Vous êtes sur la page 1sur 15

Doctorado en Filosofía Iberoamericana

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

El Salvador, CA.

¿Dominio o Consenso?
La Dialéctica de la Ilustración y la Acción
Comunicativa

Cátedra: Teoría Crítica de la Escuela de


Frankfort: de Horkheimer a
Habermas
Presenta: Juan Ricardo Gómez Hecht
Catedrático: Dr. Juan Antonio Estrada

San Salvador; 15 de octubre 2009


1
INTRODUCCIÓN

En 1944 sólo aparecieron en alemán 500 ejemplares de la obra, distribuidos cautelosamente


por sus autores. Transcurría el año de 1966 cuando apareció discretamente su traducción
italiana; hasta 1969 no fue reeditado en Alemania y, a pesar de haber sido escrito en Estados
Unidos, no hubo traducción inglesa hasta 1972, treinta y ocho años después de haberse
publicado por primera vez (Horkheimer y Adorno.1994: 9). ¿Qué tipo de libro era éste? ¿Cuáles
eran sus contenidos? ¿Quién escribe para no ser leído?

El titulo de la obra que nos atiende es “Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos Filosóficos” y


sus autores fueron Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, filósofos alemanes representantes
de la corriente de pensamiento identificada como “Teoría Crítica” y miembros de la
reconocida “Escuela de Frankfort”. Estos pensadores conocían de antemano el tremendo
descalabro que su obra podría generar, la crítica devastadora que ésta suponía para los
fundamentos de la razón ilustrada. Uno de sus más estrechos colaboradores Friedrich Pollock,
les advertía, que estaban frente a un texto peligroso, que expuesto a malinterpretaciones
podría pervertirse su sentido, concluyendo que su contenido no era apropiado para la difusión
masiva (Horkheimer y Adorno.1994: 15).

En el centro de la obra se debatía nada menos que el legado de la Ilustración, de la


modernidad, la cual no sólo no había cumplido con sus expectativas emancipadoras sino que
estaba marcada por una grave y fundamental ambigüedad que podría bien realizarla o
liquidarla. Consideraban éstos autores que la Ilustración encubría dentro de sí momentos de
explotación y horror que se habían venido y se estaban desplegando a lo largo de la Historia,
llevando consigo la instrumentalización de la razón y la cosificación del ser humano. Estas
circunstancias conducían y conducen a la humanidad hacia su propia destrucción y del mundo
que la rodea. Ante la barbarie sistemática y racionalmente organizada a que HorkHeimer y
Adorno se veían enfrentados en su entorno (sobretodo el alza del nazismo) y del producto de
su análisis, surge en ellos la desconfianza en la capacidad del ser humano y de la razón para

1
lograr el fin último de la Ilustración, la construcción de sociedades justas e igualitarias1. Ellos
perciben que la racionalidad moderna, basada en la ciencia, concebida en un principio como
crítica y emancipación de estructuras de dominación deviene al final en una amenaza para sí
misma (Wellmer. 1990: 29.) “Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que
comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente
humano, desembocó en un nuevo género de barbarie…2" En definitiva esta era “…la
oscura perspectiva que presenta el futuro real.3” para ambos autores. La superación de esta
preocupante situación sólo sería posible mediante una auto-reflexión sobre sí misma, que
permitiera descubrir las causas que han originando el establecimiento de los poderes opresores
(Lepe Carrión. 2008: 8.) Concluían Horkheimer y Adorno expresamente “Se trata de que la
Ilustración reflexione sobre sí misma, si se quiere que los hombres no sean traicionados por
entero. No se trata de conservar el pasado, sino de cumplir sus esperanzas. 4”
Esta última reflexión da pauta a la intervención de Jürgen Habermas, un miembro de la
denominada “segunda generación” de la escuela frankfurtense, quién va pretender conciliar la
extraviada relación entre la Ciencia y una Filosofía entendida como crítica emancipativa, por
medio de su teoría de la Acción Comunicativa. Habermas considera al ser humano como un
sujeto de auto-realización en la historia, que se comunica, que consensua, trabaja o
desea dominar lo natural. Sostiene este autor que la comprensión de la relación entre
conocimiento e interés es la clave para entender el interés de la razón en su emancipación,
constituyéndose la auto-reflexión en la base del conocimiento y del interés (Ochoa Torres,
2008: 2-7.) Habermas va procurar superar tanto el carácter objetivista del positivismo, en
cuanto no es el único criterio de cienticidad; y la noción del supuesto conocimiento
“desinteresado”, que según Habermas, era el que compartía el positivismo con la filosofía
tradicional. La producción y auto-constitución del ser humano viene orientada tanto por un
interés técnico como por un interés práctico y la interrelación entre ambos intereses la

