Vous êtes sur la page 1sur 27

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Haedo


Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL HAEDO

ESTRUCTURAS AERONAUTICAS III (Plan 1995)

Profesor Titular: Carlos Carlassarre


J. T. P.: Miguel Bavaro
Ayudantes: ---

Título: Monografía Método Elementos Finitos

Apellido y Nombre del Alumno: Federico Bertoli Firma:


Fecha de emisión: 5 de noviembre de 2007
Fecha de aprobación informe: Firma:
Fecha de aprobación coloquio: Firma:

Comentarios:

1
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Indice

Indice ................................................................................... 2

Resumen ............................................................................. 3

1. OBJETO .......................................................................... 5

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA .............................................. 6

3. DESARROLLO ................................................................ 22

4. CONCLUSIONES ..................................... ........................ 23

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................. 26

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................. 26

7. REGISTRO DE REVISIONES ........................................... 27

Anexos:

A. Verificación del elemento (10 páginas)

B. Cálculo por elementos finitos (37 páginas)

C. Cálculo dinámico (17 páginas)

2
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Resumen

En esta monografía se presenta brevemente la teoría del método de elementos finitos para el cálculo es-
tructural y se aplica dicha metodología a la resolución de una estructura compuesta por una viga de aluminio
6061-T6 de sección rectangular variable empotrada en sus dos extremos y con una carga distribuida.
La metodología que se aplica incluye una discretización en cuatro elementos de viga de sección constan-
te con deformación por corte. Cada uno de estos elementos posee cuatro nodos, representando en cada uno de
ellos un grado de libertad translacional (deflexión vertical de la viga) y un grado de libertad rotacional (giro de la
sección). Se utiliza la teoría de vigas de Timoshenko para la determinación de las relaciones cinemáticas.
En primera instancia se presenta un análisis de la validez del elemento de viga que se utiliza. Esto se
realiza a través del cálculo de un problema sencillo cuyo resultado se compara con la solución exacta disponible.
Luego se desarrollan tanto los cálculos estructurales para la obtención de desplazamientos, deformacio-
nes y tensiones como también cálculos dinámicos para la obtención de las tres primeras frecuencias naturales de
vibración de la estructura.
Finalmente se presenta una conclusión con respecto a las metodologías utilizadas, los resultados obteni-
dos y otras cuestiones referentes al trabajo realizado.

3
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

1. OBJETO
Este documento, junto con su exposición y defensa por parte del autor, tiene por fin cumplimentar la última
instancia de evaluación requerida por la asignatura de Estructuras Aeronáuticas III cursada por el autor en el año
2003 en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Haedo dentro del plan de estudio de la carrera
de Ingeniería Aeronáutica.

El objeto de esta monografía es describir, implementar y evaluar la metodología de resolución empleada por
el método de los elementos finitos (MEF) aplicado a un problema de mecánica estructural.

Según los lineamientos de la cátedra, se partirá de una estructura y un tipo de elemento asignados por la
misma según se detalla a continuación:

Componente: Estructura de la figura 1. No se considera inestabilidad inicial (pandeo).


Elemento: Viga de sección constante de 4 nodos con deformación por corte
Material: Aluminio 6061 T6
L= 8m
q(x) = 4 q0 ( (x/L) - (x2/L2) )

q0 = 5000 N/m

I1 q(x) I2 I1

L/4 L/2 L/4

Figura 1

En primera instancia se introducirán los conceptos y fundamentos teóricos que sustentan el método de cálcu-
lo .

Dado que el MEF se basa en modelar una estructura real por medio de una cantidad finita de elementos in-
terconectados, en la primera parte del desarrollo de esta monografía se realizará una definición exhaustiva del
elemento de viga que se utiliza para modelar la estructura planteada.

Se desarrollarán las matrices y vectores del elemento que se utilizan para resolver tanto problemas estaciona-
rios, incluyendo cargas térmicas, como problemas dinámicos. Se realizarán verificaciones de comportamiento del
elemento con el objetivo de asegurar la confiabilidad del mismo y controlar la calidad del proceso y de los resul-
tados del modelado.

Siguiendo esta lógica ensamblaremos los elementos, aplicaremos las condiciones de contorno y las cargas
aplicadas y resolveremos la estructura modelada. Para determinar la influencia de la selección del modelo en la
exactitud de los resultados, se ensamblarán y resolverán dos modelos con distintas disposiciones y tamaños de
elementos (mallados). En el caso dinámico, obtendremos las tres primeras frecuencias naturales de la estructura.

4
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Una vez obtenidos los resultados de los modelos anteriormente explicados, se procederá a realizar una pri-
mera validación por métodos alternativos que pueden ser los convencionales de cálculo, soluciones analíticas,
soluciones encontradas en la bibliografía o métodos empíricos o semi-empíricos.

Finalmente se hará un análisis que, incluyendo comentarios sobre la validez de los resultados obtenidos, va-
lidación de las hipótesis, estudios de sensibilidad y gráficos de variación de la variable de interés, permita dar
una conclusión sobre la validez, utilidad, aplicabilidad y exactitud de la metodología planteada por el MEF.

5
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Contenido:
Descripción Descripción
(estático) (dinámico)

Método directo
Funcionamiento Método variacional Funcionamiento
del método del método
Método matemático

Discretización Metodología

Funciones de
Interpolación

Propiedades
Elementos

Ensamblado

Resolución

3.1 El método de elementos finitos

El método de elementos finitos (MEF) es una técnica de análisis numérico utilizada para obtener solu-
ciones aproximadas de una amplia variedad de problemas de ingeniería. A pesar de que fue originariamente
desarrollado para el estudio de tensiones en estructuras aeronáuticas, se ha extendido su aplicación a un vasto
campo de problemas de la mecánica del medio continuo, como problemas de electromagnetismo, mecánica de
fluidos, transferencia de calor, etc. Debido a que nuestro problema es resolver una estructural, explicaremos del
método de elementos finitos basado en los desplazamientos.

La mayoría de los problemas que cotidianamente debe resolver un ingeniero tienen una geometría o al-
gún otro parámetro distribuido en forma totalmente irregular o arbitraria. Si bien se pueden escribir las ecuacio-
nes que gobiernan el problema sin demasiado esfuerzo, no resulta nada sencillo llegar a una solución analítica
exacta. De hecho para muchos de esos problemas lo más probable es que dicha solución analítica ni siquiera
exista.

Para superar este dilema el ingeniero tiene varias alternativas. Una es reducir la complejidad del pro-
blema a través de hipótesis simplificativas para llevarlo a un nivel de dificultad manejable con una solución
analítica sencilla, lo que puede conducir o no a resultados precisos. Otra opción es mantener la complejidad del
problema y plantear una solución numérica aproximada. Esta segunda opción requiere de una gran cantidad de
cálculos numéricos, mayores cuanta más precisión se requiera. El MEF es la variante mas moderna y popular
dentro de los métodos numéricos disponibles.

