Vous êtes sur la page 1sur 14

PSYKHE Copyright 2008 by Psykhe

2008, Vol.17, Nº 2, 53-65 ISSN 0717-0297

Intervención Familiar Preventiva en Programas Colaboradores del


SENAME: La Perspectiva del Profesional

Preventive Family Intervention in Collaborating Programs of SENAME:


The Worker’s Perspective

Esteban Gómez Ana María Haz


Sociedad Protectora de la Infancia Ponticia Universidad Católica de Chile

Se aborda la caracterización del usuario y concepción de la intervención, desde la perspectiva de psicólogos y trabajadores
sociales de 6 Programas de Intervención Familiar colaboradores del Servicio Nacional de Menores. Se reconstruyeron sus
teorías subjetivas mediante un diseño cualitativo basado en la Grounded Theory, con 12 entrevistas semi-estructuradas y
11 episódicas. Los hallazgos revelan familias con múltiples problemas y niños con sus derechos vulnerados, viviendo en
contextos de pobreza y exclusión social. La intervención se concibe como un proceso preventivo integral de orientación,
apoyo, empoderamiento y reparación familiar. Se concluye analizando el desafío de visualizar integradamente problemas
y fortalezas en los usuarios y las limitaciones de una estrategia preventiva desarrollada en un contexto social de serias
dicultades y daños.

Palabras clave: teorías subjetivas, familia multi-problemática, SENAME, intervención familiar, pobreza.

Client´s characterization and conception of intervention, from the perspective of psychologists and social workers of 6 family
support programs of Child Protection Services of Chile, are analyzed. Subjective theories were reconstructed by means
of a qualitative design based on Grounded Theory, with 12 semi-structured and 11 episodic interviews. Findings revealed
families with multiple problems and children whose rights had been violated, living in environments of poverty and social
exclusion. The intervention is conceived as an integral preventive process of orientation, support, empowerment, and family
repair. In the conclusion, the challenge of considering with equal importance clients´ problems and strengths is analyzed,
showing the limitations of a preventive strategy developed in a social context of serious difculties and damages.

Keywords: subjective theories, problematic families, protective child services, family intervention, poverty.

Introducción las necesidades especícas de los niños, familias y


comunidades que atienden.
Los programas de apoyo a familias en situación Por el contrario, en Chile se constata la escasez
de vulnerabilidad y riesgo psicosocial han sido de estudios sobre estos programas, modelos de
extensamente estudiados en Europa, Estados Uni- intervención empíricamente fundamentados, imple-
dos, Australia y Canadá (e.g., Asscher, Hermanns, mentación y evaluación de metodologías basadas en
Dekovi & Reitz, 2007; Bagdasaryan, 2005; Dage- evidencia y su difusión nacional (Gómez, Muñoz &
nais, Bégin, Bouchard & Fortin, 2004; Gracia, 1997; Haz, 2007). En este marco, se identica un vacío en
Hess, McGowan & Botsko, 2000), arrojando valiosa el conocimiento sobre programas nanciados por el
información mediante la cual se han ido perfeccio- Servicio Nacional de Menores de Chile (SENAME),
nando y adecuando los modelos de intervención a que aborden la intervención preventiva con niños y

Esteban Gómez, Unidad de Diseño y Evaluación de Progra- cia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860,
mas de la Sociedad Protectora de la Infancia y Programa de Macul, Santiago, Chile. E-mail: eagomez@uc.cl, egomez@
Magíster en Psicología, Ponticia Universidad Católica de protectora.cl
Chile, Santiago, Chile. Los resultados descriptivos presentados en este artículo se
Ana María Haz, Escuela de Psicología y Centro de Estudios de basan en la tesis del primer autor para optar al grado de Ma-
Emprendimientos Solidarios, Ponticia Universidad Católica gíster en Psicología Clínica de la Escuela de Psicología de la
de Chile, Santiago, Chile. Ponticia Universidad Católica de Chile.
La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a Los autores desean agradecer a los profesionales que partici-
Esteban Gómez Muzzio, Programa de Magíster en Psicología, paron en el estudio y a las instituciones que los respaldaron.
Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Ponti-
54 GÓMEZ Y HAZ

familias en situación de vulnerabilidad psicosocial y, Familias Multi-Problemáticas


más especícamente, que investiguen, desde la pers-
pectiva de los propios profesionales, la naturaleza de En consideración a esa necesidad, Gómez et al.
los procesos de intervención desarrollados. (2007) han organizado la literatura sobre familias
Si bien los modelos y competencias que psicó- multi-problemáticas deniendo cuatro ejes descrip-
logos y trabajadores sociales adquieren durante su tivos interrelacionados entre sí:
formación de pre y postgrado son parte fundamental
1. La poli-sintomatología hace alusión a una ca-
de su quehacer laboral, no son la única fuente que
dena de problemas y factores de estrés, como
afecta su desempeño profesional. Se ha demostrado
negligencia, maltrato infantil, violencia con-
que las teorías subjetivas (TS) ejercen una gran
yugal, adicciones, depresión, cesantía, micro-
inuencia sobre las dinámicas de comprensión,
tráco y enfermedades crónicas (Fernández,
planicación y acción de los profesionales (Flick,
2007; Matos & Sousa, 2004; Walsh, 2004), que
2004), por cuanto son poderosos modelos explica-
impactan negativamente sobre los integrantes
tivos e interpretativos de la realidad, que ejercen
de la familia, especialmente los niños y niñas
una notable inuencia sobre las acciones concretas
en diversos aspectos de su desarrollo biopsico-
del individuo que las ha construido (Avendaño,
social (Glaser, 2002; Springer, Sheridan, Kuo
Krause & Winkler, 1993; Moncada, 2005). Las TS
& Carnes, 2007).
pueden ser conscientes en mayor o menor medida,
2. La desorganización es una característica que
“sin embargo, conscientes o no, son una forma de
impregna el funcionamiento de estos sistemas
simplicar la realidad, reducirla a categorías y con-
familiares, tanto a nivel de una estructura caó-
ceptualizaciones. Pero también son el fundamento
tica como de una comunicación disfuncional
para interactuar con ella” (Moncada, p. 23).
(Gómez, et al., 2007).
Usando este marco, el presente estudio buscó
3. El aislamiento social en estas familias tiene que
reconstruir las TS sobre procesos de intervención
ver con el distanciamiento físico y emocional
familiar preventiva, desde el discurso de psicólo-
observable en estos sistemas, de la familia ex-
gos y trabajadores sociales pertenecientes a seis
tensa y la red de apoyo social e institucional,
Programas de Intervención Familiar (PIF) de la red
afectando negativamente sus recursos psico-
SENAME, en Santiago de Chile. El conocimiento
sociales y económicos disponibles (Juby &
de las TS se constituye en un primer elemento para
Rycraft, 2004; Moncher, 1995; Sousa, 2005).
la posterior construcción de modelos de intervención
4. Con respecto al abandono de sus funciones
empíricamente fundamentados, que apoyen la labor
parentales, estas familias pueden mostrar en
del SENAME y de todas aquellas instituciones, or-
muchos casos un grado elevado de incompe-
ganizaciones y agentes que trabajan en el abordaje
tencia parental, maltrato y/o negligencia, lo que
de las vulneraciones de derechos de la infancia y en
puede implicar la salida del niño del sistema
el apoyo social e intervención con familias multi-
familiar y su colocación en sistemas alternati-
problemáticas y en riesgo social.
vos de cuidado, como residencias o familias de
acogida, evento crítico tras el cual se diculta
enormemente la reunicación (De Paúl, Alday
Antecedentes & Múgica, 1997; Marsh et al., 2006).
Las familias que cumplen con estos criterios
Las teorías generales y modelos tradicionales de descriptivos se encuentran en todos los niveles
intervención frecuentemente resultan insucientes socioeconómicos y contextos culturales (Matos &
para comprender y abordar las dinámicas y desafíos Sousa, 2004). Sin embargo, cuando estas dinámicas
únicos que representa el trabajo con familias multi- se dan en un trasfondo caracterizado por deprivación
problemáticas y en riesgo social (Fernández, 2007; económica y sociocultural crónica, la pobreza se
Lindsey, Martin & Doh, 2002; Marsh, Ryan, Choi & convierte en un factor que inuencia su cronica-
Testa, 2006). En consecuencia, el desarrollo de co- ción1 (Roditti, 2005; Woodward & Fergusson, 2002)
nocimiento y herramientas profesionales especícas
a estos desafíos resulta una línea de investigación
1
de relevancia. Es relevante destacar que siempre se encuentran familias que,
a pesar de vivir rodeadas de innumerables factores de riesgo,
logran desplegar procesos de resiliencia que muchas veces
asombran a quienes intervienen con ellas.
INTERVENCIÓN FAMILIAR PREVENTIVA: LA VISIÓN DEL PROFESIONAL 55

