Vous êtes sur la page 1sur 9

LABORATORIO DE FÍSICA III

PUENTE UNIFILAR DE WHEATSTONE

OBJETIVOS

Al concluir la siguiente experiencia en el laboratorio, conoceremos el dispositivo


llamado “Puente de Wheatstone” y su aplicación en la determinación del valor de una
resistencia. Asimismo, conocer los diferentes dispositivos que utilizan el mismo principio
para medir la capacitancia y la inductancia.

FUNDAMENTO TEÓRICO

En el presente laboratorio utilizaremos y aplicaremos los siguientes conceptos:

A) RESISTENCIA ELÉCTRICA:

La resistencia eléctrica es la relación existente entre la diferencia de potencial eléctrico


al que se somete a un medio o componente y la intensidad de la corriente que lo
atraviesa:

R = V/I

La resistencia eléctrica se suele representar con la letra R, y su unidad en el SI es el


ohmio, definido como la resistencia de un conductor en el cual la corriente es de un
amperio cuando la diferencia de potencial entre sus extremos es de un voltio. El inverso
de la resistencia se denomina conductancia eléctrica y su unidad es el siemens.

De la ecuación anterior se desprende que cuanta menor sea la intensidad de la corriente,


mayor será la resistencia, por ello se dice que la resistencia eléctrica es una medida de
la dificultad que opone un conductor al paso de la corriente a su través.

Para una gran variedad de materiales y condiciones, la resistencia eléctrica no depende


de la cantidad de corriente o la diferencia de potencial aplicada por lo que ambas son
proporcionales, siendo la resistencia de un conductor función de las características del
material y la temperatura a la que éste se encuentra:

l = Longitud
R=lρ/s s = Sección
ρ = Resistividad (Característica para cada material y temperatura)

B) EL PUENTE DE WHEATSTONE

El puente de Wheatstone es un circuito diseñado para encontrar la resistencia (o en


general la impedancia) de un componente sabiendo la de otros tres componentes. La
escena muestra un esquema del puente de Wheatstone en el que las resistencias
conocidas son r1, r2 y R2 (que es una resistencia variable). La incógnita es R1. La idea es
"equilibrar" el puente buscando un valor de la resistencia variable R2 con el cual la
diferencia de potencial entre los nodos A y B sea cero. En la escena el alumno deberá
LABORATORIO DE FÍSICA III

buscar el valor de R2 que equilibre el puente de Wheatstone y calcular el valor de la


resistencia R1.

Supongamos que las resistencias r1,


r2, R2 y R1 hacen que el puente de
Wheatstone esté equilibrado, es decir,
no hay diferencia de potencial (y por
tanto no pasa corriente) entre los
puntos A y B.

Sean i1 la corriente en r1, i2 la corriente


en r2, I1 corriente en R1 e I2 la
corriente en R2. Entonces, aplicando la
segunda ley de Kirchoff (la suma de
las corrientes en un nodo son cero) en
A y B se obtiene:
i1 = I1, i2 = I2

Por otro lado, aplicando la primera ley de Kirchoff (la suma de las variaciones de
potencial en un bucle cerrado es cero) a los bucles izquierdo y derecho del circuito, se
obtiene: r1i1 = r2i2, R1I1 = R2I2

Usando las dos primeras ecuaciones para eliminar i1 e i2 en las segundas obtenemos:

r1I1 = r2I2, R1I1 = R2I2

Dividiendo término a término la primera de dos últimas igualdades por la segunda se


obtiene:

r1/R1 = r2/R2
Esta última fórmula permite encontrar R1 conociendo r1, r2 y R2.

c) GALVANÓMETRO:
Los galvanómetros son aparatos que se emplean para indicar el paso de corriente
eléctrica por un circuito y para la medida precisa de su intensidad que suelen estar
basados en los efectos magnéticos o térmicos causados por el paso de la corriente.

En un galvanómetro de IMÁN MÓVIL la aguja indicadora está


asociada a un imán que se encuentra situado en el interior de
una bobina por la que circula la corriente que tratamos de
medir y que crea un campo magnético que, dependiendo del
sentido de la misma, produce una atracción o repulsión del
imán proporcional a la intensidad de dicha corriente.