La premisa básica del MEF es que la solución puede ser aproximada analíticamente reemplazándola por
una cantidad finita de soluciones de elementos discretos ensamblados entre sí.

3.2 Funcionamiento del método

El procedimiento de discretización por elementos finitos reduce el problema a uno con una cantidad fi-
nita de incógnitas dividiendo el dominio en una cantidad finita de elementos y expresando la variable de campo
(desplazamientos, deformaciones, giros, etc.) en términos de funciones de interpolación asumidas dentro de cada
elemento.

6
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Las funciones de interpolación están definidas en función a valores que toma la variable de campo en
puntos específicos llamados nodos. Estos nodos usualmente se ubican en los contornos de los elementos y son los
puntos de interconexión entre elementos adyacentes. Los valores nodales que toma la variable de campo y las
funciones de interpolación definen completamente el comportamiento de la variable de campo dentro de los
elementos.

El método genera una solución para cada uno de los elementos antes de que sean unidos. Luego se ensam-
blan estas soluciones construyéndose así la solución global. Para conseguir cada solución local se debe, en pri-
mera instancia, obtener las propiedades (ej.: rigidez) de cada elemento individual. Hay básicamente tres formas
de obtener las propiedades de los elementos:

a) Método directo. Es aplicable sólo en problemas muy sencillos. Partiendo de un modelo construido a partir de
una discretización del problema, se utilizan razonamientos físicos para determinar las ecuaciones locales de
cada elemento. Luego se combinan las ecuaciones locales para formar las globales.
b) Método variacional. Este método se puede utilizar si el problema físico a resolver dispone de un principio
variacional. Por ende el problema puede ser planteado en términos de la obtención de extremos (máximos o
mínimos) o valores estacionarios de un funcional. En nuestro caso, disponemos de la energía interna de de-
formación como funcional. Este enfoque nos permite resolver problemas de gran complejidad.
c) Método matemático. Este método no requiere de un principio variacional y se concentra en resolver direc-
tamente las ecuaciones diferenciales del problema por métodos matemáticos aproximados. Es ampliamente
usado en problemas no estructurales donde no se dispone de un principio variacional (ej.: fluidos), por lo
que no será desarrollado en la presente monografía.

Independientemente del método que se utilice para hallar las propiedades de los elementos, el MEF siempre
sigue un proceso secuencial, compuesto de los siguientes pasos:

1) Discretizar el medio continuo. Se subdivide la estructura en elementos. Estos pueden ser de distintos tama-
ños, tipos y formas. Normalmente esta elección la realiza el analista.1
2) Seleccionar las funciones de interpolación. A partir de los nodos asignados a los elementos se eligen las
funciones de interpolación. A través de ellas se podrá representar a la variable de campo sobre el elemento.
Hay distintos tipos de funciones de interpolación y son muy utilizados los polinomios.
3) Hallar las propiedades de los elementos. Una vez que el modelo de elementos finitos se planteó (pasos 1 y 2)
debemos hallar las ecuaciones matriciales que expresan las propiedades de los elementos. En nuestro caso, la
propiedad de los elementos que se torna relevante es la rigidez, la cual se verá expresada en forma matricial
por la matriz de rigidez.
4) Ensamblar las propiedades locales de cada elemento. Con el fin de hallar las ecuaciones globales del pro-
blema, combinamos las ecuaciones matriciales locales para formar una ecuación matricial global, cuya solu-
ción es el fin del análisis del MEF. El criterio básico del ensamblado es que la variable de campo de todos
los elementos que comparten un nodo toma el mismo valor para cada elemento en ese nodo.
5) Imponer las condiciones de contorno. Antes de que el sistema esté listo para ser resuelto debemos imponer
las ecuaciones de contorno (fueras, momentos, desplazamientos, etc.) del problema. Estas condiciones con
relación al modelo definido se traducen en valores nodales prescritos.
6) Resolver el sistema de ecuaciones. Dependiendo del tipo de problema podrá ser un sistema de ecuaciones
algebraicas lineales o no lineales.
7) Realizar cálculos adicionales (si se requieren). Muchas veces se usa a la solución para hallar otros datos de
relevancia. Por ejemplo, si la solución son los desplazamientos, haremos cálculos para hallar deformaciones
y tensiones.

Esta operación secuencial permite, a través de la implementación de algoritmos de cálculo, desarrollar el


MEF en un programa para computadoras. Dado el fácil acceso a computadoras de bajo costo y alta capacidad de
procesamiento que existe hace unos años en el mercado, han proliferado programas que utilizan el MEF para la
resolución de problemas estructurales y de otra índole.

A continuación nos explayaremos en cada uno de estos pasos de manera de brindar una breve explicación
general que de sustento teórico al desarrollo puntual del presente trabajo.

1
En el presente trabajo no se seleccionará el tipo de elemento ya que el mismo fue prefijado por la cátedra.
7
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

3.3 Discretización del medio continuo

Consiste en dividir el dominio del problema en subdominios (que llamaremos elementos) para obtener
un modelo discreto del problema continuo que analizamos. Este proceso requiere que obtengamos una represen-
tación del fenómeno en estudio que sea aceptable en función a los objetivos del análisis.
En sistemas reticulados suele ser sencilla la elección de los elementos si se adopta cada tramo (viga, o
barra) como un elemento. Así es el caso de la estructura de la figura 3.1a en donde se toman las barras como
elementos. Los extremos de las barras son los puntos de interconexión del sistema (nodos) en donde se analizan
los desplazamientos y cargas. Resulta un sistema de 3 elementos con 4 nodos (fig. 3.1b).

En forma general, la subdivisión se plantea particionando el dominio por medio de elementos sencillos
que nos permitan representar de la mejor manera posible la geometría de la estructura. En la figura 3.2 se observa
una placa plana discretizada por medio de elementos triangulares y en la figura 3.3 una pieza estructural con una
discretización por elementos tridimensionales.
v u8
u u7
4

1 2 3

u2 u4 u6
y
y u1 u3 u5
1 2 3

(a) x (b)
x
Figura 3.1
(a) Estructura reticulada; (b) Modelo de tres elementos de barra y 4 nodos.

(a)

(b)

Figura 3.2 Figura 3.3


(a) Placa plana ; (b) Modelo con elementos triangulares Modelo tridimensional

No existen reglas fijas para obtener la mejor discretización de un problema, por lo que la experiencia
juega un papel fundamental. Se debe decidir sobre los tipos de elementos a utilizar, el tipo de mallado, el tamaño
y cantidad de elementos, etc.

8
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Un criterio de importancia a tener en cuenta es que en zonas donde el gradiente de la variable de campo
se espera que cambie rápidamente, el mallado debería ser mas fino. Esto sucede en zonas de variación rápida de
la sección o del tipo de material, en puntos donde se aplican cargas concentradas, en las cercanías de ellas y en
las cercanías de las relaciones de vinculo.

