Vous êtes sur la page 1sur 15

CAPÍTULO II: “CLONACIÓN HUMANA: MITOS Y VERDADES”

Precedentes Históricos para la Clonación Humana: Especies animales clonadas.

En el presente capitulo, se desarrollará la temática científica concerniente a la clonación


humana… Pero antes de incursionar de lleno en el tema, consideramos conveniente el
informarnos acerca de las clonaciones de otras especies que sentaron precedentes y dieron lugar
al desarrollo de la tecnología necesaria que nos permite el día de hoy considerar siquiera la
posibilidad de clonar a un ser humano. Presentamos así la siguiente enumeración de animales
clonados dentro de la historia de la genética:

Rana : 1952, por medio de transferencia nuclear celular por Robert W. Briggs y Thomas
J. King.

Carpa : 1963, por el embriólogo Asiático Tong Dizhou. Publicó sus resultados en un
desconocido diario científico chino que nunca fue traducido.

Ratón :

• 1986, Michei
• 1991, Perez
• 2007, Das

Oveja

• 1986, de células secundarias.


• 1995, de células diferenciadas de un embrión, Megan y Morag.
• 1996, Oveja Dolly.
• 1997, clones transgénicos, Polly y Molly.

• Macaco Rhesus : 2000, Tetra.


• Cerdo : 2000, 5 cerdos escoceses: Millie, Christa, Alexis, Carrel, y Dotcom.

• Gaur : 2001, Noah.

Res:
• Millie y Emma. 2001, Millie y Emma.
• 2001, Alpha y Beta.
• 2002, 10 vacas hembra. Pampa (Argentina)

Gato:

• 2001, CopyCat "CC"


• 2004, Little Nicky.
• 2007, Chicho
• 2008, Vicky

Conejo: 2003, independientemente en Francia y Corea del Norte.

Mula:

• 2003, Idaho Gem.


• 2003, Utah Pioneer.

Venado: 2003, Dewey.

Yegua:

• 2003, Prometea.
• 2005, Paris.

Rata: 2003, Ralph.

Mosca de fruta: 2007.

Camello: 2009, Injaz.


El último animal clonado fue un perro pastor alemán, cuyo nombre era Trakr, el cual
había ayudado, gracias a su desarrollado olfato, a rescatar a una mujer de entre los escombros
del atentado a las Torres Gemelas (11-S)
Su dueño, el ex agente de policía de Halifiax (Canadá), James Symington, recibió cinco
cachorros clonados de su difunta mascota, gracias a participar en un concurso patrocinado por la
compañía californiana BioArts International y el reconocido científico sur coreano Hwang
Woo-Suk
Antes del deceso del animal el pasado abril a la edad de 16 años, el premio era,
precisamente, la clonación gratuita de un perro mascota; donde Symington salió favorecido. El
afortunado afirmó estar feliz de poder tener a los cachorros que tanto le recuerdan a Trakr,
asimismo consideró la posibilidad de que estos sirvan para salvar gente en caso de atentados y
demás. Con sus propias palabras se expresó de esta manera: «Una vez en la vida, resulta que un
perro no sólo captura los corazones de todos aquellos a los que toca sino que además tuvo un
papel en el curso de la historia»,
Haciendo alusión a BioArts podemos mencionar que es una empresa con sede en
California que tiene licencia para la clonación de mascotas, principalmente perros y gatos, pero
también de otros animales en peligro de extinción, por unos 150.000 dólares.
Asimismo, este año ccientíficos en Dubai lograron reproducir con éxito al primer
camello clonado: Injaz, que en árabe significa hazaña.
Nació tras un periodo de gestación de 378 días, y es el resultado de un proyecto de
cinco años cuyo fin es preservar la genética de la raza élite de camellos de carreras y
productores de leche de Dubai.

