Vous êtes sur la page 1sur 30

La integral definida

Luis Ángel Zaldívar Cruz


7 de mayo de 2005

4. La integral definida1
4.1. Determinación del área
Para el desarrollo del concepto de integral definida utilizaremos la suma de
una cantidad grande de números. Para expresar estas sumas de manera Pn com-
pacta es conveniente utilizar la notación de sumatoria. El símbolo k=1 ak ,
representa la suma de los números del conjunto {a1 , a2 , . . . , an }; es decir
n
X
ak = a1 + a2 + · · · + an (1)
k=1
P
La letra griega sigma mayúscula representa la suma y ak representa el k-
ésimo término de la suma. La letra k se denomina el índice de la suma y es una
variable que adquiere valores enteros sucesivos desde 1 hasta n, los cuales son
los valores extremos del índice de la suma.
P
Ejemplo 1 Calcular 4k=1 k 2 (k − 3).

Solución. En este caso, ak = k 2 (k − 3). Para evaluar la suma sustituimos k por


1, 2, 3 y 4 y sumamos los términos resultantes
4
X
k2 (k − 3) = 12 (1 − 3) + 22 (2 − 3) + 32 (3 − 3) + 42 (4 − 3)
k=1
= (−2) + (−4) + 0 + 16 = 10.

Para denotar el índice de la suma se pueden utilizar otras letras.


P
n
Teorema 1 Si c es una constante cualesquiera c = nc.
k=1
1 Tomado de Introduction to Analysis. Haaser-LaSalle-Sullivan. Blaisdell Publishing Co.

y de Calculus with Analytic Geometry. —4th Edition. E.W. Swokowski. PWS publishers.

1
El dominio del índice de la suma no necesariamente debe comenzar en 1. Por
ejemplo,
X 9
ak = a5 + a6 + a7 + a8 + a9 .
k=5

P3 2k
Ejemplo 2 Evaluar k=0 .
(k + 1)
Solución.
3
X 2k 20 21 22 23
= + + +
(k + 1) (0 + 1) (1 + 1) (2 + 1) (3 + 1)
k=0
4 16
= 1+1+ +2= .
3 3

Teorema 2 Sea n un entero positivo y sean {a1 , a2 , . . . , an } y {b1 , b2 , . . . , bn }


dos conjuntos de números reales. Entonces
P
n P
n P
n
1. (ak + bk ) = ak + bk
k=1 k=1 k=1
µ ¶
P
n P
n
2. cak = c ak para todo número real c.
k=1 k=1

P
n P
n P
n
3. (ak − bk ) = ak − bk .
k=1 k=1 k=1

Prueba. Para demostrar (1), desarrollamos la sumatoria


n
X
(ak + bk ) = (a1 + b1 ) + (a2 + b2 ) + (a3 + b3 ) + · · · + (an + bn ).
k=1

Reordenando el lado derecho, obtenemos


n
X
(ak + bk ) = (a1 + a2 + a3 + · · · + an ) + (b1 + b2 + b3 + · · · + bn )
k=1
n
X n
X
= ak + bk
k=1 k=1

Para demostrar (2), hacemos


n
X
cak = ca1 + ca2 + ca3 + · · · + can
k=1
à n !
X
= c(a1 + a2 + a3 + · · · + an ) = c ak
k=1

2
Figura 1:

La demostración de (3), es similar a la demostración de (1).


La definición de la integral definida está relacionada con el cálculo del área
debajo de la gráfica de una función en un intervalo. En particular, sea R una
región del plano coordenado acotada por las rectas verticales x = a y x = b,
por el eje x y por la gráfica de una función f que es continua y no negativa en
el intervalo cerrado [a, b]. La figura 1 ilustra una región de este tipo.
Como f (x) ≥ 0 para todo x en [a, b], ninguna parte de la gráfica está debajo
del eje x. Por conveniencia, se denominará R la región bajo la gráfica de f entre
a y b. A continuación definiremos el área de R.
Sea n un entero positivo arbitrario. Se divide el intervalo [a, b] en n subin-
tervalos de la misma amplitud (b − a)/n. Esto se hace escogiendo números
x0 , x1 , x2 , . . . , xn con a = x0 , b = xn , y
b−a
xk − xk−1 =
n
para k = 1, 2, . . . , n. Si la amplitud (b − a)/n de los subintervalos se denota por
∆x, entonces para cada k,

∆x = xk − xk−1 y xk = xk−1 + ∆x,

como se ilustra en la figura 2 Nótese que

x0 = a, x1 = a + ∆x, x2 = a + 2∆x, . . . ,
xk = a + k∆x, . . . , xn = a + n∆x = b.

Como f es continua en cada subintervalo [xk−1 , xk ], f alcanza un mínimo en


algún número uk de [xk−1 , xk ]. Para cada k se construye un rectángulo de ancho
∆x = xk − xk−1 y altura igual a la distancia mínima f (uk ) del eje x a la
gráfica de f , como se ilustra en la figura 2. El área del k-ésimo rectángulo
es f (uk )∆x. La frontera de la región formada por todos estos rectángulos es

3
Figura 2:

el polígono rectangular inscrito correpondiente a la subdivisión de [a, b] en n


subintervalos iguales. El área de este polígono inscrito es la suma de las áreas
de los n rectángulos, es decir,

f (u1 )∆x + f (u2 )∆x + · · · + f (un )∆x.

Utilizando
Pn la notación de sumatoria, el área del polígono regular inscrito es
k=1 f (uk )∆x donde f (uk ) es el valor mínimo de f en [xk−1 , xk ]. La figura
3 indica que si n es muy grande o, equivalentemente, si ∆x es muy pequeño,
entonces la suma de las áreas de los rectángulos debe ser casi igual al área total
de la región
P R. Desde el punto de vista intuitivo, si existe un número A tal que la
suma nk=1 f (uk )∆x se aproxima a A cuando ∆x tiende a cero (pero ∆x 6= 0),
entonces A es el área de R y se puede escribir
n
X
A = lı́m f (uk )∆x.
∆x→0
k=1

Para llegar a una definición satisfactoria de A, sea la diferencia


n
X
A− f (uk )∆x
k=1

el área de la porción no sombreada que se encuentra bajo la gráfica de f y arriba


del polígono rectangular inscrito en las figuras 2 y 3. Este número se puede
considerar como el error que se comete al usar el área del polígono rectangular
para estimar el área de A. Se ve que tal error puede hacerse tan pequeño como
se quiera escogiendo rectángulos de ancho ∆x suficientemente pequeño. Esto
motiva la siguiente definición.

