Vous êtes sur la page 1sur 18

http://personales.ya.

co
m/mickysuis/met/profe
sor/profe.htm#impor

Didáctica matemática
" El objetivo de las investigaciones didácticas es que
aporten conocimientos que clarifiquen el significado de los
objetos matemáticos "

Volver a la página principal

LA IMPORTANCIA DE LAS GRÁFICAS Y FUNCIONES

GRÁFICAS Y FUNCIONES EN LA ENSEÑANZA

INTERPRETACIÓN DE UNA FUNCIÓN

ERRORES FRECUENTES

GRÁFICAS CARTESIANAS: UNA INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE


FUNCIÓN

ECONOMÍA DE MEDIOS

SOBRE LA DEFINICIÓN DE FUNCIÓN

FUNCIONES DE PROPORCIÓN

RECURSOS INFORMÁTICOS

BIBLIOGRAFÍA
LA IMPORTANCIA DE LAS GRÁFICAS Y FUNCIONES.

La idea de función nace a partir del estudio de los fenómenos de


cambio, y se expresa a través de diversos lenguajes (tabulado,
gráfico, algebraico, etc.), cada uno de ellos apropiado para poner de
relieve ciertas características de las funciones. A los problemas
generados por la física y especialmente por el estudio del
movimiento, verdadero motor inicial del desarrollo de las funciones,
debemos añadir las numerosas situaciones que podemos encontrar a
nuestro alrededor, tanto en nuestra vida cotidiana como en cada una
de las ciencias, incluidas las propias matemáticas.

El concepto de función y de gráfica han ido evolucionando


históricamente alcanzando diferentes niveles según su grado de
consideración, como objeto o como útil, de la actividad matemática.

En el mundo actual, y en particular en esta sociedad de la


información, en los medios de comunicación, existe una gran
cantidad de información sobre diversos fenómenos de cambio, en
campos tan diversos como la economía o la meteorología,
información que se presenta por medio de tablas y especialmente por
medio de gráficas. Por eso entendemos que un objetivo de las
matemáticas de la escuela obligatoria es capacitar a los alumnos para
la lectura e interpretación de dicha información, llegando a extraer
las características esenciales de la misma.

(volver al índice)

GRÁFICAS Y FUNCIONES EN LA ENSEÑANZA

En muchas ocasiones, la información matemática que se obtiene


de los objetos y de los fenómenos naturales y sociales viene dada en
forma de relación entre magnitudes. Para los primeros cursos de la
enseñanza se aboga por un tratamiento gráfico de las relaciones
funcionales, recurriendo más adelante a expresiones algebraicas sólo
cuando lo aconseje su simplicidad.

Algunos algoritmos y destrezas que deben dominar los alumnos,


son la construcción de gráficas a partir de tablas funcionales, o
estadísticas, de fórmulas, y de descripciones verbales de un
problema, eligiendo en cada caso el tipo de gráfico más adecuado.
También deben ser capaces de obtener una estrategia general, que
formule conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica, teniendo
en cuenta el fenómeno que representa, o su expresión algebraica.

Con todo esto lo que queremos destacar es el valor del lenguaje de


las gráficas, que no debe quedarse reducido a la construcción de
rectas, y parábolas a partir de expresiones algebraicas cuyas
variables carecen de significado concreto, como ha sucedido en la
escuela durante mucho tiempo. Por el contrario, las gráficas
cartesianas son una forma de representar una función que permiten
el estudio de la misma sin necesidad de recurrir a rigurosas
definiciones de conceptos muy abstractos, que deben quedar ya para
niveles de educación superiores, más allá de la enseñanza
obligatoria.

INTERPRETACIÓN DE UNA FUNCIÓN

Una función acompañada de su gráfica nos dan una visión general


y completa de la función estudiada, proporcionando mayor y mejor
información que simplemente la expresión algebraica. La gráfica nos
permite "ver" las características globales de la función (variaciones y
periodos constantes, crecimiento, máximos, periodicidad...), también
determinables a partir de la ecuación, pero mucho más difíciles de
interpretar, ya que su determinación a través del lenguaje algebraico
presupone, por un lado el conocimiento del significado de los
símbolos utilizados, y por otro la interpretación a través de ellos de
conceptos abstractos, que con la gráfica es posible intuir más
fácilmente.

