Vous êtes sur la page 1sur 14

MAPA DE LA GRAN COLOMBIA

Desaparecido Bolívar del panorama político, se disolvió la Gran Colombia. El


militarismo, el regionalismo, las pasiones políticas, la falta de entrenamiento
para usar de la libertad de modo racional y el fanatismo de bolivarianos y
santanderistas, de autoritarios y liberales hicieron fracasar la magna idea de
la Gran Colombia como segundo intento de modernizar el país y reorganizar
el Estado. El resultado fue la división total de la Gran Colombia. Venezuela
se separó el 24 de noviembre de 1829 y el Ecuador el 10 de Agosto de
1830.

La situación económica en este período estuvo en conflicto entre la


agricultura y el comercio. Conflicto que debe entenderse como una lucha
entre lo colonial y lo anticolonial. Ya se vio cómo el comercio presionó la
agricultura durante la Nueva Granada, exigiendo un diversidad de cultivos.
En los primeros años, la agricultura permaneció en su estado colonial; sin
embargo, parte del dinero generado por el comercio se invirtió en tierras, lo
que llevó al comerciante a preocuparse por el atraso y las trabas de la
agricultura.
PARODIA AL PAN
El comerciante, más interesado por lo económico, buscó en la agricultura
los productos de gran demanda externa, presionando así una
transformación del agro y desarrollando el campo.
Esta transformación se logró con el tabaco y, posteriormente, con el café. La
mentalidad del comerciante contribuyó a modernizar estos cultivos, los
liberó de trabas y creó en torno a ellos, los sectores más dinámicos de la
economía; además, creó un tipo de hacendado-comerciante, diferente del
anterior latifundista colonial. Sin embargo, las zonas del país que no se
vincularon a estos productos y al comercio, siguieron en su atraso hasta el
día de hoy.

LA NUEVA GRANADA (1831-1858)

Esta época ofrece como características la lucha entre lo tradicional y lo


nuevo, el predominio del militarismo, el caudillismo, el comienzo de la
contienda ideológica entre liberales y conservadores y un ansia de reformas
en la organización del Estado.

SANTA FE DE BOGOTA
En medio de todo esto, un estado débil, por su crónica falta de dinero y por
la ausencia de un grupo social dominante, se convirtió en el botín más
deseado, pues estar en el gobierno significaba tener el poder para defender
intereses personales. Unas ideas que eran suficientes para llegar a la
separación con España, pero no para crear un estado firme y moderno. Por
último, el pueblo que no se benefició de la separación de España y que sólo
encontró en el ejército un camino de ascenso social. Se demostró la
inmadurez política de los grupos dominantes.

La Nueva Granada fue, pues, una época en la cual hasta la paz surgió,
mantuvo la mayoría de las instituciones coloniales, aunque su conformación
era republicana. Sin embargo, allí surgieron los partidos políticos, el
liberalismo, el conservatismo que pretendía encajar la libertad dentro del
orden para evitar la anarquía.

Además, Colombia entra como país monoexportador agrícola, dentro de las


necesidades de las nuevas metrópolis; lo que implicó la destrucción de las
manufacturas y artesanías nacionales. Era una época de permanencias y
cambios que, al enfrentarse, transformaron el país.

Los tres primeros gobiernos de este período fueron: el de Santander 1832-


1837; el de José Joaquín de Márquez 1837-1841y el de Pedro Alcántara
Herrán (1841-1845). Aunque con constituciones republicanas, estos
mandatarios mantuvieron, en realidad un régimen colonial.
Los dos gobiernos siguientes, el de Tomás Cipriano de Mosquera (1845-
1849) y el de José Hilario López (1849-1853), se caracterizaron por las
reformas llevadas a cabo, que a la postre lograron acabar con el régimen
colonial que perduraba y llevaron a la verdadera modernización del país.
Estas reformas se vieron acompañadas de una fuerte crisis social, pues al
tratar de imponerlas y difundirlas, afectaban intereses localistas de grupos
sociales y condujeron a la guerra civil de 1851 y 1854.
Generala FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Durante este período se expulsó a los jesuitas y se sometió a la Iglesia a la
autoridad del Estado. En 1853, se estableció una nueva Constitución, de
corte liberal, democrática y librecambista, buscando debilitar el poder
ejecutivo y se establecieron definitivamente los partidos políticos.