4
Figura 3:

Definición 1 Sea f una función continua y no negativa en [a, b]. Sean A un


número real y f (uk ) el valor mínimo de f en [xk−1 , xk ]. Entonces,
n
X
A = lı́m f (uk )∆x
∆x→0
k=1

significa que para todo ε > 0 existe un δ > 0 tal que si 0 < ∆x < δ, entonces
n
X
A− f (uk )∆x < ε.
k=1

Si f es continua en [a, b], entonces existe un número A que satisface la defini-


ción 1. A este número A se le denomina área bajo la gráfica de f entre a y b.
También se puede evaluar el área A utilizando polígonos rectangulares cir-
cunscritos, como los que se muestran en la figura 4 . En este caso, se escoge
un número vk en el intervalo [xk−1 , xk ] tal que f (vk ) es el valor máximo de f
en [xk−1 , xk ].Utilizando
Pn la notación de sumatoria, el área del polígono regular
circunscrito es k=1 f (vk )∆x donde f (vk ) es el valor máximo de f en [xk−1 , xk ]
El límite de esta suma cuando ∆x → 0 se define a continuación.

Definición 2 Sea f una función continua y no negativa en [a, b]. Sean A un


número real y f (vk ) el valor máximo de f en [xk−1 , xk ]. Entonces,
n
X
A = lı́m f (vk )∆x
∆x→0
k=1

significa que para todo ε > 0 existe un δ > 0 tal que si 0 < ∆x < δ, entonces
n
X
f (uk )∆x − A < ε.
k=1

5
Figura 4:

En los ejemplos siguientes que sirven para ilustrar las definiciones del área
A, se utilizarán las fórmulas siguientes:
Pn n(n + 1)
1. k=1 k = 1 + 2 + ··· + n =
2
Pn n(n + 1)(2n + 1)
2. k=1 k 2 = 12 + 22 + · · · + n2 =
6
· ¸2
Pn 3 3 3 3 n(n + 1)
3. k=1 k = 1 + 2 + · · · + n =
2

Ejemplo 3 Sea f (x) = 16 − x2 . Calcular el área de la región bajo la gráfica de


f entre 0 y 3.

Solución. Dividiendo el intervalo [0, 3] en n subintervalos iguales y construyen-


do el polígono rectangular inscrito (véase la figura 5), se tiene que la longitud
∆x de cada subintervalo es 3/n. Utilizando la misma notación que en la figura
2, con a = 0 y b = 3,

x0 = 0, x1 = ∆x, x2 = 2∆x, . . . , xk = k∆x, . . . , xn = n∆x = 3.

Ya que ∆x = 3/n,
3 3k
xk = k∆x = k = .
n n
Como f es decreciente en [0, 3], el número uk en [xk−1 , xk ] en el que f alcanza
su mínimo es siempre el extremo derecho xk del subintervalo, es decir, uk =
xk = 3k/n. Por lo tanto,
µ ¶ µ ¶2
3k 3k 9k 2
f (uk ) = f = 16 − = 16 − 2
n n n

6
y

15
12.5
10
7.5

5
2.5
x
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 5:

y la suma en la definición de área 1 es


n
X Xn µ ¶µ ¶
9k 2 3
f (uk )∆x = 16 − 2
n n
k=1 k=1
n µ
X 48 27k 2 ¶
= − 3 .
n n
k=1

Con ayuda de los teoremas 1 y 2, esta última suma se puede escribir como sigue:
n µ
X ¶ n
X n
X
48 27k 2 48 27k 2
− = −
n n3 n n3
k=1 k=1 k=1
µ ¶ n
48 27 X 2
= n− k .
n n3
k=1
Pn
Ahora, aplicando la fórmula para k=1 k2 , obtenemos
n
X µ ¶
27 n(n + 1)(2n + 1)
f (uk )∆x = 48 −
n3 6
k=1
9
= 48 − [2n3 + 3n2 + n].
2n3

7
y
20

15

10

x
1 2 3 4

Figura 6:

Para calcular el área de la región tomamos el límite cuando ∆x → 0. Como


∆x = 3/n, esto puede lograrse haciendo que n → ∞. Así,
n
X
A = lı́m f (uk )∆x
∆x→0
k=1
µ ¶
9 3 2
= lı́m 48 − 3 [2n + 3n + n]
n→∞ 2n
9 2n3 + 3n2 + n
= lı́m 48 − lı́m
n→∞ 2 n→∞
µ n3¶
9 3 1
= 48 − lı́m 2 + + 2
2 n→∞ n n
9
= 48 − 2 (2 + 0 + 0) = 48 − 9
= 39.
Por lo tanto, el área de la región mide 39 unidades cuadradas.
Ejemplo 4 Sea f (x) = x2 . Calcular el área de la región bajo la gráfica de f
entre 1 y 4.
Solución. Dividiendo el intervalo [1, 4] en n subintervalos iguales y construyen-
do el polígono rectangular circunscrito (véase la figura 6), entonces la longitud
∆x de cada subintervalo es 3/n. Utilizando la misma notación que en la figura
4, con a = 1 y b = 3,

x0 = 1, x1 = 1+∆x, x2 = 1+2∆x, . . . , xk = 1+k∆x, . . . , xn = 1+n∆x = 4.


