Vous êtes sur la page 1sur 6

Clase Virtual 5

Unidad V

2. a. El contrato de permuta o trueque, art. 1485 y ss. C.C. Concepto.


Importancia económica. Responsabilidades.

Permuta es el trueque de una cosa por otra; desde el punto de vista


jurídico, el contrato queda configurado desde que las partes se han prometido
transferirse recíprocamente la propiedad de dos cosas ( art. 1485 C.C.).
Es la forma primitiva de intercambio entre los hombres; el antecedente de la
compraventa que supone la existencia de moneda y por consiguiente un grado
de organización social más avanzado.

Existe importante analogía con la compraventa, que en el fondo no es


otra cosa que el trueque de una cosa por un precio en dinero. Ello explica la
disposición del Art. 1492, según el cual la permuta se rige por las disposiciones
de la compraventa (opera como derecho - contrato - supletorio) en todo lo que
no tenga una regulación especial.

Sus caracteres son los mismos que la compraventa: a) Consensual; b)


No formal - en cuanto a los inmuebles art. 1184, inciso 1º es un requisito de la
transferencia del dominio (propiedad) - pero no del contrato en sí, que puede
ser válidamente celebrado en instrumento privado (ídem compraventa
inmobiliaria: arts. 1184, 1185 y 1185 bis C.C.); c) Bilateral; d) Oneroso; y e)
Conmutativo.

Su importancia económica es que se trata de un contrato modesto, no


por ello desaparecido (existen clubes o organizaciones de trueques originados
por la falta de dinero, la recesión económica, la depreciación y devaluación
monetaria y la falta de trabajo - ingreso - de la gente); además de las
permutas manuales, existen las de inmuebles (sobre todo entre los
coherederos, etc.).

Disposiciones especiales de la ley plantean el caso de derecho de


retención por parte de quien ha cumplido su obligación emergente de la
permuta (art. 1486 análogo al art. 1425); el de nulidad (art. 1487) respecto
solo a los inmuebles, en el caso de los bienes muebles se aplica el principio del
art. 1412 (la acción reivindicatoria contra el poseedor); en cuanto a la
evicción, rigen los arts.1489, 2128 y 2129 C.C. Por analogía, se aplican las
responsabilidades emergentes de la compraventa.

3. a. El contrato de cesión (de derechos). Concepto: art. 1434 y ss.


C.C. Importancia económica. Modalidades: Cesión de créditos. Cesión
venta. Cesión permuta. Cesión donación. Responsabilidades.
Notificación. Efectos.
El art. 1434 C.C. expresa que “Habrá cesión de crédito (de derechos)
cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho que
le compete contra su deudor, entregándole el título de crédito, si existiese”.
Este concepto se interpreta mejor de así: “Hay cesión de derechos cuando
una persona enajena a otra un derecho del que es titular, para que ésta lo
ejerza a nombre propio “. En cuanto a “…la entrega del título, si existiese”,
ello no es parte esencial del contrato según lo expresa el art. 1467 C.C., sí lo
es en cambio, la notificación fehaciente.

La importancia económica es que el contrato de cesión de derechos


desempeña un papel importante en la vida comercial: muchas veces el titular
de un crédito sujeto a plazo tiene necesidad de dinero; negocia entonces su
crédito con lo cual resuelve su problema; el cesionario por su parte, hace una
inversión ventajosa, pues naturalmente recibirá una compensación por haber
adquirido un crédito que está sometido a plazo y que corre el peligro de
insolvencia del deudor o, sin llegar a ese extremo, de su resistencia a pagarlo
y de las eventuales molestias de tener que perseguir su cobro judicialmente.
La cesión de derechos hereditarios permite al heredero entrar de inmediato en
posesión de un patrimonio aproximadamente equivalente a que le corresponda
en su herencia y del que sólo podría disponer una vez concluidos largos
trámites judiciales. Otras veces la cesión de derechos permite consolidar
derechos confusos o litigiosos. También permite transferir la deuda o el crédito
a terceros a cambio de otros derechos, valores o dinero efectivo (endoso de
pagaré, letra cambiaria), etc.

