Vous êtes sur la page 1sur 11

ECONOMIA EXPERIMENTAL

DIANA PAOLA SOLANO

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL “UNISANGIL”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURIA PÚBLICA
YOPAL
2009
ECONOMIA EXPERIMENTAL
DIANA PAOLA SOLANO

Trabajo presentado para nota de un 50% del semestre.

Profesor:
LEONEL HHUMBERTO RODRIGUEZ
LIC.

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL “UNISANGIL”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURIA PÚBLICA
YOPAL
2009

INTRODUCCION
Ofrecer un acercamiento a la economía experimental, como herramienta analítica
y empírica para el estudio del comportamiento humano y algunos fenómenos
relevantes de la economía y los problemas de la sociedad moderna.

Se espera que con esto, cada uno de nosotros seamos capaces de usar
herramientas experimentales para enfrentar una pregunta de investigación
contrastando analítica y estadísticamente hipótesis derivadas de teorías desde las
ciencias del comportamiento con datos generados de un experimento.

ECONOMIA EXPERIMENTAL
La historia sugiere que una disciplina se vuelve experimental cuando

quienes innovan desarrollan técnicas para conducir experimentos


relevantes. El proceso puede ser contagioso cuando avances en técnicas

experimentales en una disciplina inspiran avances en otras materias.

Sin embargo, cada disciplina debe innovar a su propia


manera, inclusive las disciplinas estrechamente relacionadas difieren en sus focos
intelectuales, por lo que la transferencia al por mayor de técnicas experimentales a
través de las fronteras interdisciplinarias es raramente posible.

Ha llevado un largo tiempo, pero la economía se ha convertido


finalmente en una ciencia experimental. Muchos economistas han escuchado, en
las últimas tres décadas, sobre la obra experimental de Vernon Smith, Charles
Plott, Reinhard Selten, entre otros. (De hecho, en posteriores ediciones de su
texto, Nordhaus y Samuelson quitaron la observación que hemos citado al inicio).

Los experimentos son ahora algo recurrente en los estudios de la


organización industrial, la teoría de juegos, las finanzas, la decisión pública y
muchos otros tópicos de la microeconomía.
Aun cuando se sabe que el método de la economía experimental es nuevo en

algunos aspectos en el último tiempo los descubrimientos

sustanciales de esta disciplina han sido examinados por expertos en


varias ocasiones y los resultados han sido publicados en las más prestigiosas
revistas de economía, logrando poco a poco una aceptación general.
La economía experimental para la gestión de recursos hídricos es una herramienta
promisoria para mejorar el diseño de los instrumentos para la distribución del agua
de proyectos de irrigación. Los experimentos están cumpliendo un rol importante
en el diseño e implementación de políticas de gestión de recursos hídricos y
medioambientales en países desarrollados.
La distribución del agua en Perú está aún dirigida principalmente para la irrigación
de la agricultura, pero están surgiendo conflictos respecto a usos alternativos del
agua y los impactos sobre el medio ambiente. Existe una falta de manejo integral
de recursos hídricos en Perú.
El país tiene la posibilidad de beneficiarse enormemente de la adopción de
prácticas para la distribución del agua que sean económicamente eficientes y
sostenibles para el medio ambiente. Investigadores, en colaboración con los
interesados y el staff del Banco, identificarán una o dos cuencas que serán
empleadas como área piloto para efectos demostrativos en Perú, sujeto a la
disponibilidad de data y a la calidad del acompañamiento institucional.
El objeto será demostrar la aplicabilidad de la economía experimental como un
medio para mejorar el manejo integral de recursos hídricos (MIRH).
Por lo menos dos instrumentos para el MIRH serán analizados y comparados con
el status quo. Estos podrán incluir mecanismos de fijación de tarifas,
organizaciones de la cuenca, asociaciones de usuarios de agua, transferencia de
agua informales, y transferencias de agua formales.
Los instrumentos particulares que serán investigados en los experimentos serán
determinados por los consultores de acuerdo a las condiciones locales y en
consulta con los interesados y el staff del Banco.