Ya que ∆x = 3/n,
3 3k
xk = 1 + k∆x = 1 + k =1+ .
n n

8
Como f es creciente en [1, 4], el número vk en [xk−1 , xk ] en el que f alcanza su
máximo es siempre el extremo derecho xk del subintervalo, es decir, vk = xk =
3k/n. Por lo tanto,
µ ¶ µ ¶2
3k 3k 6k 9k 2
f (vk ) = f 1 + = 1+ =1+ + 2
n n n n

y la suma en la definición de área 2 es


n
X n µ
X ¶µ ¶
6k 9k 2
3
f (vk )∆x = 1+ + 2
nn n
k=1 k=1
n µ
X 3 18k 27k 2 ¶
= + 2 + 3 .
n n n
k=1

Con ayuda de los teoremas 1 y 2, esta última suma se puede escribir como sigue:
n µ
X ¶ Xn n n
3 18k 27k2 3 X 18k X 27 2
+ + 3 = + + k
n n2 n n n2 n3
k=1 k=1 k=1 k=1
µ ¶ n n
3 18 X 27 X 2
= n+ 2 k+ 3 k .
n n n
k=1 k=1
Pn Pn
Ahora, aplicando la fórmula para k=1 ky k=1 k 2 , obtenemos
n
X µ ¶
18 n(n + 1) 27 n(n + 1)(2n + 1)
f (vk )∆x = 3 + + 3
n2 2 n 6
k=1
9 9
= 3+ (n + 1) + 3 [2n3 + 3n2 + n]
n 2n
45 9
= 21 + + .
2n 2n2
Para calcular el área de la región tomamos el límite cuando ∆x → 0. Como
∆x = 3/n, esto puede lograrse haciendo que n → ∞. Así,
n
X
A = lı́m f (vk )∆x
∆x→0
k=1
µ ¶
45 9
= lı́m 21 + + 2
n→∞ 2n 2n
45 9
= lı́m 21 + lı́m + lı́m
n→∞ n→∞ 2n n→∞ 2n2
= (21 + 0 + 0) = 21.

Por lo tanto, el área de la región mide 21 unidades cuadradas.

9
4.1.1. Ejercicios 1
En los ejercicios siguientes calcule la suma:
P5
1. k=1 (3k − 10)
P4 2
2. j=1 (j + 1)
P5
3. k=0 k(k − 1)
P8
4. i=1 2i
P50
5. k=1 10
P6
6. k=1 (5/k)
P10
7. n=1 [1 + (−1)n ]

Calcule el área bajo la gráfica de f entre a y b usando (a) rectángulos in-


scritos, (b) rectángulos circunscritos. Trace la gráfica y unos rectángulos típicos
y marque las dimensiones con los nombres adecuados, como en las figuras 5 y 6.

8. f (x) = 2x + 3; a = 0, b = 4
9. f (x) = 3x2 + 5; a = 1, b = 4
10. f (x) = 4x2 + 3x + 2; a = 1, b = 5
11. f (x) = x3 + 1; a = 1, b = 2
12. f (x) = 4x + x3 ; a = 0, b = 2

4.2. La integral definida


En la sección anterior definimos el área bajo la gráfica de una función f entre
a y b como un límite de la forma
n
X
lı́m f (wk )∆x.
∆x→0
k=1

Restringiendo f y ∆x como sigue:

1. La función f es continua en el intervalo cerrado [a, b].


2. f (x) es no negativa para todo x en [a, b].
3. Todos los subintervalos [xk−1 , xk ] tienen la misma longitud ∆x.
4. El número wk se escoge de manera que f (wk ) es siempre el mínimo (o el
máximo) de f en [xk−1 , xk ].

10
Hay muchas aplicaciones de estos límites en los que no se satisfacen algunas
de estas condiciones. Es conveniente permitir los siguientes cambios en 1-4:

1. La función f puede ser discontinua en algunos puntos de [a, b].


2. f (x) puede ser negativa para algunos puntos x en [a, b].
3. La amplitud de los subintervalos [xk−1 , xk ] puede ser diferente.
4. El número wk puede ser cualquier punto de [xk−1 , xk ].

Para comenzar introducimos una nueva notación y terminología. Una parti-


ción P de un intervalo cerrado [a, b] es cualquier división de [a, b] en subintervalos
en la forma
[x0 , x1 ], [x1 , x2 ], [x2 , x3 ], . . . , [xn−1 , xn ]
donde n es un entero positivo y los número xk son tales que

a = x0 < x1 < x2 < x3 < · · · < xn−1 < xn = b.

La amplitud del k-ésimo subintervalo [xk−1 , xk ] se denotará por ∆xk , es decir,

∆xk = xk − xk−1 .

El mayor de los números ∆x1 , ∆x2 , . . . , ∆xn se denomina la norma de la parti-


ción P y se denota por kP k.
El siguiente concepto, denominado suma de Riemann, en honor del matemáti-
co G.F.B. Riemann, es de importancia fundamental para la definición de la
integral definida.

Definición 3 Sea f una función definida en un intervalo cerrado [a, b] y sea


P una partición de [a, b]. Una suma de Riemann de f (o de f (x)) para la
partición P , simbolizada RP , es una expresión de la forma
n
X
RP = f (x∗k )∆xk
k=1

donde x∗k es un número en [xk−1 , xk ] y k = 1, 2, . . . , n.

En esta definición 3, f (x∗k ) no es necesariamente el máximo o el mínimo de f


en [xk−1 , xk ]. Si se construye el rectángulo de altura f (x∗k ) y ancho ∆xk , como
se muestra en la figura 7, éste puede no estar inscrito ni circunscrito. Además,
como f (x) puede ser negativo para algún número x, algunos de los términos de la
suma de Riemann pueden ser negativos. Por lo tanto, RP no siempre representa
una suma de áreas de rectángulos.
Sin embargo, geométricamente, podemos interpretar la suma de Riemann
de la definición 3 como sigue. Para cada subintervalo [xk−1 , xk ] se construye un
rectángulo, obteniéndose así un conjunto de rectángulos. Si f (x∗k ) es positivo, el
rectángulo se encuentra arriba del eje x y el producto f (x∗k )∆xk es el área del

11
Figura 7:

rectángulo. Si f (x∗k ) es negativo, el rectángulo se encuentra debajo del eje x y


el producto f (x∗k )∆xk es el negativo del área del rectángulo. Entonces, RP es la
suma de las áreas de los rectángulos que están arriba del eje x menos la suma
de las áreas de los rectángulos que se encuentran debajo del eje x.

Ejemplo 5 Sea f (x) = 8 − 12 x2 y sea P una partición de [0, 6] en cinco subin-


tervalos determinados por x0 = 0, x1 = 1,5, x2 = 2,5, x3 = 4,5, x4 = 5 y x5 = 6.
Calcule la norma de la partición y la suma de Riemann RP para x∗1 = 1, x∗2 = 2,
x∗3 = 3,5, x∗4 = 5 y x∗5 = 5,5.

Solución. La gráfica de f se muestra en la figura 8.


Entonces,

∆x1 = 1,5, ∆x2 = 1, ∆x3 = 2, ∆x4 = 0,5, ∆x5 = 1.