y las consecuencias son cada vez más difíciles de Los programas de apoyo familiar reconocen la
modicar por el sistema familiar (Gómez, et al., inuencia perjudicial que diversas fuentes de estrés
2007; Rozas, 1999). o factores de riesgo (como el desempleo, analfa-
La conuencia de esas características se con- betismo, pobreza, aislamiento social, entre otras)
vierte muchas veces en un escenario propicio para tienen sobre la familia y su desarrollo (Gracia, 1997).
la aparición de las denominadas vulneraciones de Así, funcionan desde una perspectiva que permite
derecho de la infancia, convirtiéndose, por tanto, en reconocer la importancia de la interacción e interin-
las familias que mayoritariamente entrarán en con- uencia entre diversos sistemas, como la familia y
tacto con servicios sociales y programas destinados sus sistemas de apoyo, en la génesis y perpetuación
a interactuar con ellas desde diversos diseños, me- de los problemas familiares.
todologías, losofías, nanciamientos y resultados
esperados (Juby & Rycraft, 2004; Minuchin, Cola-
pinto & Minuchin, 2000; Walsh, 2004). El trabajo Programas Preventivos Colaboradores del
de los programas sociales se constituye, entonces, SENAME
en una acción relevante para la detección, contacto e
involucramiento de estas familias con plataformas de En Chile, los PIF cumplen con los supuestos
apoyo y procesos de cambio que las orienten hacia teóricos y las características señaladas para los
modos diferentes de funcionamiento. programas de apoyo familiar, insertándose dentro
de la línea de servicios preventivos del SENAME.
Fueron diseñados para realizar un trabajo preventivo
Programas de Apoyo Familiar con familias en riesgo de vulneración de los derechos
de sus hijos e hijas. Los PIF son denidos por el
En los últimos 20 años se ha agrupado bajo el SENAME como “proyectos destinados a trabajar
rótulo Programas de Apoyo Familiar a una serie de con los niños y sus familias en un medio abierto, con
proyectos y estrategias de intervención orientadas a la nalidad de fortalecer los recursos de cuidado y
la psicoeducación y apoyo a las familias vulnerables crianza de las guras parentales” (SENAME, 2007,
(Asscher et al., 2007; Bagdasaryan, 2005; Dagenais p. 3), abordando la prevención de la vulneración de
et al., 2004; Hess et al., 2000; Rodrigo, Máiquez, derechos y, por tanto, de la internación del niño.
Correa, Martín & Rodríguez, 2006), proporcionán- Estos centros de atención ambulatoria cuentan con
doles servicios que fortalecen a los adultos en sus equipos psicosociales orientados al trabajo con la
competencias parentales. En la Tabla 1 se presenta familia y a “generar redes o sistemas protectores
un listado de las características de estos programas, existentes en la comunidad donde habita el niño y
según Gracia (1997). su familia” (p. 3).

Tabla 1
Características de los Programas de Apoyo Familiar
Asumen un enfoque ecológico y sistémico
Se basan en la comunidad
Proporcionan servicios en los distintos ámbitos del apoyo social
Se concentran en la prevención primaria y secundaria de los problemas familiares
Tienen un acercamiento exible e innovador al diseño e implementación de los servicios
Muestran una actitud básica de respeto por las diferencias
Se orientan a la identicación de las fortalezas y potencialidades de las familias, asumiendo una perspectiva del funcio-
namiento familiar no decitaria ni patológica
Fuente: Gracia (1997).

Los profesionales de estos programas, en con- desarrollar habilidades o recursos protectores de los
junto con el niño y su familia, elaboran un plan padres o guras parentales y prevenir situaciones
de intervención orientado “a fortalecer el vínculo, conictivas que puedan provocar situaciones com-
56 GÓMEZ Y HAZ

