Vous êtes sur la page 1sur 98

Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico |1

Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico |2


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico |3

CORMAGDALENA

Horacio Arroyabe – Director General

ONF ANDINA

Javier Manchola – Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM)

CRA

Rafael Pérez J. – Director General

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA

Fabio Arjona Hincapie – Director Ejecutivo

Equipo de Trabajo CI Colombia Proyecto Caribe

Carlos Castaño Uribe – Director Oficina Caribe CI-Colombia – Coord. General Proyecto
Juan Carlos Pino R. – Biólogo Marino
María Adelaida Valencia P. – Educadora Ambiental
Vivian Galvis G. - Trabajadora Social
Cristal Ange – Bióloga – Psicóloga
Ana Maria Botero – Bióloga
Roberto Tatis M. – Biólogo Limnólogo

Apoyo institucional

Juan Gonzalo Botero – Coordinador Regional Barranquilla Cormagdalena


Erika Correa – CRA

Apoyo medios y registro sistemático

Helmer Vasquez C.
Adriana Orozco G

Apoyo Logístico campo y personal

Ana Maria Posada - Bióloga


Carlos Martínez - Pescador
Ismael Barranco - Pescador
Robinson Sandoval Pescador
Gerardo Castillo – Presidente Cofuacpes
Asociación de pescadores de la Playa
COFUACPES

Apoyo Componente Educativo

Análida Rojano
Norvis Acosta
María Delia Suarez
Arquímedes Barraza

Diseño & Diagramación

Ramón Hernando Orozco Rey / Eco Prints


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico |4

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN............................................................................................................................................................ 5

2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 6

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................................ 8

4. BASE CONCEPTUAL ..................................................................................................................................................... 11


4.1. Ecosistemas de manglar ...............................................................................................................................................................11
4.2. Importancia de los ecosistemas de manglar ..............................................................................................................................11
4.3. El manglar en el caribe y en el departamento del atlántico .....................................................................................................12
4.4. Restauración de manglar, creación de nuevos sistemas ...........................................................................................................14
4.5. Las comunidades humanas en la construcción del territorio y la estrategia de gestión ambiental.....................................15

5. DESARROLLO DEL PROYECTO ....................................................................................................................................18


5.1. Objetivos del proyecto de restauración ambiental (Fase I) .....................................................................................................21
5.2. Acciones del proyecto ..................................................................................................................................................................22
5.2.1. Ampliación de la cobertura manglárica ..............................................................................................................................22
5.2.2 Modelos experimentales para la restauración de Mallorquín............................................................................................36
5.2.3. Estrategia educativa y de participación de las poblaciones locales .................................................................................46
5.2.3.1. Herramientas e instrumentos empleados para dinamizar la participación comunitaria .......................................48
5.2.3.2 Otras Herramientas e instrumentos de interacción para la recuperación del complejo lagunar .........................69

6. COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 82

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 88
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico |5

1. PRESENTACIÓN
El Proceso de Ordenamiento de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) de la Ciénaga de Mallorquín adelantado por la Comisión
Conjunta (CRA, CORMAGDALENA y DAMAB) entre los años 2005 y 2006 definió los lineamientos de conservación y
manejo de algunos de los relictos de la estructura ecológica de soporte en el territorio y estableció las orientaciones generales
para su restauración y su mantenimiento, encontrando que el complejo Mallorquín–Manatíes ameritaba un esfuerzo
priorizado dentro del contexto de todos los ecosistemas de la cuenca, dado su nivel de transformación, deterioro, e
importancia.

Con el ánimo de dar inicio al proceso de implementación del POMCA a través de acciones de tipo demostrativo, a
comienzos del 2007 CORMAGDALENA, la CRA y CI suscribieron un convenio para definir algunas acciones de
ampliación de la cobertura de manglar y rehabilitación hidrológica en el complejo de ciénagas de Mallorquín y Manatíes con
participación comunitaria, como estrategia educativa y de afianzamiento de los valores ambientales en la cuenca hidrográfica
de la ciénaga de Mallorquín y los arroyos Grande y León (Restauración Ambiental del Complejo de Humedales –Fase I-). El
convenio contó también con recursos del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial – FFEM y la ONFA, todo lo
cual permitió ejecutar el proyecto en toda su integridad cumpliendo con los siguientes objetivos específicos:

a) Ampliar la cobertura de manglar en el complejo Mallorquín – Manatíes en 50 Has, con la perspectiva de potenciar la
producción de bienes y servicios ambientales de estos importantes sistemas acuáticos.

b) Construir 4000 m3 de canales de drenaje y efectuar el mantenimiento de otros 4000 m3 de canales ya construidos por
la comunidad con el objeto de mejorar el flujo laminar y habilitar el transporte acuático con fines eco-turísticos.

c) Desarrollar una campaña educativa y divulgativa complementaria al concepto de Aula Ambiental sobre el ecosistema
de manglar adelantado por la CRA con base en las experiencias comunitarias del trabajo de restauración –
conservación.

d) Involucrar no menos de 100 personas de las comunidades de la Playa, Las Flores y Sabanilla en las estrategias de
recuperación de manglar y las educativas para seguir fortaleciendo el papel de la organización comunitaria como
soporte de la gestión ambiental.

e) Puesta en marcha de la fase experimental de manglar encapsulado para reforzamiento de la barra litoral, componente
interno y externo de la ciénaga (con participación comunitaria).

f) Puesta en marcha de la fase experimental de mejoramiento de las condiciones físico-químicas en los accesos (tubos)
desde el río Magdalena.

El proyecto tuvo una duración de 12 meses. Los resultados y los productos, establecidos en el acuerdo conjunto, fueron
ejecutados en un 100% de acuerdo con su alcance y en el cronograma previsto, tal como se presenta en este documento.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico |6

2. INTRODUCCIÓN
Las ciénagas de Mallorquín y Manatíes formaban parte del delta-estuarino del río Magdalena antes de la construcción de los
tajamares en 1935, asumiendo para ese entonces una configuración similar al complejo lagunar de la ciénaga Grande de Santa Marta
en lo relativo a la estructura y composición del ecosistema de manglar circundante. La ubicación de los tajamares causó
modificaciones importantes en el funcionamiento del sistema (estuarino) convirtiéndolo lentamente en una laguna costera, pues los
aportes del río Magdalena cesaron y aquellos derivados del Arroyo León fueron cada vez menos significativos. Dicha condición
promovió el cierre de la boca de intercomunicación entre el mar y la ciénaga, pues el efecto hidrostático promovido por el exceso
de agua dulce, especialmente en el invierno, generaba su apertura en épocas convenientes para el intercambio de aguas.

El cierre de la boca derivó en un aumento significativo de la salinidad, pérdida del espejo de agua y disminución en la profundidad
promedio, pues el recambio inducido por la dinámica de la boca se omitió. La situación para la productividad pesquera fue
dramática, pues se presentaron mortalidades masivas de peces y de mangle rojo, fomentando su virtual desaparición en las zonas
marginales de la ciénaga.

En el sector costero de las ciénagas de Mallorquín y Manatíes, el retroceso de la línea costera es drástico (67 m/año). Para 1993 la
Universidad del Norte & INDERENA detectaron un espejo de agua de la ciénaga de unas 1.200 hectáreas y con los registros
actuales (2005) y su integración al procesamiento de las imágenes de satélite, el espejo de agua de la ciénaga es de 857 hectáreas, lo
que implica una pérdida del 29% del área en los últimos 12 años o, en otras palabras, una recesión anual del orden de las 30
hectáreas. De continuar con esta rata de recesión anual, una deducción simplista indica que en menos de 30 años se habrá perdido
la totalidad del espejo de agua. Por ello la ampliación de la cobertura de manglar es importante, ya que el sistema en su conjunto es
un consolidador de suelos, que atenuaría en buena medida la tendencia actual.

En virtud de esta condición, se identificó como necesario ampliar la cobertura de manglar y promover la rehabilitación de sectores
alterados de este ecosistema mediante el restablecimiento de flujos hídricos que permitan el desarrollo de nuevos rodales y en
consecuencia la estabilización del área costera del sector, así como su productividad pesquera, sustento de numerosos pobladores.
El diagnóstico elaborado por la CRA en el año 2005 mediante convenio con INVEMAR determinó mediante zonificación del
manglar del departamento del Atlántico, que en el departamento se cuenta con zonas de recuperación tipo I y tipo II, las cuales
fueron asignadas específicamente a áreas de manglar ó a salitrales y playones donde es factible adelantar acciones para el
establecimiento de manglares. La categoría de recuperación tipo I ocupa 135,04 ha (incluyendo manglar, salitrales y playones) y la de
recuperación tipo II 18,26 ha. para un total de 153.3 hectáreas, siendo la zona de Mallorquín y Manatíes la más representativa.

Paralelamente, el Plan de Ordenamiento identificó que en las ciénagas existían otros factores de deterioro que se relacionan con la
presión sobre sus recursos por parte de los pobladores, fundamentalmente por falta de una estructura social con oportunidades
productivas que han derivado en desempleo, baja calidad de vida y en consecuencia, en una condición de necesidades básicas
insatisfechas. En el caso específico del presente proyecto, se hizo necesario canalizar los recursos hacia las propuestas de iniciativa
comunitaria, pues se consideró que la incorporación de estas disminuye costos y deriva tanto en el aumento de la cobertura de
manglar como en la ejecución de acciones con alta participación de miembros de las comunidades que pueden reivindicar el sentido
de pertenencia de los lugareños con su entorno y fortalecer los vínculos de la institucionalidad con las comunidades para una mejor
gestión ambiental.

Finalmente, la falta de soluciones efectivas al mejoramiento de las condiciones hidrodinámicas del sistema cenagoso y la estabilidad
de la línea de costa, requería de una serie de soluciones estructurales y de gran envergadura económica. Los estudios adelantados
conjuntamente con la Universidad del Norte por la CRA, evidencian, al igual que el proceso de ordenamiento de la cuenca, que el
carácter estuarino negativo o positivo del complejo cenagoso dependerá de su oferta hídrica de agua dulce, su carácter
geomorfológico semi-cerrado y su conexión libre y temporal con el mar, en tanto se permita que el agua marina se diluya con el
agua dulce proveniente del drenaje terrestre (hoy muy disminuido y alterado) y con las aguas dulces que entran del río Magdalena a
través de ductos artificiales.

No obstante, la envergadura y la magnitud de los trabajos que hay necesidad de acometer en el futuro próximo, la CRA,
CORMAGDALENA y CI consideraron oportuno y necesario iniciar algunas actividades de prueba y de control de tipo
experimental que apuntaran a resolver preguntas sobre la estabilidad de la barra -por la vía de fijar una barrera manglarica sobre la
línea de costa (si es que esto es factible) y, de otra parte, evaluar posibles mecanismos para el mejoramiento en el manejo de los
residuos sólidos y la disminución progresiva de los niveles de contaminación desde el río Magdalena.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico |7
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico |8

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se desarrolló en Colombia (Suramérica), en zona costera del departamento del Atlántico sobre el complejo de
humedales de Mallorquín y Manatíes. El complejo se ubica en el costado Nor-oriental del departamento entre las
coordenadas 11°01´ y 11°03 de Latitud Norte y 74° 49´ y 74°55´ de Longitud Oeste, en límites de la desembocadura del río
Magdalena, la arteria fluvial más importante de Colombia y el mar Caribe. Está conformado por las ciénagas de Mallorquín y
Manatíes que están interconectadas por un conjunto de caños que son parte del sistema de drenaje de las cuencas de los
arroyos Grande y León. Su área de influencia abarca aproximadamente 2.000 hectáreas, presentando depresiones lagunares,
espejos de agua someros, algunas llanuras inundables, sistemas de manglar, dunas, un frente de playa de cerca de 8 km,
manchas de matorrales y vegetación de humedal; esta última conforma el plano inundable del arroyo León en su
desembocadura en la Ciénaga. A su alrededor se ubican, de occidente a oriente, los asentamientos de Sabanilla, La Playa y las
Flores, que en conjunto ajustan más de 30.000 habitantes que ejercen presión directa sobre el sistema natural en actividades
de tipo turístico, pesquero y comercial de pequeña escala fundamentalmente. Los mas de 1.5 millones de habitantes del
Distrito de Barranquilla y el Municipio de Puerto Colombia ejercen una presión indirecta sobre el ecosistema. En la siguiente
imagen satelital se puede observar el complejo lagunar Mallorquín – Manatíes.

Ilustración 1a. Ubicación del proyecto

Fuente: a partir de esquema Uninorte – CRA 2005


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico |9

Ilustración 1b. Detalle del estado de intervención del sistema lagunar y manglárico. Nótese en el espejo de agua de
Mallorquín el cono de sedimentación de sedimentos generado por la lengüeta y los aportes del arroyo León (deltificación
sedimentaria), derivados de los procesos de deforestación y aportes masivos de sedimentos (canteras), lo cual resulta ser un
problema muy grave para el ecosistema. Obsérvese los núcleos de enquistamiento urbano desde Sabanilla, La Playa y Las
Flores (Barranquilla), llevándose por delante las áreas naturales del manglar (línea original intermitente).Finalmente se puede
resaltar el deterioro de los espejos de agua en las lagunas costeras y su abrupta interrupción en el sistema hidráulico y
manglárico con urbanizaciones e infraestructura deportiva, amen de los problemas de contaminación y calidad de agua que
son, así mismo, altísimos en aportes y concentraciones de acuerdo a la norma vigente.

Fuente: imagen Google-Earth, 2006


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 10
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 11

4. BASE CONCEPTUAL
Con el fin de dar alcance conceptual al desarrollo de este proyecto de Restauración Ambiental del Complejo de Humedales
Mallorquín-Manatíes, es preciso hacer algunas precisiones que pueden contextualizar el trabajo realizado durante el 2007,
como una primera fase de implementación de las acciones previstas en el acuerdo interinstitucional, CRA-
CORMAGDALENA-CI.

4.1. Ecosistemas de manglar


Existen varias definiciones de manglar, todas muy similares. Una definición
integral de estos ecosistemas es aquella que considera a los manglares como
los ecosistemas de zonas litorales tropicales y subtropicales, que relacionan
al hombre y a las especies de árboles de diferentes familias denominados
mangles (que tienen distintas tolerancias a la salinidad), con otras plantas,
con animales que allí habitan permanentemente o durante algunas fases de
su vida y con las aguas, los suelos y otros componentes del ambiente
(SÁNCHEZ-PÁEZ, ET.AL., 2000).

Los manglares son ecosistemas de pantanos, dominados por árboles


llamados mangles, caracterizados por ubicarse en litorales tropicales de
suelo plano y fangoso, y aguas relativamente tranquilas (estuarios, bahías,
ensenadas, lagunas costeras, esteros, entre otros). El suelo puede estar
inundado permanentemente o sólo en las mareas más altas. Desde la costa
el manglar puede penetrar hacia el interior, siguiendo el curso de los ríos
hasta donde se encuentra vegetación de agua dulce. También pueden
encontrarse en las islas coralinas asociados a los propios corales y a las
praderas de fanerógamas (MMA, 2002).

El nombre de manglar se aplica, de manera general, a las asociaciones vegetales costeras de los trópicos y subtrópicos que
tienen algunas características morfológicas y fisiológicas comunes, a pesar de pertenecer a grupos taxonómicos diferentes.
Tales características son: (a) diferentes adaptaciones para ocupar substratos inestables, (b) marcada tolerancia al agua salada y
salobre, sin ser plantas halófitas obligadas, (c) adaptaciones para intercambiar gases en substratos con bajas concentraciones
de oxígeno y d) reproducción por embriones capaces de flotar, que se dispersan transportados por el agua.

Las especies de mangle se caracterizan por presentar adaptaciones morfológicas y fisiológicas para crecer en terrenos
inestables, anaerobios e inundados, con influencia salina y dentro de las cuales se destacan las raíces zancos o tabloides con
lenticelas y otras que desarrollan neumatóforos. Igualmente, los mangles tienen estrategias reproductivas adecuadas para los
ambientes de las zonas costeras y sus semillas poseen adaptaciones para flotar durante largos períodos de tiempo, tienen una
alta tasa reproductiva y la viviparidad se presenta en la mayoría de las especies.

4.2. Importancia de los ecosistemas de manglar


La producción neta1 de los manglares en las zonas donde hay suficiente lavado del suelo se transfiere casi en su totalidad al
mar como material vegetal o detritos. Este material compuesto principalmente de hojas y madera en descomposición tiende a
acumularse entre las raíces, transformándose luego en detrito que puede ser transportado hacia el mar según el flujo hídrico
de la zona. Los organismos detritívoros de diversos grupos lo aprovechan y transfieren energía a los sistemas marinos a
través de la cadena trófica (Sánchez-PÁEZ, ET.AL.,1997).

Los mangles son excelentes evotranspiradores, puesto que suplen significativamente de humedad a la atmósfera y al hacerlo,
se tornan en fuente de enfriamiento natural para las comunidades cercanas. Actúan como sumideros naturales de CO2,
fuente de materia orgánica e inorgánica y se constituyen en eslabones importantes en la cadena trófica por su función como

1 Entendida como la productividad resultante después de aquella invertida para su propio funcionamiento
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 12

transportadores de energía a los sistemas secundarios. Así mismo, son excelentes detoxificadores y amortiguadores de
inundaciones.

Los manglares sirven de refugio, así como de sitios de alimentación y anidación de diversas especies de mamíferos, aves,
reptiles y anfibios. Las larvas y juveniles de vertebrados e invertebrados encuentran refugio contra la depredación en sus
raíces y capturan alimento que luego se exporta hacia el mar, donde son consumidos o cuando, ya adultos, van a vivir a las
praderas de la plataforma continental, al arrecife o al mar abierto. Sobre las raíces, crecen en forma abundante pequeños
organismos: algas, hidrozoarios, esponjas, corales, anémonas, cirripedios, gasterópodos, bivalvos y crustáceos, que
aprovechan el material orgánico en suspensión y luego son capturados por peces, jaibas, estrellas de mar y caracoles (MMA-
2002). Adicionalmente, son formadores de suelos, protegen los litorales de la erosión costera, dan sombrío en las playas y le
ganan terreno al mar, ya que por medio de sus raíces retienen las partículas que descargan los ríos y arroyos en el mar, así
como el sedimento que llevan las corrientes de deriva costera. Los manglares constituyen uno de los ecosistemas más frágiles
y su protección debe garantizar la continuidad de la utilización de los recursos forestales, biológicos e hidrobiológicos.

4.3. El manglar en el caribe y en el departamento del atlántico


La superficie aproximada de los manglares del Caribe de Colombia es de 86.695 ha (Cuadro 1), destacándose los manglares
ubicados en los cuatro grandes deltas caribeños: los de de los ríos Atrato, Sinú, Magdalena y en el del Canal del Dique. Su
mayor distribución se presenta en el departamento del Magdalena (Delta Estuario del Río Magdalena) en los sectores de la
Ciénaga Grande de Santa Marta e Isla de Salamanca (MMA-2002).

Las especies de mangle registradas para el Caribe colombiano son: Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle,
Pelliciera rhizophorae y Conocarpus erecta, en donde A.germinans y R. mangle, son las especies más abundantes, seguidas por L.
racemosa, C. erecta y P. rhizophorae. De esta última especie en el Caribe sólo se tienen registros puntuales en la Bahía de Cispatá
en Córdoba, sector occidental de la Bahía de Barbacoas en Bolívar, Ciénagas Honda y de Pablo en Sucre, en el Golfo de
Morrosquillo y en la Bahía de Marirrío en el Urabá antioqueño.

Cuadro 1. Cobertura de Manglar en el Caribe Colombiano según Sánchez-Páez, et al., 2004

DEPARTAMENTO AREA (HA)


Antioquia 6.084,7
Atlántico 613,3*
Bolívar 5.713,0
Chocó 41,6
Córdoba 8.862,2
Guajira 3.131,2
Magdalena 52.477,7
San Andrés y Providencia 197,3
Sucre 9574,3
Total 86.695,30
Datos de INVEMAR-CRA (2005)

En los últimos tiempos el acelerado paso de la colonización, el desarrollo, la necesidad de fuentes de ingreso y el cambio
substancial en las condiciones ambientales han derivado en el deterioro o la desaparición de unas 32.243 Has de manglar en
todo el territorio nacional, de las cuales el 68% corresponde al Caribe y el 32% restante al Pacífico, repercutiendo
necesariamente en el equilibrio ecológico y económico de las zonas costeras. Las principales causas del deterioro se refieren a
la construcción de obras civiles, como carreteras o vías de acceso, la expansión turística, la operación de numerosas
industrias, la implementación de actividades como la acuicultura, métodos ilegales de pesca, así como el aprovechamiento no
controlado de productos forestales e hidrobiológicos asociados al manglar. A todo lo anterior se agrega la falta de
implementación y seguimiento de las normas ambientales, lo cual resulta en la pérdida de cientos de hectáreas de manglar
cada año.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 13

En el caso específico del departamento del Atlántico, el trabajo de actualización del diagnóstico y zonificación de manglar
recientemente adelantado por el INVEMAR (2005) permite resaltar varios aspectos. El departamento del Atlántico tiene un
área total de 3.382,24 km2 y una longitud de línea de costa de 64,9 km comprendida desde el tajamar occidental de Bocas de
Ceniza hasta la población de Galerazamba, en límites con el departamento del Bolívar; está influenciado por el mar Caribe al
norte, la península de La Guajira al noreste y al sur la iniciación del valle medio del Magdalena, que se encuentra bordeado
por la Cordillera Occidental y Central, encontrándose dentro de la franja de transición climática, entre los extremos
climáticos áridos al norte y húmedo al sur (Ecoforest LTDA, 1996 en INVEMAR 2005). Las áreas de manglar
corresponden a la planicie fluvio-marina en la zona costera del departamento y abarcan un área de 613,3 hectáreas en todo el
departamento, distribuidas entre los ambientes estuarinos litorales de las ciénagas de Mallorquín, Manatíes, El Rincón,
Balboa, Totumo y el sector de La Represa y a lo largo de la línea de costa en los sectores de Astilleros, Bocatocino, Punta de
Morro Pelao, Cerro Punta de Piedra, Santa Verónica, Rincón Hondo, Punta Velero, Playa Turipaná y Punta de Morro
Hermoso, asociado a otros ambientes como playas y arroyos que desembocan en el mar.

Ilustración 2. Manglares en la ciénaga de Mallorquín. Fuente: CRA-GTA-UNINORTE (2005).

Los manglares del Atlántico crecen formando pequeños rodales a lo largo de toda la costa del departamento, que por las
condiciones áridas de los suelos y el déficit hídrico durante casi 7 meses al año se desarrollan formando bosques de tipo
arbustivo dominados por A. germinans (IGAC, 1998; MMA-BID-CRA-CARDIQUE, 2000). C. erectus es la segunda especie
más abundante en el área, presentándose especialmente en los bordes de lagunas internas de aguas dulces (salinidad menor
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 14

que 1 ppm) como las ciénagas El Rincón, La Represa y Totumo. Las mayores extensiones con manglares se encuentran
rodeando las ciénagas de Mallorquín, Manatíes y Balboa. Los rodales con mayor desarrollo se observan en la ciénaga de
Mallorquín, hacia el sur y en el costado occidental, donde se destacan árboles hasta de 16 m de altura y 35 cm de DAP
(Diámetro a la Altura del Pecho); además, en estas zonas se estimó la regeneración natural más alta (INVEMAR, 2005).

En general el manglar se encuentra bastante intervenido y la tala selectiva es evidente sobre todo en los bosques cercanos a
los asentamientos humanos como en Mallorquín, Santa Verónica y Bocatocino. La construcción de restaurantes, centros
vacacionales y casonas han propiciado la pérdida de vastas áreas del bosque, especialmente alrededor de la ciénaga de
Manatíes, Salgar y Astilleros. La percepción y la conciencia de protección hacia el manglar cambian a lo largo de la costa,
percibiéndose un mayor apropiamiento del ecosistema en los pobladores de Mallorquín (INVEMAR, 2005).

4.4. Restauración de manglar, creación de nuevos sistemas


Existen varias razones por las cuales se toma la decisión de desarrollar proyectos de restauración o creación de nuevos
ambientes mangláricos aunque la información disponible en la materia no es suficiente para concluir taxativamente en cuanto
al éxito de estos proyectos, pues se han obtenido resultados contrastantes en los diferentes ejercicios evaluados debido a la
diferencia de condiciones. Generalmente los principales objetivos que se persiguen al implementar proyectos de
mejoramiento se relacionan con (Lewis, 1990):

f Crear hábitats adicionales o mejorar los existentes

La creación de nuevos hábitats para la vida silvestre o el mejoramiento de los deteriorados requieren de todos los esfuerzos
necesarios debido al aporte de los ecosistemas de mangle al bienestar ambiental y, por ende, humano, especialmente en los
casos en que existe una población dependiente de recursos como la pesca. En el complejo Mallorquín-Manatíes existen
asentamientos como La Playa, Las Flores y Sabanilla así como lugares de refugio, alimentación o hábitat de numerosas
especies de aves, peces, crustáceos y moluscos de importancia comercial o no, que demandan mejoramiento de sus
condiciones para mantener el equilibrio de las diferentes comunidades biológicas y para que su ensamblaje permita que el
funcionamiento del sistema se vaya haciendo cada vez más apropiado. Este objetivo generalmente no cuenta con fondos
para materializarse, pero puede ser costeado por aquellos beneficiarios directos de los bienes y servicios del “nuevo
ambiente” y adicionalmente debería internalizar el costo en los negocios productivos.

f Estabilización de línea de costa

Este objetivo aplica de forma significativa para el complejo Mallorquín-Manatíes, pues en la mayoría de las zonas costeras de
este complejo la energía del oleaje o aun la de los vientos es muy alta y el uso de vegetación costera puede aportar de manera
significativa a la estabilización de la franja. Sin embargo es importante tener en cuenta que el éxito en estos esfuerzos
depende generalmente de la dinámica erosiva, y esta es la que define la improbabilidad del establecimiento de la vegetación.
Una de las principales funciones de los humedales costeros está referida a la posibilidad de atenuar o disminuir efectos
directos sobre la costa, tales como huracanes, tormentas e inundaciones.

f Mejoramiento de la calidad del agua

Lewis (1990) menciona que es difícil cuantificar o dimensionar el alcance de los proyectos de restauración ambiental para
establecer el efecto de la calidad del agua, como incremento en la concentración de oxígeno disuelto o disminución en la
carga nutritiva o de metales pesados. En tal sentido se asume un papel detoxificador o de biofiltro en los humedales, que
insinúa directamente la acción o efecto de la creación o re-creación de un nuevo sistema para la biota en función de contar
con una herramienta más para atenuar la alta carga contaminante de la actividad humana sobre los sistemas costeros. Estos
ecosistemas son en últimas los sitios de disposición final de las sustancias contaminantes, si se tiene en cuenta que pueden
provenir del lavado de las partes altas de una cuenca que abarca miles de km2, o simplemente la que se deriva de
asentamientos aledaños o actividades productivas adyacentes.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 15

f Establecimiento de “Valores de Hábitat” similares en humedales creados o restaurados

En la actualidad el papel fundamental de los humedales es altamente reconocido y por ello alrededor del mundo se están
realizando, cada vez con mas frecuencia, acciones de creación o restauración de ecosistemas con el objeto claro de lograr
integrar todas las metas mencionadas. Lo que se pretende es lograr plantaciones exitosas que permitan el acomodamiento de
la vida silvestre, que se mejore la calidad del agua y se promueva la formación de pesquerías. En pocas palabras, constituye
una estrategia multipropósito.

