Vous êtes sur la page 1sur 87

Í n d i c e

Editorial ..............................................................................................1
Noticias Verdes................................................................................3
Noticias de andar por casa ........................................................11
El proyecto olmo ............................................................................13
Experiencia de trabajo de campo con el proyecto olmo
Simón Cortés ..............................................................................14
Al ajooo El ajereeero ..................................................................15
Los olmos del arroyo de Prado
Manuel Gómez y Andrés Revilla ..............................................16
La formacion de las encinas en la dehesa extremeña
Andrés Revilla ..............................................................................21
Educación ambiental en ARBA
Virginia Illera..............................................................................23
Pictogramas y leyendas Iroquesas
Simón Cortés ..............................................................................25
El roble del Peregrino
Ramón Cortizas ..........................................................................30
Pinceladas de la vegetación de África suroccidental
Carlos Fierro................................................................................31
Repoblaciones en favor del oso pardo en Palencia
Juan Carlos Cabrero ................................................................49
La utilidades del pino ..................................................................53
La historia de un día...................................................................64
Actividades ......................................................................................65
Yo Ulmus
Leibi Ng ....................................................................................66
Sorbus y prunos
Andrés Revilla ............................................................................68
Setas de hayedos
Angeles González ......................................................................71
Denuncia: esta vez es el Jarama ............................................81
La planta de ARBA: Krascheninnikovia ceratoides
Emilio Blanco ..............................................................................82

Número 10, Diciembre 2001.


Imprime: Gráficas Gil Sanz
ISSN 11338-0934 Portada: La dehesa extremeña
Depósito legal: M-29302-1997 Dibujo: Gustavo Marquerie
Coordinación, maquetación y diseños: Carlos Fierro.
Boletín 10

E d i t o r i a l
En el editorial del boletín nº5, hemos tenido ni tiempo ni ganas
año 1999, se decía: “Arba se está de ponernos en contacto con ellos
metiendo de lleno en un proceso y prestarle el apoyo que necesi-
de renovación total...”, más ade- taban. Esa tendencia tiene que
lante se comentaba el potencial cambiar, porque ya va siendo hora
humano que tiene y concluía; de dejar de pensar en nuestro
“toda esa fuerza que tiene la aso- propio ombligo como el centro del
ciación debe ser imparable si se mundo y abrirnos a la globalidad
pone en marcha y de eso se trata, de la asociación.
de ponernos en marcha”.
No es
Si desde fuera de la casual que en
asociación observára- la actualidad
mos el proceso que ha funcionen
seguido ésta desde varias Arbas y
que se dijeron que en un futuro
estas afirmacio- no muy lejano fun-
nes, nos daríamos cionen varias más.
cuenta que aquel Las semillas hace ya
editorial no muchos años que caye-
estaba del todo ron al suelo, y han estado
desacertado. Es aletargadas esperando que un
difícil verlo nuevo agua las hiciera renacer.
desde dentro, y Este proceso nuevo viene por
más, si como entero a cambiar el concepto que
ocurre, ape- hasta el momento hemos tenido
nas mostramos interés por lo que de la asociación, abriéndose ante
a nuestro alrededor se mueve. nosotros un camino no andado,
Hemos venido pensamos que la camino que una vez puesto en
asociación somos los pocos que marcha, es difícil que se pueda
regularmente hacemos algo, sin parar, ya que tanto su estructu-
caer en que otros miembros, aun- ra, como su función se escapa de
que alejados en la distancia, tam- cualquier control.
bién desean hacer cosas, pero no

1
Boletín 10

Unas Arbas son independien- estructura de organización, y


tes, otras “delegaciones”, otras abrirnos al futuro con otra men-
a su vez “delegaciones” de inde- talidad, ya que es seguro que de
pendientes y otras, grupos de aquí en adelante, todo sufrirá un
trabajos dentro de un arba. profundo cambio y hemos de
Algunas tienen financiación y estar a la altura de las circuns-
actividades propias, pero con tancias.
fines, objetivos y
pensamientos Se podría decir que
comunes. Esta ARBA – Madrid (en la
novedosa, rica y mayoría de los
c o m p l e j a casos), ha sido
forma orga- la madre, la
nizativa que parturienta y
se viene como tal
adquirido, debería de
de manera comportarse,
casual, nos facilitando a
ha situado los hijos el
ente una camino y
estruc- los medios
tura orga- para que
nizativa estos se
nueva, lo h a g a n
que no mayores.
quita, que
en pensa- De esta
m i e n t o , relación,
todas las saldre-
Arbas se m o s
sientan forta-
parte de lecidos
u n a todos,
m i s m a y más
asocia- q u e
ción. nosotros, que en definitiva, y en
el buen sentido de la palabra no
Ante este interesante proceso somos nada, saldrán fortalecido
que se nos presenta, hemos de nuestros bosques, que es al fin y
abandonar la obsoleta a cabo por lo que estamos aquí.
2
Boletín 10

N o t i c i a s
v e r d e s
Un nuevo jardín botánico
El 24 de octubre se ha inaugurado en plena Avenida Complutense, y tras
algo más de tres años de construcción, el Real Jardín Botánico Alfonso
XIII, así llamado, pues según parece, fue el monarca quién tuvo la feliz idea
de construirlo allí, idea que, evidentemente, las convulsiones políticas de
España truncaron. Ubicado en el corazón de la Universidad Complutense, una
de sus principales funciones será la de investigadora y docente. Pero docen-
te en un sentido amplio, desde el alumno de biológicas, hasta el vecino de
Madrid que se acerque para echar un vistazo. El jardín está dividido en dos
por un paseo diagonal y una gran plaza central. En la actualidad posee 800
especies de plantas, pero las previsiones es de alcanzar las 4000.

Seguimiento de los bosques


El Ministerio de Medio Ambiente y la
Universidad Politécnica de Madrid colabora-
rán en el seguimiento de daños en los bosques
hasta el 31 de diciembre de 2003. La colabo-
ración se centrará en la realización de mode-
los tridimensionales de vegetación en las 53
parcelas españolas del Nivel II de la Red
Europea, red que pretende hacer un segui-
miento de la salud de los ecosistemas fores-
tales, en el ámbito europeo, para evaluar el
proceso de decaimiento de los bosques y su
relación con la contaminación atmosférica.

Estudio sobre los beneficios sociales del bosque Mediterráneo


La Dirección General de Conservación de la Naturaleza y el
Centro Tecnológico Forestal de Cataluña han suscrito un convenio
para llevar a cabo el proyecto de Centro Regional del "European
Forest Institute" sobre los beneficios sociales y ambientales de
carácter público del bosque Mediterráneo.
3
Boletín 10

Lista Roja de la
flora vascular
española
Se ha publicado (nuevo
hace algún tiempo, pero
nunca es tarde mencionar-
lo) la Lista Roja de la flora
vascular Española. Son
1414 taxones que corres-
ponde con el 19% de los
taxones españoles. Para
los más de cien especialis-
tas que han colaborado:
"La lista roja no es el final
de un esfuerzo, sino el ini-
cio de otro de dimensiones
muy superiores". Además,
los investigadores dejan la
puerta abierta para pro-
mover en los próximos
años un esfuerzo similar
para la flora no vascular.

Plantas para desalinizar el terreno


Como es bien sabido, la salinización de las tierras de cultivo, bien por la
intrusión de agua marina en los acuíferos costeros sobre explotados o por
la acumulación de sales por un exceso de riego unido a una elevada evapo-
rización potencial, es uno de los grandes males que azotan las tierras de
cultivo en la cuenca mediterránea. De ahí, que se experimente con crear
especies vegetales más halófilas, por ejemplo, se ha desarrollado un toma-
te transgénico, que soporta ser regado con agua salobre. Otra vía de
investigación es sembrar especies que puedan acumular las sales, disminu-
yendo de esa manera el contenido salino del suelo haciéndolo de nuevo uti-
lizable como tierra de cultivo. En esta línea se está llevando a cabo una
investigación en la Estación Experimental La Mayora (Málaga), dependien-
te del CSIC. en la actualidad las especies que han dado mejores resulta-
dos han sido Atriplex patula, Beta vulgaris y Cynara cardunculus.

4
Boletín 10

El Plan Hidrológico
Nacional ya es ley
El senado aprobó en junio
el plan hidrológico PHN.

Un año hidrometeorológico
excepcional
El año hidrometeorológico que
finalizo el 31 de agosto ha sido
un 25% más húmedo que la media

Foto: Carlos Fierro


del siglo pasado. Podemos estar
contentos: a pesar del PHN habrá
agua.

Cascadas rebosantes de agua, Ruidera.

Vacunación con pulgas


Como es bien sabido la mixomatosis no sólo es una desgraciada enfer-
medad para el conejo, ya que el conejo es parte vital de la cadena trófica
del bosque mediterráneo. Al fallar la cadena de los conejos sus depreda-
dores, por la falta de alimento, sufrirán las consecuencias.
Lamentablemente dos los depredadores del conejo son el águila imperial
y el lince, nuestra fauna endémica más emblemática, a la par que en grave
peligro de extinción. Una iniciativa de un equipo de científicos del
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agria y Alimentaría ha
desarrollado una vacuna contra la mixomatosis y la enfermedad vírica
hemorrágica(RHD). El problema está en como vacunar a los conejos, para
ello se ha empleado un método ya usado en otros proyectos en Europa:
usar como vectores de la vacunación los mismos que en la naturaleza sir-
ven para propagar enfermedades, o sea las pulgas y los mosquitos. Así, se
captura un mínimo de conejos a los que se les "regala" unas cuantas pulgas
con vacuna. Las pulgas pasarán de conejo a otro y se calcula que un alto
porcentaje de los conejos quedarán vacunados.

5
Boletín 10

Virus informáticos biológicos Histórica puesta de


Como todo el mundo sabe, los virus infor- tortuga boba en las
máticos, a pesar de su nombre, nada tienen
costas españolas
que ver con la biología, su existencia sólo se
En la playa nudista de Vera
materializa dentro del mundo virtual del
Natura. Almería, se ha cons-
software. Son un mal cuyas graves conse-
tatado por primera vez en
cuencias mueven millones de dólares todos los
España la puesta de una tor-
años, bien por los estragos que causan o bien
tuga marina, en este caso
por el negocio de la obligación de comprar el
perteneciente a la especie
último actualizado de los antídotos o antivi-
Caretta caretta, especie que
rus. Sin embargo, los investigadores han des-
si bien se la puede encontrar
cubierto lo que podría llamarse como un
nadando en nuestro litoral,
"virus" biológico. Se trata de un hongo del
en especial en las Islas
género Geotrichum capaz de devorar la capa
Baleares, sólo cría en el
de aluminio de los CD's, con lo que se carga la
Mediterráneo oriental y el
información. Aquellos que pensaron que los
Caribe. Técnicos de el
CD's o los novedosos DVD's eran duraderos,
Centro de Recuperación de
comparándolos con el material magnético,
Espacios Marinos
tendrían que pensarlo dos veces.
Amenazados de Andalucía,
Firma del Protocolo sobre la segu- con sede en Málaga, acotaron
ridad de la biotecnología y señalizaron la zona, mien-
El Consejo de Ministros aprobó en tras la Red de Voluntarios
julio la firma "od referendum" del Andaluces del Litoral de
Protocolo de Cartagena, relativo a la Levante se turnaron en su
seguridad de la biotecnología, del vigilancia.
Convenio de Naciones Unidas sobre El 24 de septiembre, 58
Diversidad Biológica. El Protocolo regu- días desde la puesta, salieron
la los movimientos transfronterizos de 30 crías, otras 10 se repar-
los organismos transgénicos, que puedan tieron en los siguientes días.
tener efectos adversos para la diversi- Su peso era de 18gr y 6,4cm
dad biológica o para la salud humana. de longitud.

Prohibida la comercialización de las gasolinas con


plomo desde el 1 de agosto
El Consejo de Ministros aprobó en julio un Real Decreto por el que se
adelanta al día 1 de agosto de 2001 la prohibición de comercialización de
gasolinas con plomo en todo el territorio nacional, adelantando así la fecha
que fue inicialmente establecida para el día 1 de enero de 2002.
6
Boletín 10

El plumbismo
Se calcula que entre 3000 y 5000 toneladas al año de plomo son disemi-
nadas por el campo. Como es bien sabido el plomo es poderoso veneno.
Especialmente grave es el caso de la entrada de elevados porcentajes de
plomo en las cadenas tróficas en los humedales. Muchos países civilizados
ya han prohibido el uso de perdigones de plomo, incluso USA, tan reticente
con los acuerdos de Kioto, lo ha prohibido. Por fin, en España se ha aproba-
do un decreto que prohíbe el uso de perdigones de plomo en 38 Humedales
de Importancia Internacional.
Como mala noticia de última hora, la Comunidad Valenciana y Cataluña
retrasarán la orden dos años: según se dice por “razones de orden público
de de primer orden”(¿¿¿¿????). Está claro que los cazadores tiene influen-
cias, cuando no las mismas influencias son cazadores.

Las aves acuáticas, como el ánade real, son las que más sufren el plumbismo. Foto: Carlos Fierro

¿Qué hacer con los deshechos de la huerta?


Viajar por Almería es contemplar mares artificiales de plástico, desde
donde se exporta a toda Europa cualquier hortaliza durante todo el año.
Sin embargo, por esta huerta-despensa hemos de pagar un alto precio,
primero por una devaluación de un paisaje plastificado, además de los
restos y jirones de plástico que se diseminan por doquier, y en segun-
do por las 900.000 toneladas de unos residuos vegetales que colapsan
los basureros locales. Como solución, al segundo problema, un equipo de
la universidad d Almería en colaboración la de Alcalá de Henares y
CSIC desarrollan un método para convertir estos restos en serrín de
madera para la fabricación de aglomerados o como combustible.
7
Boletín 10

Fotografías: Lola López


Calderones en el estrecho

Mar de Alborán puede ser


un santuario para delfines,
ballenas y tortugas
Un proyecto de la Oficina del
Mediterráneo de la Unión Mundial
para la Naturaleza (UICN) en
Málaga pretende convertir el Mar
de Alborán en un santuario marino
en el cual delfines, ballenas y tor-
tugas gocen de protección y ade- Primer plano de la cabeza de un calderón
más puedan ser estudia-
dos por científicos y oce-
anógrafos. El objetivo es
crear un Lugar de
Interés Comunitario
(LIC) para que sea inclui-
do en la Red Natura
2000. Además intentará
involucrar a instituciones
marroquíes y argelinas,
para que la protección
sea más efectiva.
Delfines comunes en el estrecho
8
Boletín 10

Protocolo de Kioto: Bonn y Marrakesh dos últimas


Conferencias de las Partes (COP)
El Protocolo de Kioto, aprobado en 1997, desarrolla la Convención Marco
de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Compromiso de reducción por
parte de los países desarrollados, que con sólo el 20% de la población son
responsables del 70% de las emisiones de dióxido de carbono ( CO2); meta-
no (CH4; oxido nitroso (N20); hidrofluorocarbonados (HFCS); perfluorocar-
bonados (PFCS) y hexafluoruro de azufre (SF6), todos ellos conocidos como
gases de efecto invernadero. Con este instrumento jurídico se obliga a que
el conjunto de los países industrializados reduzcan sus emisiones en un 5,2
por ciento con respecto a 1990 para el período 2008-2012.
Se habilitan Conferencias de las Partes (COP) para su negociación, con-
senso e implementación, las últimas han sido en Bonn y Marrakesh.
Cada país tiene una cota de reducción: -8% UE, -6% Japón y –7% USA, no
es que contamine menos, de hecho es responsable del 40% de la contamina-
ción dentro los países industrializados, más era una cifra de compromiso
para que firmara, pero ni aún así ha firmado.
Premiar la promoción y financiación de proyectos limpios en países en
desarrollo, si bien queda claramente explícito que limpio no incluye la ener-
gía nuclear como limpio.
Uno de los aspectos claves del protocolo es el tratamiento de los bos-
ques como captadores o sumideros de CO2. Establece una tabla que especi-
fica los descuentos que cada país puede descontarse de las emisiones en
función de sus prácticas forestales, o mejor decir por prácticas reforesta-
les. Sin embargo, los científicos no se ponen de acuerdo cuánto CO2 absor-
be una hectárea de bosque, además se corre el peligro de una reforestación
indiscriminada, con árboles no autóctonos de crecimiento rápido y por ende
con alto poder de absorción en poco tiempo.

Caso USA
La casa blanca encargó un informe a la Academia de Ciencias de Estados
Unidos, sobre el cambio climático, en un claro, pero fallido intento, de poner
en tela de juicio la existencia del cambio climático por el efecto invernade-
ro. El informe no sólo confirmó el fenómeno del cambio climático sino que
además alabó los estudios del IPCC, agencia de las Naciones Unidas que
estudia el cambio climático, y cuyos estudios han influido decisivamente en
el Protocolo de Kioto. Sin embargo la negativa de USA no era noticia, ya
desde marzo la nueva administración Bush anuncio su propósito de no ratifi-
car el protocolo. Es muy curioso que las razones esgrimidas fuesen: “el costo
económico que USA no podía asumir”. Es muy lamentable que exista la ley del
embudo, el resto del mundo es muy solidario con los problemas que USA
pueda tener: la terrible tragedia de las Torres Gemelas lo ha demostrado,
sin embargo cuando se trata que USA se solidaria con los problemas, no ya
del resto del mundo, sino del mundo, en donde USA es parte, hay una nega-
tiva solidaridad.

9
Boletín 10

La familia dinástica americana Hitos del proceso de Kioto


bush (ya sé que se escribe con 1972. Conferencia de UN sobre el
mayúscula, ¿pero, realmente piensas Medio Ambiente Humano: necesidad de
que se lo merecen?) se ha caracteri- estudiar el cambio climático.
zado por una nula sensibilidad en 1979. Primera Conferencia Mundial
temas medioambientales, pues cho- sobre el Clima.
caba frontalmente con los intereses 1985. Conferencia de Villach
de aquellos que los auparon al poder: (Austria). Primeras estimaciones científi-
petroquímicas, la industria del arma- cas del impacto del cambio climático.
mento etc.. Aunque eso sí, siempre
1988. Creación del Grupo
enmascarándolo como en defensa del
Intergubernamental! de Expertos sobre
ciudadano medio americano y su
derecho al puesto de trabajo. El Cambio Climático (IPCC).
padre del actual, “de tal piedra tal 1990. Publicación del Primer Informe
lasca” (pues si bien el dicho es “de de Evaluación del IPCC y Segunda
tal palo tal astilla”, en temas medio- Conferencia Mundial sobre el Clima.
ambientales son como piedras), for- 1992. Cumbre de Río de Janeiro.
muló una frase con motivo de la con- Aprobación de la Convención Marco de
vención de Río de Janeiro, a la que no UN sobre Cambio Climático (CMCC).
asistió y, por supuesto, USA no 1994. Entrada en vigor de la CMCC.
firmó, que quedará para la historia 1996. Publicación del Segundo
como el retrato robot de la nula Informe de Evaluación del IPCC.
visión ecológica de la dinastía bush: 1997. Conferencia de las Partes
“no estoy dispuesto a salvar a una
(COP3) de la CMCC (Kioto). Aprobación
ardilla si el puesto de un americano
está en juego”. Una frase lapidaria del Protocolo de Kioto, compromisos cuan-
para que los estudiantes de políticas titativos de reducción de emisiones de los
vean un buen ejemplo de demagogia países desarrollados, plazos e instrumen-
en un discurso político con las elec- tos y mecanismos para lograr el objetivo.
ciones a la vuelta de la esquina. 1988. COP4 de la CMCC (Buenos Aires).
Lamentablemente la ignorancia de 1999. COP5 de la CMCC (Bonn).
Bush (aquí la mayúscula es sólo para Continuación de la negociación sobre las
distinguirlo de su retoño) no le permi- reglas bases del Plan de Acción.
te saber que las habilidades trepado- 2000. COP6 de la CMCC (La Haya). No
ras de una ardilla la ponen a salvo de se logra un acuerdo sobre las reglas de
las posibles variaciones en el nivel del aplicación y se decide continuar la COP6
mar como consecuencia de un lamen-
en Bonn en julio de 2001.
table cambio climático. Aunque los
2001. Publicación del Tercer Informe
bush lo ignoren, los Estados Unidos
son parte del mundo y un americano de Evaluación del IPCC
medio, de esos que ellos dicen defen- 2001. Bonn Julio. COP6 bis. 180 países
der, también sufrirán las consecuen- logran un acuerdo para la reducción de
cias de los cambios climáticos. gases de efecto invernadero. USA no.
2001. Noviembre Marrakech. COP7.
Creación de las instituciones necesarias
para sea operativo una vez aprobado.

