Vous êtes sur la page 1sur 71

Termodinámica

Energía calorifica: La suma de la energía potencial y de la energía sintética


de un sistema no permanece siempre constante.

De una manera general, la energía mecánica total de un sistema disminuye con


el frotamiento y los choques. Si por ejemplo, se frena un cuerpo durante su
caída por un plano inclinado, de forma que su velocidad permanezca constante,
se producirá una disminución de su energía potencial sin que aumente su
energía cinética. Pero, en todos los fenómenos de esta naturaleza se produce
calor. Así el fósforo de las cerillas se inflama por frotamiento, las herramientas
se calientan al labrar los metales, etc. Sí una bala de plomo se dispara contra
una placa de acero, se puede alcanzar, en el momento del choque, una
temperatura superior a su punto de fusión. El calor debe, por consiguiente,
considerarse como una forma de energía, hipótesis que se ve corroborada por la
posibilidad de producir trabajo mecánico consumiendo calor, por ejemplo, en
las maquinas de calor.

Otras formas de energía: eléctrica. La corriente eléctrica es uno de los


numerosos fenómenos que pueden producir trabajo mecánico o calor. La
primera transformación se realiza en los motores y la inversa de los generadores
electromagnéticos de corriente (dínamos, alternadores). En todos los
conductores por los que pasan una corriente hay una producción de calor,
conocida con el nombre de efecto de joule; la transformación contraria directa,
es decir de calor en electricidad, se observa en las pilas termoeléctricas y basta
calentar una de las dos soldaduras de dos metales diferentes que forman parte
de un circuito para que se engendre en el mismo una corriente. De ellos se
deduce que existe energía eléctrica y que el paso de una corriente es en realidad
un transporte de energía a lo largo de un circuito.

Un condensador cargado de corriente también energía eléctrica, puesto a


descargarse es capaz de producir una corriente, pero esta energía es potencial.

Química: Las reacciones químicas tienen lugar con absorción o


desprendimiento de calor, según los casos. La combustión, que es la
combinación del oxígeno del cuerpo combustible o con los elementos que lo
integran, revelan que una muestra de carbón y oxigeno contiene energía
química potencial, que puede utlizarse al iniciar la combustión o la combinación
de ambos cuerpos.
La energía química se emplea a si mismo en las pilas y acumuladores eléctricos,
que la transforman en energía eléctrica, y el fenómeno inverso se produce en la
electrólisis, en particular al cargar los acumuladores.

Las explosiones son un ejemplo de transformación de energía química en


trabajo mecánico.

Radiante: La luz se produce de diversas formas, pero la más corriente de éstas


consiste en calentar cuerpos a una temperatura bastante elevada (lámpara de
gas, Lámpara eléctrica de incandescencia). La incandescencia es precisamente la
transformación de energía calorífica en energía radiante.

En los fenómenos de luminiscencia, o emisión de luz en frío, interviene otra


forma de energía que es mecánica en el caso de la tribolumiscencia. La ruptura
de ciertos cristales que se producen por ejemplo al machacar azúcar provocan la
aparición de luz. En la electroluminiscencia, la energía eléctrica se transforma
directamente en luz sin que pase por la forma calorifica intermedia. Así acorde
en los tubos de gas rarificado como el neón y los vapores de sodio y mercurio.
En la quimioluminiscencia, algunas reacciones químicas, como la oxidación
lenta del fósforo blanco en contacto del aire, provocan emisión de luz, sin
calentamiento apreciable. La luz emitida por las luciérnagas se debe a un
fenómeno análogo, puesto que produce de las reacciones químicas que se
producen durante la digestión.

La energía radiante puede convertirse en cualquiera de las otras cuatro formas


de energías que se han considerado. Así, cuando una sustancia absorbe
radiaciones, se calienta y este efecto calorifico es particularmente intenso en el
caso de las radiaciones infrarrojas. Por otra parte, los haces luminosos dirigidos
hacia los cuerpos ejercen en estos una fuerza de empuje que produce efectos
mecánicos y recibe el nombre de presión de radiación, fenómenos que explica la
repulsión de la cola de cometas por los rayos solares. La transformación de
energía luminosa en energía eléctrica tiene lugar en la fotoelectricidad al
captárselos electrones que emiten algunos metales cuando recibe la luz. Este
fenómeno ha dado lugar a innumerables aplicaciones practicas, entre las cuales
pueden mencionarse el cine sonoro y la televisión.

Las modificaciones químicas sufridas por los cuerpos bajo la influencia de la luz
son numerosas y constituyen el objeto de la ciencia denominada fotoquímica,
que estudia la transformación de la energía luminosa en energía química. Las
plantas realizan esta transformación gracias a la clorofila, que absorbe las
radiaciones solares, y la energía así almacenada se emplea para sintetizar los
alimentos hidrocarbonados.

Primera ley de la termodinámica

Permítase que un sistema cambie de un estado inicial de equilibrio , a un


estado final de equilibrio , en un camino determinado, siendo el calor
absorbido por el sistema y el trabajo hecho por el sistema. Después
calculamos el valor de . A continuación cambiamos el sistema desde el
mismo estado hasta el estado final , pero en esta ocasión por u n camino
diferente. Lo hacemos esto una y otra vez, usando diferentes caminos en cada
caso. Encontramos que en todos los intentos es la misma. Esto es, aunque
y separadamente dependen del camino tomado, no depende, en lo
absoluto, de cómo pasamos el sistema del estado al estado , sino solo de los
estados inicial y final (de equilibrio).

Del estudio de la mecánica recordará, que cuando un objeto se mueve de un


punto inicial a otro final , en un campo gravitacional en ausencia de fricción,
el trabajo hecho depende solo de las posiciones de los puntos y no, en absoluto,
de la trayectoria por la que el cuerpo se mueve. De esto concluimos que hay una
energía potencial, función de las coordenadas espaciales del cuerpo, cuyo valor
final menos su valor inicial, es igual al trabajo hecho al desplazar el cuerpo.
Ahora, en la termodinámica, encontramos experimentalmente, que cuando en
un sistema ha cambiado su estado al , la cantidad dependen solo de
las coordenadas inicial y final y no, en absoluto, del camino tomado entre estos
puntos extremos. Concluimos que hay una función de las coordenadas
termodinámicas, cuyo valor final, menos su valor inicial es igual al cambio
en el proceso. A esta función le llamamos función de la energía
interna.

Representemos la función de la energía interna por la letra . Entonces la


energía interna del sistema en el estado , , es solo el cambio de energía
interna del sistema, y esta cantidad tiene un valor determinado
independientemente de la forma en que el sistema pasa del estado al estado f:
Tenemos entonces que:

Como sucede para la energía potencial, también para que la energía interna, lo
que importa es su cambio. Si se escoge un valor arbitrario para la energía
interna en un sistema patrón de referencia, su valor en cualquier otro estado
puede recibir un valor determinado. Esta ecuación se conoce como la primera
ley de la termodinámica, al aplicarla debemos recordar que se considera
positiva cuando el calor entra al sistema y que será positivo cuando el trabajo
lo hace el sistema.

A la función interna , se puede ver como muy abstracta en este momento. En


realidad, la termodinámica clásica no ofrece una explicación para ella, además
que es una función de estado que cambia en una forma predecible. ( Por función
del estado, queremos decir, que exactamente, que su valor depende solo del
estado físico del material: su constitución, presión, temperatura y volumen.) La
primera ley de la termodinámica, se convierte entonces en un enunciado de la
ley de la conservación de la energía para los sistemas termodinámicos.

La energía total de un sistema de partículas , cambia en una cantidad


exactamente igual a la cantidad que se le agrega al sistema, menos la cantidad
que se le quita.

Podrá parecer extraño que consideremos que sea positiva cuando el calor
entra al sistema y que sea positivo cuando la energía sale del sistema como
trabajo. Se llegó a esta convención, porque fue el estudio de las máquinas
térmicas lo que provocó inicialmente el estudio de la termodinámica.
Simplemente es una buena forma económica tratar de obtener el máximo
trabajo con una maquina de este tipo, y minimizar el calor que debe
proporcionársele a un costo importante. Estas naturalmente se convierten en
cantidades de interés.

Si nuestro sistema sólo sufre un cambio infinitesimal en su estado, se absorbe


nada más una cantidad infinitesimal de calor y se hace solo una cantidad
infinitesimal de trabajo , de tal manera que el cambio de energía interna
también es infinitesimal. Aunque y no son diferencias verdaderas,
podemos escribir la primera ley diferencial en la forma:

Podemos expresar la primera ley en palabras diciendo: Todo sistema


termodinámico en un estado de equilibrio, tiene una variable de estado
llamada energía interna cuyo cambio en un proceso diferencial está dado
por la ecuación antes escrita.

La primera ley de la termodinámica se aplica a todo proceso de la naturaleza


que parte de un estado de equilibrio y termina en otro. Decimos que si un
sistema esta en estado de equilibrio cuando podemos describirlo por medio de
un grupo apropiado de parámetros constantes del sistema como presión ,el
volumen, temperatura, campo magnético y otros la primera ley sigue
verificándose si los estados por los que pasa el sistema de un estado inicial
(equilibrio), a su estado final (equilibrio), no son ellos mismos estados de
equilibrio. Por ejemplo podemos aplicar la ley de la termodinámica a la
explosión de un cohete en un tambor de acero cerrado.

Hay algunas preguntas importantes que no puede decir la primera ley. Por
ejemplo, aunque nos dice que la energía se conserva en todos los procesos, no
nos dice si un proceso en particular puede ocurrir realmente. Esta información
nos la da una generalización enteramente diferente, llamada segunda ley de la
termodinámica, y gran parte de los temas de la termodinámica dependen de la
segunda ley.

Segunda ley de la termodinámica.

Las primeras máquinas térmicas construidas, fueron dispositivos muy


eficientes. Solo una pequeña fracción del calor absorbido de la fuente de la alta
temperatura se podía convertir en trabajo útil. Aun al progresar los diseños de la
ingeniería, una fracción apreciable del calor absorbido se sigue descargando en
el escape de una máquina a baja temperatura, sin que pueda convertirse en
energía mecánica. Sigue siendo una esperanza diseñar una maquina que pueda
tomar calor de un depósito abundante, como el océano y convertirlo
íntegramente en un trabajo útil. Entonces no seria necesario contar con una
fuente de calor una temperatura más alta que el medio ambiente quemando
combustibles. De la misma manera, podría esperarse, que se diseñara un
refrigerador que simplemente transporte calor, desde un cuerpo frío a un
cuerpo caliente, sin que tenga que gastarse trabajo exterior. Ninguna de estas
aspiraciones ambiciosas violan la primera ley de la termodinámica. La máquina
térmica sólo podría convertir energía calorífica completamente en energía
mecánica, conservándose la energía total del proceso. En el refrigerador
simplemente se transmitiría la energía calorifica de un cuerpo frío a un cuerpo
caliente, sin que se perdiera la energía en el proceso. Nunca se ha logrado
ninguna de estas aspiraciones y hay razones para que se crea que nunca se
alcanzarán.

La segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la


experiencia, es una exposición cuyos artificios de aplicación no existen. Se
tienen muchos enunciados de la segunda ley, cada uno de los cuales hace
destacar un aspecto de ella, pero se puede demostrar que son equivalentes entre
sí. Clausius la enuncio como sigue: No es posible para una máquina cíclica
llevar continuamente calor de un cuerpo a otro que esté a temperatura más
alta, sin que al mismo tiempo se produzca otro efecto (de compensación). Este
enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso refrigerador, ya que éste
implica que para transmitir calor continuamente de un objeto frío a un objeto
caliente, es necesario proporcionar trabajo de un agente exterior. Por nuestra
experiencia sabemos que cuando dos cuerpos se encuentran en contacto fluye
calor del cuerpo caliente al cuerpo frío. En este caso, la segunda ley elimina la
posibilidad de que la energía fluya del cuerpo frío al cuerpo caliente y así
determina la dirección de la transmisión del calor. La dirección se puede invertir
solamente por medio de gasto de un trabajo.

Kelvin (con Planck) enuncio la segunda ley con palabras equivalentes a las
siguientes: es completamente imposible realizar una transformación cuyo
único resultado final sea el de cambiar en trabajo el calor extraído de una
fuente que se encuentre a la misma temperatura. Este enunciado elimina
nuestras ambiciones de la máquina térmica, ya que implica que no podemos
producir trabajo mecánico sacando calor de un solo depósito, sin devolver
ninguna cantidad de calor a un depósito que esté a una temperatura más baja.

Para demostrar que los dos enunciados son equivalentes, necesitamos


demostrar que si cualquiera de los enunciados es falso, el otro también debe
serlo. Supóngase que es falso el enunciado de Clausius, de tal manera que se
pudieran tener un refrigerador que opere sin que se consuma el trabajo.
Podemos usar una máquina ordinaria para extraer calor de un cuerpo caliente,
con el objeto de hacer trabajo y devolver parte del calor a un cuerpo frío.

Pero conectando nuestro refrigerador "perfecto" al sistema, este calor se


regresaría al cuerpo caliente, sin gasto de trabajo, quedando así utilizable de
nuevo para su uso en una máquina térmica. De aquí que la combinación de una
maquina ordinaria y el refrigerador "perfecto" formará una máquina térmica
que infringe el enunciado de Kelvin-Planck. O podemos invertir el argumento.
Si el enunciado Kelvin-Planck fuera incorrecto, podríamos tener una máquina
térmica que sencillamente tome calor de una fuente y lo convierta por completo
en trabajo. Conectando esta máquina térmica "perfecta" a un refrigerador
ordinario, podemos extraer calor de un cuerpo ordinario, podemos extraer calor
de un cuerpo caliente, convertirlo completamente en trabajo, usar este trabajo
para mover un refrigerador ordinario, extraer calor de un cuerpo frío, y
entregarlo con el trabajo convertido en calor por el refrigerador, al cuerpo
caliente. El resultado neto es una transmisión de calor desde un cuerpo frío, a
un cuerpo caliente, sin gastar trabajo, lo infringe el enunciado de Clausius.

La segunda ley nos dice que muchos procesos son irreversibles. Por ejemplo, el
enunciado de Clausius específicamente elimina una inversión simple del
proceso de transmisión de calor de un cuerpo caliente, a un cuerpo frío. Algunos
procesos, no sólo no pueden regresarse por sí mismos, sino que tampoco
ninguna combinación de procesos pueden anular el efecto de un proceso
irreversible, sin provocar otro cambio correspondiente en otra parte.

Tercera ley de la termodinámica.

En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de


referencia para la entropia. Este siempre puede escogerse algún nivel arbitrario
de referencia cuando solo se involucra un componente; para las tablas de vapor
convencionales se ha escogido 320F. Sobre la base de las observaciones hechas
por Nernst y por otros, Planck estableció la tercera ley de la termodinámica en
1912, así:

la entropia de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura


de cero absoluto.

Un cristal "perfecto" es aquel que esta en equilibrio termodinámica. En


consecuencia, comúnmente se establece la tercera ley en forma más general,
como:

La entropia de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinamico tiende a


cero a medida que la temperatura tiende a cero.

La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el calculo


de las entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las
ecuaciones apropiadas para determinar la dirección de las reacciones químicas.

Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla, puesto que
la entropia se ha definido como:

En donde k es la constante de Bolzmall es la probabilidad termodinámica. En


vista de la anterior disertación, la tercera ley equivale a establecer que:

cuando 0.
Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de energía
mínima para una sustancia que obedezca la tercera ley.

Hay varios casos referidos en la literatura en donde los cálculos basados en la


tercera ley no están desacuerdo con los experimentos. Sin embargo, en todos los
casos es posible explicar el desacuerdo sobre la base de que la sustancia no es
"pura", esto es, pueda haber dos o más isótopos o presentarse moléculas
diferentes o, también, una distribución de no equilibrio de las moléculas. En
tales casos hay más de un estado cuántico en el cero absoluto y la entropia no
tiende a cero.

Entropía.

La entropía, como todas las variables de estado, dependen sólo de los estados
del sistema, y debemos estar preparados para calcular el cambio en la entropía
de procesos irreversibles, conociendo sólo los estados de principio y al fin.
Consideraremos dos ejemplos:

1.- Dilatación libre: Dupliquemos el volumen de un gas, haciendo que se


dilate en un recipiente vacío, puesto que no se efectúa reacción alguna contra el
vacío, y, como el gas se encuentra encerrado entre paredes no
conductoras, . por la primera ley se entiende que o:

donde y se refieren a los estados inicial y final (de equilibrio). Si el gas es


ideal, depende únicamente de la temperatura y no de la presión o el volumen,
y la ecuación implica que .

En realidad, la dilatación libre es irreversible, perdemos el control del medio


ambiente una vez que abrimos la llave. Hay sin envergo, una diferencia de
entropía , entre los estados de equilibrio inicial y final, pero no podemos

calcularla con la ecuación , por que esta relación se aplica


únicamente a trayectorias reversibles; si tratamos de usar la ecuación,
tendremos inmediatamente la facultad de que Q = 0 para la dilatación libre -
además - no sabremos como dar valores significativos de T en los estados
intermedios que no son de equilibrio.