Al aumentar la cantidad de elementos la precisión del modelo aumentará (si se cumplen ciertas condi-
ciones de continuidad y compatibilidad que veremos a continuación), brindando una solución mas precisa. Este
beneficio trae acarreado un costo computacional mayor, por lo que se deberá tomar una decisión de compromiso
sobre la cantidad de elementos del modelo. Una buena práctica es comenzar con un mallado sencillo e ir comple-
jizándolo observando la variación del resultado de un mallado a otro.

3.4 Selección de las funciones de interpolación

Cuando interpolamos estamos aproximando el valor de una variable entre valores conocidos operando
sobre estos valores a través de una fórmula distinta a la que suponemos que sigue la variable a interpolar. Particu-
larmente, en nuestro caso debemos seleccionar funciones que nos permitan describir los desplazamientos en
función de los valores nodales.

Una función φ es interpolada sobre un elemento partiendo de n valores nodales. En un elemento, φe =


[φ1, φ2, ..., φn]T se obtiene de acuerdo a la fórmula:
n
φ = [N ]{φe} es decir, φ = ∑ Ni ⋅ φi
i =1
donde las Ni son funciones de las coordenadas. Una función Ni define la distribución de φ dentro del elemento
cuando el grado de libertad i-ésimo es igual a la unidad y todos los otros valores nodales de φ valen cero.
Normalmente se utilizan polinomios como funciones de interpolación ya que son relativamente fáciles
de manipular (derivar, integrar, etc.) y son muy comunes, gracias a ser fáciles de obtener, los polinomios de La-
grange.

Los polinomios de Lagrange se construyen a partir de la siguientes fórmulas:

N1 =
(x 2 − x )(x 3 − x )(x 4 − x ) ⋅ ⋅ ⋅ (xn − x )
(x 2 − x1)(x 3 − x1)(x 4 − x1) ⋅ ⋅ ⋅ (xn − x1)

N2 =
(x1 − x )(x 3 − x )(x 4 − x ) ⋅ ⋅ ⋅ (xn − x )
(x1 − x 2 )(x 3 − x 2 )(x 4 − x 2 ) ⋅ ⋅ ⋅ (xn − x 2 )
.
.
.

Nn =
(x1 − x )(x 2 − x )(x 3 − x ) ⋅ ⋅ ⋅ (xn − 1 − x )
(x1 − xn )(x 2 − xn )(x 3 − xn ) ⋅ ⋅ ⋅ (xn − 1 − xn )

Para observar el proceso de interpolación, tomamos un ejemplo simple de interpolación de una variable
en una dimensión a partir de tres puntos (figura 3.4).

9
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Figura 3.4
Funciones de interpolación cuadráticas

Partimos de tres datos: φ1, φ2 y φ3. Ellos nos definen una parábola: φ = a1 + a2x + a3x2, que debe mostrar
los valores φ = φ1, φ = φ2 y φ = φ3 en x = x1, x = x2 y x = x3 respectivamente. Utilizando polinomios de Lagrange
definimos tres funciones N1, N2 y N3 que son las que interpolan la variable φ(x). Colocando cada Ni en un vector
fila,

[N] =  ( x 2 − x ) ⋅ (x 3 − x) ( x1 − x ) ⋅ ( x 3 − x ) ( x1 − x ) ⋅ ( x 2 − x ) 
 ( x 2 − x1) ⋅ ( x 3 − x1) ( x1 − x 2 ) ⋅ ( x 3 − x 2 ) ( x1 − x 3) ⋅ ( x 2 − x 3) 

nos queda definido el vector de ecuaciones de interpolación [N]. En general, tendremos tantos elementos en el
vector [N] como grados de libertad posea el elemento.

Para que la solución obtenida converja a la solución exacta a medida que aumentamos la cantidad de
elementos del modelo, las funciones de interpolación deben cumplir con dos requisitos: compatibilidad y comple-
titud. El requisito de compatibilidad requiere que en los límites del elemento el valor de la variable interpolada (y
sus derivadas hasta un orden menor al mayor orden que aparece en la ecuación diferencial) debe ser continuo. El
requisito de completitud requiere que las funciones de interpolación sean capaces de representar movimientos de
cuerpo rígido y estados de deformación constantes dentro del elemento.

Convencionalmente se identifican el grado de continuidad de una función de la siguiente forma. Se dice


que φ(x) tiene continuidad Cm si φ(x), y todas sus derivadas de hasta el orden m son continuas. Por ejemplo, una
función de interpolación C0 muestra continuidad en los valores de la función pero no en su derivada.

En el ejemplo que se acaba de explayar, las funciones tienen una continuidad C0 que es la misma que
presentan todos los polinomios de Lagrange. Por ende son útiles para interpolar solo desplazamientos, no sus
derivadas.

10
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

3.5 Definiendo a los elementos y a sus propiedades.

El proceso para obtener las propiedades de los elementos, en el caso mas general consiste en una serie de pasos
que se describen a continuación:

1) Asumir la función que define a los desplazamientos dentro del elemento.


2) Expresar el campo de desplazamientos en términos de los desplazamientos nodales.
3) Introducir las ecuaciones de desplazamiento - deformación y de allí determinar el estado de deformación del
elemento correspondiente al campo de desplazamiento asumido.
4) Escribir las relaciones constitutivas (tensión - deformación) y de allí introducir la influencia de las propieda-
des del material del elemento.
5) Escribir las ecuaciones de equilibrio del elemento de manera de establecer las relaciones entre las fuerzas
nodales y los desplazamientos nodales.
6) Combinar los resultados de 1 a 5 y obtener algebraicamente los elementos de [k]

Estos pasos se pueden sistematizar de manera de conformar un algoritmo de cálculo que sirva para el desarrollo
de un programa de computadora.

La obtención de las propiedades de los elementos, como expusimos anteriormente, se puede realizar por
el método directo, basándonos en un principio variacional o a través de métodos matemáticos. Aquí desarrolla-
remos el métodos directo y el método variacional. El método matemático va mas allá del alcance de esta intro-
ducción.

Presentamos un ejemplo sencillo para comprender el método directo.

Ejemplo: Resortes lineales

Tomando el problema de la figura 3.5, la subdivisión que plantearemos es totalmente intuitiva. Defi-
niendo a cada resorte como un elemento, el sistema consta de 2 elementos y 3 nodos, siendo los nodos los puntos
del modelo en donde las fuerzas pueden ser transmitidas y los desplazamientos pueden existir. En nuestro caso,
las ecuaciones que determinan las propiedades de los elementos son las relaciones entre las fuerzas y los despla-
zamientos las que se obtienen directamente por razonamiento físico (método directo), siendo la variable de cam-
po los desplazamientos.

k1 k2 Nodo 1 Nodo 2
x x

F1, δ1 F2, δ2

Figura 3.5 a Figura 3.5 b

Según la ley de Hooke:

1 (3.1) donde k es la rigidez del resorte.