ERRORES FRECUENTES.

Un ejercicio del tipo "construir la gráfica de la función que tiene


por ecuación y = 2x-3" es un ejemplo típico, y muchas veces
exclusivo del trabajo sobre gráficas de funciones que aparece en los
libros de texto. Este ejercicio pretende que los alumnos construyan
una tabla de valores a partir de una fórmula dada, y a partir de los
valores de la tabla construyan la gráfica. Esta visión tan reducida de
los procesos de traducción de un lenguaje a otro, que además parte
de la expresión algebráica, muy difícil de interpretar, lleva a los
alumnos a mecanizar el proceso sin comprenderlo y conduce a una
serie de concepciones erróneas sobre el significado de la gráfica.

(volver al índice)
GRÁFICAS CARTESIANAS: UNA INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE
FUNCIÓN.

El conocimiento del lenguaje de las gráficas, es decir, la capacidad


para leer, interpretar y construir gráficas cartesianas, permite
establecer la relación existente entre dos magnitudes representadas,
pero al mismo tiempo su conocimiento es un instrumento a través del
cual pueden construirse nuevos conceptos, como por ejemplo la idea
de variación de una función. Asimismo, deben abordarse numerosos
conceptos y habilidades propias de las matemáticas, que a menudo
se olvidan en el trabajo escolar, y que muestran conceptos
supuestamente conocidos como son los de número racional,
fracciones y decimales, o de medida.

(volver al índice)

ECONOMÍA DE MEDIOS

Algunos autores, en un intento de economizar el saber, sugieren a


los alumnos, cómo han de hacer en la práctica los gráficos:

"Como el conjunto de puntos pertenecientes a nuestra función es


ilimitado, se disponen en una tabla de valores algunos de los pares
correspondientes a puntos de la función. Estos valores, llevados sobre
el plano cartesiano, determinan puntos de la gráfica. Uniendo estos
puntos con una línea continua se obtiene la representación gráfica
de la función" (Lazcano y Barolo 1992 p.70)

Afirmaciones como éstas, respecto a la representación gráfica,


permiten a los alumnos elaborar una creencia un poco
ingenua. Incapaces de determinar, en la mayoría de los ejercicios, el
conjunto de los infinitos pares del grafo, fácilmente encontrarán unos
cuantos que unirán inmediatamente entre sí. De ésta manera, los
alumnos, sin más herramienta que una pequeña colección de pares
de números, son inducidos a unirlos y a contemplar de inmediato
cómo surge la gráfica a través de un procedimiento muy sencillo. Se
genera en ellos un proceso de evidencia y de transparencia
conceptual engañoso, ya que cuando estos mismos alumnos se
enfrenten en cursos posteriores al estudio de la representación
analítica de curvas, donde se utilizarán todos las herramientas que
facilita el Análisis matemático (derivadas, límites, continuidad...) no
tendrán mas remedio que preguntarse: ¿por qué ahora es necesario
utilizar tantas herramientas para algo que puede solucionarse con
una pequeña tabla de valores?

De este modo podemos decir que las partes algoritmizables del


saber son privilegiadas hasta el punto que se corre el riesgo de ver
reducidos los contenidos a enseñar solamente esas partes, las más
fácilmente comunicables, y evaluables: las reglas, en detrimento de
lo que tiene verdaderamente su razón de ser, es decir, los conceptos
subyacentes, el quehacer matemático.

Se trata de no concebir la gráfica como un fin en sí mismo, sino


como un útil del trabajo matemático del alumno.

(volver al índice)

SOBRE LA DEFINICIÓN DE FUNCIÓN

Existen algunos términos clave en la determinación de la noción de


función. Aplicación, correspondencia, asociación indican de algún
modo una asignación entre objetos, mientras que transformación, y
dependencia nos remiten a los efectos de la variación (regida por
leyes o criterios) entre objetos cambiantes: sólo podemos percibir que
una cosa depende de otra, variando cada una de ellas a fin de
constatar cual ha sido el efecto de la variación, y en consecuencia de
la transformación.