Asimismo, con respecto a la clonación de un ser humano, si bien muchos científicos se


han atribuido el mérito de haber sido los primeros en poder llevarla a cabo exitosamente, la
mayoría de ellos resultaron ser anuncios falsos. Aún así, en 1993, un equipo de la Facultad de
Medicina George Washington, de Washington (EE UU), comunicó que había conseguido clonar
embriones humanos mediante partición gemelar, que empezaron a desarrollarse pero no fueron
implantados (no obstante el método comenzó a utilizarse rutinariamente para clonar ganado
vacuno).
Por otro lado, el 26 de diciembre de 2002 a las 11.55 hs, habría nacido el primer bebé
clonado en un laboratorio. La pequeña, nombrada Eva por quienes hicieron posible su
alumbramiento, nació por cesárea, y pesó cerca de 3,2 Kg. Sería el resultado de la unión de dos
células (un óvulo y una célula de la piel) provenientes de una misma persona: una mujer
norteamericana de 31 años cuya pareja es infértil. La empresa biotecnológica responsable se
llama Clonaid, y su fundador determinó como objetivo último de todos los procesos de
clonación el lograr la vida eterna renovándose a si mismo continuamente.
No obstante, anuncios igual de polémicos fueron realizados por el ginecólogo italiano
Severino Antinori en el mismo año, y por el experto en fertilidad estadounidense Panayiotis
Zavos al año siguiente. Ninguno de estos casos ha sido comprobado.

CLONACION HUMANA

A partir del éxito logrado con Dolly, los científicos comenzaron a plantearse si sería
posible reproducir el mismo experimento en humanos. Debido a la proximidad biológica, y
gracias a las investigaciones exhaustivas realizadas en el campo, la respuesta parece ser positiva
desde el punto de vista técnico (aunque existan factores limitantes, como la elevada cantidad de
intentos que se requiere para obtener un embrión viable: se requirieron más de 400 óvulos para
conseguir a Dolly). No obstante, el debate se ha trasladado ahora al plano de la ética: ya no se
trata de averiguar si es posible, sino de saber si es deseable, conveniente o adecuado. (Esto se
tratará con mayor extensión en el capitulo siguiente).
Una consideración fundamental para estos debates, es la posible finalidad de la
clonación humana. En ese sentido, podemos encontrar, por un lado, la clonación reproductiva, y
por otro, la terapéutica.

CLONACION REPRODUCTIVA

Al hablar de clonación inmediatamente podemos asociar este concepto al término


controversia.
Primeramente podemos decir que la clonación reproductiva tiene como fin el crear un
individuo genéticamente igual a otro que ya existe, o que por consiguiente haya existido en el
pasado.
Es así que mediante el siguiente procedimiento se lleva a cabo la clonación
reproductiva, utilizando una técnica llamada Transferencia Nuclear Celular Somática; el primer
paso es extraer el material genético de un óvulo donado, luego se tomará una célula del
organismo que se debe o quiere clonar y se removerá el núcleo de la misma. Dicho núcleo será
transferido dentro del óvulo vacío que anteriormente se donó, a continuación, por medio de
sustancias química o de una descarga eléctrica suave el óvulo se verá forzado a dividirse dando
lugar al nuevo embrión, finalmente dicho embrión será transferido al útero del organismo
huésped (Todo esto ya ha sido explicado en detalle en el primer capitulo).
Con respecto a la clonación reproductiva y su finalidad podemos afirmar que por el
momento la mayoría de las realizaciones fueron de carácter investigativo, pero a su vez existen
grandes ambiciones de poder clonar a un ser humano en un lapso de tiempo no tan estrecho, así
como también animales en peligro de extinción. De este modo podemos mencionar a mayores
rasgos la finalidad tanto en seres humanos como en animales:
 Clonación reproductiva en animales: La finalidad principal es asegurar copias
de un ejemplar que haya tenido buenos rendimientos en lo que respecta a la materia prima por
ejemplo leche carne etc.
La clonación permitirá que sus destacados genotipos no desaparezcan al realizar la
cruza sexual con otro mamífero.