En el galvanómetro de CUADRO MÓVIL el efecto es similar,


difiriendo únicamente en que en este caso la aguja indicadora
está asociada a una pequeña bobina, por la que circula la
corriente a medir y que se encuentra en el seno del campo
magnético producido por un imán fijo.
LABORATORIO DE FÍSICA III

En el diagrama de la derecha está representado un galvanómetro de cuadro móvil, en el


que en rojo se aprecia la bobina o cuadro móvil y en verde el resorte que hace que la
aguja indicadora vuelva a la posición de reposo una vez que cesa el paso de corriente.

En el caso de los galvanómetros térmicos, lo que se pone de manifiesto es el


alargamiento producido, al calentarse por el Efecto Joule al paso de la corriente, un hilo
muy fino arrollado a un cilindro solidario con la aguja indicadora. Lógicamente el mayor o
menor alargamiento es proporcional a la intensidad de la corriente.

I. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
EQUIPO UTILIZADO:

 Una fuente de corriente continua.

 Un “Puente Unificar”.

 Un galvanómetro.

 Una caja con seis resistencias X desconocidas.

 Una caja con seis resistencias R conocidas.

 Diez alambres de conexión

PROCEDIMIENTO

El fundamento del puente de hilo es el mismo que el del puente de Wheatstone. Para
conseguir un ajuste mas fino, se sustituyen las resistencias R1 y R2 por un hilo resistivo
sobre el que podamos deslizar un cursor conectado al galvanómetro. La resistencia del hilo
vendrá dada por:
R = ρ(l/s)

Donde ρ es la resistividad del hilo, l la longitud y s la sección transversal. Expresando las


resistencias R1 y R2 de esta forma en la relación obtenida para el puente de Wheatstone
podemos obtener:
RX = R3 (l1/l2)
Es decir, una vez conseguido el equilibrio del puente
mediante el cursor móvil, y en su caso, la resistencia variable R3, la relación anterior nos
daría el valor de la resistencia incógnita RX.

II. CUESTIONARIO:

1. DETERMINE EL VALOR DE CADA UNA DE LAS RESISTENCIAS QUE SE PRESENTAN SEGÚN EL ESQUEMA (A)

Del puente: Rx= (R’/R’’) x Rv donde R’= bρ R’’= aρ


Y podemos obtener la siguiente Rx = ( b / a )x Rv relación:
LABORATORIO DE FÍSICA III

Para cada resistencia realizamos dos mediciones, y obtenemos dos valores de R x, pero
utilizaremos el Rx PROMEDIO que estará dado por la semisuma de ambos valores:

R Rv a(cm) b(cm) Rx
RESISTENCIA EN SERIE
10 53.2 46.8
R12 9.178
20 68 32.5
10 53.7 46.3
R23 8.704
42 82.7 17.3
10 33 67
R34 19.982
64 76.5 23.5
10 34 66
R45 18.741
111 86 14
10 19.5 80.5
R56 29.714
91 66.7 13.3
42 29 71
R67 97.104
101 52.5 47.5
101 33.8 66.2
R17 191.678
201 52 48
RESISTENCIA EN SERIE Y EN PARALELO
20 38.7 61.3
Rxy 32.008
42 56.5 43.5
42 81 19
Rxy 8.921
64 88.9 11.1

2. DETERMINE LA RESISTENCIA TOTAL PARA EL ESQUEMA (A)

Para obtener el valor de la resistencia total empleamos la Rx = ( b / a ) x


relacion:

R EXPERIMENTAL
XY

Rxy = ( 66.2/33.8 ) x 101 = 197.817 R17exp. = (197.817+185.539) = 191.678


Rxy = ( 48/52 ) x 201 = 185.539 2

R ANALÍTICAMENTE
XY

V17 = V12 + V23 + V34 + V45 + V56 + V67.


I Req = I R12 + I R23 + I R34 + I R45 + I R56 + I R67.
Req = R12 + R23 + R34 + R45 + R56 + R67.
Req = 9.178+8.704+19.982+18741+29.714+97.104
Req = 183.423Ω

R*xy teórico = 183.423 % = Rxy exp. – Rxy teor. = +4.501


Rxy exp = 191.678 Rxy teor.