Modalidades: Reglas aplicables.- Cuando el derecho ha sido cedido por


un precio en dinero o rematado o dado en pago o adjudicado en virtud de una
ejecución de una sentencia, se aplican las reglas de la compraventa art. 1435
C.C., es la llamada cesión-venta; si el derecho fuere cedido a cambio de una
cosa o de otro derecho, se regirá por las disposiciones de la permuta ( cesión-
permuta) art. 1436; y si el crédito fuese cedido gratuitamente (liberalidad ), el
contrato de cesión-donación se regirá por las disposiciones relativas a la
donación art. 1437 C.C.

Objeto de la cesión: Principio gral. del art. 1444 C.C. “ Todo derecho
puede ser cedido a menos que medie prohibición expresa o implícita de la ley o
lo impida la voluntad de las partes expresada en el título de la obligación “. En
los demás (capacidad, incapacidad, etc.), aplican las reglas grales. de la
compraventa y las reglas especiales de la cesión.

Derechos que pueden cederse: art. 1446 C.C.: “ a) los créditos


condicionales o eventuales; b) los créditos exigibles; c) los créditos aleatorios;
d) los créditos a plazos; e) los créditos litigiosos, f) los derechos sobre cosas
futuras ( art. 1447 ) o intereses futuros de un préstamo o de otra deuda en
dinero; y, g) los derechos que resultaren de convenciones concluidas ..... art.
1448 C.C.

Derechos incesibles: a) los que sean inherentes a la persona (1445 C.C.)


o intuito personae; b) los derechos de uso y habitación (arts. 1449,2959, 2963
C.C.), esta prohibición legal se refiere tanto al uso de inmuebles como de
muebles (2964 C.C.); c) las esperanzas de sucesión (1449 C.C.); d) las
jubilaciones y pensiones civiles y militares (art. 1449 C.C. y leyes concordantes
jubilatorias); e) los montepíos (depósitos de dineros formados con los
descuentos hechos a los empleados con fines de previsión); f) el derecho a
alimentos futuros (1453 C.C.); g) el derecho adquirido por un pacto de
preferencia en la compraventa (art. 1453); h) la indemnización por accidentes
de trabajo; i) el lote del hogar y el bien de familia y demás prohibiciones
legales expresas.

No es posible la cesión de deudas, a menos que cuente con la aprobación


del acreedor cedido. En cambio, es posible la cesión de un fondo de comercio y
por consiguiente, de las deudas que pesan sobre él.

Caracteres del contrato: a ) Consensual, se perfecciona con el acuerdo


de las partes y no requiere como condición ineludible la entrega del título
(documento, pagaré, escritura, etc.); b) Formal, requiere forma escrita bajo
pena de nulidad ( 1454 ); y aun a veces es necesaria la escritura pública. Sólo
en la cesión de títulos al portador (cheque al portador, pagaré al portador,
etc.) la forma escrita ha sido sustituída por la entrega del título (art. 1455); c)
Oneroso (cesión-venta y cesión-permuta será bilateral y conmutativa) y
gratuito (cesión-donación será unilateral).

Es parecida a la novación por cambio de acreedor: 1) Pero en la cesión


es el mismo crédito el que pasa de cedente al cesionario (art. 1434), en
cambio, en la novación se extingue una obligación (deuda) y nace otra (deuda)
art. 801 C.C.

Forma: Contrato por escrito, bajo pena de nulidad, cualquiera sea el


valor del derecho cedido y aunque él no conste en instrumento público o
privado (art. 1454). Se requiere escritura pública en la cesión de derechos
litigiosos (art. 1455) o la cesión de derechos hereditarios (art. 1184 inc. 6to.).