Por más que encuentre antiguos antecedentes, la economía experimental como


línea de investigación es relativamente nueva, habiéndose originado casi
contemporáneamente junto con la teoría de juegos.
De hecho, mucho de los primeros economistas experimentales son reconocidos
principalmente como distinguidos teóricos de juegos, y se iniciaron en la
experimentación dada la oportunidad de poder testear las predicciones de las

teorías que los experimentos brindan, y observar comportamientos


no predichos en ambientes controlados. A partir de la década de 1930, la literatura
experimental ha mostrado un crecimiento exponencial.

La capacidad de una disciplina de volverse experimental no es

inherente a la disciplina misma, sino que depende del estado de la


teoría subyacente. Los paradigmas que gobernaban a la ciencia económica hasta

la década de 1960 no daban lugar a experimentos de


laboratorio.
Para entonces, la microeconomía y la macroeconomía estaban agudamente
separadas la una de la otra. La macroeconomía no podrá convertirse fácilmente
en una ciencia experimental (en caso de que lo haga algún día). Sería política y

éticamente incorrecto llevar a cabo experimentos que manipulen las


políticas fiscales y monetarias de un gobierno con el objetivo de recaudar
información para poner a prueba una teoría macroeconómica.
Sin embargo, estos argumentos no son válidos para el caso de la microeconomía.
Entre las ciencias sociales, la microeconomía ha logrado un grado extraordinario
de coherencia y poder debido a su voluntad de abstraerse de la realidad y utilizar
de las matemáticas las técnicas de optimización y el concepto de equilibrio.
Es así que los representantes de las principales corrientes económicas no estaban
interesados en testear si los seres humanos realmente maximizan su sutilidad o si
las firmas maximizan sus beneficios, ya que la lógica de las matemáticas era un
fundamento suficientemente fuerte.
Es virtualmente imposible asegurar que los supuestos abstractos de las teorías
económicas de optimización y equilibrio se resuelvan en el laboratorio, por lo que
resultó sencillo para los macro economistas ignorar, e inclusive rechazar, la
posibilidad de que los experimentos de laboratorio pudieran contribuir
provechosamente a la disciplina.
Desde este punto de vista, la economía experimental llegó a ser viable y aceptada
debido a que los cambios en los paradigmas regidores de la microeconomía a
partir de 1960 crearon puertas para experimentos significativos. Vernon Smith
relata su propia experiencia en cuanto al tema en cuestión de la siguiente manera:
“Las ciencias se hallan mucho más cerca de la observación rigurosa que la
economía. Los datos utilizados por los economistas no suelen recogerse con
intenciones científicas, mientras que con paciencia, son los propios científicos
quienes recopilan los datos. No me di cuenta de todas estas cosas cuando
empecé, y eso fue lo que me llevó a los experimentos: la insatisfacción con el
proceso de observación en la Economía.
La economía experimental no habrá logrado nada a
la altura de su potencial hasta que no consiga que
los economistas y los teóricos cambien su manera
de pensar en estos problemas.”
A diferencia de otras disciplinas como la Física o la
Química, durante muchos años la Economía se ha
considerado una disciplina puramente no
experimental, al no ser posible realizar experimentos
repetidos bajo condiciones de laboratorio.
La investigación económica ha recurrido normalmente a modelos basados en
análisis deductivos o en modelos construidos a partir de unas pocas
observaciones de la realidad.
Vernon Smith, un gran investigador durante los últimos treinta años, ha contribuido
notablemente al desarrollo de técnicas experimentales en el campo de la
economía, convirtiendo a la Economía, al fin en una ciencia experimental, y
abriendo una nueva línea de investigación que hasta hace poco tiempo estaba
prácticamente inexplorada.
Chamberlin y Vernon Smith, realizaron con sus alumnos experimentos pioneros en
Economía con el objeto de contrastar la validez de los modelos de competencia
perfecta. Debido a esto se hizo un análisis, sobre las teorías económicas
experimentales que toman un rol imprescindible en la economía de un país.
Los experimentos se basaron en análisis económicos realizados en laboratorios
de economía, de los cuales salieron las reglas monetarias para las bolsas de
valores para el juego de la oferta y la demanda de los mercados.
Con las teorías pudieron también inferir en el
comportamiento de las personas según las
situaciones de intercambio libre y las reglas para
lograr una mejor economía.
La teoría de juegos analiza el comportamiento de
individuos racionales frente a situaciones en las que
la interacción entre individuos es a menudo el origen
de conflictos potenciales. Ante estas situaciones de
conflicto, los agentes pueden decidir cooperar, tomando sus decisiones de mutuo
acuerdo, o actuar de manera individualista (Cahuc, 2001).