La resistencia obtenida analíticamente tiene un valor menor al obtenido


experimentalmente.
LABORATORIO DE FÍSICA III

3. EN EL SISTEMA (B) DETERMINE LA RESISTENCIA TOTAL (RXY) Y COMPROBAR ESTE RESULTADO MEDIANTE UN
PROCESO ANALÍTICO UTILIZANDO LOS VALORES CALCULADO EN EL ESQUEMA (A)

Emplearemos la siguiente relación: Rx = ( b / a ) x Rv


RXY EXPERIMENTAL:

1) Rxy = ( 61.3/38.7 ) x 20 = 31.680


Rxyexp. = (31.680+32.336) = 32.008
2) Rxy = ( 43.5/56.5 ) x 42 = 32.336 2

Analíticamente
[R*xy]-1 = [R12 + R23 + R34]-1 + [R45 + R56 + R67]-1

R*xy teórico = 30.048 Rxy exp = 32.008

% Diferencia respecto al = Rxy exp. – Rxy teor. = 6.523%


Valor teórico Rxy teor.

4) ¿Cuál es la influencia de la f.e.m. y de la resistencia interna en este método?

Figura 1.- Disposición del Puente de Wheatstone

En la Figura 1 vemos que, Rx es la resistencia cuyo valor queremos determinar, R 1, R2 y R3


son resistencias de valores conocidos, además la resistencia R2 es ajustable. Si la relación de
las dos resistencias del brazo conocido R2/R1) es igual a la relación de las dos del brazo
desconocido (Rx/R3), el voltaje entre los dos puntos medios será nulo y por tanto no circulará
corriente alguna entre esos dos puntos.
Para efectuar la medida lo que se hace es variar la resistencia R 2 hasta alcanzar el punto de
equilibrio. La detección de corriente nula se puede hacer con gran precisión mediante el
LABORATORIO DE FÍSICA III

galvanómetro G.
La dirección de la corriente, en caso de desequilibrio, indica si R2 es demasiado alta o
demasiado baja. El valor de la F.E.M. (E) del generador es indiferente y no afecta a la medida.

Cuando el puente esta construido de forma que R1 es igual a R3, Rx es igual a R2 en condición
de equilibrio. (corriente nula por el galvanómetro).

Asimismo, en condición de equilibrio siempre se cumple que:

5) Explique la variación de sensibilidad del galvanómetro.

Cuanto mas sensible sea el galavanometro sera capaz de detectar mejor pequeñas
variaciones de corriente y por lo tanto permitira un mejor ajuste de las resistencias para
que la corriente sea cero

Asumiendo que la escala se utiliza con el galvanómetro es uniforme, se puede


expresar la sensibilidad de la manera siguiente:
α
S=
X
Donde:
α : es la desviación de la parte móvil
X : es la magnitud medida

III. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

 A fin de minimizar errores, debemos de emplear una diferencia de potencial


no tan pequeña.
Si empleamos una diferencia de potencial muy pequeña el galvanómetro no podrá indicar
el punto exacto en que la corriente toma el valor de cero, pues esta corriente deberá
recorrer una resistencia de un metro

 Notamos que el equipo empleado para realizar este laboratorio se encontraba en mal
estado, ya que al mover un cable conductor, el galvanómetro variaba la posición de la
aguja. Esto es debido a que existe una unión deficiente ente los contactos de los cables
conductores por lo que evitamos poner demasiados cables. Se presentaban también
deficiencias en la unión de un contacto con el juego de resistencias.
LABORATORIO DE FÍSICA III

 La superficie de la resistencia guía del reóstato presentaba rastros de óxido. Estos,


conforman una barrera ante el paso de corriente eléctrica desde el reóstato hacia el cursor,
provocando que este pueda indicar el valor de “cero” en posiciones en las que tiene otro
valor, y por ende, tomemos como dato posiciones incorrectas.

IV. APÉNDICE:

El puente de Wheatstone tiene dos aplicaciones fundamentales:

A) Medida de resistencias de alta precisión

Tres de las resistencias R1, R2 y R3 son


patrones de alta estabilidad y baja tolerancia y
una de ellas variable. La cuarta es la resistencia
incógnita, a determinar su valor Rx. Observar
que entre el punto A y B hemos conectado un
galvanómetro, que es un instrumento de medida
de alta sensibilidad, el cuál nos indicará si hay
paso de corriente a través de él.