Recopilación y comentarios: Carlos Fierro


10
Boletín 10

N o t i c i a s ARBA
de andar por casa
En el próximo boletín se publica- Jaime: Mirará la zona sur de C.
ran los resultados que se han obte- Real.
nido de la encuesta que os envia- Raúl: Se encarga de coordinar
mos. Si aún la tienes por casa la provincia de Valladolid.
acuérdate de mandárnosla. Carmen: Nos pasará la infor-
mación de los pueblos cercanos al
Ya nos hemos reunido el grupo suyo (Segovia).
que está trabajando en el proyecto Jorge: (Amigo de los castillos).
olmo. Hemos delimitado tareas y Recopilará toda la información posi-
puesto los primeros pilares para ble en sus andanzas entre fortale-
trabajar. za y fortaleza.
El grupo está abierto a toda Isabel: Que coordinará

participación. Guadalajara.
Por el momento somos: Isa: Coordinará Cuenca, y junto
Álvaro: Que se encarga de los con la anterior buceará en los
pueblos cacereños de los alrededo- archivos históricos.
res de Plasencia. Andrés: Se encargará de los
Misael: Hará lo mismo en Burgos, aspectos más botánicos del árbol.
pero en la zona de Aranda. Chiqui: Se encarga de los
11
Boletín 10

pueblos de la sierra madrileña y de de semillas vanas. Si queréis reco-


los hongos asociados a la especie. ger semillas tenéis que tener esto
Fran: Que aún no ha delimitado en cuenta, y sembrarlas nada más
su trabajo. recogidas, porque sino se secan.
Raúl C.: Se encarga de la
reproducción de la especie en el Excursiones
vivero. Estamos preparando una nueva
Simón: Tocará todos los palos excursión – encuentro, parecida a la
que pueda y coordinará al grupo. realizada en Urduña con los “com-
Montserrat y J. Carlos: Que pis” de TXIRPIAL.
junto a más gente se encargan de Esta vez iremos a Burgos,
Ávila. Desfiladero de
Yecla y sabinares
Como primer resulta- colindantes.
do, comentaros que a Sería intere-
Carlos III no se le debe sante que durante
de dar los honores de el encuentro tuvié-
ser el artífice de que los ramos alguna char-
olmos estén en muchas la sobre experien-
plazas de nuestros pue- cias de nuestras
blos. Ni a él ni a ningún asociaciones, como
otro en particular, sino a coordinarnos
muchos y a hechos y cir- mejor, o algo por el
cunstancias históricas estilo. Revindicar
que iremos contando. los sabinares como
bosques a mante-
Este año hemos pro- ner durante la
ducido en el vivero excursión, con
unos 200 olmos de la algún acto de cual-
especie Ulmus minor. quier tipo e invitar
Lo hemos reproducido de semillas, a grupos de la zona.
provenientes de árboles sanos de La fecha sería para marzo y el
las vegas de los ríos Jarama y alojamiento estamos en ello.
Manzanares. !!Se admiten ideas y sugerencias¡¡

De varios miles de semillas sem- Simón Cortes


bradas a boleo, solamente han sali- Dibujos: Lito
do los ya indicados. Esto es debido
al su escasa fertilidad y a que
produce grandes cantidades
12
Boletín 10

Proyecto olmo
Simón Cortes
Durante unos años (dependien- El trabajo va a ser principal-
do de la recogida de información) mente bibliográfico, consultando
ARBA va a realizar un trabajo libros de pueblos, folletos turísti-
sobre el olmo (Ulmus minor). cos, etc., y en menor medida el
tan necesario trabajo de campo.
Nos centraremos exclusiva-
mente, en los olmos que en su El tema bien visto tiene su
tiempo se plantó en las plazas o guasa, ya que en España, contando
lugares reseñados (iglesias, monu- las islas, hay unos 35.000 núcleos
mentos, fuentes...) de rurales, y llegar “cua-
los pueblos. El objeti- Última hora: tro monos”, como se
vos de este trabajo, suele decir, a todos es
aparte de conocer un
Proyecto olmo (lo dejaremos en casi)
poco de historia, es imposible. Así que .... el
saber cuantos pueblos trabajo podría ser
tienen o han tenido La dirección General colectivo, que cada
una olma, cuantas para la Conservación de la socio o amigo de la aso-
naturaleza (DGCON) lleva
viven aún y en que con- ciación se encargara de
años trabajando con los
diciones y cuantas han olmos. hemos concertado una provincia, la suya o
muerto o desapareci- una reunión para ver qué a la que le tenga más
do. áreas están sin cubrir, qué apego, por aquello de
trabajos hay que realizar. que la tierra llama, -
Una vez finalizada parece que tienen todo aunque en este caso,
la recogida de datos, inventariado y muy estudia- ¿no sé?, ¿no sé? -. En el
se realizará un mapa do. Ya os contaremos. supuesto de que coinci-
político de pueblos que dan más de uno en una
hayan o tengan dicho provincia, ésta, se
árbol y se donará a todos aquellos puede repartir por comarcas.¡Esto
municipios que quieran recuperar- está chupado!. Y si esta cosilla de
la, un olmo de la especie Ulmus nada os parece mucho, al menos
minor (la nuestra), que en la podéis rellenar la ficha que hemos
actualidad estamos reproduciendo sacado si conocéis algún pueblo
en nuestro vivero. con olmo.

13
Boletín 10

Experiencia de trabajo de
campo con el proyecto olmo
Cada uno de nosotros podemos sante mantener una pequeña charla con
adquirir nuestro propio método de tra- el párroco del municipio, ya que por lo
bajo de campo, ya que no hay métodos general suelen llevar varias parroquias
buenos ni malos, sólo es imprescindible a la vez, y sus conocimientos de los pue-
tener un poco de paciencia y ser respe- blos de alrededor son muy precisos.
tuosos con nuestros informantes.
Si por el contrario el tiempo es limi-
En el trabajo que estamos realizan- tado (un día o un fin de semana), y está
do sobre el olmo, estamos siguiendo el cerrado el ayuntamiento o no está el
siguiente el método: párroco, los lugareños pueden perfec-
tamente indicarnos otras ubicaciones
Primeramente nos enteramos de la de olmos. El mejor lugar para pregun-
presencia de algún olmo en algún pueblo tar es el bar. Hemos de tener en cuen-
por la información recogida de biblio- ta que estos son lugares de reunión y
grafía, por lo que nos ha contado algún encuentro, donde se ven todos y se
conocido o porque lo hayamos visto en comenta todo. De nuevo haremos la
algún viaje realizado tiempos atrás. habitual presentación; ...que somos de
una asociación....etc...etc... Si el taber-
Obtenida la información y cuando el nero no tiene mucha información, segu-
tiempo libre nos lo permita, nos acer- ro que nos remite a algún parroquiano
camos al lugar en cuestión. Una vez allí que nos la pueda dar.
comprobamos los datos que poseíamos,
por si han variado sustancialmente. Una vez que los informantes nos han
Comprobados estos, seguimos con la facilitado los pueblos de los alrededo-
investigación. Si tenemos tiempo pode- res que tienen olmo, podemos hacerles
mos indagar más sobre ese olmo en el si lo creemos necesario una vista, y
ayuntamiento, previa comprobar "in situ" esa información.
presentación;:...que somos de una aso-
ciación dedicada a la recuperación de Con este método de trabajo de
los bosques... que estamos realizando campo, en un solo día podemos abarcar
un censo de olmos en la Península... que una amplia zona de muestreo. Esta ope-
nos interesa su historia... etc..., esto ración se puede repetir de nuevo en el
abre muchas puertas y nos facilita el pueblo más alejado de todos los que nos
camino. han dicho, y así sucesivamente, hasta
abarcar comarcas o provincias enteras.
14 Igualmente es intere- Simón Cortes
Boletín 10

15
Boletín 10

Los olmos del


arroyo de Prad o
en los términos de Pozuelo de Alarcón y Madrid
Manuel Gómez y Andrés Revilla. Fotos: Manuel Gómez
INTRODUCCIÓN pre. El agente actual ha sido denomi-
Más de veinte años después del nado Ophiostoma novo-ulmi, para
inicio en Iberia del ataque de la ful- destacar su propia evolución desde
minante grafiosis el estado actual el antiguo Ophiostoma ulmi. Esta
de las poblaciones que han quedado nueva especie ha evolucionado en el
de olmos es poco conocido y está Himalaya y desde allí se ha extendi-
esperando un inventario definitivo. do al mundo entero con el comercio
En el momento actual la grafiosis de madera y la ayuda del escolítido
sigue activa aunque parece que debi- Ceratocistis ulmii. Parece que solo U.
litada. Los olmos que vemos son pumila, U. parvifolia y U. wilsoniana
rebrotes de cepa de los olmos que son resistentes a la nueva enferme-
había. Esto significa que no ha habi- dad.
do avance genético en los olmos que
les halla hecho fuertes frente a la Se cree que tanto Ulmus minor
enfermedad. como U. glabra son introducidos en
épocas recientes en Iberia. Toda
Los estudios sobre las especies especie introducida como compañera
de olmos han avanzado mucho a nivel del hombre tiene por esencia muy
mundial en estos últimos años. Se poca variabilidad genética. Hijos y
han descubierto episodios históricos padres son muy similares porque tie-
en los que, como en el presente, los nen unos ancestros muy delimitados.
olmos estuvieron a punto de extin- Las semillas suelen ser recogidas de
guirse y quedaron acantonados en un solo árbol. Aquí puede estar el
muy pocos lugares (en el Holoceno origen de la debilidad de la especie.
medio fueron diezmados por Antes del ataque de la enfermedad
Ophiostoma sp. –Geological Survay había en Europa, Asia occidental y
of Denmark and Greenland-Peter Norteamérica unos 300.000 olmos
Ramunsen & Kjed Christensen). urbanos. Hoy casi todos ellos han
Parece que olmo y grafiosis han desaparecido. La universidad de
existido juntos desde siem- Toronto ha desarrollado la vacuna
16
Boletín 10

Elicitor elm que aumenta las defen- LOS OLMOS DEL ARROYO PRADO
sas naturales del árbol (Martin
Hubbes) y parece una de las vías El arroyo de Prado nace en el
para solucionar el episodio actual. término de Pozuelo de Alarcón
(Madrid), en un terreno de arcosas
Introducido o no, el olmo ha sido junto al casco viejo del pueblo, y es,
fundamental en el paisaje y en las como muchos de los arroyos de la
relaciones biológicas naturales. Ha zona, un aliviadero del acuífero del
sido parte importante en el refugio sur de Madrid. Recibe muy pronto
de la fauna y sus comunidades flo- el agua del arroyo Bularás y a los
rísticas han sido muy significativas. pocos metros de nacer ya es canali-
El nicho ecológico dejado por U. zado y empieza a recibir aguas
minor no ha sido cubierto por U. sucias de Pozuelo. Su paso por el
pumila y las poblaciones de U. glabra término de Madrid no es menos
en el norte empiezan a recuperarse. agraciado y en el momento de escri-
bir estas líneas todo su recorrido
Como inicio de una serie de traba- por el barrio de Aravaca ha sido
jos en torno al olmo y su estado alterado para ajardinar su entorno
actual, tanto en plazas de pueblos y su cauce. Toda la vegetación de
como en estado salvaje, queremos ribera ha sido destruida y su lecho
aportar este primer ensayo realiza- alterado o cambiado de trayecto. El
do de manera piloto sobre las pobla- arroyo se pierde entre urbanizacio-
ciones de olmos en el arroyo Prado nes que terminan de matarlo antes
de Pozuelo y Madrid (Aravaca). La de llegar al Manzanares convertido
primera conclusión que sacamos al en cloaca.
analizar los datos de campo es la
lenta recuperación de la que fue una En algún tramo podemos ver
de las olmedas en territorio urbano tarajes, fresnos y sauces, muy
más importantes que teníamos hace pocos chopos y algunos álamos.
25 años. Esta recuperación no será Entre los fresnos destacan ejem-
total sin el apoyo de los gestores del plares aislados muy añosos. De las
territorio y sus masas forestales. El huertas que lo rodearon han queda-
caso estudiado presenta una masa do ciruelos y moreras. En algunos
forestal en suelo urbano tratada tramos hay pinos carrascos y cañas.
como si fuesen árboles de jardine- Aparecen plantados sauces lloro-
ría. Como no es un caso único en nes, álamos canadienses, acacia de
Iberia creemos que es muy válido tres púas y arces negundos.
como muestra de lo que puede
haber. El cauce se cubre en verano de
Calistegia sepium. En sus
17
Boletín 10

orillas crecía antes de las obras remos la ausencia de podas recien-


cola de caballo, majuelos, rosal sil- tes entre los ejemplares. Aún así
vestre y otros arbustos típicos de hay muchos ejemplares con heridas
esta zona. en el fuste no tratadas. Esto es
especialmente grave en el mayor y
De la antigua olmeda quedan solo más bonito olmo de Pozuelo, el que
restos aislados. La mancha más crece aislado en la rotonda de la
importante, y con mucha vitalidad, Avenida del Monte. Este ejemplar,
se encuentra en el término de con 3’05 metros de cuerda y una
Pozuelo, al cruce con la calle Osa altura de 15 metros presenta una
Mayor, la cual atraviesa por tubos y copa globosa de 10 metros de diá-
no por un puente. El bosquete de metro horizontal. Su cruz, formada
olmos de esta zona contiene ejem- a 4’5 m deja libre y recto un fuste
plares nacidos de semilla, rectos y con graves heridas que están for-
sanos que de momento no han reci- mando una oquedad que será la
bido poda ninguna. Estos 100 muerte para este árbol. La herida
metros de cauce contienen algunos mayor aparece a 2 m de altura y
ejemplares grandes que sobrevivie- tiene unas medidas de 25x75 cm.
ron a la grafiosis en su etapa más En muchas de sus ramas se aprecian
virulenta. Hay que destacar los her- ataques de hongos fruto de anti-
mosos y grandes ejemplares que guos terciados, hoy mal recupera-
encontramos en el jardín del núme- dos.
ro 21 de Osa Mayor. Los cuatro
ejemplares aquí presentes son los En el término de Madrid se
testigos de otros mayores que se encuentra otro ejemplar notable. En
murieron. Su dueño se preocupó de este caso se trataba de un árbol muy
tratar todos y logró salvar los que sano y fuerte, sin podas y creciendo
hoy vemos. El también corrobora aislado a unos cuantos metros del
nuestras observaciones: los olmos cauce del río y muy cerca de un
en Pozuelo se están recuperando y manadero. Este ejemplar ha sido
nos apunta un ejemplar hoy verde y ahora mutilado por las máquinas que
frondoso y hace unos años seco y han excavado las tierras junto a sus
casi muerto. En el suelo de esta raíces y han destrozado el plantel de
zona no se aprecia ningún resto de jóvenes árboles que le rodeaban
olmedas, salvo algunas plantas de creando un microclima fresco en un
cicuta. El ayuntamiento de Pozuelo ambiente cálido y bastante seco. En
laborea todos los años, y dos veces, las fotos que os mostramos podéis
estos terrenos para airearlos y ver su estado actual. Tiene de cuer-
mantenerlos sin hierbas. Entre da 2’5 m y una cruz a 2’7. Su copa
las buenas prácticas destaca- tiene 16 m de diámetro, tanto como
18
Boletín 10

de alto. El bosquete que le rodeaba Toda la tierra a su alrededor ha


antes de las obras mantiene ahora sido compactada y su cuello parcial-
un ejemplar de 70 cm de perímetro mente enterrado.
y otros 16 ejemplares jóvenes. * En caso de haber más de un

19
Boletín 10

ejemplar se dan las medidas globa- opinión, debe limitarse a vigilar la


les del conjunto evolución de la enfermedad,
Pozuelo puede tener unas olmedas
En el arroyo Bularás, la población regeneradas en un futuro muy cer-
de olmos es muy joven y está cano. Hay dos enclaves con más de
cubriendo 80 ejempla-
por comple- res que pro-
to el cauce ducen abun-
del mismo. dante semilla
Hay además en primavera
abundantes y se esparcen
Salix salvi- por todo el
f o l i a , margen del
Crataegus arroyo. El
monogyna, municipio
Asparagus tiene muchos
officinales, más olmos,
Carlina corimbosa, Rosa sp., pero hemos prescindido de su
Lonicera periclimenum, Rubus ulmi- inventario por no hacer muy pesado
folius, Silene vulgaris, Populus y demasiado estadístico este ensa-
nigra, Ligeum yo.
barbarum, y Solo pediros
Fraxinus excel- una vez más
sior. De estos vuestra colabo-
últimos desta- ración para el
camos un ejem- censo de olmos
plar de 3’34 m en plazas y
de cuerda. En calles de nues-
general el arro- tros pueblos.
yo aparece muy Interesan todos
sucio, pero con- los datos: vivos,
serva la vegeta- muertos, desa-
ción que debió tener el arroyo parecidos, nombre..........mejor ver
Prado. la ficha y rellenarla.

En el croquis adjunto se pueden


situar los emplazamientos.

Consideramos que con una ges-


tión adecuada que, en nuestra
20
Boletín 10

LA FORMACION DE
LAS ENCINAS EN LA
DEHESA EXTREMEÑA
Andrés Revilla. Dibujos: Gustavo Marquerie
La dehesa tal y como nos la imagi- ducen las mayores bellotas y las más
namos es un paisaje artificial mode- tempranas. Cuánto antes madure la
lado por siglos de tradición. La bellota antes caerá al suelo y se
selección de los árboles que deben escapará de las heladas que pueden
vivir obedece a unos criterios rigu- estropear la cosecha de todo un año.
rosos diseñados para lograr la mayor Las matas seleccionadas con estos
cantidad de lo que la dehesa produ- criterios son marcadas para cuando
ce como materia prima: la bellota de les llegue el momento de la poda.
engorde para ganado.
Podar una mata de encina (carra-
Convertir un bosque, un encinar, so) es una labor de tiempo y nunca
en sabana es una labor permanente y debe hacerse de una sola vez.
no exenta de riesgos. La densidad de Primero hay que seleccionar de
árboles debe ser estable para que entre todas las varas que la forman
las condiciones físicas del suelo y el (resalvos), aquella que se va a con-
clima no cambien. Es un prodigio de vertir en árbol. Este pie, el encino,
la coevolución de muchas comunida- se poda hasta formarle la cruz lejos
des al amparo de la mano del hom- del diente del ganado vacuno, a unos
bre: fauna salvaje y doméstica con- 3 metros. A su alrededor se dejan
viven con la vegetación autóctona sin unos cuantos pies que se encargaran
ponerse en peligro mutuamente. de proteger al encino del empuje de
Grullas comen bellotas con cerdos y las vacas mientras este engorda y
jabalíes y hay suficiente para todos. que proporcionará alimento al gana-
do. Estos pies protectores se podan
El milagro del sostenimiento de a una altura de unos 25 cm. Al
este ecosistema pseudo natural rebrotar sus nuevas ramas se dirigi-
comienza cuando la encina no es más rán de manera natural hacia el exte-
que una mata espesa y con múltiples rior buscando la luz y dejando el
troncos. campo libre para el crecimiento del
El hombre selecciona de entre encino central.. Esta operación no se
todas estas matas aquellas que pro- hace nunca antes de que el pie
21
Boletín 10

birá una poda ligera


más o menos cada
ocho años. Cada vein-
te años recibirá una
poda dirigida a elimi-
nar ramas aviejadas
que no producen sufi-
ciente bellota. En
cualquier caso nunca
se cortará una rama
que supere los veinte
centímetros de diá-
metro (desmoche)
Estas operaciones se
seleccionado no tenga al menos 30 realizan en los meses
cm de perímetro a dos metros del de octubre y febrero (marzo en
suelo. Posterior a las cortas se debe algunas zonas más tardías). La dehe-
arar el suelo, aireándolo y eliminado sa además de bellota produce car-
el rebrote de nuevos carrascos u bón vegetal y leña cruda.
otros matorrales. El encino crece así
fuerte y rápido. Agradecemos a Julio, natural de
Almendralejo y podador en Madrid,
Al formar la cruz, encabezamien- sus datos para el presente trabajo.
to, se seleccionan tres ramas hori- Esperamos que la Administración
zontales (guías, armaderas) que nunca olvide que el campo lo ha
serán en un futuro el esqueleto de la hecho el hombre de pueblo, analfa-
copa del árbol. Estas ramas crece- beto a veces, pero muy culto en lo
rán horizontales durante la vida del que le hace sobrevivir. La gestión de
árbol y en ningún caso serán podadas estos y otros espacios debe tener
(en Salamanca se selecciona cuatro y siempre en cuenta el modo tradicio-
no tres brazos). Con el andar del nal de hacer las cosas, no porque sea
tiempo, y en futuras podas, la copa lo tradicional, sino porque la tradi-
irá cogiendo forma y cuando el enci- ción ha demostrado durante más de
no tenga un tronco fuerte y una cor- 1000 años de dehesas que el proce-
teza que le aísle bien del calor direc- so funciona. Cada dato mal recogido,
to de la radiación solar, se eliminará mal aplicado, olvidado o no trasmiti-
todo el cortejo que rodeaba. do a las nuevas generaciones supone
Tendremos así ya formado y aislado la pérdida de riqueza cultural, y en
el encino. Solo le queda engordar este caso el empobrecimiento de la
y producir. En el futuro reci- dehesa.
22
Boletín 10

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN
ARBA
Virginia Illera
En el marco de las actuaciones de Como fruto de la plantación de
Educación Ambiental que desempe- árboles con estudiantes del turno
ña ARBA, se vienen realizando repo- vespertino de E.S.O., realizada en
blaciones con escolares de diferen- Morata de Tajuña, un grupo de
tes centros. Los resultados que se alumn@s elaboró un artículo para el
obtienen de estas actividades son periódico del instituto, del cual se
muy positivos, sobre todo en los extraen los siguientes párrafos:
casos en los que los profesores se “ El día 22 de Febrero realizamos
encuentran motivados por este una plantación de encinas y cosco-
tema y tienen un gran interés en jas, vegetación típica de la zona
sensibilizar al alumnado en la pro- (...). Pensamos que la experiencia ha
blemática ambiental y promover el sido muy enriquecedora para nues-
respeto a la Naturaleza. tra educación. Al apuntarnos creí-
Las plantaciones con escolares mos que la propuesta era una buena
deben reforzarse con un trabajo ocasión para contribuir a la recupe-
previo y/o posterior a la plantación ración de un área que el
en sí, que tienen que realizar en el Ayuntamiento de Morata tiene des-
aula, con el fin de aclarar el objeti- tinada a zona recreativa. Plantamos
vo de esta actividad y explicar las en las laderas dónde hay más riesgo
bases en las que se apoyan las repo- de erosión y por consiguiente, de
blaciones (la creciente deforesta- pérdida de suelo.
ción, la función ecológica de los bos- Ya que el mundo en que vivimos,
ques, etc.). que cada día deterioramos más,
En esta línea se pueden destacar unas veces queriendo y otras veces
las actividades realizadas por ARBA sin querer, el entorno en el que vivi-
el invierno pasado (febrero 2001) mos, hemos querido aportar nues-
con el I.E.S. Cervantes (Madrid), tro trabajo y nuestro tiempo en
promovidas por la profesora y cate- ayudar a la Naturaleza, reponiendo
drática de Ciencias Naturales en plantas que en otras épocas el hom-
este instituto, Paloma González, bre eliminó.
quien se puso en contacto con noso- Desde aquí queremos hacer
tros proponiendo la realización de una llamada que anime a los
actividades de educación ambiental. estudiantes a colaborar
23
Boletín 10

con esta o cualquier otra organiza- en éstos puede ejercer. En este


ción que se dedique a hacer traba- caso, la ilusión que mostraron en
jos relacionados con el medio todo momento los estudiantes
ambiente. Es nuestro futuro con- refleja el interés mostrado previa-
servar, reparar y mejorar « la casa mente por su profesora, Paloma, y
en la que vivimos »”. la adecuada organización de la plan-
A través de este escrito, elabo- tación por parte de ARBA y la cita-
rado exclusivamente por alumn@s da profesora. Por lo tanto, nos ani-
entre 12 y 15 años, se puede valorar maremos a seguir realizando este
el efecto positivo de las plantacio- tipo de actuaciones el próximo
nes con escolares y la influencia que invierno.