1
Del proyecto de la Teoría crítica al desengaño de la razón.
http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/pensamiento/
2
Horkheimer,Max y Theodor W. Adorno. 1994. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Traducción
Juan José Sánchez, Editorial Trota, Valladolid ISBN: 84-87699-97-9. 1994. pg 51.
3
Horkheimer, Max. 1967. Crítica a la Razón Instrumental, versión castellana de H. A. Murena y D. J. Vogelmann,
Sur, Buenos Aires, pg. 11.
4
Ibíd. , pg. 55.

2
resuelve por medio de la introducción de un nuevo interés: el de emancipación. Este último
interés, el emancipativo corresponde a las ciencias críticas, deviene de la auto-reflexión que
brota al interior de los interese técnicos y prácticos. Es de esta forma que Habermas pretende
recuperar la relación intrínseca entre la ciencia y la filosofía, rescatar la función crítica de esta
última, a fin de que la primera no olvide el verdadero sentido de su conocimiento y se
desborde por senderos que sólo conllevan desgracia para la humanidad (Lepe Carrión. 2008:
18-19.) Habermas no va compartir la actitud pesimista y negativa adoptada por Horkheimer y
Adorno frente a la posibilidad de liberación que entraña la razón para las sociedades modernas.
Él va buscar la superación de las posturas de sus predecesores, mediante su concepto de acción
comunicativa y su ética del discurso. Ante el dominio, resultado de la dialéctica de la Ilustración,
Habermas va oponer su confianza en la capacidad del ser humano por el consenso.
Lo dicho enmarca la tesis principal que orienta este ensayo, el considerar que la propuesta de
superación de Jürgen Habermas de la dialéctica de la Ilustración por medio de la
introducción de su concepto de acción comunicativa, aunque producto de una brillante
argumentación, no se materializa en la realidad, deviniendo por tanto en un idealismo. Es así
como a partir del apartado I ahondaremos en la propuesta de la dialéctica de la Ilustración de
Horkheimer y Adorno. En el apartado II profundizaremos en la teoría de la acción comunicativa
con la que Habermas pretende superar la aporía contenida en el planteamiento de sus
predecesores. Finalmente en el apartado III, considerando como criterio de que “… la verdad
de un enunciado significa que el estado de cosas a que la afirmación se refiere existe como
algo en el mundo objetivo…5” se contrastan ambas propuestas con “la realidad” para develar
cual es su “verdad” . Que nos deparará nuestro análisis ¿dominio o consenso?

I. La Dialéctica de la Ilustración: la Propuesta de M. Horkheimer y T.


Adorno
Horkeheimer y Adorno van a construir su propuesta a partir de retomar los legados del: punto
de vista crítico y dialéctico marxiano, el análisis histórico y desencantamiento del mundo
weberiano, la preocupación freudiana por la psicología colectiva en la época de la cultura de

5
Habermas, Jürgen.1981. Teoría de la Acción Comunicativa I, Racionalización de la acción y la racionalización
social, versión castellana de Manuel de Jesús Jiménez Redondo, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A. de C. V.
Avda. Universidad, 767, Col. del Valle, México, D.F. C. P. 03100, ISBN: 84-306-0339-5 (Tomo I), pg.79.