Ilustración 3. Borde de manglar afectado por erosión costera y fuertes vientos en Manatíes (Foto: INVEMAR 2005)

4.5. Las comunidades humanas en la construcción del territorio y la estrategia de gestión ambiental
La participación comunitaria ha sido fundamental durante todo el proceso de Ordenamiento de la Cuenca de Mallorquín y se
ha logrado afianzar el trabajo colectivo y con visión propia, mientras se fortalece el papel de las organizaciones de base en
torno a objetivos comunes. El proyecto Mallorquín-Manatíes basa su componente educativo en el reconocimiento de las
comunidades como actores determinantes para la construcción del territorio y su intervención es concebida como una
oportunidad para: la construcción conjunta de saberes, el fortalecimiento de lazos de unión entre diferentes actores de la
comunidad y de una conciencia colectiva, y la reflexión crítica con respecto a su relación con el territorio para una toma de
decisiones y un aporte vital como comunidad organizada basados en sus propias maneras, capacidades, sueños y
particularidades.

Bajo esta perspectiva las comunidades son aliados con quienes se comparte la responsabilidad del uso y manejo del territorio,
y la efectividad de un proyecto a largo plazo depende en gran medida de los acuerdos, alianzas y el trabajo conjunto que se
haga. Por ello, el tipo de participación propuesto para el presente Proyecto gira en torno a la facilitación de espacios de
intercambio con las comunidades relacionadas y al papel de estas en la construcción de su territorio, sabiendo que la mejor
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 16

forma de tratar las cuestiones ambientales es contar con la participación de todos los grupos y personas interesadas, en el
nivel que corresponda y, teniendo claro que el proyecto Mallorquín-Manatíes, más que una meta a la que llegar, es un
proceso construido entre todos los actores relacionados. Como todo proceso social, este depende de los valores y formas de
comportamiento humano y sólo puede ser eficaz si los miembros de la sociedad participan activamente, según sus
capacidades, en la compleja tarea de mejorar las relaciones establecidas tanto entre los propios seres humanos como entre
estos y su medio. Esta dimensión ha sido fundamental en el establecimiento de los alcances de este proyecto.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 17
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 18

5. DESARROLLO DEL PROYECTO


El proyecto de restauración ambiental incorpora tres componentes específicos:

a) El componente físico-ambiental, que incorpora todos los aspectos técnicos de intervención sobre el espacio físico
como la apertura de caños, la rectificación y el manejo de los caños existentes, la reforestación y la forestación de
mangle, el diseño de procesos experimentales de encapsulamiento de manglar en áreas muy inestables y expuestas a la
intervención de corrientes y, finalmente, la definición inicial de soluciones para el manejo de sedimentos;

b) El componente socio-ambiental, que es una estrategia transversal de todo el proyecto desde la educación ambiental y
la participación de los actores locales y

c) El componente de divulgación y movilización de opinión en actores externos del complejo de las ciénagas, que
incluye una campaña de medios y una campaña de búsqueda de socios estratégicos, públicos y privados con lo cual las
acciones del proyecto en esta primera fase (I), puedan ser continuadas a lo largo de los próximos años hasta poder
afianzar los resultados que con este proyecto ya se han empezado a observar.

Como se mencionó anteriormente, la CRA, CORMAGDALENA y el DAMAB, con el apoyo y asesoramiento técnico de CI,
efectuaron durante los años 2004 a 2006 el proceso de formulación participativa del Plan de Ordenamiento y Manejo de la
Cuenca de la Ciénaga de Mallorquín (POMCA), identificando este sistema como de cierta sensibilidad ambiental e
importancia, fundamentalmente para aspectos relacionados con la seguridad alimentaria de los pobladores de la zona por el
abastecimiento de pescado, la protección de la línea de costa y la necesidad de contar con un amortiguador de procesos de
contaminación y déficit hídrico, sin dejar de lado la connotación que ostenta el sistema del delta del río Magdalena como
humedal de importancia internacional RAMSAR.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 19

Igualmente el POMCA estableció como una de sus estrategias de implementación la necesidad de utilizar el complejo lagunar
Mallorquín-Manatíes como un ecosistema sombrilla para iniciar alguna actividad en la ejecución e implementación del Plan
que permitiera sensibilizar a la comunidad en general de la necesidad de actuar con sentido de emergencia sobre un
ecosistema estratégico de la cuenca que esta en seria amenaza de desaparecer.

El proyecto se formula, entonces, como una necesidad y una oportunidad de no perder el esfuerzo de trabajo con actores
locales que habían realizado un magnifico desempeño y demostrado su compromiso durante la etapa de formulación del Plan
de Ordenamiento y, por supuesto, para avanzar en la solución inmediata de un proceso de recuperación ambiental del
ecosistema con sentido de pertenencia social. El proceso de implementación del Plan persigue efectuar, entonces, una serie
de acciones conducentes a la recuperación ambiental del complejo Mallorquín-Manatíes, con especial énfasis en el sistema de
manglar, el cual demanda mejoramiento de flujos laminares para favorecer el desarrollo y evitar la formación de playones y el
deterioro, así como apoyo comunitario en estrategias de mejoramiento y preservación de los valores, funciones y atributos de
este importante humedal. Todo lo anterior se adelantó en el marco del Programa de Manejo y Conservación de la Estructura
Ecológica de Soporte, Subprograma Áreas Protegidas Locales y Regionales, Proyecto “Recuperación y restauración de la
zona de manglar de las ciénagas de Mallorquín y de Manatíes” del POMCA (ver el capítulo Programas y Proyectos del Plan).

La situación que motiva la acción e inversión en el proyecto esta inserta dentro de las problemáticas identificadas por el
POMCA y por otros estudios elaborados recientemente en la cuenca. La actualización del diagnóstico de manglar efectuado
por INVEMAR (2005) destaca que la poca representatividad del ecosistema en el departamento en términos de su extensión
ha sido un factor conducente a que sea escasa la atención del público en general a las problemáticas de los manglares, aún
cuando se trata de un ecosistema estratégico del cual depende el desarrollo de actividades productivas como la pesca
artesanal y que cumple funciones claves como la protección de la línea de costa. En el departamento del Atlántico son
evidentes los impactos a los cuales ha sido sometido éste ecosistema, principalmente a consecuencia de: a) el desarrollo de
actividades antrópicas alrededor de estas áreas que generan residuos contaminantes de forma directa o indirecta ó que
aceleran procesos erosivos y de sedimentación; b) el aprovechamiento de los árboles de mangle a través de la tala para uso
como leña, para construcción ó indirectamente para realizar actividades de loteo y aterramiento; c) los procesos naturales
como vientos, oleaje y erosión costera que afectan los manglares de borde; y d) la alteración de los flujos hídricos por cierre
de canales, desviación de cauces de arroyos e interrupción de la comunicación con el mar.

Específicamente, el complejo de ciénagas de Mallorquín y Manatíes corresponde a humedales de tipo costero y litoral. El
primero es el resultado de la construcción del tajamar sobre el delta del Río Magdalena sobre un sistema estuarino natural.
En sus condiciones originales, y antes que se iniciaran los procesos de intervención y modificación humana con el
establecimiento y el desarrollo de la ciudad de Barranquilla (y luego con el tajamar), esta margen izquierda del Magdalena era
tan rica y pródiga en materia ecosistémica y de biodiversidad como su orilla opuesta. La destrucción progresiva de la ciénaga
de Mallorquín sigue su curso en la actualidad.

El sistema de deltificación y las corrientes fluviomarinas movilizan la barra que separa el mar de la ciénaga a razón de 66
metros anuales hacia adentro, situación que de seguir así, influirá definitivamente en la desaparición total de este cuerpo de
agua costero en menos de 30 años (CI et al, 2006). A pesar de grandes situaciones problemáticas que han efectivamente
contribuido al deterioro del complejo cenagoso en términos de contaminación de las aguas por vertimientos líquidos y
sólidos, rellenos y expansión urbana sin control, depresión social del más alto nivel, deterioro paisajístico y modificaciones en
el régimen hidrológico, tan solo para citar algunas, Mallorquín-Manatíes actualmente se constituye en la única zona
ambientalmente viable en su funcionamiento como Estructura Ecológica para la ciudad de Barranquilla y Puerto Colombia, y
quizás el mejor espacio verde que le queda a la región metropolitana de Barranquilla. El complejo presenta no menos de 3
potencialidades visibles que en conjunto definen la necesidad de integrar acciones enfocadas al afianzamiento de valores
ambientales para efectuar la recuperación ecológica del sistema (CI, et. al, 2006):

f Ecoturismo

Desde la perspectiva del ordenamiento de la cuenca de Mallorquín, el Distrito de Barranquilla tiene un papel muy importante
como núcleo vital y estratégico del desarrollo del Caribe Colombiano como: metrópoli urbana, parque industrial, enclave
turístico – cultural, puerto fluvial y marino, posición estratégica sobre la parte meridional del frente litoral costero del Caribe
Colombiano, vector de aproximación sobre el eje fluvial del Río Magdalena que conecta con el interior del país y centro de
acopio, producción y exportación (tanto internacional como nacional, regional y local). La cuenca se establece como un
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 20

sistema único en lo corológico2 y topológico3 referido a la interconexión que provee entre los diferentes ecosistemas
presentes, principalmente el bosque seco y los humedales, especialmente en las planicies y serranías sedimentarias. Ante este
panorama e advierte una confluencia importante entre la dinámica de conurbación del Área Metropolitana de Barranquilla y
la perspectiva de la planificación bajo el esquema de cuenca hidrográfica, que facilita el ejercicio marcando derroteros claros
en el mediano y largo plazo que compatibilicen todas las variables del desarrollo en función del potencial que ostenta el
territorio con el querer de sus pobladores.

Ilustración 4. Contexto espacial de un EcoParque Mallorquín en el área metropolitana

El complejo cenagoso, mirado como un Ecoparque (Ilustración 1)4, constituye una alternativa de uso que sirve de modelo de
desarrollo desde la óptica del ecoturismo para la zona baja de la cuenca, en la que se ubican algunos de sus sistemas más
importantes y representativos. Tanto desde la perspectiva ecológica como económica, se podrían cristalizar opciones viables
de aprovechamiento sostenible de los recursos, modelos de articulación hombre – naturaleza, modelos de conexión entre
sistemas estratégicos para el aumento de la oferta natural y modelos de convivencia pacífica y compatible con el entorno, o,
simplemente modelos que mejoren la calidad de vida de los pobladores, pues la oferta de bienes y servicios ambientales que
provee el complejo han sido desestimados y mal utilizados en la zona y jamás se han sido tenida en cuenta como una
potencialidad.

2 Relación espacial de ecosistemas


3 Espacio que congrega la continuidad y los límites de un grupo de especies definiendo las fronteras del conjunto
4 Con base en aproximaciones efectuadas por CRA (2006) y contextualización de Uni-Autónoma del Caribe, Alvaro Raad R. y Juan Carlos Pino R, bajo la
prospectiva efectuada por el ordenamiento de la Cuenca (CI, 2005-2006)
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 21

La estrategia de un Ecoparque de Mallorquín pretendería implementar un sistema ambiental y recreativo a nivel


metropolitano que incorpore los ecosistemas estratégicos para el Área Metropolitana de Barranquilla, cuya base sería lo
estructurado a partir del ordenamiento de la cuenca de Mallorquín, pues la protección, per se, de estos no brinda la
sostenibilidad que la zona necesita; debe haber una relación sociedad-naturaleza, una inclusión de factores socio-políticos y
culturales además de los fisiográficos.

f Barranquilla como Puerto Comercial (Fluvial y Marítimo)

La actividad comercial del país históricamente ha puesto sus ojos en el desarrollo portuario de Barranquilla, y las condiciones
de la economía actual (TLC y demás acuerdos comerciales internacionales) han generado aún mayor interés en el desarrollo
de esta actividad en la ciudad de Barranquilla. El concesionamiento de una cantidad significativa de zonas portuarias sobre el
tajamar e incluso del afianzamiento del puerto de aguas profundas en la punta de cabeza del tajamar, serán una realidad en
poco tiempo, si el país quiere ser competitivo en materia de comercio exterior. El Plan de Ordenamiento de la Cuenca de la
Ciénaga de Mallorquín considera que esta coyuntura es una buena oportunidad para hacer un frente común por la
salvaguarda de Mallorquín y que, además de todos los esfuerzos adicionales que deben hacerse desde otros actores del
desarrollo económico, la actividad portuaria tiene un papel muy importante que cumplir en materia de consolidación,
restauración y mejoramiento de las condiciones ambientales de este complejo cenagoso o lagunar costero. Desde este punto
de vista se necesitarán definir esquemas muy precisos de desarrollo portuario, incluido el puerto de aguas profundas, con un
alto contenido de responsabilidad socio-ambiental que permitan subsanar los pasivos existentes desde la construcción del
tajamar, que ha sido responsable desde entonces del debilitamiento progresivo de la oferta natural del delta natural del río
Magdalena.

f Oferta educativa a partir de la oferta ambiental de la zona5

La zona permite generar una oferta pedagógica que satisfaga la demanda de educación ambiental extracurricular de los
planteles educativos del departamento en lo relacionado con el estudio de los “ecosistemas costeros” y una oferta ecoturística
que aporte a la sostenibilidad económica del POMCA. La estrategia pedagógica y ecoturística debe partir de una red social
de servicios con capacidad para operar el modelo de aula ambiental, apuntando a identificar y cualificar los atractivos con
mayor potencial para la educación, la recreación, el descanso y el esparcimiento. Se buscaría con esta alternativa brindar a la
comunidad espacios lúdicos, debidamente ambientados y dotados, para el esparcimiento y la formación de ciudadanos
comprometidos con la preservación ambiental de los ecosistemas costeros del Área Metropolitana. Estos espacios están
concebidos como espacios de interacción social, donde tengan asiento y participen la comunidad (mujeres, niños, jóvenes y
adultos mayores), las organizaciones sociales, culturales y empresariales, así como líderes y multiplicadores, para:

− Promover la integración social y comunitaria


− Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación
− Conocer la realidad natural y social del entorno
− Despertar interés por la exploración y la investigación sobre los temas ambientales
− Resolver conflictos
− Elaborar proyectos de desarrollo social, económico y ambiental
− Impulsar el fortalecimiento de la organización social

5.1. Objetivos del proyecto de restauración ambiental (Fase I)

f Ampliar la cobertura de manglar en el complejo Mallorquín – Manatíes en 50 Has en la perspectiva de potenciar la


producción de bienes y servicios ambientales de estos importantes sistemas costeros.

f Construir 4000 m3 de canales de drenaje y efectuar el mantenimiento de otros 4000 m3 de canales ya construidos por
la comunidad, con el objeto de mejorar el flujo laminar y habilitar el transporte acuático con fines eco-turísticos.

5 Con base en la estrategia Aula Ambiental de la CRA. Carlos Escobar (2006) y Plan de Ordenamiento de la Cuenca Hidrográfica (CI et al, 2006).
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 22

f Incentivar la participación comunitaria hacia el reconocimiento y afianzamiento de los valores ambientales de la


Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de Mallorquín, especialmente el manglar, con las comunidades de Salgar, Las
Flores y La Playa para el fortalecimiento del papel de las organizaciones o grupos comunitarios como soporte de una
gestión ambiental compartida y continua

f Desarrollar una campaña divulgativa para socializar la problemática del complejo y reivindicar los potenciales del
mismo con fundamento en una oferta ambiental mejorada y en las experiencias comunitarias del trabajo de
restauración – conservación.

f Desarrollar un ejercicio experimental para la siembra de manglar en áreas expuestas y un modelo experimental de
mejoramiento de las condiciones físico-químicas en los accesos (tubos) desde el río Magdalena.

5.2. Acciones del proyecto


Para el desarrollo del proyecto se plantearon cuatro acciones que en conjunto definen una estrategia integral para el abordaje
de algunos problemas, cuyas actividades se describen a continuación:

Componente Físico Ambiental f Ampliación de la cobertura manglárica (vivero, siembra, recuperación hidrológica)

Componente Socio Ambiental f Modelos Experimentales para la Restauración de Mallorquín (Encapsulamiento de


manglar para la barra de arena y sedimentadores del río Magdalena)

f Estrategia educativa y de participación de las poblaciones locales


Componente Divulgación y
Movilización Consciencia Pública
f Campaña Divulgativa y de opinión hacia actores regionales y nacionales para
salvar la ciénaga

5.2.1. Ampliación de la cobertura manglárica


Constituye la esencia de la participación comunitaria en los aspectos de restauración ecosistémica, pues es la comunidad
directamente la que desde los inicios del proceso percibe el significado y el valor de contar con una alternativa que les ofrece
numerosos servicios ambientales, si se tiene en cuenta que el mensaje de tomar semillas y verlas crecer para luego disponerlas
en su propia área de vivienda estimula la recuperación del sentido de pertenencia.

Esta estrategia se despliega también para mostrar a los pescadores principalmente, como directos beneficiarios, que la
actividad restauradora resulta productiva, como también lo es la extractiva o la destructiva, con la ventaja de que es la
restauradora la que le va a permitir perpetuar indefinidamente la posibilidad de seguir aprovechando los recursos asociados y
enriquece o fortalece la necesidad de trabajar solidariamente.

Otra ventaja resultante, está referida al hecho de poder contar con la participación de niños y mujeres. Los primeros podrían
contar con un nuevo esquema, con una nueva visión, al participar abierta y decididamente en cuidar, proteger y restaurar su
propio entorno, dando la posibilidad de crecer con valores fuertes en esta materia y con un efecto multiplicador permanente
y eficaz.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 23

Cuadro 2. Actividades y productos del componente de ampliación de la cobertura de manglar

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PRODUCTO


Verificación y búsqueda de áreas deterioradas o aptas para intervenir
Ubicación de áreas para de acuerdo a zonificación de manglar y a inspección ocular de la zona f Esquema de ubicación de
intervenir estableciendo su viabilidad por tipo de suelo, flujo laminar (posibilidad áreas de intervención
del lavado de suelos) y nivel de protección
Montaje de la estructura para el levantamiento de propágulos a partir
Construcción y/o
adecuación de 3
de materiales de la zona y con la participación de los miembros de la f 3 viveros comunitarios
comunidad (fundamentalmente pescadores). construidos
vivero(s) comunitarios

Consecución de Ubicación y recolección de sustrato y propágulos de mangle rojo en las f 130.000 propágulos y
propágulos y sustrato áreas de las ciénagas de Mallorquín y Manatíes. 2.000 sacos de substrato
recolectados
Llenado de bolsas o
semilleros de mangle en
vivero
Disposición de sustrato en bolsas y/o semilleros f 130.000 bolsas llenas

Mantenimiento
f Riego, desyerbe y cuidado de las plántulas en vivero. f Material listo para siembra
f Medición de crecimiento y desarrollo de las plántulas en vivero en óptimo estado
f Material de plantación
Transporte de plántulas Disposición de material en botes o vehículos a sitio definitivo dispuesto en sitio
definitivo

Establecimiento de la Plantación a razón de 2000 a 2500 Individuos/ha utilizando el método f 50 Has o 125.000
plantación Tres bolillo plántulas establecidas en
los sitios seleccionados

f Vivero

El carácter de comunitario dado a los viveros implica la sencillez de su construcción y manejo, para lo cual se destinaron 3
diferentes zonas representativas de los tres puntos estratégicos de influencia del complejo. Los trabajos de vivero se focalizan
en mayor medida en el Sector de La Playa, en el cual se dispuso la siembra de 110.000 propágulos, 10.000 para Sabanilla y
10.000 para las Flores (Ilustración 5). La distribución se debió a que una observación preliminar estimó unas 4 Has. para
posible siembra en la Ciénaga de Manatíes y en manera similar al sector de las Flores, pues todo el sector oriental de la
ciénaga, desde el barrio hasta la desembocadura Bocas de Ceniza, constituye una zona que seguramente tenga usos portuarios
en el mediano y largo plazo y por ello se limitó la posibilidad de invertir recursos en estos lugares para ampliación de la
cobertura de manglar.

Ilustración 5. f
Ubicación de los Viveros Comunitarios del Proyecto
Mallorquín II (Fuente imagen: Google-Earth 2007)
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 24

Desde La Playa se maneja la distribución del material vegetal, aprovechando la posibilidad del uso de las canoas para el
transporte del material.

Ilustración 6. Proceso en viveros a) llenado Bolsas b) Propágulos de mangle rojo c) Organización bolsas llenas d) Siembra
propágulos e) Mantenimiento f-i) Plántulas listas para siembra definitiva

a) b) C)

d) e) f)

g) h) i)

Los viveros fueron construidos con varas y horcones de madera de la zona y malla polisombra del 70% para evitar la
sobreexposición a los rayos del sol, evitando evapotranspiración y sequedad fisiológica. Una vez construidos los viveros, se
utilizaron 2000 sacos de abono o cisco para llenar 130.000 bolsas plásticas y disponer un número igual de propágulos de
Rhizophora mangle con participación de 60 personas utilizando unos 670 jornales de trabajo, lo cual incluye la construcción, el
llenado y la siembra.

Los propágulos fueron traídos (100.000) del Parque Isla de Salamanca y 30.000 restantes fueron obtenidos en diversas áreas
de la ciénaga de Mallorquín y sembrados con participación de mujeres y niños como estrategia de apropiación de los valores
y funciones del ecosistema. Durante 2 meses se realizó el mantenimiento de las plantas en el vivero, para lo cual fueron
monitoreados 200 propágulos de mangle preseleccionados en el sector de la Playa, 100 en Las Flores y 100 en Sabanilla. 100
adicionales de reposición fueron rotulados y monitoreados de manera similar. El proceso de monitoreo tuvo en cuenta el
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 25

crecimiento y desarrollo de las plántulas a partir del momento de la siembra en bolsa, así como algunos aspectos
complementarios tales como quemado, desarrollo de parásitos y muerte. Para el crecimiento y desarrollo se efectuaron 3
mediciones de altura y se determinó el número de nodos y hojas presentes. Las alturas correspondieron a:

− Ht: Altura total, medida desde la base del sustrato hasta el ápice de la plúmula, como marco de referencia.

− Hc1: Está dada por la distancia que hay entre el collar cotiledonar y el ápice de la plúmula. Se tuvo en cuenta
como referencia del crecimiento relativo del tallo, teniendo en cuenta, que en los primeros 30 días es probable
encontrar muy poco desarrollo y dificulta dimensionar en forma real la longitud lograda en el primer periodo
de medida.

− Hc2: Altura real de elongación, medible desde el collar cotiledonar hasta el inicio del meristemo apical
(plúmula).

El desarrollo se establece mediante la cuantificación de nodo y hojas y posteriormente, en las fases subsiguientes, a través de
las ramificaciones y la producción de fúlcreas. Corresponde a las siguientes convenciones:

− Nod: Número de nodos totales de la plántula

− Ho: Número de hojas totales de la plántula

En condiciones normales por cada nodo se producen dos hojas, ya que es a partir de estos que las hojas se disponen de
manera opuesta a lo largo del tallo y/o de las ramificaciones.

Adicionalmente se registran algunos datos complementarios tales como el brote (para indicar inicio del crecimiento),
mortalidad, ataque de parásitos y observaciones acerca de factores tensores. En ese sentido fueron cuantificados los datos de
la siguiente manera:

− Q: Quemado: muestra que algunos de los propágulos exhiben alguna anomalía por insolación o sequedad,
aunque sea en alguna parte de su estructura. En este caso no se presentó.

− S: Parásito: Indica presencia de parásitos (principalmente Scollytidae), que suponen la inviabilidad total del
propágulo para desarrollar una plántula.

− M: Muerte: Mortalidad definitiva del propágulo por cualquiera de las causas probables y enunciadas.

Vivero de Sabanilla

Los 10.000 propágulos de este vivero fueron sembrados en 5 diferentes lotes dentro de un predio privado que presentaba
palmas sembradas en su interior y estaba delimitado por paredes de ladrillo, lo cual confirió condiciones especificas y
distintivas para el desarrollo de las plántulas. La siembra en bolsa se realizó el día 30 de abril de 2007, el primer monitoreo el
2 de mayo y el segundo el 2 de junio. De los propágulos, se monitorearon 100, elegidos aleatoriamente y distribuidos en el
centro y extremos de cada lote (Ilusttración 7), con el propósito de evaluar los factores ambientales que incidieron sobre su
desarrollo, tal como exposición a la luz solar y las altas concentraciones de sal provenientes de la atmósfera.

Durante el primer periodo de monitoreo correspondiente a 33 días, el 71% de los propágulos sembrados presentaron brotes,
es decir que iniciaron su desarrollo, lo cual es bajo si se tiene en cuenta que a los 30 días después de la siembra se espera que
el desarrollo se manifieste totalmente (100%). Este resultado pudo estar determinado por la sequedad de los primeros días y
el proceso de adaptación
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 26

Ilustración 7. Disposición de las plántulas monitoreadas en el vivero de Sabanilla

No obstante lo anterior, durante este periodo el 84% de los propágulos presentó su primer par de hojas, lo cual indica que a
pesar de la baja cifra de número de brotes, su desarrollo se dio satisfactoriamente de acuerdo con lo propuesto por Ulloa et
al. (1998), quienes sustentan que en este periodo se espera que cuando menos el 70% de los propágulos hayan desarrollado
su primer nodo.