plejas para el niño, por ejemplo, la deserción esco- Participantes


lar” (SENAME, 2007, p. 3). En concordancia con
los postulados de Ditzel y Maldonado (2004), estos La muestra fue intencionada (Patton, 1991),
programas se plantearon como un servicio caracte- usando los siguientes criterios de inclusión:
rizado por utilizar una metodología psicoeducativa,
privilegiando el uso de talleres, consejería familiar e 1. Programas de Intervención Familiar que se ubi-
intervención en red en el abordaje de los casos. caran dentro del Gran Santiago, con al menos
El presente estudio busca aportar conocimiento un año de existencia;
cientíco signicativo sobre las características de 2. Psicólogos y Trabajadores Sociales que estu-
los usuarios atendidos y el tipo de intervención vieran en estos programas al menos desde hace
desarrollado en programas de intervención familiar un año y que trabajaran directamente con las
preventiva de la red SENAME, desde la perspectiva familias en su fortalecimiento;
de los profesionales involucrados. 3. Profesionales que estuvieran dispuestos e inte-
resados en participar.
El tamaño de la muestra fue de 6 psicólogos y 6
Método trabajadores sociales, registrándose predominancia
de sexo femenino, con 9 profesionales mujeres
(75%). Se optó por incluir a psicólogos/as y tra-
Se optó por un diseño metodológico descriptivo-
bajadores/as sociales en consideración a que los
analítico de carácter cualitativo (Flick, 2004) ya que,
PIF trabajan generalmente en dupla psicosocial. Al
al ser inductivo y holístico, permitió comprender
momento de realizar el estudio, los PIF existían hace
a los participantes dentro de su propio marco de
solo cuatro años en Chile, destacándose que un 83%
referencia (Taylor & Bodgan, 1986), facilitando
de la muestra tenía entre 2 y 4 años de experiencia en
así la reconstrucción de sus TS en los tópicos es-
el PIF. En la Tabla 2 se muestran las características
tudiados.
de los participantes, cumpliéndose con los criterios
muestrales señalados.

Tabla 2
Características de los Participantes del Estudio
Años de Rango de Moda de
Sexo Promedio Años
Tipo de Número de Edad Experiencia Años de Años de
Femenino de Experiencia
Profesional Entrevistados Promedio Promedio en Experiencia Experiencia
(%) Laboral
el PIF en el PIF en el PIF

Psicólogo 6 37,00 50 11,00 2,75 1,5 - 4 3

Trabajador
6 33,50 100 6,83 2,25 1,5 - 3 2
Social

Total 12 35,25 75 8,92 2,50 1,5 - 4 3

Instrumentos narración global y continua, como sucede en la


entrevista narrativa (por ejemplo, al reconstruir
La recolección de datos se realizó mediante dos historias de vida), sino que se solicitan varias
instrumentos: narraciones acotadas y delimitadas por los ejes te-
1. Entrevistas Episódicas, que abordan “situaciones máticos que busca abordar la investigación, lo que
o episodios en los que el entrevistado ha tenido permite analizar rutinas y fenómenos cotidianos en
experiencias que parecen ser relevantes para la el discurso de los entrevistados (Flick). Así, en este
pregunta del estudio” (Flick, 2004, p. 119). En estudio se pidió a los profesionales que relataran
la entrevista episódica no se busca obtener una un episodio -o caso- en el que se haya observado
INTERVENCIÓN FAMILIAR PREVENTIVA: LA VISIÓN DEL PROFESIONAL 57

el fortalecimiento exitoso de una familia y otro En esta investigación se utilizaron como criterios
caso con resultados no exitosos. de rigor el método de comparación constante, la
2. Entrevistas Semi-Estructuradas, para obtener triangulación de datos y la validación intersubjetiva
información acerca de los tópicos que constitu- o triangulación de investigadores (Denzin, 1989b,
yeron los ejes temáticos de esta investigación, citado en Flick, 2004). Es decir, el análisis del inves-
deniéndolos a través de una serie de preguntas tigador fue contrastado con la perspectiva de otros
preestablecidas en un guión de entrevista (Taylor dos profesionales capacitados en esta metodología,
& Bodgan, 1986), que abordó: (a) signicados; con respecto a su adecuación y claridad.
(b) características del usuario; (c) factores a inter-
venir (individuales, familiares, contextuales); (d)
estrategias, prácticas y acciones; (e) indicadores
de cambio; y (f) vivencias del profesional. Resultados

En este artículo se presentarán dos temas cen-


Procedimiento trales en el discurso de los profesionales: (a) la
caracterización de los usuarios y (b) la concepción
Todos los participantes fueron debidamente in- de la intervención, según se representaron en las TS
formados de los objetivos, metodología y conden- de los entrevistados.
cialidad de los datos, dejando estipulado el carácter
voluntario de su participación, en un formulario de
consentimiento informado. Caracterización del Usuario
Tanto las entrevistas episódicas como las semi-
estructuradas fueron grabadas en casetes y rotuladas, Caracterización de los niños. Como se observa
siendo transcritas posteriormente por dos profe- en la Tabla 3, lo que más destaca es la vulneración
sionales capacitados para ello. La delidad de las de sus derechos: son niños, niñas y adolescentes
transcripciones fue revisada por los investigadores. que han recibido diversas clases de vulneración por
Se realizó un total de 23 entrevistas, distribuidas parte de su núcleo familiar y del entorno en que se
en 11 entrevistas episódicas y 12 entrevistas semi- desenvuelven. Así, se reere que el maltrato infantil
estructuradas. es riesgo y realidad, es decir, son niños que viven
episodios recurrentes de maltrato, físico y/o psico-
lógico de nivel leve a moderado, con ocasionales
Plan de Análisis casos de maltrato grave (que son derivados a la
red), o que están en riesgo de ser maltratados si no
El análisis de los datos se realizó según los pro- se interviene: “...solía manejar a los hijos pequeños
cedimientos estipulados en la Grounded Theory, los a través del castigo físico, de la descalicación...”
cuales permiten generar -tanto a nivel descriptivo (Ep, IV, 18)2; “...se dejan llevar por las creencias
como comprensivo- un conjunto de conceptos y ca- instauradas familiarmente, o sea, a los hijos hay que
tegorías conceptuales relacionadas entre sí (Strauss pegarles y hay que pegarles...” (S-E, II, 17).
& Corbin, 2002), articulando los datos a través de Los entrevistados señalan que los niños reciben
procesos recursivos y cada vez más integrados de poca estimulación por parte del entorno, lo que
análisis y síntesis, siendo ideal como metodología genera un riesgo aumentado de problemas escolares,
para reconstruir TS. que terminan usualmente en la deserción escolar o
La codicación de los datos integró el material en la expulsión del niño del sistema escolar.
aportado por ambos tipos de entrevista (episódica Los problemas psicológicos más frecuentes
y semi-estructurada), desarrollándose a través de que presentan los niños atendidos son el síndrome
tres etapas o procesos: codicación abierta, axial de déficit atencional, desórdenes conductuales,
y selectiva. Si bien se buscó diferencias entre los trastornos de aprendizaje, conductas antisociales,
discursos de psicólogos y trabajadores sociales, no
se encontraron diferencias signicativas, por lo que 2
La simbología utilizada en los resultados es la siguiente: Ep:
se reconstruyó un único modelo comprensivo de los Entrevista Episódica; S-E: Entrevista Semi-Estructurada;
fenómenos emergentes. el número romano (ejemplo, IV) equivale al número de la
entrevista; el número arábigo (ejemplo, 18) corresponde al
número del párrafo dentro de esa entrevista.
58 GÓMEZ Y HAZ