Un ejercicio muy interesante para ver cual ha sido la comprensión


del alumno sobre el tema, es que den ellos una definición de función.
Analizaremos las palabras que utilizan para determinar lo que para
ellos constituye una función matemática. Si repiten la definición que
aparece en los libros de texto, o si construyen una definición personal
de dicha noción. Esta definición es una descripción de la propia
imagen conceptual que tengan sobre el tema, o bien que se trate
(según Freudhental, 1973) de una definición operacional, es decir, de
una descripción de los usos que ellos, recientemente, han hecho de
ella.

(volver al índice)
FUNCIONES DE PROPORCIÓN

Una expresión como la que hemos utilizado en el primer punto de


la web para alumnos, F(x)=2x, tiene una carga instrumental muy
fuerte, aunque parezca una función muy limitada.

Los alumnos pueden utilizar diferentes estrategias en su


resolución, y estudio, como por ejemplo la "regla de tres" , según el
tratamiento clásico de las situaciones de proporcionalidad, pero la
modelización funcional exige, además, que observen no sólo la
relación absoluta entre las cantidades de las magnitudes, sino una
relación relativa (razón) entre las mismas, lo que les conducirá
realmente a la proporcionalidad. La razón o proporción es un modelo
del que pueden partir los alumnos pero sólo a partir del análisis de su
variabilidad, de su dominio de existencia, podrán conducir un proceso
de modelización funcional.

(volver al índice)

RECURSOS INFORMÁTICOS

Gracias a las tecnologías actuales, cualquier estudiante tiene


acceso a un ordenador y a internet, ya no sólo en casa, también en
los centros de estudio. Dejar pasar la oportunidad de que los ojos de
nuestros propios alumnos contemplen todo lo que se ha explicado en
el monitor un ordenador es una pérdida imperdonable.

Aquí hemos echo uso del programa Winplot, que permite


representar funciones de una forma sencilla. No pretendemos desviar
la atención del alumno con un sofisticado software centrando el
aprendizaje en el propio interfaz con la máquina, sino en el proceso
formativo que supone interpretar la representación de funciones. La
relación entre la expresión algebraica y la gráfico de la función es a
todas luces enriquecedora, y vemos más utilidad en ser capaces de
pintar un par de letras con un programa que en destripar todos los
detalles analíticos de diez funciones.

No sirve de nada saber hacer, si no se sabe qué se hace.

(volver al índice)

BIBLIOGRAFÍA:

AZCÁRATE, C. y DELOFEU, J. (1989). Funciones y gráficas.


Síntesis. Madrid.

RUIZ HIGERAS, L. (1998). La noción de función: Análisis


epistemológico y didáctico. Universidad de Jaén.

Gráficas de funciones
Función Valor Absoluto

Es continua en R pero no
derivable en x = 0
Ejemplo 1 f(x) = | x - 2 |

Continua en R (por ser función compuesta de funciones continuas) y no derivable en (2,0)

Ejemplo 2 f(x) = | x - 1 | + 3
Continua en R (por ser función compuesta de funciones continuas) y no derivable en (1,3)
Ejemplo 3 f(x) = | x 2 - 1 |

Continua en R (por ser función compuesta de funciones


continuas) y no derivable en (1,0) ni en (-1,0)

Función parte entera de x f(x) = [ x ]

Ejemplo 1 f (x) = [ x - 1 ]

Discontinua en x 0 Z

Ejemplo 2 f (x) = [ x 2 ]

Es una función par: f(x) = f( -x)


(Simétrica respecto del eje de ordenadas).

Función parte decimal de x


D(x) = x - [ x ] (Mantisa de x)

Si x Z => D(x) = 0
Si x (0, 1) => [ x ] = 0 => D(x) = x
Si x (1, 2) => [ x ] = 1 => D(x) = x - 1
Si x (2, 3) => [ x ] = 2 => D(x) = x - 2
................
Si x (-1, 0) => [ x ] = -1 => D(x) = x + 1
Si x (-2, -1) => [ x ] = -2 => D(x) = x + 2
Si x (-3, -1) => [ x ] = -3 => D(x) = x + 3
................