Entonces, ¿Cómo calcularemos Sf - Si para estos estados?, lo haremos


determinando una trayectoria reversible (cualquier trayectoria reversible) que
conecte los estados y f, para así calcular el cambio de entropía de la
trayectoria. En la dilatación libre, un trayecto reversible conveniente
(suponiendo que se trate de un gas ideal) es una dilatación isotérmica de VI a Vf
(=2Vi). Esto corresponde a la dilatación isotérmica que se lleva a cabo entre los
puntos a y b del ciclo del Carnot.

Esto representa un grupo de operaciones muy diferentes de la dilatación libre y


tienen en común la única condición de que conectan el mismo grupo de estados

de equilibrio, y f. De la ecuación y el ejemplo 1 tenemos.

Esto es positivo, de tal manera que la entropía del sistema aumenta en este
proceso adiabático irreversible. Nótese que la dilatación libre es un proceso que,
en la naturaleza se desarrolla por sí mismo una vez iniciado. Realmente no
podemos concebir lo opuesto, una compresión libre en la que el gas que en un
recipiente aislado se comprima en forma espontanea de tal manera que ocupe
solo la mitad del volumen que tiene disponible libremente. Toda nuestra
experiencia nos dice que el primer proceso es inevitable y virtualmente, no se
puede concebir el segundo.

2.- Transmisión irreversible de calor. Como otro ejemplo, considérense


dos cuerpos que son semejantes en todo, excepto que uno se encuentra a una
temperatura TH y el otro a la temperatura TC, donde TH> TC. Si ponemos ambos
objetos en contacto dentro de una caja con paredes no conductoras,
eventualmente llegan a la temperatura común Tm, con un valor entre TH y TC;
como la dilatación libre, el proceso es irreversible, por que perdemos el control
del medio ambiente, una vez que colocamos los dos cuerpos en la caja. Como la
dilatación libre, este proceso también es adiabático (irreversible), por que no
entra o sale calor en el sistema durante el proceso.

Para calcular el cambio de entropía para el sistema durante este proceso, de


nuevo debemos encontrar un proceso reversible que conecte los mismos estados
inicial y final y calcular el cambio de entropía, aplicando la ecuación

al proceso. Podemos hacerlo, si imaginamos que tenemos


a nuestra disposición un deposito de calor de gran capacidad calorífica, cuya
temperatura T este bajo nuestro control, digamos, haciendo girar una perilla.
Primero ajustamos, la temperatura del deposito a TH a Tm, quitando calor al
cuerpo caliente al mismo tiempo. En este proceso el cuerpo caliente pierde

entropía, siendo el cambio de esta magnitud .

Aquí T1 es una temperatura adecuada escogida entre TH y Tm y Q es


el calor extraído.

En seguida ajustamos la temperatura de nuestro depósito a Tc y lo colocamos en


contacto con el segundo cuerpo (el más frío). A continuación elevamos
lentamente (reversiblemente) la temperatura del depósito de Tc a Tm, cediendo
calor al cuerpo frío mientras lo hacemos. El cuerpo frío gana entropía en este

proceso, siendo su cambio .

Aquí T2 es una temperatura adecuada, escogida para que quede entre Tc y Tm y


Q es el calor agregado. El calor Q agregado al cuerpo frío es igual al Q extraído
del cuerpo caliente.

Los dos cuerpos se encuentran ahora en la misma temperatura Tm y el sistema


se encuentra en el estado de equilibrio final. El cambio de entropía para el
sistema completo es:

Como T1>T2, tenemos Sf >Si. De nuevo, como para la dilatación libre, la entropía
del sistema aumenta en este proceso reversible y adiabático.

Nótese que, como la dilatación libre, nuestro ejemplo de la conducción del calor
es un proceso que en la naturaleza se desarrolla por sí mismo una vez que se ha
iniciado. En realidad no podemos concebir el proceso opuesto, en el cual, por
ejemplo, una varilla de metal en equilibrio térmico a la temperatura del cuarto
espontáneamente se ajuste de tal manera, que un extremo quede más caliente y
en el otro más frío. De nuevo, la naturaleza tiene la preferencia irresistible para
que el proceso se efectúe en una dirección determinada y no en la opuesta.

En cada uno de estos ejemplos, debemos distinguir cuidadosamente el proceso


real (irreversible) (dilatación libre o transmisión del calor) y el proceso
reversible que se introdujo, para que se pudiera calcular el cambio de entropía
en el proceso real.

Podemos escoger cualquier proceso reversible, mientras conecte los mismos


estados inicial y final que el proceso real; todos estos procesos reversibles
llevarán al mismo cambio de entropía porque ella depende sólo los estados
inicial y final y no de los procesos que los conectan, tanto si son reversibles
como si son irreversibles.

Calor y Temperatura

Mediante el contacto de la epidermis con un objeto se perciben sensaciones de


frío o de calor, siendo está muy caliente. Los conceptos de calor y frío son
totalmente relativos y sólo se pueden establecer con la relación a un cuerpo de
referencia como, por ejemplo, la mano del hombre.

Lo que se percibe con más precisión es la temperatura del objeto o, más


exactamente todavía, la diferencia entre la temperatura del mismo y la de la
mano que la toca. Ahora bien, aunque la sensación experimentada sea tanto más
intensa cuanto más elevada sea la temperatura, se trata sólo una apreciación
muy poco exacta que no puede considerarse como medida de temperatura. Para
efectuar esta ultima se utilizan otras propiedades del calor, como la dilatación,
cuyos efectos son susceptibles.

Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de volumen al


calentarse y diminuyen cuando se enfrían. En caso de los sólidos, el volumen
suele incrementarse en todas las direcciones se puede observar este fenómeno
en una de ellas con experiencia del pirometró del cuadrante.

El, pirometro del cuadrante consta de una barra metálica apoyada en dos
soportes, uno de los cuales se fija con un tornillo, mientras que el otro puede
deslizarse y empujar una palanca acodada terminada por una aguja que recorre
un cuadrante o escala cuadrada. Cuando, mediante un mechero, se calienta
fuertemente la barra, está se dilata y el valor del alargamiento, ampliado por la
palanca, aparece en el cuadrante.

Otro experimento igualmente característico es el llamado del anillo de


Gravesande. Este aparato se compone de un soporte del que cuelga una esfera
metálica cuyo diámetro es ligeramente inferior al de un anillo el mismo metal
por el cual puede pasar cuando las dos piezas están a l a misma temperatura. Si
se calienta la esfera dejando el anillo a la temperatura ordinaria, aquella se
dilata y no pasa por el anillo; en cambio puede volver a hacerlo una vez enfriada
o en el caso en que se hayan calentando simultáneamente y a la misma
temperatura la esfera y el anillo.

La dilatación es, por consiguiente, una primera propiedad térmica de los


cuerpos, que permite llegar a la noción de la temperatura.
La segunda magnitud fundamental es la cantidad de calor que se supone
reciben o ceden los cuerpos al calentarse o al enfriarse, respectivamente.

La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que su


temperatura aumente en un numero de unidades determinado es tanto mayor
cuanto más elevada es la masa de dicho cuerpo y es proporcional a lo que se
denomina calor especifico de la sustancia de que está constituido.

Cuando se calienta un cuerpo en uno de sus puntos, el calor se propaga a los que
son próximos y la diferencia de temperatura entre el punto calentado
directamente y otro situado a cierta distancia es tanto menor cuando mejor
conducto del calor es dicho cuerpo. Si la conductabilidad térmica de un cuerpo
es pequeña, la transmisión del calor se manifiesta por un descenso rápido de la
temperatura entre el punto calentado y otro próximo. Así sucede con el vidrio, la
porcelana, el caucho, etc. En el caso contrario, por ejemplo con metales como el
cobre y la plata, la conductabilidad térmica es muy grande y la disminución de
temperatura entre un punto calentado y el otro próximo es muy reducida.

Se desprende de lo anterior que el estudio del calor sólo puede hacerse después
de haber definido de una manera exacta los dos términos relativos al propio
calor, es decir, la temperatura, que se expresa en grados, y la cantidad de calor,
que se expresa en calorías.

Habrá que definir después algunas propiedades específicas de los cuerpos en su


manera de comportarse con respecto al calor y la conductabilidad térmica.

Escalas de medición de la temperatura

Las dos escalas de temperatura de uso común son la Celsius (llamada


anteriormente ‘’centígrada’’) y la Fahrenheit. Estas se encuentran definidas en
términos de la escala Kelvin, que es las escala fundamental de temperatura en la
ciencia.

La escala Celsius de temperatura usa la unidad ‘’grado Celsius’’ (símbolo 0C),


igual a la unidad ‘’Kelvin’’. Por esto, los intervalos de temperatura tienen el
mismo valor numérico en las escalas Celsius y Kelvin. La definición original de
la escala Celsius se ha sustituido por otra que es más conveniente. Sí hacemos
que Tc represente la escala de temperatura, entonces:

Tc = T - 273.150
relaciona la temperatura Celsius Tc (0C) y la temperatura Kelvin T(K). Vemos
que el punto triple del agua (=273.16K por definición), corresponde a 0.010C. La
escala Celsius se definió de tal manera que la temperatura a la que el hielo y el
aire saturado con agua se encuentran en equilibrio a la presión atmosférica - el
llamado punto de hielo - es 0.00 0C y la temperatura a la que el vapor y el agua
liquida, están en equilibrio a 1 atm de presión -el llamado punto del vapor- es de
100.00 0C.

La escala Fahrenheit, todavía se usa en algunos países que emplean el idioma


ingles aunque usualmente no se usa en el trabajo científico. Se define que la
relación entre las escalas Fahrenheit y Celsius es:

De esta relación podemos concluir que el punto del hielo (0.000C) es igual a
32.0 0F, y que el punto del vapor (100.00C) es igual a 212.0 0F, y que un grado

Fahrenheit es exactamente igual del tamaño de un grado celcius.

Teoría cinética de los gases.

La termodinámica se ocupa solo de variables microscópicas, como la presión, la


temperatura y el volumen. Sus leyes básicas, expresadas en términos de dichas
cantidades, no se ocupan para nada de que la materia esta formada por átomos.
Sin embargo, la mecánica estadística, que estudia las mismas áreas de la ciencia
que la termodinámica, presupone la existencia de los átomos. Sus leyes básicas
son las leyes de la mecánica, las que se aplican en los átomos que forman el
sistema.

No existe una computadora electrónica que pueda resolver el problema de


aplicar las leyes de la mecánica individualmente a todos los átomos que se
encuentran en una botella de oxigeno, por ejemplo. Aun si el problema pudiera
resolverse, los resultados de estos cálculos serian demasiados voluminosos para
ser útiles.

Afortunadamente, no son importantes las historias individuales detalladas de


los átomos que hay en un gas, si sólo se trata de determinar el comportamiento
microscópico del gas. Así, aplicamos las leyes de la mecánica estadísticamente
con lo que nos damos cuenta de que podemos expresar todas las variables
termodinámica como promedios adecuados de las propiedades atómicas. Por
ejemplo, la presión ejercida por un gas sobre las paredes de un recipiente es la
rapidez media, por unidad de área, a la que los átomos de gas transmiten
ímpetu a la pared, mientras chocan con ella. En realidad el numero de átomos
en un sistema microscópico, casi siempre es tan grande, que estos promedios
definen perfectamente las cantidades.

Podemos aplicar las leyes de la mecánica estadísticamente a grupos de átomos


en dos niveles diferentes. Al nivel llamado teoría cinética, en el que
procederemos en una forma más física, usando para promediar técnicas
matemáticas bastantes simples.

En otro nivel, podemos aplicar las leyes de la mecánica usando técnicas que son
más formales y abstractas que las de la teoría cinética. Este enfoque
desarrollado por J. Willard Gibbs (1839-1903) y por Ludwig Boltzmann (1844-
1906)entre otros, se llama mecánica estadística, un termino que incluye a la
teoría cinética como una de sus ramas. Usando estos métodos podemos derivar
las leyes de la termodinámica, estableciendo a esta ciencia como una rama de la
mecánica. El florecimiento pleno de la mecánica estadística (estadística
cuántica), que comprende la aplicación estadística de las leyes de la mecánica
cuántica, más que las de la mecánica clásica para sistemas de muchos átomos.

Gas ideal : Una descripción macroscópica.

Hagamos que cierta cantidad de gas esté confinada en un recipiente del


volumen V. Es claro que podemos reducir su dencidad, retirando algo de gas en
el recipiente, o colocando el gas en un recipiente más grande. Encontramos
experimentalmente que a densidades lo bastante pequeñas, todos los gases
tienden a mostrar ciertas relaciones simples entre las variables termodinámicas
p,V y T. Esto sugiere el concepto de un gas ideal, uno que tendra el mismo
comportamiento simple, bajo todas las condiciones de temperatura y presión.

Dado cualquier gas en un estado de equilibrio térmico, podemos medir su


presión p, su temperatura T y su volumen V. Para valores suficientes pequeños
la densidad, los experimentos demuestran que (1) para una masa dada de gas
que se mantiene a temperatura constante, la presión es inversamente
proporcional al volumen (ley de Boyle), y (2) para una masa dada de gas que se
mantiene a presión constante, el volumen es directamente proporcional a la
temperatura (ley de Charles y Gay Lussac). Podemos resumir estos resultados
experimentales por medio de la relación:

una constante (para una masa fija de gas).


El volumen ocupado por un gas a una presión y temperaturas dadas, es

proporcional a la masa del gas. Así, la constante de la ecuación una


constante, también debe ser proporcional a la masa del gas, por ello escribimos

la constante de la ecuación una constante; como nR, donde n es el numero


de moles de gas en la muestra y R es una constante que debe determinarse en
forma experimental para cada gas. Los experimentos demuestran que, a
dencidades suficientes pequeñas, R tiene el mismo valor para todos los gases, a
saber,

R=8.314 J/mol K = 1.986 cal/mol K

R se llama la constante universal de los gases. Con esto escribimos la ecuación

una constante, en la forma:

pV=nRT,

y definimos a un gas ideal, como aquel que obedece esta relación bajo todas las
condiciones. No existe algo que seaen verdad un gas ideal, pero sigue siendo
concepto muy util y sencillo, relacionado realmente, con el hecho que todos los
gases reales se aproximan a la abtracción de los gases ideales en su
comportamiento, siempre que la densidad sea suficientemente pequeña.
pV=nRT se llama ecuación de estado de un gas ideal.

Si pudieramos llenar al bulbo de un termonetro de gas (ideal) a volumen


constante, un gas ideal, de veriamos, deacuerdo con la ecuación pV=nRT, que
podemos definir la temperatura en terminos de sus lecturas de presión; esto es:

(gas ideal).

Aquí es la presión del gas en el punto triple del agua, en el que la temperatura
es por definición 273.16 K. En la practica, debemos llenar nuestro
termometro con un gas real y medir la temperatura extrapolando a la densidad
cero, usando la ecuación:

(gas real).

Gas ideal: una descripción microscópica.


Desde el punto de vista microscópico, definimos a un gas ideal haciendo las
siguientes suposiciones, con lo que nuestra tarea sera la de aplicar las leyes de la
mecánica clásica, estadisticamente, a los atomos del gas y demostrar que
nuestra definición microscópica es consecuente co la definición macroscópica
de la sección procedente:

1.- Un gas esta formado por particulas llamadas moleculas. Dependiendo del
gas, cada molecula esta formada por un atomo o un grupo de atomos. Si el gas
es un elemento o un compuesto en su estado estable, consideramos que todas
sus moleculas son identicas.

2.- Las moleculas se encuentran animadas de movimiento aleatorio y


oobedecen las leyes de Newton del movimiento. Las moleculas se mueven en
todas direcciones y a velocidades diferentes. Al calcular las propiedades del
movimiento suponemos que la mecánica newtoniana se puede aplicar en el nivel
microscopico. Como para todas nuestras suposisiones, esta mantendra o
desechara, dependiendo de si los hechos experimentales indican o no que
nuestras predicciones son corectas.

3.- El numero total de moleculas es grande. La dirección y la repidez del


movimiento de cualquiera de las moleculas puede cambiar bruscamente en los
choques con las paredes o con otras moleculas. Cualquiera de las moleculas en
particular, seguira una trayectoria de zigzag, debido a dichos choques. Sin
embargo, como hay muchas moleculas, suponemos que el gran numero de
choques resultante mantiene una distribución total de las velocidades
moleculares con un movimiento promedio aeleatorio,

4.- El volumen de las moleculas es una fracción despresiablemente pequeña


del volumen ocupado por el gas. Aunque hay muchas moleculas, son
extremadamente pequeñas. Sabemos que el volumen ocupado por una gas se
puede cambiar en un margen muy amplio, con poca dificultad y que, cuando un
gas se condensa, el volumen ocupado por el liquido puede ser miles de veces
menor que la del gas se condensa, el volumen ocupado por el liquido puede ser
miles de veces menor que el del gas. De aqui que nuestra suposición es posible.