General TOMAS CIPRIANO MOSQUERA

En lo económico, para la década del 30, se habían realizado varios intentos


por establecer industrias básicas: la siderúrgica de Pacho (Cundinamarca),
creada en 1824, fue sometida a un programa de ensanche y modernización;
en 183511eg6 a producir quinientas toneladas diarias, y en 1839, con su
alto horno de treinta pies, fabricaba lingotes, planchas de hierro y masas
para molino. Así mismo, desde 1833 se había creado en Antioquia la
primera fundición de hierro. Otras industrias creadas fueron: la de
compuestos de plomo, en Bogotá en 1832; la de ácido sulfúrico, también en
Bogotá en 1840; una para producir vidrio, en 1834; loza, en 1832; papel en
1836; telas de algodón, en 1836.

Las razones de este primer desarrollo se debieron, por una parte, al


proteccionismo que implantó el gobierno; por otra, al sistema de privilegios,
que concedió el monopolio por 20 ó 25 años a cada empresa. Sin embargo,
este desarrollo industrial duró poco, debido a la guerra civil de 1850-51, a la
crisis económica, y a la falta de un mercado interno que imposibilitaba la
demanda y la comercialización de los productos.

Los sectores sociales interesados en el cambio, buscaron la modernización


en torno al comercio exportador, basados en un producto agrícola que,
como el tabaco, tenía una gran demanda externa; por otra parte, los
sectores no interesados en el cambio, no tuvieron algo que los presionara a
transformar sus formas coloniales de producción.

En conclusión, los comerciantes se convirtieron en el grupo social


interesado en la modernización. Por esta razón, van a luchar en adelante
por obtener el poder político. Este poder lo obtienen en 1854.

ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos políticos tradicionales, liberal y conservador, sólo aparecieron


conformados plenamente al final del primer gobierno de Mosquera, es decir,
hacia 1849.

Algunos historiadores y políticos vieron el origen en el enfrentamiento entre


Bolívar y Santander, al final de la Gran Colombia; otros en el enfrentamiento
entre santanderistas como moderados y a los ministeriales como contrarios
a todo intento de modernización; otros lo explican a partir de las clases
sociales, o las disputas entre federalistas y centralistas. Así, los liberales
eran los comerciantes y manufactureros, necesitados de reformar el
régimen colonial; los conservadores eran los terratenientes y el clero,
reacios a todo cambio.

Los partidos políticos como tales sólo aparecieron cuando se instauró la


democracia. Si la forma de los partidos era clasista, es decir, si un partido
estaba conformado por una sola clase social, la lucha por el poder, finalidad
de los partidos, cobraba sentido en la necesidad de esa clase de dominar el
Estado, para instaurar su hegemonía; pero, si su origen no lo era, es decir, si
en tomo a un partido se agrupaban diferentes sectores sociales, la lucha por
el poder dejaba de ser clasista y se tomaba en regionalista o puramente
ideológica. Esta segunda forma fue la que se dio en Colombia y, de allí, las
características específicas de nuestra vida política. La situación que se vivió
hacia 1850, fue especialmente movida en el aspecto ideológico: Mosquera,
que según la visión tradicional era conservador, supuestamente centralista,
proteccionista y colonialista, empezó a realizar las reformas liberales de
medio siglo. Los artesanos y el ejército se aliaron, como liberales, en contra
de la Constitución de 1853, elaborada tanto por liberales como por
conservadores, y llegaron hasta el punto de dar un golpe de estado (Melo,
1854) e irse a la guerra civil. ¿Dónde está, pues, la diferencia entre estas
dos fracciones? La diferencia de fondo la encontramos en torno a la religión.
Los conservadores querían una nación católica; los liberales abogaban por
un concepto de nación tolerante, es decir, el Estado sería sin religión, pues,
debía permitir la libertad de creencias, respetando la libertad individual.
Ninguno de los partidos se oponía a la expropiación de las tierras de la
Iglesia, de allí que la diferencia fundamental no era la defensa de la Iglesia,
sino de lo religioso.