Función signo de x f(x) = sg(x) Ejemplo 1 f(x) = sg(x - 1)

Ejemplo 2 f(x) = sg(x 3 - x)


Función f (x) = x 4 - 2x 2
Dominio: R
Signo: Negativa en
Positiva en
Cortes con los ejes: (0,0),
Simetrías: Par (simétrica respecto OY)
Monotonía Concavidad
Creciente: (-1, 0) (1, +inf)
Decreciente: (-inf, -1) (0, 1)
Máximo: (0, 0); Convexa:
Mínimos: (1 -1), (-1, -1)

Cóncava:

Punto de inflexión:

Función f(x) = x(x - 3) 2


Dominio: R
Signo: Negativa en (- inf, 0) Positiva en (0, +inf)
Cortes con los ejes: (0, 0), (3, 0)
Simetrías: No

Monotonía Concavidad
Creciente: (-inf, 1) (3, +inf) Convexa: (2, +inf)
Decreciente: (1, 3) Cóncava: (-inf, 2)
Máximo: (1, 4); Punto de inflexión: (2, 2)
Mínimo: (3, 0)
Función f(x) = 2x 3 - 3x 2
Dominio: R
Signo: Negativa en (- inf, 3/2) Positiva en (3/2, +inf)
Cortes con los ejes: (0, 0), (3/2, 0)
Simetrías: No

Monotonía Concavidad
Creciente: (-inf, 0) (1, +inf) Convexa: (1/2, +inf)
Decreciente: (0, 1) Cóncava: (-inf, 1/2)
Máximo: (0, 1); Punto de inflexión: (1/2, -1/2)
Mínimo: (1, -1)

Función f(x) = x 3 - 3x 2 - 2
Dominio: R
Signo: f(3)<0; f(4)>0
Cortes con los ejes: en x = 3,195 que pertence al intervalo (3,
4)
Simetrías: No

Monotonía Concavidad
Creciente: (-inf, 0) (2, +inf) Convexa: (1, +inf)
Decreciente: (0, 2) Cóncava: (-inf, 1)
Máximo: (0, -2); Punto de inflexión: (1, -4)
Mínimo: (2, -6)

Función
Dominio: R - {- 1/2}
Corte con los ejes: (0, -1), (1, 0)
Simetrías: No
Monotonía Concavidad Asínotas
Creciente siempre Convexa: (-inf, -1/2) Horizontal: y = 1/2
Extremos: No Cóncava: (-1/2, +inf) Vertical: x = - 1/2
Punto de inflexión: No

Función
Dominio: R - {0}
Corte con los ejes: (-1, 0)
Simetrías: No

Monotonía Concavidad Asínotas


Siempre decreciente Convexa: (0, +inf) Horizontal: y = 1
Extremos: No Cóncava: (-inf, 0) Vertical: x = 0
Punto de inflexión: No

Función
Dominio: R - {1}
Corte con los ejes: (0,0)
Simetrías: No

Monotonía Concavidad Asínotas


Creciente en: (-inf,0) (2,+inf) Convexa: (1, +inf) Oblicua: y = 2x + 2
Decreciente en: (0,2) Cóncava: (-inf, 1) Vertical: x = 1
Máximo en (0,0) Punto de inflexión: No
Mínimo: (2,8)
Función
Dominio: R - {0}
Corte con los ejes: No
Simetrías: No

Monotonía Concavidad Asínotas


Creciente: Convexa: (0, +inf) Oblicua: y = x - 1
Cóncava: (-inf, 0) Vertical: x = 0
Punto de inflexión: No
Decreciente

Máximo:
Mínimo:

Función
Dominio: R - {-1,1}
Corte con los ejes: (0,0)
Simetrías: origen f(-x) = - f(x)

Monotonía Concavidad Asínotas


Creciente: Convexa: (-1,0) (1, +inf) Oblicua: y = x
Cóncava: (-inf, -1) (0,1) Verticales: x = ± 1
Decreciente Punto de inflexión: (0,0)