Exigencia de notificación al deudor cedido o la aceptación de la


transferencia por parte de éste (art. 1459). La notificación puede ser hecha por
instrumento privado y respecto de los demás terceros por instrumento público
(art. 1467 C.C.). La aceptación no requiere forma especial, basta que sea
inequívoca.

Cesión de herencia: Se admite que el cesionario es un sucesor del


heredero a título particular (por efecto de un acto inter vivos v.g: contrato de
cesión de derechos hereditarios, con la solemnidad del art. 1184 C.C.). El
efecto es que el cesionario pasa a ocupar el lugar del heredero cedente, con
todos sus derechos, salvo el de participar en la licitación de los bienes
sucesorios, derecho juzgado como personalísimo e intransferible (ver cita del
jurisconsulto romano Proemio en la nota al art. 3280 del C.C.).

4. El contrato de locación: art. 1493 y ss. C. Civil. a) Locación de cosas;


b) Locación de servicios; y c) Locación de obra. Concepto. Importancia
económica. Responsabilidades. Modalidades: la sublocación
(subcontrato). Ley de Locaciones Urbanas 23.091 y modificatorias.
Hay locación de cosas cuando una persona (locador) se obliga a entregar
el uso y goce de una cosa durante un cierto tempo a otra (locatario) que a su
vez se obliga a pagar un precio en dinero. El art. 1493 comprende la locación
de cosas, de servicios y de obra: “Habrá locación, cuando dos partes se
obliguen recíprocamente, la una a conceder el uso el uso o goce de una cosa,
o a ejecutar una obra, o a prestar un servicio; y la otra a pagar por este uso,
goce, obra o servicio un precio determinado en dinero “.

La importancia económica de los contratos de locación es evidente en


estos tiempos, sobre todo a lo que hace a locaciones urbanas ( vivienda y
trabajo ) y arrendamiento rurales.

Caracteres: a) bilateral; b) oneroso y conmutativo; c) consensual; d) no


formal, salvo para los arrendamientos de inmuebles urbanos (Ley 23.091) y
rurales (art. 46 Ley 13.246 y modificatorias) que deben ser hecho por escrito;
y, e) de tracto sucesivo, su cumplimiento se prolonga necesariamente a través
de un tiempo.

Diferencia con el contrato de Leasing: Este es un contrato moderno,


algunos sostiene que es una evolución de la locación, el vocablo proviene del
verbo inglés “ to lease “ que significa “ alquilar “. En Italia se lo ha denominado
como “ locación financiera “; dicha evolución ha generado varias modalidades
de leasing que va desde el alquiler puro y simple hasta modalidades más
avanzadas en las que se presenta como un alquiler “ sui generis“, con opción
a compra o con la facultad de realquilar bajo nuevas condiciones o con otra
variantes mas sofisticadas. El leasing esta legislado bajo la Ley 25.248.

La ley 23.091 de locaciones urbanas trata la locación con destino a uso y


habitación y explotación comercial. Los plazos máximos son de 24 meses para
uso y habitación (familias) y 36 meses para las de explotación y uso comercial
(negocios y empresas). Estos plazos son obligatorios. El plazo máximo de la
locación es de 10 años (por la prescripción) art. 1505 C.C.

El contrato de arrendamiento rural (art. 2 Ley 13.246 y modificatorias)


es aquel cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un
predio ubicado fuera de las plantas urbanas de las ciudades o pueblos con
destino a la explotación agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones y
la otra a pagar un precio en dinero.