δ= ⋅F
k
Podemos interpretar a k como la fuerza requerida para producir un desplazamiento unitario. En función a las
fuerzas nodales:

F1 = k ⋅ δ1 − k ⋅ δ2 (3.2a) y con ∑F = 0 ⇒ F2 = − F1

F2 = − k ⋅ δ1 + k ⋅ δ2 (3.2b)

11
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Usando notación matricial:

 k − k   δ1   F1 
− k k  ⋅ δ2  = F2
(3.3a)
     

[k ]⋅ {δ} = {F} (3.3b)

Donde: [k] es la matriz de rigidez del elemento


{δ} es el vector de desplazamientos nodales
{F} es el vector de cargas nodales

La interpretación de los coeficientes de la matriz [k] es la siguiente: el coeficiente ij de la matriz [k] es


la fuerza requerida en el nodo i para producir un desplazamiento unitario en el nodo j.

En este caso particular, la derivación de las propiedades de los elementos nos dio como resultado los va-
lores exactos de los mismos gracias a la ley de Hooke. Para elementos más complejos, deberemos utilizar funcio-
nes de interpolación propuestas.

Método variacional

La energía potencial de deformación de un sólido elástico se utiliza para hallar las propiedades de los
elementos. Suponiendo que no existen tensiones ni deformaciones iniciales, la expresión de esta energía es:

( )
Π = ∫ 12 {ε}T [E ]{ε} − {ε}T [E ]{ε t } dV − ∫ {u}T {F}dV − ∫ {u}T {Φ}ds − {D}T {P} (3.4)
v v s

Donde:
Π = energía potencial de deformación
{u} = [u v w]T vector de desplazamientos
{ε} = [εx εy εz γxy γyz γxz]T vector de deformaciones elásticas
[E] = matriz de propiedades del material
{εt} = vector de deformaciones térmicas
{F} = [Fx Fy Fz]T vector de fuerzas másicas
{Φ} = [Φx Φy Φz] vector de cargas distribuidas
{D} = grados de libertad nodales de la estructura
{P} = cargas concentradas
S, V = área y volumen de la estructura

Consideraremos a Π como a un funcional. Sabiendo que el equilibrio del sistema se da al ser mínima la
energía potencial de deformación, buscamos hallar los desplazamientos que satisfacen la expresión dΠ = 0. Esta
expresión puede ser desarrollada a través del cálculo variacional directamente sin tener que expresarla en térmi-
nos de una cantidad finita de elementos. Si hiciéramos eso, llegaríamos a las ecuaciones diferenciales del equili-
brio y a las condiciones de contorno naturales, pero no es ese nuestro objetivo.

Si trabajamos con un campo de desplazamientos {u} aproximado por funciones de interpolación, la ex-
presión dΠ = 0 nos conduce a una solución válida pero que satisface el equilibrio en promedio, no en cada punto.
Este concepto lo comparten el método de Rayleigh-Ritz y el método de elementos finitos, el cual puede ser anali-
zado como un caso particular del método de Rayleigh-Ritz si definiéramos las funciones de interpolación en todo
el dominio del problema y les hiciéramos obedecer las condiciones de contorno.

Entonces planteando dΠ = 0 obtenemos n ecuaciones algebraicas a ser resueltas para los n grados de li-
bertad. En este proceso encontraremos a la matriz de rigidez [k] y al vector de cargas nodales [re] que describi-
remos a continuación.

12
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Los desplazamientos dentro de un elemento son interpolaciones de los valores nodales {d},
{u} = [N] {d} (3.5)

donde [N] es la matriz que contiene a las funciones de interpolación. Las deformaciones totales se obtienen direc-
tamente como la derivada de los desplazamientos:

{e} = [∂]{u} y definiendo [B] = {d}[N]

como la matriz de deformaciones totales, resulta

{e} = [B]{d} (3.6)

El operador diferencial [d] en el caso general de 3 dimensiones es:

∂ 
 ∂x 0 0
 
0 ∂
0
 ∂y 
 ∂
0 0 
∂z 
[∂ ] = 
 ∂ ∂
0 ∂z ∂y 
 
∂ 0
∂
 ∂z ∂x 
∂ ∂ 
 0
 ∂y ∂x 

Sustituyendo las expresiones de {u} y {ε} en la ecuación de Π nos queda,

1 n n
Π= ∑ i i i ∑
2 i =1
{d}T
[ k ] {d} −
i =1
{d}iT [re ]i − {D}T {P} (3.6)

Donde: n es la cantidad de elementos del modelo


[k] es la matriz de rigidez
[re] es el vector de cargas

Las expresiones de [k] y [re] son:

[k ] = ∫ [B]T [E ][B]dv (3.7)


Ve

[re ] = ∫ [B]T [E ]{ε t }dv + ∫ [B]T [E ]{ε t }dv + ∫ [ N]T [F]dv + ∫ [ N]T {Φ}ds (3.8)
Ve Ve Ve Se

No debemos perder de vista que la matriz [k] que estamos hallando en este procedimiento es la matriz
local de un elemento la cual está asociada a los grados de libertad locales del elemento y referida a un sistema de
coordenadas locales. En el siguiente paso se desarrolla el método por el cual cada matriz de rigidez [k] es proce-
sada para generar una sola matriz global que representa la rigidez del modelo en concordancia con los grados de
libertad globales y referida a un sistema de coordenadas único. Lo mismo sucede con el vector de cargas.

13
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

3.6 Ensamblado e introducción de las condiciones de contorno.

Debemos ahora generar las matrices globales del sistema que son una colección ordenada de las propie-
dades de cada uno de los elementos. El ensamblado se realiza haciendo corresponder cada grado de libertad local
de un nodo de un elemento con un grado de libertad global de un nodo del mallado de la estructura. Concreta-
mente esto se implementa con una tabla o matriz de conectividades.
Observando la viga en voladizo de la figura 3.6 y su representación discreta en dos elementos de viga de
dos nodos en la figura 3.7 identificamos los grados de libertad de cada nodo. Estos grados de libertad globales
están referenciados a toda la estructura y a un sistema de coordenadas globales.

E, I

Figura 3.6

1 3 5
2 Elemento 1 4 Elemento 2 6

y 1 2 3

Figura 3.7
x

1 3
2 4
yL
1 2
xL Figura 3.8

Por otro lado, si aislamos, por ejemplo el elemento 2, (Figura 3.8) observamos que los grados de liber-
tad locales del elemento no van a ser los mismos que los globales, y esto va a depender de cómo estén “conecta-
dos” cada uno de los elementos del modelo. De observar la correspondencia entre los grados de libertad locales
y los globales se genera la tabla o matriz de conectividades, dependiendo en qué forma se la represente (Tabla
3.1). En nuestro caso, por ejemplo, observamos que el grado de libertad local 2 del elemento 2 corresponde con
el grado de libertad global 4.