La norma kP k de la partición es ∆x3 = 2.


Por la definición 3,

RP = f (x∗1 )∆x1 + f (x∗2 )∆x2 + f (x∗3 )∆x3 + f (x∗4 )∆x4 + f (x∗5 )∆x5
= f (1)(1,5) + f (2)(1) + f (3,5)(2) + f (5)(0,5) + f (5,5)(1)
= (7,5)(1,5) + (6)(1) + (1,875)(2) + (−4,5)(0,5) + (−7,125)(1)
= 11,625.

No siempre se especifica el número n de subintervalos de una partición P de


[a, b]. En este caso la suma de Riemann de la definición 3 se escribe
X
RP = f (x∗k )∆xk
k

12
y

7. 5

2. 5

x
-2 2 4 6

-2 .5

-5

-7 .5

-1 0

Figura 8:

y se supone que los términos de la forma f (x∗k )∆xk se suman sobre todos los
subintervalos [xk−1 , xk ] de la partición.
Se puede definir X
lı́m f (x∗k )∆xk = I
kP k→0
k

donde I es un número real. Intuitivamente, este límite significa que si la norma


kP k de la partición P está suficientemente cerca de cero, entonces cualquier
suma de Riemann para P está cerca de I.

Definición 4 Sea f una función definida en un intervalo cerrado [a, b] y sea I


un número real. Entonces
X
lı́m f (x∗k )∆xk = I
kP k→0
k

significa que para todo ε > 0 existe un δ > 0 tal que si P es una partición de
[a, b] con kP k < δ, entonces
¯ ¯
¯X ¯
¯ ∗ ¯
¯ f (xk )∆xk − I ¯ < ε
¯ ¯
k

para cualquier elección de números x∗k en los subintervalos [xk−1 , xk ] de P . El


número I se denomina límite de las sumas de Riemann.

13
Nótese que para todo δ > 0 hay una infinidad de particiones P con kP k < δ.
Además, para cada partición P hay una infinidad de elecciones posibles de los
números x∗k en [xk−1 , xk ]. Por lo tanto, hay un número infinito de sumas de
Riemann diferentes asociadas a cada partición. Si el límite I existe, entonces
para todo ε > 0, si la norma de la partición es suficientemente pequeña, cualquier
suma de Riemann dista de I menos que ε unidades.
A continuación se define la integral definida como un límite de las sumas de
Riemann.

Definición 5 Sea f una función definida en un intervalo cerrado [a, b]. La in-
Rb
tegral definida de f entre a y b se denota por a f (x)dx y está dada por
Z b X
f (x)dx = lı́m f (x∗k )∆xk
a kP k→0
k

siempre y cuando este límite exista.

Si existe la integral definida de f entre a y b (o de a a b), entonces se dice


Rb
que f es integrable en [a, b] y que la integral a f (x)dx existe. Determinar el
número representado por el límite se llama evaluar la integral. Los números a
y b se llaman extremos (o límites) de integración, siendo a el extremo inferior
y b el extremo superior. En este contexto, cuando se usa el término límite se
refiere a uno u otro extremos del intervalo [a, b] y no tiene ninguna relación con
las definiciones de límite que se hanR dado. La expresión f (x) que aparece a la
derecha del símbolo de integración se llama integrando. El símbolo diferencial
dx que está a continuación de f (x) está relacionado con el incremento ∆xk de
una suma de Riemann de f . Esta relación se aprovechará más adelante en las
aplicaciones.
Cuando se usa un intervalo [a, b] se supone que a < b. Por lo tanto, la
definición 5 no toma en cuenta los casos en que el extremo inferior de integración
es mayor que o igual al extremo superior. Se puede extender la definición para
incluir estos casos como sigue.
Rd Rc
Definición 6 Si c > d, entonces c f (x)dx = − d f (x)dx.

La definición 6 dice: Intercambiar los límites de integración equivale a cam-


biar el signo de la integral. Al considerar el Teorema Fundamental del Cálculo,
se entenderá una de las razones por las que se da la definición 6 en esta forma.
El caso en que el extremo inferior es igual al extremo superior de integración
queda cubierto por la siguiente definición.
Ra
Definición 7 Si f (a) existe, entonces a f (x)dx = 0.

Si f es integrable, entonces el límite en la definición 5 existe independiente-


mente de cómo se elige x∗k en [xk−1 , xk ]. Esto permite tomar valores especiales
para x∗k si así se desea. Por ejemplo, siempre puede elegirse x∗k como el extremo
izquierdo xk−1 del subintervalo, como el extremo derecho xk o como el punto

14
medio, o como un número en donde la función alcanza su máximo o su mín-
imo en [xk−1 , xk ], etcétera. Además, como el extremo es independiente de las
particiones P de [a, b] (siempre y cuando kP k tienda a cero), se pueden tomar
siempre las particiones correspondientes a subintervalos [xk−1 , xk ] de la misma
longitud ∆x. Una partición de este tipo se denomina partición uniforme.
Si una partición uniforme de [a, b] tiene n subintervalos, entonces ∆x =
(b − a)/n. En este caso, el símbolo kP k → 0 es equivalente a ∆x → 0 o bien
n → ∞, y la definición 5 toma la forma
Z b n
X
f (x)dx = lı́m f (x∗k )∆x.
a n→∞
k=1

El teorema siguiente es una primera aplicación de estas sumas de Riemann


especiales.

Teorema 3 Si f es una función integrable y f (x) ≥ 0 para todo x en [a, b],


entonces el área A de la región bajo la gráfica de f entre a y b es
Z b
A= f (x)dx.
a
P
Prueba. El área A es el límite de las sumas k f (uk )∆x, para el mínimo f (uk )
de f en [xk−1 , xk ] (véase la definición 1). Como estas son sumas de Riemann, la
conclusión se deduce de la definición 5.
El teorema siguiente afirma que las funciones que son continuas en intervalos
cerrados, son integrables. Este resultado desempeña un papel importante en la
demostración del Teorema Fundamental del Cálculo.

Teorema 4 Si una función f es continua en [a, b], entonces f es integrable en


[a, b].

4.2.1. Ejercicios 2
En los ejercicios siguientes, los números {x0 , x1 , x2 , . . . , xn } determinan una
partición P del intervalo [a, b]. Encuentre ∆x1 , ∆x2 , . . . , ∆xn y la norma kP k
de la partición.

