Vous êtes sur la page 1sur 5

Trabajo Final

Análisis del filme “The Wall”

Alejandro Castillo R.
Estudiante IV semestre de Historia
Cod: 6803-1020

Paula Marcela Trujillo


Estética Audiovisual

Universidad del Cauca


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Popayán, 13 de Marzo 2005
Introducción
El filme “The Wall” (el muro) del conocido y reputado director británico Alan Parker es
una obra de cine experimental realizada en 1982, que no obstante tener casi veintitrés
años al aire, todavía tiene mucho que decirnos; la original concatenación de elementos
narrativos en una estructura textual no convencional logra ilustrar en el buen observador
las minuciosidades psicóticas de Pink, el personaje axial del filme habitualmente
clasificado como musical, pues el hilo conductor sobre el cual se construye el mismo
corresponde al álbum homónimo de la banda británica de rock Pink Floyd. Las
composiciones igualmente alternativas de este grupo, evocan la psicodelia nihilista
heredada del hippiesmo valiéndose de la amalgama electro-acústica y de los espontáneos
cambios en la tonalidad presentes en todos sus temas. Además, los temas tratados en sus
canciones hacen una crítica explícita a las ambivalencias alienantes de la modernidad,
que como veremos, es un elemento presente en el fondo de la obra.
Acompañada de otras brillantes creaciones, esta obra es un baluarte que reivindica la
imagen fílmica como composición estética cultural compleja, en un contexto histórico
donde el cine es cada vez más un medio escapista de banal entretenimiento: la industria
hollywoodense es el testimonio más evidente del decadente fenómeno con realizaciones
metaterrenales como Alien, E.T., Star Wars, entre otros rodajes de estilo circense.
Aunque Europa sirvió de plataforma a este tipo de creaciones, paralelamente se
presentaron expresiones cinematográficas vanguardistas de mayor complejidad con
eminentes directores como Alan Parker (El Muro), Peter Greenaway (El contrato del
dibujante), Neil Jordan (En compañía de lobos), Stephen Frears (Mi hermosa lavandería),
Jacques Rivette (Céline y Julie van en barco), Jean-Luc Godard (Nombre: Carmen),
David Lynch (El hombre elefante), Michelangelo Antonioni (Identificación de una
mujer), entre otros.1
Una vez hecha esta somera contextualización, podemos concretar algunos elementos del
filme con más facilidad.