Otras diferencias menores se referían a la concepción del Estado, débil o


fuerte; al libre cambio y al proteccionismo; a la necesidad de reformas
radicales o moderadas. Pero estas diferencias existieron también al interior
mismo de los partidos y, por lo tanto, no pueden ser utilizadas como
diferencias entre los partidos.

En el origen de cada partido se encontró una base teórica: en la


conservadora, elaborada por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.
Sus puntos principales eran la intervención del Estado en la economía, un
régimen fiscal fuerte, mantenimiento de las relaciones entre la Iglesia y el
Estado, un ejecutivo fuerte y centralista y, finalmente, el proteccionismo
aduanero.
MARIANO OSPINA RODRIGUEZ JOSE EUSEBIO CARO

El programa liberal, elaborado por Ezequiel Rojas y Vicente Azuero, propició


el libre cambio; la abolición de la esclavitud; las libertades individuales
absolutas; la restricción al ejecutivo y, finalmente, la separación de la Iglesia
y del Estado bajo un gobierno laico. Pero, el manejo de estos programas fue
político; y así, ante la lucha por el poder, se adoptaban muchas veces ideas
que, doctrinariamente, eran contrarias. Además, había sectores sociales
dentro de cada partido que estaba en contra de uno u otro programa, lo que
llevó a un replanteamiento de las alianzas sociales.

EZEQUIEL ROJAS VICENTE AZUERO

REFORMAS DE MEDIO SIGLO

El grupo de comerciantes que militaban tanto en el partido liberal radical


como en el conservador, llevó a cabo una serie de medidas que condujeron
al cambio del régimen colonial. Estas medidas se sucedieron desde 1848,
bajo el gobierno de Mosquera, hasta la Constitución de 1853, elaborada bajo
el gobierno de José Hilario López. Las medidas tomadas fueron las
siguientes:
• Supresión de los aranceles proteccionistas.
• Abolición de la alcabala, ros diezmos, el estanco del tabaco y el
aguardiente, los impuestos sobre hipotecas y registros.
• Descentralización de las rentas nacionales y nueva implantación del
impuesto directo.
• Abolición de la esclavitud, de los censos y permisos para la venta de
la tierra de resguardos.
• Separación Iglesia y Estado, concibiendo la nación como laica.
• Establecimiento de los derechos individuales de manera absoluta.
• Debilitamiento del ejecutivo, al permitir el nombramiento de
gobernadores por voto popular y al descentralizar las rentas, con lo
cual se fortaleció el régimen municipal.

CONSTITUCIONES DEL SIGLO XIX: Realiza una breve lectura

CONSTITUCIÓN DE SOCORRO - 1809

Desde 1809 a 1830 no hubo en el país una constitución unificada definida.


Los centros de actividad política se centraban en los principales centros
urbanos. Durante ese período surgieron ocho constituciones de las cuales la
Constitución del Estado Libre del Socorro (Capital de la provincia de
Santander, donde se había iniciado años antes la Insurrección de los
comuneros) expedida en 1810 se puede considerar como la primera. Fue
federalista, democrática, liberal y católica a la vez.

CONSTITUCIÓN DE CUNDINAMARCA - 1811

La junta del 20 de Agosto de 1810, creada ante los hechos del Florero de
Llorente, nombró a José Miguel Pey de Andrade como jefe de la Junta, lo cual
lo convierte en el primer jefe de estado.

En Marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea


Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá, bajo el
nombre "Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que
con gran esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas, promulgó
el 4 de Abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance
nacional: la Constitución del estado de Cundinamarca la cual estaba basada
en la de Estados Unidos de Norteamérica. Esta asamblea-congreso nombra
al segundo jefe de estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un período de
tres años; sin embargo, por presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso
lo hace dimitir el 19 de Septiembre de 1811 y nombra, en su lugar, a
Antonio Nariño. En esta constitución, por no cumplir con las normas y leyes
que el pueblo quería, fue obligada a cambiarla en 1821 diez años después.