5.- No actuan fuerzas apresiables sobre las moleculas, excepto durante los
choques. En el grado de que esto sea cierto, una molecula se movera con
velocidad uniformeentre los choques. Como hemos supuesto que las moléculas
son tan pequeñas, la distancia media entre ellas es grande en comparación con
el tamaño de una de las moléculas. De aquique suponemos que el alcance de las
fuerzas moleculares es comparable al tamaño molecular.
6.- Los choques son elasticos y de duración despresiable. En las choques entre
las moleculas con las paredes del recipiente se conserva el impetu y
(suponemos)la energia cenetica. Devido a que el tiempo de choque es
despresiable comparado con el tiempo que transcurreentre los choque de
moleculas, la energia cinetica que se convierte en nergia potencial durante el
choque, queda disponible denuevo como energia cinetica, despues de un tiempo
tan corto, que podemos ignorar este cambio por completo.

Leyes de los gases:

Toda las masas gaseosas experimentan variaciones de presión, volumen y


temperatura que se rigen por las siguientes leyes:

primera ley (Boyle-Mariotte)

Los volumenes ocupados por una misma masa gaseosa conservandose su


temperatura constante, son inversamente proporcionales a la presión que
soporta.

Formula interpretación observación

V= volumen inicial

V´=volumen final

P= presión inicial

P´=Presión final

Segunda ley (Gay-Lussac).

Cuando se calienta un gas, el volumen aumenta 1/273 parte de su valor


primitivo, siempre que la presión no varie. Temperatura y volumen son
directamente proporcioneles.

Formula interpretación observación

V= volumen inicial

V´=volumen final

T= temperatura inicial
T´=temperatura final

Tercera ley (Charles)

La presión ejercida por una masa gaseosa es directamente proporcional a su


temperatura absoluta, siempre que el volumen sea constante.

Formula interpretación observación

P= presión inicial

P´=presión final

T= temperatura inicial

T´=temperatura final

Ecuación general del estado gaseoso.

En una masa gaseosa los volumenes y las presiones son directamente


proporcioneles a sus temperaturas absolutas e inversamente proporcionales
entre sí.

Formula Interpretación

Despejando presión (a) P=presión inicial

P´=presión final
(b) V=volumen final

V´=volumen final
(c)
T´=temperatura final

T=temperatura fianl
(d)

" EL MISTERIO DE El NIÑO CAMBIA AL MUNDO "

SUS EFECTOS, PREVISIBLES HASTA 1988.

Pescadores peruanos y ecuatorianos fueron los primeros en percatarse de un


fenómeno climático que ocurría con alguna regularidad, lo llamaron El niño
pues se presentaba en vísperas de Navidad y lo asociaban con la llegada del niño
Jesús. Posteriormente llamó la atención de los científicos, quienes comenzaron
a estudiarlo.

Durante 1997 el fenómeno ha causado severos cambios en el clima de todo el


mundo. Según la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA,
por sus siglas en ingles) en el continente americano provocara "inusuales
alteraciones del clima", que se presentaran de noviembre de 1997 a marzo de
1998; las observaciones satelitales el aumento de la temperatura del Pacifico
ecuatorial.

Ants Leetmaa, director del Centro de Predicciones Climáticas de la NOAA,


menciono algunas de estas inusuales modificaciones: monzones en el sudeste de
Asia e India; sequías en Estados Unidos, sudeste de África, Australia y el noreste
de Brasil; fuertes tormentas en el Océano Pacifico e inundaciones en Perú,
Ecuador, Centroamericana y el sur de Estados Unidos. Por su parte,
investigadores del Centro de Predicción Ambiental Marítima de China
informaron que el fenómeno meteorológico será el mas fuerte de este siglo y sus
efectos se agudizaran a finales del año. Son Xuejia, director del centro, advirtió:
"En estos momentos la fuerza de esta alteración natural es igual a la de 1982,
pero se espera que se fortalezca aun mas a finales de 1997".

Dice que el mar ha registrado movimientos violentos y la alteración de las


temperaturas atmosféricas indica que durante este año El niño se presentara
con tal fuera que probablemente será catalogado como el peor del siglo.

EL NIÑO DEL SIGLO.

Desde que se estudia, uno de los peores fenómenos que se ha presentado es el


de 1982-1983, cuando provoco inundaciones en Perú, lluvias torrenciales en el
sur de California y benefició con un invierno anormal a una parte de Estados
Unidos. En lo que fue su ultimo gran golpe, el meteoro causo graves sequías en
Indonesia, África y Australia; persistentes lluvias en América, además de
severas inundaciones y deslizamientos.

En este periodo, ocasiono mas de 2 mil muertes en el mundo y dalos materiales


por 13 mil millones de dólares. Por ahora, los pronósticos señalan que el
fenómeno seguirá fortaleciéndose, pasara por su máxima intensidad hacia
finales de este año y se prolongara en su fase de debilitamiento en los primeros
meses del año.

¿ QUÉ ES EL NIÑO ?
Es una masa de agua con una temperatura por arriba de lo normal y se asocia
con los tifones, inundaciones, sequías terrestres y toda clase de cambios
climáticos. Se desplaza desde las costas de Indonesia por la línea ecuatorial,
hasta las costas del pacifico sudamericano en el verano del Hemisferio Sur; al
suceder esto, las aguas costeras de Perú, Ecuador y del norte de Chile se elevan
algunos grados por encima del promedio.

Este fenómeno que se genera con intervalos de dos a siete años se caracteriza
porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él presentan una condición
anormal durante un periodo de 12 a 18 meses, que decae cuando no hay
suficiente agua cálida para sostener el ciclo.

El Ingeniero Carlos Espinosa González, gerente del Sistema Meteorológico


Nacional (SMN), explico que el meteoro se inicia durante el verano, se propaga
hacia el este y alcanza su etapa de madurez en el invierno del Hemisferio Norte.
El niño se origina en el Océano Pacifico tropical, cerca de Australia e Indonesia,
donde aumenta la temperatura de las aguas superficiales. Este máximo de
temperatura se desplaza gradualmente hacia el este y alrededor de seis meses
después, alcanza la costa de América del Sur, en el extremo este del Pacifico.

El desplazamiento del máximo de temperatura va acompañado de un


enfriamiento relativo en el Océano Pacifico Occidental, cerca de Asia. Mientras
esto sucede en el océano, en la atmósfera, se altera el patrón de la presión
atmosférica, la cual baja en el este del Pacifico y sube en el oeste. A la aparición
y desplazamiento del máximo de temperatura se le ha nombrado "episodio
cálido" y al sube y baja de la presión, oscilación del sur.

En tanto, los científicos lo llamaron ENOS (El niño, Oscilación del Sur) y lo
definen como alteraciones de los patrones de circulación del océano y la
atmósfera. Durante ENOS se altera la presión atmosférica en zonas distintas
entre sí, cambia la dirección y velocidad del viento y se desplazan las zonas de
lluvia de la región tropical. En el océano, la contracorriente ecuatorial, que
dirige las aguas frías de la corriente del Perú hacia el oeste, se debilita,
favoreciendo el transporte de aguas cálidas hacia la costa de América del Sur.

Los cambios climáticos que acompañan a El niño son:

• Sube la presión atmosférica en el Pacifico, a la altura del Ecuador sobre el


oeste.
• Los vientos predominantes se debilitan y revierten su dirección normal.
• El agua oceánica fluye a mayor temperatura hacia el Ecuador.
Se producen fuertes lluvias en el Pacifico Central y este, a la altura del Ecuador.

Lo contrario a este fenómeno es La niña o fase fría de ENOS. En este caso las
aguas son más frías de lo normal en el Pacifico tropical del este, a la altura de las
costas de Sudamérica.

Cuando se presenta en territorio nacional, los veranos son lluviosos, el invierno


es tibio y la actividad de huracanes aumenta principalmente en el Golfo de
México y en el Océano Atlántico.

No se sabe cuando será el año de La niña; por lo pronto, hasta los primeros
meses de 1998, El niño seguirá modificando los patrones del clima del mundo.
Estos fenómenos no se pueden presentar al mismo tiempo y tampoco es factible
predecir cuando volverá a darse cualquiera de los dos.

LA LLEGADA DE EL NIÑO.

Se ha presentado 17 veces desde 1925. Entre lo mas recordados esta el de 1953,


pero al de este año es al que se ha considera como el más intenso. Los científicos
atribuyen a varias causas naturales su aparición. Daniel Walter, investigador de
la Universidad de Hawai, asocia el fenómeno con la actividad que ocurre con el
lecho del océano, dice que hay una conexión entre los terremotos bajo el mar y
la incidencia de El niño.

En su opinión, la aparición del fenómeno coincidió con sismos en el East Pacific


Rise, una cadena montañosa ubicada en el océano. La temperatura volcánica
llegaba a la superficie del este y calentaba el agua y el aire de la zona,
desencadenando las anormalidades que lo caracterizan.

Por su parte, John Toole, oceanografo de Massachusetts, explica que el


problema lo provocan el océano y la atmósfera. "La principal causa esta en el
primero, que es muy ancho para dar una respuesta uniforme a la acción de la
radiación solar".

En la actualidad los investigadores vinculan más estrechamente la ocurrencia de


El niño con cambios en la presión atmosférica y en la dirección de los vientos en
la zona ecuatorial. Carlos Espinosa lo define como una combinación de
interacciones entre el océano y la atmósfera, pero advierte que "no se conocen
las causas que originan el desarrollo del fenómeno y no se puede pronosticar. Se
sabe que apareció cuando el agua del océano se calentó más de lo normal y
predominaron los vientos de oeste a este.

¿Que es un coloide?
Es un sisteme en el cual las particulas de una sustancia pueden hallarse en
suspención en un liquido -sin tender a acumularse en la superficie ni en el fondo
- merced a un equilibrio llamado estado coloidal (sustancia cuyas particulas
tienen propiedades coloidales).

Las particalas de todas las substancias coloidales se hayan cargadas


electricamente y no pueden atravesar dichas membranas.

Las particulas coloidales (micelas) se emulcionan en el seno del líquido y dan


una seudosolución (sol) cuya estabilidad depende de la viscosidad y tensión
superficial del solvente y de la carga electrica de las micelas. Esta carga puede
ser negativa o positiva - segun la sustancia de que se trate - paro siempre del
mismo signo para todas las micelas. Por consiguiente, estas se repelen y no
pueden aglomerarse.

Una parte de los tejidos vegetales y animales son de naturaleza coloidal.


Además, los coloides constituyen el punto de partida deimportantes procesos
industriales, cuales son la fabricación del caucho, de la seda artificial, del
celuloide y otras materias.

La suspención de particulas liquidas en un medio gaseoso es aerosol.

¿Que es el ozono?

El ozono esta formado por los efluvios eléctricos, se encuentra en pequeñas


cantidades en la baja atmosfera, pero existe tambuién en las capas más elevadas
donde es engendrado por las radiaciones solares ultravioleta.

Gas de la formula O3 que no es sino una variedad de oxigeno cuyas moleculas


constan de tres atomos en vez de los que tiene la molecula de oxigeno ordinario.

Si el ozono cotenido en la atmosfera se hallara en el suelo, a la temperatura y


presión normales, formaria una capa del orden de 2, 5 mm de espesor. En
realidad, casi todo este ozono esta consentrado en la ozonosfera, parte de
laestratosfera siuada entre 15 y 40 km. Allí se produce, al ser disociadas las
moléculas de oxigeno del aire por los rayos ultraviolados de origen solar y
también por los electrones libres y las radiaciones libres y las radiaciones
cosmicas. El ozono detiene asi a todos los rayos ultraviolados solares de la
longitud de onda inferior a 2900 angströms, cuya circunstancia se debe - dado
las referidas radiacines son mortales, tanto para los animales como para las
plantas - La existencia de vida en nuestro planeta.

Presión atmosfericaen relación al medio ambiente.


El aire atmosferico ejerce sobre toda pared solida en la que se encuentra
sumergido una presión perpendicular, que se denomina presión atmosferica,
cuyo valor es aproximadamente de un kilogramo por centimetro cuadrado.

La presión atmosferica es la que ejerce la atmosfera sobre todos los objetos que
se hallan en contacto con ella y que no es sino la manifestación del peso del aire.

Una columna de aire cuya base mida 1 cm2 y cuya altura sea la de la atmosfera,
pesa 1003g y equilibra el peso de la columna de mercurio de igual diametro y de
76 cm de altura o una de agua de 10,33 m, equivalentes a 1013 milibares. Dichos
valores se refieren a la presión a nivel del mar, ya que, como la densidad del aire
disminuye rapidamente con la altura, también experimenta un rapido descenso
la presión, pues más de la mitad de todo el aire atmosfericose halla consentrado
en los 5,000 primeros metros y 96% del mismo en los primeros 20,000 m. De
ahí la necesidad de comprimir el aire en las cabinas de los aviones y la
imposibilidad para los mismos de sustentarse y de hallar en la alta atmosfera el
oxígeno necesario para el funcionamiento de los motores de combustión
aerobia. Pero los cohetes, que no se apoyan con los planos sustentasores y que
llevan su propia reserva de comburente, se mueven y funcionan en las
atmosferas más enraresidas e incluso en el vacío.

La presión atmosferica al nivel del mar se halla sujeta a variaciones provocadas


por os movimientos de las masas de aire, dado que un aire frío es más denso que
un aire caliente. Estos cambios provocan perturbaciones del tiempo.

Dicese que la atmosfera material rodea a las personas y a las cosas. Y por ext., la
atmosfera moral y el conjunto de factores que contribuyen a crear una situación
o estado particular alredor de una persona.

¿ PORQUÉ EL CIELO ES AZUL ?

El azul del cielo y el rojo de la puesta del sol, se deben a un fenómeno llamado
<<difusión>>. Cuando la luz del sol pasa por la atmósfera de la Tierra, mucha
de la luz es recogida por las moléculas del aire y cedida otra vez en alguna otra
dirección. El fenómeno es muy similar a la acción de las ondas del agua sobre
los objetos flotantes. Si, por ejemplo, las ondulaciones procedentes de una
piedra arrojada a un estanque de agua inmóvil encuentran algún corcho
pequeño flotando en su superficie, el corcho cabecea subiendo y bajando con la
frecuencia de las ondas que pasan.

La luz se describe como actuando del mismo modo sobre moléculas del aire y
finas partículas de polvo. Una vez puestas en vibración por una onda luminosa,
una molécula o una partícula pueden emitir de nuevo luz absorbida, algunas
veces en la misma dirección, pero generalmente en cualquier otra.

Los experimentos demuestran, de acuerdo con la teoría de la difusión, que las


ondas más cortas se difunden más fácilmente que las más largas. Para ser más
específicos, la difusión es inversamente proporcional a la cuarta potencia de la
longitud de onda.

Difusión µ 1/l 4

De acuerdo con esta ley las ondas cortas de la luz violeta se difunden diez veces
más fácilmente que las ondas largas de la luz roja. Los otros colores se difunden
en proporciones intermedias. Así cuando la luz solar entra en la atmósfera de la
Tierra, la luz violeta y la azul, se difunden más, seguidas del verde, amarilla,
anaranjada y roja, en el orden indicado.

Para cada diez ondas violetas ( l = 0,00004 cm ) difundidas en un haz, hay sólo
una onda roja ( l = 0,00007 cm ).

Violeta azul verde amarilla anaranjada roja

10 7 5 3 2 1

A mediodía, en un día claro cuando el Sol está directamente en el cenit, el cielo


entero aparece como azul claro. Este es el color compuesto de la mezcla de
colores difundidos más efectivamente por las moléculas del aire. Puesto que el
azul claro del triángulo de los colores se obtiene de la mezcla aditiva de violeta,
azul, verde y amarillo.

Las puestas de sol son rojas, la luz del cielo esta polarizada linealmente en
bastante grado, como puede comprobarse sin dificultad mirando al cielo
directamente hacia arriba, a través de una lamina polarizante, puesto que la luz
difusa es sustraída del haz original, que resulta debilitado durante este proceso.
Apuntes de termodinámica elemental
E. Barrull, 1994.