El porcentaje de plántulas quemadas fue alto (11%), observándose una mayor incidencia de quemaduras en las plántulas
ubicadas hacia los extremos de los lotes debido a que en estos lugares las plántulas se encuentran expuestas a los rayos
solares provenientes del este durante las horas de la mañana y del oeste durante las horas de la tarde.

En conjunto, el desarrollo del crecimiento y la tasa de crecimiento promedios de las plántulas durante este periodo fueron
altos, equivalentes 3cm y 0.92 mm/dia, respectivamente, con un bajo nivel de heterogeneidad demostrado por una
variabilidad del 45.8%. No se detecto presencia de parásitos ni mortalidad. Sin embargo al ser el muestreo aleatorio, se
dejaron por fuera algunos propágulos que a la fecha se encontraban muertos y por lo tanto no habían desarrollado ninguna
estructura. Todas estas situaciones sugieren buenas condiciones de mantenimiento en el vivero y que los propágulos
sembrados se encontraron en condiciones aptas para su crecimiento y desarrollo.

Para el segundo monitoreo realizado el 2 de junio del 2007 y correspondiente a un periodo de 31 días, se presentaron
crecimientos y tasas de crecimiento promedios mayores, indicando que en esta fase los individuos crecen de manera
acelerada al encontrar las condiciones propicias para su desarrollo, lo cual es normal para este tipo de procesos hacia el
segundo mes de vivero. Se observó que el crecimiento promedio desde el primer mes de vivero paso de 3 cm a 4.0 cm en el
segundo, generando una tasa de crecimiento para el periodo referido de 1.3 mm/dia y una tasa acumulada para todo el
periodo de observación equivalente a 0.7 mm/dia. Adicionalmente, el proceso tendió a ser más uniforme, si se toma como
referencia el coeficiente de variación (C.V.), dado que pasó de un 45.8% para los registros de altura (Hc2) a un 30.1%.

Con respecto a las características de desarrollo como son la formación de nodos y el brote de las hojas, durante el segundo
periodo se incrementó la formación de nodos de 1.01 a 2.18 nodos/ind, en tanto que el número de hojas promedio pasó de
2.02 a 4.28 hojas/ind. Por otra parte, se presentó un aumento de individuos quemados que paso del 11% durante el primer
periodo al 37% en el segundo periodo. Esto debido a que además de encontrarse expuestos al sol los individuos ubicados en
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 27

los extremos, también fueron expuestos los ubicados en el centro como consecuencia del rompimiento de la polisombra, lo
cual fue corregido posteriormente. De la misma forma, no se evidenció parasitismo o mortalidad por las razones expuestas
para el primer monitoreo.

Vivero de Las Flores

En el vivero construido en esta localidad se sembraron durante los días 1, 2, 4 y 5 de abril 10.000 propágulos, distribuidos en
3 lotes diferentes. El primer monitoreo se realizó el día 2 de mayo y el segundo los días 8 y 9 de junio. Del total de
propágulos sembrados se monitorearon 100, escogidos aleatoriamente pero con el cuidado de abarcar individuos sembrados
en diferentes días (Ilustración 8).

Ilustración 8. Disposición de las plántulas monitoreadas en el vivero de Las Flores


5 de abril

1 de abril

4 de abril
2 de abril

5 de abril

Durante el primer periodo de monitoreo correspondiente a los 27, 28, 30 y 31 días de siembra, el 46% de las plántulas
presentaron brotes, lo cual como ya se había mencionado es bajo si se compara con valores reportados por otros autores,
pero va de acuerdo con lo observado en este vivero si se tiene en cuenta que el 100% de las plántulas ya habían desarrollado
para esta fecha su primer par de hojas, haciendo casi inconspicuos los brotes. El porcentaje de individuos quemados
correspondió al 19%, el cual es mayor que el registrado en Sabanilla debido a que durante unos días del primer mes de vivero
los individuos estuvieron expuestos de manera directa a los rayos del sol.

No se evidencio presencia de parásitos ni mortalidad, pero al igual que en Sabanilla se dejaron por fuera algunos propágulos
que a la fecha se encontraban muertos. El crecimiento promedio fue de 2.99 cm y la tasa de crecimiento de 1.05 mm/dia,
presentándose valores menores que los observados en Sabanilla, hecho que demuestra que a pesar de que las plántulas en las
Flores exhiben un mayor desarrollo debido al número de hojas y nodos, evidencian una mayor exposición a factores tensores
como la luz solar por las razones anteriormente expuestas. Teniendo en cuenta todos estas observaciones se tomaron de
manera inmediata las mediadas necesarias para mitigar el efecto del factor tensor, aumentando el área de cubrimiento de la
polisombra.

El segundo monitoreo se llevo a cabo los días 8 y 9 de junio del mismo año, comprendiendo un periodo de 27, 28, 30 y 31
días. Durante este lapso de tiempo las plántulas presentaron crecimientos y tasas de crecimiento promedio mayores que las
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 28

observadas en el primer monitoreo, pasando de 2.99 cm a 4.26 cm y de 0.84 mm/dia a 1.23 mm/dia, evidenciando un
crecimiento acelerado normal para plántulas de R. mangle en el segundo mes de vivero. La tasa de crecimiento acumulada
promedio registrada fue de 0.57 mm/dia, menor que la reportada para Sabanilla debido a la influencia de los factores
tensores. De manera general el proceso de crecimiento tendió a ser más uniforme, pasando el coeficiente de variación de
80.31% durante el primer mes a 30.09% en el segundo mes. La formación de nodos y el brote de las hojas se incrementaron
de 1.34 a 3.06 nodos/ind, en tanto que el número de hojas promedio pasó de 2.69 a 6.07 hojas/ind. El porcentaje de
individuos quemados para el segundo periodo disminuyo ostensiblemente, pasando de un 37% a un 7% debido al aumento
en la cobertura de la polisombra. No se reportó parasitismo ni mortalidad.

Vivero de La Playa

Este vivero ubicado en un playón frente a la ciénaga de Mallorquín fue el de mayor capacidad. Allí las plantas fueron
sembradas en 31 lotes los días 4, 5 y 9 de abril del 2007. Del total de individuos se seleccionaron aleatoriamente 200 para el
monitoreo, teniendo de igual forma cuidado de abarcar todos los días de siembra (Ilustración 9).

El primer monitoreo de llevo a cabo los días 4 y 5 de mayo del mismo año, correspondientes a un periodo de 30, 29 y 25
días. Durante este lapso de tiempo el 21% de los propágulos iniciaron su crecimiento y el 42% presento su primer par de
hojas. Este pobre desarrollo de los individuos se debió a varios factores:

− En esta localidad se sembraron los propágulos 4, 5 y 9 días después de su recolección, por lo tanto estos
iniciaron un proceso de descomposición, disminuyéndose las posibilidades de crecimiento y supervivencia de
cada individuo. Este hecho influyó en gran medida sobre la mortalidad de los propágulos, evidenciada en un
alto número de individuos inviables y/o muertos correspondiente al 16.5% del total.

− Los rayos solares inciden de manera directa sobre los brotes de los propágulos, provocando altas temperaturas
y quemaduras sobre ellos y por ende, condiciones no óptimas para su desarrollo. Es evidente la influencia de
los rayos solares en el alto porcentaje de individuos quemados, equivalente al 28%.

− Por último, y como un factor no muy determinante pero relacionado, se percibe la acción directa de los
vientos provenientes del mar y por lo tanto de altas concentraciones de sales, las cuales actúan como tensores
para el desarrollo de los propágulos y pueden eventualmente afectarlos.

Debido a dichos factores se presento también en comparación con los otros viveros un pobre crecimiento, reflejándose en el
valor promedio bajo de crecimiento igual a 2.26 cm y de tasa de crecimiento equivalente a 0.78 mm/día. En este vivero se
registro la presencia de parasitismo por escarabajos de la familia Scollytidae en un 1.5% de los individuos monitoreados, los
cuales son inviables y mueren.

El segundo monitoreo se llevo cabo el día 10 de junio del mismo año, correspondiendo a un periodo de 37, 36 y 32 días para
cada grupo de individuos sembrado en diferentes días. Durante este lapso de tiempo los individuos experimentaron
crecimientos y tasas de crecimiento mayores que las del primer periodo, aumentando de manera ostensible de 2.26 cm a
12.33 cm y de 0.78mm/día a 3.36mm/día. La tasa de crecimiento acumulada para todo el periodo en el vivero fue de
2.2mm/día. El proceso presentó también mayor homogeneidad, representada por la disminución del coeficiente de variación
del 66.82% al 58.9%. La formación de nodos y el brote de las hojas se incrementaron de 1.12 a 2.41 nodos/ind, en tanto que
el número de hojas promedio pasó de 2.41 a 4.72 hojas/ind. En este periodo se redujo también el parasitismo a un 0% y la
mortalidad de individuos a un 5%, que aunque presenta valores bajos con relación a la anterior es un valor alto para mangle
en condiciones de vivero, por lo cual se tomaron medidas emergentes como la recolección de nuevos propágulos con el fin
de reponer los individuos perdidos por mortalidad.

Con las precauciones tomadas y las medidas aplicadas en el vivero para mitigar el efecto de los factores tensores sobre los
propágulos, se obtuvieron buenos resultados con los individuos de la reposición. Estos fueron monitoreados el 11 de junio,
37 días después de la siembra en bolsa. Los nuevos propágulos experimentaron un crecimiento promedio de 2.16 cm y una
tasa de crecimiento promedio de 0.58 mm/día, que aunque es baja en relación con las presentadas en otras localidades en
incluso con los resultados obtenidos en el vivero de La Playa, es alta al compararse con la reportada por otros autores. De
igual forma no se registro parasitismo ni mortalidad de individuos y el porcentaje de individuos quemados fue de 4%, bajo en
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 29

relación con los altos porcentajes presentados por los otros individuos de esta misma localidad, equivalentes al 37% para el
primer periodo y al 7% para el segundo periodo.

Ilustración 9. Disposición de las plántulas monitoreadas en el vivero de La Playa

A) Siembra

La siembra de material vegetal se dispuso en sitios estratégicos y viables o con posibilidad para el desarrollo de 130.000
plántulas provenientes de vivero (10.000 de Sabanilla, 10.000 de Las Flores y 110.000 de La Playa). La disposición de las
plántulas se efectuó pasado el segundo mes de crecimiento en vivero (ver Anexo Monitoreo Vivero), en playones ubicados
en el margen sur de la ciénaga de Mallorquín, occidental de “la zanja” y en el caño que comunica a la Ciénaga de Mallorquín
con la de Manatíes en su parte final (Ilustración 10).
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 30

Ilustración 10. Ubicación áreas de siembra. a) Ciénaga de Mallorquín (sur y oeste de zanja), b) C. Manatíes (caño y pequeñas
charcas y playones

a) b)

El proceso implicó el cargue de las plántulas desde el vivero para ser llevadas posteriormente en bote a los sitios definidos
para la siembra; con personal de las comunidades se establecieron funciones dentro del grupo, destacando el cargue,
organización, desembolsado y plante utilizando mas de 800 jornales de trabajo, lo cual define un panorama como el expuesto
en la Ilustración 11.

Pasados dos meses de plantación se elaboró un diagnóstico rápido de los lugares de plantación y se estableció, mediante
recorridos sobre material sembrado y conteo de muestras representativas de cada lugar, una sobrevivencia del 71,7 %,
sugiriendo un éxito de la plantación atribuido en buena medida a las precipitaciones copiosas del último mes así como a la
selección adecuada de los ambientes proclives a desarrollo de rodales de manglar, la obtención de material vegetal de vivero
de buena calidad y la manipulación apropiada del material post-trasplante (Ilustración 12). No obstante, variables como el
transporte, la adaptación al ambiente definitivo y en ocasiones el sobrecalentamiento de aguas ribereñas o las inundaciones
por encima del nivel normal de algunos sectores – fundamentalmente del sector de Manatíes – ocasionaron buena parte de la
no viabilidad del material descartado.

Cerca del 50 % del material fue dispuesto en el sector aledaño a la Zanja, el cual corresponde a un playón que se inunda
constantemente a propósito de la construcción del caño que comunica a la Ciénaga de Mallorquín y Manatíes, el cual muestra
notable mejoría con las obras de canalización mejorando el estado del sustrato. En el sector de Manatíes los niveles de
inundación sobrepasaron los niveles normales, permaneciendo mucho tiempo por encima del nivel de algunas plántulas, lo
cual dificulta el intercambio gaseoso o los procesos fotosintéticos y en ocasiones causó la muerte.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 31

Ilustración 11. Aspecto del proceso de siembra de mangle a) vivero Sabanilla, b) cargue de material , c) descargue de
material, d) transporte en campo, e) ahoyado, f) bola de raíz, g) disposición final en playón, h-i) organización en campo.

a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 32

Ilustración 12. Plantación dos meses después a-c) sector caño la Zanja; d-g) sector Las Flores y riberas sur; h-i) sector
Manatíes

a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 33

B. Recuperación hidrológica

Los flujos laminares de intercambio hídrico son tal vez el aspecto más determinante en el desarrollo de los manglares y, en
buena medida, de su funcionamiento, pues en las partes internas del sistema se encuentra generalmente una intricada red de
canales o caños que constituyen el mecanismo análogo a un sistema circulatorio y promueven el lavado de los suelos que
soportan el manglar, facilitando no sólo la purga de contaminantes y sobrantes, sino el método más efectivo de dispersión
de las semillas y de transferencia de energía a otros sistemas o componentes del sistema de manglar propiamente. Por esta
razón el mantenimiento de los flujos naturales es altamente significativo y necesario, bajo la premisa de una dinámica que es
altamente cambiante, especialmente en las áreas deltaicas donde la deposición de material fluvial es importante y determina
en buena medida las condiciones de los terrenos costeros.

Tanto la sedimentación natural proveniente de la dinámica fluvial como aquella generada por las intervenciones directas con
fines de construcción o expansión de terrenos continentales, cualquiera que sea su propósito, incide fuertemente en el
deterioro de las áreas de manglar cuando estos canales de comunicación son obstruidos. Lo anegado de este tipo de
ambientes dificulta el trabajo con maquinaria convencional para su rehabilitación, con lo cual se infiere la acción de mano de
obra no calificada, que es justamente la que permite generar una opción productiva a los pobladores costeros, ejerciendo el
mantenimiento o la apertura de nuevos canales de la mano de autoridades ambientales o de la gestión de proyectos a partir
de organizaciones de base. En este sentido, numerosos esfuerzos exitosos se han llevado a cabo en sectores de los
departamentos de Córdoba y Sucre con el apoyo de la CVS, CARSUCRE y OCENSA que han marcado la recuperación de
sendos salitrales como el Dago y Garzal o algunos sectores de la bahía de Barbacoas en jurisdicción de CARDIQUE
(departamento de Bolívar).

Para el caso de Mallorquín – Manatíes la ubicación de los sitios para la intervención se realizó con base en tres criterios
fundamentales:
a) Reconexión hidrológica del sistema, definido para promover la re-entrada de flujos hídricos antiguos que estaban haciendo
falta en el momento de ejecución del presente proyecto y que fueron obstruidos natural o artificialmente.
b) Para promover una siembra posterior de mangle a partir de lavado en playones sedimentados o salinizados atenuando el
tensor y generando humedad de manera más significativa y
c) Posibilidades de realizar recorridos ecoturísticos, factibles a partir de la rehabilitación de las entradas naturales del agua que
permitan el paso de canoas de visitantes buscando encuentros con la naturaleza e interacción con los lugareños de la zona.

Cuadro 2. Actividades y productos del componente de recuperación hidrológica

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PRODUCTO


Ubicación espacial en campo del curso de agua y
Trazado y planificación
cantidades de obra de los diferentes caños. f Esquema ilustrativo de trazado
Ejecución del trabajo de construcción de caños con
mano de obra no calificada por parte de los pescadores
Construcción de Caños de las tres localidades en lo posible y con herramientas f 4000 m3 construidos
como picos y palas a razón de 1 m de ancho por 1 m
de profundidad.
Adecuación para el mejoramiento de los flujos de agua
y/o transporte ecoturístico consistente en retiro de
Mantenimiento de Caños material vegetal obstructivo, desyerbe de riberas y f 4000 m3 rehabilitados o con
destaponamiento de sectores con cauces mantenimiento
inconvenientes.

Para el mantenimiento y construcción de caños y canales fueron examinadas varias áreas de las inmediaciones de las ciénagas
de Mallorquín y Manatíes, siendo seleccionados conforme a los tres criterios fundamentales mencionados anteriormente
(Ilustración 13).
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 34

Ilustración 13. Contextualización y ubicación de los caños construidos y/o en mantenimiento

a) b) c)

La reconexión hidrológica de la Ilustración 13 (a), de unos 600 m de longitud, 2 metros de ancho y 1 m de profundidad,
determinó por la necesidad de captar aguas que se perdieron con la construcción de la urbanización “Adelita de Char” en el
Corregimiento de La Playa. El establecimiento de esta urbanización en el sector conocido como “La Zanja” interrumpió un
cauce natural del arroyo León, como lo muestran la Ilustración 13 a y c, promoviendo la colmatación del cauce con buchón
de agua y su posterior desecamiento.

Ilustración 14. a) Vista aérea, b) Georreferenciación a partir de Imagen satelital, c) Ubicación con base en el relieve (plano
inundable del arroyo León).

a) b) c)

A través de la reconexión hidrológica se pretende aumentar el flujo considerablemente, aun para efectuar el lavado de los
playones del sector b, ubicado al norte de la invasión de la Cangrejera, el cual corresponde a un playón de aproximadamente
8 Has, factible de recuperar con mangle si el lavado que se persigue con la construcción de los caños se materializa
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 35

adecuadamente. Los dos caños con sus respectivos ramales se construyeron de aproximadamente 1 m de longitud, 0,8 a 1 m
de profundidad y 2400 m de longitud (Ilustración 13 b).

Ilustración 15. Aspecto de la construcción de canales en el playón de la Cangrejera

El caño que reconecta Mallorquín y Manatíes tiene aproximadamente 3.920 m. Sobre éste fue realizado mantenimiento y
limpieza en más de 3.800 m., siendo necesario unir sectores que estaban desconectados con una longitud aproximada de 120
m., a través de la remoción de sedimento; ajusta una profundidad promedio de 0.8 a 1 m. y ancho de 1 m. o más, por
sectores. Para este último se efectuó remoción de material vegetal, despeje del paisaje y rectificación de cauce.

Ilustración 16. Diferentes ambientes del Caño Mallorquín – Manatíes después de efectuado el mantenimiento

Para unir el caño Mallorquín-Manatíes y la zanja, cruzando el playón ubicado al sur de este caño, se dispuso la construcción
de otro caño de 300 m de longitud y de 0,8 a 1 m de profundidad en dirección sureste noroeste – norte.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 36

5.2.2 Modelos experimentales para la restauración de Mallorquín


Para las problemáticas de erosión costera y sedimentación se pretendió desarrollar dos ejercicios piloto de evaluación y
control ambiental para determinar su viabilidad. Los ejercicios comprendieron:

a) La utilización de mangle encapsulado en sitios expuestos a la inestabilidad costera y de oleaje (tal como la Barra, que
separa la ciénaga del aar, que es uno de los talones de Aquiles de la sobrevivencia de Mallorquín-Manatíes) y

b) El control de sedimentos y residuos sólidos aportantes del río Magdalena (que igualmente, puede ser un factor de
inestabilidad de la ciénaga).

A) Mangle Encapsulado

Los manglares juegan un papel muy importante en la estabilización de los sedimentos. La especie R. mangle es una de las
plantas más efectivas en esta función entre otras plantas y/o algas y está ampliamente documentada su efectividad en lo
relativo a la protección costera. No obstante en zonas de alta energía de oleaje o fuertes vientos, los esquemas tradicionales
de siembra han tenido poco éxito (Riley & Salgado, 1999).

La metodología del mangle encapsulado fue desarrollada para efectuar plantaciones de mangle en lugares donde la energía
del oleaje, los fuertes vientos o la dinámica de reclutamiento de nuevos individuos es nula o muy baja, o incluso donde los
métodos tradicionales de plantación han probado ser inefectivos. El principio se fundamenta en el aislamiento de los
propágulos del entorno adyacente con encapsulamiento tubular y una adaptación consecuente por parte de los individuos en
forma espontánea. Este ambiente diferente es más favorable y permite a los individuos un crecimiento y desarrollo normales
hasta la madurez, lo cual determinaría un reclutamiento natural posterior a partir de los propágulos producidos por los
nuevos individuos (Riley & Salgado, 1999). La configuración del encapsulado es específica con el objeto de garantizar los
requerimientos para una buena y bien regulada adaptación. La Ilustración 32 muestra el principio.

Ilustración 32. Fundamento del método de encapsulamiento para plantación de mangle. Tomado de: Riley & Salgado, 1999.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 37

Para el trabajo se definieron las siguientes actividades y productos:

Cuadro 4. Actividades y productos del componente de mangle encapsulado

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PRODUCTO


Selección de los sitios más adecuados para adelantar el proceso de siembra en la
Selección de áreas de
barra de la ciénaga de Mallorquín de acuerdo a facilidad de manejo y riesgo Área ubicada
siembra en la Barra
contra vandalismo
f 13 módulos montados, 8 de ellos con tubos de
PVC y 5 con Guadua y una técnica alterna.
La siembra de las plántulas de mangle rojo con un mecanismo de protección
Siembra en la Barra
(encapsulamiento), como una adaptación de la técnica de Riley en la barra de la
(parte interna)
ciénaga de Mallorquín. f Disposición de 3 diferentes diámetros con 4
tratamientos de sustrato y dos tipos de
encapsulamiento.

En lo relativo al mangle encapsulado se han dispuesto 13 módulos de 100, 90 y 50 unidades para la experimentación de la
técnica para un total de 1020 individuos monitoreados, contrastando 4 tratamientos y tres diámetros de encapsulados
diferentes y con 2 tipos diferentes de encapsulamiento así (Cuadro 5):

Cuadro 5. Disposición de los módulos de encapsulamiento en el sector de Puerto Mocho

N (NUMERO DE IND.)
MODULO TRATAMIENTO MATERIAL ENCAPSULADO DIÁMETROS
MONITOREADOS)
1 Abono de mangle Plántulas de vivero y propágulos* Tubos PVC 100 1,2 y 3 plg.
2 Arena Plántulas de vivero y propágulos Tubos PVC 100 1,2 y 3 plg.
3 Abono + Arena Plántulas de vivero y propágulos Tubos PVC 100 1,2 y 3 plg.
4 Abono+Sedimento río Magdalena Propágulos Tubos PVC 100 1,2 y 3 plg.
5 Abono Propágulos Tubos PVC 100 1,2 y 3 plg.
6 Arena Propágulos Tubos PVC 90 1,2 y 3 plg.
7 Abono+Sedimento R. Magdalena Propágulos Tubos PVC 90 1,2 y 3 plg.
8 Arena+Abono Propágulos Tubos PVC 90 1,2 y 3 plg.
9 Sedimento Propágulos Guadua 50 Gra, Med
10 Abono Propágulos Guadua 50 Gra, Med
11 Arena Propágulos Guadua 50 Gra, Med
12 Arena + Abono Propágulos Guadua 50 Gra, Med
13 Sedimento Propágulos Guadua 50 Gra, Med
* Solo fue usado el encapsulado de 3 Pulg. para plántulas de vivero por el manejo en la introducción de material ya formado en los módulos

Adicionalmente y utilizando un material de PVC remanente se dispuso una serie de trozos sobrantes para aprovechamiento
de espacio y siembra directa de propágulo con abono de mangle para ajustar 2.000 unidades. Los módulos se construyeron
con estacas de madera y fueron rodeados en su perímetro con cinta de seguridad refractiva para atenuar el daño de los
transeúntes y animales, y debidamente rotulados para marcaje y seguimiento. En la Ilustración 33 se evidencia la disposición
de los módulos y de los tratamientos.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 38

Adicionalmente se dispuso la instalación de 200 propágulos de Rhizophora mangle en estacas de madera sumergidas al nivel de
oscilación de marea para garantizar los flujos de agua necesarios, sin que tenga un substrato de provisión de nutrientes. La
diferencia con la ubicación respecto de los encapsulados radica en el nivel de inundación que se registra en la zona, pues
necesariamente la influencia del flujo en las estacas será permanente, mientras que esto no ocurre en los módulos
encapsulados (Ilustración 33 j, k y l)

Ilustración 33. Disposición de los módulos encapsulados. a) Aspecto general de la disposición, b) vista interna de
propágulo, c) vista lateral d) marcaje, e) unidades experimentales exitosas piloto (meses anteriores), f) acercamiento de los
resultados de mangle desarrollado en cápsula, g) vista interna del módulo en unidad de guadua h) Disposición guadua i)
Guadua con primer par de hojas j) Propágulo en estaca recién sembrado k) disposición de propágulos en estaca l) propágulos
en estaca con primer par de hojas m) aspectos de sucesión natural – colonización Avicennia germinans y Laguncularia racemosa
aprovechando la protección de las estructuras.

a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 39

j) k) i)

j) k) l)

f Resultados del modelo con base en el monitoreo efectuado

Sobrevivencia

Para las tres formas de siembra el tratamiento ha sido exitoso hasta la fecha, pues las sobrevivencias de los propágulos
después de 40-45 días para unas y 30 -35 días para otras, muestran niveles superiores al 80% prácticamente en todos los
tratamientos. La Ilustración 34 muestra los diferentes tratamientos efectuados sobre módulos de PVC en tres diferentes
diámetros y sustratos.

Los módulos 1-5 fueron sembrados entre el 28 y 31 de Agosto de 2007 y los módulos 6-8 entre el 3 y 8 de Septiembre y en
términos de viabilidad en el periodo referido se destaca el éxito total para el encapsulado de PVC a partir de propágulos en
sus primeros 40-45 días, si se tiene en cuenta que los porcentajes de sobrevivencia de los módulos de 2 y 3 pulgadas son
entre 86.67 - 100% y entre 98 -y 100% respectivamente. Un tanto menor resultó la obtenida a partir de encapsulado de 1
pulgada (entre 60 y 100%) pero por debajo de 80% en 7 de 8 módulos (Ilustración 34). La situación comienza a definir
comportamientos entre los tamaños del encapsulado, sin embargo también resulta notable el hecho de que los módulos 7 y 8
exhiban mayor uniformidad y prácticamente la totalidad de los individuos son viables (vivos). Esta circunstancia puede
deberse en mayor medida a la ubicación de una pequeña isla detrás de la plantación, proporcionando mayor humedad y
temperaturas del agua más favorables.