cuadros depresivos, fobias, elevados niveles de la crítica destructiva y la descalicación hacia el niño
agresividad, ansiedad y un bajo control de impulsos. como un estilo generalizado de crianza; (c) un estilo
Estas dicultades tendrían mayor prevalencia en los atribucional rígido y externo de los problemas del
niños que presentan problemas en la escuela: “...este hijo/a, en que a los padres les cuesta reconocer sus
cabro llega acá derivado por la directora, porque errores, mostrando poca disposición a verse como
estaba sobre-estresado, ¿ya? y había tenido ciertas parte del problema; (d) bajo interés e involucramien-
ideas suicidas” (Ep, X, 1); “...era una niña bastante to en los temas y actividades del hijo/a, sobre todo
depresiva, se aislaba del grupo de pares, costaba en la escuela; y (e) tendencia a la desvinculación
que mantuviera una interacción positiva con los afectiva: los vínculos estarían dañados y los padres
niños y con los adultos, era de pocas palabras...” (sobre todo varones) muestran dicultades para vi-
(Ep, I, 2). sualizar el sufrimiento en sus hijos, llegando incluso
La reconstrucción de las TS permite identi- a presentar procesos de abandono de sus funciones
car que, para los profesionales, los niños y niñas parentales: “...muy poca relación de afectividad
atendidos están muy dañados por su historia de de los niños con los padres, eh, entonces eso como
vulneraciones y además cargan con un dolor que que significa al final un problema de bastante
es interno más que externo, es decir, que puede no desvinculación” (S-E, XII, 15). En las entrevistas
ser evidente para un observador externo, pero que episódicas, además, se señala que estas carencias
se devela tras un tiempo de vinculación y conanza afectivas serían transgeneracionales.
entre el niño y el profesional. Serían familias en las que la madre -gura central
en la intervención- se observa muy sobrepasada,
Caracterización de los padres. En los padres, con altos niveles de estrés y depresión, gatillando
la característica central es una parentalidad disfun- en numerosos casos explosiones de maltrato hacia
cional, que se estructura en cinco ejes principales: los niños: “…siento que estas familias no cuentan
(a) roles confusos y límites y normas de crianza con una adecuada dinámica familiar, si ocurre un
disfuncionales o inadecuadas; (b) uso constante de suceso... estresante, o una situación complicada,

Tabla 3
Caracterización de los Usuarios en las Teorías Subjetivas de los Profesionales
Niños/as Padres Familias Entorno
Vulneración de Derechos* Parentalidad Disfuncional* Multi-problemáticas* Pobreza*
- Entorno poco estimulante - Tendencia al desapego y negli- - Estructura familiar ma- - Exclusión social
- Señales de negligencia y gencia yormente monoparental y - Vecindarios de alto
abandono - Roles confusos extensa riesgo social
- Maltrato físico y psico- - Límites y normas inadecuados - Diversos problemas de - Comunidades violentas
lógico - Descalicación frecuente de los alta complejidad - Tráco de drogas
- Mundo interno dañado hijos/as - Pasivas y resistentes al - Socialización callejera
- Deserción o expulsión - Externalización de los problemas cambio normalizada
escolar - Madres “sobrepasadas”, con es- - Violencia intrafamiliar - Sobre-intervención de
- Diversos problemas de trés y depresión - Aislamiento social instituciones
salud mental - Alto porcentaje de madres que - Serios problemas de co- - Trabajos inestables y
maltratan a sus hijos municación familiar mal remunerados

• Capacidad de resiliencia • Demostraciones de amor de las • Sincera preocupación por


en los niños, niñas y madres a sus hijos e hijas (+) cómo relacionarse mejor
adolescentes (+) • Capacidad de trabajo y esfuerzo (+)
en las madres (+) • Elevada capacidad para
sobrellevar estrés crónico
(+)
• Algunas familias valoran
la educación (+)
* Característica central del discurso; (+) Fortaleza.
INTERVENCIÓN FAMILIAR PREVENTIVA: LA VISIÓN DEL PROFESIONAL 59

la familia va a acudir a la violencia, al maltrato” fuerte aislamiento social, reforzado por una serie
(S-E, VI, 3); “...la primera reacción de todas las de mecanismos que potencian (o incluso generan)
mamás del taller era golpearlo. Luego preguntarle el aislamiento, a saber: (a) una tendencia a no pedir
dónde había estado, qué había hecho…” (S-E, ayuda y a silenciar y normalizar los problemas;
XI, 25). Cuando esta dinámica se acompaña de (b) un temor al entorno en que viven, lo que lleva
una elevada inestabilidad emocional en la relación al aislamiento del vecindario como estrategia de
de pareja, tiende a surgir además la violencia de protección; y (c) desconocimiento, o escaso cono-
pareja como fenómeno. Estos son los episodios cimiento, de las redes sociales formales y de cómo
que frecuentemente se calican como “crisis” en usarlas y articularlas.
la intervención. Finalmente, se cierra este apartado mencionando
Los elementos principales de las TS con que se las fortalezas identicadas en los padres y madres.
explican la parentalidad disfuncional son cinco: (a) Así, habría muchas familias en las que, a pesar de los
efectos nocivos de la pobreza y cesantía; (b) una problemas, el amor hacia sus hijos es muy grande,
educación-cultura deciente; (c) historia transgene- muchas madres manifestarían una sincera preocupa-
racional de daño y pérdida de empatía en las relacio- ción por cómo educar y relacionarse mejor con sus
nes; (d) incapacidad para jar límites y normas de hijos, siendo trabajadoras, esforzadas y mostrando
crianza; y (e) problemas conductuales en los hijos potencial y capacidades para superar las dicultades.
que superan a los padres, quienes tienden a recurrir Para los entrevistados es sorprendente constatar que
al maltrato como mecanismo de control. la mayoría de estas familias presenta una elevada
capacidad para sobrellevar situaciones de estrés
Caracterización de las familias. Las familias crónico y seguir funcionando ante problemáticas
se caracterizan por presentar múltiples problemas, que “a muchas otras familias podrían destruirlas
ser pasivas en la búsqueda de soluciones y con alta fácilmente”.
resistencia al cambio: “...ahora nos encontramos
con familias en donde no hay vinculación, con gran Contexto de vulnerabilidad social. La pobreza y
inhabilidad, con drogadicción, alcoholismo, que ‘no el riesgo social son factores capitales en la descrip-
están ni ahí’, entonces, el trabajo es duro…” (S-E, ción que hacen los profesionales de sus usuarios.
III, 138). Es decir, serían familias “atascadas” en La pobreza es un nudo de sentido que se activa
sus problemas, pero con expectativas de soluciones para comprender a estas familias, y no se limita a
“mágicas”: “...otra cosa que suele ocurrir es que una precariedad de recursos, sino que también se
llegan muchas personas con las ganas de encontrar invoca para referirse a una “cultura de la pobreza”,
a alguien que les diga qué hacer, o que les dé la so- al acompañarse en muchos casos de marginalidad,
lución clave que ellos todavía no han encontrado” exclusión y socialización callejera.
(S-E, IX, 6). Se trata de niños, jóvenes y adultos que viven en
Al profundizar en los problemas o dicultades entornos comunitarios violentos y de alto riesgo, en
que se presentan más a menudo, aparecen miembros comunidades con altísimos niveles de agresividad
en la familia con bajo coeciente intelectual, depre- en la mayoría de los casos, que incluso penetra a
sión, alcoholismo, adicciones, conductas delictuales los propios colegios en los que estudian los niños.
y violencia intrafamiliar, en un trasfondo de habitua- En los vecindarios la venta de drogas es un hecho
les problemas de comunicación familiar: “...había habitual y los niños, niñas y adolescentes deben
violencia intrafamiliar del padre hacia la madre y lidiar con la presencia cotidiana de narcotracantes
muy asociado al alcoholismo, eso es algo bien típico en las esquinas y en las plazas o con el micro-tráco,
que encuentro en la práctica” (Ep, V, 5). incluso al interior de sus propias familias.
Se tiende a observar una estructura familiar Además, se menciona que las madres y los
monoparental, en la que es habitual que el padre padres que tienen trabajo se desempeñan fuera
esté ausente y la madre asuma la jefatura del hogar: de su comuna, con extensas jornadas laborales y
“a la mujer se la responsabiliza en la crianza, en de traslado, y en puestos precarios, inestables y
la entrega de afectividad (…) en la escuela, con los mal remunerados. Esto se ve agravado, según los
vecinos, en la calle, en todas partes y la cosa paterna profesionales, por los bajos niveles de escolaridad
queda muy de lado” (S-E, XII, 15). observados en los adultos.
Por otra parte, de acuerdo a lo señalado por los Estas características primordialmente decitarias
participantes, las familias atendidas presentan un se completan con la mención de una tendencia a
60 GÓMEZ Y HAZ