Mientras el costo sea elevado no estará al alcance de la ganadería convencional; los


científicos afirman que esta posibilidad daría auge a la biodiversidad, que también es un recurso
valioso en los ecosistemas agropecuarios debido a que supone una reserva de recursos genéticos
adaptados a distintas condiciones ambientales y a diferentes contextos socioeconómicos a tal
modo que podría representar la salvación “in extremis” de ciertas especies silvestre amenazadas
de extinción y difíciles de criar en cautividad.
 En la foto expuesta podemos ver un sencillo ejemplo de la clonación reproductiva en
animales (en este caso uno de los más conocidos: la oveja “Dolly”, también abordada en detalle
en el primer capitulo)
 Clonación reproductiva en humanos: Cuando existen ambiciosos proyectos
como es el caso de clonar a un ser humano también se generan grandes “dilemas éticos”, así
como una mezcla de temor y ansiedad por lo que a posteriori pueda suceder, considerándose a
veces la ruptura de la cohesión social. Dentro de esta gran atmósfera que se crea hay quienes
consideran una buena alternativa el hecho de crear un ser con rasgos genéticos iguales a otra
persona, así podemos mencionar a una sexta Estadounidense liderada por Rael, que pretenden
clonar “al Mesías” (un niño de 10 meses muerto y crioconservado hace años) asimismo afirman
poseer los fondos necesarios para emprender la práctica.

Respecto a la clonación humana, el error más difundido es el de creer que el clon va a


ser idéntico en todos los aspectos a su progenitor (o individuo donante de ADN). Esto es
imposible, ya que si bien pueden ser iguales físicamente y compartir el genoma, la dotación
genética es igual de importante que el medio ambiente y el entorno social, desde que estos
determinarán la formación de la personalidad de cada uno, sin contar que mucha de la
información del genoma no está siempre activa, por lo que es el medio ambiente el que
determine que gen se ha de activar, qué información será necesario expresar en cada momento
adecuado de la vida y del desarrollo. Los gemelos univitelinos (originado de un ovocito que
luego de ser fecundado se separa, desarrollándose dos células separadas y naciendo dos bebés)
a pesar de compartir el mismo ADN, no son idénticos si no que tienen personalidades bien
diferenciadas.
Asimismo, tampoco es posible crear ejércitos de obreros o soldados totalmente
uniformes mediante clonación, ya que para ello se necesitaría también de una infinidad de
madres diferentes que incuben esos clones, por lo que sus personalidades serían diferentes. Por
otro lado, hay que tener en cuenta que de todos modos, abría que esperar muchos años hasta que
los clones crezcan y se desarrollen, ya que no nacen siendo adultos. Finalmente, sería un
proceso extremadamente caro, para el cual no existe justificación económica lo suficientemente
poderosa.
Aún así, existirían beneficiarios para el empleo de esta técnica: parejas en las que el
hombre es infértil por carecer de espermatozoides, desde que su falta absoluta no se puede
resolver con las técnicas actuales de fecundación asistida, y muchos varones, ante esta situación,
prefieren ser clonados antes de que su pareja sea inseminada con el semen de otro hombre.
También sería útil para parejas de lesbianas, quienes podrían actuar no sólo como
donantes del ADN, sino también como el vientre incubador, eliminando la necesidad de
inseminación artificial o fecundación in Vitro.
Por supuesto, los científicos y médicos también se verían favorecidos, ya que serían un
muy buen material de investigación, sin contar que el costo de la clonación por individuo se
calcula aproximadamente, en no menos de 18 millones de pesetas ($600.000).
En la siguiente lámina se ilustra brevemente el proceso de clonación en un ser humano:
La clonación reproductiva en humanos aun no se ha llevado a cabo, sin embargo ya hay
una “ catarata” de opiniones acerca de la misma donde se pone en juego la parte ética de una
sociedad, presentándose así ciertas objeciones, para simplificarlas un poco (ya que será el
posterior tema a tratar) podemos diferenciarlas en dos grandes grupos:
 Objeciones Prácticas: Se considera que existe un bajo porcentaje de éxitos y a la vez
se necesita un alto número de óvulos, para llegar al objetivo. Lo que al mismo tiempo se asocia,
en algunos casos, a la falta de recursos económicos para su realización.
No hay que olvidar tampoco que ante la falta de desarrollo de la técnica, es posible que
se den un número inusitadamente alto de abortos, malformaciones congénitas y taras: embriones
ciclópicos (con un solo ojo), con dos corazones o extremidades extras son algunas de ellas.
Asimismo para los mismos científicos y genetistas, el ser los impulsores de un proyecto
de tal magnitud, genera ciertas posturas personales, ya que se pone en juego la ética de cada
profesional y su punto de vista acerca de estas practicas.
Por otro lado existe la posibilidad de alteraciones en los clones (daño genético)
 Objeciones éticas: Hay asociaciones que consideran que es el derecho de un padre y
de una madre el poder procrear un niño de manera natural, o en defecto, mediante la adopción, a
la vez que afirman que el niño venidero debe ser querido por si mismo, y no ser adquirido por
el mero hecho de la finalidad que tendrá, en este caso el de “emular” a alguien.
Por otro lado se plantea la idea de lo que a largo plazo (si es que los clones sobreviven)
podrá generar en sus personalidades el ser visto como seres concebidos de distinta manera.
Hay quienes consideran que la célula obtenida por los procedimientos antes
mencionados, solo es un “artefacto” que no existe en la biodiversidad natural de los mamíferos,
Junto a la parte ética se junta la parte ecológica: las asociaciones ecológicas sostienen que la
barrera de las especies es transgredida todos los días, ya que se utilizan células de origen animal
o bacteriano, o incluso híbridos, para producir medicamentos prótesis entre otras.
Tanto para clonar animales como para hacerlo con una persona se requieren grandes
fondos económicos que respalden el proyecto, desde que se necesitan inversiones a lo largo de
todo el proceso, este factor es el que, principalmente, impide el avance de muchos proyectos de
este tipo.