100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00% Plán. vivero
Ilustración 34. f
Porcentaje de sobrevivencia comparada entre 50,00% 3 Pulg
tratamientos y entre diferentes diámetros de 40,00% 2 pulg
encapsulado de PVC 30,00% 1 pulg
20,00%
10,00%
0,00%
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 40

El encapsulado de 1 pulgada obtuvo los registros menos favorables, pero no por ello despreciables, debido a la poca
disponibilidad de espacio y luz necesaria para el desarrollo. No obstante Riley y Salgado (1999) aseveran que el diámetro
óptimo para el enraizamiento y velocidad de crecimiento es de 3.8 cm, es decir un tamaño intermedio entre 1 y 2 pulgadas.

Fue notorio también el estrés de las plántulas provenientes de vivero, pues la técnica se basa en un proceso de adaptación
que fundamentalmente se logra cuando los propágulos son sembrados desde los inicios, como lo consigna la fuente de
referencia (Riley y Salgado, 1999). La supervivencia fue de 0 a 40%, siendo esta última la cifra obtenida en la zona de mayor
inundación y una combinación de abono y arena del mismo sector. Las otras alternativas sólo implicaban el uso de arena o
de abono, siendo la de arena la que presenta la mortalidad total de las plántulas provenientes de vivero.

El hecho de que en este ejercicio las plántulas hayan presentado porcentajes tan significativos de sobrevivencia y que algunos
de los módulos establecidos a manera de ensayo preliminarmente en la zona (1 año atrás) estén en pie (ilustración 33 e y f),
sugieren la posibilidad de presumir éxito en los meses siguientes. Debe destacarse también, que el periodo lluvioso de los
últimos tres meses ha favorecido ampliamente la generación de condiciones adecuadas para el desarrollo de las plántulas,
especialmente con el control de temperatura del agua, con lo cual se espera afrontar el periodo seco venidero con los
individuos adaptados al medio, sin descontar alguna mortalidad.

De manera similar, el trabajo para la guadua sugiere muy buenos resultados hasta el momento, si se tiene en cuenta que la
totalidad de sobrevivencia supera el 80%. Se debe destacar aquí la necesidad de un registro posterior en los siguientes seis
meses para ser concluyentes en este punto, pues Riley (comm. per.) asume experiencias efectuadas con bambú con no muy
buenos resultados, fundamentalmente por la poca o nula traslucidez del encapsulado, dificultando procesos fotosintéticos.
En este sentido la técnica del encapsulado, arguye Riley, está en mejoramiento continuo, experimentando incluso con
módulos de diferentes colores para establecer el más favorable. En términos generales no puede concluirse aun alguna
diferencia derivada del tipo de sustrato o de la ubicación espacial bajo el aspecto de sobrevivencia hasta no ajustar un set de
datos representativos (es decir series en el tiempo), las cuales deberán ser atendidas por fases posteriores de este proyecto.

Ilustración 35. Porcentaje de sobrevivencia comparada en guadua entre tratamientos y diferentes diámetros

100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
2 pulg PVC
50,00%
Guad (Gr)
40,00%
Guad (m)
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
M9 M10 M11 M12 M13

Desarrollo

Los resultados obtenidos en algo más de 45 días destacan un buen desarrollo de las plántulas de los módulos que parecen
estar definidos en mayor medida por el grado de humedad de la zona de siembra, es decir el flujo mareal, entendiendo que la
temperatura juega un papel determinante en el desarrollo de los propágulos del manglar. En el Cuadro 6 se establecen los
referentes de desarrollo definido por la formación de brotes y hojas, sin asumir medidas de crecimiento, pues se persigue
evaluar primero si es viable o no.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 41

Cuadro 6. Registros en % de individuos con diferente grado de desarrollo en un periodo de 30 – 45 días de siembra en los
módulos de encapsulamiento de PVC.

DIAM. VSB BR 2H 4H 6H O MAS


2 pulg 36,67% 26,67% 16,67% 3,33% 3,33%
MOD 1
1 pulg 59,09% 4,55%
2 pulg 80,00% 10,00%
MOD 2
1 pulg 60,00%
2 pulg 33,33% 20,00% 43,33%
MOD 3
1 pulg 40,00% 20,00% 20,00%
3 pulg 4,00% 4,00% 18,00% 72,00%
MOD 4 2 pulg 6,67% 23,33% 66,67%
1 pulg 25,00% 20,00% 35,00%
3 pulg 6,67% 30,00% 63,33%
MOD 5 2 pulg 30,00% 63,33%
1 pulg 27,50% 40,00% 12,50%
3 pulg 22,22% 40,74% 37,04%
MOD 6 2 pulg 33,33% 16,67% 41,67%
1 pulg 51,85% 11,11% 11,11%
3 pulg 100,00%
MOD 7 2 pulg 88,89% 11,11%
1 pulg 1,85% 3,70% 92,59% 1,85%
3 pulg 100,00%
MOD 8 2 pulg 51,85% 48,15%
1 pulg 33,33% 61,11% 9,26%
Vsb: Vivo sin haber iniciado su desarrollo; Br: brote, 2H: 2 Hojas; 4H: 4 hojas 6H o más

No obstante en el periodo de monitoreo ya referido, los resultados confirman lo que ya se había establecido en el abordaje de
sobrevivencia. La tendencia de posibilitar un mejor desarrollo se da en los encapsulados de tres pulgadas, tomando como
referencia los datos obtenidos en los módulos 1 y 4 en donde el abono de mangle y el sustrato del río Magdalena podrían
estar favoreciendo esta condición, aunado al hecho del encapsulado de mayor envergadura, pues ninguno de los módulos
con encapsulados de 3 pulgadas tienen representación en la categoría Vsb. Para estos se observan individuos con 6 hojas o
más, denotando condiciones especiales, pues la mayor proporción en los individuos monitoreados en el periodo referido
ajusta su primer par de hojas. En consecuencia, algunos de los individuos situados en los módulos 1 y 4 o 7 y 8 alcanzan
desarrollo superior, corroborando la premisa de que mayor humedad (definida por la ubicación en la pequeña isla) y la
combinación abono y sedimento del río Magdalena establecen mejores condiciones de desarrollo y adaptación. Este último
aspecto parece ser definitivo, cuando se advierte que el 72% de los individuos del módulo 4 en encapsulados de 3 pulgadas
presentan 6 hojas o más; la magnitud de este descartaría un hecho fortuito.

En síntesis, de los dos tipos de encapsulamiento resulta más satisfactorio el del PVC sobre la guadua, sin que con ello deba
descartarse el último como una posibilidad, pues éste resulta más amigable y consonante con el entorno y la selección debería
estar sujeta a las características de los objetivos que se persiguen. Por otro lado es claro que los encapsulados de 2 y 3
pulgadas son muy favorables respecto del más pequeño y sólo una premisa de costos inclinaría la balanza por el primero. De
otro lado, la influencia de la humedad sí es definitiva para la sobrevivencia y el desencadenamiento de los procesos de
desarrollo, no solamente por lo observado entre los módulos, sino también por observaciones puntuales dentro de cada
módulo, las cuales estarían enmascaradas por el ejercicio numérico. Habría que definir un mapeo, en el cual la ubicación
espacial dentro del modulo se contraste con los niveles de inundación de la marea, pues se percibe como el aspecto más
determinante en el desarrollo.

B) Sedimentador en las bocatomas de acceso del río Magdalena

El movimiento de los sedimentos en las corrientes y ríos presenta tres formas: suspensión, en donde las partículas más
pequeñas viajan flotando debido a su poco peso; por arrastre, caso en el cual las partículas de mayor tamaño son llevadas a
través del fondo de la corriente; y por saltación, movimiento en el que las partículas se mueven aguas abajo dando rebotes, a
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 42

veces tocando el fondo y a veces en suspensión. Las cantidades relativas que avanzan varían notablemente dependiendo de la
morfología de los terrenos tributarios de sedimentos a la corriente. Muchos de estos sedimentos aportan nutrientes a la
corriente y de ahí a las zonas aledañas tales como ciénagas y humedales que son aprovechados por los seres vivos.
Dependiendo del uso de la tierra, los aportes pueden ser contaminantes, en cuyo caso afectan la calidad de las aguas y, por
ende, el medio biótico.

Por lo tanto, es de suma importancia en el caso de la ciénaga de Mallorquín conocer el volumen y la tasa de del aporte de
sedimentos desde el río Magdalena, así como la carga de nutrientes o contaminantes del mismo. Se pretende con esto dejar
las bases de trabajo en un estudio para el caso del río Magdalena, de forma que se pueda determinar la importancia de la
relación río Magdalena – Ciénaga de Mallorquín y conocer si esta relación es benéfica o no y que tan benéfica es ésta.

La construcción de un pozo de sedimentación genera la posibilidad de hacer la retención de los sedimentos que están
ingresando a la ciénaga y produciendo su colmatación (en parte) y por otro lado permite, a partir de su función, establecer la
dinámica de entrada, cuantificando sus volúmenes e incluso su composición. Con ello se pueden establecer con mayor
claridad algunas hipótesis de análisis previos en aguas y sedimentos de la ciénaga de Mallorquín que indican que la mayor
fuente de contaminación de la ciénaga es el río.

Cuadro 6. Actividades y productos del componente experimental de sedimentación


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PRODUCTO
Ubicación de trampas de sedimento en las entradas de agua dulce proveniente del río Magdalena
Incluye:

9 Diseño
Definición de trampas y
9 Señalización Propuesta, diseño y
dispersores de sedimentos,
9 Localización y limpieza construcción de 2 estructuras
coliformes y residuos en las
9 Excavaciones y entibados de control (sedimentadores) y
bocatomas del río
9 Rellenos planificación del monitoreo
Magdalena.
9 Estructuras de mampostería
9 Estructuras en concreto
9 Instalación de acero de refuerzo
9 Monitoreo

Las dos estructuras fueron diseñadas para ser dispuestas en la entrada de los tubos de conducción de las aguas del Río
Magdalena a la ciénaga de Mallorquín (Ilustración 36).

Es necesario remover el material capturado por las trampas. Este puede ser utilizado como sustrato complementario en las
playas de la barra con fines de siembra de mangle por parte de los pescadores de la zona con apoyo institucional de CRA o
CORMAGDALENA, bajo la premisa de su composición fluvial rica en nutrientes y materia orgánica, o simplemente para
coadyuvar al proceso de acreción de la línea de costa en los sectores de Puerto Mocho de manera artificial.

Es claro que este mecanismo de control de la sedimentación de la ciénaga de Mallorquín, bajo el argumento de que dicha
situación es una de las principales causas de la pérdida del espejo de agua y la capacidad de almacenamiento de la ciénaga,
tendrá que ser monitoreado quincenalmente durante unos meses para poder establecer los contenidos, cantidades y
volúmenes de sedimentos que entran por las bocatomas. Así mismo, será necesario disponer este material con fines de uso
en la barra de la ciénaga, a fin de ir mejorando el material de aporte a la estabilidad de la barra y al mismo tiempo que este
material permita el establecimiento de las barreras vivas de manglar, todo lo cual, será definitivo para el buen éxito del
proceso de experimentación. El resultado de la operación de la estructura permitirá en un plazo de 6 meses (que permita
monitorear los diferentes pulsos del río) esbozar las medidas subsiguientes para el manejo de la sedimentación proveniente
del río a la ciénaga. Ese seguimiento durante el primer semestre del 2008 deberá ser atendido con responsabilidad y
competencia por parte de las instituciones involucradas, las cuales deberán considerar la remoción y disposición final de los
sedimentos pues, de lo contrario, podrán generarse inconvenientes con el sedimentador, con la bocana y con la ciénaga.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 43

Esquema de la(s) estructura(s) para el control de la sedimentación a partir de las cuales se obtendrán las indicaciones técnicas
de evaluación de la magnitud del evento y los requerimientos de manejo de la estructura y los sedimentos a partir del 2008

Estas estructuras construidas en dos puntos del tajamar (bocatomas de interacción Río-Cienaga, permitirán entre otras cosas:

− Determinar la rata de aporte de sedimentos desde el río Magdalena a la ciénaga de Mallorquín.


− Conocer la calidad de los sedimentos aportados por el río Magdalena a la ciénaga y, de ésta manera,
determinar su beneficio y posibles usos.
− Establecer el grado de beneficio de la relación río Magdalena – ciénaga de Mallorquín.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 44

Detalle de los diseños del sistema estructural para el seguimiento y la utilización de los sedimentadores en las bocatomas del
río Magdalena.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 45

Las tareas desarrolladas por parte del proyecto para la construcción de estas estructuras de control incluyeron la localización
y limpieza del terreno, las excavaciones y entibados; los rellenos, la construcción de estructuras de mampostería y en
concreto. No obstante, las obras tuvieron un atraso importante, debido a los altos niveles presentados durante el último
trimestre del año en el río Magdalena, que superaron con creses los promedios históricos de los períodos de estiaje y limitó
en alguna forma las operaciones normales de la construcción.

Ilustración 36. Aspecto de la construcción de los sedimentadores en la ciénaga de Mallorquín a) Entrada desde el río b)
Apertura lado ciénaga c) Bombeo d-e) Estructuras f-h) Aspecto final.

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 46

5.2.3. Estrategia educativa y de participación de las poblaciones locales


Las políticas globales relacionadas con el tema ambiental, el manejo de los recursos naturales renovables (RNR) y el manejo y
uso sostenible del agua, señalan como un elemento fundamental y determinante el poder hacer partícipe a la sociedad de los
procesos de solución de las problemáticas de su territorio y permitir el entendimiento adecuado de estas. Colombia por
mandato constitucional y la Ley 99, consagra permanentemente a la participación como un factor determinante de la
planificación y la solución de los problemas ambientales.

Adicionalmente, la normatividad nacional ha enfatizado en los últimos años que los procesos de planificación ambiental
deben realizarse en el marco de lo que se denomina el Enfoque Ecosistémico, que surge de la Ley aprobada por el Congreso
de la Republica al ratificar para Colombia la Convención de Diversidad Biológica y la utilización de los procedimientos
acordados por los Países Parte. Precisamente están allí también consagrados los alcances de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) consagrados en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas el 8 de septiembre de 2000 en la Cumbre
del Milenio, donde se fijaron metas específicas para el año 2015 con referencia a la situación mundial de 1990. Esta Cumbre
marca un hito en el proceso de fortalecimiento de la comunidad internacional para que ésta, junto con los países, enfrente de
manera más efectiva los desafíos mundiales en materia de desarrollo, erradicación de la pobreza, derechos humanos,
protección del medio ambiente, población y equidad de género, así como un replanteamiento de la agenda global del
desarrollo para fomentar una asociación mundial para “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. Para lograr esto, los
recursos naturales deben utilizarse de forma sostenible y con el compromiso efectivo de las poblaciones locales, de lo
contrario cualquier esfuerzo diferente, venga de donde venga, fracasará.

Con base en un sin número de estudios efectuados, CI considera para el caso concreto del Caribe colombiano, que es
necesario incorporar a la gestión ambiental esfuerzos adicionales de fortalecimiento de la capacidad local –a pesar de lo
complejo que pueda parecer- si se quiere tener un modelo de gestión más exitoso a largo plazo y con mayor compromiso de
los actores locales.

En tal sentido resulta imprescindible pensar en el desarrollo de nuevas capacidades que permitan lograr, en el marco del
Enfoque Ecosistémico, algunos de los siguientes esquemas de participación:

f Capacidad de hacer una gestión colaborativa.


f Capacidad de negociación y concertación con los actores locales.
f Flexibilidad para ajustar la gestión del territorio al proceso de aprendizaje.
f Capacidad de interacción con esfuerzos a escalas múltiples (local/ regional/ nacional).
f Capacidad para contextualizar económica y socialmente el territorio con la participación activa de quienes
lo habitan
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 47

Con estos fines y estos propósitos, el proyecto de restauración –como en meses atrás lo hizo el de Ordenamiento de la
Cuenca Hidrográfica- partió del hecho que la Educación Ambiental, la Comunicación y la Participación debían ser
elementos estratégicos y transversales para todo el proceso de planificación – ordenamiento y ejecución de cualquier
iniciativa de implementación.

Desde esta perspectiva, la educación ambiental es entendida como facilitadora o portadora del sentido de vida y de opciones
interpretativas de la realidad, y se constituye en un tema clave para el entendimiento de los problemas y el cambio de actitud
y prácticas personales de las poblaciones locales. El componente de educación-participación se definió -para efectos de este
proyecto- como un medio y no como un fin en si mismo, amen de convertirse en un elemento catalizador y legitimador del
proceso. El reto propuesto por el proceso fue el de generar, en el transcurso de la ejecución del proyecto, unos actores
comprometidos y responsables que pudieran clarificar y asumir sus responsabilidades ante un proceso de desarrollo del
territorio.

Principios de la estrategia educativa y de participación

f Formación – la gente debe poder acceder a información y a espacios de intercambio de saberes para la formación personal y para una
formación ambiental que desarrollen plenamente su capacidad latente.

f Sensibilización y conscientización - la gente debe definir qué significa para ellos, personalmente, su territorio y reflejarlo en su vida
diaria. Generar el cambio desde cada uno, por convicción, sentido común y ética.

f Reflexión crítica - la gente necesita identificar sus valores e intereses y conocer en qué medida los propios valores pueden entrar en
conflicto con los de los demás.

f Capacidad para dialogar y escuchar - la gente debe estar abierta y entender la visión de otras personas, debe permitirse la posibilidad
de ponerse en los zapatos del otro.

f Integración y responsabilidad compartida - Las comunidades deben identificar sus competencias y compromisos y asumir su parte
en la gestión y en el quehacer de su territorio

f Organización, participación y acción - la gente debe ser parte activa en la toma de decisiones y en la gestión para el hacer para que se
produzca el cambio. La participación y la organización deben asumirse como un ejercicio de aprendizaje social para el logro de objetivos
colectivos y la legitimación de los acuerdos colectivos establecidos

LAS COMUNIDADES SE FORTALECEN EN SU ROL, SU ORGANIZACIÓN Y ENTEN-


DIMIENTO PARA SER PARTE ACTIVA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 48

La metodología diseñada y preparada para el esquema de implementación del proyecto de restauración implicó considerar el
compromiso individual como un elemento vital del proceso. El compromiso se entendió y construyó desde la comunidad
tratando de identificar el grado de organización personal y colectiva. Las herramientas usadas, en este caso por CI (2007),
condujeron a establecer el nivel de ubicación de los actores respecto de “sentirse parte” e “identificar los intereses como
grupo”, ya que se entendía, como quedo consignado en la herramienta de participación denominada “la Bitácora”, que para
que una organización avance es necesario que sus miembros se sientan unidos, interesados e identificados con los mismos
problemas y objetivos. La metodología escogida para este proyecto permitió establecer que: (1) si es sólo una persona la que toma
las decisiones y centraliza todo lo que tiene que ver con el grupo, no se avanza y (2) todos tienen capacidad para aportar alguna cualidad a la
organización, y con esto contribuir a que el grupo se fortalezca y obtenga con mayor facilidad lo que se ha propuesto.

La pregunta latente que se evaluó a lo largo del desarrollo del proceso fue: ¿Será este un caso más de actividades planteadas desde
afuera, que sólo motivará a participar dentro del proceso por unos jornales y ya?, ¿Es legítimo y real el deseo como comunidad de tomar
responsabilidades para salvar la ciénaga y el complejo de humedales?

Es claro que para el equipo de apoyo de CI (antropólogos, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) que la
“responsabilidad” es uno de los valores más importantes para el desarrollo personal y social. Se tenía claro que si la gente se
comprometía y realizaba la tarea colectiva con un propósito de interés individual, sería mucho más fácil verla acabada, y esto
debía reflejarse, al final de la implementación de la estrategia, en el grado de satisfacción de quienes participaron en el
trabajo. Herramientas como La Bitácora, el Festival Local del Manglar y la participación final en la campaña de salvaguarda
del complejo lagunar (por parte de instituciones, empresas y comunidad) debían brindar la respuesta a estas preguntas y la
definición del grado de compromiso y entendimiento alcanzado, como más adelante se analizara (ver CI, et al 2007 a).

Cerca de 240 actores entre estudiantes, profesores, pescadores, líderes comunitarios y el equipo coordinador participaron y se
integraron al proceso de manera directa y continua (Anexo 1, Matriz de estudiantes locales que participaron). Se estima,
además, que este proceso llegó a más de 480 personas en forma indirecta, en espacios sociales como los Colegios, las casas, el
barrio, los grupos de pescadores, los promotores ambientales y demás en donde se habló del proceso.

Se realizó también un proceso activo a través de la radio comunitaria y una revista informativa de La Playa, todo lo cual
contribuyó a la posibilidad de compartir vivencias nuevas e impactantes, en donde cada uno de los protagonistas que pasó
pudo contribuir al proceso con su visión, experiencias, sensaciones, etc., generando un vínculo que se espera se mantenga en
el tiempo y se fortalezca con nuevas propuestas para que simplemente se vuelva parte esencial en la cadena sus vidas, en la
construcción colectiva del territorio.

5.2.3.1. Herramientas e instrumentos empleados para dinamizar la participación comunitaria


La estrategia social del proyecto busca la participación activa de líderes comunitarios, pescadores y promotores ambientales
en la conformación de un equipo de apoyo local que se articule al equipo coordinador institucional y constituya un puente
entre la comunidad y el proceso educativo Mallorquín-Manatíes. Durante todo el proceso se seleccionan líderes que
sobresalieron por su participación y continuidad en la construcción del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica Ciénaga de Mallorquín y como parte de este proyecto aplicativo de restauración. En su totalidad, estos son aun
reconocidos como líderes dentro sus comunidades. Entre las herramientas utilizadas para la implementación de este proyecto
se utilizaron preferencialmente las siguientes herramientas de la participación:

A) Cuaderno Matriz de Actores

Este cuaderno se utilizó para lograr la recolección de información de primera mano y el registro de los protagonistas del
proceso, incluyendo información sobre su familia, actividades, su saber y sentir frente a su entorno Mallorquín-Manatíes.
Cada actor parte del proceso aparece en el cuaderno de su población (La Playa, Las Flores, Salgar y los Pescadores) con una
fotografía y una entrevista. Los cuadernos fueron confeccionados conjuntamente con miembros de la comunidad en papel
reciclado y estuvieron dispuestos durante varios meses en las diferentes poblaciones consideradas por el proyecto.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 49

Ilustración 21. Cuaderno Matriz de Actores


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 50

B) Mapa Parlante de Actores

Estos mapas fueron elaborados como una herramienta que permitiera la recolección de información primaria por parte de
los actores partícipes del proceso (grupos de La Playa, Las Flores, Salgar y los pescadores). Su orientación permitió la captura
de datos y registros sobre la residencia y las actividades propias de los diferentes actores involucrados en el proceso. Estos
ejercicios permitieron establecer las correspondencias, sinergias y complementación de acciones entre los diferentes
segmentos de la población incorporados directamente en la implementación del proyecto de Restauración Ambiental.

Ilustración 22. Mapas de actores


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 51

C) Árbol de Vivencias

Esta herramienta recoge y registra momentos especiales durante el proceso de socialización con los diferentes actores por
parte de los estudiantes, en uno de los tantos ejercicios de educación e interpretación ambiental. A través del Árbol de
Vivencias se profundizó en la importancia ecológica y social del manglar y cómo las actividades de la población pueden
contribuir a mejorar las condiciones de este ecosistema.

Los ejercicios de interpretación ambiental permitieron resaltar las características y funciones ambientales de los sistemas de
manglar, así como la relevancia de estos para las comunidades que habitan a su alrededor. En el proceso quedó explícito el
papel de los manglares como sumideros naturales de CO, formadores del suelo, transportadores de energía, sitio de crianza,
refugio, anidación y alimentación de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados y hábitat de algas,
hidrozoarios, esponjas, corales, anémonas, entre otros, protector de la línea de costa y filtrador de las cargas orgánicas
provenientes de fuentes terrestres. Así mismo se destacó el papel de estos ecosistemas para el desarrollo de las actividades
humanas a través de la historia, enfatizando su papel para las comunidades indígenas y grupos de recolectores de moluscos y
crustáceos que se desarrollaron dentro de este ecosistema.

Ilustración 23. Actores y situaciones parte del proceso

Somos la gente del manglar


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 52

D) Encuentros para las vivencias en el manglar

La participación comunitaria en Mallorquín-Manatíes se visibilizó a través de la implementación de una estrategia


metodológica que incorporó a tres líderes comunitarios como equipo de apoyo local y puente entre la comunidad y el
proyecto. Se realizaron los Encuentros como espacios para la utilización de instrumentos didácticos concebidos en espacios
de construcción colectiva que compilaron el sentir y el saber de los diferentes actores parte del proceso, sus experiencias,
actitudes y aspiraciones frente a su territorio, como soporte del proceso y legitimación de la intervención de los principales
protagonistas: los pescadores.

A través de recorridos en canoa por la ciénaga, donde participó la comunidad del corregimiento de la Playa (especialmente
estudiantes y pescadores), se presentó la oportunidad para la integración de visiones y el intercambio de percepciones, en el
marco natural de la ciénaga, donde los actores sociales pudieron interactuar con el ecosistema y conocer a través de éste, el
proyecto y su relación con cada grupo comunitario. El recorrido incluyo, también:

f Presentación general sobre el manglar y su importancia

f Presentación específica sobre el manglar del complejo cenagoso Mallorquín-Manatíes

f Presentación y exposición de los trabajos realizados por los estudiantes y pescadores

Por parte de los pescadores de La Playa, su respuesta ha sido de aceptación al proceso de restauración y reforestación, y cada
vez se integran más personas. Hay credibilidad y predisposición para trabajar con las entidades que se traduce en alianzas y
acuerdos que permiten avanzar en la construcción de territorio. Tienen experiencia en el manejo del proyecto, puesto que ya
han participado en proyectos similares en años anteriores (Proyecto Manglares 1998-99 y CRA años 2001-02 y 2005-06),
situación que aportó a la participación no sólo de los pescadores sino también de mujeres y niños, ya sea por iniciativa propia
o de sus padres, quienes los involucraron como apoyo al trabajo.