Curiosidades naturales de
España

Foto: Carlos Fierro

Todo el mundo sabe la relación de las abejas con el polén, pero sólo hace
unos pocos años los investigadores se han dado cuenta de la relación de cier-
tas especies de hormigas que lo consumen con auténtico deleite. En la foto
una hormiga sobre la flor de una Cistácea en una dehesa extremeña.

24
Boletín 10

PICTOGRAMAS
Y LEYENDAS
I R O Q U E S A S
Simón Cortes
Los indios iroqueses eran das que aparecen a conti-
un pueblo culto, pacífico y nuación han sido recogidas
amable, que alcanzaron su por el investigador Mohawk
mayor esplendor hacia fina- (unas de las tribus que for-
les del siglo XVII, antes de maban la Liga de las Cinco
su contacto con el hombre Naciones Iroquesas)
blanco. Tehanetorens, copiados de
antiguos cinturones “wam-
Procedían de una de las pum” * , de tiras de corte-
ramas del pueblo Dakota o za de árboles, con las que
Lakota (Sioux), que abando- recubrían las “Casas
naron las praderas a media- Largas”**, y en las que se
dos del siglo XV, para insta- dibujaban la historia perso-
larse en lo que es hoy nal de sus moradores, de
Montreal (Canadá) y los pinturas rupestres antiguas
estados de Ohio y y de la tradición oral con-
Pennsylvania (EE.UU.). tada por los más ancianos de
su pueblo.
Al igual que el resto de las
tribus indias de América del Aquí tan sólo recogemos
Norte, no conocían la escri- unos pocos pictogramas y
tura, pero sí usaban una leyendas relacionadas con
serie de signos y dibujos los vegetales, que aparecen
(pictogramas), fácilmente en el libro “Cuentos de los
comprensibles para ellos u indios iroqueses” editado
otras tribus que desconocie- por Miraguano en 1984, de
sen su lengua. un texto proporcionado por
el Museo de las Seis
Los pictogramas y leyen- Naciones Indias.
25
Boletín 10

26
Boletín 10

Leyendas rastro de un enorme oso, al que


descubrió dándose un festín de
La invención del arco y la flecha. frutos silvestres, sin deparar el
animal en la presencia del hom-
Cuenta una leyenda Mohawk, bre. El joven cazador se acercó
que hace mucho tiempo los al oso cuanto pudo, levantó su
Onkwehonwe (Pueblo Real o lanza dispuesto a asentar un
Natural), para la caza sólo usa- golpe definitivo al oso, cuando
ban la lanza, hasta que un día, un resbaló cayendo en tierra.
joven cazador, de nombre Advertido el animal de la pre-
Okwironto, dejó su poblado sencia del mohawk, se dispuso a
durante la estación de la Luna de hacerle frente. Rápidamente
las Hojas que Caen para cazar, Okwironto se puso en pie y ante
llevando como única arma, una la amenaza del “okwari”(oso),
lanza de punta de piedra. echó a correr lo más rápido que
Después de mucho andar por la pudo. Seguido por el animal, el
espesura del bosque, encontró el joven cazador, se iba tropezan-

27
Boletín 10

do con todo lo que por delante catorce años realizase un viaje a


se le ponía, consciente de que un lugar de las montañas sagra-
sus posibilidades de escapatoria das acompañado de su padre.
eran escasas. Cuando el oso Allí el joven debía de quedarse
estaba a punto de alcanzarlo, el solo durante al menos cuatro
joven indio, seguro de su muer- días. Durante ese tiempo el
te, se volvió para lanzar su lanza joven no debía de comer nada, ya
en un último intento desespera- que cumplimentaba un ritual lla-
do, pero el extremo de esta se mado Sueño del Ayuno. Para
enredó en una fina liana que col- salir airoso y convertirse en
gaba de un pequeño fresno. Tiró hombre, debía de presentársele
el joven cazador con todas sus el espíritu de su clan, que en
fuerzas de la lanza para soltarla, adelante sería su guardián, y
pero sólo consiguió que el fresno conseguir algo de la criatura
se doblara, hasta que la copa soñada.
casi llegara a tocar tierra.
Dando un grito de terror soltó la Otsiera, joven intrépido y
lanza y echó de nuevo a correr. dotado de grandes virtudes.
No había andado mucho cuando Hijo de un jefe del Clan del
se dio cuenta que el “okwari” no Osos, durante la Luna en la que
le seguía. Volvió la cabeza y vio Florecen las Cerezas, le corres-
al animal tendido en el suelo, pondió realizar dicho ritual. El
cuando se acerco, el sorprendido joven anhelaba enfrentarse a su
cazador, para ver que había prueba de fuerza y resistencia.
sucedido, el oso yacía en tierra Pasaron cuatro soles y al joven
atravesado por la lanza. El caza- no se le presentó su espíritu, por
dor recogió su lanza, la colocó de lo que su padre le fue a buscar
nuevo sobre la liana y tiró hasta para llevarlo de regreso al
que el fresno se arqueó, soltó y poblado, pero Otsiera le rogó a
esta salió disparada. Acababa de su padre que le dejara un día
inventarse el arco. Desde más. Durante aquella noche, se
entonces los Onkwehonwes levantó en la montaña una fuerte
fabricaron sus arcos con madera tormenta, con numerosos relám-
de fresno. pagos. “Ratiwera, Gran Señor del
Trueno, envía en mi ayuda al
El descubrimiento del fuego. espíritu de mi clan” musitaba el
joven. No había acabado su ple-
Siempre ha sido costumbre garia cuando un colosal trueno
entre los Mohawks, que cuando estremeció la montaña. Un
un muchacho cumplía los gigantesco oso apareció delante
28
Boletín 10

de sus ojos. “Otsiera , esta Clan, “a esto debía de referir-


noche tendrás poder, un poder se”, pensó.
que no sólo te beneficiará a ti,
sino también a todos los A la mañana siguiente, Otsiera
Onkwehonwe, el Pueblo Natural” recogió dos trozos de madera de
le dijo el Espíritu de su Clan. un árbol igual a los que había
visto arder. Una vez en el pobla-
Otro relámpago le hizo des- do, y delante de todos comenzó a
pertar de su visión. Se restregó frotar un palo contra otro,
los ojos y buscó al espíritu, pero hasta que apareció un hilo de
el Gran Oso ya había desapareci- humo. Continuó con mas fuerza
do. El joven Mohawk estaba hasta que apareció una brasita,
maravillado aún por lo que había a la que juntando hierba seca y
visto, - había conocido a su pro- corteza de madera convirtió en
tector, y éste lo sería para fuego. ¡Tenían el fuego!. De esta
siempre -. La tormenta seguía manera fue como llegó el fuego a
impávida sobre la montaña. los Onkwehonwe, hace ya mucho
Súbitamente comenzó a escu- tiempo. Y Otsiera fue el porta-
charse un chirrido como nunca dor.
había oído. Asustado por el
fuerte sonido , Otsiera, levantó Pictogramas
la cabeza y al tiempo descubrió
la causa que lo producía. Por
encima de él había dos grandes * Los cinturones de “wam-
árboles, que por la fuerza del pum” estaban hechos de con-
viento frotaban sus ramas vigo- chas cilíndricas de moluscos,
rosamente. Mientras lo obser- atravesadas por un cordel, en
vaba sucedió algo extraordina- las que se tallaban sucesos
rio. Una delgada columna de relevantes acaecidos en la
humo surgió de la zona de fro- tribu; tratados, declaraciones
tación, que ascendió vacilante de guerras, cacerías importan-
hacia los cielos. Al poco tiempo, tes etc. ** Viviendas hechas de
ante sus atónitos ojos, aquellos tronco de madera y recubierta
árboles comenzaron a arder. de cortezas, en las que vivían
todos los miembros de un clan..
Al principio Otsiera se asustó Cada poblado poseía varias de
mucho y comenzó a correr. estas casa, rodeadas por una
Nunca nadie de su pueblo había empalizada.
visto antes el fuego tan de
cerca. Recordó al Espíritu de su
29
Boletín 10

Arboles notables

El Roble del Peregrino


Ramón Cortizas Turégano (Texto y foto)
DENOMINACIÓN: OBSERVACIONES:

Especie: Quercus Robur. En muy buen estado.


Nombre Común: Carvallo.
Nombre Vulgar: Roble del Con mucho espacio, (sin competen-
Peregrino. cia).
Ejemplar con porvenir.
LOCALIZACIÓN:
León.
Astorga.
Rabanal del Camino.

Coordenadas aproximadas: Latitud:


42° 50’ Norte. Longitud: 6° 20’
Oeste.

Altitud aproximada: 1.200 metros.

REFERENCIAS:

Hacia el Oeste a unos 12


Kilómetros de la ciudad de
Astorga. En el Camino de Santiago;
a unos 30 metros a la izquierda
justo antes de llegar a Rabanal del
Camino ( LE - 142 ).

DIMENSIONES:

Altura: 18 metros.
Muy ramificado a los 2’5 m. del
tronco.
Boletín 10

Viajes botánicos
Pinceladas sobre la
l

vegetación de África
suroccidental
Texto y fotografías: Carlos Fierro
Introducción de sus habitantes de color, que
Conoces algún lugar del mundo son los originarios y legítimos
que tenga parques nacionales por pobladores, a los que la pólvora
motivos florales, en donde los visi- europea les ha desheredado.
tantes, en masas admirables, vie- Esa región es África del sur,
nen a contemplar extrañas plantas vocablo que se refiere a los paí-
del desierto o al mismo desierto ses de Namibia, Bostwana,
convertido en un manto de flores. Zimbabwe, la república de
Conoces un país que contenga Sudáfrica y Mozambique.
animales propios de ambientes de Una región donde la naturalaza
calor tropical, con seres de rebosa generosidad. Si queremos
ambientes polares. Con colonias de el elemento agua las Cataratas
focas en pleno desierto cálido. Victoria se precipitan en ofre-
Donde plantas milenarias, en cernos un espectáculo que sólo
edad, y prehistóricas, en origen, hace “aguas” si las comparamos
se retuercen en dos únicas hojas con Iguazú. El Delta de
que la han de durar toda su vida, o Ukavango, en territorio de
sea, por los siglos de los siglos. Bostwana, es el único delta que no
Un crisol de culturas donde baña sus pies en el mar, de hecho
ciudades en el más puro estilo es el sediento desierto del
alemán dan paso, más al sur, a Kalahari el que se traga sus
villas con el sabor de la Francia aguas. Pero antes de rendirse, el
mediterránea (No, no es Europa), Ukavango ofrece uno de los
que se mezclan con chozas cons- espectáculos pantanosos más
truidas con los materiales más grandiosos del mundo, en donde,
humildes y como música de fondo a diferencia con otras zonas pan-
el sonido de tambores. tanosas del mundo donde las aves
Una región donde las riquezas son las estrellas, aquí los prota-
de sus minerales contrasta con la gonistas son los grandes
miseria en la que viven millones mamíferos africanos.
31
Boletín 10

Pero desde el punto de vista dará una tasa de escasísima llu-


botánico, es su costa oeste y sur, via, menos de 100mm anuales,
territorio de Namibia y República como consecuencia: una zona de
de Sudáfrica respectivamente, la desiertos y semidesiertos. Sólo
que promete hacer las delicias de la costa sur, alejada del cintu-
los botánicos. Será este oeste y rón de altas presiones, se ha
sur el objeto de nuestro recorri- podido salvar de la desertiza-
do y estudio. ción climatológica. Si bien, en
todo el territorio predominan
Clima las lluvias estivales (enero-
La costa oeste siguiendo el marzo, estamos en el hemisferio
patrón de las corrientes oceáni- sur), en la costa sur, provincia
cas mundiales recibirá corrien- de El Cabo, república de
tes frías de zonas polares, aquí Sudáfrica, las condiciones son
la corriente de Benguela. Hecho opuesta, allí las lluvias son
que imposibilita el mantenimien- invernales y los veranos cálidos
to de los 20ºC de temperatura y secos, en otras palabras, un
mínima del agua, lo que aleja el clima tipo mediterráneo.
asentamiento de los corales en
sus costas. Otro
efecto de esta
corriente fría de
Benguela es la
incapacidad para
que los vientos
arranquen gran-
des cantidades de
humedad, dado lo
fría que está (algo
que sí ocurre en la
cálida costa este
bañada por la cáli-
da corriente de
Agujas). Estas
frías aguas unidas
a la ubicación de
la zona en pleno
cinturón de altas
presiones sub-
Mapa general de esta parte de África
tropicales,
32
Boletín 10

Etosha de ellas. Sporobolus salsus y


Sporobolus spicatus crecen en los
En Etosha, en la temporada seca terrenos más salinos cerca del Pan,
hace un sol de justicia, entonces el mientras que Eregrostis nindensis y
Etosha Pan, el gigantesco lago Enneapogon desvauxii cubren las
endorreico de Etosha, auténtico grandes llunuras más arcillosas.
corazón y alma de estos parajes, se Estas llanuras son invadidas por
seca para convertirse en una gigan- ejemplares Acacia nebrownii y
tesca y desolada planicie blanca, Acacia mellifera. Allí donde el suelo
con una costra de sal en la super- está mas desarrollado crece
ficie. Donde sólo los orix y aves- Colophospermum mopane, mopa-
truces osan hacer incursiones ne para los amigos, una de las
marginales. El afloramiento de especies más importantes
ciertos manantiales kársticos del ecosistema. Es un
han sido, en estas épocas del árbol de moderado porte
año, la salvación para miles de cuyos bosques ralos ocu-
animales salvajes. Hasta los pan un alto porcentaje
topónimos parecen que aluden de las tierras de
al milagro con nombres Etosha, ade-
como Salvadora, más de muchas
manantial donde otras zonas de África del
centenares de sur. Sus hojas en forma de
cebras hacen pezuña de antílope son con-
cola para su sumidas por muchos de los
ración del líqui- herbívoros, en especial
do salvador. cuando son brotes tier-
La vegetación que rodea al Pan nos. El mopane se mezcla
es de muy diversa naturaleza, y con Combretum apicula-
está condicionada por la tum, el arbusto
naturaleza edáfica del Hojas de mopane del kudu y
terreno: así en los bor- Terminalia sp..
des del Etosha Pan y otros lagos Además en este terreno árido no
endorreicos temporales existe una podrían faltar las omnipresentes
vegetación halófila con Suaeda sp. y acacias, la quinta esencia del paisa-
Salsola etoshensis como ejemplos. je africano. Aquí podemos encon-
Las gramíneas perennes o anuales trar Acacia nebrownii, A. mellifera,
constituyen uno de los elementos A. tortilis y A. erioloba.
vegetales más importante desde el Uno de los puntos de mayor
punto de vista ecológico por la can- belleza paisajística son las colinas
tidad de herbívoros que dependen o cerros calcáreos que rom-
33
Boletín 10

Un claro en las masas de bosquete ralo mopane, Etosha (Namibia).

pen la monotonía horizontal de estos hoja caduca, con corteza blanca y con
parajes. En ellos la estrella es abultado tronco siguiendo una moda a
Moringa ovalifolia, una moringácea. lo “baobab”, que le confieren, en la
Denominado en lengua inglesa como época seca, un aspecto de fantasma
phantom tree (árbol fastasma), es un que justifica su nombre inglés. Su
bicho raro. Salvo casos expeccionales, belleza estética en estos parajes
como en el paraje de Sprokieswound, semidesérticos hacen de él objetivo
donde forma un auténtico bosque en de las cámaras de los viajeros. Por su
una zona llana, el resto de las ocasio- aspecto los bosquimanos pensaban que
nes aparece en reducidos números o lo que realmente se ve son los raíces
ejemplares aislados, en los parajes del árbol, como si el árbol, caído del
más agrestes y saliendo de un peque- cielo, ha crecido al revés(los dioses
ña grieta en plena roca. Es un árbol de deben de estar locos)

34 Un moringa creciendo en una grieta en la roca, Halali dentro de Etosha,


Boletín 10

Desierto del Namib negros. Es un desierto, no hay


Es la mayor extensión de arena agua subterránea o edáfica como
al sur del Sáhara. Se dice que es para sustentar plantas vasculares
el desierto más viejo de la tierra, con un sistema radical, salvo en
algo que queda justificado a juz- ciertas vaguadas con humedad
gar por sus paleoendemismo edáfica, pero si un leve rocío
vegetales. Es un desierto de con- matinal capaz de “regar” campos
trastes, donde dunas abrasadas de líquenes.
por un sol reflejan sus contornos
en las calmadas aguas de laguni-
llas temporales que se asientan
sobre cubetas de fondo arcilloso,
la belleza de Sossusvlei es un
buen ejemplo; Donde sólo la locu-
ra coloca a colonias de focas,
Arctocepphalus pusillus , ¡una
foca con piel!, en pleno desierto
subtropical (pero si lo analizamos
bien: qué mejor protección para
sus crías contra depredadores
que una franja de desierto);
Donde el aparentemente yermo
paraje cobra vida y cientos de
insectos, en especial escaraba-
jos, trepan con velocidad de vér-
tigo las empinadas laderas de las
dunas quedándose inmóviles en
sus crestas para esperar que las Extensos campos de líquenes, crecien-
brisas húmedas matinales les do sobre la arena
obsequien con vitales gotas de
rocío, la única ración de agua que Welwitschia mirabilis
el día les deparará. Pero sin lugar a dudas, la
Estas brisas matinales húme- atracción botánica lo constituye
das no sólo calman la sed de Welwitschia mirabilis, que debe
comunidades de insectos, tam- el nombre genérico a su descubri-
bién dan origen a un espectáculo dor, el botánico austriaco
botánico: extensiones planas cer- Fridrich Welwitsch, profesor de
canas al mar de varios kilómetros botánica en Lisboa y que fue
cuadrados que están ocupadas enviado por el gobierno portu-
por campos de líquenes rojos y gués para explorar Angola,
35
Boletín 10

extenso artículo en el
tomo XXIV en
“Transactions of the
Linnean Society ” donde
la denominó Welwitschia
mirabilis , en honor de su
descubridor, nombre por
el que se la conoce desde
entonces, y en clara con-
frontación con las nor-
mas de la nomenclatura
científica, en donde la
colonia portuguesa, y el de la primera denominación es la que
especie a la admiración que des- prevalece. Sin embargo, con este
pertó en los naturalistas del siglo
XIX. Darwin la calificó de “orni-
torrinco del reino vegetal”. De
caracteres arcaicos, es un repre-
sentante de la clase Gnetopsida,
que posee tres géreros Ephedra,
Welwitschia y Gnetum. El género
Ephedra posee taxones peninsu-
lares, mientras que el género
Welwitschia sólo tiene la única
especie que estamos describien- Welwitschia mirabilis, arriba izquierda pie
do y cuyo hábitat son las llanuras hembra, sobre estas líneas pie macho y abajo un
desérticas que va pie milenario: Husab Welwitschia(1500 años).
desde el sur de Angola,
lugar del descubrimien-
to de Welwitsch, hasta
el desierto del Namib.
Fridrich Welwitsch
inicialmente la puso
Tumboa bainesi pues
las tribus locales la lla-
man tumboa , que signi-
fica “flor del desierto”.
Pero tres años después
el botánico inglés Sir J.
D. Hooker publicó un
36
Boletín 10

extraordinario descubrimiento se insertan de la parte aérea del


hizo una excepción. tronco. Las semillas sólo ger-
En su ciclo vital sólo produ- minan los escasísimos años
ce dos hojas, de varios que llueve varios días segui-
metros de longitud, centifor- dos.
mes y coriáceas de lentísimo Aloe dichotoma
crecimiento que salen de un Un áloe que puede crecer
grueso tronco enterrado en a una altura de 4m, en los
un 80%. Como las células indi- cerros. El árbol guarda el
viduales tienen fecha de agua en su tronco y está
caducidad el extremo de las conocido como el árbol de la
hojas está muerta y deshila- aljaba, porque los pueblos
chada además de retorcida nativos usaban sus ramas
por las inclemencias del vien- como aljabas. Las ramas
to del desierto. ahorquillan hasta formar una
Los estomas sólo se abren corona redondeada con gran-
durante la noche cuando el des hojas puntiagudas. Sus
calor amaina, de esta manera grandes flores amarillas flo-
reducen la evapatranspira- recen en junio o julio.
ción a un mínimo. Para ello
tiene un metabolismo tipo
CAM que permite almacenar
el CO 2 capturado en la aper-
tura nocturna de los estomas
y liberarlo durante el proce-
so fotosistético diurno.
Según parece es la única gim-
nosperma con dicho metabo-
lismo (Izco, 1997). El sistema
CAM es muy común entre los
cactus y demás plantas cra-
sas.
La welwitschia es dioica, es
decir, hay pies masculinos y
otros femeninos. No se
reproduce hasta que tiene
más o menos un cuarto de
siglo, algo muy humano. Con
los órganos sexuales en
estróbilos compuestos se Aloe dichotoma
37
Boletín 10

Namaqualand si todos los granos de arena fue-


Namaqualand es la tierra de los sen semillas. Es la naturaleza que
Nama, el la esquina noroeste de usa como lienzo un árido desierto
la república de Sudáfrica. Ha para pintar un cuadro impresio-
sido inmortalizado por documen- nista géneroso en colores.
tales, con el espectáculo de la Además es un gran festín para los
metamorfosis de un desierto, que herbívoros, el atracón para las
una vez al año, tortuga de Namaqualand y para
la vista del visi-
tante.