1
Las obras citadas para cada autor son relativamente contemporáneas al filme que nos corresponde analizar.
El Fondo
Considero pertinente antes de dar cuenta de los elementos formales del Muro, precisar los
parámetros temáticos sobre los que giran los primeros; es necesario hacer la siguiente
salvedad: el desarrollo de este punto está basado en mi propia interpretación de la
estructura textual del filme, por lo que incluiré diversas fuentes argumentativas dentro de
mis hipótesis.
El muro, temáticamente trata de reflejar los conflictos internos del protagonista (Pink),
cuyas vivencias personales convergen en múltiples síntomas psicóticos de compulsión
repetitiva. Ya que la estructura narrativa del filme representa un reflejo del orden
temporal de resignificación interna del personaje, se nos es permitido interpretar
ambiguamente sus vivencias, llenas de conmovedoras pasionalidades.
Pink, es un lactante aún cuando su padre se marcha a participar en la segunda guerra
mundial, donde en medio de un conflicto pierde la vida, dejando al niño sin un referente
paterno de autoridad. Su madre, asume su crianza con un frenesí de sobreprotección que a
la larga, exacerbaría aún más el conflicto del sujeto. Su infancia se ve marcada
profundamente por el colegio, donde el arbitrario autoritarismo de los profesores es
interiorizado paulatinamente por el joven, alimentando la estructura superyóica que una
vez liberada tomaría formas fascistas en la etapa final del proceso. Su adolescencia es la
etapa más confusa: al parecer es aquí donde se independiza para posteriormente hacer
parte de una banda de rock. Es en medio de este periodo donde conoce a Vera, su
compañera. Sin embargo, al estar fuera de la ciudad Pink se da cuenta que Vera lo
engaña, y cae en una depresión que considero el primer detonante de su psicosis; es en
este momento donde la soledad propicia el resurgimiento de sus traumas de infancia, que
concatenados conducen inexorablemente al desarrollo de graves síntomas alucinantes. La
recurrente imagen del muro se presenta entonces como una metáfora polisémica: un
primer significado es la necesidad de protección de Pink frente al exterior adverso,
representado como los brazos de la madre; otro, podría ser el reflejo de las imposiciones
socio-históricas ineludibles y negativas para el individuo; un último significado (explícito
en las líricas), asocia la homogeneidad convencional de las masas a una consecución
infinita de ladrillos; en fin, la simbología del filme abre todo un horizonte interpretativo
que yo he hilvanado como la expresión puramente psíquica de Pink.
La Forma
La unidad como primera categoría de análisis es realmente compleja en esta obra por las
distintas perspectivas de indagación que la misma abre: en un tiempo corto de
observación ingenua, evidentemente la consecución de cada sintagma parece hablar de
temas totalmente desarticulados, por ejemplo en el inicio se muestra el tensionante
desarrollo de una batalla seguido del descanso pasivo de una señora en un día soleado
burgués; si bien este ordenamiento de compaginación podría despertar en el observador
sensible una metáfora crítica, a primera vista es difícil percibir que exista alguna relación
entre dos sintagmas que exponen temas tan diferenciados. Ahora bien, visto por una
segunda vez más atentamente, el ciclo total se presenta perfectamente cohesionado: todos
los elementos del montaje cobran una forma estructural clara, donde el objetivo de
mostrar de la mejor forma posible el desarrollo sintomático de un sujeto psicótico se
cumple a cabalidad. Es solo a través de una perspectiva de análisis más amplia (el ciclo
total) que podemos apelar a otras categorías formales como la repetición unificante y el
ritmo. La primera, expresa algunos elementos esporádica y sutilmente a lo largo de todo
el filme, tanto que en una primera mirada son casi imperceptibles (la figura atrofiada de
su amada, el halcón negro, el doctor, etc.), y otros tan insistentemente recalcados que es
imposible no prestarles atención (el muro, la guerra, el profesor, etc.). El segundo es el
corolario ineludible de la estructura narrativa progresiva que se evidencia en el montaje:
si bien no apela a las formas narrativas convencionales, se puede alcanzar a interpretar el
paulatino desarrollo sintomático del protagonista, cumpliendo éste entonces una doble
función cohesionante tanto en el ritmo temático, como en el discurso textual de la obra.
Sin embargo, considero que en la complejidad del filme todas estas categorías van tan
estrechamente asociadas que analizarlas independientemente puede fragmentar la
estructura total del mismo, entendido lógicamente sobre mis hipótesis sobre el fondo.
La variedad y el contraste se evidencian continuamente: la primera se beneficia
simultáneamente de los múltiples tiempos que abordan al mismo personaje, y de los
recursos gráficos del dibujo animado (que facilitan entre otras cosas la expresión
adecuada de las condensaciones, las asociaciones y los desplazamientos del
subconsciente de Pink), rompiendo así con cualquier monotonía en el texto. El segundo
es también evidente en cambios estéticos drásticos como por ejemplo, de un rostro
inerme y sangriento, a una canasta de pan. La estilización está presentada implícitamente
a lo largo del trabajo, por lo que considero innecesario repetir lo ya dicho.

Fuentes Bibliográficas
SANCHEZ, C. Rafael, El fenómeno artístico

GUBERN, Roman, Historia del cine

AUMONT, Jacques, Estética del cine,

--------------- Análisis del film

Vous aimerez peut-être aussi