Máximo:
Mínimo:

Función
Dominio: R - {1}
Corte con los ejes: (0,0)
Simetrías: No

Monotonía Concavidad Asínotas


Creciente: Convexa: (0,1) (1, +inf) Oblicua: y = x + 2
(-inf,1) (3,+inf) Cóncava: (-inf, -0) Verticales: x = 1
Decreciente: (1,3) Punto de inflexión: (0,0); Corte asíntota oblicua:
Mínimo: (3, 27/4) Tangente horizontal. (2/3, 8/3)

Función
Dominio: R - {0}
Corte con los ejes:
Simetrías: Origen

Monotonía Concavidad Asínotas


Creciente en todo su dominio. Convexa: (-inf,0) Oblicua: y = x
Cóncava: (0,-inf) Verticales: x = 0
Función
Dominio: R - {-1,10}
Corte con los ejes: (0, 0)
Simetrías: Origen

Monotonía Concavidad Asínotas


Decreciente en todo su dominio. Convexa: (-1,0) (1,+inf) Horizontal y = 0
Cóncava: (-inf,-1) (0,1) Verticales: x = ±1
Punto inflrxión: (0,0)

Función
Dominio: R
Corte con los ejes: (0, -1), (±2,0)
Simetrías: Eje OY (Par)
Monotonía Concavidad Asínotas
Creciente en (0,+inf) Horizontal y = 1
Decreciente en (-inf,0)
Mínimo: (0,-1) Convexa:
Cóncava:

Pu

nto inflexión:

Función
Dominio: R
Corte con los ejes: (0, 0)
Simetrías: Origen
Monotonía Concavidad Asínotas
Creciente:(-1,1) Convexa: Horizontal y = 0
Decreciente: (-inf,-1) (1,+inf)
Máximo: (1, 1/2) Cóncava:
Mínimo: (-1, -1/2)
Punto inflexión: (0,0),

Función
Dominio: R
Corte con los ejes: (0, 1)
Simetrías: Par

Monotonía Concavidad Asínotas


Creciente:(-inf,0) Convexa: Horizontal y = 0
Decreciente: (0,+inf) (1,+inf)
Máximo: (0,1)

Cóncava:
Punto inflexión: (0,0),

Función f(x) = (1 - x) e x
Dominio: R
Corte con los ejes: (0,1), (1,0)
Simetrías: No

Monotonía Concavidad Asínotas


Creciente:(-inf,0) Convexa: (-inf, -1) Horizontal y = 0 cuando x
Decreciente: (0,+inf) (1,+inf) Cóncava: (-1, +inf) tiende a -inf
Máximo: (0,1) Punto inflexión: (-1, 2/e)
Función
Dominio: R
Corte con los ejes: (0,0)
Simetrías: Origen
Monotonía Concavidad Asínotas
Creciente Convexa: (-inf, 0) Horizontal y = 1 cuando x
Cóncava: (0, +inf) tiende a inf;
Punto inflexión: (0,0) y = - 1 cuando x tiende a
-inf

Función f(x) = x e x
Dominio: R
Corte con los ejes: (0,0)
Simetrías: No

Monotonía Concavidad Asínotas


Creciente: (-1, +inf) Convexa: (-2, +inf) Horizontal y = 0 cuando x
Decreciente: (-inf, -1) Cóncava: (-inf, -2) tiende a -inf
2
Mínimo: (-1, -1/e) Punto inflexión: (-2, -2/e )

Función f(x) = x 2 e-x


Dominio: R
Corte con los ejes: (0,0)
Simetrías: No

Monotonía Concavidad Asínotas


Creciente: (0, 2) Horizontal y = 0
Convexa:
Decreciente: (-inf, 0) (2, +inf) cuando x tiende a
Máximo: (2, 4/e 2) Cóncava: +inf
Mínimo: (0, 0) Punto inflexión:
Desde aquí puedes bajarte las gráficas de las siguientes funciones

f(x) = (x + 2)
f(x) = Ln(Ln(x))
Ln(x)

f(x) = x - Ln(1 +
x)

Vous aimerez peut-être aussi