Geológicamente
la roca es granito.
Se podría decir
que es país de los mil
domos graníticos, o en clave de la
Pedriza de Manzanares el Real,
cuan- de los mil Yelmos. El típico paisa-
d o je de bolos decora un paraje,
llueve, que como era de espe-
de la rar, el suelo es
a r e n a ácido y arenoso.
surge un No todas las
manto de plantas
flores multico- s o n
lor, un alfom- her-
bra persa de
pétalos.
E s
como
Boletín 10

báceas anuales ya que bajo la garitas” lo que da el paisaje su


superficie de este desierto están vida:
bulbos y rizomas en latente espe- Compuestas
ra. Muchas de las semillas tienen Arctotis venusta
inhibidores químicos impregnando Dimorphotheca pluvialis
sus envolturas, para desprender D. sinuata
este inhibidor hace falta una lluvia Osteospermum sinuatum
larga y génerosa, así evitar la Arctotis fasuosa
posibilidad de germinación por un Gorteria diffusa
fugaz aguacero que impli- Ursinia calenduliflora
caría la muerte Sin embargo también
(Attenborough, 1995). otras familias están repre-
sentadas
Pachypodium namaquanum
Scrofulariáceas
En el norte, cerca de
Diascia namaquensis
la frontera con Namibia,
se puede hallar los “half- Labiadas
mens” ( Pachypodium Salvia disermas
namaquanum ), los medio Geraniáceas
hombres traducido al Sarcocaulon crassicarle
castellano, o tronco de Pelargonium incrassatum
Elefante, raro árbol Iridácea
suculento con un tronco Morea fugax
largo hirsuto, coronado Liliáceas
por un pequeño penacho o Bulbinella latifolia
“cabeza” de follaje. Oxalidáceas
Siempre parecen orienta- Oxalis pes-caprae
dos al norte, y hay una Zygofiláceas
leyenda que dice que son Sisyndite spartea
los cuerpos transforma- Zygophyllum morgsana
dos de las personas del
pueblo Khoikhoi exiliados
al sur durante una gue-
rra, aquellos que se vol-
vieron hacia sus tierras
perdidas se transforma- Pachypodium namaquanum
ron en los “halfmens”.
Sin embargo son sus
herbáceas, en especial
sus compuestas, las “mar-
39
Boletín 10

El reino Capense Retziáceas, Roriduláceas, Stilbáceas,


Si se habla de la tierra de los seis a lo que hay que añadir 193 géneros
reinos, uno podría pensar que se endémicos (Asher, 2001). Sin embar-
trata un mundo imaginario, creado go, a pesar de su peculiar flora exis-
por un Tolkien cualquiera. Pero, si se ten dudas, ya que tiene elementos
precisa que son los seis reinos flora- comunes con las suculentas del semi-
les de la Tierra, dejamos lo imagina- desierto del Gran Karroo que lo
rio y nos situamos en el mundo real, rodea, además de con otros ecosiste-
aunque por ello menos fascinante. mas Sudafricanos del reino paleotro-
De todos ellos existe uno que llama pical (Izco, 1997). Otros autores
poderosamente la atención, su exten- para apoyar su inclusión dentro del
sión es muy reducida en comparación reino paleotropical, se fijan que los
con los otros, ni que decir que se climas mediterráneos, que aparte de
trata del más pequeño de todos. Sin Sudáfrica, son California, la costa de
embargo, su biodiversidad global es Chile, suroeste de Australia y, ¿cómo
muy alta, algo que sorprende si tene- no?, la cuenca del Mediterráneo, son
mos en cuenta que está alejado del todos tremendamente biodiversos,
cinturón tropical donde se supone que así ocupando sólo el 5% de superficie
están los puntos calientes de la biodi- terrestre contienen el 20% de las
versidad, al abrigo de humedad y plantas con flor (Cox & Barry, 2000).
calor sin racionamientos. Es el reino Para ellos, si no se sepera en reinos
floral Capense, su ubicación en la aparte los otras floras mediterráne-
punta más meridional de África, as tampoco hay motivo para hacerlo
territorialmente en Sudáfrica, desde con la Capense.
el río Olifants, como frontera norte, Está aislado del resto de África,
y hasta Port Elizabeth como límite primero por agrestes cadenas de
oeste, que con una extensión de montaña: Cedarberg, Witterberg y
90000 km2, es el más pequeño de los Swartberg entre otras, y en segundo
seis reinos florales con apenas el lugar por un extenso territorio semi-
0,04% de la superficie terrestre. La desértico denominado el Gran Karroo.
separación en un reino aparte del A esto hay que añadir que hacia el
reino paleotropical o africano, donde norte se extienden desiertos tan
sí está Madagascar, está defendida míticos como el Kalahari y el desierto
por autores como Diles, Hayek, Rikli y del Namib, los más antiguos del pla-
Takhtajan, y en España por Rivas, neta. A este aislamiento de acciden-
pues ven en él una unidad florística tes geograficos hay que añadir un asi-
bien diferenciada e independiente. lamiento climatológico, con una flora
De hecho posee seis familias endémi- adaptada, y por ello atrapada, a unas
cas: Geissolomatáceas, condiciones de clima mediterráneo,
Grubbiáceas, Penaeáceas, inviernos húmedos y veranos secos,
40
Boletín 10

condiciones climáticas que no se repi- Composición de la


ten en ninguna otra parte de África, flora
salvo miles de kilómetros al norte, en
Predominan los arbustos
el Magreb.
esclerófitos perennes con gran
Su biodiversidad es muy alta, como
riqueza en geófitos y terófitos.
ejemplo de su diversidad en plantas
Sus biomasas vegetales son:
vasculares la península del Cabo, con
470 km2, tiene 2256 especies, y Cabo
Bosque templado afromontano
Hangklip tiene 1383 en 240 km2.
En el reino no abundan los árbo-
Globalmente tiene 8504, de los cua-
les, salvo en ciertos enclaves cos-
les 1800 están en la lista roja. Muy
teros caracterizados por una oro-
interesante es que está diversidad
grafía agreste y de profundos
reside en un reducido número de
barrancos como en Tsitsikamma,
géneros algo más típico de floras isle-
donde encontramos un bosque
ñas que de la floras continentales.
templado, denominado afromonta-
Pero quizás esta zona de la punta
no. Aquí el bosque es posible por
suroccidental de África, aislada por
una elevada tasa de humedad y
los desiertos más antiguos del mundo,
cierta protección de los fortísi-
funcione como una isla rodeado por un
mos vientos del oeste que han con-
mar de arena. Tan efectivo ha resul-
dicionado para el resto del terri-
tado este aislamiento que es de los
torio un tapiz vegetal de porte
pocos lugares del mundo, salvo la
arbustivo. Entro sus arboles
Antártica, donde existen colonias de
encontramos Podocarpus latifo-
pingüinos en tierra firme, como son
lius, P. falcatus, Olea capensis y
Boulder Beach y Betty`s Bay , y no
Ocotea bullata.
sólo en islas con un mar protector. La
razón es muy simple: la ausencia de
Renosterveld
los grandes depredadores africanos,
El término veld se refiere a
que por el mismo impermeable aisla-
praderas templadas, que a dife-
miento secular, en forma del cinturón
rencia de la sabana esta despro-
de desiertos que sufre su flora, ha
vista de árboles. Pero el renoster-
impedido el paso a los grandes depre-
veld no está desprovisto los
dadores del resto de África, sólo el
arbustos ya que su principal com-
zorro del cabo es oriundo de la zona.
ponente es el arbusto resinoso
El leopardo ha podido tímidamente
Elytropapus rhinoceros, una com-
echar una zarpa al territorio, aunque
puesta que da nombre al ecosiste-
siempre con individuos aislados y
ma. Se asienta sobre suelos férti-
divagantes. Como dato curioso en
les arcillosos, poco ácidos y mode-
1984 un solitario leopardo diezmó la
radamente rico en nutrientes.
colonia de Betty`s Bay a la mitad.
Su extensión es del 20%.
41
Boletín 10

ocupa el centro de la república.


Un tipo especial es la vegeta-
ción que cubre llanuras arenosas
costeras denominado
Strandveld. Su biodiversidad, a
costa de la familia
Mesembryanthemáceas es muy
alta.

T hi ck e t
Matorral tanto perenne como
deciduo, con árboles asomando
aquí y allá. No tiene la capa ini-
cial de gramíneas. Gran parte
de las plantas tienen espinas,
hecho que delata la presencia
de grandes herbívoros. Se
trata de bosquetes subtropica-
Matorral karroo, con Aloe sp. en primer término les, de carácter más termófilo,
en las zonas más al este donde
Matorral karroo las corrientes cálidas del océa-
Con una extensión del 26%. no Indico tienen su influencia.
De carácter suculento como Rico en arbustos suculentos
adaptación a unas condiciones como euforbias arbustibas. Es
semiáridas, y antesala a la rico en lianas y geófitos.
extensión del Gran Karroo que

El thicket, bosquetes subtropicales, abundan las euforbias de gran porte


Boletín 10

El fynbos puesto de Ericáceas que cuenta


Un tapiz arbustivo, denominado con 450 especies de hoja fina, de
el fynbos , es la estrella con una Restionáceas, sin hojas (más
área de 47%, ocupa los suelos finura en las hojas no puede
pobres y ácidos (Richardson et pedir) y de tallos verdes tubula-
al., 1995). Sólo el último año los res estrechos, y de Proteáceas
botánicos de Sudáfrica citaron que no hacen honor al adjetivo de
60 nuevas especies de plantas, la hojas finos, y normalmente ocu-
mayor parte de ellas en el fynbos paran las zonas más protegidas y
(El Departamento de la con condiciones edáficas mejo-
Atmósfera, memoria para res. La familia de las proteas con
2000/1). La palabra procede de la la vistosidad de sus flores, por
expresión holandesa fijn bosch , sus anchas hojas coreáceas son

Ericáceas Restionáceas

pronunciado las auténticas reinas


“fain-bos” en de este reino floral,
afrikáans, y que una de ellas Protea
literalmente cynaroides es la flor
significa el nacional de
arbusto fino, Sudáfrica. El nombre
aquí lo de fino de la familia se lo
se refiere a las puso Linneo del dios
hojas de la griego Proteo que es
mayoría de sus capaz, según la mito-
taxones. El fyn- logía, de cambiar su
bos está com- apariencia
43
Protáceas
Boletín 10

física, alusión clara a la gran can- igual área. Lamentablemente los


tidad de especies de esto género, conceptos de biodiversidad son lo
que unido a la variedad de sus bastante complejos como para no
formas impresionó a Linneo. sacar conclusiones a la ligera. Así
Sudáfrica de hecho tiene 350 pues, si bien los fynbos son espe-
especies de proteas, de ellas 120 cialmente ricos en endemismos,
están en la lista roja. Pero no con un 80%, una de las mayores
todos pertenecen al reino tasa de endemismos de todo el
Capense ya que su distribución mundo, sólo tienen una moderada
abarca toda la república. diversidad de especies con un
Son una de las familias más valor medio de 66 por 1000 m 2
antiguas de angiospermas, con (Cowling et al ., 1992), mientras
fósiles de hace 300 millones de que la riqueza de especies en los
años, o sea presentes en el macro bosques tropicales dobla esa
continente Gondwana. Su exten- cifra. La aparente contradicción
sión actual, aparte de Sudáfrica, tiene una explicación, la selva
es el hemisferio sur, con repre- amazónica es una extensión bas-
sentes en Australia y tante homogénea, lo que implica
Sudamérica. Pero lo que hace úni- que por aumentar más un deter-
cas a las de Sudáfrica es que minado área no vamos ha aportar
mientras existen géneros comu- un incremento significativo del
nes entre los otros dos continen- número de especies. Esto es un
tes, los géneros de Sudáfrica son hecho bien conocido en ecología:
endémicos salvo uno, aunque sin superado el área mínima la curva
cambiar de continente, que se de especies/área alcanza una
encuentra en Madagascar. casi asíntota, o zona plana donde
por mucho que aumentes el área
Biodiversidad de muestreo no aumenta signifi-
Existe un cierto mito con los cativamente el número de espe-
fynbos, así en la Lonely planet, cies (Margalef, 1977). En con-
una de más prestigiosas guías de traste, el reino capense es un
viajes, asegura en su guía de terreno desgarrado con valles y
South Africa, Lesotho & montañas, con gradientes ecoló-
Swaziland, que el reino floral gicos altitudinales, con zonas
Capense es el ecosistema más azotadas por fuertes vientos en
diverso del planeta, y como prue- las cercanías del mar o protegido
ba alude que tiene 1300 especies en valles intramontanos. Como
por 10000 km 2 mientras que la resultado un mosaico multicolor
selva tropical sudamericana con mil y un ecosistemas. En el
sólo tiene 400 especies en reino Capense, cuando aumenta-
44
Boletín 10

mos el área estamos introducien- (Daturi & Violan, 1985), pero


do nuevos ecosistemas, añadiendo hemos de insistir que dicho
así el listado completo del nuevo número de especies no pertene-
ecosistema a la lista existente. cen a un único y homogéneo eco-
En estudios sobre comunidades sistema, por lo que implica que no
de fynbos sobre distintos sub- se trata de una comunidad vege-
tratos, se comprobó que no tení- tal con interrelaciones, y con
an ningún taxón común (Crowling, plantas luchando rama con rama,
1990). Si aumentamos mucho el como lo es la selva tropical.
área, para dar cabida a ecosiste- Como dato a tener en cuenta su
mas distintos, o recorremos un alto porcentaje de endemismo,
gradiente ecológico, del reino entre el 68% y el 80% según los
floral Capense, evidentemente autores, se debe, más que a
esté superará en número de paleoendemismos, a un neoende-
especies a la mítica selva tropi- mismos sobre especializaciones
cal. Sin embargo, si se hacen las sobre suelos de sustrato geológi-
cosas con un poco de rigor cientí- camente joven (Asher, 2001)
fico y escogemos áreas mínimas
dentro de un único ecosistema La relación entre los animales
Capense y calculamos su biodiver- y las plantas en los fynbos
sidad como especies por unidad Los fynbos, aunque más con-
de área, lo que científicamente cretamente las protáceas por lo
se denomina biodiersidad alpha , grandes y lo vistoso de su apara-
esta, como ya se ha mencionada to floral tienen una estrecha
es sólo la mitad, como media, que relación con el reino animal. Pero
en la selva amazónica. La gran aquí, a diferencia de España,
riqueza de los fynbos reside en donde los insectos son casi los
una elevadísima taxa de endemis- únicos responsables de la polini-
mos, ya mencionado, así como una zación, aquí al margen de los
elevada biodiversidad beta sobre insectos existen unos pájaros
gradientes ecológicos. Así, por denominado nectarínidos, que
ejemplo, conforme ascendemos la ocupan el nicho de los colibríes
ladera de una montaña costera y del Nuevo mundo. Al igual que
la temperatura baja a razón de ellos, los machos poseen brillan-
0,6ºC por cada 100m, habrá una tes colores, hecho que les delata
variación en su flora. Sobre estos como muy territoriales, sus picos
gradientes ecológicos se han lle- son largos y curvos, y algunos
gado a registrar cifras de vérti- han seguido un proceso de coevo-
go en biodiversidad beta, como lución con determinadas protá-
2600 especies en 470 km 2 ceas. Pero a diferencia de
45
Boletín 10

los colibríes son incapaces de La ecología de los fynbos tam-


libar en pleno vuelo suspendido, bién fue un cierto misterio. Un
para alimentarse se posan en el caso significativo fue el caso de
borde de la flor o hoja próxima, Serruria florida, citada por pri-
hecho que debe haber condicio- mera vez en 1773, su segunda
nado que las protáceas no sean cita fue 110 años más tarde, con
precisamente la parte “fina” de una población pequeña en una
los fynbos . Pero la polinización zona de montaña. A pesar de los
encuentra un voluntario más, cuidados, su retroceso parecía no
dado el escaso porte de los fyn- tener remedio, además las semi-
bos unido al hecho que ciertas llas no prosperaban en los vive-
especies tienen inflorescencias ros. Hasta que un fuego fortuito
muy bajas, en algunos casos apo- devasto una zona protegida
yadas literalmente en el suelo, donde aún quedaban algunas plan-
ciertos ratones sudafricanos tas en pésimo estado: en un pri-
encuentras irresistible el néctar. mer momento se pensó en una
gran desgracia. Pero no “hay
Relación de los fynbos con fuego que por bien no venga ”, y
otros reinos florales desveló a los investigadores que
El reino floral Capense consta entre las cenizas renació
de 8 familias con 200 géneros, Serruria florida como una planta
con Erica, Phylica, Cliffortia, fénix , no sólo recuperó su estado
Crassula, Metalasia, Protea y anterior al fuego sino que lo
Restio entre otros. Siendo el más superó con creces. Hoy sabemos
numeroso el Erica con 450 taxo- que los fynbos necesitan el
nes, género que por cierto com- fuego, muchas de las semillas
parte con el reino Holártico, del sólo germinan cuando son quema-
que España forma parte. Con el das. Ahora se sabe que los incen-
reino Australiano comparte pro- dios espontáneos naturales en el
táceas, restionáceas y otoño, con los arbustos cargados
Metrosideros; con Nueva Zelanda de semillas es una regeneración
Bulbinalla ; con nueva Caledonia obligada del ecosistema, hasta el
Cunonia . Tiene cierta influencia punto que si dicho fuego no se
con el reino paleotropical (el produce en intervalos de 5-30
resto de África al sur del años el ecosistema fenecerá.
Sahara), así tiene en común géne- Para algunas de las especies es
ros como Celtis, Pittosporum, necesario un mínimo de tiempo
Cliffortia, Ilex, Olea y Muraltia. entre incendio e incendio pues
sólo pies de 3-5 son capaces de
Los fynbos y el fuego producir semillas. Pero no todas
46
Boletín 10

las plantas del ecosistema nece- Algunas plantas significativas


sitan de fuego para germinar, las del reino Capense
de semillas pequeñas y escasa
protección cutánea se convertirí- Mesembryanthemáceas
an en ceniza sin remedio. Pero Carpobrotus acinaciformis
estas tienen una protuberancia Drosanthemum hispidum
oleosa, llamada eleosoma , muy Boragináceas
nutritiva y razón por la cual las Echium plantagineum
hormigas las almacenan en sus Lobostemon fruticosus
despensas subterráneas lo que Brassicáceas
las libra del fuego. Una vez con- Heliophila coronopifolia
sumida el eleosoma por las hormi- Plumbagináceas
gas estas sacarán los restos de Limonium sinuatum
basura, o sea las semillas intac- Geraniáceas
tas dentro de su protección Pelargonium cucullatum
cutánea, a la superficie donde Pelargonium peltatum +costa
germinaran. Un tercer grupo de Iridácea
plantas, aunque totalmente des- Antholyza rigens
truida y derrotada por el fuego Watsonia borbonica
en superficie, conservará sus Liliáceas
fuerzas en rizomas subterráneos Veltheimia capensis
para ganar la última batalla al Iridáceas
fuego. Las primeras en brotar Freesia alba
después del fuego son las Dierama pendulum
Restionáceas, será su momento Compuestas
de esplendor, para luego verse Felicia aethiopia
remplazadas por Ericáceas y Senecio elegans
Proteáceas. S. speciosus
Oxaliáceas
Los fynbos están en declive. Oxalis pes-caprae
Sólo un tercio del área original se O. purpurea
conserva, y de esta un cuarto Protáceas
está invadida por plantas no Mimetes cucullatus
endémicas como Pinus alepensis. Protea neriifolia
Leucospermum reflexum
Leucadendron argenteum árbol
de la plata sólo en Table
Mountain