generar relaciones de dependencia con los servicios Concepción de la Intervención


asistenciales: el acceso a benecios sociales es una
realidad común y relevante, observándose una sobre- Cabe señalar que en las TS de los profesionales
intervención por diversos programas del Gobierno entrevistados, la intervención orientada al fortaleci-
y organizaciones no gubernamentales, lo que a miento de las familias se concibe como un proceso
veces dicultaría notoriamente nuevas iniciativas preventivo y reparador integral (por cuanto la in-
de intervención: “…siempre nos han atendido en la tervención aborda múltiples variables) y dinámico
puerta, entonces, es una familia que yo creo que ya (por cuanto se desarrolla en constante adaptación
está ‘choreada’ de tantas instituciones interviniendo a condiciones cambiantes), dirigido a intervenir
(…), ya no tienen ninguna fe, sino una desconanza tanto aspectos psicológicos como sociales, siendo
más bien” (Ep, IV, 75). el niño/a el eje central de la intervención. Esto no
implica que todas las acciones profesionales sean
presenciales; de hecho, su concepción de la inter-
Programas de Intervención Familiar
vención les permite realizar numerosas acciones sin
la presencia del niño/a, o acciones indirectas, que se
Las causales de ingreso al PIF mencionadas por entienden como teniendo un impacto en los sistemas
los profesionales incluyen motivos de complejidad relevantes para el niño/a.
leve, tales como la ocupación del tiempo libre o el Asimismo, ha sido posible reconstruir tres ejes
cuidado diario del niño, ambos ligados a evitar que el temáticos que estructuran el proceso de intervención
niño esté en la calle. También se incluye interacción con las familias: (a) fortalecimiento de vínculos y
conictiva con la escuela, problemas de relación relaciones interpersonales basadas en el buen trato;
padre-hijo y problemas de vivienda como motivos (b) fortalecimiento de los roles y competencias
recurrentes de ingreso. parentales al interior de la familia; y (c) desarrollo
Luego, hay causales de ingreso de mayor com- de herramientas de afrontamiento y resolución
plejidad: deserción escolar, problemas conductuales de problemas. Como señala un participante, la
en los niños, disfuncionalidad familiar, presencia intervención en este plano consiste en “...apor-
de negligencia en la familia, maltrato infantil no tarle herramientas de crianza (... ) pensando en el
constitutivo de delito, niños que han sido testigos fortalecimiento de esta mamá para poder tomar
de violencia intrafamiliar, estrés e ideación suicida mejores decisiones, para poder cortar situaciones
del niño y un caso excepcional de reunicación de vulneración” (Ep, V, 13). Paralelamente a este
familiar. trabajo, pudo constatarse que se da gran importancia
Con respecto a los canales de derivación, se a lograr la autonomía y capacidad de autogestión
observa una amplitud de posibilidades, la gran de la familia, orientándose a buscar recursos en la
mayoría asociada a una red territorial formal: (a) red y la comunidad para lograr superar condicio-
Red Comunal: escuelas municipales y vespertinas, nes de precariedad económica. Finalmente, pudo
Centros de Salud Mental, Municipalidades y Tri- identicarse que estos ejes se desarrollan sobre un
bunales; (b) Red SENAME: Centros Comunitarios trasfondo temático conceptualizado en el marco de
Infanto-Juveniles, Centros de Tránsito y Distribu- la vulneración de derechos, abarcando desde la pre-
ción y Ocinas de Protección de Derechos de la vención propiamente tal hasta su restitución en los
Infancia; y (c) demanda espontánea. niños, niñas y adolescentes vulnerados. En la Tabla
En cuanto al contexto de trabajo en que operan 4 se puede observar la congruencia entre los temas
estos programas, las redes se caracterizan por “estar identicados como relevantes, los constructos de
colapsadas” y, aunque los servicios de la red puedan signicado con que se conceptualiza la intervención
ser de calidad, no logran responder adecuadamente y las acciones inespecícas que los profesionales
debido a un exceso en la demanda. Aun cuando este consideran necesarias.
es el énfasis central, algunos destacan que ciertos
centros de la red tienen una relación maltratadora
Constructos de signicado. Como se observa en
y/o distante con los usuarios.
la Tabla 4, los constructos de signicado nucleares
en torno a los cuales se organizan las TS son esen-
cialmente cuatro: (a) orientar-educar a los miembros
de la familia mediante consejos y la adopción de
INTERVENCIÓN FAMILIAR PREVENTIVA: LA VISIÓN DEL PROFESIONAL 61

