Vous êtes sur la page 1sur 3

Desafíos a la formación de trabajadores sociales en la diferencia andino-amazónica.


Una aproximación desde la República Bolivariana de Venezuela

AUTOR: César A. Barrantes A.

En nuestra América de siglo veintiuno, signada por el cambio epocal, las nuevas formas y contenidos de las
demandas de satisfacción de carencias y de potenciación de aspiraciones sociales han adquirido carácter
societal y sentido ético-geo-bio-político que le está exigiendo a la fauna de ductores, intelectuales y
operadores sociales, dentro de la que contamos a los agentes del trabajo social corporativo y
tecnoburocráticamente organizado, capacidades noseológicas estratégicas orientadas al logro de óptimos
niveles de eficiencia, eficacia y efectividad en sus acciones e impactos sustentables en la calidad y el modo
de vida de las multitudes, especialmente étnico-populares.
A la luz de los drásticos corrimientos de plataformas que se vienen experimentando en la cartografía política,
social, cultural y económica latinoamericana -significantes de una cadena de saltos cualitativos no lineales ni
ascendentes que no pueden ser medidos ni ubicados en la cuadrícula cartesiana- este segundo lustro está
caracterizado por intensas movilizaciones, significando con ello entornos de participación en los asuntos que
hasta el pasado reciente eran concebidos como responsabilidad exclusiva de las entidades oficiales,
empresariales y oenegeistas, y que hoy, cada vez más, parecieran estar siendo progresivamente relegitimados
por el protagonismo de las muchedumbres antes excluidas.
Es así que temáticas, problemáticas o cuestiones cruciales como el posdesarrollo, la neomodernización, la
neomodernidad, el neocapitalismo, el neoliberalismo como ideología legitimadora del capitalismo, la
globalización; la sociedad del conocimiento, de la información y del espectáculo; la crisis de
modernidad/posmodernidad, el sistema-mundo imperial, el poder neocolonial, la neocolonialiad del poder, la
diferencia poscolonial y posimperial, el modo tecnoburocrático de organización y el paradigma
ontoepistémico-hermenéutico angloestadounidense-eurocéntrico, están siendo transversalizados al menos por
lo siguiente:
• La reconstitución y, en algunos casos, refundación aún no totalmente resuelta del estadocratismo
desarrollista, bienestarista, populista y asistencialista, en estados sociocéntricos de derecho y de justicia,
es decir, societalmente centrados y tendencialmente integrales.
• La configuración de nuevos e incipientes modos de relacionamiento multidimensional de los estados con
su propia legalidad, legitimidad, institucionalidad, estatalidad, societalidad, multiculturalidad, politicidad,

Contribución presentada a la III Jornada Internacional de Políticas Públicas, Universidade Federal Do Maranhão, Brasil, 28-30
de agosto de 2007.

