Vous êtes sur la page 1sur 10

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Comunicación para la transformación social y


perspectiva de género.

Seminario 2009

Prof. Florencia Cremona.


2

Comunicación para la transformación social y perspectiva de género.


Seminario
SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2009
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

INTRODUCCIÓN

La comunicación para el cambio social es una práctica comunicativa que pretende trabajar a
favor de la transformación social: que reconoce y se ocupa de la dimensión política de la
comunicación.
El lugar que se le asigna a la comunicación en los procesos de desarrollo es entender la situación de un
grupo en su coyuntura sociopolítica y producir sentidos que correspondan a sus intereses dentro de esa
situación. La comunicación para el cambio social promueve estrategias comunicativas que pueden o no
ser mediáticas para adquirir conocimientos y cambiar las prácticas que tienden a reproducir la exclusión.
La comunicación para el cambio social es un proceso de diálogo público, a través del cual las personas
deciden lo que quieren y cómo pueden obtenerlo. Esta aproximación busca especialmente mejorar las
vidas de los grupos marginados (tanto política como económicamente) y está guiada por los principios de
equidad, justicia social y participación activa de todos.

Siguiendo en esta línea de reflexión, trabajar para la transformación social con enfoque de
género y desde la comunicación supone identificar y promover prácticas que tiendan a producir
estrategias comunicacionales que tengan enfoque de género. Que partan de la subjetividad de
quienes las formulan y contribuyan a romper esteriotipos sociales que condicionan y reproducen
la exclusión social

Si somos género, este lugar desde el que vivimos y significamos nuestra vida cotidiana no puede
quedar en un plano accesorio al momento de pensar, hacer y gestionar comunicación
Una pregunta que nos moviliza a la hora de abordar este seminario es a cerca de las posibles
causas que hacen que la perspectiva de género no sea un enfoque transversal sino más bien un

2
3

producto específico. Ocurre, por ejemplo que cada vez que se piense en comunicación con
enfoque de género desde el Estado o desde las organizaciones para el cambio social se tiende a
pensar en acciones comunicativas dedicadas a las mujeres. No desde las mujeres, los varones y
todas las formas de vivir la sexualidad como construcción cultural constante

La asociación semántica mas popular anuda la palabra genero con mujeres. Es difícil que se
piense o se haga referencia a los varones y los modos otros de vivir la sexualidad. Así no solo se
refuerza el modelo heterosexista sino que instala la idea de que la única practica que hay que
revisar es la que tiene como protagonistas a las mujeres, como si no existiera una relación social
entre los géneros en las que se van reforzando mutuamente los esteriotipos. Otra dificultad que
asociamos a este problema es que la falta de perspectiva de género dificulta la posibilidad de
reconocer, pensar y proponer modos de gestionar la comunicación que tiendan a problematizar el
modelo hegemónico de toma de decisiones sobre las minorías y de representación publica de
estas a través de los medios. En el actual modelo, las mujeres son un extra que hay que asistir,
ayudar, amparar, en vez de a un par con capacidad y derecho a tomar decisiones. Para que esta
posibilidad ocurra y no se transforme en utopía, no solo hay que garantizar las leyes para
hacerlo sino contribuir desde la comunicación ala posibilidad de generar sentidos que
problematicen los lugares comunes que enuncian a lo femenino, lo masculino, lo gay y en
definitiva los géneros.

Pensar la comunicación es hacer gestión del proyecto político. De manera que para aportar a
una comunicación, alternativa, popular, alterativa, transformadora el enfoque de género es una
premisa indispensable.

En la Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Beijing China en 1995, los gobiernos
participantes se comprometieron al trabajo a favor de mejorar las condiciones de vida de las
mujeres que en nuestro continente latinoamericano siguen siendo de analfabetismo, pobreza,
salud y menor acceso al mundo del trabajo Trece años después, podemos decir que el trabajo que
resta es mayor del esperado por aquellas consignas y que el abordaje debe hacerse desde la
educación para brindar en todo ámbito de construcción de saberes la perspectiva de género.

Trabajar género comprendido como la construcción cultural de la diferencia, es trabajar a favor


del acceso y participación en las manifestaciones de la vida cultural , la libertar de expresión, el

3
4

derecho a la información, la educación y esparcimiento sin restricción ni diferencia según lo que


seamos, promoviendo además que el Estado garantice estas acciones.
Con toda esta consideración estimamos básica en la formación integral del comunicador una
mirada desnaturalizada y crítica de los lugares comunes de nuestra sociedad que a veces son
más responsables de los que parecemos del cambio que buscamos y que cuesta conseguir.

PROPÓSITOS

Los propósitos del Seminario son:

1 Brindar elementos para contribuir a una lectura de los procesos sociales con perspectiva
de género.
2 Identificar desde la comunicación los sentidos que se producen en relación al género en
los procesos sociales;
3 Producir una lectura crítica de los lenguajes que se hacen desde los medios masivos de
comunicación.
4 Construir críticamente una mirada de políticas públicas con perspectiva de género en los
procesos sociales de América Latina.
5 Reflexionar y construir un enfoque de género para el desempeño profesional del
comunicador, reconociendo en dicho tópico una línea estratégica para la transformación
social.