14
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Grado de libertad
Elemento
Local Global
1 1
2 2
1
3 3
4 4
1 3
2 4
2
3 5
4 6

Tabla 3.1

La matriz de rigidez y el vector de cargas de cada elemento deben ser condensados para construir las
matrices globales de la estructura. Eso se realiza de la siguiente manera. Primero disponemos de una matriz [kG]
con todos los elementos nulos y con una dimensión n x n siendo n el número de grados de libertad del modelo.
Luego ubicamos el elemento ij de cada la matriz [k] local en la posición kl de la matriz global, siendo los subín-
dices kl los que resultan de haber hecho corresponder a los subíndices ij locales a través de la matriz de conecti-
vidades con los grados de libertad globales. Si llegaran a ubicarse dos o mas elementos en una misma posición de
la matriz [kG], estos han de sumarse algebraicamente. El procedimiento es similar para el vector de cargas.

Las condiciones de contorno deben imponerse directamente sobre el vector de cargas o el vector de
desplazamientos, ya sea antes o después del ensamblado. Como siempre las condiciones de contorno van a ser
desplazamientos o cargas prescritas, solo se deben ubicar en dichos vectores y en la posición correspondiente al
grado de libertad en cuestión.

3.7 Resolución

Nuestro problema físico real ya está discretizado y modelado de manera de que se han transformado las
infinitas incógnitas, léase desplazamientos en infinitos puntos del plano o el espacio, en un problema con una
cantidad n finita de incógnitas que son los desplazamientos en los nodos. La forma de resolver ahora recae en
plantear el sistema de n ecuaciones y hallar la solución del mismo. El sistema queda planteado con la siguiente
ecuación matricial:

[k]{d}={re} (3.9)

esto luego, a través de las funciones de interpolación nos da el campo de desplazamientos (ecuación 3.5), y a
través de la matriz [B] sacar las deformaciones. Las tensiones se obtienen según la siguiente ecuación:

{σ} = [E] ({ε} - {εt}) (3.10)

quedando nuestro problema resuelto y el método explicado.

3.8 Elemento de viga de Timoshenko

La teoría clásica de flexión en vigas, donde se excluyen las deformaciones por corte, toma como hipóte-
sis fundamentales el que:
• las secciones normales al eje neutro de la viga permanecen planas durante la deformación y,
• el ángulo de rotación de esas secciones deformadas es igual a la pendiente del eje neutro.

15
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Estas hipótesis cinemáticas corresponden a la teoría de vigas de Bernoulli y nos conducen a las ya cono-
cidas ecuaciones diferenciales de la elástica en donde los desplazamientos verticales v son las únicas variables.
Por consiguiente, al desarrollar elementos basados en esta teoría, se va a requerir continuidad entre elementos en
los desplazamientos w y en las deformaciones dw/dx.

Analizando ahora la flexión de vigas teniendo en cuenta el efecto de la deformación por corte, mante-
nemos la hipótesis de que las secciones planas permanecen planas, pero debido a la deformación por corte, estas
secciones no se mantendrán normales al eje neutro. Como se muestra en la figura 3.9, la rotación total del plano
que originalmente era normal al eje neutro, está dada por la rotación de la tangente al eje neutro y por la defor-
mación de corte o distorsión,

β = ∂x w − γ (3.11)

donde γ es la deformación de corte constante a través de la sección. Estas hipótesis corresponden a la teoría de
viga de Timoshenko.

β
γ

Viga deformada

Viga original
y
x
β: giro de la sección deformada con respecto a la sección original
γ: distorsión angular (nulo en la viga de Bernoulli)
x

Figura 3.9

Debido a que a que la deformación y tensión de corte varían sobre la sección, la deformación γ en (3.11)
es una constante para un área As dada:

V σxy As (3.11)
σxy = γ= k=
As G A

Donde V es el esfuerzo de corte en la sección de estudio y k es el factor de corrección de corte.


El factor k será función de tipo de sección, ya sea circular, rectangular, etc, y de sus dimensiones.
Una forma de evaluar este factor es igualando la energía de deformación correspondiente a la tensión de corte de
la ecuación (3.12) actuante en la sección As y la energía de deformación correspondiente a la tensión de corte
calculada por la teoría clásica, actuante en la sección A.

Para nuestra viga rectangular de ancho b y altura h, la evaluación del factor k parte del planteo de la energía de
deformación de corte U,
1
U=‡ σxy2  A (3.12)
2G

16
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Donde G es el módulo de elasticidad transversal.


En nuestro modelo de elementos finitos, por hipótesis, la deformación por corte es constante a lo largo de la
sección de la viga. Debido a que en la realidad la deformación por corte varía sobre la sección de la viga, quere-
mos buscar un área equivalente As para nuestro modelo. Esta equivalencia la basamos en la igualdad de las ener-
gías de deformación por corte. Entonces, utilizando U de la ecuación (3.12) junto con la distribución real de
tensión de corte, podemos calcular As de

J N  As
1 1 V 2
‡ σxy2  A = ‡ (3.13)
2G 2 G As

Donde V es

V = ‡ σxy A (3.14)

Reemplazando k=As/A,

V2
k= (3.15)
A Ÿ σxy2 A

Ahora desarrollando (3.13) y (3.14) para nuestra viga rectangular, y de la teoría clásica de vigas, obtenemos

3 Vji I M −y h 2 2
y
z
j
j z
z
j z
2 A j I h M2 z
2
σxy = (3.16)
k 2 {

Que nos da como resultado

5
k=
6

Ahora, utilizando la expresión general del principio de trabajos virtuales a nuestra viga con las hipótesis discuti-
das recientemente, tenemos:

dβ i dβ y
¯
− βN i − βy
d¯¯w
¯¯
Nj z j ¯z
‡ J j z x + GAk ‡ J j z  x = ‡ q¯¯¯
l l dw l ¯ l ¯
w¯x + ‡ m β  x
0 dx k dx { 0 dx k dx { 0 0
(3.17)

Donde q y m son las cargas verticales y los momentos, respectivamente (ambos por unidad de longitud). Las
cantidades con una ralla arriba representan las cantidades virtuales.
Planteando ahora la interpolación de los desplazamientos w y de los giros β,

n
w = ‚ Nei wi
i=1
(3.18)
n
β = ‚ Nei βi
i=1

Donde n es la cantidad de nodos del elemento, que en nuestro caso es n = 4.