3
masas y la crítica fenomenológica existencialista de la tecnología como base de la
deshumanización, cosificación y alienación del hombre, husserliana (Olleros.2009: 1-2.)
La condena del pensamiento Ilustrado inicia a partir de la propuesta de Galileo Galilei de dar
un giro al objeto del saber, al establecer que su finalidad no es el determinar que las cosas son,
sino que el conocer como estas funcionan, el descubrir las leyes y procesos que las rigen a
manera de poder prever y controlar su comportamiento. A esta nueva forma de percibir el
saber, lo remata Sir Francis Bacon al darle su sentido: el satisfacer las necesidades e intereses
del hombre y “… extender el imperio del género humano sobre la naturaleza6” La Ilustración
iniciaba de esta manera su apego hacia la dominación, su camino de acuerdo a HorkHeimer y
Adorno, a su autodestrucción.
¿En qué consiste la dialéctica de la Ilustración? ¿Cuál es su proceso? De acuerdo a sus
propugnadores La enfermedad de la razón tiene sus raíces en su origen, en el deseo del
hombre de dominar la naturaleza…7” y este sometimiento de la naturaleza “…incluye el
dominio sobre los hombres8.”En este sentido nace estigmatizada por el signo del dominio en
aras de la auto conservación “… la razón es la instancia del pensamiento calculador que
organiza el mundo para los fines de la auto conservación y no conoce otra función que no sea
la de convertir el objeto, de mero material sensible, en material de dominio.9” Esta unión de
razón y dominio marca el descenso de la Ilustración hacia la barbarie, deviniendo en una
alienación y reificación del ser humano.
Entendida la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción
entendida como tesis con su negación o antítesis, de cuya confrontación surge, la negación de
esta negación o síntesis, que deviene en la resolución de la contradicción, la dialéctica de la
Ilustración se puede definir de la siguiente forma: El proyecto Ilustrado que pretendía liberar al
hombre (tesis) termina dominándolo, esclavizándolo (antítesis). La razón en vez de impulsar la
Ilustración (tesis) finaliza destruyéndola (antítesis). ¿Y la síntesis? Ésta no se realiza, dado que
de acuerdo Adorno en la Ilustración se da una dialéctica negativa en que “La reflexión sobre sí
misma es la encargada en la dialéctica de borrar esta apariencia convirtiéndose en una
6
Bacon, Francis.1620. Novum Organum, 129.
7
Horkheimer, Max. Op. Cit. pg 183.
8
Ibíd.. pg. 103.
9
Horkheimer,Max y Theodor W. Adorno. Op. Cit. pg. 131.

4
negación de la negación que no por eso pase a ser positiva...A la esencia de la dialéctica
negativa pertenece que no se tranquilice a sí misma como si fuese total; tal es su forma de
esperanza” (Adorno en Massé.2004:17.)
Ante este carácter contradictorio y paradójico de la dialéctica de la ilustración Horkheimer
procura superar la situación mediante la introducción de la distinción entre “razón objetiva o
autónoma” y “razón subjetiva o instrumental.” Importante diferenciación que le permitirá el
denunciar el proceso moderno de racionalización como el proceso de la progresiva
formalización e instrumentalización, y consiguientemente liquidación de la razón, sin caer en la
aporía de la “autodestrucción de la razón” (Horkheimer y Adorno.1944: 29). La primera hace
referencia al pensamiento ontológico que entendía al mundo como parte de un orden
cosmológico: “Los sistemas filosóficos de la razón objetiva llevaban aneja la convicción de que
es posible descubrir una estructura omnicomprensiva o fundamental del ser y deducir de ella
una concepción del destino humano” ( Horkheimer en Habermas.1981:9.) “La razón subjetiva
o instrumental” alude a la razón instrumentalizada para el fin de la auto conservación , que
empuja a la razón subjetiva al delirio, ya que la idea de cualquier cosa que trascienda la
subjetividad del autointerés queda despojada desde luego de cualquier tipo de racionalidad
(Habermas.1981:445.) No es posible leer las primeras palabras con que Horkheimer inicia su
obra Crítica a la Razón Instrumental sin sentir la pesadumbre e inquietud que le aqueja al
presenciar la perversión de la “razón objetiva” en “razón instrumental.” “ El hecho de percibir
—y de aceptar dentro de sí— ideas eternas que sirvieran al hombre como metas era llamado,
desde hacía mucho tiempo, razón. Hoy, sin embargo, se considera que la tarea, e incluso la
verdadera esencia de la razón, consiste en hallar medios para lograr los objetivos propuestos
en cada caso.10” La identificación de este tipo de razón puesta al servicio de los intereses
técnicos de la sociedad industrializada moderna no puede más que augurar un presente y
futuro desalentador para la humanidad… “El avance progresivo de los medios técnicos se ve
acompañado por un proceso de deshumanización. El progreso amenaza con aniquilar el fin
11
que debe cumplir, la idea del hombre. ” El vaticinio para la civilización no es tampoco
alentadora “La conclusión de que terror y civilización son inseparables, a la que han llegado

10
Horkheimer, Max. Op. Cit. pg 7.
11
Ibíd., pg. 12.

5
los conservadores, está sólidamente fundada…No es posible deshacerse del terror y conservar
la civilización.12” ¿Cómo salvar la Ilustración y la civilización? ¿Cómo recuperar el sentido de la
razón? Éstas son las preguntas que Jürgen Habermas va pretender dar respuesta con su idea
de acción comunicativa.