OBJETIVOS

- Aportar al cursante herramientas para poder mirar con enfoque de género las prácticas
comunicativas.
- Proporcionar una mirada critica para el debate y el análisis de la temática de género en
relación con las políticas públicas y los proyectos que procuran la transformación social
desde América Latina.
- Producir sentidos en torno a la temática de género para la gestión de comunicación en el
contexto latinoamericano.

4
5

PERSPECTIVA DIDÁCTICA

La perspectiva metodológica del seminario tendrá una modalidad teórica práctica, donde el
docente estimulará la construcción permanente de mensajes propios por parte de los alumnos y la
experimentación de lo aprendido.
Se trabajarán los aspectos conceptuales que se presentan en los distintos módulos, al mismo
tiempo que se abordan procesos de reflexividad sobre las prácticas cotidianas que desarrollan los
y las participantes.
La lectura, análisis y comprensión de los textos obligatorios tiene por objeto la profundización
temático-conceptual y la construcción del marco referencial para dialogar y adquirir una mirada
crítica en relación a la temática de género en los procesos comunicacionales.
Con ese fin, se propone la realización de una evaluación parcial centrada en las lecturas
realizadas durante la cursada y de un trabajo práctico de análisis de diferentes materiales
periodísticos y audiovisuales. Se estimulará también, y será condición para la aprobación de la
cursada, la realización de un trabajo final cuyas características se detallarán en un texto aparte.

Primer módulo:
La comunicación en crisis: el género como emergente.
- La crisis del paradigma científico – filosófica de la Modernidad: nuevas posibilidades de
pensar la comunicación.
- La complejidad y la comunicación.
- La perspectiva de género.
- Lo cultural y lo político en la perspectiva de género.

5
6

Tiempos: 5 clases

Bibliografía obligatoria:

Capra, Fridtjof. “El punto crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura naciente”. Capítulo: El cambio
de rumbo. Pág. 21 a 53. Editorial Troquel. 1992

Casullo, Nicolas. Itinerarios de la Modernidad , Eudeba, Buenos Aires, 2005

Lamas, Marta (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Editorial


PUEG-UNAM.1998

Saintout, Florencia, Los estudios de recepción en América Latina, Ediciones de Periodismo y


Comunicación, La Plata, 1998

Morin, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”. Parte 3, Pág. 87 a 109. Editorial Gedisa.
Barcelona. 2004.

De Beavouir, Simone. “El segundo sexo”. Selección. Ediciones Cátedra Universidad de


Valencia. Instituto de la Mujer. 2005.

Butler Judith, El género en disputa. Paidos Estudio, Madrid, 2007

Segundo módulo:
El género en los medios de comunicación.
- Representaciones de las feminidades y masculinidades, lo gay, los trans en las diversas
expresiones comunicacionales.
- La agenda de los medios en la construcción de la diferencia.
- Los medios alternativos. Debates y campañas en torno al género

Tiempos: 3 clases

Bibliografía obligatoria:

6
7

Morales, Laura. “El cine y el video y su articulación con el movimiento en contra del femicidio en
Ciudad Juárez, México”. En: Cremona, Florencia “Comunicación para el cambio social en América
Latina”. Edulp.
Cremona, Florencia. “El género en la vida cotidiana: mucha tela para cortar”. Revista Trampas de la
Comunicación y la Cultura. Ediciones de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (en prensa).

Genera Encuentros. “Género y Comunicación” articulo publicado en la web.


http://www.americalatinagenera.org.

Dilon Marta, Los temas de género en la agenda de los medios. La experiencia del suplemento de mujeres,
las 12del diario página 12 en género y comunicación.

Festa Regina “gender, mainstreaming y comunicación”. En Las mujeres en los medios masivos y la
agenda política. Autores Varios. Edición Fundación Ebert en Argentina, 2004

Beijin 95: Punto J objetivos estratégicos y medias.

Tercer módulo:
Gestión de la comunicación con perspectiva de género

- Lo local y lo global en perspectiva de género


- Iniciativas de género a nivel latinoamericano: principales debates del campo.
- Participación y políticas públicas hacia una gestión con equidad

Bibliografía obligatoria::
Cremona, Florencia. “La gestión de la comunicación en las organizaciones”. Instituto de Cooperación
Iberoamericana. Panamá. 2008

Cremona, Florencia, Gestión de la comunicación con perspectiva de género. Documento de cátedra.

De Souza Silva José y otros. “El arte de cambiar las personas que cambian las cosas”. Capítulo 1. Pág. 21
a 45. Red Nuevo Paradigma. Quito. 2005

Undabarrena, Klara Alfonso. “Herramientas de capacitación para la equidad de género”. 2005.

7
8

Rodriguez Clemencia Estrategias de Comunicación Para el Cambio Social, Friedrich Ebert, Quito,
2002.