Las Nei son las funciones de interpolación. Dados los requerimientos de continuidad ya planteados, la utilización
de funciones de interpolación C0 satisfarán completamente la formulación del elemento. Por eso, planteamos
funciones de interpolación derivadas de los polinomios de Lagrange (ver sección 3.4).
17
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Vamos a desarrollar ahora las matrices de rigidez, de masa y el vector de cargas del elemento. Sean,

w = @ NewD 8d< β = @ NeβD 8d<

∂x w = @ BwD 8u< ∂x β = @ BβD 8u<

donde

i
j
w1 y
z
j
j w2 z
z
j
j z
z
j
j z
z
j
j
w z
z
j z
3
j
j z
z
8u< = j z
w
j β1 z
4
j
j z
z
j
jβ z z
j
j z
z
j
jβ z
2
z
j
j z
j 3z z
k β4 {
Es el vector desplazamientos nodales,

Ne = J N
L1 L2 L3 L4 0 0 0 0
0 0 0 0 L1 L2 L3 L4

Es la matriz de interpolación. Cada Li es un polinomio de Lagrange definido para la interpolación en cada nodo.
Por comodidad, esta matriz se particiona en la que interpola los desplazamientos y en la que interpola giros:

New = H L1 L2 L3 L4 0 0 0 0 L Neβ = H 0 0 0 0 L1 L2 L3 L4 L

La matriz B sale de derivar la matriz de interpolación,

B = ∂x Ne

Que también particionamos,

Bw = ∂x New Bβ = ∂x Neβ

Aplicando las ecuaciones (3.7) y (3.8), desarrollamos las matrices de rigidez y el vector de cargas:

@ KD = EI ‡ @ BβDT@ BβD  x + GAk ‡ H@ BwD − @ NeβDLT H@ BwD − @ NeβDL x


le le

0 0

@ FqD = ‡ @ NwDT p x + ‡ @ NeβDT m x


le le

0 0

Integraciones que se realizan sobre la longitud del elemento le. Las variables p y m son las cargas y los momen-
tos distribuidos.

Cálculo dinámico

Para el cálculo de las frecuencias naturales de vibración, aplicamos el principio de D’alambert en el caso particu-
lar en que las fuerzas externas son iguales a cero. Entonces tenemos:
..
M U + KU = 0

Como hipótesis de nuestro modelo matemático vamos a asumir que los grados de libertad rotacionales no aportan
inercia a la dinámica del sistema.

18
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Esta hipótesis se realiza basándonos en que:


1) La inercia rotacional es pequeña en relación a la inercia traslacional, y
2) Los ángulos de giro son pequeños.

Además vamos a asumir que la masa de la viga se encuentra distribuida discretamente como masas concentradas
en los nodos. Esta aproximación nos conduce a la obtención de la llamada matriz de masa concentrada.

El cálculo de las masas nodales se realiza separando a la viga en segmentos delimitados por los nodos. Cada
segmento posee una masa dada por su longitud, la densidad del material y el área transversal de la viga. Si divi-
dimos el valor de la masa de cada segmento en dos y lo aplicamos a los extremos, obtendremos el aporte de masa
de cada segmento a los nodos correspondientes (figura 3.10). Sumando los aportes de cada segmento en los no-
dos (ej: m2 = m2a + m2b) obtenemos las masas nodales concentradas.

x
y Elemento 2 Elemento 3
Elemento 1 Elemento 4

L/4 L/4 L/4 L/4

m1 m2a m3a m4a m5a m6a m7a m8a m9a m10a m11a m12a

m2b m3b m4b m5b m6b m7b m8b m9b m10b m11b m12b m13

m1 m13
m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m10 m11 m12

Figura 3.10

La matriz de masa se puede reducir eliminando las filas y columnas asociados a los grados de libertad rotaciona-
les ya que allí todos sus elementos son nulos. Resulta una matriz diagonal con el elemento mii correspondiente al
valor de la masa concentrada mi hallada anteriormente.

i m1 0 0 0 0 0 0 0 0
j
0 0 0 0 y
z
j
j 0 zz
j
j
0 m2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 z
z
j
j z
z
j
j
0 0 m3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 z
z
j
j z
z
j
j
0 0 0 m4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 z
z
j
j z
z
j
j
0 0 0 0 m5 0 0 0 0 0 0 0 0 z
z
j
j 0 zz
j
j
0 0 0 0 0 m6 0 0 0 0 0 0 z
z
j
Mg = j 0 zz
j
j
0 0 0 0 0 0 m7 0 0 0 0 0 z
z
j
j 0 zz
j
j
0 0 0 0 0 0 0 m8 0 0 0 0 z
z
j
j z
z
j
j
0 0 0 0 0 0 0 0 m9 0 0 0 0 z
z
j
j z
z
j
j
0 0 0 0 0 0 0 0 0 m10 0 0 0 z
z
j
j z
z
j
j
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 m11 0 0 z
z
j
j z
z
j
j
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 m12 0 z
z
k 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 m13 {.

19
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Reducción estática

La matriz de masa concentrada presenta un problema cuando la matriz de rigidez fue formulada incluyendo los
grados de libertad rotacionales. Es entonces necesario excluir estos grados de libertad de la matriz de rigidez para
que podamos plantear las ecuaciones de movimiento correctamente.

Este proceso de excluir o eliminar los grados de libertad indeseados de la matriz de rigidez se denomina conden-
sación estática o reducción de Guyan. Para plantear esta reducción, supongamos que los grados de libertad de la
matriz de rigidez han sido segregados en traslacionales (t) y rotacionales (β)

J NJ N=J N =J N
Ktt Ktβ Ut Ft ft
Kβt Kββ Uβ Fβ 0 (3.19)

Donde Ut representa los desplazamientos verticales y Uβ las rotaciones. Es evidente que al no incluir fuerzas
que actúen en los grados de libertad rotacionales, Fβ debe ser cero. Con esta restricción podemos plantear la
siguiente ecuación:

Uβ = -Ktt -1 Kβt U (3.20)

Substituyendo (3.20) en (3.19) nos queda

(Ktt - Ktβ Kββ -1 Kβt) Ut = Ft = Kt Ut

Donde Kt es la matriz de rigidez reducida, definida por:

Kt = Ktt - Ktβ Kββ -1 Kβt

Que es la que usaremos con la matriz de masa reducida para el planteo de las ecuaciones de movimiento y así
hallar las tres primeras frecuencias de vibración natural de la estructura.

