Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

ESPECIALIZACION EN GERENCIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL

CASO DE LA CUENCA DEL RÍO CAÑAVERALEJO

PROFESOR: CARLOS GRIJALBA.

SEPTIEMBRE DEL 2009

INTRODUCCIÓN

El recorrido a realizar en la cuenca del río Cañaveralejo, permite visualizar e identificar en


los alrededores y en los distintos ecosistemas que se hayan presentes en este lugar,
factores influyentes en su estado actual de afectación y la pérdida de: recurso agua,
suelo, vegetación, fauna, paisaje y salud. Estos factores desencadenan una serie de
problemas que están causando su deterioro y por consiguiente afectando la estabilidad
ecológica de esta área del municipio. Al tener identificados los problemas que se hayan
presentes en la cuenca del río Cañaveralejo, se procede a realizar un diagnóstico con las
causas que están ocasionando dichos problemas y las consecuencias adversas que estos
pueden producirle al ambiente con el fin de tener clara la situación actual de la cuenca y
de esta manera plantear estrategias que permitan eliminar, reducir y mitigar los impactos
ambientales negativos producidos por las actividades antrópicas.

Después de realizar el diagnostico y la evaluación ambiental en la cuenca se procede a


diseñar un plan de ordenamiento ecológico con el fin de proponer soluciones a las
condiciones adversas que están impidiendo un adecuado uso del suelo y manejo de los
recursos en la cuenca, de acuerdo a los lineamientos territoriales que sirven de marco
técnico y normativo expedidos por las unidades y autoridades competentes, que son
importantes para la concertación de los diferentes sectores, la consulta popular, la
difusión, la vigilancia y la evaluación de la administración territorial.

OBJETIVO GENERAL

1. Comprender la metodología para elaborar un plan de ordenamiento ecológico


territorial.

2. Diseñar un plan de ordenamiento ecológico territorial que permita dar soluciones a


los problemas identificados en el diagnostico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar el mayor número de problemas que están provocando el deterioro de la


cuenca.

• Realizar un diagnostico de las condiciones actuales de la cuenca.

• Tomar referentes técnicos de apoyo a la metodología.


METODOLOGÍA

La metodología aquí presentada constituye una evolución práctica de los trabajos que en
la materia han realizado profesionales e instituciones responsables.

1. preguntas para la práctica de POET

¿Quienes conforman el grupo de estudio?

Es necesario que el grupo de estudio este conformado por un grupo multidisciplinario con
conocimientos y experiencia en la ley 388 de 1997, donde se dan las bases para la
ordenación del territorio entre los profesionales que deben formar parte del gupo de
trabajo pueden ser entre otros: Ingeniero Ambiental, Biólogo, Ingeniero sanitario,
Ingeniero civil, Ingeniero forestal, economista, sociólogo, trabajador social.

¿Qué productos cartográficos son indispensables para la elaboración de un POET?

Entre mas información secundari se tenga, mas acertado erá la organización del territorio.
Los mapas del territorio indispensables para el estudio son:

- División política

- Demográfico

- Infraestructura

- Uso actual del suelo

- Uso recomendado del suelo

- Clases agrológicas

- Topográfico

- Hidrológico

- Isoyetas-isotermas

¿Cuáles son las propuestas técnicas mas adecuadas para el uso del suelo y los recursos
naturales?

1. el desarrollo de sistemas productivos sostenibles ambiental, económica, social,


cultural y tecnológicamente.
2. Determinar y establecer nuevas áreas protegidas que garanticen la conservación
de los pocos ecosistemas en buenas condiciones que todavía podrían existir.
3. Promover el establecimiento de incentivos tributarios para las personas que
ayuden a conservar áreas con interés ecológico.
4. Generar nuevas alternativas de uso sostenible del suelo, con buenas prácticas en
áreas de minifundio minimizando el efecto de la sobreexplotación, como son los
usos mixtos de la tierra (agroforestería, agrosilvicultura, silvopastoril y
agrosilvopastoril).
5. Definir criterios para determinar la capacidad de carga de la cuenca, con el fin de
establecer el requerimiento técnico y ambiental que se ajusten a los modelos de
producción a implementar.
6. Aplicar criterios que ayuden a una mayor igualdad en la tenencia de la tierra,
disminuyendo conflictos sociales y la presión de campesino sobre zonas de la
cuenca con ecosistemas frágiles.
7. Es indispensable que los entes gubernamentales incorporen la dimensión
ambiental en el análisis territorial para el establecimiento de usos sostenibles del
suelo, desde un marco integral.
8. Promover procesos de integración, legalización y relocalización de áreas
marginales de la cuenca, ayudando a disminuir riesgos sobre la población,
además de mitigar los impactos sobre ecosistemas frágiles.
9. La Corporación debe ser mas estrica en el cobro de las tasas retributivaspor la
utilización directa e indirecta del agua como receptor de vertimientos de acuerdo a
lo establecido en la ley 99/93.
10. Fortalecimiento de procesos organizativos y participativos de las comunidades,
para la formulación y ejecución e proyectos de reciclaje, recuperación del espacio
público, actividades culturales y educación ambiental.