Cerazo, Cecilia: Tesis de Maestría, Redes de Desarrollo Local y Colectivos de


Comunicación
en el Territorio, La Plata, 2008.

EVALUACIÓN

Cuando se esta frente al desafío de formar futuros profesionales de la comunicación una de las
primeras preguntas que surge es la de cómo comprender el conocimiento, o mejor dicho los
procesos educativos que dan como resultado la apropiación de nuevos contenidos.
Para desarrollar brevemente la idea que sustenta esta propuesta, debemos hacer referencia al
reconocido epistemólogo Juan Samaja. El mismo, explica que las ciencias y aquí quizás se
puedan agregar las formas de conocimiento complejas, no pueden ser pensadas como una nueva
racionalidad, diferente que las otras existentes, sino más bien como heredera de ellas.
Este punto es central para explorar de qué manera se piensa construir un proceso formativo en el
aula, entendiendo que la propuesta conceptual de la materia, responde a las metodologías de
producción de conocimientos de las ciencias sociales (por más que podamos estar de acuerdo
con que la comunicación es una disciplina más que una ciencia). Debemos reconocer que para
poder llegar a que el alumno desarrolle e incorpore una nueva mirada, debe recuperar esa
herencia, es decir el saber previo que posee y las formas que tiene de comprender determinados
fenómenos.
Lo que se plantea es un trabajo que recupera la subjetividad de los alumnos como punto de
partida para, complejizar una visión que pueda en ese dialogo construir nuevos conocimientos.

Esto se vincula a una perspectiva pedagógica que supone que todos los sujetos portan saberes y
haceres por lo cual no es solo el docente quien conoce, no es el alumno aquel “recipiente vacío”
que debe ser llenado con la razón iluminadora, sino que el eje central esta puesto en la

8
9

producción y en la construcción colectiva que surge como resultado del encuentro. Esta
metodología se vincula con las características de un seminario interdisciplinario
El andamiaje teórico propuesto, brinda una perspectiva desde la cual los alumnos pueden
comprender, desnaturalizar y construir la vinculación entre comunicación, género y
transformación social.
En este sentido, si se piensa en tres etapas necesarias de trabajo con los alumnos, se puede
reconocer fácilmente una primera de problematización de nuevos conceptos, una segunda de
apropiación de los mismos ya no como meras propuestas sino como herramientas para mirar y
analizar la realidad y, una tercera vinculada con la puesta en diálogo de las categorías para
reconocer, analizar y producir nuevos discursos y sentidos desde la perspectiva de comunicación
para el cambio social.
Es importante destacar que los egresados de la carrera de Comunicación, no solo suelen
transformarse en analistas de la realidad, sino que en muchos casos, son protagonistas de estos
circuitos en los que se promueven y disputan sentidos en torno a la comunicación. Por lo tanto, el
conocimiento que se propone no es solo para comprender mejor este tipo de dinámicas sociales,
sino también para poder intervenir sobre ellas como profesional.
La propuesta pedagógica del seminario apunta a problematizar una forma diferente de
comprender los procesos sociales relacionados con la gestión de la comunicación para la
transformación social, teniendo como eje transversal la perspectiva de género y la necesidad de
reconstruir prácticas, significantes y representaciones que atraviesan el campo del discurso de los
medios, pero que también se sitúan en el terreno de lo cotidiano, de lo ritualizado y en los
procesos mismos de la gestión de la comunicación en las organizaciones e instituciones.
De esta forma, la mirada conceptual se articula con la mirada pedagógica, y no de manera casual,
sino como una decisión que suma a la propuesta de formar comunicadores sociales críticos con
una gran capacidad de reconocer los procesos que suceden a su alrededor, reivindicando el lugar
de la Universidad pública.
Condiciones de regularidad y promoción

Para aprobar la promoción (abierta a la totalidad de los alumnos que quieran y puedan
acceder a ella) la calificación mínima es de 7 (siete) puntos sobre un total de 10 (diez).

9
10

La perspectiva metodológica del seminario tendrá una modalidad teórica práctica, donde el
docente estimulará la construcción permanente de mensajes propios por parte de los alumnos y la
experimentación de lo aprendido.
Se trabajarán los aspectos conceptuales que se presentan en los distintos módulos, al mismo
tiempo que se abordan procesos de reflexividad sobre las prácticas cotidianas que desarrollan los
y las participantes.
La lectura, análisis y comprensión de los textos obligatorios tiene por objeto la profundización
temático-conceptual y la construcción del marco referencial para dialogar y adquirir una mirada
crítica de los procesos comunicacionales latinoamericanos.

Para aprobar la asignatura los alumnos deberán cumplimentar las siguientes instancias, que
conforman una evaluación global:

• asistencia al 80 % de las clases teórico - prácticas dictadas;


• aprobación del parcial y del texto paralelo;
• realización y aprobación del trabajo final, de un informe parcial y del informe
final sobre el mismo.

10

Vous aimerez peut-être aussi