Ajustando los patrones R1, R2 y R3 hasta


que nuestro galvanómetro indique que no hay
paso de corriente, en cuyo momento, claro está,
el potencial en el punto A es igual al potencial en
el punto B.
VAB = 0 y se cumplirá lo ya demostrado antes,
que

R1 / R2 = R3 / R4

Nuestra resistencia incógnita que en vez


de R4 la hemos llamado Rx valdrá:

Rx =R3 x R2 / R1

R2 / R1 toma los valores .... 1000, 100, 10, 1, 0,1, 0,01, 0,001 ....
Es el multiplicador
Rx = R3 Variable. Es el ajustador.
B) Puente de error
Si en el último puente dibujado sustituimos R3 por una
resistencia dependiente de un parámetro exterior (por ejemplo
una LDR, resistencia de pendiente de la luz), se puede utilizar el
LABORATORIO DE FÍSICA III

puente para medir las variaciones de ese parámetro, a través del


desequilibrio del puente

La resistencia como componente de un circuito

Todos los componentes eléctricos y electrónicos presentan en mayor o menor medida una
cierta resistencia al paso de la corriente, si bien ésta suele ser pequeña. Hay sin embargo
componentes eléctricos denominados resistencias que se introducen en los circuitos para
dificultar el paso de la corriente, bien sea para disminuir la intensidad, protegiendo así los
demás componentes, bien para obtener calor por efecto Joule en la propia resistencia,
como es el caso de las cocinas y las calefacciones eléctricas domésticas, cafeteras,
hornos de secado industriales, etc.
Codificación:

Valor de
Color de la la cifra
Multiplicador Tolerancia
banda significati
va
Negro 0 1
Marrón 1 10 1%
Rojo 2 100 2%
Naranja 3 1 000
Amarillo 4 10 000
Verde 5 100 000
Azul 6 1 000 000
Violeta 7
Gris 8
Blanco 9
Dorado 0.1 5%
Plateado 0.01 10%
Ninguno 20%

Ejemplos de codificación de resistencias eléctricas


LABORATORIO DE FÍSICA III

Las resistencias de pequeña potencia van rotuladas con un código de franjas de colores.
Para caracterizar una resistencia hacen falta tres valores: resistencia, corriente máxima y
tolerancia.

La corriente máxima de una resistencia viene condicionada por la máxima potencia que
puede disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del
diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más corrientes son 0,25 W, 0,5
W y 1 W.

Los otros datos se indican con un conjunto de rayas de colores sobre el cuerpo del
elemento. Son tres, cuatro o cinco rayas; dejando la raya de tolerancia (normalmente
plateada o dorada) a la derecha, se leen de izquierda a derecha. La última raya indica la
tolerancia (precisión). De las restantes la última es el multiplicador y las otras las cifras
significativas.

El valor se obtiene leyendo las cifras como un número de una, dos o tres cifras y, después,
multiplicando el resultado por el multiplicador, obteniéndose el resultado en ohmios (Ω); en
ocasiones puede aparecer una banda adicional indicando el efecto de la temperatura en la
variación de la resistencia. En aquellos casos en los que no hay espacio para dibujar las
bandas de colores, se emplean dígitos, con igual significado que en el caso de la
codificación con cuatro bandas: los primeros serán las cifra significativas y el último el
multiplicador; por ejemplo una resistencia 123, será de 12.000 .

La nomenclatura normalizada emplea las letras R (1), K (kilo = 1.000) y M (mega =


1.000.000) como multiplicadores, en la posición que ocuparía el punto en la escritura del
número. La segunda letra hace referencia a la tolerancia M=±20%, K=±10%, J=±5%,
G=±2%, F=±1%. En los ejemplos se indica, entre paréntesis, la codificación de las
resistencias con esta nomenclatura.

V. BIBLIOGRAFÍA:

1. Física Universitaria - Volumen 2 - Sears Zemansky Young Freedman - Décima Edición.


2. Enciclopedia Temática Autodidáctica Killet – Tomo III – Nueva Editora México
3. http://cienciaaldia.es/fisica-universitaria/actualidadtecnologica/diodos.php
4. http://enciclopedia.us.es/index.php/

Vous aimerez peut-être aussi