LA CONSTITUCIÓN DE 1832

Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la


Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena,
Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividían en alrededor de 15
provincias. El 20 de Octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina
en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada
con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva
Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula
Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro
años. El 17 de Noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se
sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo
de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se le
otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se
llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador
nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de


conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de Liberales.

CONSTITUCIÓN DE 1843

Durante la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán, se fortaleció el


poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el
territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra; se hizo
una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo
en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.

Entre 1849 y 1853 el número de provincias (ahora departamentos)


incrementó de 22 a 36.

CONSTITUCIÓN DE 1853

El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se le


dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a
todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo
para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la
libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la
Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia
Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución
de 1886.

Hechos curiosos, en septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para


elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y en octubre 3 de 1853
se elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito
parroquial.

Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron el nombre de los


partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas
tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos.

A partir de 1849, durante el gobierno del General José Hilario López el país
tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a
reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.

LA CONSTITUCIÓN DE 1858

Bajo el mandato de conservador Mariano Ospina Rodríguez, en esta


constitución el país es llamado oficialmente Confederación Granadina. La
confederación estaba conformada de ocho estados. Se le otorgó mayor
representación y poder a las provincias: cada estado podía tener atributos
legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente.

Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado


nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por
un período de cuatro años y la cámara por dos años.

En 1859 sale una ley electoral que confiere al presidente de la


confederación el poder de reemplazar presidentes estatales e intervenir en
cuestiones de orden público, y confiere al congreso la facultad para juzgar
las elecciones de los estados. Durante algún periodo Tunja fue establecida
como la capital de la confederación granadina.

LA CONSTITUCIÓN DE 1863

Constitución política de los Estados Unidos de Colombia

El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de Febrero


de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de
Mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra
civil de 1860 a 1863.
Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad
para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para
trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para
viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de
culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de
comerciar con ellas.

Estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la


unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección
inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de
los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander,
Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los
procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de
los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión.
El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si
no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del
mismo grupo de candidatos.

Bajo este régimen descentralizado los sentimientos regionalistas tuvieron su


máxima expresión.

El 12 de Mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución,


los 61 delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar
durante dos años hasta el 1 de Abril de 1864, momento en el cual las
nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse.
Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el
tono pro clerical que continuaría por muchas décadas.

CONSTITUCIÓN DE 1886

La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término a la


hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó la
Constitución de Rionegro. El país es llamado oficialmente República de
Colombia. La Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de
los nueve estados: d

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1886

Rafael Núñez anunció un programa nacional de Regeneración que cambió al


país de un sistema federal descentralizado, es decir de estados
independientes (a veces con más poder que el propio país), a un sistema
centralizado con una presidencia central y única. El período presidencial
cambió de dos a seis años. El presidente de la República es elegido por el
Congreso. El presidente estatal fue renombrado gobernador el cual de ese
momento en adelante era nombrado por el presidente de la República y
elegía los alcaldes de su departamento, excepto el alcalde de Bogotá que
era elegido por el presidente. De forma que el presidente en turno podía
tener cierto control sobre el poder ejecutivo. Además de esto se autorizó la
reelección del presidente en períodos inmediatos.

RAFAEL NUÑEZ

La cámara, las asambleas departamentales y los consejos municipales se


elegían por voto popular. El senado era elegido por las asambleas
departamentales. El sufragio para elecciones en el ámbito nacional se limitó
a los hombres mayores de 21 que supieran leer y escribir. La restricción de
saber leer y escribir no aplicaba en las elecciones regionales. Restricción
propuesta por Caro para que los líderes elegidos se supiera que fueron
elegidos por personas que entendían los conflictos por los cuales pasaba el
país.

Se recreó la figura del vicepresidente la cual fue ocupada inicialmente por


Eliseo Payán.