CLONACIÓN TERAPEUTICA:

En primer lugar, y antes de avanzar con el tema, es de vital importancia el realizar una
revisión y el comprender ciertos conceptos y antecedentes fundamentales que permitirán una
correcta apropiación de lo que significa la clonación terapéutica:
- Células madre: Si bien todas las células de un animal contienen el mismo ADN,
excepto los glóbulos rojos (que no tienen núcleo), y las haploides (que como tales sólo
contienen la mitad de la dotación
cromosómica), todas se hallan diferenciadas,
es decir, cumplen diversas funciones y cuentan
con diversas estructuras. Esto se debe a que
cada célula tiene activados determinados
genes. Inicialmente, el embrión está
compuesto por células idénticas que se
especializan y reproducen paulatinamente…
Una célula madre es aquella capaz de
dividirse indefinidamente, y a partir de ella se
diferencian los diferentes tipos celulares del
organismo, ya que cuando una se divide, su
progenie puede continuar siendo célula madre
o transformarse en una más especializada,
como un glóbulo rojo, por ejemplo.

De acuerdo al tipo celular en que pueden derivar, se clasifican en:


> Totipotentes: Son capaces de transformarse en cualquiera de los tejidos de un
organismo. Cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene capacidad de
originar un feto y un nuevo individuo.
> Multipotentes: Se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células
especializadas concretas (sólo un numero limitado de ellas), pero se ha demostrado que pueden
producir otro tipo diferente de tejidos.
>Pluripotentes: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos de un organismo.
Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.
A su vez, se dividen en:
a. Células madre embrionarias, las cuales se pueden aislar de la masa celular interna del
blastocito. El primer experimento para obtenerlas, se realizó en EE UU en 1998, y el resultado
consistió en células madre que fueron exitosamente diferenciadas, tratándolas con diversos
factores, en células tipo piel, tipo músculo, y tipo tubo digestivo.
b. Células embrionarias germinales que pueden ser aisladas del precursor de las gónadas
(órganos sexuales) en fetos abortados.
c. Células embrionarias cancerosas. Estas células se aíslan de teratocarcinomas, es decir,
de tumores ocurridos en el feto.
- Terapia génica-celular: Es una línea de investigación para tratar enfermedades donde
hay alteraciones en algún gen. Propone curarlas no transplantando órganos, sino que
suplantando las células dañadas por células sanas o reparando genéticamente las células
dañadas.