Aparcería rural es el contrato (Art. 21 Ley 13.246 y modificatorias)


cuando una de las partes se obliga a entregar a la otra animales o un predio
rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de
trabajo, para la explotación agropecuaria en cualquiera de sus
especializaciones, con el objeto de repartirse los frutos. Existen dos tipos de
aparcería: La pecuaria y la agrícola. En la primera, el “dador” entrega animales
de su propiedad al cuidado del aparcero, quien puede trabajar el campo cedido
por el dador (es lo más frecuente o en el suyo propio. En la aparcería agrícola
el dador se obliga siempre a entregar la tierra y, además, contribuye con
elementos y enseres de trabajo.
En nuestro país, lo más típico son los contratos de mediería: El dador
pone la tierra, los elementos de trabajo (arados, tractores, etc.), la mitad de la
semilla y contribuye con la mitad de los gastos de recolección o cosecha. A su
vez, el mediero pone el trabajo, sea suyo o de los peones que requiera la
chacra, la mitad de la semilla y de los gastos de recolección. Los beneficios ser
reparten en partes iguales. La aparcería es un verdadero contrato de sociedad
en donde las partes comparten y soportan no sólo las ganancias sino también
las pérdidas (art. 24, Ley 13.246).

Cesión del contrato de locación: La locación puede cederse y/o


sublocarse, salvo que el contrato expresamente lo prohíba o que no medie una
prohibición de orden público.

Locación de obra. Se llama locación de obra al contrato en virtud del cual


una de las partes se compromete a realizar una obra y la otra a pagar por esa
obra un precio en dinero (art. 1493 C.C.). Locador o arrendador es el que
ejecuta la obra, y locatario o arrendatario el que la paga.

Caracteres del contrato de locación de obra: bilateral, consensual, de


tracto sucesivo, conmutativo, y no formal (salvo: a) obra pública - art. 21, Ley
13.064 y sus modificatorias-; b) de construcción de buques de más de seis
toneladas - por esc. pública, art. 859 C. Comercio-; c) construcción y venta de
edificio de propiedad horizontal, etc.).

Modalidades del contrato de locación de obra: a) Ajuste alzado, cuando


las partes convienen desde el comienzo de la obra un precio fijo e invariable,
puede ser por ajuste alzado relativo -se reconocen algunas variaciones-, o por
ajuste alzado absoluto -no se reconoce variación alguna-; b) Por unidad de
medida, el precio se fija por medida o por unidades técnicas, ej. por km. de
camino; y c) Por coste y costas, el precio de la obra se fija teniendo en cuenta
lo que ella costaría de mantenerse los actuales precios de los materiales y
salarios, pero se reconoce al contratista el derecho de reajustarlo de acuerdo
con la variación de aquellos, etc.; d) Contratos separados, también el dueño de
la obra puede realizarla suscribiendo contratos separados para la realización de
las distintas partes de la misma, ej: a una empresa encarga la realización del
hormigón, a otra la albañilería, a otra la carpintería, etc.; e) Subcontratos, es
también posible que la obra se haya encargado a una sola empresa y esta
subcontrate por su cuenta – y bajo su responsabilidad – los distintos aspectos
de la construcción; en este caso, el contratista principal pasa a ser dueño de la
obra con respecto de los subcontratistas que están vinculados con él; y f)
Cuando los dueños de la obra (el Estado) o los particulares ) suelen ejecutarla
por administración; en tal caso, prescinden del empresario y ellos realizan la
obra con personal, maquinaria y dirección técnica propia, comprando
directamente los materiales, es decir, no hay contrato de obra.

Todos estos sistemas pueden combinarse, ej: el dueño de la obra puede


realizar por administración una parte y contratar con un empresario la otra; o
puede contratar parcialmente a coste y costas y por ajuste alzado, etc.
Las responsabilidades emergen del principio general supletorio de la
compraventa. Es especial el tratamiento de los plazos de finalización y entrega
de la obra, como los derechos de control, la aceptación del final de obra, etc.

Cesión y Subcontratación: Hay cesión cuando el empresario transfiere


totalmente su situación contractual a favor de un tercero que pasa a ocupar
su lugar y establece relaciones directas con el comitente.

En la subcontratación, el empresario mantiene íntegramente su


obligación de realizar determinada obra, aunque la hace por intermedio de
terceros que están vinculados jurídicamente con él y no con el dueño.-

Dr. Gustavo Zunino

Vous aimerez peut-être aussi