1. [0, 5]; {0, 1,1, 2,6, 3,7, 4,1, 5}


2. [−3, 1]; {−3, −2,7, −1, 0,4, 0,9, 1}

En los ejercicios 3 y 4, calcule la suma de Riemann RP de f correspondiente


a la partición uniforme de P de [1, 5] en los cuatro subintervalos determinados
por x0 = 1, x1 = 2, x2 = 3, x3 = 4, x4 = 5, eligiendo

(a) x∗k como el extremo derecho xk de [xk−1 , xk ].


(b) x∗k como el extremo izquierdo xk−1 de [xk−1 , xk ].

15
(c) x∗k como el punto medio de [xk−1 , xk ].
3. f (x) = 2x + 3
4. f (x) = 3 − 4x
5. Sea f (x) = 8− 12 x2 . Calcule la suma de Riemann RP de f para la partición
uniforme P de [0, 6] en los seis subintervalos iguales determinados por
x0 = 1, x1 = 1, x2 = 2, x3 = 3, x4 = 4, x5 = 5, x6 = 6, x∗k como el punto
medio de [xk−1 , xk ].
6. Sea f (x) = x3 y P la partición de [−2, 4] en los cuatro subintervalos
determinados por x0 = −2, x1 = 0, x2 = 1, x3 = 3 y x4 = 4. Calcule la
suma de Riemann RP de f para x∗1 = −1, x∗2 = 1, x∗3 = 2, x∗4 = 4.

En los ejercicios 7 y 8, utilice la definición 5 para expresar cada límite como


una integral sobre el intervalo [a, b].
Pn
7. lı́mkP k→0 k=1 (3wk2 − 2wk + 5)∆xk ; [−1, 2]
P
8. lı́mkP k→0 nk=1 2πwk (1 + wk3 )∆xk ; [0, 4]
R4√ R1√
9. Suponiendo que 1 xdx = 14 3 , calcule 4 xdx.
R2 R1
10. Suponiendo que 1 (5x4 − 1)dx = 30, calcule 2 (5x4 − 1)dx.

En los ejercicios siguientes, calcule la integral definida considerándola como


el área bajo la gráfica de la función f .
R2
11. −3 (2x + 6)dx
R3√
12. 0 9 − x2 dx

4.3. Propiedades de la integral definida


Esta sección contiene algunas propiedades fundamentales de la integral defini-
da.
Rb
Teorema 5 a
cdx = c(b − a) donde c es una constante.

Prueba. Sea f la función constante definida por f (x) = c para todo x en [a, b]
y sea P una partición de [a, b]. Entonces, para todas las sumas de Riemann de
f,
X X
f (x∗k )∆xk = c∆xk
k k
X
= c ∆xk
k
= c(b − a),

16
P
puesto que la suma k ∆xk es el ancho del intervalo [a, b]. Por lo tanto,
¯ ¯
¯X ¯
¯ ∗ ¯
¯ f (xk )∆xk − c(b − a)¯ = |c(b − a) − c(b − a)| = 0,
¯ ¯
k

que es menor que cualquier número positivo ε independientemente de la magni-


tud de kP k. Entonces, por la definición 4, con I = c(b − a),
X X
lı́m f (x∗k )∆xk = lı́m c∆xk
kP k→0 kP k→0
k k
= c(b − a).

De acuerdo con la definición 5, esto significa que


Z b Z b
f (x)dx = cdx = c(b − a).
a a

R4
Ejemplo 6 Evaluar −1
9 dx.

Solución. Utilizando el teorema 5,


Z 4
9 dx = 9[4 − (−1)] = 9(5) = 45.
−1

Cuando c = 1 en el teorema 5, la integral definida queda así:


Z b
dx = (b − a).
a

Si una función f es integrable en [a, b] y c es un número real, entonces por


el Teorema 2, una suma de Riemann de la función cf se puede escribir
X X
cf (x∗k )∆xk = c f (x∗k )∆xk .
k k

Se puede demostrar que el límite de las sumas del lado izquierdo es igual a
c multiplicado por el límite de las sumas en el lado derecho. Esto conduce al
siguiente teorema.

Teorema 6 Si f es integrable en [a, b] y c es un número real arbitrario, entonces


cf es integrable en [a, b] y
Z b Z b
cf (x)dx = c f (x)dx.
a a

17
Prueba. Si c = 0, el resultado se deduce del teorema 5. Supongamos entonces
Rb
que c 6= 0. Como f es integrable, a f (x)dx = I para algún número I. Si P es
una partición de
P [a, b], entonces cada suma de Riemann RP para la función cf
tiene la forma k cf (x∗k )∆xk , de manera que para cada k, x∗k está en el k-ésimo
subintervalo [xk−1 , xk ] de P . Se quiere demostrar que para todo ε > 0 existe un
δ > 0 tal que cuando kP k < δ, entonces
¯ ¯
¯X ¯
¯ ∗ ¯
¯ cf (xk )∆xk − cI ¯ < ε (2)
¯ ¯
k

para todo x∗k en [xk−1 , xk ]. Tomando ε0 = ε/ |c|, como f es integrable existe un


δ > 0 tal que cuando kP k < δ,
¯ ¯
¯X ¯ ε
¯ ¯
¯ f (x∗k )∆xk − I ¯ < ε0 = .
¯ ¯ |c|
k

Multiplicando por |c| ambos lados de la desigualdad se llega a 2. Por lo tanto,


X Z b
lı́m cf (x∗k )∆xk = cI = c f (x)dx.
kP k→0 a
k

A veces el teorema 6 se enuncia diciendo que un factor constante del inte-


grando se puede sacar del signo de integral. No se pueden sacar expresiones con
variables del símbolo de integración.
Si f y g son dos funciones definidas en [a, b], entonces por el inciso (1) del
teorema 2, una suma de Riemann de f + g se puede escribir
X X X
[f (wk ) + g(wk )]∆xk = f (wk )∆xk + g(wk )∆xk .
k k k

Puede demostrarse que si f y g son integrables, entonces el límite de las sumas


del lado izquierdo de la expresión es igual a la suma de los límites de las dos
sumas a la derecha de la expresión. Este hecho se demuestra en el siguiente
teorema.