Tabla 4
Teorías Subjetivas sobre la Concepción de la Intervención

Temáticas Principales Signicados Asociados Acciones Profesionales Inespecícas

Relaciones basadas en el buen trato Orientar-educar Acoger


Roles familiares Apoyar-acompañar Motivar
Competencias parentales Fortalecer-empoderar Aconsejar
Autonomía de la familia Reparar Fortalecer
Prevención de la vulneración de derechos Asistir
Restitución de los derechos vulnerados Respetar

una actitud de facilitador de procesos; (b) apoyar- de la importancia de la intervención; (c) aconsejar,
acompañar a las familias, en una actitud respetuosa mediante explicaciones y consejos directos, traba-
y paciente donde lo central es la presencia “aun jando la posibilidad de cambio permanentemente en
cuando las cosas se pongan difíciles”; (c) fortalecer- los usuarios; (d) fortalecer, destacando los aspectos
empoderar a los usuarios, poniendo al centro de positivos por sobre los negativos e involucrando a
la intervención los conceptos de competencias, los recursos del entorno en el proceso; (e) asistir,
recursos y resiliencia y una “apuesta” por el cambio llevando la intervención a contextos informales co-
en la familia; y (d) reparar el daño que las familias tidianos (por ejemplo, en las casas de los usuarios);
presentan, referido en las TS de los profesionales y (f) respetar, enfatizando el aspecto recíproco de
a carencias, debilidades, graves dicultades en el las relaciones: “...para mí, siempre tiene que ser así,
funcionamiento de la familia, incapacidades y crisis la escucha respetuosa de la cultura familiar, de la
familiares previas. cultura que traen, de las vivencias, de las creencias,
de cómo entienden su historia” (Ep, V, 75).
Acciones inespecícas. Las acciones profesiona-
les inespecícas, es decir, que se representan trans- Acciones especícas. Finalmente, fue posible
versalmente en todo el proceso de intervención, son reconstruir el proceso de fortalecimiento familiar
básicamente seis: (a) acoger, en la que el profesional mediante un ordenamiento temporal de diversas
transmite constantemente una actitud de escucha y acciones especícas identicadas en el discurso de
contención, entregando a su vez un mensaje de con- los profesionales. Así, la intervención tendría accio-
anza y honestidad, de “ir más allá de lo que exige nes de inicio, proceso y cierre, las que se muestran
el servicio”; (b) motivar activamente, convenciendo en la Tabla 5.

Tabla 5
Etapas y Acciones Especícas
Acciones de Inicio Acciones de Proceso Acciones de Cierre
Preparación Fortalecimiento de los vínculos familiares Egreso y celebración
Encuadre Fortalecimiento de la organización familiar Derivación
Diagnóstico Fortalecimiento de las competencias parentales Judicialización
Hipótesis de trabajo Manejo y resolución de conictos familiares Institucionalización
Alianza de trabajo Elaboración de la historia de vida y de un proyecto
familiar y personal
Abordaje de las necesidades básicas
Fortalecimiento de la red formal e informal
Coordinación del equipo
62 GÓMEZ Y HAZ

En las acciones de inicio se identicaron cinco dad. Estas características concuerdan con aquellas
etapas: (a) preparación del profesional para asumir denidas en la literatura para referirse a las familias
el caso (e.g., revisar chas); (b) claricación del multi-problemáticas y en riesgo social (Cancrini, De
encuadre del programa a la familia y los derivan- Gregorio & Nocerino, 1997; Gómez, et al., 2007;
tes; (c) diagnóstico integral de la historia de vida Linares, 1997; Matos & Sousa, 2004), replicando,
y las características de los usuarios, su contexto desde la descripción de los profesionales, la aseve-
actual y la estructura y dinámica de la familia; (d) ración que este perl de familias es el que mayori-
elaboración de una primera hipótesis de trabajo; tariamente ingresa a los Sistemas de Protección a la
y (e) construcción de una alianza de trabajo, que Infancia -como la red SENAME-, constituyéndose
comienza incorporando el mayor número posible de en los principales usuarios de este tipo de progra-
participantes, para luego vincularse con ellos, crear mas sociales (Juby & Rycraft, 2004; Minuchin et
conciencia de problema, co-construir los objetivos al., 2000; Rodríguez, Camacho, Rodrigo, Martín &
a trabajar y motivarlos al inicio del proceso. Máiquez, 2006; Walsh, 2004).
En las acciones de proceso se reconstruyeron Es importante destacar el hallazgo de un alto
ocho áreas de trabajo profesional: (a) fortalecimiento grado de congruencia en las TS de los profesionales
de la vinculación familiar (e.g., mediante espacios en las temáticas consideradas relevantes en la inter-
supervisados de conversación madre-hijo o ejer- vención (e.g., fortalecer las relaciones basadas en el
cicios de “ponerse en el lugar del otro”); (b) orga- buen trato), los constructos de signicado asociados
nización de los roles y dinámicas familiares (e.g., al fortalecimiento familiar (e.g., orientar-educar) y
deniendo rutinas de cuidado diario de los niños); (c) las acciones inespecícas o transversales al proceso
fortalecimiento de las competencias parentales; (d) de intervención (e.g., acoger y motivar). La organi-
manejo de los conictos familiares (e.g., ofreciendo zación de las TS, entonces, resulta concordante con
contención emocional y un análisis de alternativas); los supuestos teóricos que Gracia (1997) ha denido
(e) elaboración de la historia individual y familiar; para los programas de apoyo familiar, por ejemplo,
(f) satisfacción de las necesidades básicas; (g) forta- al orientarse a la identicación de las fortalezas y
lecimiento de la red formal e informal de la familia; potencialidades de las familias, desde una actitud
y (h) coordinación del propio equipo (e.g., reuniones básica de respeto por las diferencias y marcos de
clínicas de supervisión de casos). signicado propios de la comunidad.
Por último, las acciones de cierre mostraron dos Sin embargo, surge una disonancia entre esta
variantes: (a) frente a casos exitosos, evaluación concepción de servicio, de una intervención com-
junto a las familias de los cambios logrados y ce- prendida desde los recursos y las fortalezas (y que,
lebración de su egreso del programa (e.g., con una como se vio, resultan altamente compatibles con
ceremonia); (b) frente a casos no exitosos, derivación el mandato “preventivo” de estos programas), y
a nuevos programas y/o judicialización del caso la caracterización de los usuarios, principalmente
(e.g., medidas de protección en tribunales de justicia) centrada en las deciencias y carencias y en los pro-
e institucionalización en casos de alta desprotección blemas y dicultades. Así, mientras que los modelos
del niño o niña (e.g., en un caso de abuso sexual por de “cómo” intervenir se encuentran organizados
un tío, o en otro caso de riesgo grave asociado al de forma muy cercana a las nociones de empo-
abuso de alcohol de la madre). deramiento (Silva & Martínez, 2004), resiliencia
familiar (Walsh, 2004) y apoyo familiar (Gracia,
1997) descritas en la literatura, la caracterización
Discusión de los usuarios continúa siendo mayoritariamente
organizada desde una mirada tradicional centrada en
el décit, en las carencias de las personas, familias y
En primer lugar, se pudo constatar una caracte-
comunidades, replicando de esta forma el hallazgo
rización de los usuarios y el contexto en que viven
de Sousa, Ribeiro y Rodrigues3 (2006).
los niños y familias atendidas, saturada de aspectos
negativos, carencias y obstáculos. Así, las caracte-
rísticas centrales en las TS fueron: vulneración de
3
Estos investigadores descubrieron que profesionales trabajando
derechos en los niños, parentalidad disfuncional
en programas sociales que adherían a un modelo de fortaleci-
en padres y madres, multi-problematicidad en las miento de las competencias y resiliencia de las personas, en
familias y pobreza y exclusión social en la comuni- sus descripciones de los usuarios seguían privilegiando un
enfoque centrado en los problemas por sobre los recursos.
INTERVENCIÓN FAMILIAR PREVENTIVA: LA VISIÓN DEL PROFESIONAL 63