Se diferencian dos tipos de juegos:

Juegos cooperativos, en los que los individuos pueden comunicarse entre sí y


comprometerse a tomar ciertas decisiones, conscientes de que eventualmente
una elección individual diferente a la planeada en el acuerdo, podría ser más
interesante para hacer efectivas sus decisiones. Este enfoque analiza la
coherencia de las decisiones de un grupo.

Y juegos no cooperativos, en los que se estudia el comportamiento de individuos


egoístas y oportunistas que eligen siempre la acción que les brinda un máximo de
satisfacción. Este enfoque estudia la coherencia de la acción individual (Cahuc,
2001).

La toma de decisiones en los juegos por parte de cada agente, genera la


posibilidad de obtener mejores o peores resultados de acuerdo a cada decisión
dada. Nash (1951), citado en Cahuc (2001), considera que “un equilibrio es una
combinación de estrategias , para la cual la estrategia de cada jugador, es la mejor
respuesta a las estrategias de los demás jugadores. Un equilibrio de Nash es una
combinación de estrategias , tal que la estrategia de cada jugador corresponde a
una elección óptima , dadas las estrategias elegidas por los otros jugadores”
(Cahuc, 2001).

Para Elster (2003), la teoría de juegos, “es útil en varios sentidos, parece no ser
una teoría en el sentido común, sino el sistema natural e indispensable para
entender la interacción humana. En ese respecto puede ser más afín a la lógica
que a una disciplina empírica”.

La teoría de juegos, enmarca las recreaciones a través de los juegos para


representar y analizar una situación particular, en donde las personas
participantes deben y son enfrentadas a la toma de decisiones.

Los juegos económicos han sido desarrollados en muchos estudios


experimentales del comportamiento en escenarios competitivos, muchos de los
cuales han soportado los argumentos del uso del modelo de acción racional
clásico como el único escenario de acción individual (individualismo y
oportunismo), sin embargo este comportamiento no es universal (Cárdenas &
Ostrom, 2004).

Recientemente, diferentes autores han adelantado estudios en el diseño


experimental de juegos económicos que involucran resultados de racionalidad
diferente a la asumida por los supuestos clásicos de la economía como la
existencia del Homo economicus, que hace referencia al comportamiento, como
un comportamiento egoísta, preocupado solo por sus propios intereses, y
motivado por la racionalidad instrumental (Bowles & Gintis, 2004).

Bowles (2002), reconoce dos importantes virtudes de la teoría de juegos en el


estudio de las instituciones económicas y el comportamiento. La primera, el hecho
de propiciar ambientes para las interacciones sociales, y estar diseñada para
analizar la forma en la cual las acciones individuales están influenciadas por las
características interdependientes de las situaciones que recrea;

y la segunda, es que la teoría de juegos requiere tener en cuenta el ambiente


institucional en el cual se desarrollan las interacciones, es decir, los aspectos,
situaciones y comportamientos que ocurren a lo largo del juego.

