Vous êtes sur la page 1sur 27
LAS OTRAS CARAS DE LA SOCIEDAD INFORMAL UNA VISION MULTIDISCIPLINARIA Contenido Presentacion Sobre los autores Introduccion Primera parte: La sociedad informal 1, El sector informal: quince afios después Victor E. Tokman 2. La economia informal: samortiguadoray de la crisis peruana Alejandro Toledo Segunda parte: Las otras caras del sector informal 3. Elsector informal: sociedad y cultura José Matos Mar 4, Sociedad informal, pluralismo étnico y Estado Fernando Fuenzalida Vollmar 5. _ Pobreza y mundo interno César Rodriguez Rabanal ul 15 19 35 37 n 133 135 155 177 6. _Iniciativas populares en Lima: nuevos espacios y limites Romeo Grompone 7. Pobreza urbana y participacion politica: clases populares y cambios electorales en Lima Fernando Tuesta S. Tercera parte: Funcionamiento y rasgosinstitucionales de Ia informalidad 8. Mujer y economia informal Eliana Chavez O'Brien 9. Lasestrategias del comercio informal: una alternativa administrativa de explicacién del crecimiento explosivo del sector informal en América Latina Rolando Arellano C. 10. El financiamiento en la sociedad informal Alejandro Indacochea C. 11. Instituciones formales e instituciones informales Enrique Gherst 12, Economia informal, Estado mercantilista y reformas institucionales Alberto Bustamante Belatinde 13. De la basura también se vive Idalina Farias Soares Costa 221 275 325 327 363 387 401 443 495 7 Pobreza urbana y participacién politica: clases populares y cambios electorales en Lima Fernando Tuesta Soldevilla A los jugadores del Alianza -peloteros limefios, del pelo y de color popular, alegria del fatbol- fallecidos en un acci- dente en diciembre de 1987. pienso que una dirigente puede pertenecer a un partido ico; si hace lo que la base decide puede tener aceptacion; sies imperativa, inconsciente, impone su propia voluntad deja participar a los demés, su organizacién no avanza. veces que hasta las votaciones son dirigidas; en una cién como AFEDEPROM eso no sucede. Yo pienso que base me ha subido, me puede bajar también". sefiora Irma Martinez, pobladora de Villa El Salvador y enelinterior de su comunidad o barrio, bosquejando un cuyos contornos expresan una indudable transformacion rActicay enlaconciencia de los sectores populares urbanos (3), Lima, junio, 1985 (Publicacién de Asociacién Yunta). 276 Peano Tut stan y partic pata a entey dependiendo de los autores, criteios econdmi- o de la empresa, escala de operaciones, Upo de o¢ialy politico nstitucionales(nacionalidadde la empresa, én a las eyes, regulacion y proteeciin estatal) con, Jes descripeiones (peso de los jovenes y mujeres paticipa- Gelosmigrantes, nivelde ingresos)”. En esa medida, hemos do considerar para nuestro andlisis Ia partieipacinpoli- las clases populares urbanas que incluye alos informales su vez comparten, en buena cuenta, azos classtas de Jn, espacios de reprodiveeson sociale identidad hist ihural con vastos sectores obreos, empleados empobrec- trabajadores independientes que ocupan los espacios con scarenciasde ima. Comoyasehalamos tomaremos slo tonjunto de los pobres dela cfudad, pero sia una gran p clos. £1 objetivo del sigulente trabalo es indagar sobre la r cexisente entre esa nueva dinsnia politica y su expresion et tonseincia de las clases populares urbanas de Lima, en ‘Sceada, Para elo nos remliremos a analizar Jos cambios ‘esultan de la partespacion electoral de los pobres de la cu ‘Capital Dicha partilpacion no es la nica en su maniestac fs polities, pero para nuestro ensayo nos permite ublear las Seneias generales de dichos cambios. 