Ello puede apuntar a una necesidad de generar enfoque de empoderamiento y resiliencia, cuando
espacios de reexión profesional y grupal, con el los profesionales se ven inundados por las carencias
objetivo de desarrollar un trabajo de integración del usuario y su entorno?
consciente entre ambos aspectos. Como Sousa et Otro desafío pendiente es avanzar en la simpli-
al. (2006) han puntualizado, estos enfoques han sido cación y acotación de los temas que pueden ser
vistos innecesariamente como opuestos, cuando en intervenidos, en vez de orientarse a dar solución a
realidad resulta indispensable su justo equilibrio al todos los problemas simultáneamente (Haz, Díaz
trabajar con familias multi-problemáticas en riesgo & Raglianti, 2002), lo que implica mejorar las
social. El profesional debiese poder rescatar forta- estrategias de trabajo articulado en red. Si bien los
lezas y potenciarlas para empoderar a la familia, sin profesionales critican la sobre intervención de las
perder de vista el hecho que su intervención tiene organizaciones sobre las familias, es precisamen-
marcos legales (e.g., la Convención Internacional de te frente a casos no exitosos que se plantean las
los Derechos del Niño) que demandan la protección opciones de seguir interviniendo o bien derivar a
del niño o niña cuando es gravemente vulnerado en nuevas instituciones. Tal vez la sobre intervención
sus derechos. No se trata que un enfoque profesio- no deba entenderse simplemente como “muchas
nal centrado en los recursos sea inviable al trabajar instituciones operando”, sino como una forma de
con familias multi-problemáticas y en riesgo social, descoordinación. El punto, entonces, está en garan-
sino que existen ciertos problemas y situaciones que tizar los espacios de coordinación, articulando una
pueden superar los alcances de una intervención intervención integral en la que cada servicio de la
familiar preventiva, demandando una intervención red potencie las acciones de los otros; esta tarea no
de mayor complejidad y/o la salida del niño de su es solo responsabilidad de los profesionales sino,
hogar y su protección en otros sistemas de cuidado principalmente, de los diseñadores y administrado-
(e.g., familias de acogida). res de programas sociales.
Las implicancias de este estudio son diversas. Entre las limitaciones de esta investigación se
Por una parte, el conocimiento de las TS de psi- cuenta el no haber realizado observaciones directas
cólogos y trabajadores sociales permite incorporar de las rutinas laborales de los profesionales, para
la perspectiva de los profesionales en el cuerpo de luego contrastarlas con la información narrativa.
conocimiento que sustenta el diseño y evaluación Esto habría permitido denir aún más la coherencia
de programas sociales, principalmente de aquellos entre las TS y las acciones profesionales efectivas,
implementados por instituciones colaboradoras del aumentando los alcances de los resultados aquí ex-
SENAME. Así, esta investigación mostró que, si puestos. Asimismo, no se trianguló la información
bien el programa fue denido para niños y niñas en aportada por los profesionales con la perspectiva
riesgo de vulneración de sus derechos, en la práctica de los niños/as y familias atendidas, lo que hubiese
los profesionales señalan verse enfrentados a traba- permitido contrastar si efectivamente conceptos
jar con niños y niñas ya vulnerados, donde muchas centrales, como apoyo, empoderamiento, respeto o
veces deben incorporar un trabajo restaurador y acogida, eran identicados por los usuarios como
reparador, individual y familiar, lo cual tensiona presentes en la atención recibida. Otra limitación
los objetivos del programa originalmente denidos es no haber estudiado directamente el perl de las
por el SENAME. familias atendidas mediante el uso de instrumentos
Además, permite a los profesionales adquirir de evaluación o el análisis de las chas de registro
una comprensión más acabada de aquellos ele- de información, por lo que estudios posteriores
mentos que guían su interpretación de la realidad y deberán abordar este aspecto. Finalmente, se trata
que orientan las acciones que buscan modicarla, de un estudio claramente exploratorio, que buscó
facilitando identicar desafíos pendientes como la abrir una línea de investigación en un área altamente
resolución de la tensión entre prevenir-reparar o relevante para el desarrollo social del país, pero que
prevenir-proteger detectada en esta investigación. cuenta con escaso respaldo empírico de estudios
El desafío de integrar de mejor forma la perspectiva anteriores, por lo que sus conclusiones solo pueden
de los problemas y carencias con un enfoque sobre ser evaluadas como tentativas y sujetas a posterior
los recursos, fortalezas y potencialidades de las fa- conrmación.
milias atendidas, queda como un asunto pendiente La instauración de una práctica profesional
para los equipos de programas preventivos de la que permita evaluar sistemáticamente las acciones
red SENAME: ¿cómo se integra en la práctica un profesionales requiere avanzar en las deniciones
64 GÓMEZ Y HAZ