Teorema 7 Si f y g son integrables en [a, b], entonces f + g y f − g son inte-


grables en [a, b] y
Rb Rb Rb
1. a
[f (x) + g(x)]dx = a
f (x)dx + a
g(x)dx.
Rb Rb Rb
2. a
[f (x) − g(x)]dx = a
f (x)dx − a
g(x)dx.

Prueba. Por hipótesis, existen números reales I1 y I2 tales que


Z b Z b
f (x)dx = I1 y g(x)dx = I2 .
a a

18
Sea P una partición de [a, b] y sea RP una suma de Riemann arbitraria para
f + g correspondiente a P , es decir,
X
RP = [f (wk ) + g(wk )]∆xk (3)
k

donde wk está en [xk−1 , xk ] para todo k. Se quiere demostrar que para todo
ε > 0 existe un δ > 0 tal que cuando kP k < δ, entonces |RP − (I1 + I2 )| < ε.
Usando el inciso (1) del teorema 2, la suma de Riemann (3) se puede escribir
en la forma X X
RP = f (wk )∆xk + g(wk )∆xk .
k k

Ordenando los términos y aplicando la desigualdad del triángulo,


¯Ã ! à !¯
¯ X X ¯
¯ ¯
|RP − (I1 + I2 )| = ¯ f (wk )∆xk − I1 + g(wk )∆xk − I2 ¯
¯ ¯
¯Ã k !¯ ¯Ã
k

¯ X ¯ ¯ X ¯
¯ ¯ ¯ ¯
≤ ¯ f (wk )∆xk − I1 ¯ + ¯ g(wk )∆xk − I2 ¯ .(4)
¯ ¯ ¯ ¯
k k

Como f y g son integrables, si ε0 = ε/2, entonces existen números δ 1 > 0 y


δ 2 > 0 tales que cuando kP k < δ 1 y kP k < δ 2 ,
¯Ã !¯
¯ X ¯
¯ ¯
¯ f (wk )∆xk − I1 ¯ < ε0 = ε/2, (5)
¯ ¯
k

y ¯Ã !¯
¯ X ¯
¯ ¯
¯ g(wk )∆xk − I1 ¯ < ε0 = ε/2 (6)
¯ ¯
k

para todo wk en [xk−1 , xk ]. Si δ = mı́n{δ 1 , δ 2 }, entonces cuando kP k < δ, las


desigualdades (5) y (6) se satisfacen y por tanto, de (4),

|RP − (I1 + I2 )| < (ε/2) + (ε/2) = ε,

que es lo que queríamos demostrar.


El inciso (1) del teorema 7 se puede extender a sumas de cualquier número
finito de funciones. Así, si f1 , f2 , . . . , fn son funciones integrables en [a, b], en-
tonces también lo es la suma y
Z b Z b Z b Z b
[f1 (x)+f2 (x)+· · ·+fn (x)]dx = f1 (x)dx+ f2 (x)dx+· · ·+ fn (x)dx.
a a a a

Si f es continua en [a, b] y f (x) ≥ 0 para todo x en [a, b], entonces por el teorema
Rb
3, la integral a f (x)dx es el área bajo la gráfica de f entre a y b. Análogamente,
Rc Rb
si a < c < b, entonces las integrales a f (x)dx y c f (x)dx son las áreas bajo

19
fH xL

‡ f H x L dx ‡ f H x L dx
c b

a c

x
a c b

Figura 9:

la gráfica de f entre a y c y entre c y b, respectivamente, como se ilustra en la


figura 9. Como el área entre a y b es la suma de las dos áreas menores, se tiene
Z b Z c Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx.
a a c

El siguiente resultado muestra que la igualdad es válida considerando una hipóte-


sis más general.

Teorema 8 Si a < c < b y f es integrable en [a, c] y en [c, b], entonces f es


integrable en [a, b] y
Z b Z c Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx.
a a c

El siguiente resultado es una generalización del teorema anterior, para el


caso en que c no está necesariamente entre a y b.

Teorema 9 Si f es una función integrable en un intervalo cerrado y a, b y c


son tres números del intervalo, entonces
Z b Z c Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx.
a a c

Prueba. Si a, b y c son todos diferentes, entonces hay seis permutaciones posi-


bles de estos tres números. El teorema se debe verificar para cada uno de estos
casos y también para aquellos en que dos o los tres números son iguales. Aquí
verificaremos sólo uno de los casos dejando los restantes como ejercicio. Supong-
amos que c < a < b. Por el teorema 8,
Z b Z a Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
c c a

20
que también se puede escribir
Z b Z a Z b
f (x)dx = − f (x)dx + f (x)dx.
a c c
Ra
Por la definición 6, intercambiando los límites de la integral c
f (x)dx, obten-
emos la conclusión del teorema.

Teorema 10 Si f es integrable en [a, b] y f (x) ≥ 0 para todo x en [a, b], en-


tonces Z b
f (x)dx ≥ 0.
a

Si f y g son continuas en [a, b] y f (x) ≥ g(x) ≥ 0 para todo x en [a, b],


entonces el área bajo la gráfica de f entre a y b es mayor que o igual al área
bajo la gráfica de g entre a y b. El siguiente corolario del teorema anterior es
una generalización de este hecho.

Corolario 1 Si f y g son integrables en [a, b] y f (x) ≥ g(x) para todo x en


[a, b], entonces
Z b Z b
f (x)dx ≥ g(x)dx.
a a

Prueba. Por el teorema 7, f − g es integrable. Además, f (x) − g(x) ≥ 0 para


todo x en [a, b]. Entonces por el teorema 10,
Z b
[f (x) − g(x)] dx ≥ 0.
a

Aplicando el teorema 7 se obtiene la conclusión deseada.


Supongamos que en el teorema 10 f es continua y además de la condición
f (x) ≥ 0 se tiene f (c) > 0 para algún c en [a, b]. En este caso, lı́mx→c f (x) > 0 y
existe un subintervalo [a0 , b0 ] de [a, b] donde f (x) es positiva. Si f (u) es el mínimo
de f en [a0 , b0 ] (véase la figura 10), entonces el área bajo la gráfica de f entre
a y b es mayor que o igual al área f (u)(b0 − a0 ) del rectángulo indicado. Por lo
Rb
tanto, a f (x)dx > 0. Entonces, como en la demostración del corolario 1, puede
demostrarse que si f y g son continuas en [a, b] y f (x) ≥ g(x) en el intervalo [a, b]
Rb Rb
y si además f (x) > g(x) para algún x en [a, b], entonces a f (x)dx > a g(x)dx.
Este hecho se utiliza en la demostración del siguiente teorema.