Cálculo de las matrices

Para ilustrar el cálculo de las matrices en nuestro elemento, explicamos el desarrollo de las matrices para un
elemento le = 2m de longitud, cuatro nodos equidistantes con las siguientes características:

Material: Aluminio 6061 T6


q(x) = 4 q0 ( (x/L) - (x2/L2) ) y q0 = 5000 N/m

Ubicación de los nodos dentro del elemento:


x1 = 0
x2 = 2/3
x3 = 4/3
x4 = 2

Funciones de interpolación:
9 4 2
L1=((x-x2)(x-x3)(x-x4))/((x1-x2)(x1-x3)(x1-x4)) = − H− 2 + xL J− + xN J− + xN
16 3 3

27 4
L2=((x-x1)(x-x3)(x-x4))/((x2-x1)(x2-x3)(x2-x4)) = H−2 + xL J− + xN x
16 3

27 2
L3=((x-x1)(x-x2)(x-x4))/((x3-x1)(x3-x2)(x3-x4)) = − H− 2 + xL J− + xN x
16 3

9 4 2
L4=((x-x1)(x-x2)(x-x3))/((x4-x1)(x4-x2)(x4-x3)) = J− + xN J− + xN x
16 3 3

20
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Matriz de interpolación

Ne = J N=
L1 L2 L3 L4 0 0 0 0
0 0 0 0 L1 L2 L3 L4

i
j
9
H −2 + x L J − + x N J − + x N
4 2 27
H −2 + x L J − + x N x −
4 27
H −2 + x L J − + x N x
2 9
J − +x N J − + x N x
4 2 y
z
j −
j 16
0 0 0 0 z
z
j
j
3 3 16 3 16 3 16 3 3 z
z
j
j z
H −2 + x L J − + x N J − + x N H −2 + x L J − + x N x − H −2 + x L J − + x N x J − +xN J − + xN x z
9 4 2 27 4 27 2 9 4 2
0 0 0 0 −
k 16 3 3 16 3 16 3 16 3 3 {

Que particionada queda

New = H L1 L2 L3 L4 0 0 0 0 L =

I − 9 H−2 + xL I− 4 + xM I− 2 + xM 27 H− 2 + xL I− 4 + xM x − 27 H− 2 + xL I− 2 + xM x 9 I− 4 + xM I− 2 + xM x 0 0 0 0M
16 3 3 16 3 16 3 16 3 3

Neβ = H 0 0 0 0 L1 L2 L3 L4 L =
I 0 0 0 0 − 9 H−2 + xL I− 4 + xM I− 2 + xM 27 H− 2 + xL I− 4 + xM x − 27 H− 2 + xL I− 2 + xM x 9 I− 4 + xM I− 2 + xM x
M
16 3 3 16 3 16 3 16 3 3

La matriz B particionada queda:

Bw = ∂x New =
9 4 9 2 9 4 2 27 4 27 27 4 27 2 27 27 2 9 4 2 9 4 9 2
J− H−2+xLJ− +xN− H−2+xLJ− +xN− J− +xNJ− +xN H−2+xLJ− +xN+ H−2+xLx+ J− +xNx − H−2+xLJ− +xN− H−2+xLx− J− +xNx J− +xNJ− +xN+ J− +xNx+ J− +xNx 0 0 0 0N
16 3 16 3 16 3 3 16 3 16 16 3 16 3 16 16 3 16 3 3 16 3 16 3

Bβ = ∂x Neβ =

J0 0 0 0 − H−2+xLJ− +xN− H−2+xLJ− +xN− J− +xNJ− +xN H−2+xLJ− +xN+ H−2+xLx+ J− +xNx − H−2+xLJ− +xN− H−2+xLx− J− +xNx J− +xNJ− +xN+ J− +xNx+ J− +xNx N
9 4 9 2 9 4 2 27 4 27 27 4 27 2 27 27 2 9 4 2 9 4 9 2
16 3 16 3 16 3 3 16 3 16 16 3 16 3 16 16 3 16 3 3 16 3 16 3

La matriz de rigidez nos queda:

@ KD = EI ‡ @ BβDT@ BβD  x + GAk ‡ H@ BwD − @ NeβDLT H@ BwD − @ NeβDL x =


le le

0 0

i 3.848 × 108
j −4.914 × 108 1.404 × 108 − 3.38 × 107 1.04 × 108 1.482 × 108 − 6.24 × 107 1.82 × 107 z y
j
j z
z
j
j −4.914 × 108 1.1232 × 109 −7.722 × 108 1.404 × 108 −1.482 × 108 0 2.106 × 108 − 6.24 × 107 z z
j
j z
z
j
j 1.404 × 108 −7.722 × 108 1.1232 × 109 −4.914 × 108 6.24 × 107 −2.106 × 108 1.482 × 108 z z
j
j 0 z
z
j
j z
z
j
j − 3.38 × 107 1.404 × 108 −4.914 × 108 3.848 × 108 − 1.82 × 107 6.24 × 107 −1.482 × 108 − 1.04 × 108 z
z
j
j z
z
j
j 1.04 × 108 −1.482 × 108 6.24 × 107 − 1.82 × 107 3.31871 × 107 2.26092 × 107 −8.36997 × 106 4.57372 × 10 z6 z
j
j z
z
j
j z
j
j 1.482 × 108 0 −2.106 × 10 8 6.24 × 107 2.26092 × 107 1.64812 × 108 −2.30509 × 107 −8.36997 × 106 zz
z
j
j − 6.24 × 107 z
j
j
j 2.106 × 108 0 −1.482 × 108 −8.36997 × 106 −2.30509 × 107 1.64812 × 108 2.26092 × 10 z7 z
z
z
j z
k 1.82 × 107 − 6.24 × 107 1.482 × 10 8 − 1.04 × 108 4.57372 × 106 −8.36997 × 106 2.26092 × 107 3.31871 × 10 {7

El vector de cargas es:


i
j
875 y
j
j 6 zz
z
j
j z
z
j
j
750 z
z
j
j z
z
j
j
4875 z
z
j
j 2 z
z
@ FqD = ‡ @ NwD p x = j z
le T j
j 2500 z
z
j
j z
z
0 j
j
3 z
z
j
j 0 z
z
j
j z
z
j
j 0 z
z
j
j z
z
j
j 0 z
z
j z
k 0 {

Ya que no tenemos momento aplicado, el segundo término del vector de cargas es nulo y por ende son nulas
también las cuatro últimas componentes del vector, asociadas a los grados de libertad rotacionales.

21
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

3. DESARROLLO
El desarrollo se divide en tres partes:

A – Verificación del elemento

Se realiza el cálculo de un problema sencillo con resultado exacto conocido para validar la efectividad
del elemento de viga de cuatro nodos con deformación por corte. Se definen las funciones de interpolación a
través de polinomios de Lagrange para cuatro nodos, se desarrolla la matriz de rigidez del elemento, el vector de
cargas, se imponen las condiciones de contorno y se computan los resultados de los desplazamientos nodales.
Luego se calcula la deflexión en la puntera (solución exacta provista por las ecuaciones diferenciales) y
se comparan los dos resultados.

B – Cálculo por elementos finitos

Se desarrollan todos los pasos de la metodología del método para el cálculo estático de los desplaza-
mientos, las deformaciones y las tensiones. Esto incluye a las matrices de rigidez locales de cada elemento, a la
matriz global del sistema y al vector de cargas. Luego se imponen las condiciones de contorno y se computan los
desplazamientos nodales que son incógnita del sistema de ecuaciones planteado.
A continuación se interpolan dichos desplazamientos y se calculan las deformaciones y tensiones a lo
largo de cada elemento. Se grafican los desplazamientos nodales obtenidos y los desplazamientos, deformaciones
y tensiones interpolados a lo largo de cada elemento.