disponibles respecto de las características de los problemáticas y en riesgo social: características e intervención.
servicios, y la perspectiva de los profesionales Psykhe, 16(2), 43-54.
Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria.
resulta un aspecto fundamental a tomar en cuenta. Barcelona: Paidós.
Futuras líneas de investigación, entonces, debiesen Haz, A. M., Díaz, D. & Raglianti, M. (2002). Un desafío vigente
orientarse a tres tópicos relacionados entre sí: (a) la para el psicólogo clínico: el entendimiento de estrategias
replicación de este estudio en otros programas simi- de intervención para abordar problemas de riesgo. Terapia
Psicológica, 20, 23-28.
lares, como los actuales Programas de Intervención Hess, P. M., McGowan, B. G. & Botsko, M. (2000). A preventive
Breve, los que a partir de 2008 reemplazan a los PIF services program model for preserving and supporting families
en la oferta preventiva del SENAME; (b) estudios over time. Child Welfare Journal, 79, 227-265.
sobre la efectividad de este tipo de programas; y Juby, C. & Rycraft, J. (2004). Family preservation strategies for
families in poverty. Families in Society, 85, 581-588.
(c) el estudio directo de las características de los Linares, J. (1997). Modelo sistémico y familia multiproblemá-
usuarios, incluyendo asimismo la perspectiva de tica. En M. Coletti & J. Linares, La intervención sistémica
niños, niñas, adultos y familiares sobre sus propias en los servicios sociales ante la familia multiproblemática:
fortalezas y carencias, intereses y necesidades, y su la experiencia de Ciutat Vella (pp. 23-44). Barcelona: Paidós
Terapia Familiar.
percepción respecto de la intervención ofrecida por Lindsey, D., Martin, S. & Doh, J. (2002). The failure of inten-
los programas. La triangulación de estos tópicos sive casework services to reduce foster care placements: An
facilitará el avance hacia la profesionalización de examination of family preservation studies. Children and Youth
las organizaciones sociales en Chile, lo que aún se Services Review, 24, 743-775.
Marsh, J., Ryan, J., Choi, S. & Testa, M. (2006). Integrated
valora como un desafío-país pendiente. services for families with multiple problems: Obstacles to
family reunication. Children and Youth Services Review,
28, 1074-1087.
Matos, A. & Sousa, L. (2004). How multiproblem families try
Referencias to nd support in social services. Journal of Social Work
Practice, 18, 65-80.
Asscher, J. J, Hermanns, J. M. A, Dekovi, M. & Reitz, E. (2007). Minuchin, P., Colapinto, J. & Minuchin, S. (2000). Pobreza,
Predicting the effectiveness of the Home-Start parenting institución, familia. Buenos Aires: Amorrortu.
support program. Children and Youth Services Review, 29, Moncada, L. (2005). Teorías subjetivas del cambio terapéutico
247-263. desde la perspectiva de los terapeutas. Tesis no publicada
Avendaño, C., Krause, M. & Winkler, M. I. (1993). Represen- para optar al grado de Doctor en Psicología, Universidad de
taciones sociales y teorías subjetivas: relevancia teórica y Chile, Santiago, Chile.
aplicaciones empíricas. Psykhe, 2(1), 107-114. Moncher, F. J. (1995). Social isolation and child-abuse risk.
Bagdasaryan, S. (2005). Evaluating family preservation services: Families in Society, 76, 421-433.
Reframing the question of effectiveness. Children and Youth Patton, M. Q. (1991). Qualitative evaluation and research meth-
Services Review, 27, 615-635. ods. Newbury Park, Inglaterra: Sage.
Cancrini, L., De Gregorio, F. & Nocerino, S. (1997). Las fami- Roditti, M. G. (2005). Understanding communities of neglectful
lias multiproblemáticas. En M. Coletti & J. L. Linares, La parents: Child caregiving networks and child neglect. Child
intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia Welfare Journal, 84, 277-298.
multiproblemática: la experiencia de Ciutat Vella (pp. 45-82). Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Correa, A. D., Martín, J. C. &
Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Rodríguez, G. (2006). Outcome evaluation of a community
Dagenais, C., Bégin, J., Bouchard, C. & Fortin, D. (2004). Impact center-based program for mothers at high psychosocial risk.
of intensive family support programs: A synthesis of evaluation Child Abuse & Neglect, 30, 1049-1064.
studies. Children and Youth Services Review, 26, 249-263. Rodríguez, G., Camacho, J., Rodrigo, M. J., Martín, J. C. &
De Paúl, J., Alday, N. & Múgica, P. (1997). Evaluación del Pro- Máiquez, M. L. (2006). Evaluación del riesgo psicosocial en
grama de Apoyo a Familias en Situaciones de Desprotección familias usuarias de servicios sociales municipales. Psicothema,
Infantil en Castilla y León. Valladolid: Consejería de Sanidad 18, 200-206.
y Bienestar Social. Rozas, G. (1999). Familia y pobreza dura. Revista de Psicología
Ditzel, L. & Maldonado, M. (2004, Octubre). El apoyo a la Universidad de Chile, 3(1), 83-94.
familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental Servicio Nacional de Menores (2007). Catastro de la oferta
de la reforma del SENAME. Ponencia presentada en el XIX programática de la red SENAME. Santiago, Chile: Autor,
Congreso Panamericano del Niño, México, D. F., México. Departamento de Planicación y Control de Gestión.
Fernández, E. (2007). Supporting children and responding to their Silva, C. & Martínez, M. L. (2004). Empoderamiento: proceso,
families: Capturing the evidence on family support. Children nivel y contexto. Psykhe, 13(2), 29-39.
and Youth Services Review, 29, 1368-1394. Sousa, L. (2005). Building on personal networks when interven-
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. ing with multiproblem poor families. Journal of Social Work
Madrid: Ediciones Morata. Practice, 19, 163-179.
Glaser, D. (2002). Emotional abuse and neglect (psychological Sousa, L., Ribeiro, C. & Rodrigues, S. (2006). Intervention with
maltreatment): A conceptual framework. Child Abuse & multi-problem poor clients: Towards a strengths-focused per-
Neglect, 26, 697-714. spective. Journal of Social Work Practice, 20, 189-204.
Gómez, E., Muñoz, M. M. & Haz, A. M. (2007). Familias multi- Springer, K. W., Sheridan, J., Kuo, D. & Carnes, M. (2007). Long-
term physical and mental health consequences of childhood
INTERVENCIÓN FAMILIAR PREVENTIVA: LA VISIÓN DEL PROFESIONAL 65

physical abuse: Results from a large population-based sample Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su for-
of men and women. Child Abuse & Neglect, 31, 517-230. talecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cua- Woodward, L. J. & Fergusson, D. M. (2002). Parent, child, and
litativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría contextual predictors of childhood physical punishment. Infant
fundamentada. Antoquia, Colombia: Editorial Universidad and Child Development, 11, 213-235.
de Antioquia.
Taylor, S. J. & Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Fecha de recepción: Enero de 2008.


Fecha de aceptación: Octubre de 2008.

Vous aimerez peut-être aussi