Introducción
Conceptos y definiciones fundamentales
Definición de sistema, entorno y universo
Sistemas aislados, cerrados y abiertos
Propiedades microscópicas y macroscópicas de un sistema
Sistema termodinámico
Estado de un sistema y sus transformaciones
Concepto de transformación: estado inicial y estado final,
transformación infinitesimal
Transformaciones reversibles e irreversibles
Equilibrio termodinámico
Reversibilidad
Noción de deposito
El primer principio de la termodinámica
Energía
Primera ley de la termodinámica
Formas de intercambio de energía sistema-entorno
Trabajo
Trabajo mecánico
Trabajo de expansión
Trabajo eléctrico
Unidades de trabajo
Calor
depósito de calor
El segundo principio de la termodinámica
Entropía
Segunda ley de la termodinámica
Motores y bombas térmicas
Eficiencia térmica
Interpretación física de la entropía y del segundo principio
Noción de complexión y configuración de un sistema
Interpretación estadística de la entropía de un sistema
Transformaciones naturales, antinaturales y reversibles
Sistema aislado
Funciones termodinámicas características
Entalpía
Termodinámica formal
Postulado I
Postulado II
Postulado III
Postulado IV
Parámetros intensivos
Bibliografía
Introducción
[La termodinámica se ocupa de la energía y sus transformaciones en los
sistemas desde un punto de vista macroscópico. Sus leyes son restricciones
generales que la naturaleza impone en todas esas transformaciones. (Abbott y
Vanness, 1)]
[La termodinámica es una teoría de una gran generalidad, aplicable a sistemas
de estructura muy elaborada con todas las formas de propiedades mecánicas,
eléctricas y térmicas complejas. Puesto que la termodinámica se focaliza en las
propiedades térmicas, es conveniente idealizar y simplificar las propiedades
mecánicas y eléctricas de los sistemas que estudiaremos... En nuestro estudio
de la termodinámica idealizaremos nuestros sistemas para que sus
propiedades mecánicas y eléctricas sean lo más triviales posibles. Cuando el
contenido esencial de la termodinámica haya sido desarrollado, será una
cuestión simple extender el análisis a sistemas con estructuras mecánicas y
eléctricas relativamente complejas. La cuestión esencial es señalar que las
restricciones en los tipos de sistemas considerados no son limitaciones básicas
sobre la generalidad de la teoría termodinámica, y sólo se adoptan meramente
para la simplificación expositiva. Restringiremos (temporalmente) nuestra
atención a sistemas simples, definidos como sistemas que son
macroscópicamente homogéneos, isotrópicos, y desprovistos de carga
eléctrica, que son lo suficientemente grandes para que los efectos de frontera
puedan ser ignorados, y que no se encuentran bajo la acción de campos
eléctricos, magnéticos o gravitacionales. (Callen, 9)]
[El sistema termodinámico más simple se compone de una masa fija de un
fluido isotrópico puro no influenciado por reacciones químicas o campos
externos. Tales sistemas se caracterizan por las tres coordenadas
mensurables: presión P, volumen V y temperatura T y se llaman sistemas PVT.
(Abbott y Vanness, 3)]

Conceptos y definiciones fundamentales


Definición de sistema, entorno y universo
[Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia,
cualquier región del espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo
(mentalmente) de todo lo demás, lo cual se convierte entonces en el entorno
del sistema. (Abbott y Vanness, 1)]
El sistema y su entorno forman el universo.
[La envoltura imaginaria que encierra un sistema y lo separa de sus
inmediaciones (entorno) se llama frontera del sistema y puede pensarse que
tiene propiedades especiales que sirven para: a) aislar el sistema de su
entorno o para b) permitir la interacción de un modo específico entre el
sistema y su ambiente. (Abbott y Vannes, 1)]
[Llamamos sistema, o medio interior, la porción del espacio limitado por una
superficie real o ficticia, donde se sitúa la materia estudiada. El resto del
universo es el medio exterior. La distinción entre sistema y entorno es
arbitraria: el sistema es lo que el observador ha escogido para estudiar.
(Thellier y Ripoll, 5)]

{Si la frontera permite la interacción entre el sistema y su entorno, tal


interacción se realiza a través de los canales existentes en la frontera. Los
canales pueden ser inespecíficos para interacciones fundamentales tales como
el calor o la interacción mecánica o eléctrica, o muy específicos para
interacciones de transporte.}
Sistemas aislados, cerrados y abiertos
Sistema aislado es el sistema que no puede intercambiar materia ni energía
con su entorno.
Sistema cerrado es el sistema que sólo puede intercambiar energía con su
entorno, pero no materia.
Sistema abierto es el sistema que puede intercambiar materia y energía con su
entorno.
Propiedades microscópicas y macroscópicas de un sistema
[Todo sistema posee una estructura microscópica (moléculas, ellas mismas
formadas por átomos, ellos mismos formados por partículas elementales); de
modo que uno puede considerar, a priori, las características microscópicas,
propias de cada una de las partículas constitutivas del sistema, y las
características macroscópicas correspondientes al comportamiento
estadístico de estas partículas. (Thellier y Ripoll, 5)]
Sistema termodinámico
[Un sistema termodinámico es un sistema macroscópico, es decir, un sistema
cuyo detalle de sus características microscópicas (comprendida la posición y la
velocidad de las partículas en cada instante) es inaccesible y donde sólo son
accesibles sus características estadísticas. (Thellier y Ripoll, 5)
Estado de un sistema y sus transformaciones
[la palabra estado representa la totalidad de las propiedades macroscópicas
asociadas con un sistema... Cualquier sistema que muestre un conjunto de
variables identificables tiene un estado termodinámico, ya sea que esté o no en
equilibrio. (Abbott y Vanness, 2)]
Concepto de transformación: estado inicial y estado final, transformación
infinitesimal
[Ocurre una transformación en el sistema si, como mínimo, cambia de valor
una variable de estado del sistema a lo largo del tiempo. Si el estado inicial es
distinto del estado final, la transformación es abierta. Si los estados inicial y
final son iguales, la transformación es cerrada. Si el estado final es muy
próximo al estado inicial, la transformación es infinitesimal.
Cualquier transformación puede realizarse por muy diversas maneras. El
interés de la termodinámica se centra en los estados inicial y final de las
transformaciones, independientemente del camino seguido. Eso es posible
gracias a las funciones de estado. (Thellier y Ripoll, 13)]
Transformaciones reversibles e irreversibles
Una transformación es reversible si se realiza mediante una sucesión de
estados de equilibrio del sistema con su entorno y es posible devolver al
sistema y su entorno al estado inicial por el mismo camino. Reversibilidad y
equilibrio son, por tanto, equivalentes. Si una transformación no cumple estas
condiciones se llama irreversible. En la realidad, las transformaciones
reversibles no existen.
Equilibrio termodinámico
Las propiedades termodinámicas de un sistema vienen dadas por los
atributos físicos macroscópicos observables del sistema, mediante la
observación directa o mediante algún instrumento de medida.
Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando no se observa ningún
cambio en sus propiedades termodinámicas a lo largo del tiempo.
[Los estados de equilibrio son, por definición, estados independientes del
tiempo (Callen, 13)]
[El estado de equilibrio termodinámico se caracteriza por la anulación por
compensación de flujos de intercambio y la homogeneidad espacial de los
parámetros que caracterizan el sistema que ya no dependen del tiempo.
Un estado de no equilibrio es un estado con intercambios netos de masa o
energía y sus parámetros característicos dependen en general de la posición y
del tiempo. Si no dependen de este último, necesitan la intervención del
entorno para mantener sus valores (estado estacionario fuera del equilibrio).
(Jou y Llebot, 4)]
Reversibilidad
Un proceso es reversible si su dirección puede invertirse en cualquier punto
mediante un cambio infinitesimal en las condiciones externas. Para los
procesos reversibles es posible basar los cálculos en las propiedades del
sistema (con independencia de los del entorno). En los procesos reversibles, el
sistema nunca se desplaza más que diferencialmente de su equilibrio interno o
de su equilibrio con su entorno.
Noción de deposito
Se llama depósito un sistema cuyas variables intensivas no varían ni en el
espacio ni en el tiempo, sean cuales sean los intercambios efectuados entre el
sistema y el entorno. Así, un depósito es una fase que permanece
indefinidamente idéntica a si misma. Ello implica que: 1) para todas las
cantidades extensivas susceptibles de ser intercambiadas, puede considerarse
que el sistema tiene una capacidad ilimitada. 2) que los intercambios se
producen lentamente de forma que no se producen gradientes dentro del
sistema de sus variables intensivas. 3) que no se producen reacciones
químicas dentro del sistema.

El primer principio de la termodinámica


{La primera ley de la termodinámica afirma que la energía total de cualquier
sistema aislado se conserva.}
{Se trata de la generalización de la segunda ley de Newton (conservación del
movimiento), mediante el reconocimiento de que el calor Q es una forma de
energía y de la energía interna U como una propiedad intrínseca de la materia.}
[El primer reconocimiento del principio de conservación, por Leibniz en 1693,
se refería sólo a la suma de la energía cinética (½mv2) y la energía potencial
(mgh) de una masa mecánica simple situada en el campo gravitacional
terrestre. En la medida en que se consideraron nuevos tipos de sistemas, la
forma establecida del principio de conservación fallaba repetidamente, pero en
cada caso, fue posible revivirlo mediante la incorporación de un nuevo término
matemático (una 'nueva clase de energía')... el principio de la conservación de
la energía es uno de los más fundamentales, generales y significantes
principios de la teoría física. (Callen, 1985, 11-12)]
[La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de
energía. Esta idea, que hoy nos parece elemental, tardó mucho en abrirse
camino y no fue formulada hasta la década de 1840, gracias a las
investigaciones de Mayer y de Joule principalmente. Anteriormente, se
pensaba que el calor era una sustancia indestructible y sin peso (el calórico)
que no tenía nada que ver con la energía. (Jou y Llebot, 3)]

Energía
[En la práctica, en las situaciones no-relativistas, se tiende, en primera
aproximación (normalmente muy buena), a descomponer la energía total en
una suma de términos que se llaman las diferentes formas de la energía.
(Thellier y Ripoll, 24-25)]
[La energía potencial y la energía cinética son dos elementos a considerar,
tanto en la mecánica como en la termodinámica. Estas formas de energía se
originan por la posición y el movimiento de un sistema en conjunto, y se
conocen como la energía externa del sistema. Un tema especial a analizar en
la termodinámica es la energía interior de la materia, energía asociada con el
estado interno de un sistema que se llama energía interna. Cuando se
especifica un número suficiente de coordenadas termodinámicas, como por
ejemplo, temperatura y presión, se determina el estado interno de un sistema y
se fija su energía interna. (Abbott y Vanness, 1)]
En general (para un sistema no-relativista), la energía total, ET , de un sistema
puede descomponerse en energía de masa, Em, energía cinética, Ek, energía
potencial, Ep, y energía interna, U, es decir,
ET = Em + Ek + Ep + U
donde
Em = mc2
Ek = ½mv2
la energía potencial depende de los campos externos a los que está sometido
el sistema y viene dada por una función de la posición, y la energía interna U
que considera la energía de las partículas que constituyen el sistema y sus
interacciones a corta distancia. En realidad, esta descomposición permite
distinguir entre las formas de energía 'mecánica' (Em, Ek y Ep) y una forma de
energía 'termodinámica' (U) que tiene sentido para un sistema estadístico
constituido por un gran número de partículas. (Thellier y Ripoll, 25)
[El cambio de energía total del sistema puede descomponerse en
∆ E = ∆ Ek + ∆ Ep + ∆ U
donde ∆ Ek y ∆ Ep representan el cambio de su energía externa, cinética y
potencial respectivamente, y ∆ U representa el cambio de su energía interna,
dada por la energía cinética y potencial de las moléculas, átomos y partículas
subatómicas que constituyen el sistema. (Abbott y Vanness, 10)]
Energía interna
La energía interna de un sistema, U, tiene la forma de energía cinética y
potencial de las moléculas, átomos y partículas subatómicas que constituyen el
sistema, es decir,
U = Ek int + Ep int
donde la energía cinética interna es la suma de la energía cinética de todas las
partículas del sistema,

Ek int = Σ j ½mjvj2
y la energía potencial interna es la suma de la energía potencial debida a la
interacción de todas las partículas entre si,

Ep int = Σ ij Epij
Medida de la energía
[Sólo las diferencias de energía, en vez de los valores absolutos de energía,
tienen significación física, tanto a nivel atómico como en sistemas
macroscópicos. Convencionalmente se adopta algún estado particular de un
sistema como estado de referencia, la energía del cual se asigna
arbitrariamente a cero. La energía de un sistema en cualquier otro estado,
relativa a la energía del sistema en el estado de referencia, se llama la energía
termodinámica del sistema en ese estado y se denota por el símbolo U.
(Callen, 12)]

Primera ley de la termodinámica


[Para un sistema cerrado (de masa constante) la primera ley de la
termodinámica se expresa matemáticamente por medio de:
∆ ET = Q - W
donde ∆ ET es el cambio total de energía del sistema, Q es el calor agregado
al sistema y W el trabajo realizado por el sistema. La primera ley de la
termodinámica sólo proporciona la expresión cuantitativa del principio de
conservación de la energía. En palabras, expresa que el cambio total de
energía de un sistema cerrado es igual al calor transferido al sistema, menos el
trabajo efectuado por el sistema.
Si se expande ∆ ET en la expresión de la primera ley, se obtiene la ecuación
∆ Ek + ∆ Ep + ∆ U = Q - W
En el caso frecuente donde las energías potencial y cinética (energía externa)
del sistema no cambian, esta ecuación se convierte en:
∆ U=Q-W
o, en forma diferencial,
dU = δ Q - δ W
y todo el intercambio de energía con el entorno sirve para cambiar sólo la
energía interna.
Nota: dU representa un cambio infinitesimal en el valor de U y la integración da
una diferencia entre dos valores

mientras que δ denota una cantidad infinitesimal y la integración da una


cantidad finita

∫ δ Q=Q y ∫ δ W=W
(Abbott y Vanness, 9-10)]
Movimientos perpetuos de primera especie
[La primera ley de la termodinámica impide la existencia de movimientos
perpetuos de primera especie, es decir, aquellos que se alimentan de la
energía que ellos mismos producen, sin necesidad de ningún aporte exterior.
(Thellier y Ripoll, 27)]

Formas de intercambio de energía sistema-entorno


Para sistemas cerrados, el intercambio de energía sistema-entorno sólo puede
ocurrir en dos formas: calor y trabajo.
Trabajo
[El trabajo en termodinámica siempre representa un intercambio de energía
entre un sistema y su entorno. (Abbott y Vanness, 4)]
[Cuando un sistema sufre una transformación, este puede provocar cambios en
su entorno. Si tales cambios implican el desplazamiento (variación) de las
fuerzas que ejerce el entorno sobre el sistema, o más precisamente sobre la
frontera entre el sistema y el entorno, entonces ha habido producción de
trabajo. Dependiendo del origen físico de las fuerzas aplicadas al sistema se
distinguen diferentes formas de trabajo realizado. (Thellier y Ripoll, 35)]
El trabajo tiene dimensiones de energía y representa un intercambio de
energía entre el sistema y su entorno. Por convención se considera que el
trabajo realizado por el sistema es positivo y el trabajo efectuado sobre el
sistema es negativo.
Trabajo mecánico
[El trabajo mecánico ocurre cuando una fuerza que actúa sobre el sistema lo
mueve a través de una distancia. Tal como en mecánica este trabajo se define
por la integral

W = ∫ Fdl
donde F es la componente de la fuerza que actúa en la dirección del
desplazamiento dl. En la forma diferencial esta ecuación se escribe:
δ W = Fdl
donde δ W representa una cantidad diferencial de trabajo.
No es necesario que la fuerza F en realidad provoque el desplazamiento dl; sin
embargo, debe ser una fuerza externa. La convención de signos usual
establece que el valor de W es negativo cuando el trabajo se hace sobre el
sistema y positivo cuando es hecho por éste.
En termodinámica, a menudo se encuentra trabajo efectuado por una fuerza
distribuida sobre un área, por ejemplo, por una presión P que actúa a través de
un volumen V, como en el caso de una presión de fluido ejercida sobre un
pistón. En esta situación, el trabajo diferencial se expresa más
convenientemente como
δ W = PdV
Donde P es la presión externa ejercida sobre el sistema. (Abbott y Vanness, 4)]
El trabajo mecánico se realiza a través del desplazamiento de una masa.