C – Cálculo dinámico

Se calculan las tres primeras frecuencias naturales de vibración de la estructura. Se utiliza una matriz de
masa derivada concentrada utilizándose solamente los grados de libertad traslacionales

Todo el desarrollo fue realizado con el programa Mathematica versión 5 de la firma Wolfram Research.
La elección del software fue realizada preponderando la experiencia del autor y no la eficacia comparativa con
otros software de probada eficacia (Matlab, Mathcad, etc.).

Debido a lo extenso de esta sección de la monografía, se anexa los puntos A, B y C al final del presente do-
cumento.

C.1 – Verificación Dinámica

Se calculan las tres primeras frecuencias naturales de vibración de un problema sencillo y se lo compara
con los los resultados exactos hallados en el libro"Theory of Matrix Structural Analysis" de J.S. Przemie-
niecki, sección 12.8.

22
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

4. CONCLUSIONES
Velocidad y costo computacional

No se presentaron problemas de tiempos de procesamiento de cálculos que realizó el programa Mat-


hematica: en la resolución del sistema de ecuaciones para los desplazamientos nodales se tarda aproximadamente
5 segundos 2. Ya que el sistema global posee 26 grados de libertad, y haciendo una estimación lineal entre el
tiempo de procesamiento y los grados de libertad del sistema, arribamos a la conclusión de que en una computa-
dora similar, se podría resolver sistemas de unos 300 grados de libertad en un tiempo aproximado de un minuto.

Teniendo en cuenta que los costos típicos de una computadora y de las licencias de software necesarias
nos arrojan un total de $3800, podemos decir que los costos computacionales para problemas estructurales del
orden del desarrollado en esta monografía no son para nada una traba en el desarrollo de un departamento de
ingeniería estructuradle una empresa.

Estructura de los archivos

Los archivos utilizados fueron armados para ir cumpliendo paso a paso los cálculos necesarios que im-
pone la metodología. En varias instancias, se han copiado resultados y pegado como argumento en cálculos pos-
teriores, haciendo que si se modificaban dichos resultados, se deba volver a copiar y pegar.

Estos archivos podrían ser parametrizados para lograr un cálculo dinámico en donde se puedan modifi-
car parámetros del modelo (ej.: cantidad de elementos, funciones de interpolación) y datos de entrada (materia-
les, dimensiones, cargas) de manera que se obtenga un proceso de cálculo automático. Esto no sería una tarea
compleja para un operador experimentado de Mathematica o cualquier programador. Agregando una interfase
gráfica, se podría desarrollar un pequeño software de elementos finitos.

Resultados

Para la deflexión de puntera en el caso descripto en la verificación del elemento, obtuvimos las siguien-
tes relaciones del error del MEF con respecto a la solución exacta:

Valores obtenidos Error


MEF Solución exacta Magnitud Porcentual
Deflexión 0,0458066 0,0458251 1,850E-05 0,04037%
Giro 0,0342857 0,0342857 0,0000000 0,00000%

Podemos ver que el desempeño del elemento es excelente para nuestra verificación, en especial en los
giros donde la solución del método representa a la solución exacta.

Para el caso dinámico, los errores encontrados fueron sustancialmente mayores ya que se comparó con
un modelo que despreciaba los efectos de la deformación por corte. Los resultados obtenidos fueron:

Valor obtenido Valor exacto Error Error porcentual


ω1 0,000505266 0 0,000505266 0,00%
ω2 12.884,8 13845,3296 -960,53 -6,94%
ω3 48.929,1 44868,4587 4.060,64 9,05%

De todas maneras, podemos decir que el método y el elemento están validados ya que el error se mantiene en un
rango de ±10%.

2
Se utilizó una computadora personal con procesador Intel Core Duo con 1Gb de memoria RAM.
23
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Funcionalidad del elemento

El elemento de viga de Timoshenko resulta sencillo de implementar por requerir funciones de interpola-
ción de una continuidad C0 que son fácilmente obtenidas por los polinomios de Lagrange.

Si hubiéramos tenido un elemento de viga de Bernoulli, las funciones de interpolación tendrían que po-
seer una continuidad C1. Los polinomios de Hermite proveen de este tipo de funciones pero no son tan sencillas
de obtener, en especial para un número de nodos grande.

Compatibilidad entre elementos

Se observa en el gráfico de los desplazamientos y de giros interpolados la compatibilidad entre elemen-


tos y la continuidad dentro de cada elemento y en los límites a izquierda y derecha en las uniones entre elemen-
tos.

Desplazamiento vertical @ m D

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

Longitud de la viga @ m D
2 4 6 8

Giro de la secció n@°D

0.1

0.05

Longitud de la viga @mD


2 4 6 8

-0.05

-0.1

24
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

En los giros se observa continuidad en los valores, pero saltos en la pendiente. Debido a la formulación
del elemento, esto no afecta a la continuidad de las deformaciones y tensiones porque la mayor derivada de la
ecuación diferencial de la viga de Timoshenko es de grado 1. Esta es la condición que hace aplicables los poli-
nomios de Lagrange (C0) a esta formulación.

También podemos ver que las condiciones de contorno son correctamente representadas y que una de-
flexión máxima y un giro nulo ubicados en el centro de la viga (x = 4) representan correctamente la simetría del
problema.

25
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Apuntes del curso de Estructuras Aeronáuticas III, UTN – FRH, años 2001, 2002 y 2003 – Federico
Bertoli
• Catálogo de metales “Metals Catalog” – © Metals Depot – www.metalsdepot.com

8. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
• S. Timoshenko – Resistencia de Materiales, primera parte, Espasa Calpe, 1957.
• K. Huebner, E. Thornton & T. Byron – The Finite Element Method for Engineers, 3rd edition, John
Wiley & Sons, Inc.
• K.J. Bathe – Finite Element Procedures, Prentice Hall, 1996.
• O.C. Zienkiewicz, R.L. Taylor – The Finite Element Method, Volume 1, 5th edition, McGraw-Hill,
2000.
• R.W. Clough, J. Penzien – Dynamics of Structures, 2nd edition, McGraw-Hill, 1993.
• J.S. Przemieniecki - Theory of Matrix Structural Analysis, Dover Publications, 1968.

26
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Haedo
Cátedra de Estructuras Aeronáuticas III Bertoli, Federico

Nro. Fecha Detalle Hojas


0 27/9/06 Presentación del objeto de la monografía. 7
1 5/11/07 Monografía desarrollada 21+60
2 27/11/07 Mejoras en la introducción teórica 25+60
3 3/2/08 Corrección del cálculo dinámico y agregado de verificación 27+64
dinámica.

27
París 532 - (1706) Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel (01) 650-1085 - (01) 659-3857/2575 - Fax (01) 443-0499

Vous aimerez peut-être aussi