¿Cuáles serian las obras y acciones que de inmediato se requiere para mejorar las
condiciones ambientales en la cuenca?

1. Eliminar los vertimientos de aguas residuales.

2. Acciones encaminadas a la recuperación de la margen de amortiguación y


protección hídrica.

3. Mejorar los sistemas de recolección de basuras, ayudando en la eliminación de las


basuras de los habitantes cercanos al rio.

4. Aplicar sanciones a las industrias especialmente, que realizan vertimientos a sus


aguas.

5. Implementar programas de reforestación en áreas de frágil equilibrio ecológico


como el nacimiento del afluente.

¿Cuáles serian los lineamientos y criterios de regulación ecológica para el


aprovechamiento de los recursos en la cuenca?

1. Participación de la comunidad donde se logre concertar y negociar los conflictos


de uso del suelo, a través de modelos de producción más sostenibles.

2. Mitigar y controlar los impactos ocasionados por actividades extractivas, como es


el caso de las minas de carbón que se encuentran en la cuenca.
3. Disminuir la brecha entre ricos y pobres que se encuentran ocupando la cuenca,
generando aumento de la población de manera insostenible.

4. Ejercer un verdadero control en el establecimiento de asentamientos humanos en


las áreas de alto riesgo y en los ecosistemas estratégicos.

5. Fortalecimiento de procesos de gestión ambiental urbana y territorial que permita


disminuir os conflictos ambientales por usos inadecuados del territorio.

6. Identificar los factores de mayor incidencia en la calidad, cantidad y distribución


del agua de la cuenca.

2. El Diseño Metodológico para la elaboración de un POET

El diseño metodológico para la elaboración de un POET se divide en seis grandes


FASES, las cuales corresponden a las fases típicas de un plan con sus propósitos:

Fase de Organización. Como primera actividad se definen los alcances del POET para
con ello establecer un equipo de trabajo, calendario de realización y presupuesto.

Fase Descriptiva. En esta fase se delimitan y describen los aspectos físicos, bióticos,
socio económico y problemática ambiental del Área sujeta a Ordenamiento Ecológico
(AOE)

Fase de Diagnóstico. Con la información de la fase anterior, se evalúa con criterios


ecológicos la situación actual AOE y se definen las causas que originan su estado.

Fase de Pronóstico. Para realizar una planeación adecuada es indispensable estimar las
tendencias de comportamiento del AOE, en esta fase se pronostican aquellas que son de
interés para la conservación del medio ambiente.

Fase Propositiva. Con los resultados de las fases anteriores, se establecen las políticas
y estrategias a seguir, para con ello definir el modelo de usos del suelo a promover en el
AOE, los lineamientos y criterios de regulación para el aprovechamiento de los recursos
naturales, así como las obras, servicios y acciones.

Fase Ejecutiva. Finalmente, se establecen los instrumentos legales, administrativos y


financieros aplicables al POET, así como se define la forma en que éste se gestionará
ante las autoridades y población en general.
3. SINTESIS DE DATOS E INFORME TECNICO.

INTRODUCCION

3.1.1 Origen y Justificación de la práctica

En el municipio de Santiago de Cali, donde los ríos constituyen un recurso natural de gran
importancia, cumpliendo una importante función con el entorno, han sido alterados de
manera significativa, debido entre otros factores al desplazamiento de la población al área
urbana, lo que genera una situación critica de presión hacia los recursos naturales,
evidenciándose en la contaminación y disminución de la oferta hídrica de ríos tan
importantes como el Cañaveralejo.

Por lo anterior, acciones que contribuyan a mejorar la calidad del recurso, redunda en un
bienestar no solo para los recursos naturales, sino para la comunidad en general, debido
a la importancia como elemento paisajístico de un rio que atraviesa la segunda ciudad
mas grande de Colombia.

3.1.2 Objetivos

• Determinar el estado actual del rio Cañaveralejo dentro del perímetro urbano.
• Identificar los fuentes de contaminación que se observan en el recorrido
• Determinar los lineamientos y criterios de regulación ecológica para el
aprovechamiento de los recursos de la cuenca.
• Cuáles serian los lineamientos y criterios de regulación ecológica para el
aprovechamiento de los recursos en la cuenca
• Definir las acciones que se deben implementar para mejorar la calidad del
afluente.
• Observar el factor social como elemento primordial en la afectación de la cuenca.
3.1.3 Marco de referencia

3.2 DESCRIPCION DEL AREA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO

3.2.1 Delimitación Territorial

El rio Cañaveralejo nace cerca al sitio el Faro, en la Cordillera Occidental, en el Parque