47
Boletín 10

Ericáceas Referencias y bibliografías


Erica cerinthoides
E. mammosa Asher, S. et al. 2001.
E. plukenetii Encyclopedia of biodiversity . Ed.
E. pulchella Academic Press. San Diego.
E. versicolor Attenborough, D. 1995. La vida
E. sparsa privada de las plantas . Ed.
E. sessiliflora Planeta. Barcelona.
E. winteri (foto) Cowling, R., P. Holmes & A.
Rebelo, 1992. The ecology of
Gentianáceas Finbos: nutuients, fire and diver-
Chironia baccifera sity . Ed. Oxford University
Press. Cape Town.
Cox, C. & C. Barry. 2000.
Biogeography. Ed. Blackwell
Science. Oxford.
Cowling, R. & Richardson.
1995. Finbos South Africa’s
Unique Floral Kingdom. Ed.
Fernwood Press. South Africa.
Fiz O. Adaptadas al inhóspido
desierto del Namib. Boletín 6 de
ARBA.
Goldblatt, 1978. An analysis of
the flora of southern Africa: its
characteristics, relationships
and origins. Ann. Mo. Bot. Gard .
65: 369-436.
Izco, J. 1997. Botánica . Ed.
Sudáfrica es el origen de muchas de las
Mc. Graw-Hill. Madrid
vistosas plantas cultivadas, en la foto unas
Richardson et al. . 1995.
calas (Zantedeschia aethiopica) en su
ambiente originario. Mediterranean-Type
Lamentablemente, muchas de estas Ecosystems. Ed. Springer-
especies escapadas en los ecosistemas Verlag . Berlin.
Europeos llegan a constituir auténticas White, F. 1983. The
plagas. Concretamente en el litoral penin- Vegetation of Africa. A descrip-
sular Carpobrotus acinaciformis y C. tive Memoir to Acompany the
edulis están desplazando a las comuni- UNESCO/AETFAT/UNSC
dades de especies autóctonas.
Vegetation Map of Africa .
UNESCO. Paris.
48
Boletín 10

Repoblaciones en favor

del oso pardo


Juan Carlos Cabrero
Estimados amigos: lapsus de una buena cosecha a otra
Somos un grupo de personas que son largos (entre 4 y 6 años), la pro-
trabajamos en la conservación del oso ducción de hayuco por hectárea (y
pardo en Palencia. Desde 1991 hasta el propio tamaño de los hayucos) son
hoy hemos puesto, en semillas o plan- muy inferiores a, por ejemplo, las
tones, unos 50.000 endrinos, 7.800 montaneras de roble carballo o cas-
carballos, 6.500 espinos blancos, taño; y las hayas, con su impenetra-
2.500 castaños, 2.000 acebos, 1.500 ble sombra, dificultan muy seria-
manzanos silvestres, 1.100 cerezos mente la existencia de otro tipo de
silvestres y pequeñas cantidades de vegetación a sus pies. Pensemos en
endrino mayor, nogal y madroño. lo que esto significa para especies
amantes del sol y de importancia
Sabido es que existen en la crítica para el oso: robles, rosáceas
Cordillera Cantábrica dos núcleos (endrino, cerezo, manzano, zarza-
de osos: el occidental (Lugo, León y mora, etc). Casi puede hablarse de
Asturias), y el oriental (Asturias, la dictadura del haya.
Cantabria y Palencia). Los osos occi-
dentales disfrutan de un hábitat ¿Hasta qué extremo eso influye
relativamente variado en cuanto a en la dinámica poblacional del oso?.
frutales silvestres; robles, hayas, Naves y Palomero afirman que: “En
encinas, avellanos, castaños, madro- la población occidental (1986 -
ños, cerezos, manzanos, etc. Esto 1990) el tamaño medio de camada
significa más posibilidades de es de 2,24 (n=25; rasgo 1-4), mien-
encontrar comida, pues si falla la tras que en la oriental (1985 –
montanera de una especie, quedan 1990) este valor es de 1,66 (n=9;
todas las demás para salir del apuro. rasgo 1 –3), lo que supone una dife-
Pero la situación de los osos orien- rencia significativa entre ambas
tales es bien distinta: amplio predo- poblaciones... (pág. 64)... La dife-
minio del hayedo (con clara tenden- rencia entre el tamaño de camada
cia a la expansión), algo de roble, y de las dos poblaciones cantábricas
poco más. El hayedo no es óptimo debe de tener mucho que ver
para el oso por varios motivos: los con la mayor riqueza ali- 49
Boletín 10

mentaria de los sectores oseros una idea, bastará recordar que el


occidentales. Una correcta alimen- núcleo oriental de osos ocupa unos
tación otoño-invernal puede ser un 2.700 Km2, de los cuales poco más
factor clave que condicione el éxito de 1 (112 Has.) es óptimo desde el
reproductor. Pelton (op. cit.) com- punto de vista alimenticio.
prueba cómo la falta de bellota en
un otoño provocó al año siguiente un A la vista de todo ello, es eviden-
fracaso en la producción de osez- te que los osos de Palencia, Riaño y
nos próximo al 100 %. En la pobla- Cantabria necesitan plantaciones
ción oriental existe una dependen- de frutales silvestres. Se garanti-
cia de la producción de frutos de zaría así a medio – largo plazo la
los hayedos (Fagus sylvatica) y existencia de una variada oferta
robledales (Quercus petraea y Q. alimenticia vegetal, que se traduci-
pyrenaica), con años de escasa ría en hembras mejor alimentadas,
cosecha. En la población occidental más oseznos por camada y más
la presencia de la especie citada se posibilidades de supervivencia para
ve incrementada con encinares el conjunto de la población oriental.
(Quercus ilex subesp. Ballota) y Sabed que en Palencia hay última-
bosquetes de castaños, escalonados mente dos hembras reproductoras,
todos ellos en intervalos altitudina- llamadas cariñosamente Raquel y
les de algunos centenares de Conchi, y en cuyos dominios hemos
metros. La mayor diversidad de hecho plantaciones de: endrino
especies productoras de frutos común, manzano silvestre y roble
secos y las cosechas seguras en los carballo. Puede colaborarse con
bosques de castaño garantizan el nosotros de dos formas, ambas
engorde previo a la hibernación a complementarias entre si: 1)
los osos de la población occidental Mandando semillas o plantones
en mayor medida que a los de la PEQUEÑOS (para un mejor manejo
oriental”. en el monte) de especies útiles al
oso. 2) Participando en las planta-
Por su parte, Torre y Roy afir- ciones (contactar con JPG). Las
man que: “... Clevenger y colabora- especies que necesitamos son:
dores... en una zona de 351.100
Has.,- que supone la mayor parte Acebo (Ilex aquifolium). Enviar las
del área de la población oriental-, semillas a JCF, y los plantones a JPG.
encuentran sólo seis zonas óptimas Avellano (Corylus avellana).
cuya superficie conjunta es de 112 Plantones a JPG.
Has. La calificación global del hábi- Castaño (Castanea sativa).
tat (del núcleo oriental) es de Preferentemente de zonas de
baja a media...”.Para hacerse media – alta montaña (Cordillera
50
Boletín 10

Cantábrica, Sª de Gredos, Sistema derse en un sitio aireado donde no


Central y Sª Nevada * ). Semillas y dé el sol directamente, hasta el
plantones a JPG. momento (cuanto antes, mejor) de
Cerezo silvestre (Prunus avium). su siembra o envío. Desecharemos
Semillas a JCF, plantones a JPG. las que están picadas por el “bicho”
Encina ( Quercus ilex subesp. ballo- o tengan daños. Para limpiar rápida-
ta). Semillas a JPG. mente frutos de acebo, espino
Endrino (Prunus spinosa). Semillas blanco, serbal, etc, usaremos una
a JPG. batidora eléctrica. Echaremos esos
Endrino mayor ( Prunus insiti- frutos en un cubo con agua y aplica-
tia)**.Semillas a JPG. remos una batidora eléctrica.
Majuelo (Crataegus monogyna) Por Miraremos esa papilla de vez en
razones taxonómicas, sólo de la fran- cuando. Al estar ya limpias las semi-
ja que va de Galicia a Burgos. llas, pondremos esa papilla en un
Plantones a JPG. colador o cedazo, y limpiaremos
Grosellero alpino (Ribes alpinum). bien al grifo. Las de manzano sil-
Semillas a JCF, plantones a JPG. vestre se extraerán con cuchillo
Madroño ( Arbutus unedo). una a una, aprovechando sólo las
Plantones a JPG. grandes. Las madroñas pueden plan-
Manzano silvestre ( Malus sylves- tarse aplastadas.
tris). Semillas a JCF, plantones a JPG.
Nogal (Juglans regia). ¡¡ No sirven Las de endrino, si no son muchas,
las “nueces de California”!!. Semillas y podemos limpiarlas con batidora, o
plantones a JPG. extraer las semillas manualmente,
Peral silvestre atlántico (Pyrus una a una. Si son demasiadas, las
pyraster y P. cordata). Semillas a JCF, meteremos en un saco de patatas
plantones a JPG. con malla algo abierta. Pisaremos
Pudio, carrasquillo o escuernaca- bien durante unos minutos. Iremos
bras (Rhamnus alpina). Semillas a JCF, metiendo el saco en un barreño con
plantones a JPG. agua, hasta que al cabo de varios
Roble carballo (Quercus robur). aclarados dentro del saco sólo que-
Por razones taxonómicas, no sirven los den semillas y pieles. Echaremos el
de Extremadura y Sierra Morena***. contenido del saco en un barreño
Semillas a JCF. con agua, removeremos enérgica-
Mostajo y serbal de cazadores mente con la mano o un palo y
(Sorbus aria y S. aucuparia). Plantones entonces las pieles vendrán a flote.
a JPG. Las iremos retirando con un cola-
dor, y mirando pues en medio de las
Los frutos secos no necesitan mismas siempre se cuela alguna
mayor tratamiento. Deben exten- semilla. Tras repetir varias
51
Boletín 10

veces esa operación, en el fondo del correos normal o E-mail, NUNCA


barreño quedarán semillas más o por teléfono, pues por motivos
menos limpias, con algunas pieles laborales pasamos mucho tiempo
por el medio. Entonces pondremos fuera de casa):
las semillas a escurrir el agua, por
ejemplo encima de un cartón o un JAVIER PASTOR GALLEGO
periódico. Ya escurridas, las pon- (JPG)JUAN CARLOS CABRERO
dremos sobre otro periódico o car- FIGUEIRO (JCF)
tón seco, para que vayan secando al C/ Doctor Díaz Caneja, nº 2, 3º
aire, no al sol. Deberían estar secas Dcha.C/ Raposeira nº 42
en 3 – 4 días. Cada lote de semillas 34002 Palencia36980 O Grove
debe ir acompañado de una etique- (Pontevedra)
ta identificativa como la de este E-mail: vacceo@teleline.es E-
ejemplo: mail: isis jc@terra.es

ESPECIE: Manzano silvestre Notas de la redacción:


(Malus sylvestris). Nº de SEMI- * Es aconsejable que las semillas
LLAS: Aproximadamente 500. sean recogida en la Cordillera
LUGAR Y MUNICIPIO DE RECO- Cantábrica o zonas adyacentes, por
GIDA: Robledal de Hormas (Sierra motivos de variabilidad y adactividad.
** En realidad se refiere al Ciruelo
de Riaño), Riaño (León).
(Prunus domestica var. insititia), que se
FECHA RECOGIDA: 21 – 09 – 2000.
encuentra asilvestrado en muchas
ALTITUD APROX.: 1.300 metros zonas de la P. I. y Europa. Es oriundo
sobre el nivel del mar. del Cáucaso.
*** Creemos que se refieren al melo-
Recibiendo semillas de diferen- jo (Quercus pyrenaica), ya que en
tes puntos de España, aumentamos Extremadura y Sierra Morena no está
la diversidad genética de las plan- presente el carballo. En Palencia, en la
taciones, pues casi todo el material cara sur de la Cordillera Cantábrica el
melojo ocupa buenas extensiones, por
empleado procede de O Grove
lo que sería conveniente meter esta
(Pontevedra)****. Además de los
especie y en menor medida Quercus
osos de Palencia (Camtabría y Riaño petraea.
(León)), se beneficiarían otras **** Sería preferible que el material
especies tan emblemáticas y ame- empleado fuese de la provincia coroló-
nazadas como el lobo ibérico, uro- gica donde se realizan la repoblaciones.
gallo o pico mediano. Y también La variabilidad viene dada en las semi-
diversas aves de setos, de bosque llas, y es importante tener en cuenta la
maduro, y carnívoros medianos. adaptavilidad.
¡Animaos!. Direcciones de contac-
to (EXCLUSIVAMENTE por
52
Boletín 10

Las utilidades
d e l p i n o
ACTAS Y MEMORIAS DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE
AMIGOS DEL PAÍS DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA.
Tomo II; págs. 358–384.
Memoria que remitió a la Sociedad Don Pedro Ucero, Boticario de
la Villa de Cuéllar. Octubre de 1784.
edificios, y precisa para casi
Dos son las cosas que me esti- todas las Artes. Que quien tiene
mulan a emprender la historia del leña con abundancia para los rigo-
pino. La primera, el patentizar res del Invierno, teas para alum-
quán útil es esta planta al género brarse, ahorrando el gasto del
humano: y la segunda, el indemni- aceyte, madera para edificios, y
zar a esta Provincia del feo materiales para casi todas las
borrón con que otros Provinciales Artes, no apetezca lo propio que
la motejan. Sucede con esta utilí- posee: no hay que admirar; porque
sima planta lo que con la salud, que donde no hay privación, no hay
sólo quien la tuvo y llega a carecer apetito. Pero que los extraños de
de ella, sabe lo que es el poseerla. nuestra Provincia, que carecen de
En tono de afrenta llaman los estos beneficios vituperen a quie-
extraños Pinariegos a los de esta nes tan copiosamente los disfru-
Provincia, reputando este País por tan; es sin duda de extrañar.
el mas mísero y poco ameno de las Conténtense ellos con la toleran-
dos Castillas, alegando no dar de cia de sus miserias; que Yo
sí mas que pinos y piñones. engrandeceré la Eterna Sabiduría,
que en unos arenales tan fútiles,
En esta obrita veremos ser el sabe criar las plantas mas necesa-
pino uno de los vegetales, en que la rias para el provecho del hombre.
Divina Providencia dispensa más Yo en nombre de mis Conacionales
bienes a favor del hombre, que daré gracias al Altisimo por
quantas plantas hay en las quatro habernos dado el sér entre unos
partes del mundo. En ella doy árboles, que sin privarnos de
razón en particular de quán prove- abundancia de pan, vino y ganados,
chosa es para nuestra salud, útil son los mas útiles de todos, como
para maniobras, necesaria para esta obrita hará ver.
53
Boletín 10

Utilidades del Pino. ta, y ésta entre todos los del País
esté bien conocida, por tanto la
Es consejo del mayor de los omito.
naturalistas, Carlos Linneo, que el
buen Botánico debe poner su Propone Linneo en sus Species
mayor esmero en la plantas de su plantarum folio 1418, doce especies
propio País, pues estas las tiene a de pinos; más yo en esta obrita solo
la mano, a poca costa, y su elec- hablaré de las dos primeras, que en
ción, secación y reposición las nuestro idioma llamamos pino negral
puede hacer según arte por sí y pino albar.
mismo y sin padecer engaño: como
no pocas veces sucede con las Estas dos especies diferéncianse
extrangeras. No tenemos en esta en que el pino albar las primeras
Provincia de Segovia plantas con hojas que arroja todos los años
más abundancia que el pino: y por nacen solas, y con cejas en su mar-
quanto entre los muchos y exquisi- gen; y las del negral nacen también
tos vegetales que da de sí este solas, pero sin cejas. Difieren asi-
Pais, solo esta utilísima planta se mismo en que el albar cría las piñas
merece la primacía; es mi intento mas redondas y con los piñones que
proponer su historia y utilidades. comemos, y el negral produce las
piñas más largas y sus piñones son
Con acuerdo de la Sociedad de inútiles.
los Curiosos de la Naturaleza se
encargó a Dillenio escribir del Mas antes de dar principio a la
Mesembrianthemo, a Boerhaave de investigación de cada parte del pino,
la Protea, a Kemphero del The, y a para por este medio con mas parti-
Haller del Ajo. También Don cularidad averiguar las muchas utili-
Casimiro Ortega, primer dades que da de sí esta planta,
Catedrático del Real Jardín expondré el suelo o clase de tierra
Botánico de nuestro Monarca, cuya en que se cría. Maravilloso es Dios
vida Dios prospere, ha pocos años es todas sus obras! y por falta de
dio a luz la Historia de la Cicuta. reflexión no admiran muchas veces
Yo, aunque pobre de libros y esca- los hombres sus soberanas maravi-
so de tiempo, por las muchas ocu- llas. ¿Quién no se pasma y engran-
paciones de mi Oficio, me aliento a dece el Divino Poder, al ver en unos
exponer al Público las utilidades arenales muertos, tierra al parecer
del pino: y aunque debia dar princi- la mas inútil, haya el Divino Hacedor
pio por la descripción de este producido tan vasto número de
árbol, como ésta solo se dirija a pinos, plantas más útiles al hombre?
dar conocimiento de la plan- Son los arenales, según lo acredita
54
Boletín 10

la experiencia, tierra sin substan- elevada cumbre, toda es profícua.


cia, destituida de todo suco nutrício No es como el sabroso manzano, que
de viviente alguno; quanto en ellas despojado de su fruto es inútil: no
se siembra, tanto se pierde, como como el dulce almendro, que mirado
testifican con atraso de sus cauda- sin su fruta, no sirve al hombre de
les los que llegan a cultivarlos; y con provecho alguno. En el pino, aun des-
todo el Divino Labrador planta en pués de muerto, tenemos mucho que
ellos, no yervas humildes, no mieses apreciar: aun después de seco, nos
anuales, sino empinados y perennes llena de beneficios. Examinemos sus
pinos para beneficio de los morta- partes, que cada una nos mostrará
les. ¡O alta y soberana providencia! quanto vale.