¿En qué consiste entonces la clonación terapéutica?

La clonación terapéutica propone hacer una transferencia somática de núcleos, es decir,


transferir el núcleo no a una célula reproductiva sino a una célula embrionaria totipotencial
capaz de desarrollarse a cualquier tejido. El resultado sería entonces, células madre capaces de
generar un tejido u órgano necesario para un transplante por lo tiene una clara utilidad para la
salud humana.
No obstante, desde que la teoría es sumamente complicada para poner en práctica,
actualmente, al clonación terapéutica se erige como una combinación de la técnica de clonación
de organismos con la de obtención de células madre embrionarias.

Procedimiento

Usualmente, se ejecuta el siguiente protocolo:


1- Se aísla cualquier célula somática del paciente y se
extrae su núcleo.
2- Siguiendo la técnica usada con la oveja Dolly, se
introduce ese núcleo en un ovocito previamente enucleado, y al
estimularlo eléctrica y químicamente, ambos se fusionan, dando
lugar a la formación de un embrión clonado que inicia el proceso
de división celular.
3- El embrión se desarrolla hasta la etapa de blastocisto
(6 días aproximadamente), momento en el cual es destruido para
obtener de su Masa Celular Interna células madre embrionarias.
4- Estas células se especializarían hacia el tipo celular
necesario para curar al paciente.
5- Se implantan dichas células, que al provenir de un
embrión genéticamente idéntico a la persona inicial, no
provocara una reacción de rechazo.
Cabe aclarar que, si bien la posibilidad de mantener
congelados los cultivos celulares proporcionaría una fuente casi
ilimitada de tejidos, aún falta mucha investigación para poder poner en practica el proceso,
desde que es sumamente complicado el conseguir tipos celulares bien definidos a partir de
células madres embrionarias.

Utilidad:

Es posible clonar células, embriones, órganos o individuos (no obstante existe un


acuerdo casi universal respecto a que clonar personas es, mínimamente, indeseable). Se busca el
poder clonar órganos humanos para transplante, pero esto se ha logrado sólo con médula ósea,
hígado y piel, por lo que es más probable que se lleven a cabo xenotransplantes (usando órganos
de animales) primero.
De allí la importancia de la clonación terapéutica, mediante la cual se producirían
células totipotenciales, que al ser tratadas adecuadamente, podrían diferenciarse en células de un
tejido dañado: hepatocitos, (células hepáticas), piel, neuronas, células endocrinas.
Se persigue así la finalidad de preservar la salud y curar enfermedades. Una de las
posibles aplicaciones sería entonces la creación de una cura para el mal de Parkinson. Sus
síntomas pueden ser aliviados depositando sobre el cerebro del enfermo una capa de neuronas
jóvenes que segreguen dopamina (es su carencia la que origina la enfermedad). No obstante
usualmente el sistema inmunológico del paciente rechaza todas las células que no pertenecen al
propio cuerpo. Esto puede solucionarse empleando tanto medicamentos contra el rechazo como
neuronas obtenidas de fetos fallecidos de muertes naturales (ya que las células nerviosas, al
estar inmaduras, disminuyen el riesgo de rechazo).
Pero, por otro lado, el tratamiento de un solo paciente requiere de numeroso fetos, y
sólo en EEUU existen un millón de enfermos con Mal de Parkinson, por lo que esta terapia se
descartado por una imposibilidad numérica.
La solución perfecta seria realizar una auto –donación: obtener neuronas del paciente y
obligarlas a reproducirse en el laboratorio. Más, esto tampoco es posible, desde que el lograr
que las neuronas se reproduzcan, implica someterlas a un largo proceso en el que más de la
mitad de ellas se pierde.
Así, el único procedimiento factible sería la clonación terapéutica, que se cree, también
podría aliviar enfermedades como la diabetes, cirrosis, leucemia, osteoporosis, Alzheimer,
tetraplejia, y Huntington entre otras. (No obstante, hay que mantener en mente que aún se
requiere desarrollo para poner esto en práctica, y que por muy prometedor que parezca, las
mismas esperanzas fueron puestas en la terapia génica, que hoy en día, 10 años después, no
ofrece muchos resultados novedosos).