Nacional Natural de los Farallones, a 1800 metros s.n.m. y desemboca en el canal
Interceptor Sur, en cruce de la autopista Simón Bolívar y Puerto Rellena, con una
extensión de 15.34 km2, siendo la cuenca mas pequeña de los ríos de la ciudad que
desembocan en el rio cauca.
Esta canalizado dentro del área urbana haciendo parte del separador central de la carrera 50 y es
utilizado como colector de las aguas residuales de los sectores residenciales que van cruzando,
antes de entregar sus aguas al canal interceptor sur. Se evidencia que en tramos extensos el río
Cañaveralejo es mas concebido como canal de aguas residuales que como un río
3.2.2 Aspectos Regionales

Las corrientes superficiales que conforman la red hídrica municipal, con


excepción del Río cauca, nacen en la región montañosa de Santiago de Cali,
y por su estratégica ubicación, revisten gran importancia para la comunidad
como fuente de abastecimiento, recreación, ornamentación, paisaje, drenaje
urbano y generación de energía, además de pertenecer a la estrella fluvial
más importante del Alto Cauca y al Parque Natural Nacional Los Farallones
de Cali, tercero en importancia en los Andes Americanos por su alta
Biodiversidad. Estas corrientes nacen en el Parque Nacional Natural (PNN)
Farallones de Cali y a través de una topografía abrupta y escarpada en el
área rural y con muy poca pendiente al cruzar de occidente a oriente el
perímetro urbano de la ciudad, vierten sus aguas al río Cauca. A lo largo de
su recorrido por la ciudad, los ríos reciben varias conducciones de aguas
residuales a través de los canales de drenaje de Aguas Lluvias, conexiones
erradas y/o vertimientos de asentamientos subnormales que ocupan la zona
de protección de los ríos Estos ríos sufren presión antropogénica casi desde
su nacimiento, presión que se intensifica a medida que se acercan a su
desembocadura, involucrando población de todos los estratos
socioeconómicos referenciados en la ciudad.
3.2.3 Aspectos Naturales

Recursos Renovables y No Renovables.

3.2.4 Aspectos Socioeconómicos

Población, desarrollo urbano, Actividades económicas.

3.3 DIAGNOSTICO

3.3.1 Actividades primarias

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Explotación Forestal, Pesca y


Acuacultura.

3.3.2 Actividades Secundarias

Industria de la Transformación Extractiva e Industria Energética.

3.3.3 Actividades Terciarias

Desarrollo Urbano, Turismo, Comunicaciones

3.3.4 Evaluación de la Problemática

Territorio, Suelo, Vegetación, Fauna, Agua y Aire.

3.3.5 Diagnóstico Integrado.


4. PRONOSTICO

4.1 Tendencias de Comportamiento

4.2 Escenarios Probables

5. PLANTEAMIENTO

5.1 Imagen Objetivo

5.2 Política

5.3 Estrategias Generales

5.4 Estrategia de Ordenamiento Ecológico.

5.4.1 Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio.

5.4.2 Lineamientos y Criterios de Regulación Ecológica.

5.4.3 Obras, Servicios y Acciones.

6. GESTION

6.1 Instrumentación

6.2 Mecanismos de Gestión Gubernamental e Intersectorial

6.3 Participación Ciudadana

ANEXO I. Cartográfico

ANEXO II. Documental

ANEXO III. Bibliografía


ESQUEMA DE SOBREPOSICION DE MAPAS QUE DEFINEN LOS PRODUCTOS
CARTOGRAFICOS DE UN POET

FEBRERO DEL 2004

Fisiográfica Edafología, Climas,


Geología Historia y Superficial,
Topografía, Uso del Suelo y Vegetación,
Imagen de Satélite.

División División
Regionalización Ecológica
Geográfica Administrativa

1. MAPA BASE

Hidrología Recursos forestales flora y


fauna silvestre. Areas y patrimonios Agricultura, Ganadería, Pesca,
naturales. Paisaje, minerales Silvicultura y Explotación Forestal,
energéticos. Valor edáfico Industria Extractiva y de la
Transformación. Desarrollo Urbano.

2. RECURSOS 3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y


NATURALES ASENTAMIENTOS HUMANOS

Uso inadecuado del suelo. Contaminación ambiental (aire, agua, suelo)


deforestación. Erosión, disminución y extinción de especies de flora y fauna
silvestres. Deterioro del paisaje sobre explotación de recursos (hídricos, suelo,
etc.).

Uso Potencial Urbano 4. DIAGNOSTICO Uso Actual


Rural
Tabla de Anexo normas
compactibilidad de usos 5. MODELO aprovechamiento
del suelo O.E.T. s Recursos
Naturales

Paquete de Obras, Servicios


acciones

6. ESTRATEGIAS GENERALES

Vous aimerez peut-être aussi