[La Fig. 5.7 muestra un sistema


A formado por un recipiente
lleno de agua, un termómetro y
una rueda de paletas. Este
sistema puede interaccionar con
el sistema más sencillo A'
compuesto por un peso y la
tierra que ejerce una fuerza
gravitatoria conocida w sobre
este peso. Los dos sistemas
interaccionan puesto que el
Fig. 5.7
peso al caer hace que la rueda
gire y agite el agua. Esta
interacción es adiabática, ya que la única conexión entre los dos sistemas es la
cuerda, que sólo transmite una cantidad despreciable de calor. El parámetro
externo que describe el sistema A' es la distancia s del peso por debajo del
nivel de la polea. Si el peso desciende una distancia ∆ s sin variación de
velocidad, la energía media del sistema A' se reduce en una cantidad w∆ s,
que es la disminución de la energía potencial del peso que resulta del trabajo
realizado sobre él por la gravedad (el peso desciende normalmente con
velocidad constante, puesto que alcanza muy rápidamente su velocidad límite.
Si la velocidad del peso estuviese cambiando, la variación de la energía media
de A' vendría dada por la variación de la suma de las energías cinética y
potencial del peso). Como el sistema combinado formado por A y A' está
aislado, la energía media del sistema A debe aumentar entonces en el proceso
en una cantidad w∆ s; es decir, el peso que cae, A', realiza un trabajo w∆ s
sobre el sistema aislado adiabáticamente, A. (Berkeley, 213-214)]
Trabajo de expansión
Cuando el trabajo se debe al desplazamiento de las fuerzas de presión
exteriores que conllevan un cambio en el volumen del sistema se llama trabajo
de expansión y se expresa por
δ W = PdV
Trabajo eléctrico

[Con medios eléctricos es


posible realizar trabajo de
modo más conveniente y
medirlo a su vez con más
exactitud (el trabajo es
realmente mecánico al final,
pero intervienen en él fuerzas
eléctricas). La Fig. 5.8 muestra
un dispositivo de este tipo,
completamente análogo al de la
Fig. 5.7. Aquí el sistema A se
compone de un recipiente lleno
Fig. 5.8 de agua, un termómetro y una
resistencia eléctrica. A la
resistencia puede conectarse una batería de fem conocida V mediante unos
conductores lo suficientemente finos para mantener el sistema A térmicamente
aislado de la batería. La carga q que puede proporcionar la batería es su
parámetro externo. Cuando la batería suministra una carga ∆ q que pasa a
través de la resistencia, el trabajo realizado por la batería sobre A en este
proceso es simplemente V∆ q. La resistencia juega aquí un papel
completamente análogo a la rueda de paletas del ejemplo anterior, de modo
que ambos son simplemente aparatos adecuados sobre los que puede
realizarse el trabajo. (Berkeley, 214)]
Unidades de trabajo
[La unidad de trabajo, y por consiguiente la unidad de energía, proviene del
producto de fuerza y distancia o de presión y volumen. La unidad SI de trabajo
y energía es por lo tanto, el newton-metro, la cual se llama joule (J). Esta es la
única unidad de energía internacionalmente reconocida. (Abbott y Vanness, 4)]

Calor
[El calor, al igual que el trabajo, se considera en termodinámica como energía
en tránsito a través de la frontera que separa a un sistema de su entorno. Sin
embargo, a diferencia del trabajo, la transferencia de calor se origina por una
diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno y el simple contacto es
el único requisito para que el calor sea transferido por conducción. No se
considera el calor que se almacena en un sistema. Cuando se le agrega
energía en forma de calor a un sistema se almacena como energía cinética y
potencial de las partículas microscópicas que lo integran. Las unidades de calor
son las de trabajo y energía.
La convención de signos utilizada para una cantidad de calor Q es opuesta a la
que se utiliza para el trabajo. El calor añadido a un sistema se da con un
número positivo, en tanto que el calor extraído de un sistema se da con un
número negativo. (Abbott y Vanness, 5-6)]
depósito de calor
[Un depósito de calor es un cuerpo capaz de absorber o desprender cantidades
ilimitadas de calor sin ningún cambio de temperatura. La atmósfera y los
océanos se aproximan a lo que son los depósitos de calor, por lo general
utilizados como sumideros de calor. Un horno y un reactor nuclear en
funcionamiento continuo son equivalentes a los depósitos de calor. (Abbott y
Vanness, 8-9)]

El segundo principio de la termodinámica


La energía total no permite caracterizar por completo un sistema macroscópico,
puesto que las partículas del sistema pueden estar en diferentes distribuciones
de niveles de energía, siendo igual la cantidad de energía total. Es necesaria
una magnitud que pueda representar, a nivel macroscópico, el grado de orden
existente entre las partículas del sistema.
[no es posible convertir completamente calor en trabajo, pero sí trabajo en
calor. Así pues, mientras, según la primera ley, calor y trabajo son formas
equivalentes de intercambio de energía, la segunda ley varía radicalmente su
equivalencia, ya que el trabajo puede pasar íntegramente a calor pero el calor
no puede transformarse íntegramente en trabajo. (Jou y Llebot, 9)]
[Desde el punto de vista de la primera ley de la termodinámica, los dos
procesos (trabajo y calor) son equivalentes. El calor puede transformarse en
trabajo, o el trabajo en calor. Esta equivalencia se pierde si consideramos la
segunda ley. El trabajo es una forma más 'coherente' de energía. Siempre
podemos transformarlo en calor, pero la inversa no siempre es posible.
(Prigogine, 1988, p. 177)]

Entropía
[La formulación matemática de la segunda ley, debida a Clausius (1865),
introduce una nueva función de estado, la entropía, definida como

(1.6)

donde SA es el valor (arbitrario) que asignamos a la entropía del estado de


referencia A, T es la temperatura absoluta y dqrev es el calor intercambiado en
un proceso irreversible ideal. (Jou y Llebot, 9-10)]
[Existe una propiedad llamada entropía S, la cual es una propiedad intrínseca
de un sistema, funcionalmente relacionada con las coordenadas mensurables
que caracterizan el sistema. Para un proceso reversible, los cambios en esta
propiedad están dados por:
(2.1)

(Abbott y Vanness, 33)]


[Denominaremos a (2.1) relación termodinámica fundamental. Es una relación
muy importante y útil que puede escribirse de muchas maneras equivalentes,
como
TdS = δ Q = dU - δ W (33)
(utilizando la primera ley).
Si el único parámetro externo de relieve es el volumen V del sistema, entonces
el trabajo realizado sobre el mismo es δ W = -pdW si su presión media es p.
En este caso (33) se reduce a
TdS = dU + pdW (34)
(Berkeley, 5, 289)]
Segunda ley de la termodinámica
[El cambio de entropía de cualquier sistema y su ambiente considerados como
un todo, es positivo y se aproxima a cero para cualquier proceso que se
aproxime a la reversibilidad... Todos los procesos naturales dan por resultado
un incremento de la entropía total. La expresión matemática de la segunda ley
es simplemente:
∆ Stotal ≥ 0
(Abbott y Vanness, 33)]
[La segunda ley afirma que en un sistema aislado el paso desde un estado A a
un estado B sólo es posible si SB ≥ SA y que es imposible en sentido contrario.
En el caso que SB = SA es posible pasar tanto de A a B como de B a A, y el
proceso se denomina reversible. (Jou y Llebot, 10)]

Motores y bombas térmicas


Se definen los motores térmicos como los dispositivos que producen trabajo
mediante un proceso de intercambio de calor entre dos recipientes, no obstante
el cual permanece sin cambios.
fig. 1
Considérese el motor térmico de la fig.1. La variación de entropía para el
sistema total es
∆ ST = ∆ SC + ∆ SF + ∆ SM
dado que la entropía del motor no varia al ser éste cíclico, ∆ SM = 0, entonces

(1)

Para el motor, la primera ley da


∆ UM = QC - QF - W
y puesto que ∆ UM,
W = Q C - QF (2)
combinando (1) y (2) para eliminar QC tenemos
W + QF = -TC (∆ ST - QF / QF)
y reagrupando, queda en
W = -TC∆ ST + QF (TC / TF - 1) (3)
Si suponemos el caso límite en que los procesos son reversibles, es decir,
∆ ST = 0, entonces (3) se reduce a
W = QF (TC / TF - 1) (4)
Entonces, para que el mecanismo realice trabajo, W > 0, es necesario que
QF > 0
TC > TF
es decir, es necesario que se disipe una cierta cantidad de calor al depósito
externo (entorno) y que la temperatura del depósito interno (fuente de calor)
sea superior a la temperatura del depósito externo, incluso en la condición
límite de reversibilidad. Es imposible convertir completamente el calor en
trabajo, ya que una parte del calor utilizado debe ser disipado (perdido) al
exterior, sin posibilidad de realizar trabajo con él.
[Esta observación con respecto a los motores térmicos es tan básica que su
enunciado formal, a menudo, se considera como una expresión alterna de la
segunda ley de la termodinámica: Es imposible construir un motor que, al
funcionar en ciclos, no produzca un efecto que no sea la extracción de calor de
un depósito y la realización de una cantidad equivalente de trabajo. Este es el
enunciado Kelvin/Planck de la segunda ley. Todos los motores térmicos deben
disipar parte del calor que absorben y los recipientes naturales de calor
disponibles para absorber este calor disipado son la atmósfera, los lagos, ríos y
océanos. Las temperaturas de éstos son del orden de 300 K.
Los recipientes de calor prácticos a TC son objetos como por ejemplo: hornos y
los reactores nucleares mantenidos a altas temperaturas mediante la
combustión de energéticos fósiles y la fisión de elementos radiactivos,
respectivamente. Los componentes básicos de todas las plantas energéticas
estacionarias que generan electricidad son: una fuente de calor, a alta
temperatura, un motor térmico, los cuales pueden ser altamente complejos y un
sumidero para la descarga del calor residual, o sea el medio ambiente. Esta
descarga de calor residual hacia el medio ambiente o contaminación térmica,
es una consecuencia inevitable de la segunda ley de la termodinámica" (Abbott
y Vanness, 36)]

Eficiencia térmica
[La eficiencia térmica de cualquier motor calórico se define arbitrariamente
como:

es decir, la fracción de calor absorbido que se obtiene como trabajo


producido... la eficiencia térmica de un motor de Carnot está dada por

(Abbott y Vanness, 36)]

Interpretación física de la entropía y del segundo principio


[La termodinámica constituye un poderoso formalismo de gran generalidad,
edificado sobre muy pocas y muy simples hipótesis. El concepto central
introducido a través de estas hipótesis es la entropía... En el formalismo
resultante, no obstante, la entropía es uno de los parámetros extensivos del
conjunto, junto con la energía, el volumen, el número de moles y el momento
magnético. Puesto que cada una de estas últimas cantidades tiene una clara
interpretación física, resultaría extraño realmente si la entropía únicamente
estuviese exenta de una interpretación física.
El objeto de la mecánica estadística es el proveer una interpretación física de la
entropía, y aportar una justificación heurística para el segundo principio de la
termodinámica. (Callen, 329)]

Noción de complexión y configuración de un sistema


Se denomina complexión de un sistema a su descripción microscópica
completa, es decir, la descripción del estado energético de cada partícula que
compone el sistema. Se denomina configuración o partición a la distribución
de las partículas del sistema en los estados de energía accesibles, es decir, el
número de partículas que ocupan cada nivel de energía permitido. La
configuración constituye el estado del sistema, puesto que la complexión es
inobservable cuando las partículas son idénticas e indistinguibles. Por tanto,
para una configuración dada existen ω complexiones, o disposiciones de las
partículas, posibles del sistema. Para un sistema de N partículas y m niveles de
energía accesibles, el número total de complexiones posibles es mN.
Para una configuración dada de N partículas distinguibles (n1, n2, ..., nm), es
decir, el número de partículas, ni, en cada nivel de energía i, el número de
complexiones posibles viene dado por

y si (p1, p2, ..., pm) son las probabilidades de cada nivel de energía, entonces la
probabilidad de la configuración viene dada por la ley de distribución
multinomial

En el caso de que las N partículas sean idénticas (indistinguibles) el número de


complexiones para una configuración (n1, n2, ..., nm) viene dada por

y la probabilidad de la configuración por


Interpretación estadística de la entropía de un sistema
Fue Boltzmann (1872) quien introdujo la definición de entropía de un sistema
como la medida de su nivel de desorden. La evaluación del grado de desorden
de las partículas de un sistema puede hacerse referido a distintas variables,
como por ejemplo, respecto a los niveles de energía, respecto a la posición del

espacio, respecto al impulso, etc. Sea la función de distribución de las


partículas del sistema en el espacio de fases (representado por la variable n-
dimensional ). Se define la función HB como

Entonces, se define la magnitud S, llamada entropía, por


S = k HB
donde k es la constante de Boltzmann.
Cuando el sistema se halla en equilibrio termodinámico, HB adquiere su valor
máximo y vale ln ω , donde ω es el número de complexiones accesibles al
sistema. En consecuencia, la entropía vale
S = k ln ω
Así, la significación física de la entropía, S, del estado de un sistema es la
medida de la degeneración de este estado, es decir, del número de
complexiones diferentes a escala microscópica correspondientes a este estado
a escala macroscópica, y por tanto, del desorden del estado del sistema. La
entropía tiene dimensiones de [energía/temperatura], es decir, las mismas que
k. (Ahora bien, la definición de HB es la de una media o esperanza matemática,
en particular HB(t) = 〈ln f 〉 )
Todo sistema, en un estado dado, no cesa de cambiar, a escala microscópica,
de una a otra complexiones correspondientes a su estado, y este conjunto de
complexiones es el que permite definir el estado del sistema. Por lo tanto, es
necesario un intervalo de tiempo ∆ t, no infinitamente pequeño para poder
determinar el estado del sistema, es decir, las complexiones a las que puede
acceder. En consecuencia no es posible hablar del valor instantáneo de la
entropía, puesto que, por su propia naturaleza, requiere de un intervalo de
tiempo para determinarla.
Fig. Difusión de una gota de tinta en agua. Proceso irreversible (Alonso y Finn, 3, p. 490)

Fig. Difusión de un gas. Proceso irreversible (Berkeley, 5, p. 19-20)

Transformaciones naturales, antinaturales y reversibles


Las transformaciones antinaturales son aquellas que se caracterizan por
diS < 0
y, puesto que son contradictorias con el segundo principio, no se pueden
producir espontáneamente.
Las transformaciones naturales o irreversibles se caracterizan por
diS > 0
y son coherentes con el segundo principio, es decir, se pueden producir
espontáneamente. En realidad, todas las transformaciones que se pueden
realizar efectivamente en la práctica son transformaciones irreversibles.
Las transformaciones reversibles se caracterizan por
diS = 0
y aunque son coherentes con el segundo principio, no pueden existir en la
realidad ya que el universo se halla alejado del equilibrio termodinámico.
Sistema aislado:
Si el sistema es aislado, el segundo principio queda
dS = diS ≥ 0
es decir, para un sistema aislado, su variación de entropía es siempre positiva
y sólo nula cuando está en equilibrio termodinámico.
Movimientos perpetuos de segunda especie
Se llaman movimientos perpetuos de segunda especie aquellos capaces de
producir trabajo sin producir un incremento de entropía. Por supuesto, no son
posibles en sistemas reales.
Funciones termodinámicas características
[Se definen funciones termodinámicas especiales como un hecho de
conveniencia. (Abbott y Vanness, 11)]
[Se definen las siguientes magnitudes:
entalpía H = U + pV
energía libre F = U - TS
entalpía libre G = U + pV - TS
La energía libre, F, a veces se llama también función de Helmoltz, función de
trabajo, energía utilizable o potencial termodinámico a volumen constante.
Igualmente, la entalpía libre, G, se llama energía libre, función de Gibbs, o
potencial termodinámico a presión constante.
Puesto que estas funciones características se obtienen de la combinación de
variables de funciones y variables de estado, son ellas mismas funciones de
estado. Además, son magnitudes extensivas y tienen dimensiones de energía.
(Thellier y Ripoll, 33)]
Entalpía
[La más simple de tales funciones es la entalpía H, explícitamente definida
para cualquier sistema mediante la expresión matemática
H ≡ U + PV
En vista de que la energía interna U y el producto PV tienen unidades de
energía, H también tiene unidades de energía. Por otra parte, como U, P y V
son todas propiedades del sistema, H también lo debe ser... Las propiedades
H, U y V son extensivas; esto es, son directamente proporcionales a la masa
del sistema considerado. La temperatura T y la presión P son intensivas,
independientes de la extensión del sistema. (Abbott y Vanness, 11-12)]

Termodinámica formal
La teoría termodinámica puede exponerse de diversas formas, dependiendo de
los objetivos perseguidos en la exposición. Cuanto más formal sea su
exposición, más alejada será el nivel de aproximación física intuitiva, pero
mayor será la elucidación de su estructura abstracta formal, que permite su
extensión a otros campos del conocimiento y de la experiencia. La exposición
formal que damos aquí ha sido obtenida de Callen (1985).
Postulados de la termodinámica
[Postulado I: Existen estados particulares de sistemas simples (llamados
estados de equilibrio) que, macroscópicamente, se caracterizan
completamente por (sus parámetros extensivos) la energía interna U, el
volumen V, y los números de mol N1, N2, ..., Nr de sus componentes químicos.
En la medida en que ampliamos la generalidad de los sistemas a considerar,
permitiendo propiedades mecánicas y eléctricas más complicadas, el número
de parámetros requeridos para caracterizar un estado de equilibrio se
incrementa para incluir, por ejemplo, el momento dipolar eléctrico, etc. Estas
nuevas variables juegan un papel en el formalismo completamente análogo al
del volumen V para un sistema simple. (Callen, 13)]
[Postulado II: Existe una función (llamada entropía S) de los parámetros
extensivos de cualquier sistema compuesto, definida para todos los estados de
equilibrio y que tiene la siguiente propiedad: Los valores de los parámetros
extensivos en ausencia de limitaciones internas son aquellos que maximizan la
entropía sobre los múltiples estados de equilibrio.
La relación que da la entropía como una función de los parámetros extensivos
se conoce como una relación fundamental. Se sigue de ello que si se conoce la
relación fundamental de un sistema particular, toda la información
termodinámica del sistema puede derivarse de ella.
S = S (U, V, N1, ..., Nr)
(Callen, 27-28)]

[Postulado III: La entropía de un sistema compuesto es aditiva sobre los


subsistemas constituyentes. La entropía es una función continua, diferenciable
y monotónicamente creciente de la energía.
Varias consecuencias matemáticas se siguen inmediatamente. La propiedad de
aditividad establece que la entropía de un sistema compuesto S es la suma de
α
las entropías S( ) de los subsistemas constitutivos:

S=Σ
α)
α S(
La entropía de cada subsistema es una función de los parámetros extensivos
del subsistema
α) α) α α α α
S( = S( (U( ), V( ), N1( ), ..., Nr( ))
La propiedad de la aditividad aplicada a los subsistemas separados
espacialmente requiere la siguiente propiedad: la entropía de un sistema
simple es una función homogénea de primer orden de los parámetros
extensivos. Es decir, si multiplicamos por una constante λ todos los
parámetros extensivos de un sistema, la entropía queda multiplicada por la
misma constante
S (λ U, λ V, λ N1, ..., λ Nr) = λ S (U, V, N1, ..., Nr)
La monotonicidad postulada implica que la derivada parcial (δ S/δ U)V, N1, ..., Nr
es una cantidad positiva,
(δ S/δ U)V, N1, ..., Nr > 0
La continuidad, diferenciabilidad y monotonicidad implican que la función de la
entropía puede invertirse con respecto a la energía y que la energía es una
función single-valued, continua, y diferenciable de S, V, N1, ..., Nr. La función
S = S (U, V, N1, ..., Nr)
puede resolverse unívocamente para U en la forma
U = U (S, V, N1, ..., Nr)
Estas dos ecuaciones son formas alternativas de la relación fundamental, y
cada una contiene toda la información termodinámica del sistema. (Callen, 28-
29)]
[Esto es, en un caso la entropía es un miembro del conjunto de parámetros
independientes, y en el segundo caso lo es la energía. En la ejecución de
manipulaciones formales en termodinámica es extremadamente importante
tomar un compromiso definido por uno u otra elección y mantenerse
rigurosamente en dicha elección. Una gran confusión resulta de la vacilación
entre estas dos alternativas dentro de un problema simple.
Si la entropía es considerada dependiente y la energía independiente, como en
S = S (U, V, N1, ..., Nr), nos referiremos al análisis en la representación de la
entropía. Si la energía es dependiente y la entropía independiente, como en U
= U (S, V, N1, ..., Nr), nos referiremos al análisis en la representación de la
energía.
El desarrollo formal de la termodinámica puede llevarse a cabo tanto en la
representación de la entropía como en la representación de la energía, pero
para la solución de un problema particular, tanto una como otra representación
pueden mostrarse la más conveniente. (Callen, 41)]
[Postulado IV: La entropía de cualquier sistema es cero en el estado en que
(δ U/δ S)V, N1, ..., Nr = 0
(es decir, cuando la temperatura es cero, como veremos más adelante)
Este postulado implica que S (al igual que V y N, pero al contrario que U) tiene
un único cero definido.
Este postulado es una extensión, debida a Planck, del llamado postulado de
Nernst o tercera ley de la termodinámica. Históricamente, fue el último de los
postulados desarrollados, siendo inconsistente con la mecánica estadística
clásica, requiriendo el establecimiento anterior de la estadística cuántica para
que éste pudiera ser adecuadamente apreciado. La mayor parte de la
termodinámica no requiere este postulado. (Callen, 30)]

Parámetros intensivos
[En virtud de nuestro interés en los procesos, y en los cambios de los
parámetros extensivos asociados, estaremos dedicados prioritariamente a la
forma diferencial de la ecuación fundamental. Escribiendo la ecuación
fundamental en la forma
U = U (S, V, N1, ..., Nr)
calculamos la primera derivada:

Es conveniente introducir símbolos especiales para las distintas derivadas


parciales que aparecen en la ecuación anterior. Se llaman parámetros
intensivos, y se denotan convencionalmente con la siguiente notación:

la temperatura
≡ T
la presión
- ≡ P

el potencial electroquímico del javo


componente
≡ µ j

Con esta notación, la primera derivada de U queda


dU = T dS - P dV + µ 1 dN1 + ... + µ r dNr (2.6)
La definición formal de temperatura pronto se mostrará que concuerda con
nuestra intuición cualitativa del concepto, basado en la sensación fisiológica de
'frío' y 'caliente'.
El término -PdV se identifica como el trabajo {mecánico} cuasi-estático δ WM,
δ WM = - P dV
y el término TdS como el flujo cuasi-estático de calor δ Q,
δ Q = T dS
Un flujo cuasi-estático de calor hacia el sistema se asocia con un incremento
de la entropía del sistema.
Los términos restantes de la ecuación 2.6 representan un incremento de
energía interna asociado con la adición de materia al sistema. Este tipo de flujo
de energía, aunque tiene un significado intuitivo, no se discute frecuentemente
fuera de la termodinámica y no tiene un nombre familiar distintivo. Podemos
llamar a Σ j µ j dNj el trabajo químico cuasi-estático.

Por consiguiente
dU = δ Q + δ WM + δ Wq

Bibliografía
Abbott, M.M., Vanness, H.C., (1991): Termodinámica. 2a. ed. México: McGraw-
Hill.
Callen, H.B., (1985): Thermodynamics. New York: Wiley & Sons.
Reif, F., (1983): Berkeley physics course - volumen 5. Barcelona: Reverté.
Thellier, M., Ripoll, C., (1992): Bases Thermodynamiques de la Biologie
Cellulaire. Paris: Masson.
Termodinámica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La termodinámica (del griego θερμo-, termo, que significa "calor" [1] y δύναμις,
dinámico, que significa "fuerza" [2] ) es una rama de la física que estudia los efectos de
los cambios de la temperatura, presión y volumen de los sistemas físicos a un nivel
macroscópico. Aproximadamente, calor significa "energía en tránsito" y dinámica se
refiere al "movimiento", por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación
de la energía y cómo la energía infunde movimiento. Históricamente, la termodinámica
se desarrolló a partir de la necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas
de vapor.
El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son las
leyes de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser intercambiada entre
sistemas físicos en forma de calor o trabajo. También se postula la existencia de una
magnitud llamada entropía, que puede ser definida para cualquier sistema. En la
termodinámica se estudian y clasifican las interacciones entre diversos sistemas, lo que
lleva a definir conceptos como sistema termodinámico y su contorno. Un sistema
termodinámico se caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las
ecuaciones de estado. Éstas se pueden combinar para expresar la energía interna y los
potenciales termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de equilibrio entre
sistemas y los procesos espontáneos.
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas responden a los
cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia
e ingeniería, tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas, fenómenos
de transporte, e incluso agujeros negros. Los resultados de la termodinámica son
esenciales para otros campos de la física y la química, ingeniería química, ingeniería
aeroespacial, ingeniería mecánica, biología celular, ingeniería biomédica, y la ciencia de
materiales por nombrar algunos.

Trabajo (física)

Contenido
• 1 Leyes de la termodinámica
o 1.1 Primera ley de la termodinámica
o 1.2 Segunda ley de la termodinámica
 1.2.1 Enunciado de Clausius
 1.2.2 Enunciado de Kelvin
 1.2.3 Otra interpretación
o 1.3 Tercera ley de la termodinámica
o 1.4 Ley cero de la termodinámica
• 2 Termometría
o 2.1 Demostración de la existencia de la temperatura empírica de un
sistema en base a la ley cero
o 2.2 Propiedades termométricas
o 2.3 Escalas de temperatura
 2.3.1 Escala Celsius
 2.3.2 Escala Kelvin o absoluta
 2.3.3 Escala Fahrenheit
• 3 Sistema y ambiente
o 3.1 Sistema
o 3.2 Medio externo
• 4 Equilibrio térmico
o 4.1 Variables termodinámicas
o 4.2 Estado de un sistema
o 4.3 Equilibrio térmico
o 4.4 Foco térmico
o 4.5 Contacto térmico
• 5 Procesos termodinámicos
• 6 Rendimiento termodinámico o eficiencia
o 6.1 Teorema de Carnot
• 7 Dilatación térmica
o 7.1 Dilatación lineal
o 7.2 Dilatación superficial
o 7.3 Dilatación volumétrica
• 8 Diagramas termodinámicos
• 9 Referencias
• 10 Véase también

• 11 Enlaces externos

Leyes de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
Artículo principal: Primera ley de la termodinámica
También conocido como principio de conservación de la energía para la termodinámica,
establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con
otro, la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite
definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para
compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Antoine
Lavoisier.
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:
Eentra − Esale = ΔEsistema
Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos
termodinámico, queda de la forma:

Segunda ley de la termodinámica


Artículo principal: Segunda ley de la termodinámica
Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos
y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que
una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a concentrarse en un pequeño
volumen). También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir
completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, La
Segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente
pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer Principio. Esta ley apoya
todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía tal
que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la
variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.
Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos a temperatura más alta a aquellos de temperatura más
baja.
Existen numerosos enunciados equivalentes para definir este principio, destacándose el
de Clausius y el de Kelvin.

Enunciado de Clausius

Diagrama del ciclo de Carnot en función de la presión y el volumen.


En palabras de Sears es: "No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la
extracción de calor de un recipiente a una cierta temperatura y la absorción de una
cantidad igual de calor por un recipiente a temperatura más elevada".

Enunciado de Kelvin
No existe ningún dispositivo que, operando por ciclos, absorba calor de una única
fuente y lo convierta íntegramente en trabajo.

Otra interpretación
Es imposible construir una máquina térmica cíclica que transforme calor en trabajo sin
aumentar la energía termodinámica del ambiente. Debido a esto podemos concluir que
el rendimiento energético de una máquina térmica cíclica que convierte calor en trabajo
siempre será menor a la unidad y ésta estará más próxima a la unidad cuanto mayor sea
el rendimiento energético de la misma. Es decir, mientras mayor sea el rendimiento
energético de una máquina térmica, menor será el impacto en el ambiente, y viceversa.
Tercera ley de la termodinámica
Artículo principal: Tercera ley de la termodinámica
La Tercera de las leyes de la termodinámica, propuesto por Walther Nernst, afirma que
es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito
de procesos físicos. Puede formularse también como que a medida que un sistema dado
se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor constante específico. La
entropía de los sólidos cristalinos puros puede considerarse cero bajo temperaturas
iguales al cero absoluto. No es una noción exigida por la Termodinámica clásica, así
que es probablemente inapropiado tratarlo de “ley”.
Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son sólo
generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas macroscópicos, pero
inaplicables a nivel cuántico. El demonio de Maxwell ejemplifica cómo puede
concebirse un sistema cuántico que rompa las leyes de la Termodinámica.
Asimismo, cabe destacar que el primer principio, el de conservación de la energía, es la
más sólida y universal de las leyes de la naturaleza descubiertas hasta ahora por la
ciencia.
Ley cero de la termodinámica
El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en el
cual las variables empíricas usadas para definir un estado del sistema (presión, volumen,
campo eléctrico, polarización, magnetización, tensión lineal, tensión superficial, entre
otras) no son dependientes del tiempo. A dichas variables empíricas (experimentales) de
un sistema se les conoce como coordenadas termodinámicas del sistema.
A este principio se le llama del equilibrio termodinámico. Si dos sistemas A y B están
en equilibrio termodinámico, y B está en equilibrio termodinámico con un tercer
sistema C, entonces A y C están a su vez en equilibrio termodinámico. Este principio es
fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no fue formulado formalmente hasta
después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibe la posición 0.

Termometría
La termometría se encarga de la medición de la temperatura de cuerpos o sistemas. Para
este fin, se utiliza el termómetro, que es un instrumento que se basa en el cambio de
alguna propiedad de la materia debido al efecto del calor; así se tiene el termómetro de
mercurio y de alcohol, que se basan en la dilatación, los termopares que deben su
funcinamiento al cambio de la conductividad eléctrica, los ópticos que detectan la
variación de la intensidad del rayo emitido cuando se refleja en un cuerpo caliente.

Para poder construir el termómetro se utiliza el Principio cero de la Termodinámica que


dice: "Si un sistema A que está en equilibrio térmico con un sistema B, está en
equilibrio térmico también con un sistema C, entonces los tres sistemas A, B y C están
en equilibrio térmico entre sí".
Demostración de la existencia de la temperatura empírica de un
sistema en base a la ley cero
Para dos sistemas en equilibrio termodinámico representados por sus respectivas
coordenadas termodinámicas (X1,Y1) y (X2,Y2) tenemos que dichas coordenadas no
son función del tiempo, por lo tanto es posible hallar una función que relacionem dichas
coordenadas, es decir:
f(X1,x2,Y1,Y2) = 0
Sean tres sistemas hidrostáticos, A,B,C, representados por sus respectivas
termodinámicas: (Pa,Va), (Pb,Vb),(Pc,Vc). Si A y C están en equilibrio debe existir una
función tal que:
f1(Pa,Pc,Va,Vc) = 0
Es decir:
Pc = g1(Pa,Va,Vc) = 0
Donde las funciones f1 y g1 dependen de la naturaleza de los fluidos.
Análogamente, para el equilibrio de los fluidos B y C:

f2(Pb,Pc,Vb,Vc) = 0
Es decir:
Pc = g2(Pb,Vb,Vc) = 0
Con las mismas considerciones que las funciones f2 y g2 dependen de la naturaleza de
los fluidos.
La condición dada por la ley cero de la termodinámica de que el equilibrio térmico de
A con C y de B con C implica asimismo el quilibrio de A y B puede expresarse
matemáticamente como:

g1(Pa,Va,Vc) = g2(Pb,Vb,Vc)
Lo nos conduce a la siguiente expresión:

f3(Pa,Pb,Va,Vb) = 0
Entonces, llegamos a la conclusión de que las funciones g1 y g2 deben ser de naturaleza
tal que se permita la eliminación de la variable termodinámica comón Vc. Una
posibilidad, que puede demostrarse única, es:
g1 = m1(Pa,Va)n(Vc) + k(Vc)
Asimismo:
g2 = m2(Pb,Vb)n(Vc) + k(Vc)
Una vez canceladas todas las partes que contienen a Vc podemos escribir:
m1(Pa,Va) = m2(Pb,Vb)
Mediante una simple repetición del argumento, tenemos que:
m1(Pa,Va) = m2(Pb,Vb) = m3(Pc,Vc)
Y así sucesivamente para cualquier número de sistemas en equilibrio termodinámico.
Henos demostrado que para todos los sistemas que se hallen en equilibrio
termodinámico entre si, existen sendas funciones cuyos valores numéricos son iguales
para cada uno de dichos sistemas en equlibrio. Este valor numérico puede ser
representado con la letra griega θ y será definido como la temperatura empírica de los
sistemas en equilibrio termodinámico.
Así, tenemos que todo equilibrio termodinámico entre dos sistemas es equivalente a
un equilibrio térmico de los mismos, es decir, a una igualdad de temperaturas
empíricas de estos.
Propiedades termométricas
Una propiedad termométrica de una sustancia es aquella que varía en el mismo sentido
que la temperatura, es decir, si la temperatura aumenta su valor, la propiedad también lo
hará, y viceversa.
Escalas de temperatura
Lo que se necesita para construir un termómetro son puntos fijos, es decir, procesos en
los cuales la temperatura permanece constante. Ejemplos de procesos de este tipo son el
proceso de ebullición y el proceso de fusión.
Los puntos generalmente utilizados son el proceso de ebullición y de solidificación de
alguna sustancia, durante los cuales la temperatura permanece constante.
Existen varias escalas para medir temperaturas, las más importantes son la escala
Celsius, la escala Kelvin y la escala Fahrenheit.

Escala Celsius
Para esta escala, se toman como puntos fijos, los puntos de ebullición y de
solidificación del agua, a los cuales se les asignan los valores de 100 y 0
respectivamente. En esta escala, estos valores se escriben como 100° y 0°. Esta unidad
de medida se lee grado Celsius y se denota por [°C]. El grado Celsius, representado
como °C, es la unidad creada por Anders Celsius para su escala de temperatura. Se tomó
para el Kelvin y es la unidad de temperatura más utilizada internacionalmente. A partir
de su creación en 1750 fue denominado grado centígrado (se escribía °c, en minúscula).
Pero en 1948 se decidió el cambio en la denominación oficial para evitar confusiones
con la unidad de ángulo también denominada grado centígrado (grado geométrico),
aunque la denominación previa se sigue empleando extensamente en el uso coloquial.
Hasta 1954 se definió asignando el valor 0 a la temperatura de congelación del agua, el
valor 100 a la de temperatura de ebullición —ambas medidas a una atmósfera de
presión— y dividiendo la escala resultante en 100 partes iguales, cada una de ellas
definida como 1 grado. Estos valores de referencia son muy aproximados pero no
correctos por lo que, a partir de 1954, se define asignando el valor 0,01 °C a la
temperatura del punto triple del agua y definiendo 1 °C como la fracción 1/273,16 de la
diferencia con el cero absoluto. Conversión de unidades [editar] La magnitud de un
grado Celsius (1 °C) es equivalente a la magnitud de un Kelvin (1 K), puesto que esta
unidad se define como igual a la primera. Sin embargo, las escalas son diferentes
porque la escala Kelvin toma como valor 0 el cero absoluto. Dado que al cero absoluto
corresponde un valor de -273,15 °C, la temperatura expresada en °C y K difiere en
273,15 unidades: • La conversión de grados Celsius a grados Fahrenheit se obtiene
multiplicando la temperatura en Celsius por 1,8 (9/5) y sumando 32: • Para convertir
Fahrenheit a Celsius: •

Escala Kelvin o absoluta


En este caso, la escala fue establecida por la escala Celsius, donde el valor de 0°
corresponde al cero absoluto, temperatura en la cual las moléculas y átomos de un
sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema macroscópico puede
tener una temperatura inferior. En escala Celsius esta temperatura corresponde a
-273°C. Esta unidad de medida se lee Kelvin y se denota por [K]. Esta unidad se llama
también Escala Absoluta y es también la unidad adoptada por el Sistema Internacional
de Unidades.
Dado que 0[K] corresponden a -273[°C], se puede hallar una fórmula de conversión,
entre la escala Celsius y la escala Kelvin, de la siguiente forma:
T = tc + 273°
donde la letra T representa la temperatura en Kelvin y la letra tc representa la
temperatura en grados Celsius.