Sin embargo, la participación de los pescadores de las poblaciones de Flores y Sabanilla fue menos profunda. Los
pescadores de Las Flores consideraron que la remuneración de las actividades no era proporcional al trabajo ha desarrollarse.
En Sabanilla era la primera vez que se integraba a los pescadores en un proyecto ambiental y sólo hicieron parte de la
construcción del vivero en esa localidad. Algunos de estos pescadores asistieron al evento de la Feria del Manglar y su visión
cambió un poco, pues subió su interés por participar en futuras actividades. Al final del proceso el grupo de pescadores de
Sabanilla demostró su interés y bienestar con las instituciones por haber sido tenidos en cuenta en el proceso.

PROPUESTA GENERADA POR LOS PESCADORES COMO RESPUESTA DE UN COMPROMISO ADQUIRIDO POR ELLOS PARA DARLE CONTINUIDAD AL
PROCESO INICIADO

La comunidad de pescadores del corregimiento de la Playa y el Barrio Las Flores tenemos unos intereses comunes para el beneficio de la Ciénaga Mallorquín-
Manatíes para que no desaparezca. Deseamos que sea un parque turístico que se vea como Puerto Velero pero para eso se debe hacer:

9 Limpieza y descontaminación de la Ciénaga


9 Dragado para que haya mayor profundidad, pero hecha por nosotros mismos para poder tener un beneficio económico
9 Construir espolones en la barra marina
9 Que haya siembra de peces como lisa, tilapia, róbalo, camarones pero que no se pesque con trasmayo para que pueda haber más productividad
pesquera como en otros tiempos

En cuanto al ecosistema de manglar, deseamos ser parte del parque turístico y que se realicen más proyectos de siembra de mangle alrededor de la ciénaga y se
les declare como sitio de reserva y conservación.

Que las entidades ambientales CRA, CORMAGDALENA, DAMAB y otras se comprometan a realizar vigilancia y mantenimiento de los mangles, así mismo
sensibilizar a la gente y a muchos pescadores para que no talen el mangle y que los protejan y cuiden.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 53

Ilustración 17. Pescadores de La Playa y Las Flores

E) Encuentros de acercamiento al proyecto con otros actores locales (socialización y pertenencia)

Como parte de la estrategia de participación y educación se invitó a las comunidades relacionadas a escuchar y ser parte de un
proceso colaborativo de responsabilidad compartida para la restauración ambiental del complejo Mallorquín-Manatíes. Es así
como en el marco de esta estrategia se transfirieron responsabilidades a representantes de las comunidades para liderar y
coordinar el proceso de socialización en sus localidades. El proceso se realizó a través de 13 reuniones con los grupos de
pescadores y los tres centros educativos de cada uno de los asentamientos del área de estudio (La Playa, Las Flores y Salgar),
en los cuales se desarrollaron las siguientes actividades:

f Presentación del proceso y objetivos del trabajo

f Selección de 40 estudiantes por institución entre los grados 4 y 5 Básica Primaria y 6 - 11 de Básica Secundaria, según
los siguientes criterios: estudiantes que se destaquen por su interés hacia la naturaleza y por su liderazgo,
colaboración, compañerismo y rendimiento académico.

f Identificación de los pescadores que han participado en el proceso técnico

f Definición conjunta de un cronograma de trabajo para el desarrollo de la propuesta.

f Elaboración de una matriz de actores (estudiantes, pescadores, profesores, líderes comunitarios)

Durante la última etapa de esta estrategia se paso de dar énfasis a los procesos previos de implementación de las acciones y
coordinaciones locales del proyecto (construcción de viveros, reforestación y apertura de caños), a enfatizar las labores de
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 54

seguimiento de estas actividades y a la socialización de los resultados preliminares con nuevos actores. Se realizaron 4
reuniones con maestros y estudiantes de los colegios a fin de preparar el vínculo con el proceso iniciado y los principales
actores (pescadores) que implementaron el proyecto. En este caso, las reuniones con cada uno de los colegios incluyeron las
siguientes actividades:

f Presentación del proyecto, alcances e importancia

f Presentación por parte de un líder parte del equipo de apoyo local, de su experiencia en todo el proceso de
participación del POMCA y el proyecto de restauración ambiental.

f Presentación de un video del complejo cenagoso Mallorquín-Manatíes que introduce el proceso a través de imágenes
y textos sencillos que permiten una aproximación impactante sobre las potencialidades del manglar, su gente, sus
oportunidades, las acciones de la gente y las problemáticas, permitiendo sensibilizar a las personas.

f Realización de un trabajo artístico (un dibujo, un cuento, una cartelera, etc.) a través del cual los participantes
pudiesen expresar, a partir de su percepción, lo que está en el entorno, como ven su espacio, que es lo que más les
gusta de este, que cambiarían, etc.

Niños y adolescentes de varios de los colegios locales en Salgar, la Playa y las Flores durante los procesos de trabajo y ambientación inicial respecto del valor
patrimonial del complejo de humedales. Fotos: CI, 2007.

Para quienes decidieron ser parte del proceso fue una experiencia motivadora porque sintieron que sus opiniones e ideas eran
valoradas y tenidas en cuenta no sólo por las instituciones sino por el resto de la comunidad. Los líderes comunitarios
ganaron confianza en ellos mismos, asumieron su compromiso con responsabilidad y avanzaron en su formación personal a
través de la experiencia y de la obtención de mayor conocimiento. Cuando estos líderes tuvieron la oportunidad de ser guías
y mostrarle su territorio y su participación en el proceso a los estudiantes de los diferentes colegios u otros actores, se generó
en ellos una confianza y una apropiación de su territorio que asegura en cierta medida su compromiso hacia él y un cambio
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 55

de actitud. Esto les permitió ir comprendiendo que el cambio de una sociedad empieza desde cada uno, que son ellos quienes
deciden ser parte del cambio.

Adicionalmente, la estrategia de educación y participación abrió espacios de integración e intercambio entre las comunidades
de los tres asentamientos: Las Flores, La Playa y Sabanilla. Durante los encuentros comunitarios y demás espacios de
participación los miembros de las diferentes comunidades pudieron discutir acerca de las particularidades y necesidades de
cada lugar, ampliando sus conocimientos y capacidad de dialogo y concertación.

Ilustración 18. Los encuentros con la comunidad escolar demostró el interés y compromiso por interactuar en el proceso
de participación.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 56

Para los profesores de los colegios, las actividades de participación fueron una experiencia enriquecedora ya que les dio un
marco para poder direccionar actividades con los estudiantes. Su participación y la de los estudiantes fue con compromiso.
Muchos estudiantes hoy manejan el tema ambiental con gran propiedad y comprensión y asumieron todo el proceso con
seriedad y responsabilidad. Otros no lo manejaban tan bien pero su interés y participación les permitió al final tener ideas
claras y los incentivo a querer continuar haciendo algo por el complejo Mallorquín-Manatíes.

Su visión sobre el territorio se potencializó al ver que existen alternativas de desarrollo en el territorio, generando
apropiación. Fue muy especial para la comunidad escolar integrarse con los pescadores y recorrer y sentir este espacio a
través de sus palabras y vivencias, más aún cuando algunos son familiares. Estos encuentros generaron, tanto en la
comunidad escolar como en los pescadores, sentido de pertenencia y valoración por si mismos, por la gente de Mallorquín-
Manatíes.

Propuestas generadas por los planteles educativos como respuesta de un compromiso adquirido por ellos para darle continuidad al proceso iniciado

Instituto Las Flores, Las Flores

El Instituto Las Flores presentó su propuesta con un dibujo elaborado en cartón paja, donde se muestra sitios estratégicos que necesitan siembra de mangles,
específicamente en el sector de Puerto Mocho, con especies que mejor se adapten a la zona. La finalidad de la propuesta es mejorar la ecología de la zona aledaña
al río Magdalena, favoreciendo el aumento de la fauna y de la flora, como estrategia de conservación de la humedad a orillas de la ciénaga. Esta propuesta a su vez
mejorará el contenido del volumen del cuerpo de agua, ya que el manglar evitará la evaporación del agua y así se evita la erosión del terreno. Todo esto generaría,
según los proponentes, un aumento en la parte turística, generando así dividendos a aquellos negocios formales e informales que se encuentren a los alrededores
de este lugar.

Colegio FUNDEPA, La Playa

El colegio FUNDEPA del corregimiento la Playa presentó un dibujo en cartulina y una maqueta en icopor donde resaltaron el aspecto turístico de la ciénaga
Mallorquín –Manatíes. Representaron motos acuáticas, bicicletas acuáticas y canoas con sus respectivos guías realizando recorridos por todos los caños y canales
que comunican a las ciénagas, así como chozas de descanso con guardianes que serían quienes realizan la labor de interpretación ambiental. La propuesta también
incluyó el trabajo que debe realizarse para descontaminar la ciénaga y la siembra de mangles en ciertos sitios.

Colegio Eustorgio Salgar, Salgar

La propuesta de este centro educativo incorporó las siguientes actividades:

f Mejorar la navegabilidad por los caños de los mangles, para lo cual es necesario ampliar su cobertura a lo ancho y profundizar en cierta proporción para que
haya un mejor flujo de agua y una mayor capacidad para desplazarse por los caños en las canoas o en botes pequeños.
f Sembrar mangle utilizando nuevas y diversas especies, especialmente en la barra para evitar la unión de la ciénaga con el mar
f Promocionar turísticamente los mangles, para lo cual hay que dar a conocer a nivel local, departamental y nacional la belleza natural y los beneficios de
este ecosistema que se encuentra olvidado por autoridades responsables. A esto, se le debe agregar la necesidad de incrementar la publicidad y señalizar
la ciénaga.
f Dar un uso eco-turístico y recreacional a la ciénaga, donde los estudiantes, los pescadores, los docentes, y la comunidad en general se conviertan en unos
continuadores, conservadores y seguidores de dicho proyecto
f Capacitar a los pescadores para la preservación de las especies marinas para que en un futuro puedan tener una mejor pesca
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 57

Ilustración: Salida de reconocimiento de la ciénaga de estudiantes y pescadores

F) Primera feria del manglar

La Feria del Manglar, más que una herramienta para la participación y la educación, se definió como un resultado de esta
estrategia y, en general, del proyecto como tal. Esta se realizó durante la fase de cierre de actividades de restauración, en la
primera semana de noviembre del 2007 en la Playa (sector La Playita) y en ella participaron las instituciones, los pescadores,
los estudiantes, los profesores y la comunidad en general. Fue diseñada con el propósito de permitir una integración de
actores institucionales, comunitarios y los medios de comunicación.

A través de la Feria se quiso abrir un espacio de diálogo entre los diferentes actores en torno al intercambio de saberes, la
unificación de criterios sobre la problemática, los avances y los logros del proceso de restauración y, ante todo, la
enunciación de lo que sigue como parte de un reconocimiento de las dificultades y las potencialidades logradas durante el
año 2007.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 58

Las actividades se realizaron en tres escenarios diferentes que comprendieron las siguientes actividades:

f Escenario 1. Exposición del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Ciénaga de Mallorquín, a
través de stands de los municipios o localidades que hacen parte de la cuenca: Tubará, Baranoa, Galapa, Puerto
Colombia, Las Flores y La Playa; también se incluyó un stand institucional describiendo las funciones de la Comisión
Conjunta. Presentación por parte de los líderes representantes de los municipios que hicieron parte de la
construcción del Plan de sus propuestas y su relación con Mallorquín-Manatíes

f Escenario 2. Presentación de un video introductorio del proyecto. Muestra al manglar y su importancia, sus
problemáticas, las acciones de la gente y a sus protagonistas durante el 2007.

f Escenario 3. Exposiciones de los productos de las actividades realizadas por los diferentes grupos comunitarios:

− Dibujos y propuestas desarrollados por los estudiantes, pescadores y equipo de apoyo local

− Cuaderno de Actores, cuatro libros donde se identifican los protagonistas (estudiantes, pescadores, líderes) y
se presentan entrevistas con información sobre ellos y sobre su percepción de los manglares

− Mapas de Actores, cuatro mapas donde se muestra las localidades (La Playa, Las Flores y Salgar) y se marcan
los lugares de vivienda de los protagonistas

− Árbol de Experiencias, una estructura copia de un manglar en donde se pegan fotografías de diferentes
momentos del proyecto

− Exposición de cinco pendones con diferentes temas: el Manglar, acciones de la gente, los protagonistas, las
problemáticas y el proyecto como tal.

f Escenario 4. Mesas de trabajo y discusión académica: Cada grupo de estudiantes y profesores expusieron sus
propuestas ante los visitantes y presentaron sus opiniones en plenario a los directivos de las instituciones ambientales,
regionales y locales (Procuraduría, CAR, Secretaría de Medio Ambiente Distrital, Dirección Marítima y Portuaria,
etc.).

f Escenario 5. Recorrido en canoa para evidenciar los avances del proyecto en la Ciénaga, bajo la guianza de sus
protagonistas principales, los pescadores.

f Escenario 6. Ceremonia de Clausura con la lectura y entrega simbólica del los manglares restaurados a los niños de las
tres poblaciones. Se hizo lectura del “Manifiesto Nuestra Herencia” hecha por los pescadores y líderes ejecutores
del proyecto a niños y jóvenes locales como parte de su legado. Así mismo se hizo entrega a los niños de una placa de
apoyo al proceso de recuperación y apropiación social de Mallorquín que dice “La Esperanza Vive en Mallorquín-
Manatíes” para su ubicación en la fachada de casas, como símbolo del compromiso irrestricto de ser parte activa de
la conservación de las ciénagas y el manglar.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 59

Respuesta primera feria del manglar mallorquín

Ilustración 20. Escenarios de la Feria del Manglar, un evento de identidad patrimonial (Natural y Cultural)

Escenario 1.
Instalación de la Feria por parte del director de la CRA Exposición del Plan de Ordenamiento Mallorquín por parte de
los líderes comunitarios a los representantes de las instituciones

Escenario 4. Escenario 3.
Mesas de discusión estudiantil Ambientando el proceso antes del cierre

La Feria del Manglar fue un espacio que contribuyó a tejer una conciencia colectiva sobre el futuro y hacia la salvaguarda de
un objetivo común (un humedal con sello Ramsar en Mallorquín-Manatíes). Este espacio recogió el sentir de sus
protagonistas locales y fue el medio a través del cual la comunidad en general reconoció su territorio y lo compartió con
otros actores externos. En la Feria se fortaleció el saber colectivo y se reconoció la gestión realizada por un equipo de
personas que, como parte esencial en sus comunidades, querían afianzar en sus hijos y en la juventud el camino recorrido.
También se vigorizó la autoestima y la confianza en la misma comunidad (como protagonistas) en poder participar en la
construcción de alternativas de vida más constructivas y colectivas. Finalmente, la feria del Manglar confirmó las
oportunidades existentes en la cuenca para que las comunidades cumplan con sus responsabilidades ante el bienestar y el
desarrollo propio.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 60

MANIFIESTO “ NUESTRA HERENCIA MALLORQUÍN”

Nosotros
Pescadores, educadores, estudiantes, líderes comunitarios
que vivimos en la ciénaga de mallorquín-manatíes

Manifestamos a todos los niños y jóvenes de la Playa, las Flores y Sabanilla,


así como de las urbes de Barraquilla y Puerto Colombia

Que:

“ Con el trabajo que hemos iniciado con el Plan de Ordenamiento de la Cuenca Hidrográfica
(en el 2005 y 2006) y el proyecto de restauración del Manglar durante el 2007

“ La Esperanza Aun VIVE en Mallorquín-Manatíes”

Durante este ultimo año hemos trabajado con gentileza y entrega a nuestra región y, hoy día, a punto de concluir las primeras
acciones del proyecto piloto de restauración ambiental, nos sentimos con el derecho de compartir nuestro esfuerzo con otros
sectores de la población del Distrito, del área metropolitana, del departamento y de la Nación para decir públicamente que este
pedacito de Colombia es nuestra herencia a nuestros hijos y los hijos de los que vendrán.

Basados en el deseo de proteger y mantener lo que por décadas ha sido una oportunidad de VIDA para nuestras familias y otras
comunidades que aquí habitaron, reiteramos que este Manifiesto es una invitación a construir territorio, un territorio que año tras
año, en silencio, ha ido cediendo grandes extensiones de VIDA y que si no hacemos algo rápido y oportuno entre todos, Terminará
por extinguirse.

Este Manifiesto es un llamado para que escuchemos al pasado, vivamos el presente y construyamos un futuro respetuoso entre el
conocimiento y los saberes populares y ancestrales.

En este Manifiesto ponemos nosotros nuestro empeño, nuestro corazón, nuestros sueños, nuestra unión y nuestro compromiso
para:

1. Apoyarnos unos a otros y construir entre todos el territorio que nos acogió, recordando que el río, la ciénaga y el mar llevan
nuestras canoas y alimentan nuestras familias

2. Darle la cara a Mallorquín-Manatíes y reconocerla, respetarla, y aprovecharla con sensatez…hacerle sentir que no esta sola,
que somos parte de ella y ella de nosotros…

3. Tejer propuestas colectivas locales y articularnos a iniciativas regionales, nacionales… con identidad propia, con voz propia,
con caribeño rostro propio

4. Defender a Mallorquín-Manatíes con amor, argumentos y acciones conjuntas

5. Vivir y transmitir este Manifiesto como un legado que genere identidad y apropiación de Mallorquín-Manatíes

6. Solicitar a todas las instituciones, a nuestros dirigentes y a toda la sociedad su apoyo y su compromiso para que esta
esperanza no muera.

7. Solicitar se establezca el 26 de Agosto como el día de Mallorquín y cada año podamos dar un parte de mejoramiento de este
lugar y de toda su gente.

¡SALVEMOS ESTE HUMEDAL Y ESTOS HUMEDALES QUE BIEN MERECEN SEGUIR EXISTIENDO POR EL BIEN DE TODOS!
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 61

En cada uno de los centros educativos que participaron a lo largo del proceso quedó el manifiesto firmado por todos
aquellos que asumen el reto y el compromiso de ser parte activa de Mallorquín-Manatíes.

Ilustración 19. Proclama formal de los colegios con el Manifiesto entregado por los pescadores en la Primera Feria del
Manglar. En la ilustración se observa como los estudiantes y profesores de cada plantel educativo firmó el compromiso
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 62

Testimonios de la experiencia de la comunidad en las actividades de participación y educación del proyecto de


restauración: Maria Delia Suárez, Norvis Acosta, Arquímedes Barraza (líderes comunitarios)

“Como resultado del proyecto Mallorquín-Manatíes para el equipo de promotores este trabajo fue una experiencia
enriquecedora y confortante trabajar con estudiantes, pescadores y comunidad. Además tuvo una gran relevancia y ha sido
trascendental en nuestras vivencias. Nos acerco más a nuestras comunidades y conocimos también el sentir y el
pensamiento de las otras comunidades vecinas, eso fue muy importante.

Nos ayudo a trabajar mas en equipo, en unión, a expresar ideas, conceptos, opiniones, y construir así todo el proceso. A
defender nuestras ideas de buena manera sin crear conflicto, ya que se tenían intereses comunes.

Nos dimos cuenta que las cosas se van dando poco a poco con paciencia y que toda esta propuesta educativa, también hace
parte del otro proceso que ya habíamos empezado con el Ordenamiento de la Cuenca de Mallorquín.

Pudimos apreciar que los niños al principio no entendían mucho acerca de lo que se quería y de lo que se estaba tratando y
que a pesar que viven muy cerca de los manglares, no lo conocían, no lo visitaban y desconocían la importancia de estos
para sus vidas. Pero a partir de que realizaron los dibujos y vieron el video sobre la ciénaga, los manglares y la gente, se
fueron haciendo mas claros sus conceptos y fueron creando mejores ideas y propuestas para lo que ellos buscan y esperan
en un futuro en la ciénaga y su entorno. Demostraron gran interés y preocupación de este humedal y como resultado son un
gran ejemplo porque demostraron la gran capacidad de adquirir conocimientos y expresarlos a lo largo del proceso.

Los pescadores de las diferentes localidades demostraron ser muy buenos conocedores del tema de mangles y de la ciénaga,
de ellos aprendimos mucho y se encuentran muy preocupados por el estado en que se encuentran la ciénaga y para un futuro
creen que puede desaparecer si no hacemos nada por ella.

Fue muy impresionante el trabajo realizado por los pescadores en la apertura de los caños, demostrando así que en equipo y
con perseverancia se pueden logran grandes obras, siendo estos caños la mejor posibilidad de convertirlos en sitios turísticos.

Este acercamiento con la comunidad de pescadores y estudiantes hizo que ellos nos reconozcan como personas visionarias,
de unos conocimientos tales, muy entregados a la causa, y ahora nos apoyan y nos colaboran.

Este proyecto significó una gran responsabilidad porque adquirimos un compromiso de entrega en alma, cuerpo y corazón a
sacar adelante esta alternativa de solución de los grandes problemas que aquejan a nuestra ciénaga de Mallorquí- Manatíes,
sin importar los obstáculos, horarios, y dejando de lado otros compromisos personales.

El trabajar con el equipo de Conservación Internacional fue muy importante: primero porque cuenta con un personal
altamente calificado y muy conocedor de la problemática de la ciénaga Mallorquín- Manatíes, que dan buenos resultados con
los proyectos que lideran con las comunidades, y por otro lado nos dio la oportunidad de trabajar por algo que nos pertenece
y nos permitió ejercer los conocimientos que tenemos como promotores ambientales. Esperamos sigan trabajando por el
beneficio de todo el ecosistema de la ciénaga.

Se desea haya una continuidad del proceso, que lo que se ha hecho hasta ahora no se pierda y ojala se puedan seguir
haciendo estas propuestas educativas a otros colegios de las mismas localidades.

Como promotores ambientales seguimos aptos y disponibles con muchas ganas y energía para continuar en el proceso ya sea
en nuestra localidad o en la región en el nuevo proyecto a venir.”
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 63

Ilustración 24. Equipo de apoyo local

Norvis Acosta María Delia Suárez Arquímedes Barraza

Ilustración 25. Maqueta de la propuesta del equipo de apoyo conformado por líderes comunitarios: En una maqueta de
triplex, los líderes comuintarios presentaron un propuesta ecoturística de lo que quieren que pase en la ciénaga de
Mallorquín. Uno de los aspectos que más se quiere y se muestra es la descontaminación de la Cienaga, pero también se
incluye la construcción de varias obras: un malecón para la estabilización de la barra marina, unas compuertas en la entrada
del agua del río a la ciénaga para mitigar la sedimentación, un parque natural y ecoturísico entre Manatíes y Mallorquín, y una
carretera que comunique el corregimiento de la Playa con el barrio de las Flores (Informe final Maria Delia Suárez, Norvis
Acosta, Arquímedes Barraza).
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 64

Finalmente, es importante mencionar que el montaje de la Feria del Manglar fue una actividad compartida entre todos los
sectores de la comunidad involucrados en la estrategia de comunicación. Para tal efecto se conformaron equipos de trabajo
con roles y compromisos definidos para llevar a cabo la identificación de los sitios estratégicos para el montaje físico del
evento, la logística general del evento, las convocatorias y el manejo de los asistentes.

G) La Bitácora, un instrumento didáctico de autoseguimiento del proyecto

La cartilla denominada “LA BITACORA MALLORQUIN-MANATIES” tuvo como propósito dejar consignado el
esfuerzo cotidiano de la comunidad en el acompañamiento institucional, a través de un documento vivencial. Esta fue
diseñada por el equipo técnico del proyecto en su componente social (CI) y una de sus características principales es su
interactividad. Esta debe ser entendida como una herramienta de doble propósito: capacitar y abrir el espacio de reflexión de
los participantes durante el proyecto. A través de la bitácora, los ejecutores locales del proyecto de Restauración Ambiental,
evidenciaron, analizaron e internalizaron de una forma práctica los propósitos reales del objetivo del proyecto y el rol
protagónico que ellos mismos tienen en el proceso. La necesidad de reflexionar sobre los logros diarios fue un elemento
estratégico del reforzamiento de la identidad y la gobernanza local.

Adicionalmente, la cartilla esta orientada a fortalecer conceptos temáticos respecto a la importancia del manglar, el río y el
mar, que en el caso del complejo de humedales de Mallorquín, se conjugan exitosamente para posibilitar su existencia y la de
los bienes y servicios ambientales que aun ofrece al territorio y a sus pobladores.

Ilustración 26. Aspecto de la carátula de la “Bitácora Mallorquín-Manatíes”


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 65

Metodológicamente la cartilla-bitácora esta diseñada para hacer el seguimiento de lo que la comunidad y los actores locales
del proyecto están haciendo y entendiendo a partir de las actividades del proyecto. El digilizamiento de esta herramienta se
realizó con un grupo de aproximadamente 60 personas adultas, en donde el 80% no lee ni escribe. Así que el
acompañamiento y la interacción permanente de los facilitadores y educadores ambientales fue una clave fundamental del
trabajo y de la interpretación ambiental realizada. El 20 % no analfabeta del grupo llevó la tarea de ser igualmente intérpretes
a sus demás congéneres y de saber plasmar las ideas de todo el grupo en los diferentes ejercicios que la bitácora plantea.

Su diseño y la metodología permiten dar a la palabra un don especial, para que nadie se sienta excluido y todos aporten y
contribuyan con su elaboración. El eje del trabajo es la palabra y las imágenes que evocan a la reflexión de sus vivencias en el
proceso. La cartilla se constituyó en el guión de conversatorios en torno a los temas propuestos. El resultado final fue un
diario de lo recorrido y al mismo tiempo un material documental de la historia de las comunidades.