Pero siendo estas dos especies de Raíz


pino tan conformes, así en la faz
exterior, como en sus virtudes y Es la raíz aquella parte de la plan-
utilidades, hablaré de ellas sin dis- ta que estando fija en la tierra reci-
tinción y como si fueran una sola. Y be el alimento con que se nutre el
para que con mas claridad notemos vegetal. Da de sí la raiz del pino
lo generoso de esta planta, es de lucientes teas, con que los rústicos
saber, que las utilidades que el hom- de estos Lugares, sin gastar un
bre puede recibir de algún énte ochavo en aceyte, tienen abundancia
natural se dividen en tres clases, a de luz en sus casas. Y ¿quién no echa
saber, económicas, artificiales y de ver la utilidad que acarrean las
medicinales. Por tanto, primero teas a tantos Pueblos como habitan
expondré los provechos económicos entre pinares? Solo en esta jurisdi-
y artificiales que nos administra el ción de Cuéllar llegan a 40
pino, que será la primera parte; y en Poblaciones, las que ahorran el
la segunda haré patentes las gasto del aceyte con las teas, cuya
muchas utilidades medicinales con utilidad anual, si se computára, com-
que esta salutífera planta nos soco- prehendería una gran suma de rea-
rre en nuestras enfermedades. les, escusándoles asimismo de la
compra de candiles y belones, y
PRIMERA PARTE reservando, para ayuda de comer, lo
que habian de gastar en alumbrarse.
UTILIDADES ECONÓMICAS Y Hasta alguna Religión, que sabe ser
ARTIFICIALES DEL PINO económica, he visto tener su laceni-
ta con pequeñas teas, para que los
No se halla parte en esta noble Religiosos las tengan a mano en sus
planta, que tenga su ser en vano,: necesidades. Además de esto sub-
desde su profunda raíz, hasta su ministran estas raices a los
55
Boletín 10

Artífices una madera tan limpia, echar suelos en las viviendas baxas,
pura y transparente, que he visto que por las muchas humedades del
obritas construidas de ellas tan pri- sitio pudieran ser muy nocibas, con
morosas, que ni el mas tino nogal las cuyo socorro evitan la pérdida de
podría hacer algún exceso. sus salud los que habitan en
baxo.Esto consiste, como lo he visto
Tronco. practicar, en echar una cuarta o
media vara de roña debaxo de un
Es el tronco aquella parte que piso de tablas: medio sin duda fácil
sube desde la raíz hasta las ramas , y poco costoso, pero muy útil.
consta de cuatro partes , a saber,
medula, leño, liber y epidérmis: Habiendo ya de tratar de las par-
medula es lo que el vulgo llama cora- tes interiores de este tronco,
zón del tronco: leño la parte leñosa ¿quién habrá que no eche de ver el
que media entre la medula y el liber: crecido número de conveniencias
liber es la corteza interior que el que de ellas sacamos? De ellas se
leño; y epidérmis es la corteza fabrican tablas, vigas y casi todas
exterior que cubre el tronco, llama- las partes de que se componen nues-
da vulgarmente roña. tras casas: de ellas las puertas, ven-
tanas, mesas, arcas, escritorios y
Explicadas las partes del tronco, hasta la cama en que dormimos. Si
descendamos a explorar que utilida- carecieramos del tronco del pino,
des podemos sacar de todas ellas; y careceriamos en la mayor parte de
comenzando por las epidérmis o este Reyno de casas, Iglesias, bar-
roña, tenemos en ella un buen subs- cas para el tránsito de los ríos, de
tituto del corcho, pudiendo servir navios y otros infinitos utensilios de
para lo mismo que sirve éste: de grandes conveniencias. Si faltase el
manera que los Boticarios y otras tronco del pino, en qué trabajaría el
personas podrían ahorrar la compra Tallista y Carpintero? de qué cons-
del corcho aprovechándose de esta truiría el utilísimo Labrador sus
roña para tapar exactamente sus carros, trillos y paneras para las
vasos, y evitar la exhalación de los custodia de sus granos? de qué los
espíritus. También he observado Curtidores sus noques, el Cubero
fabricarse las bóvedas de las sus cubas, el Herrero el carbón, tan
Iglesias de la misma roña, la qual, preciso para su fragua, el Pintor el
demás de ser permanente y casi aguarras desecante, tan necesaria a
incorruptible, es también muy fácil la pintura? Por último, si con toda
de trabajar, sumamente ligera y particularidad indagáramos quán
nada costosa. También es dicha vasto es el número de bienes a que
roña un grande beneficio para contribuye el tronco del pino, halla-
56
Boletín 10

riamos no haber Oficio ni Arte algu- árbol por hacer bien al hombre, y
na a quien no sirva de mucho prove- aun después de muerto nos servimos
cho. Hasta los mismos brutos si de él, ya para la lumbre, ya de su
supieran hablar publicarían quánto madera para artefactos.
deben al tronco del pino. ¿En dónde
, pregunto, pasan los ganados de los Pero volviendo a la miera, ésta no
Labradores los rigores del Invierno, es otra cosa que una sustancia resi-
sino en sus abrigadas quadras fabri- nosa, pesada, tenaz, crasa, traspa-
cadas del mismo tronco? en dónde rente, de consistencia de miel,
reciben su alimento sino en pese- sabor acre, amargo, y nauseoso, de
breras de pino? Hasta para sí mismo color rubro cándido. Esta va desti-
y para las imágenes de sus Santos lando con los ardores del sol del
reservó Dios las utilidades de este tronco del pino, cayendo en unos
benéfico tronco. ¿Quántos oyitos que la tienen prevenidos;
Retablos, Mesas de Altar y recogenla y de ella fabrican en los
Tabernáculos no ha fabricado pri- hornos o pegueras la pez negra, la
morosamente el Arte de la griega, la naval, resina, trementina y
Escultura para habitación del mismo su espíritu. Cogida esta miera líqui-
Dios?. da y recien destilada y expuesta a
Mas aún no paran aquí los grandes los rayos del sol, se convierte en
provechos de este tronco. Luego grumos blanquísimos y odoríferos,
que llega la Primavera, deseoso de llamados de Geofroy, incienso blan-
comenzar a hacer bien al hombre, se co, la que por su mucha pureza y
dexa sangrar por él; aun hasta su extremada blancura, asegura este
propia vida pierde por llenarle de Autor, que los Cereros de Francia la
beneficios. Apenas llega el Abril, mezclan con la cera. Noticia por
quando los Pegueros le sangran con cierto, que aunque no la mejor para
sus achas, haciéndole una cisura la conciencia de los Cereros, no es la
capaz de destilar por ella con los peor para sus bolsillos.
ardores del verano la substancia No me quiero detener en propo-
que le daba vida. Derrama por ella, ner el método que los Naturales de
en vez de su sangre, lo que llamamos estas cercanías observan en la
miera, licor por cierto de los mas extracción de tanta multitud de
útiles que puede producir la natura- simples como sacan de la miera, solo
leza. En el año que sangran al pino quisiera llamar la atención de los
pierde regularmente su vida, o por que ignoran a las utilidades que
secarse por causa de la cisura, o sacan estos Pueblos y los demás que
porque descarnado demasiadamen- poseen pinares de los referidos
te, al primer viento borrascoso es géneros. Tenemos cerca Lugares
derribado en tierra. Murió este en donde la mitad de los
57
Boletín 10

vecinos pasan su vida y mantienen ramas, fruto y hojas, en las que


sus familias con sola la Fábrica de hallaremos no menos provechos eco-
pez, resina y trementina, con cuyo nómicos. Las ramas dan el surtido
modo de vivir no solo utilizan para de leña para cocinas, hornos, cale-
si, sino que subministran precisos ras, texeras y quantas Artes nece-
materiales para exercer sus oficios sitan del fuego para sus obras;
a los Boticarios y otros Artesanos. fabricandose también de ellas
También da de sí la miera del pino la varios Artefactos de carpinteria y
pez naval, dicha así por emplearse entalladura. El fruto de este árbol,
en embrear las naves para su mayor que es la piña, es sin duda de los que
duración: esta se constituye del más pueden contribuir a nuestras
residuo que queda hecha la destila- conveniencias: las piñas estando
ción del aceyte y espíritu de tre- verdes nos subministran un gustoso
mentina, del qual residuo (vulgo postre para nuestras mesas: sus
Pelampisa) mezclado con pez negra piñones son tan gustosos con el agri-
y sebo bacuno, derretido a fuego, se dulce de que abundan, que para
compone dicha pez naval. Hasta del muchos es la fruta mas apeticible, y
humo que exhalan las especies que por tanto aun de la Corte suelen ser
produce la miera, resulta no peque- pedidas las piñas verdes, por los que
ño útil al Público; sino ¿quién ignora están inteligenciados de su agrada-
los muchos bienes que el Arte de la ble sabor; y por lo mismo la gente
Imprenta está diariamente produ- pobre con solo pan y piña verde se
ciendo al género humano? pues esta suele alimentar.
Arte compone la tinta de que usa Por lo que respecta a los intere-
del humo de la pez y resina. Y aun en ses que da de sí el piñón, es muy
Francia se valen de este hollín, no constante a quantos habitamos
solo para el color negro, sino para entre pinares, que con solo su trato
otros varios, como asegura el céle- vemos crecidos caudales: con ellos
bre Geofroy. Hasta las aserraduras los ricos se hacen más poderosos, y
que corta la sierra en el tronco del los pobres se socorren en los rigo-
pino, nos son útiles en las casas, por res del Invierno, tiempo en que en
ser excelente medio para fregar ninguna otra cosa pudieran emplear-
todo género de peltre, hierro y se. ¿Quién no se admira al ver en la
estaño. mayor de esta jurisdición de
Cuéllar, como en los meses más
Ramas, fruto y hojas muertos de Diciembre y Enero, los
maridos ganan su jornal recogiendo
Vistas ya las muchas utilidades la piña, las mugeres cascando el
del tronco del pino, pasemos a sus piñón, y hasta sus propios niños
partes superiores, a saber, mondándolos, quando en Campos y
58
Boletín 10

otras Provincias están los pobres piñón no solo muy a propósito para
jornaleros pereciendo de necesidad, comer y lucir, sino también un dese-
sin tener medio de ganar ni aún para cante tan primoroso para la pintura,
pan?. Otras utilidades nos acrecen- que el célebre Pintor Quintanilla;
ta el piñón; después de seco y tos- natural de esta Villa, aseguraba ser
tado es tan sabroso, que a la verdad uno de los mejores desecantes que
es un excelente equivalente de la el arte ha podido descubrir. Es tan
avellana tostada, y aún tengo por benéfica la piña, que aún después de
necios a los que en esta tierra gas- despojada de su fruto de su fruto
tan en ellas sus dineros. Por eso en se emplea en nuestro servicio. Caido
algunos Pueblos he notado la loable el piñón se abre ésta, quedando lo
costumbre de tostar en el horno, que llamamos cogollos, materia
después de sacar el pan, una porción entre las mejores que tenemos para
de piñón en cascara para en vez de nuestras lumbres, pues enciende la
avellanas. demás leña y todo lo alegra con su
Después de estas gratas conve- claridad.
niencias abunda el piñón de un acey- Las hojas del pino, que el vulgo
te mas sutil que el de aceytunas si llama zarabujas, son también de
creemos a Geofroy; éste se saca grande utilidad: éstas después de
por expresión, y con tal abundancia secas caensé al suelo, y los
y buen gusto, que solo por este Labradores con sus carros las reco-
motivo merecía el pino los mayores gen, formando a poca costa grandi-
aplausos entre las plantas. Pocos simos montones, los que podridos
años ha nos refería el Mercurio que con las aguas, les dan copia de basu-
habiéndose helado en Italia los oli- ra para el abono de sus heredades.
vos, anduvieron los Naturalistas de Otros llenan de ellas sus corrales, y
aquel Reyno indagando algún succe- con la freza, ya de las ovejas, ya del
daneo para la lamentable falta que ganado mayor, consiguen mucho y
padecían del aceyte, y se vieron exquisito estiercol, de lo que les
precisados a sacarle de los titos de resulta salir muy interesados en sus
las ubas, saliendo tan corta canti- labranzas.Por último me atrevo a
dad que no pudieron socorrer su decir, que tenemos en nuestra pro-
extremada necesidad después del vincia un rico tesoro en la madera ,
mucho coste de su extracción. leña y piñón. ¿Quántos caudales
Alabemos a Dios (o Provinciales de dexan en esta tierra las muchas
Segovia) que en unos arenales muer- carreterías que anualmente salen
tos nos ha provisto de tanta abun- cargadas de maderas para otras
dancia de piñón , que con su aceyte Provincias? ¿quántos intereses
evitariamos las miserias que la acrecienta a estos nacionales el
Italia ha padecido. Es el aceyte de trato del piñón? Hay lugar
59
Boletín 10

en esta jurisdición, que solo en el ción oir lo mismo que ellos saben; y
año pasado de 83 vendió para el dando principio por los simples, con
Reyno de Murcia y Andalucia siete que esta salutífera planta nos soco-
mil fanegas a ocho reales celemin. rre en nuestras enfermedades, sean
Hasta en el mostrar su fruto se los primeros la pez griega, resina y
hace singular este generoso árbol, pez negra. Estos tres simples son
no se contenta como los demás con los mejores consolidantes y confor-
presentar a la vista el fruto de cada tantes que hoy tiene la Medicina:
año, antes cada año manifiesta el Con solo ellos vemos curadas las
fruto de los tres sucesivos: de fracturas y dislocaciones, asi de
modo, que con solo mirar el pino, se racionales como de irracionales.
ve si este año, el que viene y el que ¡Dichosa medicina, y a tan poca
le sigue han de ser abundantes o costa!. Basta para credito de estas
estériles de piña, de cuya precau- tres especies medicinales saber son
ción se valen los Tratantes en piñón un buen succedaneo de la
para sus compras y ventas. Hasta Colophónia, medicina de grandísima
aquí de las utilidades económicas y estimación.
artificiales del pino, que es la
Primera Parte de esta obrita; ahora El muy grande Boerhaave no se
veremos las utilidades medicinales desdeñaba de ser instruido de
que de él resultan a favor del hom- Pastores y aun de ignorantes viejas,
bre, las que aún nos son mas apre- y por este medio asegura aprendió
ciables. muy buenas cosas; por tanto no se
admire algun crítico que yo exponga
en esta obrita algunas observacio-
PARTE SEGUNDA nes que me han comunicado algunos
rústicos; como es, que la pez negra
UTILIDADES MEDICINALES tomada en polvos es grande expeci-
DEL PINO. fico para las caidas de alto y sustos,
impidiendo el coagulo de la sangre;
Si hubiera de emprender esta lo que he visto practicar con feliz
Segunda Parte para hablar con los suceso. La trementina es un exquisi-
versados en la Medicina, sin duda to madurativo, digestivo y mundifi-
que la omitiera, porque mas bien cativo, como acredita su uso coti-
saben ellos que yo quanta multitud diano, por lo que con ella sola se
de simples y compuestos está todos puede curar qualquier tumor
los dias surtiendo el pino a la digestible, pues ella sola madura el
Facultad Médica y Chirúrgica; pero tumor, sola mundifica las materias,
siendo mi intento hablar con el y sola cicatriza.
Público, no les cause admira-
60
Boletín 10

La miera, que, como llevo dicho, nes de los pulmones, riñones, vegiga
es la substancia resinosa que el pino y demas partes viscerales, así
arroja por la incisión que se hace: es Geofroy; y añade, que Riverio y
un excelente bálsamo vulnerario. otros célebres Médicos la tienen
Aquí es donde yo veo con quánta por un seguro medio para precaver y
razón el célebre Linneo nos enseña curar el mal de piedra. El mejor
en su Can.4.Barbari plus ad augmen- método de usarla es en pildoras, o
tum medicaminum contulerunt, quam disuelta en una yema de huevo.
omnium aetatum escholae. Los rús- También es un prestantisimo soco-
ticos Labradores, Acheros, rro por medio de clyster en la
Pastores y quantos habitan pinares dysenteria, en las úlceras de los
por antigua tradición, no usan de intestinos, como en el dolor nefríti-
otro bálsamo en sus cortaduras y co. El espíritu de esta miera, mejor
demas heridas y las de sus animales, que él de la trementina, administra-
que dicha miera, con notoria expe- da interiormente en cantidad de
riencia de su propia curación; apren- ocho a diez gotas, excita la orina
damos, pues, de ellos en esta parte con eficácia, y es muy útil en la sus-
los dedicados a los ramos de la pensión de ella, y en especial en los
Medicina. No hay Facultativo que afectos de los pulmones. Bartholino
ignore ser la miera en extremo bal- usa de este espíritu en la Pleuritis,
sámica, y con todo la falta de expe- por quanto expele los humores
riencia la ha privado del crédito que estancados en el pecho por la via
se merece: y para que mejor salga el urinaria. Dicho espíritu y el aceyte
efecto, si algún curioso quisiere de trementina exteriormente aplí-
hacer la prueba, advierto que hay canse por su virtud balsámica en la
grande diferencia entre la tremen- heridas, sirviendo de específico bál-
tina que se usa en las Boticas y la samo.
miera de que yo hablo, pues aquella
es sacada a la vehemencia del fuego, La corteza del pino (según
y por tanto pierde casi todo lo bal- Dioscórides) es estiptica y mezcla-
sámico, y esta es espontaneamente da con litargirio o incienso, es útil a
vertida del pino; y por lo mismo la las llagas superficiales. Molida con
trementina de las oficinas mas tiene caparrosa refrena las llagas que van
de confortante que de balsámica y cundiendo, bebida en polvos restri-
vulneraria. ñe el vientre y mueve la orina; asi-
mismo la corteza llamada Liber es
Además de esto es dicha miera muy útil estando fresca para corta-
diurética y solutiva, esto es, excita duras.
la orina y mueve el vientre: es asi-
mismo utilísima en las exulceracio-
61
Boletín 10

Los piñones, además de ser un ali- No se contenta este precioso


mento sabroso según queda dicho, árbol con emplearse en provechos
sirven también en la Medicina de del hombre, sino que hasta en sí
grande utilidad para Ptysicos y mismo produce otras plantas de
Tábidos, por quanto mundifican los grande utilidad. En su corteza o
pulmones, templan asimismo las roña cria una especie de musco
sales acres de los humores, y por lo (vulgo muito) con mucha abundancia,
mismo son especifico alimento para muy apta para descargar la cabeza
los nefríticos tomados en emulsión, tomada en polvos, llamando copiosa
con conocimiento de arroz dulcifi- destilación. Produce además en los
cado con jarave de altéa, cuyo medi- sobacos de sus ramas una hermosa
camento es también útil para la tos. planta llamada por Linneo viscum
El aceyte de los piñones aún es mas album, y por el vulgo almuérzago, de
útil para los efectos dichos, pues es virtudes tan eminentes que se ha
sin comparación mas dulcificante merecido que el célebre Duhamél,
que los piñones mismos, por lo que Luminar mejor de la Academia
en caso de una gran esterilidad de Parisiense, presentase a ella las
almendras podría substituir por el muchas observaciones sobre esta
aceyte de ellas. parasítica planta: solo ella era acre-
edora a un breve tratadito, pero
Sólo ya nos resta decir algo de solo apuntaré ser un excelente
las hojas del pino en lo medicinal. antiepiléptico tomado en polvos,
Según Linneo en su Materia Médica: desde una dracma hasta dos, en
estas hojas, quando están en sus infusión de vino; como también que
turiones o tallos nuevos, las que es muy útil en la apoplegía, vértigos
brotan todos los años en la cima del de cabeza, dolor de costado, y con-
pino, son tan antiscorbúticas, que tra lombrices. Además es un exce-
solo con ellas, masticadas con algu- lente pasto para ganados bacunos,
na frequencia, se logrará el ester- por lo que andan a porfia los gana-
minio del escorbuto. También deros a alcanzarla de los pinos, con
Geofroy usa de estos tallitos en fin de socorrer a sus ganados en el
pociones antiscorbúticas, y según rigor del Invierno por ser, además
Dioscorides las hojas nuevas del de alimenticia, muy cálida.
pino, majadas y hervidas con vina-
gre, mitigan el dolor de muelas y Alimenta también en sí mismo el
dientes. Por último, si hubiera de pino el insecto que llamamos oruga:
referir los unguentos, emplastos, éstas se encierran en el Invierno en
linimentos y medicinas interiores unos grandes zurrones, muy seme-
que da de sí el pino, aseguro que jantes a los del gusano de seda, aun-
pasarían de 200. que no en su magnitud, en lo finísimo
62
Boletín 10

y sutil de sus hebras, las que por el cio muy subido; pero el pino, desde
arte, despojadas de sus impurezas, su profunda raiz, hasta sus cimosos
podrían ser muy interesantes para tallos, todo él, con todas sus partes,
ricas telas por su mucha abundancia. está gloriándose de bien-hechor al
Esta Ilustre Sociedad puede tomar hombre. Llegue el herido, venga el
en esto la mano, que yo prometo fracturado, concurra el ptysico, el
remitir alguna porción de estos escorbútico, el tumoroso, el nefríti-
zurrones para el debido exámen. co, el calculoso, tiñoso, sarnoso y
otros mal afectos, que en este
He concluido, Real, Noble e dichoso árbol tienen pronto y bara-
Ilustre Sociedad, la obrita de las to su remedio. ¿Necesita el
utilidades del pino: el corto tiempo Carpintero, Tallista, Labrador,
que he podido emplear en recoger Herrero, Pintor y otros Artesanos
sus noticias, la harán salir muy esca- materia para sus Oficios? El pino se
sa: pero no obstante confio que al la dará. Sin esta preciosa planta ni
ver los extraños de esta Provincia hubiera casas, templos, ni edificio
nuestra abundancia de pinares, no alguno, y nos veriamos precisados a
nos llamarán con escarnio habitar en las cuebas como fieras.
Pinariegos; antes al ver tanta multi-
tud de utilidades como nos acre- ¡O grande árbol, y cómo se cono-
cienta el pino, deberémos ser envi- ce tu preeminencia entre todos los
diados. Dige envidiados, por ser el vegetales! ¡No en vano el Divino
pino la planta mas precisa para el Hacedor te elevó mas que al almen-
hombre de quantas hay en las qua- dro, te encumbró sobre el olivo y
tro partes del mundo: no me retra- casi sobre todo viviente vegetal!
to; y sino ¿qué vegetal, de quantos Razón era, que quien a todos habia
cubren la tierra, produce tantos y de exceder en provechos, útilida-
tan provechosos bienes?, ¿ qué otro des, conveniencias y beneficios, a
árbol tan precioso casi para todas todos sobrepujase en estatura.
las Artes del mundo?, ¿qué yerva Gloriese esta Provincia de vivir
fructíce ni subfructíce, aun después entre pinares, pues en ellos tiene un
de muerta nos hace tantos benefi- rico tesoro. Cuéllar y Octubre de
cios?. Podemos (aunque metafórica- 1784.
mente) decir, que el pino es tan
noble para el hombre, que muere por
el mismo hombre; hágase cotejo con
las mas exquisitas plantas de la
América, y hallarémos que sus pon-
deradas preciosidades consisten en
uno u otro provecho, y éstas a pre-
63
Boletín 10

La historia de un día
Una vez, a medianoche, los hom- A partir de las doce menos cuarto
bres tuvieron el mundo a su disposi- los hombres salieron de estas grandes
ción. Durante mucho tiempo, habida ciudades y saquearon el resto del
cuenta de lo que sabemos, permane- mundo por doquier. Primero expoliaron
cieron muy tranquilos: durante la América del Norte y del Sur, luego la
mañana y la tarde de ese día se limi- India y finalmente cuando sólo falta-
taron a vagabundear en pequeños ban cuatro minutos para medianoche
grupos, a cazar animales con lanzas y le llegó el turno a África. Dos minutos
hachas, a refugiarse en cavernas y a antes de medianoche se desencadenó
vestirse con pieles. una gran guerra entre ellos, a la que
siguió otra semejante sólo cincuenta
Hacia las seis de la tarde empeza- segundos después.
ron a aprender algo sobre semillas y
agricultura, sobre el pastoreo y cosas En el último minuto del día esos
semejantes; hacia las siete y media se hombres del norte de Europa fueron
habían establecido en grandes ciuda- expulsados de la India, de África y de
des en especial en Egipto y la India y muchos otros países, pero no de
entre los paises comprendidos entre Norteamérica, donde se habían insta-
estas dos naciones. lado de forma estable. En ese último
minuto, además, inventaron las armas
Después llego Moisés, que partió a nucleares, desembarcaron en la luna,
la búsqueda de la tierra prometida a fueron responsables de prácticamente
las nueve menos cuarto. Tras él vinie- doblar la población mundial y consu-
ron Buda en la India, Sócrates en mieron más petróleo y metales de los
Grecia y Confucio en China, que se que se habían utilizado en las prece-
juntaron y se fueron todos juntos dentes veintitres horas y cincuenta y
aunque sin llegar a conocerse, hacia nueve minutos.
las diez y diez. En torno a las diez y
media apareció Cristo, algo después Volvía a ser medianoche, y el inicio
de la Gran Muralla China y de Julio de un nuevo día.
Cesar. A las once fue el momento de
Mahoma. Robin Richardson.
Learning for Change
Hacia las once y media surgieron in World
las primeras grandes ciudades en
Society: Reflections, activities and
Europa del Norte.
resources. World studies Project,
64 1979. (Publicado en “Pie de paz nº 1”)
Boletín 10

Actividades de ARBA
Recordemos que los últimos sabados de
cada mes tenemos vivero
Cursillo
Tercer fin de semana: Mini cursillo para i d e n t i f i c a r l o s
á r b o l e s y a r b u s t o s e n i n v i e r n o por su corteza y yemas.
A cargo de Ferrero.