Escala Fahrenheit
En esta escala también se utilizaron puntos fijos para construirla, pero en este caso
fueron los puntos de solidificación y de ebullición del cloruro amónico en agua. Estos
puntos se marcaron con los valores de 0 y 100 respectivamente. La unidad de esta escala
se llama grado Fahrenheit y se denota por [°F]. Dado que en escala Celsius, los valores
de 0[°C] y 100[°C] corresponden respectivamente a 32[°F] y 212[°F] respectivamente,
la fórmula de conversión de grados Celsius a Fahrenheit es:

tf = tc + 32°
aquí el símbolo tf representa la temperatura en grados Fahrenheit y el símbolo tc
representa la temperatura en grados Celsius.

Sistema y ambiente
En el estudio de la Termodinámica la atención está dirigida al interior de un sistema,
aunque se adopte un punto de vista macroscópico, sólo se consideran aquellas
magnitudes de este tipo que tienen relación con el estado interno del sistema. Para poder
entender las magnitudes involucradas en este tema, se hace necesario definir los
conceptos de sistema y estado de un sistema.
Sistema
Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está limitado por una
superficie, que le pone el observador, real o imaginaria. Si en el sistema no entra ni sale
materia, se dice que se trata de un sistema cerrado, o sistema aislado si no hay
intercambio de materia y energía, dependiendo del caso. En la naturaleza, encontrar un
sistema estrictamente aislado es, por lo que sabemos, imposible, pero podemos hacer
aproximaciones. Un sistema del que sale y/o entra materia, recibe el nombre de abierto.
Ponemos unos ejemplos:

• Un sistema abierto: es por ejemplo, un coche. Le echamos


combustible y él desprende diferentes gases y calor.
• Un sistema cerrado: un reloj de cuerda,no introducimos ni
sacamos materia de él. Solo precisa un aporte de energía que emplea para
medir el tiempo.
• Un sistema aislado:¿Cómo encontrarlo si no podemos
interactuar con él?. Sin embargo un termo lleno de comida caliente es
una aproximación, ya que el envase no permite el intercambio de materia
e intenta impedir que la energía (calor)salga de él.

Medio externo
Se llama medio externo o ambiente a todo aquello que no está en el sistema pero que
puede influir en él. Por ejemplo, consideremos una taza con agua, que está siendo
calentada por un mechero. Consideremos un sistema formado por la taza y el agua,
entonces el medio está formado por el mechero, el aire, etc.

Equilibrio térmico
Toda sustancia por encima de los 0º Kelvin (-273.15º Centígrados)emite calor. Si 2
sustancias en contacto se encuentran a diferente temperatura, una de ellas emitirá más
calor y calentará a la más fría. El equilibrio térmico se alcanza cuando ambas emiten, y
reciben la misma cantidad de calor, lo que iguala su temperatura.

• Nota: estrictamente sería la misma cantidad de calor por gramo,


ya que una mayor cantidad de sustancia emite más calor a la misma
temperatura.

Variables termodinámicas
Las variables que tienen relación con el estado interno de un sistema, se llaman
variables termodinámicas o coordenadas termodinámicas, y entre ellas las más
importantes en el estudio de la termodinámica son:

• la masa
• el volumen
• la densidad
• la presión
• la temperatura

Estado de un sistema
Un sistema que puede describirse en función de coordenadas termodinámicas se llama
sistema termodinámico y la situación en la que se encuentra definido por dichas
coordenadas se llama estado del sistema.
Equilibrio térmico
Un estado en el cual dos coordenadas termodinámicas independientes X e Y
permanecen constantes mientras no se modifican las condiciones externas se dice que se
encuentra en equilibrio térmico. Si dos sistemas se encuentran en equilibrio térmico se
dice que tienen la misma temperatura. Entonces se puede definir la temperatura como
una propiedad que permite determinar si un sistema se encuentra o no en equilibrio
térmico con otro sistema.
El equilibrio térmico se presenta cuando dos cuerpos con temperaturas diferentes se
ponen en contacto, y el que tiene mayor temperatura cede calor al que tiene más baja,
hasta que ambos alcanzan la misma temperatura.
Algunas definiciones útiles en termodinámica son las siguientes.
Foco térmico
Un foco térmico es un sistema que puede entregar y/o recibir calor, pero sin cambiar su
temperatura.
Contacto térmico
Se dice que dos sistema están en contacto térmico cuando puede haber transferencia de
calor de un sistema a otro.

Procesos termodinámicos
Artículo principal: Proceso termodinámico
Se dice que un sistema pasa por un proceso termodinámico, o transformación
termodinámica, cuando al menos una de las coordenadas termodinámicas no cambia.
Los procesos más importantes son:

• Procesos isotérmicos: son procesos en los que la temperatura no


cambia.
• Procesos Isobáricos: son procesos en los cuales la presión no
varía.
• Procesos Isócoros: son procesos en los que el volumen
permanece constante.
• Procesos adiabáticos: son procesos en los que no hay
transferencia de calor alguna.

Por ejemplo, dentro de un termo donde se echan agua caliente y cubos de hielo, ocurre
un proceso adiabático, ya que el agua caliente se empezará a enfriar debido al hielo, y al
mismo tiempo el hielo se empezará a derretir hasta que ambos estén en equilibrio
térmico, sin embargo no hubo transferencia de calor del exterior del termo al interior
por lo que se trata de un proceso adiabático.

Rendimiento termodinámico o eficiencia


Artículo principal: Rendimiento térmico
Un concepto importante en la ingeniería térmica es el de rendimiento. El rendimiento de
una máquina térmica se define como:

donde, dependiendo del tipo de máquina térmica, estas energías serán el calor o el
trabajo que se transfieran en determinados subsistemas de la máquina.

Teorema de Carnot
Artículo principal: Ciclo de Carnot
Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824 demostró que el rendimiento de alguna máquina
térmica que tuviese la máxima eficiencia posible (a las que en la actualidad se denotan
con su nombre) y que operase entre dos termostatos (focos con temperatura constante),
dependería sólo de las temperaturas de dichos focos. Por ejemplo, el rendimiento para
un motor térmico de Carnot viene dado por:

donde Tc y Th son las temperaturas del termostato frío y del termostato caliente,
respectivamente, medidas en Kelvin.
Este rendimiento máximo es el correspondiente al de una máquina térmica reversible, la
cual es sólo una idealización, por lo que cualquier máquina térmica construida tendrá un
rendimiento menor que el de una máquina reversible operando entre los mismos focos.
Dilatación térmica
Artículo principal: Dilatación térmica
La dilatación térmica corresponde al efecto de que las sustancias se "agrandan" al
aumentar la temperatura. En objetos sólidos, la dilatación térmica produce un cambio en
las dimensiones lineales de un cuerpo, mientras que en el caso de líquidos y gases, que
no tienen forma permanente, la dilatación térmica se manifiesta en un cambio en su
volumen.
Dilatación lineal
Consideremos primero la dilatación térmica de un objeto sólido, cuyas dimensiones
lineales se pueden representar por l0 , y que se dilata en una cantidad ΔL.
Experimentalmente se ha encontrado que para casi todas las sustancias y dentro de los
límites de variación normales de la temperatura, la dilatación lineal ΔL es directamente
proporcional al tamaño inicial l0 y al cambio en la temperatura Δt, es decir:

= = .
donde se llama coeficiente de dilatación lineal, cuya unidad es el recíproco del
grado, es decir [°C]-1.
Dilatación superficial
Es el mismo concepto que el de dilatación lineal salvo que se aplica a cuerpos a los que
es aceptable y preferible considerarl como regiones planas; por ejemplo, una plancha
metálica. Al serle transmitida cierta cantidad de calor la supeperficie del objeto sufrirá
un incremento de área: ΔA.

= = .

donde γ se llama coeficiente de dilatación superficial.


Dilatación volumétrica
La dilatación térmica de un líquido o un gas se observa como un cambio de volumen
ΔV en una cantidad de sustancia de volumen V0, relacionado con un cambio de
temperatura Δt. En este caso, la variación de volumen ΔV es directamente proporcional
al volumen inicial V0 y al cambio de temperatura Δt, para la mayor parte de las
sustancias y dentro de los límites de variación normalmente accesibles de la
temperatura, es decir:

= = .

donde β se llama coeficiente de dilatación volumétrica, medida en la misma unidad


que el coeficiente de dilatación lineal.
Se puede demostrar fácilmente usando el álgebra que:

Análogamente se puede obtener el coeficiente de dilatación superficial γ dado por:


Entropía (termodinámica)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos


En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la
parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de
estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de
un proceso que se dé de forma natural. La palabra entropía procede del griego
(ἐντροπία) y significa evolución o transformación.

Contenido
• 1 Evidencias
• 2 Ecuaciones
• 3 Cero absoluto
• 4 Entropía y reversibilidad
• 5 Interpretación estadística de la entropía
• 6 Relación de la entropía con la Teoría de la información
• 7 Véase también

• 8 Enlaces externos

[editar] Evidencias
Cuando se plantea la pregunta: ¿por qué ocurren los sucesos de la manera que ocurren,
y no al revés? se busca una respuesta que indique cuál es el sentido de los sucesos en la
naturaleza. Por ejemplo, si se ponen en contacto dos trozos de metal con distinta
temperatura, se anticipa que eventualmente el trozo caliente se enfriará, y el trozo frío se
calentará, logrando al final una temperatura uniforme. Sin embargo, el proceso inverso,
el trozo caliente calentándose y el trozo frío enfriándose es muy improbable a pesar de
conservar la energía. El universo tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir,
a maximizar la entropía.
La función termodinámica entropía, S, es central para la segunda Ley de la
Termodinámica. La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución
aleatoria de un sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta
entropía. Puesto que un sistema en una condición improbable tendrá una tendencia
natural a reorganizarse a una condición más probable (similar a una distribución al
azar), esta reorganización resultará en un aumento de la entropía. La entropía alcanzará
un máximo cuando el sistema se acerque al equilibrio, alcanzándose la configuración de
mayor probabilidad.
La entropía, coloquialmente, puede considerarse como el orden de un sistema, es decir,
cuán homogéneo está el sistema. Por ejemplo, si tenemos dos gases diferentes en un
recipiente separados por una pared (a igual presión y temperatura) tendremos un sistema
de menor entropía que al retirar la pared, donde los dos gases se mezclarán de forma
uniforme, consiguiendo dentro del recipiente una mayor homogeneidad que antes de
retirar la pared y un aumento de la entropía.
Otro ejemplo más doméstico, sería el de, por ejemplo, lanzar un vaso de cristal al suelo,
este tenderá a romperse y esparcirse mientras que jamás conseguiremos que lanzando
trozos de cristal se forme un vaso.
La variación de entropía nos muestra la variación del orden molecular ocurrido en una
reacción química. Si el incremento de entropía es positivo, los productos presentan un
mayor desorden molecular (mayor entropía) que los reactivos. En cambio, cuando el
incremento es negativo, los productos son más ordenados. Hay una relación entre la
entropía y la espontaneidad de una reacción química, que viene dada por la energía de
Gibbs.

[editar] Ecuaciones
Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada mediante una función ideada por
Rudolf Clausius a partir de un proceso cíclico reversible. En todo proceso reversible la

integral curvilínea de sólo depende de los estados inicial y final, con independencia
del camino seguido (δQ es la cantidad de calor absorbida en el proceso en cuestión y T
es la temperatura absoluta). Por tanto ha de existir una f(x) del estado del sistema,
S=f(P,V,T), denominada entropía, cuya variación en un proceso reversible entre los
estados 1 y 2 es:

Téngase en cuenta que como el calor no es una función de estado se usa δQ en lugar de
dQ.
La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación

o más simplemente, cuando no se produce variación de temperatura (proceso


isotérmico):

donde S es la entropía, la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el


entorno y T la temperatura absoluta en kelvin). Los números 1 y 2 se refieren a los
estados iniciales y finales de un sistema termodinámico.
El significado de esta ecuación es el siguiente:
Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso reversible e isotérmico, del
estado 1 al estado 2, el cambio en su entropía es igual a la cantidad de calor
intercambiado entre el sistema y el medio dividido por su temperatura absoluta.
De acuerdo con la ecuación, si el calor se transfiere al sistema, también lo hará el grado
de entropía. Si la temperatura aumenta, la entropía disminuye. Y viceversa.
Las unidades de la entropía, en el Sistema Internacional, son el J/K (o Clausius)
definido como la variación de entropía que experimenta un sistema cuando absorbe el
calor de 1 Julio (unidad) a la temperatura de 1 Kelvin.
Cuando el sistema evoluciona irreversiblemente, la ecuación de Clausius se convierte en
una inecuación:

Siendo el sumatorio de las i fuentes de calor de las que recibe o transfiere calor el
sistema y la temperatura de las fuentes. No obstante, sumando un término positivo al
segundo miembro, podemos transformar de nuevo la expresión en una ecuación:

Al termino σp, siempre positivo, se le denomina producción de entropía y es nulo


cuando el proceso es reversible salvo irreversibilidades fruto de transferencias de calor
con fuentes externas al sistema. En el caso de darse un proceso reversible y adiabático,
según la ecuación, dS=0, es decir, el valor de la Entropía es constante y además
constituye un proceso isoentrópico.

[editar] Cero absoluto


Sólo se pueden calcular variaciones de entropía. Para calcular la entropía de un sistema
es necesario fijar la entropía del mismo en un estado determinado. La Tercera ley de la
termodinámica fija un estado estándar: para sistemas químicamente puros, sin defectos
estructurales en la red cristalina, de densidad finita, la entropía es nula en el cero
absoluto (0 K).
Esta magnitud permite definir la Segunda ley de la termodinámica, de la cual se deduce
que un proceso tiende a darse de forma espontánea en un cierto sentido solamente. Por
ejemplo: un vaso de agua no empieza a hervir por un extremo y a congelarse por el otro
de forma espontánea, aun cuando siga cumpliéndose la condición de conservación de la
energía del sistema (Primera ley de la termodinámica).

[editar] Entropía y reversibilidad


La entropía global del sistema es la entropía del sistema considerado más la entropía de
los alrededores. También se puede decir que la variación de entropía del universo, para
un proceso dado, es igual a su variación en el sistema más la de los alrededores:

Si se trata de un proceso reversible, ΔS (universo) es cero pues el calor que el sistema


absorbe o desprende es igual al trabajo realizado. Pero esto es una situación ideal, ya
que para que esto ocurra los procesos han de ser extraordinariamente lentos y esta
circunstancia no se da en la naturaleza. Por ejemplo, en la expansión isotérmica
(proceso isotérmico) de un gas, considerando el proceso como reversible, todo el calor
absorbido del medio se transforma en trabajo y Q=W. Pero en la práctica real el trabajo
es menor ya que hay pérdidas por rozamientos, por lo tanto, los procesos son
irreversibles.
Para llevar al sistema, de nuevo, a su estado original hay que aplicarle un trabajo mayor
que el producido por el gas, dando como resultado una transferencia de calor hacia el
entorno, con un aumento de la entropía global.
Como los procesos reales son siempre irreversibles, siempre aumentará la entropía. Así
como "la energía no puede crearse ni destruirse", la entropía puede crearse pero no
destruirse. Podemos decir entonces que "como el Universo es un sistema aislado, su
entropía crece constantemente con el tiempo". Esto marca un sentido a la evolución del
mundo físico, que llamamos "Principio de evolución".
Cuando la entropía sea máxima en el universo, esto es, exista un equilibrio entre todas
las temperaturas y presiones, llegará la muerte térmica del Universo (enunciado por
Clausius). Toda la energía se encontrará en forma de calor y no podrán darse
transformaciones energéticas.

[editar] Interpretación estadística de la entropía


En los años 1890 - 1900 el físico austríaco Ludwig Boltzmann y otros, desarrollaron las
ideas de lo que hoy se conoce como mecánica estadística, teoría profundamente
influenciada por el concepto de entropía.
Una de las teorías termodinámicas estadísticas (la de Maxwell-Boltzmann), establece la
siguiente relación entre la entropía y la probabilidad termodinámica:

Donde S es la entropía, k la constante de Boltzmann y Ω el número de microestados


posibles para el sistema (ln es la función logaritmo neperiano).
La célebre ecuación se encuentra grabada sobre la lápida de la tumba de Boltzmann en
el Zenmtralfriedhof de Viena, quien se suicidó en 1906, profundamente deprimido por
la poca aceptación de sus teorías en el mundo académico de la época.
El significado literal de la ecuación es el siguiente:
La cantidad de entropía de un sistema es proporcional al logaritmo natural de su
número de microestados posibles.
Uno de los aspectos más importantes que describe esta ecuación, es la posibilidad de dar
una definición absoluta al concepto de la entropía. En la descripción clásica de la
termodinámica, carece de sentido hablar del valor de la entropía de un sistema, siendo
relevantes sólo los cambios en la misma. En cambio, la teoría estadística, permite
definir la entropía absoluta de un sistema.