Estructura y contenidos de la Bitácora

MARCO CONCEPTUAL REFLEXIONES


Parte 01 Parte 01
− Qué es una Bitácora − Para qué pueden usar la Bitácora
− Por qué restauración ambiental – marco institucional − Quienes son los protagonistas de la Bitácora
− Los humedales y el desarrollo − Bienes y servicios de Mallorquín-Manatíes
− Es el complejo cenagoso o lagunar de Mallorquín- − Cómo estos pueden servir a la comunidad y al desarrollo social y
Manatíes un Humedal? económico
− RAMSAR − Qué beneficios tendría RAMSAR para las comunidades y para
Mallorquín
− Proyecto Mallorquín-Manatíes, cuál el problema, cuál la
noticia − Qué podemos hacer como comunidad para que a Mallorquín lo
declaren RAMSAR
− El proyecto a ejecutar
− Importancia de los manglares
− Ventajas del ecoturismo

− Protagonista silencioso
− Cómo creen ustedes que se encuentra actualmente el manglar y
el humedal
− Valor social de los manglares
− Cumple el complejo con todas las funciones, valores y servicios
− Río Magdalena de los humedales?
− Mar Caribe, ciclos vitales del mar, oferta pesquera, − Cómo priorizarían las acciones a realizar en Mallorquín
mares continentales, mares litorales
− Cuál es su participación en el proyecto
− Valores sociales del manglar de Mallorquín
− Dibujo del manglar con sus partes
− Cuáles son los valores sociales del río Magdalena
− Dibujo de la interacción Río-Ciénaga, cuáles son los beneficios
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 66

MARCO CONCEPTUAL REFLEXIONES


− Cuál es la relación del mar y la zona costera en el complejo
Mallorquín-Manatíes
− 4 características de importancia derivadas de la interacción Mar-
Ciénaga y fundamentales para el desarrollo de la zona
− El mar frente a las costas de Barranquilla es un mar íontinental o
un mar litoral? Defina cuál y por qué?
Parte 02 Parte 02
− Restauración o rehabilitación en Mallorquín − Cómo creen ustedes que debe hacerse la restauración en
Mallorquín?
− Por qué la participación de todos es vital
− Todos ustedes son importantes
− Exponga sus criterios y defina en un mapa, los sitios de
intervención
− Retomemos las actividades del proyecto y miremos
− En su opinión, cuál sería el criterio mas importante para que un
ahora sí cómo lo haremos entre todos; los tres
proyecto de restauración ambiental, tenga éxito?
componentes del proyecto: el manglar, la participación de
la comunidad y el aplicativo piloto para estabilizar la − Mencione tres resultados esperados
barra y la calidad del agua del humedal
− Qué queremos como comunidad
− Cronograma
− Qué va a hacer la comunidad cuando esta pequeña iniciativa
− Alianzas con otras instituciones y organizaciones termine
− Estamos preparados para defender nuestro futuro?
− Compromisos escritos por cada uno
− Cuál es su punto de vista sobre las alianzas
− Cuáles son las instituciones convocantes y que hacen
− Pintemos el sitio donde se localiza el proyecto

Parte 03 Parte 03
− Bitácora del proyecto de restauración − Nuestro primer recorrido, fotos e impresiones de esa primera
evaluación
− Epílogo de un primer paso: cómo afianzar la gestión
ambiental − Bitácora del proyecto de restauración
− Refuerzo para tu comunidad, el paso mas importante − Cuál será el papel de este proyecto para encausar una mejor
gestión?
− Tiene Mallorquín-Manatíes su día especial?
− Cuál es tu papel aquí
− Qué dejarás como legado a tus hijos de lo que te ha permitido
mantenerlos y sacarlos adelante desde hace ya tantos años?
− Será Mallorquín un barrio más de Barranquilla en unos años?
− Cómo piensan ustedes festejar el día de sus humedales? Un día
especial para Mallorquín-Manatíes
− Miremos al futuro
− Cuáles serán los retos de tu comunidad? Defínelos para los
próximos 5 años

La construcción de la Bitácora se dio a través del equipo de apoyo. En las primeras reuniones la asistencia fue poca, porque
para algunos el horario escogido no les servía (diurno). Se pensó entonces que el equipo de apoyo coordinara y cuadrara con
la comunidad la realización de los encuentros en forma espontánea, cuando tuvieran el tiempo y disposición, y la respuesta
fue muy positiva, pues empezaron a reunirse al final del día con una participación de no menos de 20 pescadores, algunos
acompañados de otros integrantes de su familia, con quienes se fueron armando los conversatorios en sus casas y donde el
tema Mallorquín-Manatíes ha sido una respuesta que denota apropiación, interés y esperanza.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 67

Los pescadores han reconocido a la Bitácora como su libro de seguimiento en el proceso y trabajo de la ciénaga Mallorquín-
Manatíes. Allí han podido sustentar todas sus vivencias y experiencias a lo largo de la labor que diariamente desarrollaron,
además comprenden el concepto RAMSAR y anhelan intensamente que con la ayuda de las corporaciones y demás
colaboradores la ciénaga muy pronto sea un sitio denominado “ Ciénaga de Mallorquín ahora para todo el mundo
RAMSAR”
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 68

G) El incentivo comunitario

El Proyecto contempló un incentivo de tipo comunitario al finalizar las actividades. Este se estimó importante para fortalecer
el papel de las organizaciones de base y mostrar la posibilidad de ser productivos a partir de la recuperación ambiental y en la
perspectiva de potenciar las actividades ecoturísticas através de las organizaciones de base, destinar el incentivo a la
inversión de la compra de canoas para la dotación a los pescadores de la Asociación de la Playa en las actividades
ecoturísticas que serán la punta de lanza de la nueva perspectiva que exhibe el complejo como unificador de esfuerzos de una
estrategia metropolitana en torno al único pulmón que le queda a Barranquilla.

La definición del incentivo surgió de un proceso de amplias reflexiones sobre cómo invertir unos recursos económicos que
apoyaran las iniciativas comunitarias que surgieron a lo largo del proceso de participación y educación. La iniciativa debía ser
complementaria a las actividades educativas extracurriculares que se dieron en torno a ecosistemas costeros en la zona, y ante
todo fue pensado para ser un patrimonio del colectivo y no un “premio” repartido entre los participantes, promoviendo la
unión en torno a objetivos comunes. A través de las demás herramientas de la estrategia social, tales como la Bitácora, los
ejercicios de la Feria del Manglar y los encuentros, se fortaleció la comunidad para que las iniciativas y propuestas incluyeran
la perspectiva comunitaria y tuvieran no sólo buen recaudo en la población, sino credibilidad y trabajo de apoyo
interinstitucional.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 69

Proceso de elaboración de las canoas elaboradas como incentivo comunitario para el proyecto ecoturístico.
Elaboración artesanal, Municipio de Soledad. Fotos: CI, 2007.

La estrategia del incentivo va de la mano de una campaña publicitaria que abrirá los ojos a la comunidad Atlanticense sobre
el panorama que ofrece el complejo cenagoso dentro de los destinos posibles que permiten esparcimiento y diversión en
contacto con la naturaleza, reforzado con una buena dosis educativa proporcionada por los propios protagonistas del
escenario natural visitado.

5.2.3.2 Otras Herramientas e instrumentos de interacción para la recuperación del complejo lagunar
A) La Campaña “La Esperanza Vive en Mallorquín”

El alcance del proyecto de Restauración Ambiental no puede quedarse sólo en acciones remediales del ambiente físico
biótico y sociocultural con las poblaciones locales. Debe ante todo encontrar puntos de apoyo e interacción con otras
problemáticas del contexto regional y con otros actores de la sociedad que los generan, o que tienen una actitud
eminentemente pasiva y neutra que igualmente afectan al complejo cenagoso, especialmente en su condición de remate
urbano de un área metropolitana (canteras, expansión urbana incontrolada, contaminación y vertimientos de las cuencas de
los arroyos León y Grande, etc.).

La movilización de opinión en torno al estado de afectación del complejo de humedales no puede quedarse sólo en términos
de lograr consciencia local. De hecho, de nada sirve convencer a los pobladores locales de la necesidad de conservar su
entorno y sus recursos, si estos valores no trascienden el contexto local, ya que la mayor afectación del ecosistema
estratégico de Mallorquín viene de afuera de la ciénaga. Los problemas reales están dentro de la cuenca, pero son producto
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 70

de la acción inconsecuente de múltiples actores, casi todos ellos urbanos, que viven en las proximidades del complejo de
humedales sin siquiera ser conscientes de lo que esta ocurriendo en Mallorquín.

Dentro del marco del Proyecto del Plan de Ordenamiento de la Cuenca Hidrográfica de Mallorquín que CI ha venido
realizando en convenio con la CRA y Cormagdalena, se ha generado la necesidad de establecer una estrategia divulgativa y de
sensibilización cuyo objetivo es la de lograr el apoyo y el compromiso de algunos sectores específicos del departamento del
Atlántico en las acciones de recuperación y conservación de la Ciénaga de Mallorquín –Manatíes. Durante los últimos años se
ha trabajando continuamente con las comunidades para lograr lo que hoy se conoce el Plan de Ordenamiento, un
documento que establece una regulación de uso y manejo sostenible del humedal y del suelo, en la perspectiva de garantizar
la oferta de servicios ambientales necesarios para la supervivencia del ecosistema y de la población que lo habita.

En el transcurso de estos años de trabajo uno de los sectores más comprometidos con la recuperación del humedal son sus
propios pobladores. La presencia de los sectores privados y de algunas organizaciones del sector público no ha sido la
esperada a pesar de que un ecosistema estratégico de tan importante envergadura requiere del compromiso y del aporte de
todos los sectores y actores relacionados. Con el fin de cumplir con el objetivo de lograr una campaña de sensibilización
ciudadana que genere un debate sano y efectivo, se logró desarrollar unos productos comunicacionales que guardan una
unidad de criterio conceptual y visual necesario para posicionar el mensaje en las audiencias. La campaña de sensibilización
se diseñó para ser desarrollada a través de 3 estrategias comunicacionales:

f Comunicación masiva por medios.

f Relacionamiento con sectores públicos, privados y académicos.

f Movilización social en torno hacia la recuperación ambiental, social y económica de la Ciénaga de Mallorquín-
Manatíes.

En este marco de ideas, la campaña de sensibilización ciudadana “La esperanza vive en Mallorquín-Manatíes” fue ideada
como una herramienta adicional del proyecto de restauración ambiental con una serie de contenidos conceptuales y
productos de comunicación necesarios para su implementación y desarrollo. El público objetivo primario corresponde a los
sectores públicos, privados, académicos, comunidades de la zona y medios de comunicación a nivel local o nacional. El
objetivo general de la campaña es “Promover el trabajo conjunto entre los sectores públicos, privados académicos y
comunitarios en torno la recuperación ambiental, social y económica de las ciénaga de Mallorquín- Manatíes” con los
siguientes objetivos específicos:

f Informar y sensibilizar al público objetivo sobre la problemática actual de la ciénaga de Mallorquín.

f Convertir en tema nacional de debate la situación ambiental, social y económica de la zona, en la perspectiva de
construir alternativas de solución viables y sostenibles en el tiempo.

f Sensibilizar sobre la importancia de la ciénaga para la Ciudad de Barranquilla y el Área Metropolitana como lugar
estratégico en lo ambiental y lo económico.

f Promover las potencialidades de este ecosistema como alternativa de mejoramiento de la calidad de vida de sus
pobladores.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 71

Conceptualización creativa de la campaña

Los mensajes a posicionar en la campaña son los siguientes:

f Mallorquín- Manatíes es un ecosistema estratégico de la zona y es un pulmón verde para la ciudad de Barranquilla, el
Área Metropolitana y el departamento del Atlántico.

f El deterioro ambiental del complejo cenagoso influye en la situación de pobreza y miseria de los pobladores.

f Mallorquín-Manatíes es una despensa alimentaría directa para aproximadamente 30.000 pobladores pertenecientes al
corregimiento de la Playa y al barrio Las Flores, e indirecta para todo el departamento del Atlántico

f Con su potencial ecoturístico, sus pobladores tienen una esperanza para elevar sus niveles de calidad de vida.

f Una gestión conjunta entre sectores públicos y privados y la sociedad civil, de manera responsable, es la única
posibilidad y opción de salvar al humedal y brindar calidad de vida para su gente.

Identidad conceptual (eslogan)

Aunque el objetivo de esta campaña tiene como enfoque cuestionar y generar debate sobre el tema, este concepto no tiene
un carácter confrontativo. Por el contrario, tiene un carácter exhortativo y directo que invita a la reflexión y al trabajo
conjunto de las instituciones y plantea que la ciénaga tiene muchas esperanzas representadas en su gente, sus niños, sus
riquezas naturales, sus valores paisajísticos y su potencial ecoturístico.

La esperanza vive en Mallorquín… que aportarías tú para mantenerla viva?

Componente visual

f Se utilizan imágenes en blanco y negro representando la pobreza y la destrucción ambiental de la ciénaga, pero poco a
poco va haciendo una transformación en imágenes a color que representan la esperanza de los pobladores con base a
las potencialidades y riquezas de la ciénaga.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 72

f Visualmente se presenta la realidad de la zona, de su gente como un recurso de sensibilización para los públicos
primarios y secundarios de la campaña.

f Así mismo se presentan visualmente las potencialidades de la zona como muestra de que todavía existen alternativas
para la recuperación y conservación de la zona.

f Componentes de la estrategia comunicacional

f Comunicación masiva por medios: La campaña tiene un frente divulgativo por medios de comunicación locales y
nacionales que pretende sensibilizar a las audiencias sobre la situación actual de Mallorquín y sus posibilidades de
vida. Mediante la elaboración de productos comunicacionales que estarán direccionados a medios radiales, televisivos
e impresos se pretende generar un debate positivo entre los diferentes sectores y unas acciones de recuperación
inmediatas.

f Relacionamiento con sectores públicos, privados y académicos: La campaña esta direccionada a abrir espacios de
discusión entre los diferentes sectores privados, públicos, académicos y sociedad civil en torno a la situación actual del
ecosistema, su población y a las posibilidades y acciones necesarias para su recuperación y conservación. Estos
encuentros tiene la finalidad de lograr socios estratégicos para la consolidación de un plan conjunto que involucre
acciones, inversiones y apoyo de los diferentes sectores y la implementación de la campaña “La Esperanza Vive en
Mallorquín”

f Movilización social en torno a la recuperación ambiental, social y económica de la ciénaga de Mallorquín: Otra de las
finalidades de esta campaña es la de movilizar a los diferentes sectores y a la comunidad en general a crear un grupo
que ejerza una “presión” sobre la situación del humedad en el buen sentido de la palabra, para ser escuchado a nivel
local y nacional. Se pretende crear espacios en los medios de comunicación en donde las comunidades de Mallorquín-
Manatíes puedan expresar su situación, tales como informes de prensa, programas de opinión, editoriales, en fin,
espacios que promuevan movilización hacia acciones viables y conjuntas.

f Productos comunicacionales programados para la campaña: mensajes de televisión, radio e Internet, hojas volantes,
afiches, pendones, separatas informativas en los periódicos y medios escritos e informes especiales.

Actividades Realizadas

− Diseño e impresión de material gráfico para la I Feria del Manglar

Con el fin de unificar un criterio visual en el evento de la Feria del Manglar se diseñaron e imprimieron cinco pendones
informativos sobre los diferentes componentes del proyecto de Rehabilitación de Mangle que se ha realizado con las
comunidades. Igualmente, se diseñó el afiche de convocatoria a la Feria del Manglar, el pasacalle de bienvenida y las placas de
reconocimiento a los pobladores que se han involucrado en el proceso.

Ilustración 28. Pasacalle de bienvenida a la feria del manglar (3 x 0,60 m.)


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 73

Ilustración 29. Productos complementarios de la Feria del Manglar

Afiche Promocional. Tamaño: Medio Pliego


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 74

Placas para los pobladores de Mallorquín – Manatíes Tamaño: 12 x 25 cm


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 75

Ilustración 30 Pendones con los diferentes frentes de acción del Proyecto. Tamaño: 1 X 1.50 m.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 76
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 77

Ilustración 30 Pendones con los diferentes frentes de acción del Proyecto. Tamaño: 1 X 1.50 m.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 78
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 79

Plaquetas de membresía para adosar a las fachadas de las casas de todos los niños y estudiantes que participaron del proceso
de socialización del proyecto, con el eslogan de la Campaña.

− Edición de mensajes televisivos de sensibilización de la campaña “La esperanza vive en Mallorquín” y video
institucional de la gestión.

Se realizaron cinco videoclips de sensibilización con cinco temáticas específicas, que deberán ser los referentes de una
campaña televisiva una vez se formalicen los apoyos institucionales y se termine de encontrar financiación para atender
masivamente la utilización de los productos. Los temas seleccionados destacan a Mallorquín-Manatíes con aspectos relativos
a la pobreza, el deterioro ambiental, la disminución de la pesca, la responsabilidad de los puertos y de las institucionales y,
finalmente, los sueños de los niños de Mallorquín- Manatíes.

Así mismo se realizó un video informativo de 17 minutos con el registro audiovisual del proyecto, incluyendo sus
antecedentes, objetivos, fases y acciones realizadas.

− c) Diseño e impresión de pendones de sensibilización de la campaña “La esperanza vive en Mallorquín”

Manteniendo el concepto visual y verbal, se diseñaron tres pendones de 2 x 0,80 m. con tres temáticas específicas:

● Problemática social: pobreza


● Problemática ambiental: contaminación, tala y destrucción del hábitat
● Potencialidades del ecosistema: calidez de su gente, potencial ecoturístico, despensa alimentaria.

Ilustración 31. Pendones de 2.0 x 0.8 m

Problemática Social Problemática Ambiental Potencialidades de la zona


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 80

La Alianza “Por una Política Publica” para Mallorquín

Con el propósito de iniciar una serie de reuniones con los deferentes actores institucionales, empresariales y con los medios
de comunicación en torno a la problemática y la salva guarda del complejo de humedales, se llevo a cabo un desayuno de
trabajo de alto nivel con la presencia del Gobernador electo del departamento del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y
diversos representantes de entidades públicas, privadas, académicas y las comunidades. La reunión tuvo como objeto hacer la
presentación formal del proyecto de restauración, el diseño de la campaña “la Esperanza Vive en Mallorquín” y revisar y
evaluar las diferentes problemáticas del complejo de humedales con el propósito de contextualizar los requerimientos
emergenciales de este ecosistema estratégico del Área Metropolitana. En el marco de la reunión se desarrolló la presentación
del diagnóstico ambiental del humedal y del estado de sus pobladores. En la reunión se presentaron cuatro momentos:

● Presentación del diagnóstico ambiental de la ciénaga de Mallorquín-Manatíes


● Presentación de las acciones realizadas por el proyecto en esta primera etapa.
● Presentación del diseño de la Campaña “La Esperanza Vive en Mallorquín – Manatíes” con algunos productos
de comunicaciones ya elaborados.
● Conclusiones y recomendaciones de los asistentes

Ilustración 27. Imágenes del desayuno de trabajo con el Gobernador electo y los representantes de las instituciones entorno
al complejo Mallorquín-Manatíes
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 81
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 82

6. COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Durante el proceso de ejecución del proyecto se identificaron algunas problemáticas que bien vale la pena reseñar para
optimizar los resultados de fases sucesivas. Estos se presentan a continuación, por temas específicos.

f Vivero

La consecución de la semilla del Parque Isla de Salamanca fue adoptada para atender la demanda ante una deficiencia
importante detectada en la Ciénaga de Mallorquín por la época seca. Sin embargo, esta condición derivó en la adquisición de
propágulos de mangle rojo que aparentemente fueron almacenados en el Parque sin haberles proporcionado cierta humedad,
e incluso sólo pudo efectuarse el transporte después de 1 semana de haber sido recolectados. A su vez en este proceso, los
propágulos se afectaron en la medida que varios de ellos perdieron el extremo apical o fueron rotos y maltratados,
definiendo así, la tardanza en el comienzo de su desarrollo. Para ello se reemplazó el material vegetal en vivero en cerca de
30.000 propágulos de mangle rojo cuyo origen es la Ciénaga de Mallorquín, garantizando la totalidad del material en óptimas
condiciones para el trasplante.

f Caños

Sin que constituya una problemática, la construcción de caños se planteó para áreas de manglar y en tal sentido las cantidades
de obra y los costos habían sido estimados a partir de experiencias similares. No obstante, uno de los objetivos del proyecto
consiste en la reconexión o recuperación hidrológica, la cual es absolutamente positiva cualquiera que sea el fin. Por esta
razón se definió la construcción de un caño (correspondiente al numeral “a” de la Ilustración 3) sobre terrenos muy
consolidados, de naturaleza arcillosa por sectores y areno-limosa en otros, y con una cobertura de vegetal de matorral y
arbustos que definió un menor volumen de remoción de sedimentos para ajustar 4000 m3 aproximadamente con la sumatoria
de los otros. El trabajo en esta zona se hizo más engorroso y demando más esfuerzo de lo planificado, y en consecuencia
también determinó la adquisición de herramientas adicionales como picos y palines, elevando los costos presupuestados. Sin
embargo su apertura aporta ya un flujo importante y necesario sobre algunas áreas de manglar del sector occidental de la
Ciénaga de Mallorquín que están actualmente desprovistas de vegetación y en estado de sucesión secundaria con
recubrimiento de plantas de litoral.

f Plantación Mangle

En líneas generales la plantación se llevó a cabo en los niveles esperados e incluso la sobrevivencia después de dos meses se
advierte alta versus lo esperado. Cabe destacar aspectos como el de la plantación efectuada en el caño de la Zanja, en donde
los niveles de agua dulce que han penetrado por la ampliación y mejoramiento del caño y la construcción de una derivación
para el lavado, han promovido la proliferación de vegetación glicófita como la enea y el bejuco, atenuando con ello la
posibilidad de un desarrollo más acelerado de la plantación e incluso generando inviabilidad de algunos individuos dada la
competencia por nutrientes y luz. Para solucionar este problema se efectuaron limpiezas sobre la plantación con
mantenimiento manual efectuado por los pescadores para liberar los individuos de amenazas evidentes.

El bejuco es especialmente importante puesto que se enreda en las plántulas de mangle plantadas, las cuales aun no ajustan
un tamaño suficiente para competir. No obstante lo anterior, este sector es el que presenta los valores más altos de
sobrevivencia y se definió desarrollar jornadas de trabajo para efectuar mantenimiento (limpias) para erradicar la “maleza” y
promover un desarrollo más acelerado y exitoso de la plantación. Esto significa que los posibles efectos que se pueden dar
por este fenómeno no se han presentado en forma dramática y que la solución se atendió de manera oportuna y eficaz.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 83

Ilustración 37. a-b)Plántula enredada por bejuco; c) Enea; d) Aspecto general del playón inundado; e) Plántula después de
mantenimiento; f) Trabajadores en mantenimiento.

a) b) c)

d) e) f)

f Logros del proyecto

Desde el punto de vista de los logros socio-culturales que arroja el proyecto es importante señalar los siguientes:

− Participación representativa de la comunidad en las actividades a partir de la cual es posible dar continuidad al
proyecto.

− Se dio la oportunidad a la comunidad parte del proceso de hacer un reconocimiento de su territorio, un


intercambio de saberes y reflexión sobre su situación actual, sobre su papel como individuo y/o como parte
de una organización, despertando un poco más el sentido de pertenencia por su territorio.

− Mayor entendimiento por parte de las comunidades de la importancia de su participación e integración con
otros actores comunitarios e institucionales como socios en la construcción de territorio

− Mayor comprensión por parte de las comunidades de su entorno y de su papel en él.


Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 84

− Fortalecimiento a nivel individual y de grupos organizados, con potencial y capacidad de trabajo por el
bienestar del resto de la comunidad

− Generación de propuestas colectivas para el desarrollo sostenible del humedal, planteando una continuidad y
una alternativa de opción de vida para los diferentes grupos sociales.

− Reconocimiento del papel de los actores sociales como determinante para la efectividad de un proceso.

− Retroalimentación y enriquecimiento para el proceso y las instituciones parte de este, por el potencial y la
experiencia que cada vez es mayor en las comunidades

− Fortalecimiento de los lazos de unión entre el equipo de apoyo institucional y los pescadores, actores que
mantenían diferencias pero que a través de este proceso se pudieron acercar con respeto y reconocimiento de
los valores del otro, trabajando en equipo y entrelazando las ideas de todos para el logro de objetivos
comunes.

− Comprensión por parte de la comunidad de la importancia de trabajar en equipo, discutir antes de iniciar
cualquier trabajo, organizarse, distribuirse el trabajo y escuchar a los demás e integrar las ideas de todos para
que de común acuerdo, pensando en un beneficio colectivo, se tomen decisiones.

− Generación de un sentimiento de esperanza entre las comunidades en relación con el futuro de su región.

− Creación de un lazo de camaradería entre los diferentes sectores comunitarios, generando un sentimiento de
que no están solos, de que el saber y la experiencia colectiva son importantes y que su participación es vital
para la toma de decisiones sobre su territorio.

− Los protagonistas sociales de Mallorquín-Manatíes están asumiendo un proceso personal de formación, que
les permita participar activamente en la toma de decisiones sobre su territorio, asumir sus responsabilidades y
hacer valer sus derechos ante estos procesos.

− Alianzas y acuerdos entre los actores municipales relacionados y responsables para la optimización de recursos
humanos, económicos y físicos para la efectividad del desarrollo de proyectos conjuntos.

− Divulgación y socialización permanente a las comunidades de los procesos que se van desarrollando en torno
a Mallorquín-Manatíes.

Desde el punto de vista de los logros físico-biológicos ambientales que arroja el proyecto es importante señalar, entre otros,
los siguientes:

− Ampliación de la cobertura de manglar con éxito en el complejo Mallorquín - Manatíes en


aproximadamente 50 Has con mano de obra de la comunidad adyacente y recuperación hidrológica

− Siembra de más de 125.000 plántulas de mangle con sobrevivencia superior al 70 %, lo cual indica éxito
de la plantación y se recuperaron más de 8000 m de canales que promoverán condiciones adecuadas para
nuevas siembras en las áreas definidas para la recuperación, según la zonificación de manglares del
departamento del Atlántico.

− La técnica del mangle encapsulado resultó ser una medida efectiva para coadyuvar al control de la erosión
en la barra de la Ciénaga de Mallorquín. Se recomienda extender las siembras a otros puntos, incluyendo
las áreas costeras de la ciénaga de Manatíes.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 85

− La apertura de canales no solamente representa una alternativa de recuperación hidrológica sino también
una perspectiva económica para implementar actividades ecoturísticas. La perspectiva en este sentido
debe ser continuar la apertura de nuevos canales y realizar un mantenimiento permanente a lo largo del
año para concretar las actividades productivas.

− Evaluación exitosa de una técnica para la consolidación de suelos costeros a partir de mangle que
promete ser una alternativa viable, no obstante demandar más tiempo de monitoreo para concluir
inequívocamente.