Proyección de diapositivas
Naturaleza de Namibia y Sudáfrica
Miercoles 28 de febrero 2002, a las 19:30 h.

Calendario de actividades del grupo Espliego de ARBA


Se ruega puntualidad. Cada visita durará aproximadamente hasta las 13:30 h.
Día. 23. Paseo didáctico por la Colada de Pajeros, vía pecuaria que dis-
curre por los términos de Fuenlabrada, Parla y Torrejón de Velasco.
Hora de salida: 10:30 h. desde la estación de Renfe de Parla.
Recorreremos esta modesta cañada de la lejana Mesta, cuya longitud total
(Fuenlabrada-Torrejón de la Velasco) es de casi 10 kms.
El itinerario por el que nosotros transitaremos será su tramo final,
desde su intersección con el arroyo Humanejos, en Parla, hasta su entrada
en el municipio de Torrejón de Velasco, dada su gran longitud. En total
serán 3’5 Km. de recorrido. Dejaremos el tramo las largo para otra oca-
sión, si os apetece.

Las repoblaciones de Jarama


o
iv
V

San Fernando de Henares 13 de enero


Talamanca del Jarama 27 de enero
Sanse-Alcobendas 3 de febrero

65
Boletín 10

Yo, Ulmus
Leibi Ng
La autora es hija de padre cantonés y madre dominicana. Residente
en la República Dominicana donde se dedica a la literatura infantil.

...y tomaremos sobre nosotros el mis-


terio de las cosas
como si fuésemos espías de los di oses. “

“El rey Lear” de William Shakespeare


Ella llegó una mañana de pri- Como bendiciones, recibíamos
mavera. Traía en su cuerpo la elogios del sol, de la lluvia y del
desgrada, pero no lo sabia. viento. Tenían especial aprecio
Llegaba alegre y despreocupada por nuestra belleza. No sólo éra-
de un viaje por Holanda. Se lla- mos altos, sino monumentales; no
maba Scoly. Venía cargada de verticales, esbeltos; no frescos
ilusiones, dispuesta a conquistar y vigorosos, lozanos...
a todos con su aroma; un aroma Resplandecíamos bajo la luz del
que junto al de mis brotes atra- día y al claro de la luna.
jo el viento del exterminio. Llenábamos alamedas con una
Sé que muchos no lo creerán, música propia que salía de nues-
pero nosotros, los de la familia tras copas perfumadas... Eran
Ulmáceas, ocupábamos extensos nuestras las flores de amarillo y
bosques. Éramos tantos como un púrpura, con sámaras o frutos
ejército apretado luchando por que diseminábamos ante el brote
la libertad, el pan y la justicia. de las hojas nuevas. Gozábamos
Hasta el cielo se elevaban nues- de una salud “de troncos” y los
tras voces alabando el nacimien- años pasaban circundando nues-
to de los retoños. Agradecidos, tras cortezas, renovando el com-
contemplábamos el paisaje con promiso de la vida nueva, ¡Éra-
bondad. A nadie hacíamos mal y mos sanos y robustos!
en cambio resistentes, nos Ya sé que gemir no es digno,
repartíamos el trabajo en los pero me brota el llanto al con-
astilleros, en los muelles, en las templar las ruinas, y es imposi-
casas, en los más sólidos pilares ble evitar la paradoja de lo que
de la civilización y nuestro nom- fuimos y en lo que nos hemos
bre fue dado a muchas vías en convertido.
varios continentes. Lo cierto es que yo, como mis
66
Boletín 10

hermanos, allí alineados, flan- ra capaz de doblegar su estatu-


queando las riberas, empezamos ra al suelo de la derrota, pero
a notar cómo se marchitaban inconsciente de envenenar con
nuestras hojas sin poder hacer sólo un beso, ungida desde la
nada. A partir de las puntas de infancia, como una poción vivien-
nuestras ramas, aquel verdor te, Scoly fue el regalo de la
cambió a un pardo-rojizo que adversidad.
empeoró cuando las hojas se Yo no hubiese hecho lo mismo
enrollaron por el haz, como esca- que hicieron con la niña-veneno
pando de si mismas. Igual que los cuando la descubrieron, que fue
soldados destrozados en medio lanzarla al fuego. A Scoly, yo la
de la batalla, se nos caían las habría cuidado hasta purificarla
ramas carcomidas por un enemi- y salvarla para salvarme a mí
go invisible y silencioso que mismo.
parecía nacer de nuestra propia Ahora es muy tarde. Me asie-
savia. rran sin misericordia y ella no
¿Quién iba a saber que sucum- tiene más remedio que irse con
biríamos en silencio a causa de otro a prolongar su dispersión,
aquella criatura negrísima y llorando igual que todos la desa-
vivaz? Recuerdo cuando se pren- parición del grande y majestuoso
dó de uno de mis miembros bosque al que he pertenecido con
recién cortados, soltó aquel tanto, tanto orgullo.
aroma, un aroma extrañísimo que Desde las orillas del Henares,
luego supe llamaban feromona. cedo mi espíritu a los vientos y
Estaba ansiosa por reproducir- muero con la huella de coleópte-
se... taladróme mil veces inva- ro de mi pequeña, eterna Scoly,
diendo mi tronco con su estirpe, inocente instrumento de la heca-
y fue graficando mi sentencia. tombe de los olmos.
En cada hueco depositó una Yo, Ulmus minor , no guardaré
larva. No me dolió cuando me rencor, mas no me pudriré tran-
perforó, me dolió cuando supe quilo, hasta que vea sustituir a
que no tenía remedio, que me los de mi estirpe por otros vacu-
había condenado a ser un símbo- nados, inmunes por lo tanto al
lo de muerte. hongo desdichado que camina
Scoly llegó con el desequili- montado en cuerpo ajeno y sobre
brio. Preñada de su especie y cuerpo ajeno faena silencioso
portadora de esporas de C. Ulmi. destruyendo implacable su
Igual que aquel macabro monar- majestuoso templo.
ca, que obsequió a Alejandro
Magno, una doncella de hermosu- 2001-01-19
67
Boletín 10

S O R B U S Y P R U N U S,
LAS GRANDES ROSÁCEAS
Andrés Revilla
Del numeroso grupo de rosáceas sí las tienen (los ciruelos). Ambos
que habitan la Península Ibérica grupos presentan numerosas varie-
solo los Prunus y los Sorbus alcan- dades cultivadas por el hombre
zan porte arbóreo. Algunos géne- desde antiguo, si bien son los pru-
ros como Crataegus tienen espe- nos los que se llevan aquí la mayor
cies de gran porte, pero nada com- parte, y es que los Sorbus suelen
parable a los grandes serbales y presentar taninos en los frutos que
cerezos. los hacen ser muy amargos. Solo
uno ha llegado a ser ampliamente
La principal diferencia entre cultivado y se le conoce como jerbo
ambos géneros la encontramos en (Sorbus domestica).
sus frutos: drupas (cerezas) en
unos y pomas (manzanas) en otros. Prunus en Iberia nunca tiene
Simplificando diremos que una hojas lobuladas o compuestas, pero
cereza es una semilla cubierta por Sorbus presenta muchas especies
tejido leñoso rodeado de diversas con estas características. Prunus
capas de tejido carnoso y blando. suele presentar corteza con ritido-
Una poma son cinco semillas ma muy marcado (corteza en ban-
cubiertas de carnosa pulpa pero sin das horizontales como cinturones
cobertura leñosa en ninguna de las anchos) y Sorbus presenta siempre
capas. una corteza agrietada longitudinal-
mente.
Todas las especies de estos dos
géneros se comportan como acom- Con numerosas variedades de
pañantes de masas forestales de cultivo, son los prunos los que
montaña. Algunas especies incluso ganan en este campo. De Sorbus es
de alta montaña o colonizadoras de poco conocida pero muy cultivada
terrenos degradados. antaño la jerba (fruta de S. domes-
tica).
Prunus tiene en el peciolo unas
glándulas siempre ausentes en Sorbus de hoja compuesta solo
Sorbus . Ningún Sorbus tiene hay tres: S. aucuparia, el serbal de
espinas, pero algunos Prunus cazadores, que tiene frutos peque-
68
Boletín 10

ños arracimados; S. domestica, el y S. hybrida, aparente híbrido de


jerbo, con frutos como peritas y S. aucuparia y S. aria pero con
hojas grandes con muchos foliolos semillas maduras en ocasiones y
que presenta
lóbulos y
foliolos en la
parte basal
de sus hojas.

De hojas
enteras son
Sorbus domestica los demás
Sorbus. Con
Ilustración: el fruto de
Pierrette Bauer-Bovet del color pardo y
libro Guide des Arbres et
muy lentice-
Arbustes d`Europe.
lado, lóbulos
profundos y
puntas agu-
das tenemos
a S. tormina-
lis. De frutos
rojizos tene-
mos otros
tres: S. aria,
cuyas hojas
nunca tienen
lóbulos, S.
intermedia ,
de estrechas
hojas lobula-
das y fruto
con células
taníferas
muy visibles
y S. latifolia,
con hojas
lobuladas
anchas y
célu-
69
Boletín 10

las taníferas invisibles.


Con el fruto peloso encontramos
Quedan por fin los raros S. cha- al conocido almendro (P. dulcis) y al
maespilus , acahparrado
de un P. prostrata,
m e t r o este con
escaso de pequeños
altura, frutos oscu-
pétalos ros.
rojos y
hojas gla- Con los
bras y S. pedicelos
sudetica más largos
de dos que el fruto
metros de hay una
altura y hojas tomentosas por el mata rastrera, el P. ramburii, espi-
envés y pétalos rosas. Ambos están noso y de hojas pequeñas, y el
muy localizados en el Pirineo. cerezo común (P. avium) que no
tiene espinas.
Los prunos se pueden clasificar
por la dispo- Si el
sición de las pedicelo es
flores, el menor que el
color de sus fruto sólo
frutos y la puede ser ya
rugosidad de o el endrino,
su dura P. spinosa, de
cubierta pedicelos
seminal. glabros, o el
ciruelo sil-
De flores vestre, P.
arracimadas insititia , de
tenemos pedicelos
dos: P. lusitanica, con hojas coriá- pubescentes.
ceas y perennes y P. padus, de
hojas caducas. Ambos tienen el Espero que estas pinceladas
fruto de color negro. P. mahaleb botánicas os ayuden en el campo.
tiene flores corimbosas y hojas Hasta pronto.
pequeñas dobladas por el eje del
nervio central.
70
Boletín 10

SETAS DE HAYEDOS
Angeles González Cruz
Para alguien como yo, que vive en Armillaria mellea (Vahl) Kumm.
las inmediaciones de la sierra de Es un parásito destructivo, muy
Guadarrama, el hábitat natural a la abundante y ampliamente distri-
hora de salir a recolectar setas son buido en toda la Península, que
los pinares de albar y los melojares ataca a caducifolios y coníferas.
de dicha sierra. Ciertamente, son Crece cespitoso (con los pies
los bosques que más he recorrido y agrupados) sobre la madera, nor-
los que mejor conozco a nivel
micológico.
Para mí, los hayedos eran
bosques casi “exóticos”. Este
año, sin embargo, he tenido la
suerte de poder estudiar las
setas de hayedos en las tres
temporadas micológicas: pri-
mavera, otoño y verano. Ésta
última sólo en el Norte de la
Península, cuando en Madrid
suspiramos por un poco de llu-
via, allí los hongos están en
plena producción. malmente en grandes grupos. El
Los momentos más interesantes sombrero mide unos 4 a10 cm, es
son finales de verano y otoño. En de color amarillo miel, con umbón y
primavera encontramos mayorita- cubierto de pequeñas escamas más
riamente Aphyllophorales (hongos oscuras. Las láminas son subdecu-
de la madera, para simplificar), sin rrentes, de color blanco crema,
apenas representantes de otros pudiendo presentar máculas en la
órdenes. madurez. El pie es elástico, pardo
Desde mediados de agosto, en rojizo, con anillo membranoso y
cambio, si ha llovido lo suficiente, blanquecino. Presenta rizomorfos
hay una auténtica explosión de pardo oscuros, plumosos, que en
fructificaciones, tanto de hongos estadios jóvenes son luminiscen-
saprófitos como micorrizógenos. tes.
Entre los más interesantes que Es comestible de joven, excepto
tuve la oportunidad de estudiar, el pie, que es muy coriáceo.
encontramos los siguientes:
71
Boletín 10

Marasmius rotula (Scop) Fr. Se caracteriza por su sombrero


Saprófito de caducifolios, de de color amarillo vivo, de hasta 7
pequeño tamaño, muy abundante en cm, a veces algo tomentoso en la
hayedos y robledales del norte de parte central. Las láminas son rosa-
la Península, desde finales de vera- das, libres, con lamélulas, pudiendo
no. presentar el borde amarillento. El
Crece agrupado sobre restos pie es blanquecino y fibriloso.
leñosos. El sombrero mide hasta 1,5 Esta bella especie carece de
cm, es de color blanco y estriado. interés culinario.
Las láminas son adnatas, blanqueci-
nas y con un “collar”, muy caracte- Hay dos especies del género
rístico, que rodea el ápice del pie. Amanita que quiero resaltar, tanto
Éste es cilíndrico, pardo rojizo por su abundancia como por sus
oscureciendo en la base, con rizo- características:
morfos.
No tiene interés como comesti- Amanita phalloides (Fr.) Link.
ble.

Hygrophorus eburneus (Bull.) Fr.


Exclusivo de bosques de hayas.
El sombrero es globoso, de hasta
8 cm de diámetro, blanco, muy vis-
coso. Las láminas son decurrentes,
son lamélulas, blanco-cremosas y
de aspecto céreo, típico del genero
Hygrophorus. El pie es blanquecino,
esbelto, algo viscoso y atenuado en
la base. El olor es afrutado, lo que Es la primera seta que deben
le diferencia de otras especies de conocer los aficionados a recolec-
morfología semejante, así como la tarlas para su consumo. Un porcen-
viscosidad de todo el carpóforo. taje muy alto (hasta el 90% en algu-
Es comestible, aunque poco inte- nos estudios) de las intoxicaciones
resante. por setas con muerte del paciente
están protagonizadas por ella.
Además de su aspecto “comesti-
ble”, es abundantísima en los años
lluviosos, en todo tipo de hábitats,
Pluteus leoninus (Sch.) Kumm. por lo que conviene insistir en la
Saprófito de caducifolios, importancia de su conocimiento.
común en el norte peninsular. El sombrero mide hasta 12 cm de
72
Boletín 10

diámetro, con colores muy varia- El sombrero llega a medir unos 15


bles, desde blanco en la variedad cm de diámetro, es blanquecino con
alba, hasta amarillento, verdoso, tonalidades vinosas en la madurez y
con tintes oliváceos. La cutícula en las zonas rozadas. Se encuentra
presenta fibrillas radiales, siendo cubierto de escamas blanquecinas
lisa, sin restos de velo ni escamas. dispuestas irregularmente. Las
Las láminas son blancas, libres, láminas son libres, blancas, con
apretadas y con lamélulas. El pie es lamélulas. El pie es bastante grue-
blanco, con anillo frágil, estriado en so, blanquecino con tonos vinosos,
su parte superior, del mismo color. con volva flocosa, apenas distingui-
Presenta en la base una volva saci- ble y anillo blanco, amplio, fugaz.
forme (especie de saco que envuel- En crudo es tóxica, por la pre-
ve dicha base del pie) también blan- sencia de hemolisinas (toxinas que
ca. rompen la pared de los glóbulos
Como he dicho, es venenosa mor- rojos). Dichas toxinas son termolá-
tal, bastando unos pocos gramos biles, se destruyen con calor, por lo
para provocar la muerte por des- que, tras un proceso de cocción
trucción de las células hepáticas. lento o tras hervirlas varios minu-
Normalmente, las intoxicaciones se tos y luego cocinarlas, son comesti-
producen por su confusión con bles. Personalmente, me parece un
especies del género Agaricus, los excelente comestible, por su tex-
conocidos champiñones, que se tura y la sutileza de su sabor, siem-
diferencian por la ausencia de volva pre manteniendo la precaución
y el color rosado de las láminas, antes mencionada.
principalmente.
Mycena pura (Pers.) Kumm.
Amanita rubescens Pers.

Especie tóxica, abundante en


Es una especie también muy bosques de coníferas y caducifo-
común en todo tipo de bosques. lios.
73
Boletín 10

El sombrero mide hasta 5 cm de fundidad, en bosques de hayas y


diámetro, es cónico, con mamelón otros caducifolios, abundante.
más oscuro, de colores violeta, lila- Sombrero de hasta 10 cm de diá-
cinos. La cutícula es higrófana metro, con mamelón central,
(cambia de color con la humedad), marrón grisáceo, viscoso y muy
llegando a ser estriada por trans- rugoso. Láminas adnatas, blanqueci-
parencia en tiempo muy húmedo. nas, con lamélulas. Pie muy largo, de
Las láminas son anchas, blancuzcas hasta 15 cm, marrón cremoso, muy
o con tintes violáceos. El pie es frá- radicante (puede tener hasta 15 cm
gil, del mismo color que el sombre- bajo el sustrato), fibroso.
ro. Es un comestible de escaso valor.
Tiene variedades, como lutea,
con tintes amarillentos o rosea Oudemansiella mucida (Schrad.)V.
(algunos autores la dan como espe- Hoehn
cie, Mycena rosea), de mayor porte
y color rosado.
Es característico su fuerte olor
a rábanos.

Oudemansiella radicata (Rehl.) Sing.

Frecuente en cicatrices de árbo-


les vivos, principalmente de hayas y
en troncos recién muertos. Muy
abundante en los hayedos norteños.
Sombrero de hasta 10 cm, muy
viscoso, blanco pálido, estriado.
Láminas anchas, blancas. Pie blanco,
bulboso, con anillo blanquecino
membranoso.
Es comestible de baja calidad,
dada la viscosidad de todo el carpó-
foro.