1, Consideractones sobre participacton politica ara entender émo ha camblado la participacion politi los sectores populares ycémo se desarolla éstaen Ia actual iigunes obsewadores sostienen que exste uma informal pollica, en la medida en que algunos partidos no see Fegistrados legelmente como tales y. por lo tanto, no partic ‘Gal juego polite democrtico. Por ejemplo, los partidos fnvbelios en una lucha armada, como Sendero Laminoso (5 {I Movimiento Revoluetonario Tapac Amaru (META seran ‘Su prictica all margen del escenario police legal, sujetos dle Informalidad polities. Se toma as la participacin politica de ta perspeetiva de la organieacion de la representacion in ‘onzalzaa en partidos y su relacin con e sistema juridico, ‘bservara los propios sujtos representados. Desde esta p peetiva, por ejemplo, el APRA fue informal entre 1952 y 1962 nde institesones, las variadas militancias poliicas o as, rmanifestaiones de presion o cuestonamiento al Esta- Teniendo en cuenta estas limitaciones podemos precisa que Dresentamos es una {endencia general en la sociedad como tal no es nin fenémeno esttleo ni menos do, si eabe el término en las clencias socials. ‘que queremes mostrar es que. entre pobreza y volacin, foo hay una relacon decastalidad, como sla experiencia os paises, sino que para que ésta se establezca deben srotros elementos que las tren, en el caso peruano fueron. jvitnlento social urbano y los parides polities de tzquerda rin, Jl Cason y lear Castile, Asta yeas poplar Ge Tata. Un bene por inaguren et heen cre eye tmetodalogieamente dlaculbe, en la medida ~como bien sf ees es cae ee ees Galin y Carrion en que Bajo esta denominacton se mez 2, Lima: pobiactén, pobreza y politica sntamtentos populares urbanos yelresto,en barrios dios enciales. el primer grupo, 3796 radica en barriadas © ‘a importancia de Lima en. el conjunto del pais ha gos jorenes: wn 29%6 en urbanizacianes populares yun 20% Insistentemente relevada, tanto en su aspecto demogrlio allcjones y corralones”. Las més allas tasas de ‘econémico, comoensu componente socialy polico. Deleon ento se encuentran en los sectores mas pobres: San Juan, ‘dela informacion disponible, tomaremos s6lo aquella comp srgancho, Ate-Vitarte,Carabayilo, an Juan de Miraflores Martin de Porres, Coma, Villa El Salvador. Villa Maria del 'ElAgustino «Independencia can un promedio de 6.2% ‘Distritos con companion social de eapas medias, como Ena actualidad, Lima tiene mas de ses millones de habit 9, Lince,Jesils Maria, Pueblo Libre, Surco, Magdalena, ‘es, ocupando un area urbana delineada y conectando res San Miguel. han tendo un crecimiento mulo 0 incluso ‘osienos: Chill, Fimaey Larin, de norte asur. En lo que a Finalmente, distrites como Miraflores, San Isidro, ‘siglo se pueden perebir ies elapas: 1, 1908-1940: Lima varecbiendomigracionde higares cer y eleaseo urbano se expande. egulla, han observado un creeuniento intercensal (1972- I) bastantebajo, En otras palabras esto quiere decir que. all de hay mayor pobreza, carencias de services baja calidad de fexisle un mayor incremento poblacional y viceverss. Pero, qué distritos consideramos pobres? Para nuestro trabajo tomado la clasiieacin realzada por José Maria Gar- quien, sobre Ia based ocho indieadares, clabora wn "mapa jbreza relaiva de Lima Metropolitana que comprende a 31 Estos indicadores sor promedio de hogares por vi- promedio de ecupantes por vvienda: y poreentaes de: {otal que reside en pucblos Jovenes, viviendas sin dad, vivlendas sin agua en elinterior, pobiacion de 6a 19 ’, 1940-1960: Se configura grandes trazos el rea metropol nna de Lima, que recibeinmigracion de todo el pais. ‘© 1060-1980; Lima seconvierteen unaciudad de masat los datosdelcenso de 1981, esta cludades poblada en un gh poreentafe por migrantes (4196), dele cuales ms de la ml ‘recimiento total de la capital cuya asa anual asciende al ‘Que es PEA, poblacon ocupada analfabeta, y PEA ocupada por ciento; crecimiento que superalatasa promediom ‘mayor de 18 afos que son obreros o trabsjadores 2 pesar de haber disminuido en relacion ala década fenles, Estos indicadores pemiten encontrar unniime= ‘sesenta, La expansién de Lima ha traido consigo un aur ce que expresa la pobreza relatva de cada distrto, El fenel mimero de distritos,legando a la actualidad a 41. fro | musta los distritos de Lima en orden de mayor a pobreza relativa, de acuerdo a dicho indie. aos Ma, Desbarde popular edt Etad;elanee rut de compare ncn Garcinia. psacln yvvenda em uttos de Ls ‘poblcn, aba pon Lona Yonusee Unsersi Caso 18 WGI ea Henry foo,

Vous aimerez peut-être aussi