− Alto potencial en las comunidades para participar en las labores técnicas de recuperación ambiental

Es importante reiterar que el proceso Mallorquín-Manatíes no termina con las actividades realizadas en el marco de este
proyecto. Las actividades desarrolladas y la participación de la comunidad relacionada da un norte para el manejo del
territorio y abre todo un abanico de posibilidades en donde los pobladores son vitales para la ejecución de los proyectos.
Ahora más que nunca las comunidades cuentan con las herramientas necesarias para aportar a estos procesos de manera
efectiva, dando continuidad a su proceso de formación y siendo capaces de liderar y apoyar proyectos que redunden en un
bienestar colectivo, en un manejo adecuado de los recursos y en un territorio con todas las posibilidades como legado para
quienes vienen atrás.

f Recomendaciones para la continuidad de los procesos iniciados con el proyecto Mallorquín II.

Los productos y procesos iniciados en el proyecto deben ser continuados para garantizar el éxito de los mismos, afianzar los
valores que se dejaron sembrados en las comunidades y realmente comenzar a ver otra cara en Mallorquín, bajo la premisa de
la continuidad y de la presencia institucional. Por ello deben tenerse en cuenta a partir de lo iniciado con el ordenamiento de
la cuenca y la implementación de este ejercicio los siguientes aspectos:

En materia de rehabilitación hidrológica

Necesario efectuar el mantenimiento periódico (cada 3 o 4 meses) de los caños existentes y la apertura de nuevos caños
(unos 4.000 a 5.000 m3 al año). Este último punto debe desarrollarse en el playón occidental de la zanja y en el playón del
caño Mallorquín-Manatíes para inundar los terrenos y habilitar las áreas en dos sentidos: Hidrológico y como sustrato óptimo
de manglar. Para ello deben seguir contratándose las personas que conocen tanto los sitios como la labor.

En materia de seguimiento a las plantaciones de mangle encapsulado

Debe monitorearse mínimo 1 vez al mes la sobrevivencia y desarrollo de los propágulos sembrados en la barra de Mallorquín
para establecer con una serie de datos de mínimo 1 año, la viabilidad de la técnica. Esto sin detrimento de efectuar nuevas
siembras con el mismo proceso, pues por los datos obtenidos hasta la fecha, vale la pena el esfuerzo al no implicar
inversiones muy ostentosas o inviables en contraste con el beneficio que se puede derivar de la misma.

En materia de mantenimientos a plantaciones y caños

Una de las premisas del trabajo se fundamentó en posibilitar recorridos para paseos ecoturísticos, muy factibles, si los
trayectos ya trazados o mejorados se mantienen. Si bien es cierto la comunidad debe efectuar un mantenimiento de estos
para su propio beneficio al utilizarlos para sus faenas diarias, también es cierto que el volumen con el que podrían hacerse
estas “refacciones” teniendo en cuenta esta última circunstancia, no garantizan el funcionamiento adecuado para la actividad
ni para el lavado adecuado de los suelos de manglar. Por ello debe disponerse de un presupuesto anual permanente para
desarrollar estas actividades, sin dejar de ilustrar a la comunidad que debe constituirse un aporte como contrapartida, que le
da valor al trabajo en la medida que los pobladores están dejando algo también y entender que el esfuerzo es conjunto y no
producto de una obligación institucional meramente.

Con respecto a las plantaciones, se hace necesario garantizar que las que fueron hechas en sectores con alta competencia con
vegetación glicófita sean viables mediante la erradicación de esta última compuesta por bejuco lechoso (Funastrum clausum) y
enea (Typha dominguensis) con mano de obra comunitaria, especialmente en épocas de lluvia.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 86

En materia de mantenimiento a los sedimentadores

Los sedimentadores tienen un tiempo de colmatación, que puede ser estimado7 en una semana y por ello surge la necesidad
de contar con un trabajo permanente de evacuación y limpieza con miembros de la comunidad para que se mantenga, pues
de no ser así, simplemente se pierde su funcionalidad y el material entra directamente a la ciénaga. La evacuación deberá
tener en cuenta un transporte desde el sitio de ubicación de los sedimentadores hacia las playas de la barra de Mallorquín,
pues al parecer una combinación de estos y abono de mangle deriva en mejores resultados para su desarrollo a partir de lo
evaluado con la técnica del encapsulado. En adición, la idea con este dispositivo es monitorear la “cantidad” de sedimento
entrante e incluso caracterizarlo a nivel físico y químico para establecer definitivamente si constituye una fuente de
contaminantes para la ciénaga o no. Este último aspecto debería ser desarrollado por CRA y CORMAGDALENA
conjuntamente e incorporado como actividad rutinaria misional.

En materia de trabajo de extensión comunitaria

Deberá seguirse contando con los tres líderes de enlace que trabajaron con el proyecto para mantener las relaciones con las
institucionalidad y conjuntamente planear las actividades a desarrollar, bajo el argumento de la presencia institucional
permanente, que es la que garantizaría la cristalización de la idea de Mallorquín como núcleo verde del área metropolitana.
Estos líderes tienen tanto el conocimiento del concepto como la credibilidad y respeto de la comunidad en sus respectivas
áreas como para desperdiciar el tiempo entrenado nuevos prospectos. El trabajo deberá estar enfocado a seguir fortaleciendo
los valores ambientales y a la generación de alternativas de trabajo colectivo, ojalá en la recuperación del sistema Mallorquín
– Manatíes o en cualquier alternativa ambientalmente viable que proporciones bienestar a la comunidad.

7 Para el momento de este informe aun no se contaba con datos de caudal o volúmenes de sedimentación en las estructuras dispuestas pues estaban en
construcción
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 87
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 88

7. BIBLIOGRAFÍA
CI, CRA, CORMAGDALENA, DAMAB, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo del Complejo de Humedales de
Mallorquín-Manatíes. Formulación del Plan de la Comisión Conjunta, Barranquilla.

CI, CRA, CORMAGDALENA, ONFA, FFEM, 2007. BITÁCORA MALLORQUÍN – MANATÍES: “Uniéndonos Para
el Cambio y la Conservación de Mallorquín - Manaties” en el marco del Proyecto de RESTAURACION AMBIENTAL DEL
COMPLEJO DE HUMEDALES MALLORQUIN-MANATIES (FASE I) ATLANTICO. Barranquilla.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). 2005. Actualización y ajuste del diagnóstico y
zonificación de los manglares de la zona costera del departamento del Atlántico, Caribe colombiano. Informe Final.
Editado por: A. López y P.C. Sierra-Correa. INVEMAR – CRA. Santa Marta. 191 p + 6 anexos.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 1998. Estudio multitemporal de los manglares de la franja costera del
departamento del Atlántico. IGAC – CRA. Informe final. Bogotá. 232p.

Lewis Roy R. 1990. Creation and restoration of coastal plain wetlands in Florida. In: Wetland creation and restoration,
status of the science. Kusler & Kentura eds. 73-101. Island Press.

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2002. Uso sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Manglar en
Colombia. Programa Nacional. Dirección General de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. 59 p.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Autónoma
Regional del Atlántico (CRA) y Corporación Autónoma del Canal del Dique (Cardique). 2000. Plan de
manejo ambiental del complejo de ciénagas Totumo, Guájaro y El Jobo en la ecorregión estratégica del Canal del
Dique. 243p.

Riley Jr. Robert W. & Chandra P. Salgado Kent. 1999. Riley encased methodology: principles and processes of mangrove
habitat creation and restoration. Mangroves and Salt Marshes 3: 207–213, 1999. c . Kluwer Academic Publishers. Printed in the
Netherlands.

Sánchez-Páez H., G. A. Ulloa-Delgado, R. Álvarez-León, W. Gil-Torres, A. S. Sánchez-Alférez, O. A. Guevara-


Mancera, L. Patiño-Callejas y F. E. Páez-Parra. 2000. Hacia la recuperación de los manglares del Caribe de
Colombia. H. Sánchez-Páez, G. Ulloa-Delgado y R. Álvarez-León (eds.). Minambiente – Acofore – OIMT. 350 p

Ulloa-Delgado, G.; H. Sánchez-Paez, W. Gil-Torres, J.C. Pino-Renjifo, H. Rodríguez-Cruz y R. Alvarez-Leon.


1998. Conservación y uso sostenible de los manglares del Caribe colombiano. Proyecto “Conservación y manejo para
el uso sostenible y el desarrollo de los manglares en Colombia”. Ministerio del Medio Ambiente – Organización
Internacional de las Maderas Tropicales. Santa Fé de Bogotá. 224 pp.
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 89
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 90

TABLA 1- ACTORES Y ROLES


RESPONSABILIDAD EN LA GESTION
ACTORES REPRESENTA OBSERVACIONES
PARTICIPATIVA
Pertenece al semillero de investigadores de la biodiversidad.
Marisol Pianeta
Colegio FUNDEPA Manifiesta compromiso ante la problemática ambiental. Se destaco
B.
Corregimiento La en la propuesta colectiva del dibujo y presento la propuesta final en
Estudiante 11º
Playa la feria del manglar, debe tenerse en cuenta para cualquier
grado
proyecto
Lilibeth Alba C. Colegio FUNDEPA Pertenece al semillero de investigadores de la biodiversidad,
Estudiante 11º Corregimiento La demuestra sensibilidad ante la problemática ambiental de su
grado Playa entorno.
Kesluja Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a
Colegio FUNDEPA su realidad inmediata desde vivencias directas
Carmona D Pertenece al semillero de investigadores de la biodiversidad, con
Corregimiento La que les permita una visión mas amplia de su
Estudiante 11º gran sensibilidad ante la problemática ambiental
Playa espacio
grado
Marlon Blanco Colegio FUNDEPA
Pertenece al semillero de investigadores de la biodiversidad,
Estudiante 11º Corregimiento La
Aportar su sentir y saber y escuchar a otros interesado en la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín
grado Playa
Elkin Orozco Colegio FUNDEPA
Pertenece al semillero de investigadores de la biodiversidad,
Estudiante,11º Corregimiento La
Asumir responsabilidades desde sus interesado en la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín
grado Playa
capacidades
Juan David
Colegio FUNDEPA Pertenece al semillero de investigadores de la biodiversidad,
Carrascal
Corregimiento La interviene, preocupado por la contaminación alrededor de la
Estudiante, 10º
Playa Clarificar y asumir un papel frente a su territorio Ciénaga y los mangles,
grado
Luís Alberto
Colegio FUNDEPA
García
Corregimiento La Estar abiertos a información y experiencias que Pertenece al semillero de investigadores de la biodiversidad.
Estudiante 10º
Playa les permita dudar y replantear actitudes y
grado
acciones propias y colectivas y las relaciones
Ana Miranda establecidas tanto entre los propios seres
Colegio FUNDEPA
Urango humanos como entre estos y su medio.
Corregimiento La Pertenece al semillero de investigadores de la biodiversidad.
Estudiante,10º
Playa
grado
Yesenia Continuar este proceso con la Elaboración de Pertenece al semillero de investigadores de la biodiversidad,
Colegio FUNDEPA
Barranco A. propuestas y ejecución de acciones que lo participativa, interviene, pregunta, elaboro una excelente propuesta
Corregimiento La
Estudiante,10º fortalezcan y lo mantengan en el tiempo en el dibujo sobre la importancia de la Ciénaga para sus
Playa
grado pobladores
Katherine Formación colectivas con objetivos ambientales
Colegio FUNDEPA
Barranco que representen sus Colegios y actúen en Manifiesta sensibilidad frente a la problemática ambiental,
Corregimiento La
Estudiante,10º beneficio de sus comunidades participativa e inquieta
Playa
grado
Angelly V. Preparase para participar activamente en la
Colegio FUNDEPA
Toloza G. toma de decisiones sobre su territorio Aptitud para la pintura, participativa, con gran sensibilidad a la
Corregimiento La
Estudiante, 9º temática ambiental
Playa
grado Integrarse con otros actores y generar acuerdos
y alianzas para la implementación de proyectos Estudiante destacado, realizó análisis DOFA y un dibujo con una
Pedro Martínez
Colegio FUNDEPA gran reflexión crítica sobre la contaminación y descontaminación
Suárez
Corregimiento La de la Ciénaga
Estudiante, 9º
Playa Interviene y conceptualiza, hizo parte en la construcción y
grado
presentación de la propuesta de su colegio en la feria del manglar.
Geraldine
Colegio FUNDEPA Estudiante destacada, participativa, interviene, hace preguntas,
Lozano
Corregimiento La interesada sobre la problemática ambiental de la Ciénaga de
Estudiante, 9º
Playa Mallorquín
grado
Vivian Pérez Colegio FUNDEPA Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a
Inteligente, pero muy callada, discreta, sensible ante la
Estudiante, 9º Corregimiento La su realidad inmediata desde vivencias directas
problemática ambiental de la Ciénaga de Mallorquín
grado Playa que les permita una visión mas amplia de su
Víctor Soto espacio
Colegio FUNDEPA
Gómez Inquieto, interesado en la temática ambiental, pregunta e
Corregimiento La
Estudiante, 8º Aportar su sentir y saber y escuchar a otros interviene.
Playa
grado
Diana Mora Asumir responsabilidades desde sus
Colegio FUNDEPA capacidades
Márquez
Corregimiento La Interviene y participa, sensibilidad ante las problemática ambiental
Estudiante, 8º
Playa Clarificar y asumir un papel frente a su territorio
grado
Leonardo Colegio FUNDEPA Inquieto e interesado en la preservación y cuidado de la ciénaga
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 91

TABLA 1- ACTORES Y ROLES


RESPONSABILIDAD EN LA GESTION
ACTORES REPRESENTA OBSERVACIONES
PARTICIPATIVA
Tavera G. Corregimiento La Estar abiertos a información y experiencias que de Mallorquín, participó en la propuesta que su colegio presento en
Estudiante, 8º Playa les permita dudar y replantear actitudes y la feria del manglar
grado acciones propias y colectivas y las relaciones
Alberto M. establecidas tanto entre los propios seres
Colegio FUNDEPA
Gamarra humanos como entre estos y su medio. Estudiante callado, demuestra interés por la recuperación de la
Corregimiento La
Estudiante, 8º Ciénaga de Mallorquín
Playa
grado Continuar este proceso con la Elaboración de
propuestas y ejecución de acciones que lo Estudiante destacado, inteligente, callado, con una gran
Daniel Mora Colegio FUNDEPA fortalezcan y lo mantengan en el tiempo sensibilidad,
Estudiante, 7º Corregimiento La
preocupado e interesado por la problemática de la Ciénaga de
grado Playa Formación colectivas con objetivos ambientales Mallorquín
Brayan Higibio Colegio FUNDEPA que representen sus Colegios y actúen en
beneficio de sus comunidades Demuestra interés por la recuperación y preservación de la
Estudiante, 7º Corregimiento La
Ciénaga de Mallorquín, tiene sentido de pertenencia
grado Playa
Yoice Noriega Preparase para participar activamente en la
Colegio FUNDEPA toma de decisiones sobre su territorio
Martínez Demuestra interés por la recuperación y preservación de la
Corregimiento La
Estudiante, 7º Ciénaga de Mallorquín
Playa Integrarse con otros actores y generar acuerdos
grado
Nelly García y alianzas para la implementación de proyectos
Colegio FUNDEPA
Barrios demuestra interés por la recuperación y preservación de la
Corregimiento La
Estudiante, 6º Ciénaga de Mallorquín
Playa
grado
Bonnylinn
Colegio FUNDEPA Inquieta, participó en grupo en la elaboración del dibujo sobre la
Herrera G.
Corregimiento La siembra de mangles, pregunta e interviene, sensible ante las
Estudiante, 6º
Playa problemática ambiental
grado
Maryoris
Colegio FUNDEPA
Zambrano Callada y observadora, participa y demuestra interés sobre los
Corregimiento La
Estudiante, 6º temas ambientales
Playa
grado
Ma. Alejandra
Colegio FUNDEPA
Acosta D. Discreta, participa y pregunta, preocupada por la conservación de
Corregimiento La
Estudiante, 6º la Ciénaga de Mallorquín
Playa
grado
Zamara Ayala
Colegio FUNDEPA Callada, más bien observadora, pero muy interesada en los temas
A.
Corregimiento La ambientales, participó en la elaboración de un dibujo colectivo
Estudiante, 5º
Playa sobre la preservación de la Ciénaga de Mallorquín
grado
Valentina
Colegio FUNDEPA
Higibio participó en la elaboración de un dibujo colectivo sobre la
Corregimiento La
estudiante 4º preservación de la Ciénaga de Mallorquín, participa e interviene
Playa
grado
Maria A. Acosta Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a
Colegio FUNDEPA
D. la Hoz su realidad inmediata desde vivencias directas Callada, observadora, tímida, elaboró en grupo un dibujo para
Corregimiento La
Estudiante 4º que les permita una visión mas amplia de su seguir recuperando a la Ciénaga de Mallorquín
Playa
grado espacio
Carolina
Colegio FUNDEPA Tímida e inteligente, participó en la elaboración del dibujo colectivo
Cordero Aportar su sentir y saber y escuchar a otros
Corregimiento La y explico su propuesta, sensible ante las problemáticas
Estudiante 5º
Playa ambientales
grado Asumir responsabilidades desde sus
Jessica capacidades
Colegio FUNDEPA
Barranco Soto
Corregimiento La Clarificar y asumir un papel frente a su territorio Inteligente, callada, participó en la elaboración del dibujo en grupo.
Estudiante 5º
Playa
grado
Daniel De la Estar abiertos a información y experiencias que
Colegio FUNDEPA les permita dudar y replantear actitudes y
Hoz Inquieto, poco participativo, no aporto mucho en la propuesta del
Corregimiento La acciones propias y colectivas y las relaciones
Estudiante 5º dibujo, no demuestra interés en la temática ambiental
Playa establecidas tanto entre los propios seres
grado
Francisco humanos como entre estos y su medio.
Colegio FUNDEPA Inteligente, muy observador , discreto, participativo, hace
Martínez
Corregimiento La Continuar este proceso con la Elaboración de preguntas, interesado sobre los temas ambientales y de la
Estudiante 4º
Playa propuestas y ejecución de acciones que lo naturaleza
grado
fortalezcan y lo mantengan en el tiempo
Luis Andrés Colegio FUNDEPA Callado, poco conversador, pero demuestra interés sobre la
Cabas Corregimiento La problemática ambiental de la Ciénaga de Mallorquín
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 92

TABLA 1- ACTORES Y ROLES


RESPONSABILIDAD EN LA GESTION
ACTORES REPRESENTA OBSERVACIONES
PARTICIPATIVA
Estudiante 4º Playa Formación colectivas con objetivos ambientales
grado que representen sus Colegios y actúen en
Yorleis Torres beneficio de sus comunidades
Colegio FUNDEPA
Ojeda Preocupada y demuestra interés ante la problemática ambiental de
Corregimiento La
Estudiante 4º Preparase para participar activamente en la la ciénaga de Mallorquín, callada, pregunta e interviene
Playa
grado toma de decisiones sobre su territorio
Shamy Moya
Colegio FUNDEPA Integrarse con otros actores y generar acuerdos
Rojas Inquieta, participa y pregunta, aporto para la propuesta de su
Corregimiento La y alianzas para la implementación de proyectos
Estudiante 4º dibujo y la explico, sensible ante los temas ambientales
Playa
grado
Colegio FUNDEPA
Jorge Barrios Con interés en la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín,
Corregimiento La
Estudiante interviene y pregunta
Playa
Aliado para la elaboración y gestión de proyectos educativos
Arnobis Díaz Colegio FUNDEPA
relacionados con la protección y conservación de Mallorquín, con
Pérez Corregimiento La
sentido de pertenencia, acompañó a los estudiantes en el recorrido
Docente Playa
por Mallorquín-Manatíes.
Coordina el comité ecológico del núcleo educativo # 12, dinámica,
Damaris Pérez
Colegio FUNDEPA aliada para la elaboración y gestión de proyectos educativos
Pérez
Corregimiento La relacionados con la protección y conservación de Mallorquín,
Docente-
Playa dispuesta a dar su acompañamiento incondicional. Comprometida
Rectora
y con sentido de pertenencia
Victor Vargas Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a
Bravo Instituto las Flores su realidad inmediata desde vivencias directas Responsable e interesado por su territorio, fue una experiencia
Estudiante, 10º Barrio las flores que les permita una visión mas amplia de su inolvidable el haber recorrido Mallorquín-Manatíes
grado espacio
Leidys Olave
Instituto las Flores Manifiesta interés por la recuperación y cuidado de la Ciénaga de
Estudiante, 7º Aportar su sentir y saber y escuchar a otros
Barrio las flores mallorquín y los mangles
grado
Oscar Herrera Asumir responsabilidades desde sus No tenía muchos conocimientos sobre la Ciénaga y sus grandes
Instituto las Flores capacidades
Estudiante, 7º beneficios, agradecido de haber participado en el proyecto y haber
Barrio las flores
grado podido reconocer su territorio desde otra perspectiva
Eddi Herrera Clarificar y asumir un papel frente a su territorio
Instituto las Flores
Estudiante, 6º Observador, muy callado, pero intervenía y preguntaba
Barrio las flores Estar abiertos a información y experiencias que
grado
José Daniel les permita dudar y replantear actitudes y
acciones propias y colectivas y las relaciones Participó en la elaboración del dibujo donde demostró la
Lamadrid Instituto las Flores
establecidas tanto entre los propios seres importancia de los mangles para la humanidad, responsable y
Estudiante, 6º Barrio las flores
humanos como entre estos y su medio. cuidadoso
grado
Cristian Gómez
S. Instituto las Flores Continuar este proceso con la Elaboración de intervenía y preguntaba, manifestó mucho interés en el recorrido
Estudiante, 6º Barrio las flores propuestas y ejecución de acciones que lo por los caños
grado fortalezcan y lo mantengan en el tiempo
Yeimy Plata Instituto las Flores Observador, interviene y pregunta, demostró mucho interés en el
Barrios Barrio las flores Formación colectivas con objetivos ambientales recorrido por Mallorquín-Manatíes
Leidys Olave que representen sus Colegios y actúen en
Instituto las Flores beneficio de sus comunidades Manifiesta interés por la recuperación y cuidado de la Ciénaga de
Estudiante, 7º
Barrio las flores mallorquín y los mangles
grado
Preparase para participar activamente en la
José Barbosa Activo, participativo, inquieto por aprender la ubicación de los
Instituto las Flores toma de decisiones sobre su territorio
Estudiante,10º lugares recorridos; explico y expuso la propuesta de su colegio en
Barrio las flores
grado la feria del manglar
Integrarse con otros actores y generar acuerdos
Yeselys
y alianzas para la implementación de proyectos
Hernández Instituto las Flores Niña muy callada, estudiosa, pero a través de su dibujo expresó el
Estudiante 10º Barrio las flores interés que tiene por la Ciénaga y los mangles
grado
Dayan Castro
Rodríguez Instituto las Flores Estudiante aplicada, a través de su dibujo muestra un interés hacia
Estudiante, 10º Barrio las flores a la importancia que debe dársele a la Ciénaga de Mallorquín
grado
Junior Narváez Manifiesta interés por la recuperación y cuidado de la Ciénaga de
Instituto las Flores
Estudiante, 8o mallorquín y los mangles, debe tenerse en cuenta para estos tipos
Barrio las flores
grado de proyectos

Cristian Instituto las Flores Estudiante servicial y responsable, con muchos deseos de conocer
Cárdenas Barrio las flores más sobre la Ciénaga de mallorquín; se destaco en la elaboración
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 93

TABLA 1- ACTORES Y ROLES


RESPONSABILIDAD EN LA GESTION
ACTORES REPRESENTA OBSERVACIONES
PARTICIPATIVA
Estudiante, 8º del dibujo sobre los mangles y sus beneficios
grado
Leidis Coronel
Instituto las Flores Observadora, disfrutó el recorrido por Mallorquín-Manatíes,
Estudiante, 7º
Barrio las flores demostró gran interés por los temas ambientales
grado
Interesada por los problemas ambientales de la Ciénaga y sus
Marilin Reyes V.
Instituto las Flores mangles, participó en la elaboración del dibujo donde demostró la
Estudiante, 7º
Barrio las flores importancia que se le debe dar a la Ciénaga y su conservación en
grado
general
Jordan Mejía Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a Atento, responsable, participativo, e interesado por la problemática
Instituto las Flores
Estudiante, 6º su realidad inmediata desde vivencias directas ambiental de la Ciénaga y sus mangles, elaboró un dibujo respecto
Barrio las flores
grado que les permita una visión mas amplia de su a la conservación de los mangles
Jorge Castro espacio
Muy preocupado por la naturaleza e interesado en los temas
Rodríguez Instituto las Flores
ambientales, aporto en la propuesta de su colegio, presentada en
Estudiante 6º Barrio las flores
la feria del manglar
grado Aportar su sentir y saber y escuchar a otros
Mileidys
Montenegro Instituto las Flores
Asumir responsabilidades desde sus Preocupada y sensible por los mangles y su preservación
Estudiante 5º Barrio las flores
grado capacidades
Ma. Magdalena
Inquieta e interesada por la naturaleza y los temas ambientales, en
Sanmartin Instituto las Flores
Clarificar y asumir un papel frente a su territorio el recorrido por los caños hizo preguntas y admiro los beneficios
Estudiante 5º Barrio las flores
de los mangles
grado
Yeraldin Estudiosa a través de su dibujo muestra un interés hacia a la
Paternita Instituto las Flores Estar abiertos a información y experiencias que importancia que debe dársele a la Ciénaga de Mallorquín,
Estudiante, 5º Barrio las flores les permita dudar y replantear actitudes y participó en la propuesta de su colegio presentada en la feria del
grado acciones propias y colectivas y las relaciones manglar
Elizabeth establecidas tanto entre los propios seres
Tapias Instituto las Flores humanos como entre estos y su medio. Aplicada, servicial, elaboró dibujo sobre los mangles y su
Estudiante, 5º Barrio las flores preservación
grado
Katerin Continuar este proceso con la Elaboración de
Montenegro Instituto las Flores propuestas y ejecución de acciones que lo Sensible ante la problemática ambiental, elaboró un dibujo donde
Estudiante, 5º Barrio las flores fortalezcan y lo mantengan en el tiempo resaltaba la importancia de los mangles, estudiosa y colaboradora
grado
Jaime Plata
Barrios Instituto las Flores Formación colectivas con objetivos ambientales Muy observador, participativo, hace preguntas, interesado sobre
Estudiante, 4º Barrio las flores que representen sus Colegios y actúen en los temas ambientales y de la naturaleza
grado beneficio de sus comunidades
Carlenis Maza
V. Instituto las Flores Tímida, pero interviene, buena observadora, demuestra mucho
Preparase para participar activamente en la
Estudiante, 4º Barrio las flores interés por la naturaleza, defensora de ella
toma de decisiones sobre su territorio
grado
Linda Bravo
Integrarse con otros actores y generar acuerdos
Terán Instituto las Flores Estudiosa, callada, interesada en la problemática ambiental de la
y alianzas para la implementación de proyectos
Estudiante, 4º Barrio las flores ciénaga de mallorquín y sus mangles
grado
Adriana Castro
Alvarez Instituto las Flores Demuestra interés en la problemática ambiental , deseosa de
Estudiante, 4º Barrio las flores conocer más sobre la ciénaga de mallorquín
grado
Esnaider
Instituto las Flores Muy interesado por el cuidado de la naturaleza, servicial, deseoso
Cantillo
Barrio las flores de conocer más sobre su entorno
Estudiante
Jorman M.
Instituto las Flores
Zuñiga Manifiesta interés en lo ambiental, pero poco participativo
Barrio las flores
Estudiante
Andrés Felipe
Herrera Instituto las Flores Demuestra interés en los temas ambientales, elaboró un dibujo
Estudiante 4º Barrio las flores resaltando la importancia de los mangles y sus beneficios
grado