Fundamentos a favor y en contra:

Si bien el empleo de esta técnica parece ser muy esperanzador, y ofrece una salida para
numerosas dolencias hasta ahora incurables (razón por la cual los enfermos que podrían
beneficiarse son sus más fieles defensores) el problema radica en su principal diferencia con la
clonación reproductiva: el embrión generado a partir del código genético del paciente no va a
ser implantado en un útero, sino que va a ser destruido para poder obtener las células
totipotenciales. De acuerdo a muchas personas, eso es aborto.

Brevemente, estos son algunos argumentos en contra del procedimiento (serán


desarrollados con mayor extensión en el siguiente capitulo):
- Es un aborto, y como tal no sólo va en contra de los derechos humanos, sino que se
trata de un asesinato.
- Existirán mujeres que a partir de esta situación, crean que al abortar, ayudan a la
ciencia, o usen esta postura como justificación de sus acciones.
- El clonar a un ser humano, atenta contra su dignidad, aunque no se pretenda que el
clon se desarrolle.
- Si se lleva a cabo con fines meramente investigativos, bien pueden ejecutarse los
mismos experimentos con animales.
- Nadie tiene derecho a la salud a cualquier precio y menos si el precio es otra vida
humana.
-La utilización del término pre-embrion no tiene otra finalidad que desproveer al
embrión temprano de su característica biológica fundamental de ser humano vivo, dado que así
se abre la posibilidad de manipularlo sin ninguna responsabilidad ética, más no hay ninguna
razón científica que justifique el denominar al embrión humano preimplantado como pre-
embrión.
- Existen otras alternativas que pueden ofrecer el mismo resultado sin dar lugar a
objeciones éticas tan serias:
 En el cuerpo humano existen ciertas células presentes en los adultos, que dan lugar a
otras células no especializadas, que a su vez podrían originar diversos tipos de células. En los
últimos años, y gracias a numerosos experimentos, se ha descubierto que son sumamente
versátiles. Si se los pone en cultivo y se las somete a complejos procesos, es posible que se
diferencien en tipos celulares distintos a los que suelen hacerlo. En un adulto, estas células
madre pueden hallarse en la medula ósea, el sistema nervioso y diversos órganos.
Un célebre ejemplo de esta situación, es la recientemente lograda diferenciación de las
células óseas en células de músculo, hueso, neuronas, hepatocitos, etc.
 Si se han almacenado células madre del cordón umbilical y de la placenta del recién
nacido, pueden utilizarse igualmente, ya que al proceder placenta y cordón umbilical del mismo
embrión, no existiría rechazo alguno. Asimismo, en esta situación no se presentarían objeciones
éticas, desde que no habría una nueva vida implicada.
Otras posibilidades (sujetas a investigación) serían la modificación genética de células
madre procedente de otros donadores, de manera que estas no despierten una reacción de
rechazo en el sistema inmunológico huésped. Asimismo, existen bancos de células a los que se
puede acudir para hallar alguna compatible con el enfermo.

