Vous êtes sur la page 1sur 3

Míriam Benítez 2º Bach.

EXAMEN PLATÓN: ALEGORÍA DE LA LÍNEA


“Quieres distinguir lo que de lo real e inteligible es estudiado por la ciencia
dialéctica, estableciendo que es más claro que lo estudiado por las llamadas
“artes”, para las cuales los supuestos son principios. Y los que los estudian
se ven forzados a estudiarlos por medio del pensamiento discursivo, aunque
no por los sentidos. Pero a raíz de no hacer el examen avanzando hacia un
principio sino a partir de supuestos, te parece que no poseen inteligencia
acerca de ellos, aunque sean inteligibles junto a un principio. Y creo que
llamas “pensamiento discursivo” al estado mental de los geómetras y
similares, pero no “inteligencia”; como si el“pensamiento discursivo” fuera
algo intermedio entre la opinión y la inteligencia”. (Platón, República, VI).

1) Descripción del contexto histórico-cultural que influye en el


autor de este texto.
2) Comentario de texto:
2.1. Explicación de las expresiones subrayadas.
2.2. Exposición de la temática del texto.
2.3 Justificación desde la posiciñon filosófica del autor.
3) Relación del tema con otra posición filosófica y valoración
razonada con la actualidad.

1) Platón nació en Atenas en el 247 a.C. y murió en el 347 a. C. Tuvo


ocasión de ver el declive de la hegemonía política de su ciudad, terminada
con la derrota militar de los atenienses frente a Esparta. Vivió lo suficiente
para contemplar el despegue del poder de Macedonia sobre la Hélade, que
alcanzó su máxima altura y esplendor con Alejandro Magno. Manifestó
desde joven deseo por dedicarse a la acción política en Atenas, pero los
sucesos de aquellos años y en especial la ejecución de su maestro Sócrates,
lo sumieron en un gran desengaño, no exento de reflexión sobre la
ocupación política y las leyes. Esas meditaciones lo encaminaron a una
conclusión: los males de la ciudad no desaparecerán hasta que los filósofos
gobiernen o quienes gobiernan filosofen. En el 387 a.C. aproximadamente
compró en las afueras de Atenas una villa donde fundó un centro
especializado en la actividad filosófica y cultural, a la cual llamó Academia.
Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a
Aristóteles. En el 388 a.C. viajó a Sicilia y a Siracusa, donde aprendió mucho
de las formas de gobierno que plasmaría después en La República, del cual
está sacado el texto citado. Su obra tuvo una gran influencia en la cultura
occidental y fue conocido como el “filósofo divino” por el refinamiento y
elitismo de su pensamiento. Los últimos años de su vida los dedicó a
impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

2)
Ciencia dialéctica: es aquella ciencia que toma las hipótesis como
peldaños que conducen a lo no hipotético: el principio de todo, las ideas. El
conocimiento supremo y verdadero, la intelección, solo se alcanza a través
del poder dialéctico, que implica “recorrer” un camino hacia arriba y un
camino hacia abajo: de lo particular a lo universal y necesario, y vuelta de lo
universal y necesario a lo particular.

Artes: son la primera fase de la Alegoría de la Línea. Las artes están


obligadas a valerse del razonamiento y no de los sentidos; pero como están
fundadas en suposiciones y no se elevan hasta un principio, podemos creer
que no tienen ese claro convencimiento que tendrían si se remontaran a un
principio.

Pensamiento discursivo: es aquel conocimiento alcanzado con las


matemáticas y la geometría. Se coloca entre la opinión y el puro
conocimiento. Requiere el auxilio de figuras visibles o imágenes y de
hipótesis que funcionan como principios.

2.2)

La temática de este texto es epistemológica y en parte ontológica. Tanto la


epistemología como la ontología de Platón son dualistas.

Platón distingue entre mundo inteligible o mundo de las Ideas y


mundo sensible. Al conocimiento del mundo sensible lo llama en conjunto
“opinión” (doxa). Este mundo a su vez está dividido en dos partes: la
primera comprende todas las imágenes: sombras y figuras que se forman
sobre la superficie del agua o de objetos brillantes. La segunda parte está
conformada por las cosas que proyectan o producen imágenes: animales,
plantas… El conocimiento de estos objetos se llama “creencia” (pistis). Y al
conocimiento del mundo inteligible lo llama “intelección” (nóesis). Los dos
subsegmentos en los que se divide el mundo de las Ideas son: el que
incluye los objetos de la matemática y de la geometría, cuyo conocimiento
requiere el uso de imágenes. El conocimiento alcanzado por las
matemáticas y la geometría se llama “pensamiento discursivo racional”
(dianoia). En el segundo subsegmento reside la idea del bien, cuyo
conocimiento se alcanza a través de la dialéctica.

2.3)

Tanto la epistemología como la ontología de Platón, como he dicho


anteriormente, son dualistas. Esta característica la podemos encontrar
también en su antropología. Ya que para él el hombre está compuesto de
dos partes: alma (espíritu, mente) y cuerpo. Pero esta composición es
pasajera, pues el alma, que es inmortal, tras la muerte se libera del cuerpo,
cuyo destino es la corrupción. El cuerpo y el alma participan, de las
características de los dos tipos de realidades: el mundo sensible y el mundo
inteligible. El alma tiende hacia lo que más se asemeja a ella y es divino, las
ideas; y el cuerpo hacia lo propio, lo material y corruptible, el mundo
sensible.
Pero, sin embargo, tanto la psicología, como la ética y la política de Platón
no son dualistas, sino que son tripartitos (trialistas).

3)

Platón tuvo mucha influencia de parte de: Pitágoras, Parménides y


Anaxágoras. Su maestro fue Sócrates. Por ello, la posición filosófica de
Platón puede ser cercana a alguno de ellos.

Por ejemplo, cualquier concepción dualista del hombre, como la de


Descartes, como un compuesto de cuerpo y alma está emparentada con el
dualismo antropológico de Platón.

La filosofía de Aristóteles, en muchos aspectos, solo se entiende como una


reacción o matización de la de Platón. En este sentido, destaca su negación
radical de la separación de las ideas del mundo sensible, aun cuando
reconoce la existencia de universales.

El pensamiento de Platón se propagó hasta el Renacimiento en distintas


corrientes, mezclándose con el cristianismo y la filosofía árabe.

Los pensamientos de Platón y su filosofía los hemos podido ver reflejados a


lo largo de la historia, tanto en películas, libros, etc. En lo que tiene que ver
con la psicología, donde él distingue en el hombre dos partes separadas:
cuerpo y alma, podemos ver reflejada esta idea en la creencia religiosa de
los católicos, los cuales dicen que cuando una persona muere su alma sigue
viviendo. Otro ejemplo de actualidad donde vemos reflejadas algunas ideas
de Platón es en la película Ágora del director Amenábar. La protagonista,
Hipatia, es neoplatónica y lucha por defender sus ideas, aún viviendo en un
mundo sumido en los constantes conflictos entre cristianos y judíos.

Vous aimerez peut-être aussi