Rafael Pacheco Instituto las Flores Rector de la Institución, aliado para la elaboración y gestión de
Gutiérrez Barrio las flores proyectos educativos relacionados con la protección y
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 94

TABLA 1- ACTORES Y ROLES


RESPONSABILIDAD EN LA GESTION
ACTORES REPRESENTA OBSERVACIONES
PARTICIPATIVA
Rector- Docente conservación de Mallorquín
Efraín Pinedo Coordinador académico, aliado para la elaboración y gestión de
Instituto las Flores
Peña proyectos educativos relacionados con la protección y
Barrio las flores
Docente conservación de Mallorquín
Colegio Eustorgio
Roberto Ramos
Salgar Manifiesta sensibilidad frente a la problemática ambiental, aporto
Estudiante, 11º
Corregimiento de en la propuesta de su colegio presentada en la feria del manglar
grado
Salgar
Colegio Eustorgio
Jhony González
Salgar Manifiesta sensibilidad frente a la problemática ambiental, participó
Estudiante, 11º
Corregimiento de en la propuesta de su colegio presentada en la feria del manglar
grado
Salgar
Colegio Eustorgio
Luis Meza Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a
Salgar Pertenece al grupo ecológico de su colegio, muy interesado con la
Estudiante, 10º su realidad inmediata desde vivencias directas
Corregimiento de problemática de la Ciénaga y los mangles
grado que les permita una visión mas amplia de su
Salgar
Colegio Eustorgio espacio
Yulena Támara
Salgar Pertenece al grupo ecológico de su colegio, inquieto e interesado
Estudiante, 10º
Corregimiento de por la naturaleza y los temas ambientales
grado Aportar su sentir y saber y escuchar a otros
Salgar
Colegio Eustorgio Pertenece al grupo ecológico de su colegio, puede tenerse en
Hugo Ventan
Salgar cuenta para cualquier proyecto de temática ambiental, estudioso,
Estudiante, 10º Asumir responsabilidades desde sus
Corregimiento de participó en la propuesta de su colegio presentada en la feria del
grado capacidades
Salgar manglar
Colegio Eustorgio
David Peñate Manifiesta interés por lo ambiental, participó con otros compañeros
Salgar
Estudiante, 9º Clarificar y asumir un papel frente a su territorio en la elaboración del dibujo donde se destaca la importancia de los
Corregimiento de
grado mangles y la faena diaria de un pescador
Salgar
Colegio Eustorgio
Jessica Hurtado Estar abiertos a información y experiencias que
Salgar
Estudiante,9º les permita dudar y replantear actitudes y Inquieta e interesada por la naturaleza y los temas ambientales
Corregimiento de
grado acciones propias y colectivas y las relaciones
Salgar
establecidas tanto entre los propios seres
Victor Herrera Colegio Eustorgio Pertenece al grupo ecológico de su colegio, interesado y
humanos como entre estos y su medio.
Utria Salgar preocupado por la temática ambiental y defensor de la misma, hizo
Estudiante, 8º Corregimiento de su aporte a la propuesta de su colegio y presentada en la feria del
grado Salgar manglar
Continuar este proceso con la Elaboración de
Yuri Miranda Colegio Eustorgio propuestas y ejecución de acciones que lo
Espejo Salgar fortalezcan y lo mantengan en el tiempo Pertenece al grupo ecológico de su colegio, elaboró un interesante
Estudiante, 8º Corregimiento de dibujo sobre la Ciénaga y los mangles, extrovertida y observadora
grado Salgar
Jesús Ariza Colegio Eustorgio Formación colectivas con objetivos ambientales
Osorio Salgar que representen sus Colegios y actúen en Calllado, poco participativo
Estudiante, 8º Corregimiento de beneficio de sus comunidades
grado Salgar
Colegio Eustorgio Callada, destacada en sus estudios y en su propuesta del dibujo
Andreina Leiva
Salgar Preparase para participar activamente en la sobre la Ciénaga de Mallorquín, debe tenerse en cuenta para
Estudiante, 8º
Corregimiento de toma de decisiones sobre su territorio emprender un proyecto de tipo ambiental, aporto en la propuesta
grado
Salgar de su colegio presentada en la feria del manglar
Jhon Ríos Colegio Eustorgio Integrarse con otros actores y generar acuerdos Pertenece al grupo ecológico de su colegio, interesado en las
Cabarcas Salgar y alianzas para la implementación de proyectos temáticas ambientales, elaboró dibujo sobre la importancia de la
Estudiante, 8º Corregimiento de
Ciénaga y de sembrar mangles
grado Salgar
Camilo Rafael Colegio Eustorgio
Muy preocupado por la naturaleza e interesado en los temas
Alvarez Salgar
ambientales, aporto en la propuesta de su colegio, presentada en
Estudiante 6º Corregimiento de
la feria del manglar
grado Salgar
Bladimir Castro Colegio Eustorgio
Polo Salgar Pertenece al grupo ecológico de su colegio, debe tenerse en
Estudiante, 11º Corregimiento de cuenta para proyectos y actividades ambientalistas
grado Salgar
Marbel Meza Colegio Eustorgio Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a
Estudiante destacada, interesada en la naturaleza y sus cuidados,
Potes Salgar su realidad inmediata desde vivencias directas
aporto en la propuesta de su colegio presentada en la feria del
Estudiante, 7º Corregimiento de que les permita una visión mas amplia de su
manglar
grado Salgar espacio
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 95

TABLA 1- ACTORES Y ROLES


RESPONSABILIDAD EN LA GESTION
ACTORES REPRESENTA OBSERVACIONES
PARTICIPATIVA
Brillith Díaz Colegio Eustorgio
Segura Salgar Preocupada y sensible por los mangles y su preservación, debe
Estudiante, 7º Corregimiento de Aportar su sentir y saber y escuchar a otros tenerse en cuenta para este tipo de proyectos
grado Salgar
Margelis García Colegio Eustorgio
Arrieta Salgar Asumir responsabilidades desde sus Consciente ante la problemática ambiental, muy motivada por este
Estudiante, 7º Corregimiento de capacidades tipo de proyectos
grado Salgar
Fanny Rúa De Colegio Eustorgio
las Salas Salgar Clarificar y asumir un papel frente a su territorio Sensible ante la temática ambiental, estudiosa, callada y buena
Estudiante, 7º Corregimiento de observadora
grado Salgar
Colegio Eustorgio Estar abiertos a información y experiencias que
Andrea Ruiz C. les permita dudar y replantear actitudes y
Salgar Pertenece al grupo ecológico de su colegio, preocupada por lo
Estudiante, 6º acciones propias y colectivas y las relaciones
Corregimiento de ambiental
grado establecidas tanto entre los propios seres
Salgar
Silvia Vásquez Colegio Eustorgio humanos como entre estos y su medio. Pertenece al grupo ecológico de su colegio, estudiosa, dedicada,
Blanco Salgar otra estudiante destacada en lo ambiental, también debe tenerse
Estudiante, 6º Corregimiento de en cuenta para este tipo de proyecto, elaboró la propuesta de su
grado Salgar Continuar este proceso con la Elaboración de colegio presentada en la feria del manglar
Alfonso Colegio Eustorgio propuestas y ejecución de acciones que lo
Martínez R. Salgar fortalezcan y lo mantengan en el tiempo Estudiante interesado en los temas ambientales, callado,
Estudiante, 6º Corregimiento de participativo
grado Salgar
Arlelt Donado Colegio Eustorgio Formación colectivas con objetivos ambientales
que representen sus Colegios y actúen en Estudiosa, callada, interesada en los temas ambientales, participó
Nieto Salgar
beneficio de sus comunidades en la elaboración de la propuesta de su colegio presentada en la
Estudiante, 6º Corregimiento de
feria del manglar
grado Salgar
Yarledis Colegio Eustorgio Pertenece al grupo ecológico de su colegio, preocupada por lo
Mendoza Salgar Preparase para participar activamente en la ambiental, debe tenerse en cuenta para este tipo de proyectos,
Ortega Corregimiento de toma de decisiones sobre su territorio aporto en la propuesta de su colegio, presentada en la feria del
Estudiante Salgar manglar
Integrarse con otros actores y generar acuerdos
Snela Colegio Eustorgio
y alianzas para la implementación de proyectos
Velásquez Salgar Pertenece al grupo ecológico de su colegio, colaboradora,
Algarín Corregimiento de estudiosa, inquieta y preocupada por la temática ambiental
Estudiante Salgar
Pertenece al grupo ecológico de su colegio, callada, interviene,
Colegio Eustorgio
Linda González participa, elaboro un dibujo conjuntamente con otras estudiantes
Salgar
Ávila sobre el cuidado a los mangles, debe tenerse en cuenta para
Corregimiento de
Estudiante cualquier proyecto ambiental, participó en la propuesta de su
Salgar
colegio presentada en la feria del manglar
Colegio Eustorgio
Sergio Meriño Salgar Interesado en la naturaleza y temas ambientales, observador,
Estudiante Corregimiento de estudioso, pero muy callado
Salgar
Colegio Eustorgio
Luis Herrera Interesado en la naturaleza y sus cuidados, participó en la
Salgar
Utria propuesta de su colegio presentada en la feria del manglar, debe
Corregimiento de
Estudiante tenerse en cuenta para este tipo de proyectos
Salgar
Colegio Eustorgio
Deimer J. Tatis
Salgar colaborador, inquieto y preocupado por la temática ambiental,
Buelvas
Corregimiento de elaboró dibujo sobre los mangles y su siembra
Estudiante
Salgar
Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a Inteligente, piloso, interviene, participa, pregunta, expuso su
Fabián De la Colegio Eustorgio
su realidad inmediata desde vivencias directas propuesta en un dibujo sobre la Ciénaga y los mangles, ejerce un
Hoz Salgar
que les permita una visión mas amplia de su liderazgo dentro de la comunidad educativa, generoso, elaboro el
Estudiante 7º Corregimiento de
espacio dibujo de la propuesta de su colegio presentada en la feria del
grado Salgar
manglar
Colegio Eustorgio Aportar su sentir y saber y escuchar a otros
Lina Rueda Inteligente, participa, interviene expuso su dibujo sobre la ciénaga
Salgar
Wilches de mallorquín y sus mangles, aporto en la propuesta de su colegio
Corregimiento de Asumir responsabilidades desde sus
Estudiante presentada en la feria del manglar
Salgar capacidades

Geraldines Colegio Eustorgio Clarificar y asumir un papel frente a su territorio Consciente ante la problemática ambiental, muy motivada por este
Hernández Salgar tipo de proyectos, responsable, servicial
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 96

TABLA 1- ACTORES Y ROLES


RESPONSABILIDAD EN LA GESTION
ACTORES REPRESENTA OBSERVACIONES
PARTICIPATIVA
Estudiante Corregimiento de
Salgar Estar abiertos a información y experiencias que
Colegio Eustorgio les permita dudar y replantear actitudes y
Sheila Ortega
Salgar acciones propias y colectivas y las relaciones Interviene y pregunta, buena observadora, demuestra mucho
Pérez
Corregimiento de establecidas tanto entre los propios seres interés por la naturaleza y el cuidado que debe dársele
Estudiante
Salgar humanos como entre estos y su medio.
Colegio Eustorgio
Maryelis Continuar este proceso con la Elaboración de
Salgar Estudiosa e interesada en la preservación y cuidado de la ciénaga
Herrera Hurtado propuestas y ejecución de acciones que lo
Corregimiento de de Mallorquín y la siembra de los mangles
Estudiante fortalezcan y lo mantengan en el tiempo
Salgar
Colegio Eustorgio
Maricela De las Formación colectivas con objetivos ambientales
Salgar Interviene y pregunta, aplicada, responsable, demuestra interés
Salas que representen sus Colegios y actúen en
Corregimiento de por la temática ambiental y la ciénaga y sus mangles
Estudiante beneficio de sus comunidades
Salgar
Colegio Eustorgio
Kevin Enrique Preparase para participar activamente en la
Salgar Colaborador, inquieto y preocupado por el cuidado de la ciénaga y
De la Hoz toma de decisiones sobre su territorio
Corregimiento de sus mangles
Estudiante
Salgar
Colegio Eustorgio
Alejandra Ojeda Observadora, mucho interés en el recorrido por los caños,
Salgar
Amaya pregunta y participa, elaboró dibujo sobre la Ciénaga y su
Corregimiento de
Estudiante contaminación
Salgar
Colegio Eustorgio
Demuestra interés en la problemática ambiental , deseosa de
Jennifer Herrera Salgar
conocer más sobre la ciénaga de mallorquín y la conservación y
Estudiante Corregimiento de
preservación de los mangles
Salgar
Maria E. Salas Colegio Eustorgio
Vásquez Salgar
Apoyo las actividades desarrolladas con los estudiantes.
Docente- Corregimiento de
Rectora Salgar
Propiciar espacios de reflexión frente a su
Colegio Eustorgio
realidad para generar en sus estudiantes y por
Rafael Galindo Salgar
ende en la comunidad, reconocimiento de su Forma parte del proyecto pedagógico ambiental.
Docente Corregimiento de
territorio y cambios de actitud en la
Salgar
conservación de su entorno
Forma parte del proyecto pedagógico ambiental del colegio, ejerce
Colegio Eustorgio Ser ejemplo ciudadanía activa frente a la protección de los recursos naturales.
Antonio J.
Salgar Demostró su compromiso y liderazgo durante todo el proceso y
Barrios S.
Corregimiento de gran aceptación por parte de los estudiantes. Aliado para la
Docente
Salgar elaboración y gestión de proyectos educativos relacionados con la
protección y conservación de Mallorquín
Alex Morales Asociación de Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a
Participó en la siembra de los mangles, vigilante ecológico, aliado
Reyes Pescadores de la su realidad inmediata desde vivencias directas
de la conservación y mantenimiento del mangle y de la Ciénaga
Pescador Playa que les permita una visión mas amplia de su
Alberto Asociación de espacio Participó en la siembra y en el recorrido por Mallorquín-Manatíes
Echeverría Ruíz Pescadores de la con los estudiantes, aliado de la conservación y mantenimiento de
Pescador Playa los mangles
Asociación de Aportar su sentir y saber y escuchar a otros
José Nieto Ruiz Participó en la siembra de los mangles, aliado de la conservación y
Pescadores de la
pescador Asumir responsabilidades desde sus mantenimiento del mismo
playa
Francisco capacidades
Asociación de
Redondo Participó en el proceso de la siembra de mangles, aliado de la
Pescadores de la Clarificar y asumir un papel frente a su territorio
Barrios conservación y mantenimiento de los mangles y la Ciénaga,
Playa
pescador
Estar abiertos a información y experiencias que Participó en el proceso de la siembra de mangles, vigilante
Omar De la Asociación de les permita dudar y replantear actitudes y ecológico de su territorio, aliado en la conservación y
Rosa Marimón Pescadores de la acciones propias y colectivas y las relaciones mantenimiento del mangle, también participó en la elaboración del
pescador Playa establecidas tanto entre los propios seres dibujo colectivo
Francisco humanos como entre estos y su medio.
Asociación de
Palacio Participó en el proceso de la siembra de mangles, aliado de la
Pescadores de la
Echeverría conservación y mantenimiento de los mangles
Playa Continuar este proceso con la Elaboración de
Pescador
José A. Jiménez Asociación de propuestas y ejecución de acciones que lo participó en el proceso de la siembra de mangles, aliado de la
Polo Pescadores de la fortalezcan y lo mantengan en el tiempo conservación y mantenimiento de los mangles, también participó
pescador Playa en la elaboración del dibujo colectivo
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 97

TABLA 1- ACTORES Y ROLES


RESPONSABILIDAD EN LA GESTION
ACTORES REPRESENTA OBSERVACIONES
PARTICIPATIVA
Rosendo Asociación de Integrarse con otros actores y generar acuerdos
Participó en el proceso de la siembra de mangles y en el recorrido
Carrillo Robledo Pescadores de la y alianzas para la implementación de proyectos
por los caños con los estudiantes
Pescador Playa
Adalberto Asociación de
Participó en el proceso de la siembra de mangles, aliado de la
Barraza Meriño Pescadores de la
conservación y mantenimiento de la Ciénaga de Mallorquín
pescador* Playa
Carlos
Asociación de Participó en el proceso de la siembra de mangles y en el recorrido
Monterroza
Pescadores de la por los caños con los estudiantes, aliado de la conservación y
Orellano
Playa mantenimiento de los mangles
pescador
Benjamín
Asociación de
Echeverría Ruiz Participó en el proceso de la siembra de mangles, aliado de la
Pescadores de la
Pescador Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a conservación y mantenimiento de los mangles
Playa
su realidad inmediata desde vivencias directas
Jorge que les permita una visión mas amplia de su
Asociación de
Echeverría espacio Participó en el proceso de la siembra de mangles, aliado de la
Pescadores de la
Espejo conservación y mantenimiento de los mangles
Playa
Pescador
Maximiliano De Asociación de Aportar su sentir y saber y escuchar a otros Participó en el proceso de la siembra de mangles, aliado de la
la Hoz Pescadores de la
conservación y mantenimiento de los mangles
Pescador Playa
Asociación de Asumir responsabilidades desde sus
Arian Morales Participó en el proceso de la siembra de mangles, y en el recorrido
Pescadores de la capacidades
Pescador por los caños con los estudiantes
Playa
William Asociación de Clarificar y asumir un papel frente a su territorio
participó en el proceso de la siembra de mangles, y en el recorrido
Echeverría Pescadores de la
por los caños con los estudiantes
Pescador Playa
Estar abiertos a información y experiencias que Participó en el proceso de la siembra de mangles, en el recorrido
Mayer De la Asociación de
les permita dudar y replantear actitudes y por los caños con los estudiantes, expuso la propuesta del dibujo
Hoz Pescadores de la
acciones propias y colectivas y las relaciones sobre la Ciénaga de Mallorquín, observador, buena facilidad de
Pescador Playa
establecidas tanto entre los propios seres expresión, debe tenerse en cuenta para cualquier proyecto
humanos como entre estos y su medio. Participó en el proceso de la siembra de mangles y en el recorrido
Asociación de
Luís Martínez por los caños con los estudiantes, extrovertido, conocedor de la
Pescadores de la Continuar este proceso con la Elaboración de
Pescador Ciénaga, debe tenerse en cuenta para cualquier proyecto, elaboro
Playa propuestas y ejecución de acciones que lo dibujo colectivo sobre la Ciénaga de Mallorquín. Líder en potencia
Asociación de fortalezcan y lo mantengan en el tiempo
Alvaro Reyes Participó en el proceso de la siembra de mangles, y en el
Pescadores de la
pescador Preparase para participar activamente en la recorrido por los caños con los estudiantes
playa
Jorge Orellano Asociación de toma de decisiones sobre su territorio Participó en el proceso de la siembra de mangles y en la
Alandete Pescadores de la elaboración del dibujo colectivo, colaborador y con sentido de
Pescador Playa Integrarse con otros actores y generar acuerdos pertenencia sobre su territorio
Juan Ramón Asociación de y alianzas para la implementación de proyectos Participó en el proceso de la siembra de mangles, en el recorrido
Avila Pescadores de la por los caños con los estudiantes, participó en la elaboración del
Pescador Playa dibujo colectivo
Interesarse y reconocer su territorio, acercarse a Reconocido líder de la comunidad, participó en la siembra de los
Asociación de
Carlos Martínez su realidad inmediata desde vivencias directas mangles y en la elaboración del dibujo colectivo, responsable de
Pescadores de la
Pescador que les permita una visión mas amplia de su sus labores con sentido de pertenencia por la Ciénaga de
Playa
espacio Mallorquín. Coordinador de las actividades en La Playa
Participó en el proceso de la siembra de mangles, expuso su
Asociación de Aportar su sentir y saber y escuchar a otros propuesta en su dibujo colectivo, con buena facilidad de expresión,
Luís Bolaño
Pescadores de la interviene y participa en las reuniones debe tenerse en cuenta para
Pescador
Playa Asumir responsabilidades desde sus cualquier proyecto, con sentido de pertenencia sobre la Ciénaga
capacidades de Mallorquín
Santander Asociación de
Clarificar y asumir un papel frente a su territorio participó en el proceso de la siembra de mangle y en la
Hernández Pescadores de la
elaboración del dibujo colectivo
Pescador Playa
Asociación de Estar abiertos a información y experiencias que
Orlando Torres les permita dudar y replantear actitudes y Participó en el proceso de la siembra de los mangles y en la
Pescadores de la
Pescador acciones propias y colectivas y las relaciones elaboración del dibujo colectivo
Playa
establecidas tanto entre los propios seres Participó en la construcción del Plan de Ordenamiento de
Arquímedes humanos como entre estos y su medio.
Promotor Ambiental, Mallorquín, es parte del equipo de apoyo local aportando una
Barraza
corregimiento de La información valiosa para el proceso, responsable y comprometido,
Promotor Continuar este proceso con la Elaboración de
Playa aliado para la elaboración, gestión e implementación de proyectos
Ambiental propuestas y ejecución de acciones que lo relacionados con la protección y conservación de Mallorquín
Restauración Ambiental del Complejo de Humedales Mallorquin – Manaties (Fase I) Atlántico | 98

TABLA 1- ACTORES Y ROLES


RESPONSABILIDAD EN LA GESTION
ACTORES REPRESENTA OBSERVACIONES
PARTICIPATIVA
fortalezcan y lo mantengan en el tiempo
Participó en la construcción del Plan de Ordenamiento de
Mallorquín, es parte del equipo de apoyo local aportando una
Promotora Ambiental, Preparase para participar activamente en la
Maria Delia información valiosa para el proceso, de gran iniciativa y reconocida
corregimiento de La toma de decisiones sobre su territorio
Suárez García dentro de su comunidad por su liderazgo comunitario, aliada para
Playa
la elaboración, gestión e implementación de proyectos
Integrarse con otros actores y generar acuerdos
relacionados con la protección y conservación de Mallorquín
y alianzas para la implementación de proyectos
Cooperativa
Multiactiva Futuro Interesarse y reconocer su territorio, acercarse Participó el Plan de Ordenamiento de la cuenca, aliado para la
Gerardo Castillo a su realidad inmediata desde vivencias directas
Eco turístico recopilación, es una persona reconocida en la comunidad,
Promotor- que les permita una visión mas amplia de su
COOFUACPEZ del responsable en la gestión, aliado en la conservación y
Pescador espacio
barrio Las Flores mantenimiento del mangle, promotor ambiental
Aportar su sentir y saber y escuchar a otros
Asociación de
Luz Dary Participó en el proceso de la siembra de los mangles, y en la
Pescadores
Miranda Asumir responsabilidades desde sus elaboración de su dibujo, aliada en la conservación y
Artesanales de
Pescador capacidades mantenimiento de la Ciénaga de Mallorquín
B/quilla ASOPESBA
Asociación de
Hermenegildo Clarificar y asumir un papel frente a su territorio Participó en el proceso de la siembra de los mangles y en la
Pescadores
Jinete elaboración del dibujo, un aliado para la conservación y
Artesanales de
Pescador Estar abiertos a información y experiencias que mantenimiento del mangle
B/quilla ASOPESBA
les permita dudar y replantear actitudes y
Asociación de
acciones propias y colectivas y las relaciones Participó en el proceso de la siembra de los mangles y en la
Jacinto Herrera Pescadores
establecidas tanto entre los propios seres elaboración del dibujo, un aliado para la conservación y
Pescador Artesanales de
humanos como entre estos y su medio. mantenimiento del mangle
B/quilla ASOPESBA
Asociación de Continuar este proceso con la Elaboración de
Víctor Enrique Pescadores propuestas y ejecución de acciones que lo Participación el Plan de Ordenamiento de la cuenca, aliado para la
Molina Artesanales de fortalezcan y lo mantengan en el tiempo recopilación, es una persona reconocida en la comunidad,
Promotor B/quilla ASOPESBA
responsable en la gestión, es importante para cualquier proyecto
Pescador Promotor Barrio Las Preparase para participar activamente en la
Flores toma de decisiones sobre su territorio
Asociación de
Participó en el proceso de la siembra de los mangles y en la
Manuel Urina Pescadores Integrarse con otros actores y generar acuerdos elaboración del dibujo, un aliado para la conservación y
Padilla Artesanales de y alianzas para la implementación de proyectos mantenimiento del mangle
B/quilla ASOPESBA
Participó en la construcción del Plan de Ordenamiento de
Norvis Acosta Dinamizadora y socializadora del proyecto, Mallorquín, es parte del equipo de apoyo local aportando una
Orellano Promotor Ambiental participación activa en la transformación de su información valiosa, bióloga, muy creativa, responsable, buena
Promotora del barrio las Flores entorno y su comunidad para una mejor calidad observadora, aliada para la elaboración, gestión e implementación
Ambiental de vida de proyectos relacionados con la protección y conservación de
Mallorquín

Vous aimerez peut-être aussi