Saprófito que fructifica sobre


madera enterrada a gran pro-
74
Boletín 10

Lactarius pallidus (Pers.) Fr.

coso en tiempo húmedo. Las láminas


Como todas las especies perte- son adnatas, blancas manchándose
necientes al orden Russulales de gris al frotamiento. El pie es
(géneros Russula y Lactarius), sus hueco, blanquecino, oscureciendo
células son esféricas, lo que provo- con la edad hasta tomar la misma
ca que no rompan con fibrillas, sino coloración que el sombrero.
como una tiza. El género Lactarius El látex es blanquecino, virando a
se caracteriza por la presencia de gris verdoso al secarse.
látex, una especie de leche que No es comestible por el sabor
brota al rozarlos o cortarlos, sobre acre y picante de su carne.
todo en las láminas.
La especie que nos ocupa mide Russula chloroides (Krombk.) Bres.
hasta 10 cm de diámetro del som-
brero, de color crema pálido y sin
zonaciones (círculos concéntricos
más oscuros). Las láminas son blan-
quecinas, así como el pie, no escro-
biculado (sin fosas ni manchas más
oscuras).
Látex blanco que no cambia de
color en contacto con el aire.
Es exclusivo de hayedos y abun-
dante a principios de otoño.
Especie abundante en bosques de
Lactarius blennius Fr. caducifolios sobre suelo ácido.
También es exclusivo de hayedos. Sombrero de hasta 12 cm de diá-
El sombrero mide hasta 8 cm de metro, blanquecino, carnoso.
diámetro, de color gris verdoso, Láminas apretadas, estrechas,
con manchas más oscuras y muy vis- blanquecinas aunque con un
75
Boletín 10

reflejo verdoso cercano a la arista


y a la inserción con el pie, que es del
mismo color que el sombrero.
Las diferencias con Russula deli-
ca son: su menor porte, las láminas
mucho más apretadas y los reflejos
verdosos de las mismas, así como
diferentes preferencias edáficas
(Russula delica es propia de suelos
básicos y Russula chloroides de
suelos ácidos).
Aunque no es tóxica, no tiene
interés culinario.

Russula virescens (Sch.) Fr. de diámetro, de color pardo. Tubos


Especie propia de bosques de y poros amarillos. Pie atenuado en la
planifolios, sobre todo hayas y base, pudiendo llegar a ser radican-
robles. te, con retículo que suele aparecer
Sombrero de hasta 15 cm de diá- desde la mitad del mismo hasta su
metro, de color verde azulado o ápice, amarillento sobre fondo
verde grisáceo, con la cutícula pardo. La carne es amarilla y azulea
totalmente resquebrajada en al corte o roce.
anchas placas. Láminas distantes, Es comestible aunque no muy
blanco-cremosas. Pie blanquecino. apreciado.
Olor típico, afrutado.
Es un comestible muy apreciado y Boletus calopus Pers.
no muy abundante.

En el orden Boletales encontra-


mos setas cuyo himenio (parte fér-
til, donde se forman las esporas) no
está compuesto por láminas, si no
por tubos y poros (en algunos casos
por pliegues). Veremos dos repre-
sentantes del género Boletus.

Boletus appendiculatus Sch.


Fructifica en bosques de planifo- Especie poco abundante que
lios, no es muy frecuente. crece en bosques de caducifolios y
Sombrero de hasta 18 cm coníferas en suelo ácido. En la
76
Boletín 10

Península prefiere los hayedos. Carpóforos (cuerpos fructífe-


Sombrero carnoso, de hasta 18 ros) con forma de pera, de hasta 5
cm de diámetro, con cutícula seca cm. Exoperidio (capa externa)
marrón pálido a grisácea. Tubos y marrón con grandes espinas largas,
poros amarillos, azuleando al roce. lo que le asemeja a un erizo (de ahí
Pie claviforme, amarillento en la su nombre científico). Dichas espi-
base, rojo vivo hacia la mitad y nas son fácilmente separables,
amarillento en el ápice, cubierto dejando una zona areolada. La gleba
por un retículo de mallas grandes es blanca de joven y pardo grisácea
concoloro al mismo. Carne amari- al madurar. Presenta abundantes
llenta que azulea al corte. rizomorfos blancos en la base.
Aunque no es tóxico, no se puede Aunque es comestible de joven y
consumir por su sabor fuertemente su gleba madura se podría emplear
amargo. como hemostático, características
que comparte con otros
Entre los Gasteromycetes, vul- Gasteromycetes, no conviene reco-
garmente llamados “pedos de lobo”, lectarlo por su escasez.
caracterizados por su himenio
(parte fértil) que permanece recu- Lycoperdon pyriforme (Sch.) Pers.
bierto por una capa exterior (exo-
peridio) hasta que las esporas han
madurado, momento en que se abre
y éstas son expulsadas, se pueden
resaltar las siguientes especies:

Lycoperdon echinatum Pers.

Fructifica exclusivamente sobre


madera muerta de hayas, robles y
otros planifolios.
Crece en grandes grupos. Tiene
forma de pera, con grandes rizo-
morfos blancos en la base.
Exoperidio blanquecino con gránu-
Poco abundante, fructifica en los pardos de pequeño tamaño.
hayedos, robledales, abedulares, Gleba blanca de joven y parda con
sobre cualquier tipo de suelo. la madurez.
77
Boletín 10

No tiene interés comestible. sabor con el del pollo. No obstante,


puede ocasionar problemas gas-
En el orden Aphyllophorales, trointestinales.
encontramos en los hayedos hongos
muy interesantes, tanto por su vis- Fomes fomentarius (Fr.) Kickx
tosidad como por las utilidades que
tradicionalmente han tenido para el
hombre.

Laetiporus sulphureus (Bull.) Murr.

Es el famoso “yesquero”.
Parásito de todo tipo de caduci-
folios, muy abundante en nues-
tra geografía.
Carpóforos perennes, con
forma de pezuña de caballo, de
Parásito de caducifolios, a veces hasta 45 cm de longitud.
de coníferas, muy abundante en la Superficie de color gris claro,
Península. surcada debido a los crecimien-
Formado por numerosos sombre- tos anuales, sin pelosidad.
ros imbricados, de hasta 40 cm, Himenóforo formado por
aplanados, de un bello color amari- tubos y poros circulares, grises,
llo-anaranjado (de ahí su nombre oscureciendo al roce.
científico), que pasa a ocráceo en la Un uso tradicional de este
vejez. El himenio está formado por hongo es la fabricación de
tubos y poros diminutos, amarillos. yesca, para encender la lumbre
La carne es blanca y dura de joven. y que se usaba también como
Provoca una podredumbre cúbica hemostático.
marrón en el xilema de los árboles No tiene interés culinario.
atacados.
Se ha utilizado para la obtención Pycnoporus cinnabarinus (Jacq.)
de colorantes y se considera Karst.
comestible en algunos lugares Es un pequeño “yesquero”,
(EEUU), donde comparan su saprófito de caducifolios, abun-
78
Boletín 10

dante en el norte peninsular. Tan sólo nombraré un repre-


Fructificaciones anuales, sentante de la clase
semicirculares o alargadas, pla- A scomycetes , cuyas esporas no
nas, de hasta 14 cm de longitud. se forman en basidios, las célu-
Superficie lisa, no zonada, de las encargadas de su producción
un bellísimo color bermellón que tienen forma de saco y se deno-
palidece en la vejez. Tubos y minan ascos. Las esporas de
poros más oscuros que la super- estos hongos reciben el nombre
ficie pileica. de ascosporas.
No tiene interés culinario.
Polyporus varius (Pers.) Fr.

Chlorociboria aeruginascens
(Nyl.) Kan.
Saprófito de madera en des-
Crece sobre madera muerta composición, sobre todo de
de planifolios, especialmente haya, relativamente abundante
hayas, siendo abundante. en los hayedos del norte.
Sombrero de hasta 12 cm, Fructificaciones pequeñas, de
pardo, ondulado. Parte fértil 2 a 5 mm de diámetro, con
formada por numerosos poros forma de copa (pezizoide) y de
diminutos, blancos (de ahí el color azul verdoso. Pie central,
nombre del género). Pie ocre, a muy corto (hasta 1 mm). La
menudo excéntrico, con una característica diferencial de
característica zona negruzca en este hongo es su capacidad de
su base. teñir la madera de un vistoso
No tiene interés culinario. color verde. Esto nos permite
detectar su presencia, aun cuan-
do no estén presentes sus fruc-
tificaciones.
No tiene interés culinario.

79
Boletín 10

La lista de hongos estudiados imprescindible para la salud del


es muy larga y sólo quería dar una bosque. Los hongos micorrizóge-
cierta idea de la diversidad que nos ayudan al crecimiento de sus
encierran estos bosques “mági- árboles asociados, los saprófitos
cos”. Sus características de som- contribuyen a que la materia
bra, espesura, poca vegetación vegetal muerta se degrade y
herbácea y abundante materia vuelva al ciclo alimenticio del
vegetal (capas de hojas muertas), bosque y los parásitos destruyen
hacen de los hayedos uno de los los árboles enfermos, evitando la
bosques más ricos en micoflora. competencia y favoreciendo a los
Asimismo, es muy interesante la más sanos y fuertes.
asociación con otros árboles y Así, pues, disfrutemos de la
arbustos propios del clima atlán- espectacular micoflora de nues-
tico (abetos, acebos, avellanos, tros hayedos, pero siendo cons-
abedules, castaños, robles de cientes de su importancia para el
varias especies...), con su cortejo mantenimiento de los mismos.
micológico asociado. Quedan en el BIBLIOGRAFIA
tintero muchos hongos de los que, BON M. (1.987) Guía de campo
al menos, querría nombrar una de los hongos de Europa. Ed.
parte: OMEGA (Barcelona)
Trametes hirsuta, Daedalea MORENO G., J.L. GARCIA
quercina, Stereum fasciatum, MANJON y A. ZUGAZA (1.986) La
Stereum rugosum, Diatrype dis- Guía de INCAFO de los hongos de
ciformis, Ganoderma applanatum, la Península Ibérica. Ed. INCAFO
Cyathus striatus, Mycena renati, (Madrid)
Boletus edulis, Amanita citrina, MORENO G. y otros (1.998)
Amanita panterina, Setas de Madrid. Tomo 1 Boletales.
Clavariadelphus pistillaris, Sociedad Micológica de Madrid
Hebeloma radicossum y un largo (Madrid)
etcétera. DE DIEGO F. y otros (1.999)
Setas de Madrid (y alrededores)
Por último, quería insistir, Tomo 2 Gasteromycetes. Sociedad
como siempre hago, en la necesi- Micológica de Madrid (Madrid)
dad de respetar tanto los bos-
ques como los hongos que fructi- Todas las fotografías son de
fican en ellos. En la naturaleza no la propia autora del artículo,
hay ningún elemento superfluo,
salvo las fotos de
las setas que desconocemos, o
Chlorociboria aeruginascens
que son tóxicas para el hombre,
cumplen una función y Lycoperdon echinatum, que
80 son de Francisco Prieto.
Boletín 10

Dununcia: esta vez es


el río Jarama
Hace aproximadamente
un año denunciamos a la
Comunidad de Madrid por
las obras de “restauración”
que se estaban llavando en
el río manzanares, a la altu-
ra de Rivasvaciamadrid.
Una vez más nos vemos
obligados a denunciarlos
publicamente por la cons-
trucción de otra escollera,
esta vez en el río Jarama
cerca de la laguna del
Campillo, en el mismo tér-
mino municipal.
Nos parece increible que
una y otra vez e repita la
misma historia. ¿Es qué no
aprenden?, ¿no saben que
restaurar, no es canalizar?.
Esperemos que alguna vez
tenga algo de sensibilidad y
dejen las chapuzas para
siempre en el cajón del
olvido.
Estas obras han destrui-
do parte de la vegetación
de ribera, así como una
colonia de cría de abajaru-
cos.
Simón Cortés

Portada de un nuevo tríptico sobre la importancia de los


sotos de ribera. -No estaría mal que “algunos” lo leyesen-.
81
Boletín 10

LA PLANTA DE ARBA
(Krascheninnikovia ceratoides (L.) Gueldenst.)
Emilio Blanco Castro
Con motivo de cumplirse este año Krascheninnikovia ceratoides, dedi-
que termina, los quince años de la cada al naturalista ruso del siglo
existencia de ARBA, queremos ren- XVIII, Stephan Petrovitsch
dir a todos sus miembros un peque- Krascheninnikov. Durante mucho
ño homenaje, hablando de una plan- tiempo se la ha llamado Eurotia
ta que lleva el nombre de la ceratoides, siendo eurotia nombre
Asociación: al-arba. Que además mucho más fácil y sonoro de pronun-
proponemos se utilice en el futuro ciar, pero no válido formalmente,
como símbolo de la misma, comple- pues le fue otorgado a la especie con
mento de nuestro característico posterioridad, en 1833, mientras
logotipo. que Krascheninnikovia data de 1772,
cuando Johan Anton von
Al -arba Gueldentstaedt renombró la especie
Cual sería nuestra sorpresa, -al que Linneo había llamado Axyris
visitar la localidad de la especie en ceratoides. Un lío de nombres lati-
Alfambra , Teruel, y preguntar a nos y autores como suele ocurrir con
los vecinos del pueblo sobre su las plantas.
nombre y uso-, cuando nos respon-
dieron alarba, un vecino pronunció Ceratoides significa de “como
también lalarba. Sonoros nombres cuernos”, y puede referirse a las dos
que nos evocan un posible origen cubiertas apuntadas que rodean al
árabe, para una planta poco vistosa fruto y que presentan largos pelos
que vive en contadas localidades del plateados. La planta es muy poco vis-
Valle del Ebro y del Alfambra, como tosa salvo cuando florece o fructifi-
reliquia botánica de tiempos pasa- ca. Sus flores nacen después del
dos cuando existieron verdaderas verano, son unisexuales y muy
estepas en España. El nombre ya pequeñas, pero las masculinas se ven
había sido recogido por otros botá- bien porque presentan los estam-
nicos. bres naranjas, los frutos son plumo-
sos y muy vistosos, maduran en pleno
¿Krascheninicovia o Eurotia? invierno. El resto de año el matorral
Para más curiosidad su nombre permanece inadvertido con su
científico tiene su origen, ni más ni aspecto ceniciento similar al de algu-
menos, que en Rusia, nas orzagas (Atriplex).
82
Boletín 10

¿Quién descubrió la plan-


ta en nuestro país y cómo
llegó?
La planta vive actualmen-
te en una amplia área asiá-
tica, siempre en ambientes
esteparios fríos, desde el
centro de Turquía
(Anatolia, donde tuvimos la
suerte de verla),
Turquestán, Kazakstán o el
Pamir, hasta Mongolia,
desierto de
Gobi y Japón.
Más al oeste
penetra en
Europa de
forma aislada,
en Macedonia,
Rumania, este-
pas húngaras y
austríacas.
También en la
Península de
Sinai, Palestina,
El género Egipto y una
Krascheninnikovia localidad en el
Gueldenst. (= Eurotia de Atlas marroquí;
Michel Adamson, el del siendo la
baobab), según Maberley, P e n í n s u l a
comprende 8 especies en I b é r i c a
el mundo, de las que sólo una, la que (Aragón) su límite occidental.
nos ocupa, vive en el Mediterráneo
y Europa. Hace el interesante El médico del ejercito de
comentario de que es indicadora de Napoleón aficionado a la botánica,
la presencia de boro en Rusia, y que M. Leon Dufour, que había partici-
algunas especies norteamericanas pado en las campañas rusas napole-
se han usado para hacer champú ónicas, conocía bien la planta cuan-
antipiojos. do visitó nuestro país en 1841, y
no dudó de que la planta que
83
Boletín 10

vio en las cercanías de Zaragoza, parece improbable ya que es planta


era la misma, y la llamó Atriplex poco útil, que tan sólo se usa como
assoi, fue por tanto su descubridor forrajera ocasional. En Rusia y Asia
en nuestro país. también se usa como combustible.
La planta había llegado segura-
mente unos 6’5 millones de años Aunque no muy bella, se trata
antes, cuando se desecó en gran por tanto de una verdadera “joya
parte el Mediterráneo, en el perio- florística”, como la calificaron
Josias Braun Blanquet y
Antonio de Bolòs cuando
la estudiaron en la
Depresión del Ebro, en
los años 50. Un especie
relicta en nuestro país,
del grupo de las quenopo-
diáceas llamadas especies
irano-turanianas, carac-
terísticas de las estepas
y desiertos fríos, que
Distribución mundial de Krascheninnikovia ceratoides puede vivir en suelos muy
según Costa, Morla y Sainz (2000). secos y pobres, tanto
do Mesiniense del final del sobre yesos y margas, como sopor-
Mioceno, consecuencia de una aridi- tar la sal, que gusta también del
ficación generalizada del clima y paso y la influencia del ganado
una importante penetración de (nitrofilia).
plantas esteparias orientales hasta
Iberia, llamada migración pregla- Dónde podemos visitarla
ciar. Esta es al menos la hipótesis Actualmente su distribución es
más verosimil sobre la presencia de España es muy misteriosa, se cono-
esta y otras plantas estepárias en ce tan solo de dos localidades de
nuestro país, que pudieron llegar ya Aragón (Zaragoza y Teruel), aunque
sea vía norte de Africa o estepas también existió cerca de Guadix
austrohúngaras. (Granada), de donde existen citas
fiables del siglo XIX, pero no ha
Para otros, y basados en su rara vuelto ser encontrada y por tanto
distribución actual, muy asociada a se considera extinta.
núcleos de población humana, la
planta habría sido traída por los La especie no se puede conside-
árabes, pero esto, a pesar del rar en peligro, ya que a pesar de su
nombre vernáculo alarba, presencia puntual, es relativamente
84
Boletín 10

abundante. El gobierno de Aragón go y alrededores de La Alfambra


la protege desde 1995, con la cate- (no confundir con otro pueblo de
goría de Vulnerable, pero a nivel igual nombre en Zaragoza). Muy
nacional no está protegida. En prin- abundante y bien desarrollada, a
cipio no presenta amenazas veces es casi monoespecí-
inminentes, pero sus hábi- fica, llegando a desarro-
tats deberían estar prote- llarse hasta en las calles
gidos, ya que cualquier alte- de las afueras del pueblo.
ración del suelo puede aca- Actua protegiendo de la
bar con determinadas erosión el cerro, crecien-
poblaciones, sobre todo en do a veces en lugares inve-
Zaragoza donde sus ejem- rosímiles. Puede alcanzar
plares están en peor estado. un metro de altura y pre-
En reciente visita a la loca- senta una potente cepa
lidad de Fuentes de Ebro, leñosa en la base, que
vimos como una “pala”, alla- recuerda a una parra. Es
nando el terreno para una ¿Posible logotipo? en este pueblo turolense
extracción de áridos, antes donde llaman a la planta
de ser detenida por los con el precioso nombre
agentes forestales, había vernáculo de alarba.
arrasado de un plumazo una Cualquiera puede visitar
parte de la población de sin problema esta pobla-
eurotia. ción y admirarse de lo
En Zaragoza se presen- caprichosa que es la natu-
tan cuatro núcleos poblacio- raleza con las plantas,
nales cercanos, en Osera, preguntándose: ¿porqué
Villafranca de Ebro, aquí y no en otras muchas
Fuentes de Ebro y El Burgo localidades subesteparias
de Ebro, a tan solo 15-20 de España?.
km de la capital. Las pobla-
ciones presentan un estado Epílogo
no muy bueno de conserva- Como quiera que esta
ción y se sitúan en el seno quenopodiácea de apa-
de espartales, ontinares y riencia modesta, que pasa
vegetación halonitrófila desapercibida, esconde
esteparia degradada. Raíz de alarba muchas curiosidades y
misterios, que van desde su carác-
En Teruel se encuentra la pobla- ter relicto, su fuerte resistencia a
ción más importante, abundante y la sequía y el frío, su capacidad de
pujante, que domina el cerro testi- soportar la presión humana
85
Boletín 10

y del ganado, su caprichosa distri- el bosque autóctono, vela por la


bución, su acción de defensa contra defensa de todas las plantas silves-
la erosión y sus potenciales usos; la tres y en especial las amenazadas.
proponemos como símbolo de ARBA,
grupo que además de trabajar por Agradecimiento: A Helios Sainz.
Referencias
Nosotros hemos visitado la planta en Alfambra, en Fuentes de Ebro y en
Turquía, pero todos los datos aquí mostrados se los debemos a los siguien-
tes autores:
CASTROVIEJO S. & C. SORIANO. (1990). Krascheninnikovia. In Flora iberica T.
II: 215-216. Real Jardín Botánico de Madrid. Madrid.
COSTA, M. ; C. MORLA & H. SAINZ. (2000). Fitoecología y corología de
Krascheninnikovia ceratoides en el valle del Ebro. Congreso Homenaje a Francisco
Loscos. Alcañiz, 1986. Instituto de Estudios Turolenses. Diputación de Teruel.
MABERLEY, D. J. (1993). The Plant-Book. Cambrigde Univ. Press. Avon.
SAINZ, H.; F. FRANCO & J. ARIAS (1996). Estrategias para la conservación de
la flora amenazada de Aragón. Serie Conservación 1. Consejo de Protección de la
Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

Nueva publicación:
La publicación es el resultado de un
estudio botánico en Las Tablas de
Villarrubia, término municipal de
Villarrubia de los Ojos del Guadiana,
Ciudad Real. Realizado por un grupo de
socios de ARBA en los últimos tres años.
Las Tablas de Villarrubia se encuen-
tran adyacentes al conocido Parque
Nacional de las Tablas de Daimiel,
encontrándose parte de esta zona den-
tro de los límites administrativos y del
área de protección del citado Parque. En
el pasado formaron una unidad de llanu-
ra de inundación que el hombre separó.
La vegetación más importante,
desde el punto de vista botánico es la
vegetación acuática y la halófila, con
importantes comunidades de
Limunium sp. para estas últimas.

86

Vous aimerez peut-être aussi