[editar] Relación de la entropía con la Teoría de


la información
Recientes estudios han podido establecer una relación entre la entropía física y la
entropía de la teoría de la información gracias a la revisión de la física de los agujeros
negros. Según la nueva teoría de Jacob D. Bekenstein el bit de información sería
equivalente a una superficie de valor 1/4 del área de Plank. De hecho, en presencia de
agujeros negros la segunda ley de la termodinámica sólo puede cumplirse si se
introduce la entropía generalizada o suma de la entropía convencional (Sconv) más un
factor dependiente del área total (A) de agujeros negros existente en el universo, del
siguiente modo:

Donde, k es la constante de Boltzmann, c es la velocidad de la luz, G es la constante de


la gravitación y es la constante de Planck racionalizada.
Los agujeros negros almacenarían la entropía de los objetos que engulle en la superficie
del horizonte de sucesos. Stephen Hawking ha tenido que ceder ante las evidencias de la
nueva teoría y ha propuesto un mecanismo nuevo para la conservación de la entropía en
los agujeros negros.
Simplemente, al realizar un trabajo, se ocupa muy poca energía; la entropía se encarga
de medir la energía que no es usada y queda reservada en un cuerpo.
Entropía y su Relación con las Termociencias
Ya que tenemos estos conocimientos previos de lo que es la entropía debemos aplicarlos
a las termociencias, supongamos que tenemos un sistema termodinámico, es decir, algo
donde se propague el calor, digamos un comal para hacer tortillas de harina, cuando el
calor o la energía calorífica se propaga al comal, podemos decir que el comal está
calentado por completo, pero estaríamos cayendo en un error monumental debido a que
nunca habrá un equilibrio térmico perfecto, porque el comal está en contacto con el aire,
y el comal está calentando al aire y el aire le roba calor al comal.

En realidad si pudiéramos de alguna forma observar con unas gafas especiales este
sistema enclavado o ubicado que se está llevando acabo en ese momento podríamos
observar un desorden a nivel molecular o de partícula, podríamos ver u observar la
partículas que componen al comal de un color encarnado mientras que las partículas del
aire se van colorando a razón de que pasen por el comal.
Podremos ver también a nivel molecular un gran desorden de partículas del aire
chocando unas con otras debido a la cantidad de calor que están ganando, es cuando se
dice que la entropía aumenta en el sistema, alguna vez podría estar en equilibrio ese
sistema, la respuesta sencillamente es no debido a que se necesitaría calentar el aire de
todo el planeta para que estuviera en equilibrio con el comal, y aún en esas condiciones
no estarían en equilibrio debido a que habría que calentar el sistema circundante es decir
todo el sistema solar para que el sistema en realidad estuviera en equilibrio y aun así no
lo estaría porque habría que calentar todo el universo y hay que recordar que el universo
está en continua expansión.
Calor
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Calor y Temperatura)
Saltar a navegación, búsqueda

El Sol. La energía de las estrellas procede de reacciones de fusión nuclear


El calor es una forma de energía asociada al movimiento de los átomos, moléculas y
otras partículas que forman la materia. El calor puede ser generado por reacciones
químicas (como en la combustión),
nucleares (como en la fusión nuclear de los átomos de hidrógeno que tienen lugar en el
interior del Sol), disipación electromagnética (como en los hornos de microondas) o por
disipación mecánica (fricción). Su concepto está ligado al Principio Cero de la
Termodinámica, según el cual dos cuerpos en contacto intercambian energía hasta que
su temperatura se equilibre. El calor puede ser transferido entre objetos por diferentes
mecanismos, entre los que cabe reseñar la radiación, la conducción y la convección,
aunque en la mayoría de los procesos reales todos los mecanismos anteriores se
encuentran presentes en mayor o menor grado.
El calor que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de
transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los
cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es la transferencia de parte de
dicha energía interna (energía térmica) de un sistema a otro, con la condición de que
estén a diferente temperatura. El científico escocés Lord Ewan D.Mcgregor descubrió
en 1905 la constante del calor específico en la ecuación de Q = m c (1cal/gºc) delta tº lo
cual explica la utiliza con la escala Mcgregor descubierta en 1904 por su esposa Lady
Emily Mcgregor ( 0ºC son 451ºm y 100 ºc son 4.51 ºm)

Contenido
• 1 Historia
• 2 Transferencia del calor
o 2.1 Fluido calorífico
• 3 Unidades de medida
• 4 Calor Específico
o 4.1 Calor Específico Molar
o 4.2 Capacidad Calórica
• 5 Cambios de Fase
o 5.1 Calor Latente
• 6 Propagación del calor
• 7 Medida experimental del calor
• 8 Véase también

• 9 Enlaces externos

[editar] Historia

Montaje experimental para la determinación del equivalente mecánico del calor

Hasta el siglo XIX se explicaba el efecto del calor en la variación de la temperatura de


un cuerpo por medio de un fluido invisible llamado calórico. Este se producía cuando
algo se quemaba y, además, que podía pasar de un cuerpo a otro. La teoría del calórico
afirmaba que una sustancia con mayor temperatura que otra, necesariamente, poseía
mayor cantidad de calórico.
Benjamin Thompson y James Prescott Joule establecieron que el trabajo podía
convertirse en calor o en un incremento de la energía térmica determinando que,
simplemente, era otra forma de la energía.
El calor es una energía de nivel bajo puesto que el trabajo se puede transformar
íntegramente en calor, pero no al contrario, (Segundo principio de la termodinámica).

[editar] Transferencia del calor


El calor se puede transmitir por el medio de tres formas distintas:

• Conducción térmica.
• Convección térmica.
• Radiación térmica.

[editar] Fluido calorífico


El calor siempre se transfiere entre 2 cuerpos de diferentes temperaturas y el flujo de
calor siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor
temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren
en equilibrio térmico, vale decir, a la misma temperatura.

[editar] Unidades de medida


Tradicionalmente, la cantidad de energía térmica intercambiada se mide en calorías, que
es la cantidad de energía que hay que suministrar a un gramo de agua para elevar su
temperatura de 14,5 a 15,5 grados celsius. El múltiplo más utilizado es la kilocaloría
(kcal):
1 kcal = 1000 cal
De aquí se puede deducir el concepto calor específico de una sustancia, que se define
como la energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de dicha sustancia
un grado celsio, o bien el concepto capacidad calorífica, análogo al anterior pero para
una masa de un mol de sustancia (en este caso es necesario conocer la estructura
química de la misma).
Joule, tras múltiples experimentaciones en las que el movimiento de unas palas,
impulsadas. por un juego de pesas, se movían en el interior de un recipiente con agua,
estableció el equivalente mecánico del calor, determinando el incremento de
temperatura que se producía en el fluido como consecuencia de los rozamientos
producidos por la agitación de las palas:

1 cal = 4,184 J

El joule (J) es la unidad de energía en el Sistema Internacional de Unidades, (S.I.).


El BTU, (o unidad térmica británica) es una medida para el calor muy usada en Estados
Unidos y en muchos otros países de América. Se define como la cantidad de calor que
se debe agregar a una libra de agua para aumentar su temperatura en un grado
Fahrenheit, y equivale a 252 calorías.

[editar] Calor Específico


Artículo principal: Calor específico
En la vida cotidiana se puede observar que, si se le entrega calor a dos cuerpos de la
misma masa y la misma temperatura inicial, la temperatura final será distinta. Este
factor que es característico de cada sistema, depende de la naturaleza del cuerpo, se
llama calor específico, denotado por c y se define como la cantidad de calor que se le
debe entregar a 1 gramo de sustancia para aumentar su temperatura en 1 grado Celsius.
Matemáticamente, la definición de calor específico se expresa como:

Las unidades de calor específico son:

[c] =

[c] =
De esta forma, y recordando la definición de caloría, se tiene que el calor específico del
agua es aproximadamente:

= 1,000

[editar] Calor Específico Molar


El calor específico de una sustancia es un índice importante de su constitución
molecular interna, y a menudo da información valiosa de los detalles de su ordenación
molecular y de las fuerzas intermoleculares. En este sentido, con frecuencia es muy útil
hablar de calor específico molar denotado por cm, y definido como la cantidad de
energía necesaria para elevar la temperatura de un mol de una sustancia en 1 grado es
decir, está definida por:

donde n indica el la cantidad de moles en la sustancia presente.


[editar] Capacidad Calórica
La capacidad calórica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor
dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo
el suministro de calor. Se denota por C y se define como:

C=
Dado que:

C = mc
De igual forma se puede definir la capacidad calórica molar como:
Cn = nc

[editar] Cambios de Fase


En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia : sólido, líquido y gaseoso. Al
aplicarle calor a una sustancia, ésta puede cambiar de un estado a otro. A estos procesos
se les conoce como Cambios de Fase. Los posibles cambios de fase son:

• de estado sólido a líquido, llamado fusión,


• de estado líquido a sólido, llamado solidificación,
• de estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización,
• de estado gaseoso a líquido, llamado condensación,
• de estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva,
• de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva,
• de estado gaseoso a plasma, llamado ionizacion.

[editar] Calor Latente


Artículo principal: Calor latente
Un cuerpo sólido puede estar en equilibrio térmico con un líquido o un gas a cualquier
temperatura, o que un líquido y un gas pueden estar en equilibrio térmico entre sí, en
una amplia gama de temperaturas, ya que se trata de sustancias diferentes. Pero lo que
es menos evidente es que dos fases o estados de agregación, distintas de una misma
sustancia, puedan estar en equilibrio térmico entre sí en circunstancias apropiadas.
Un sistema que consiste en formas sólida y líquida de determinada sustancia, a una
presión constante dada, puede estar en equilibrio térmico, pero únicamente a una
temperatura llamada punto de fusión simbolizado a veces como tf. A esta temperatura,
se necesita cierta cantidad de calor para poder fundir cierta cantidad del material sólido,
pero sin que haya un cambio significativo en su temperatura. A esta cantidad de energía
se le llama calor de fusión, calor latente de fusión o entalpía de fusión, y varía según
las diferentes sustancias. Se denota por Lf. El calor de fusión representa la energía
necesaria para deshacer la fase sólida que está estrechamente unida y convertirla en
líquido. Para convertir líquido en sólido se necesita la misma cantidad de energía, por
ellos el calor de fusión representa la energía necesaria para cambiar del estado sólido a
líquido, y también para pasar del estado líquido a sólido. El calor de fusión se mide en:

[Lf] =
De manera similar, un líquido y un vapor de una misma sustancia pueden estar en
equilibrio térmico a una temperatura llamada punto de ebullición simbolizado por te. El
calor necesario para evaporar una sustancia en estado líquido ( o condensar una
sustancia en estado de vapor ) se llama calor de ebullición o calor latente de
ebullición o entalpía de ebullición, y se mide en las mismas unidades que el calor
latente de fusión. Se denota por Le.
En la siguiente tabla se muestran algunos valores de los puntos de fusión y ebullición y
entalpías de algunas sustancias:

sustancias tf [°C] Lf [cal/g] te [°C] Le [cal/g]

H20 0,00 79,71 100,00 539,60

O2 -219,00 3,30 -182,90 50,90

Hg -39,00 2,82 357,00 65,00

Cu 1083,00 42,00 2566,90

[editar] Propagación del calor


El calor puede ser transmitido de distintas formas: por conducción, por convección o
por radiación.

• La conducción es el proceso que se produce por contacto térmico


entre dos cuerpos, debido al contacto directo entre las partículas
individuales de los cuerpos que están a diferentes temperaturas, lo que
produce que las partículas lleguen al equilibrio térmico. Ej: cuchara
metálica en la taza de té.

• La convección sólo se produce en fluidos (liquídos o gases), ya


que implica movimiento de volúmenes de fluido de regiones que están a
una temperatura, a regiones que están a otra temperatura. El transporte de
calor está inseparablemente ligado al movimiento del propio medio. Ej:
los calefactores dentro de la casa.

• La radiación térmica es el proceso por el cual se transmite a


través de ondas electromagnéticas. Implica doble transformación de la
energía para llegar al cuerpo al que se va a propagar: primero de energía
térmica a radiante y luego viceversa. Ej: La energía solar.

Observaciones:

• La conducción pura se presenta sólo en materiales sólidos.


• La convección siempre está acompañada de la conducción, debido
al contacto directo entre partículas de distinta temperatura en un líquido
o gas en movimiento.
• En el caso de la conducción, la temperatura de calentamiento
depende del tipo de material, de la sección del cuerpo y del largo del
cuerpo. Esto explica porqué algunos cuerpos se calientan más rápido que
otros a pesar de tener exactamente la misma forma, y que se les entregue
la misma cantidad de calor. La conductividad térmica de un cuerpo está
dado por:

Donde:
Q es el calor entregado,
Δt es el intervalo de tiempo durante el cual se entrego calor,
A es la sección del cuerpo,
L es el largo, y
ΔT es el incremento en la temperatura.

[editar] Medida experimental del calor


Para determinar, de manera directa, el calor que se pone de manifiesto en un proceso de
laboratorio, se suele emplear un calorímetro. En esencia, se trata de un recipiente que
contiene el líquido en el que se va a estudiar la variación de energía por transferencia de
calor y cuyas paredes y tapa (supuestamente adiabáticas) deben aislarlo, al máximo, del
exterior.
Un termo de paredes dobles de vidrio, cuyas superficies han sido previamente
metalizadas por deposición y que presenta un espacio vacío entre ellas es, en principio,
un calorímetro aceptable para una medida aproximada de la transferencia de calor que
se manifiesta en una transformación tan sencilla como esta. El termo se llama vaso
Dewar y lleva el nombre del físico y químico escocés James Dewar pionero en el
estudio de las bajas temperaturas. En la tapa aislante suele haber un par de orificios para
introducir un termómetro, con el que se evaluaría el incremento (o decremento) de la
temperatura interior del líquido, y un agitador para tratar de alcanzar el equilibrio
térmico en su interior, lo más rápido posible, usando un sencillo mecanismo de
convección forzada.
No sólo el líquido contenido en el calorímetro absorbe calor, también lo absorbe las
paredes del calorímetro. Lo mismo sucede cuando pierde calor. Esta intervención del
calorímetro en el proceso se representa por su equivalente en agua. La presencia de esas
paredes, no ideales, equivale a añadir al líquido que contiene, los gramos de agua que
asignamos a la influencia del calorímetro y que llamamos "equivalente en agua". El
"equivalente en agua" viene a ser "la cantidad de agua que absorbe o desprende el
mismo calor que el calorímetro".
Química - Materia

Contenido
Cuadro resumen de Materia: Sistemas materiales, homogéneos y heterogéneos.
Sustancias puras, simples y compuestos. Soluciones, soluto y solvente. Suspensiones y
emulsiones. Sistemas dispersos.

SISTEMAS MATERIALES
- - - Sistema - Simples
Mate Siste Homo - Sustancia pura que
no se puede
ria ma géneo Susta descomponer en
otras. Esta formada
Es todo lo que
posee masa, y
Mate Es aquel sistema
que en todos los
ncia por átomos de un
mismo elemento.
ocupa un lugar
rial puntos de su masa
Pura
en el espacio.
Porción de
posee iguales
propiedades
Sistema
-
materia que se físicas y químicas homogéneo con
aisla para su (mismas
propiedades
Compu
propiedades
estudio.
intensivas). No
intensivas
constantes que
esto
presenta solución
resisten los Sustancia pura que
en su continuidad
procedimientos se puede
ni aun con el
mecánicos y descomponer en
ultramicroscopio.
físicos del otras. Esta formada
análisis. por átomos de
diferentes
elementos.

- - Soluto
Solu Sustancia en menor
abundancia dentro
ción de la solución.

Sistema
homogéneo - Solvente
constituido por Sustancia cuyo
dos o más estado físico es el
sustancias mismo que el que
puras o presenta la
especies solución.
químicas.
- Dispersión
Grosera
Sistemas heterogéneos visibles a
simple vista.

-
- Sistema - Suspen
Hetero Disp siones
géneo ersió Dispersiones finas
con la fase
Es aquel sistema
que en diferentes n dispersante liquida
y la dispersa sólida.
puntos del mismo
tiene distintas Fina
propiedades
físicas y quimeras Sistema -
(distintas
propiedades
heterogéneo
visible al Emulsi
microscopio
intensivas).
Presenta solución (10000000 A <
partículas <
ones
en su continuidad
500000 A). Dispersiones finas
(superficie de
con ambas fases
separación).
liquidas.

- Dispersión
Coloidal
Sistema heterogéneo no visible al
microscopio, visible al
ultramicroscopio.

SISTEMAS DISPERSOS
Sistema Ejemplo
Gaseoso Gas en gas Aire
Líquido en gas Niebla, espuma
Sólido en gas Humo
Gas en líquido Soda, oxígeno en agua
Líquido Líquido en líquido Aceite en agua
Sólido en líquido Arena en agua, tinta china
Gas en sólido Hielo en aire, piedra pome
Sólido Líquido en sólido Agua en arena
Sólido en sólido Arena y azufre en polvo

Vous aimerez peut-être aussi