Teorema 11 (Teorema del valor medio para la integral definida) Si


f es continua en el intervalo cerrado [a, b], entonces existe un número z en el
intervalo abierto (a, b) tal que
Z b
f (x)dx = f (z)(b − a).
a

21
y

fHuL
x
a a' b'b

Figura 10:

Prueba. Si f es una función constante, entonces f (x) = c para algún número


c y por el teorema 5,
Z b Z b
f (x)dx = c dx = c(b − a) = f (z)(b − a)
a a

para cualquier número z en (a, b).


Supongamos ahora que f no es una función constante y que m y M son
respectivamente el mínimo y el máximo de f en [a, b]. Sean u y v dos números
en [a, b] tales que f (u) = m y f (v) = M . Esto se ilustra en la figura 11 para el
caso en que f (x) es positiva en todo [a, b].Como f no es una función constante,
m < f (x) < M para algún x en [a, b], y por el comentario anterior al teorema,
Z b Z b Z b
m dx < f (x)dx < M dx.
a a a

Aplicando el teorema 5,
Z b
m(b − a) < f (x)dx < M (b − a).
a

Dividiendo entre b − a y como m = f (u) y M = f (v), se obtiene


Z b
1
f (u) < f (x)dx < f (v).
b−a a

1
Rb
Como b−a a
f (x)dx es un número entre f (u) y f (v), del teorema del valor
intermedio se deduce que existe un número z, con u < z < v, tal que
Z b
1
f (z) = f (x)dx.
b−a a

22
y

fHvL=M

fHuL=m

x
a v ub

Figura 11:

PHz,fHzL

x
a z b

Figura 12:

Multiplicando ambos lados por b − a se obtiene la conclusión del teorema.


El número z del teorema del valor medio para la integral definida no es
necesariamente único; sin embargo, el teorema garantiza que la igualdad se
satisface para algún número z.
El teorema del valor medio para la integral definida tiene una interpretación
geométrica interesante para el caso en que f (x) ≥ 0 en [a, b]. En este caso
Rb
a
f (x)dx es el área bajo la gráfica de f entre a y b. Si se traza una recta
horizontal que pase por el punto P (z, f (z)), como en la figura 12, entonces el
área del rectángulo acotado por esta recta, por el eje x y por las rectas x = a
y x = b, es f (z)(b − a) que, según el teorema del valor medio para la integral
definida, es igual al área bajo la gráfica de f entre a y b.

23
y

‡ fHtLdt
x

t
a x b

Figura 13:

4.4. Teorema fundamental del cálculo


Esta sección contiene uno de los teoremas más importantes. Además de que
sirve para evaluar integrales definidas, el teorema muestra la relación entre la
derivada y la integral. Justamente llamado Teorema Fundamental del Cálculo
fue descubierto independientemente por Isaac Newton (1642-1727) en Inglaterra
y por Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) en Alemania. Es principalmente
por este descubrimiento que se considera a estos hombres como los inventores
del cálculo.
Para evitar confusiones en esta sección, se utiliza t como la variable inde-
Rb
pendiente y se denota la integral definida de f entre a y b por a f (t)dt. Si f es
continua en [a, b] y a ≤ x ≤ b, entonces f es continua en [a, x] y, por el teorema
4, f es integrable en [a, x]. Por lo tanto, la expresión
Z x
G(x) = f (t)dt
a

determina una función G con dominio [a, b] que asocia a cada número x en [a, b]
un número único G(x).
Para obtener una interpretación geométrica de G(x), supongamos que f (t) ≥
0 para todo t en [a, b]. En este caso, del teorema 3 se ve que G(x) es el área
bajo la gráfica de f entre a y x (véase la figura 13).Como ejemplo específico,
consideremos f (t) = t3 con a = 0 y b > 0 (véase la figura 14). Se puede
demostrar que el área bajo la gráfica de f entre 0 y b es 14 b4 . Entonces, el área
entre 0 y x es Z x
1
G(x) = t3 dt = x4 .
0 4
Esto da una forma explícita para la función G cuando f (t) = t3 . Nótese que en
este caso, µ ¶
0 d 1 4
G (x) = x = x3 = f (x).
dx 4

24
y

‡ t3dt
x

a
t
a=0 xb

Figura 14:

Es decir, G es una antiderivada de f . Esto no es una casualidad. La parte I del


siguiente teoremaR enuncia el hecho de que si f es cualquier función continua,
x
entonces G(x) = a f (t)dt es una antiderivada de f (x). La parte II del teorema
Rb
indica cómo se puede usar cualquier antiderivada para evaluar a f (x)dx.

Teorema 12 Sea f una función continua en el intervalo [a, b].


Parte I. Si la función G está definida por
Z x
G(x) = f (t)dt
a

para todo x en [a, b], entonces G es una antiderivada de f en [a, b].


Parte II. Si F es cualquier antiderivada de f en [a, b], entonces
Z b
f (x)dx = F (b) − F (a).
a

Prueba. Para probar la parte I se debe verificar que si x está en [a, b] entonces
G0 (x) = f (x), es decir,

G(x + h) − G(x)
lı́m = f (x).
h→0 h
Antes de dar una demostración formal, consideremos algunos aspectos geométri-
cos de este límite. Si f (x) ≥ 0 en todo [a, b], entonces G(x) es el área bajo la
gráfica de f entre a y x, como se ilustra en la figura 15. Si h > 0, entonces
G(x + h) − G(x) es el área bajo la gráfica de f entre x y x + h, el número h es
la amplitud del intervalo [x, x + h]. Se demostrará que

G(x + h) − G(x)
= f (z)
h

25
y

GHx+hL−GHxL

GHxL

x
a x z x+h b

Figura 15:

para algún número z entre x y x + h. Aparentemente, si h → 0, entonces z → x


y f (z) → f (x), que es lo que se quiere demostrar.
A continuación se da una demostración rigurosa de que G0 (x) = f (x). Si x
y x + h están en [a, b], entonces usando la definición de G, la definición 6 y el
teorema 8, resulta
Z x+h Z x
G(x + h) − G(x) = f (t)dt − f (t)dt
a a
Z x+h Z a
= f (t)dt + f (t)dt
a x
Z x+h
= f (t)dt.
x