Entre todo esto también existen diseños de experimentos, teniendo en cuenta los
resultados obtenidos en los modelos de juegos pueden ser contrastados y
evaluados mediante experimentos realizados con individuos, heredando la línea
de experimentación en psicología.
Esto origina toda una disciplina que está siendo especialmente prolífica en las dos
últimas décadas: la Economía Experimental (EE) El objetivo de la EE es la
obtención de evidencia empírica del comportamiento de los agentes económicos
en distintos sistemas.

El primer campo de aplicación es inmediato: contrastar los resultados de los


modelos de la Teoría de Juegos1. Si bien es cierto que la EE se ha visto
encorsetada a la obtención de resultados de equilibrio en la más pura línea
neoclásica (línea que ha consentido su supervivencia), sus posibilidades son
mucho más amplias. Así lo demuestran Tversky y Kahneman, ambos psicólogos,
y herederos de la tradición experimental más pura de los primeros psicólogos.

Si obviamos las disputas existentes en la concepción de un experimento entre


psicólogos y
economistas, podemos señalar que existe un propósito general común: alcanzar el
entendimiento del comportamiento en distintos universos de los agentes que los
participan.
Queremos estudiar las instituciones que regulan los distintos mercados. No
existen modelos matemáticos que justifiquen la existencia de tantas formas de
organizar las transacciones que tienen lugar en un mercado.
En el siguiente apartado introduciremos algunas de ellas. Proponemos analizar el
comportamiento del mercado en función de la institución utilizada entre
compradores y vendedores.

Para facilitar esta tarea proponemos un laboratorio destinado a la realización de


experimentos, con una doble finalidad. Que permita enriquecer la investigación en
el área de forma sencilla, mediante una plataforma portátil y fácil de utilizar tanto
por el investigador como por los sujetos que participen en las sesiones
experimentales.

En segundo lugar, que acerce a los estudiantes de Organización Industrial los


resultados de modelos de pizarra, como los clásicos de la Teoría de Juegos, de
forma intuitiva.

CONCLUSIONES

La economía como ciencia ha sufrido importantes cambios en cuanto a su línea


metodológica. Estos cambios se deben a la incorporación de experimentos de
laboratorio como una herramienta en el análisis económico empírico. Esta nueva
metodología, extremadamente radical para ese entonces y sistemáticamente
criticada por la corrientes económicas ortodoxas, fue convirtiéndose en una
disciplina conocida como “economía experimental”.
Desde entonces, sus aportes han sido fundamentales para la ciencia económica –
para la microeconomía en particular-, brindando nuevas maneras y herramientas
para la recolección de datos económicamente relevantes, sin tener que esperar
los acontecimientos naturales de los fenómenos económicos. A su vez, ha
otorgado a la economía el motor de toda ciencia, esto es, la posibilidad del
enriquecimiento mutuo y simbiótico entre la teoría y los datos.
Si bien el camino recorrido por la economía experimental no fue del todo sencillo,
teniéndose que enfrentar una y otra vez con los ataques provenientes de las
corrientes económicas dominantes, las cuales concebían a la economía como una
ciencia inherentemente no-experimental, hoy por hoy la disciplina goza de un
status respetado y aceptado por la mayoría de los economistas.
A fines de 2002, la aceptación se hizo oficial cuando la Real Academia Sueca de
Ciencias, a través del Banco de Suecia, otorgó a Vernon Lomax Smith el Premio
Nobel de Economía “por haber establecido a los experimentos de laboratorio como
una herramienta en el análisis económico empírico, especialmente en el estudio
de mecanismos alternativos de mercado”.
Gracias a la economía experimental y a los trabajos pioneros de profesionales
como Smith, Plott y Selten, entre otros, las investigaciones en economía han
tomado una nueva dirección.

CIVERGRAFIA

http://www.zonaeconomica.com/economia-experimental

http://www.insisoc.org/INSISOC/INSISOC_archivos/archivos/ADINGOR-
EE1999.PDF

http://wwwprof.uniandes.edu.co/~jccarden/EconExperimental%20II-
2004%20programa.pdf

Vous aimerez peut-être aussi