Profesor investigador de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela. Presidente-Fundador de la Red
Latinoiberoamericana y Caribeña de Trabajadores Sociales (RELATS). Representante por la República Bolivariana de
Venezuela para la constitución de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS).
nacionalidad, espacio-temporalidad, regionalidad, localidad, plurietnicidad, electoralidad, cotidianidad,
internacionalidad, imperialidad, mercadicidad, publificidad, privaticidad...
• La constitución de nuevos sujetos sociales dentro de los cuales se encuentran las masas étnico-populares,
hoy constituidas –valga la redundancia- en muchedumbres multitudinarias, que han construido lo que en
lenguaje sicoanalítico se denominan registros imaginarios, simbólicos y reales distintos a los de los
decenios sesenta a noventa del siglo pasado.
• La construcción de nuevos ámbitos constituyentes de nuevas subjetividades, sensibilidades y nuevas
formas de inserción en el sistema mundo imperial, (pos)moderno-(pos)colonial y en los momentos co-
constitutivos de la sociedad, que han venido siendo ocupados multitudinariamente como escenarios
concretos de convivencialidad y organización democrática protagónica y de forja cotidiana de nuevas
formas de pensar, sentir y hacer geopolítica, geojusticia, geoeconomía, geocultura, geociencia…y
geotrabajo societal.
Se trata de desafíos inéditos que están no sólo estremeciendo los cimientos oligárquicos, modernos y
posmodernos de diversos países, sino planteándole a los dispositivos tecno-burocráticamente organizados
que -como “la” universidad, “la” ciencia, “la” tecnología, “la” humanística y “el” trabajo social- forman parte
del patrón epistemológico estadounidense-anglo-eurocéntrico que se ha venido constituyendo como
racionalidad instrumental, a la que son reducidas las relaciones de conocimiento con el mundo que nos ha
tocado vivir.
Desafíos que, desde hace varios lustros, nos están retando a transitar los caminos de la refundamentación del
trabajo social (ojo: no estoy proponiendo en modo alguno una segunda ni tercera reconceptualización, sino
simplemente, la construcción de nuevos puntos de partida no lineal ni ascendente) y de la búsqueda de
estrategias de ruptura onto-epistemo-hermenéutica que permitan deconstruir la arrogante hegemonía de la
ciencia moderna, las tecnologías de la información y comunicación y la universidad; y sin perder la promesa
que ellas generan y frustran al mismo tiempo, comenzar a abrir sin reparos, miedos, prejuicios,
hegemonismos ni dogmas, las preguntas que deberán ser trabajadas, como materia prima, por los trabajadores
sociales y las trabajadoras sociales que quieran aceptar el desafío de dar rienda suelta a sus poderes creadores
recíprocamente alimentados con los poderes creadores de los pueblos y naciones de nuestra América.
Lo anterior, a los fines de fundamentar y encarnar un proyecto onto-epistemo-hermenéutico, ético-estético y
geobiopolítico de producción, circulación y consumo de conocimientos y saberes que endogénicamente
articule el carácter segregado y elitista de la ciencia y la universidad con el carácter prudente y convivencial
del sentido común y la sabiduría étnico-popular, es decir, que siendo prácticos no dejen de ser esclarecidos y
siendo sabios no dejen de estar socialmente producidos, pero en esencia democráticamente distribuidos en el
proceso mismo de creación, traducción y satisfacción de necesidades (carencias y aspiraciones) sociales
(individuales y colectivas), societales (la sociedad considerada en su conjunto más inclusivo) y ecosistémicas
(protección de la vida misma de la patria tierra.
Son las notas reflexivas con las que he querido aportar a la discusión propuesta para la III Jornada
Internacional de Políticas Públicas de la Universidad Federal de Maranhão, dejando la palabra a quienes
tengan a bien alimentar mi esfuerzo reflexivo. Sin cartabones. Sin paradigmas, pero no sin principios.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Barrantes 2007 Del trabajo social al trabajo societal. Notas para un encuentro con los estados sociales de derecho y de justicia
(Versión preliminar sujeta a modificación), Trujillo, Perú, 25-27 de agosto de 2007.
Barrantes, César (2006a), “El trabajo social de siglo veintiuno. Una crítica al discurso brasileños et alii”, en Revista Katálisys,
segundo semestre, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.
Barrantes, César (2006b), Segundo Anteproyecto de Ley de Ejercicio del Trabajo Social, República Bolivariana de Venezuela, Co-
misión de Seguridad Social Integral, Asamblea Nacional, febrero de 2006.
Barrantes, César (2006c), La internacionalización del trabajo social, Conferencia magistral, VII Congreso de la Federación
Nacional de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social de México (FENETS): "Trabajo Social y Modernidad. El Desafío
de la Acreditación de las Escuelas de Trabajo Social y la Participación de los Estudiantes", 2-5 de noviembre, Mazatlán,
Sinaloa, México.
Barrantes, César (2005), El trabajo social en el contexto actual. Ponencia magistral de inauguración del LIII Congreso Nacional de la
Asociación Mexicana de Escuelas de Trabajo Social. León, Guanajuato, 5-7 de mayo.
Barrantes, César (2005a), “Desafíos ¿del o al? trabajo social en tiempos de imperio, posmodenidad y globalización”, XVIII
Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, San José, Costa Rica, 12-17 de julio de 2004. En Ruiz, Ana
(Coorda., 2005), Búsquedas del trabajo social latinoamericano. Urgencias, propuestas y posibilidades, Espacio Editorial,
Buenos Aires; Asimismo, en Revista Regional de Trabajo Social, No. 33, 2005, Montevideo, en línea: www.revistatraba-
josocial.com/
Barrantes, César (2005b), “Pensar el trabajo social en la construcción de un nuevo paradigma”, ponencia magistral de cierre al V
Congreso Ordinario de la Federación Mexicana de Escuelas de Trabajo Social, celebrado en la ENTS-UNAM, México
D.F. del 17 al 19 de noviembre de 2004. En Revista Margen, No. 36/37, Buenos Aires, en línea: www.margen.org/
Barrantes, César (2004), El trabajo social en la perspectiva de la construcción de un nuevo paradigma. Ponencia magistral al V
Congreso Ordinario de la Federación Mexicana de Escuelas de Trabajo Social, celebrado en la UNAM, México D.F., 17-
19 de noviembre.
Barrantes, César (2002), Anteproyecto de Ley de Ejercicio Profesional de los Trabajadores Sociales y las Trabajadoras Sociales de
la República Bolivariana de Venezuela, presentado a la Comisión de Seguridad Social Integral de la Asamblea Nacional,
julio de 2002.
Morin, Edgar (1994), Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, España.
Santos, Boaventura De Sousa (1996), Introducción a una ciencia posmoderna, Colección de Estudios Avanzados 3, Centro de
Investigaciones Posdoctorales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Vous aimerez peut-être aussi