Por lo tanto, si h 6= 0,
Z x+h
G(x + h) − G(x) 1
= f (t)dt.
h h x

Para h > 0, por el teorema del valor medio para la integral definida, existe un
número z en el intervalo abierto (x, x + h) tal que
Z x+h
f (t)dt = f (z)h
x

y por tanto,
G(x + h) − G(x)
= f (z).
h
Como x < z < x + h, de la continuidad de f se deduce que

lı́m f (z) = lı́m+ f (z) = f (x)


h→0+ z→x

26
y, así,
G(x + h) − G(x)
lı́m = lı́m+ f (z) = f (x).
h→0+ h h→0
Si h < 0 se puede demostrar de manera análoga que
G(x + h) − G(x)
lı́m = f (x).
h→0− h
Los dos límites laterales implican que
G(x + h) − G(x)
lı́m = f (x).
h→0 h
Esto completa la demostración de la Parte I.
Para probar la parte II, sea F cualquier antiderivada de f y sea G la an-
tiderivada especial definida en la Parte I. Como F 0 = G0 , resulta que F y G
difieren en una constante; es decir, existe un número C tal que
G(x) − F (x) = C
Ra
para todo x en [a, b]. Si se toma x = a y se usa el hecho de que a
f (t)dt = 0,
se obtiene 0 − F (a) = C. Por lo tanto,
Z x
f (t)dt − F (x) = −F (a).
a

Como esta es una identidad para todo x en [a, b], se puede sustituir x por b y
al hacerlo se obtiene Z b
f (t)dt − F (b) = −F (a)
a
o Z b
f (t)dt = F (b) − F (a).
a

La diferencia F (b) − F (a) se denota por el símbolo F (x)|ba o por el [F (x)]ba .


La Parte II del Teorema Fundamental del Cálculo se puede expresar en esta
notación como sigue.
Corolario 2 Si f es continua en el intervalo [a, b] y F es cualquier antiderivada
de f , entonces
Z b
b
f (x)dx = F (x)|a = F (b) − F (a).
a

La fórmula de este corolario 2 también se cumple si a ≥ b. Si a > b entonces


por la definición 6,
Z b Z a
f (x)dx = − f (x)dx
a b
= − [F (a) − F (b)]
= F (b) − F (a).

27
Si a = b entonces por la definición 7,
Z a
f (x)dx = 0 = F (a) − F (a).
a

El corolario 2 permite evaluar integrales definidas muy fácilmente si se conoce


alguna antiderivada del integrando. El siguiente ejemplo ilustra este corolario.
R3
Ejemplo 7 Evaluar −2 (6x2 − 5)dx.

Solución. Primero hallamos una antiderivada del integrando:


Z
F (x) = (6x2 − 5)dx

= 2x3 − 5x.

Aplicando el corolario 2,
Z 3
£ ¤3
(6x2 − 5)dx = 2x3 − 5x −2
−2
£ ¤ £ ¤
= 2(3)3 − 5(3) − 2(−2)3 − 5(−2)
= 45.

µ ¶
R4 √ 32
Ejemplo 8 Evaluar 1
5x − 2 x + 3 dx.
x
Solución. Integrando, obtenemos
Z 4 µ ¶ · µ 2¶ µ 3/2 ¶ µ −2 ¶¸4
√ 32 x x x
5x − 2 x + 3 dx = 5 −2 + 32
1 x 2 3/2 −2 1
· ¸4
5 2 4 3/2 16
= x − x − 2
2 3 x 1
· ¸ · ¸
5 2 4 3/2 16 5 4
= (4) − (4) − − − − 16
2 3 (4)2 2 3
259
= .
6
Rx
Si f es una función continua en [a, b] y G(x) = a f (t)dt para a ≤ x ≤
b, entonces G es una antiderivada de f , es decir, G0 (x) = f (x). Esto puede
enunciarse con una integral como sigue:
Z x
d
f (t)dt = f (x).
dx a
Esta expresión se generaliza en el siguiente teorema.

28
Teorema 13 Sea f continua en [a, b]. Si a ≤ c ≤ b, entonces para todo x en
[a, b], Z x
d
f (t)dt = f (x).
dx c

Prueba. Si F es una antiderivada de f , entonces


Z x
d d
f (t)dt = [F (x) − F (c)]
dx c dx
d d
= F (x) − F (c)
dx dx
= f (x) − 0 = f (x).

Rx 1
Ejemplo 9 Sea G(x) = 1 t
dt y x > 0. Obtener G0 (x).

Solución. Para resolver este problema, aplicaremos el teorema 13 con c = 1 y


f (x) = 1/x. Si escogemos a y b de manera que 0 < a ≤ 1 ≤ b, entonces f es
continua en [a, b]. Por el teorema 13, para todo x en [a, b],
Z x
0 d 1 1
G (x) = dt = .
dx 1 t x

4.4.1. Ejercicios 3
Evalúe la integral definida:
R4
1. 1 (x2 − 4x − 3)dx
R 12
2. 7 dx
R2 5
3. 1 8x6
dx

R9 t−3
4. 4 √ dt
t
R8 ³ √ ´
3 2
5. −8 s + 2 ds
R1
6. 0
(2x − 3)(5x + 1)dx
R0
7. −1
(2w + 3)2 dw

R 2 x2 − 1
8. 3 x−1
dx

29
R 3 2x3 − 4x2 + 5
9. 1
dx
x2
R6
10. −3 |x − 4| dx
11. Verifique la identidad Rusando primero
√ el Teorema Fundamental
√ del cálculo
x
y luego derivando:Dx 0 (t3 − 4 t + 5)dt = x3 − 4 x + 5, si x ≥ 0.
Rx 1
11. Encuentre: Dx 0
dt.
t+1
12. Sea f (x) = x2 + 1. Halle el área de la región bajo la gráfica de f entre 1
y 3.
Rb x h ib
−1
13. Verifique la fórmula por derivación: a 2 dx = 2n(x 2 +c2 )n , n 6=
(x + c2 )n+1 a
0.
14. Encuentre un número que satisfaga
R 4 √la conclusión del teorema del valor
medio para la integral definida: 0 ( x + 1)dx.

30

Vous aimerez peut-être aussi