La religión católica se convirtió en la religión oficial y recobro los derechos


perdidos en el pasado. En 1887 el presidente Núñez estableció un
concordato con la Santa Sede en la cual le devolvió esos derechos.
Este método continuo de hacer cambios constitucionales basados en el
viento partidista del momento, sin haber sido el fruto de acuerdos
representativos de las diferentes fuerzas de la nación mejoro las diferencias
entre los partidos ya que con la anterior constitución, de Rionegro el país
presencio 50 guerras civiles en 25 años, y luego de instaurada la
constitución las guerras civiles que casi siempre eran iniciadas por las
diferencias partidistas tuvieron un buen receso. La población siguió los
patrones de los partidos aunque Núñez con esta constitución planteo la
creación de un tercer partido que reunió a los liberales moderados y a los
conservadores. Los ultraliberales nunca se resignaron a la pérdida del poder
y en tres ocasiones, desde 1885 a 1895, intentaron retomar el poder por
medio de la violencia. Luego de división conservadora 44 años después de
esta constitución los liberales retoman el poder e inician un exterminio
contra pueblos, ciudadanos y líderes conservadores.

La constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando


el mandato de veintitrés presidentes de la República.

DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DE REFUERZO: Con base en


este documento desarrolla el siguiente taller de competencias y
envíalo a mi correo.

1. Desarrolla:

a. El pensamiento de Bolívar sobre la Gran Colombia, ¿en qué consistió?


b. Durante la Gran Colombia, ¿cómo fue la organización administrativa?
c. Enumera tres factores que hayan contribuido a la desintegración de
la Gran Colombia. Explícalos.
d. Enumera tres características de la Nueva Granada. Explícalas.
e. Escribe el nombre de cinco presidentes de la Nueva Granada. Realiza un
pequeña biografía sobre el que más te haya llamado la atención.
f. Durante la Nueva Granada se dan los primeros intentos de
industrialización. Enumera cinco de estos avances y explica cómo cada uno
de ellos favoreció el desarrollo comercial de la Nueva Granada.
g. ¿Cómo surgen los partidos políticos en Colombia? ¿En qué período?
h. ¿Cuál es la ideología de los liberales? ¿Cuál es la ideología de los
conservadores?
j. ¿En qué consisten la reformas de Medio Siglo? ¿Hacia qué período se
realizan?
k. Escribe los principales aspectos de la reforma liberal y comenta que
ventajas y desventajas trajo para la política del momento.

2. Las frases que siguen a continuación tienen un error identifícalo y escribe


las frases de forma correcta:
a. El Congreso de Angostura ratificó la desintegración de la Gran Colombia
en tres estados: Colombia, Ecuador y Venezuela.
b. La constitución de Cúcuta, que rigió la Gran Colombia, se caracterizó por
ser centralista y no admitir la división del territorio.
c. El conflicto económico más fuerte du rante la Gran Colombia fue
entre la agricultura y la naciente industria por imponer su modelo
económico.
d. El caudillismo y el militarismo son movimientos propios de la Gran
Colombia.
e. Los partidos políticos surgieron durante la Nueva Granada; sin embargo,
las luchas civiles convirtieron a este período en el más violento del siglo XIX.
f. Las reformas liberales de Tomás Cipriano de Mosquera, acabaron con el
régimen democrático e impusieron el régimen colonial.
g. Las reformas de Medio Siglo, de origen conservador, buscaban ante todo
implantar la industria textil en Colombia.
3. Escribe las principales diferencias entre: a. La Gran Colombia...y... La
Nueva Granada.
b. La Gran Colombia...y... la Confederación Granadina.
c. Partido liberal...y... partido conservador.
d. La constitución de Cúcuta...y...las reformas de Medio Siglo.
4. Escoge uno de los siguientes pares de acontecimientos y redacta una
composición, de no menos de ocho renglones, sobre su relación
a. El pensamiento bolivariano...y...la formación de la Gran Colombia.
b. El militarismo, el regionalismo, las pasiones políticas...y...la disolución de
la Gran Colombia.
c. Crecimiento comercial...y... desarrollo agrícola;
d. Economía monoexportadora...y... destrucción de la manufactura.
e. Crisis social...Y... Reformas.
f. Guerras civiles...y... nuevas constituciones.
g. Reformas liberales...y... apertura comercial.

FECHA DE ENVIO: Jueves 26 de marzo de 2009

Vous aimerez peut-être aussi