En cambio, los partidarios de la clonación terapéutica, esgrimen como argumentos los


siguientes:
- No se trata de clonación propiamente dicha, ya que los embriones jamás serán
implantados en un útero, y por consiguiente, no se desarrollarán. Asimismo, hay quienes
consideran que ni siquiera están tratando con embriones, sino con pre-embriones, que son
aquellos que aún no se ha insertado en la matriz (es decir, se trata sólo del espermatozoide,
unido al ovulo). También se dice que un pre-embrión es aquel que tiene hasta 14 días, momento
en el que pierde la capacidad de ser una célula que puede crear otro organismo humano
diferenciado es decir, su totipotencialidad. Esta diferenciación avalaría la clonación, ya que de
acuerdo a los que sostiene esta postura, el sujeto de estudio en cuestión todavía no es un ser
humano.
- Los embriones que hasta el momento se emplearon en las investigaciones proceden de
fecundaciones in Vitro inviables, ya sea porque ante la falta de ciertos cromosomas jamás
podrían desarrollarse, o porque, tras un cuidadoso análisis genético se ha determinado que el
individuo a desarrollarse padecería de una enfermedad mortal. En cualquier caso, gracias a las
legislaciones de diversos Estados, si el embrión estaría en un útero, sería legal abortarlo. Por
consiguiente, es lógico que el destruirlos en un laboratorio también lo sea.
- Para descubrir técnicas que sustituyan con igual eficacia a la clonación terapéutica, es
necesario el empleo de ésta en investigaciones. De lo contario, sólo se pospondrían o anularían
dichos descubrimientos.
- Si bien existen numerosas investigaciones que pueden conducirse exitosamente
valiéndose de animales, existen otras tantas que no. Esto se debe a la existencia de diversas
enfermedades humanas que carecen de su equivalente animal. En cada caso, corresponderá a los
comités éticos y científicos que autoricen la realización de experimentos el decidir si se justifica
o no el empleo de embriones humanos.
- Si bien en principio, las alternativas presentadas son válidas, en la práctica suelen
presentarse problemas, tanto en humanos como en animales, ya que las células madres adultas
pierden capacidades, resultando que las más eficaces y prestables para estos usos, son los
óvulos.
- En el caso de oponernos a la investigación con células madre, tampoco deberíamos
utilizar los beneficios que de ella se obtenga, lo que incluye tecnologías desarrolladas en otros
países, de lo contrario, estaríamos actuando con hipocresía.

Por ultimo, una vez más, y para evitar la propagación de la común fantasía que circula
por la sociedad, cabe destacar que más allá de todo argumento a favor o en contra, si bien la
clonación terapéutica parece ser sumamente prometedora y se presenta como la inauguradora de
una nueva era en la historia de la ciencia, no es una solución mágica para cualquier enfermedad
humana; es más la mayoría de los principios sostenidos, son, precisamente, teorías. Aún falta un
largo camino investigativo que recorrer antes de poder hallar aplicaciones prácticas y accesibles
para la población.

Protocolo universal para clonación (reproductiva)

Un artículo emitido por el grupo Wakayama, informa sobre clonación de ratones a partir
de núcleos de células madre, y propone un posible esquema que permitiría la clonación
ilimitada a partir de casi cualquier célula del organismo (al menos en esta especie):

1. Se transfiere, mediante una microinyección, un núcleo obtenido de una célula


somática a un óvulo enucleado.
2. El embrión se desarrolla in Vitro hasta una fase previa a la de implantación.
3. A partir de las células de la masa interna del blastocisto se pueden establecer
cultivos estables de células madre. Todas estas contienen la información genética del individuo
donante, cuyo genoma queda de esta manera, “inmortalizado”.
4. Las células madre pueden servir a su vez para:

a- Terapias celulares-génicas.

b- Clonación reproductiva

c-Manipulación genética: se podrían generar ratones mutantes,


lo que permitiría analizar las funciones complejas que dependen de varios genes.

5. Combinación de 2) y 3) para producir individuos clónicos


transgénicos.

Vous aimerez peut-être aussi