II. La Acción Comunicativa: la Propuesta de Jürgen Habemas

Ante el callejón sin salida a que lleva la dialéctica de la Ilustración, Habermas va partir con el
objetivo de salvar ésta última. El critica la posición de Horkheimer y Adorno señalándoles que
sus reflexiones descansaban bajo un paradigma erróneo de la razón, el de la subjetividad
moderna, que yace configurado bajo la relación sujeto-objeto, desde el cual es imposible
superar la instrumentalización de la razón. Ellos no detectaron la raíz de la perversión de la
Ilustración: el olvido de la naturaleza de la razón. Frente a ello Habermas va proponer un nuevo
modelo de razón comunicativa, en la cual la razón del dominio es superada por el dominio de la
razón, del argumento (Horkheimer y Adorno.1994:9-36.) En palabras del propio Habermas:
“…esta crítica me ha conducido a una alternativa que exige un cambio de paradigma: pasar
del paradigma de la acción teleológica al de la acción comunicativa.13”
Para Habermas existen tres modelos de racionalidad que corresponden a cada ámbito de
realidad: a) la racionalidad científico-técnica, que se sustenta en la relación sujeto-naturaleza,
cuyo objeto es el dominio de la naturaleza y su ámbito está referido a las ciencias naturales. En
segundo lugar se encuentra; b) la racionalidad práctica, que se basa en la relación hombre-
hombre, su objeto es el entendimiento de la sociedad en sus relaciones mutuas y su ámbito es
el de las ciencias sociales y c) la racionalidad comunicativa, que reflexiona sobre el uso de la
racionalidad en los otros dos ámbitos, su objeto es la crítica y su ámbito es el de los
argumentos. Este último tipo de racionalidad es la no fue percibida por HorkHeimer y Adorno y
es la que permite la superación de la dialéctica de la Ilustración.
Habermas por medio de su teoría de la acción comunicativa busca subsanar la deficiencia en la
filosofía, de haber formado un concepto parejo que incluya la relación con el mundo social y
con el mundo subjetivo al igual que la relación con el mundo objetivo. En la comprensión

12
Horkheimer,Max y Theodor W. Adorno. Op. Cit. pg. 259.
13
Habermas, Jurgen. Op. Cit. pg.433.

6
moderna del mundo subyacen estructuras universales de racionalidad, sin embargo en las
sociedades occidentales sólo se fomenta una comprensión distorsionada de racionalidad
centrada en los aspectos cognitivo-instrumentales (Habermas.1981:73-99.) Contrario a este
tipo de racionalidad en que la acción instrumental construye la realidad como naturaleza
mediante leyes generales, en la racionalidad comunicativa su acción se centra en la
comprensión recíproca y el interés práctico por preservar una intersubjetividad
permanentemente amenazada (Wellmer.1990:32.)
Habermas va adherirse al “giro lingüístico” en la filosofía, al optar por apelar a la estructura
dialógica del lenguaje como fundamento del conocimiento y de la acción. En el concepto de
acción comunicativa “…la racionalidad está dada por la capacidad de entendimiento entre
'sujetos capaces de lenguaje y acción' mediante actos de habla cuyo trasfondo es un 'mundo
de la vida' de creencias e intereses no explícitos y acríticamente aceptados por las
comunidades de comunicación.14” Existen una serie de pretensiones universales que son
inherentes a la estructura del lenguaje: pretensión de verdad, pretensión de comunicación,
pretensión pública, pretensión de transparencia y pretensión de consenso que permiten que
nos podamos comunicar, de transmitir y reproducir nuestras ideas, valores y creencias, que a su
vez permiten que nos estructuremos efectivamente en sociedades. La única autoridad que
prevalece en este contexto es de la de los argumentos. Para Habermas las cuestiones prácticas
pueden en principio decidirse argumentativamente y estas argumentaciones se puede
considerar que denotan una racionalidad muy especial el de aprender de los errores una vez
éstos han sido identificados (Habermas.1981: 39-45.)
La acción comunicativa se diferencia de las interacciones de tipo estratégico-instrumental
porque todos los participantes persiguen sin reservas fines ilocucionarios con el propósito de
llegar a un acuerdo que sirva de base a una coordinación concertada de los planes de acción
individuales (Habermas.1981: 379.) Su finalidad última es el lograr el consenso intersubjetivo,
que a su vez va determinar la “verdad.” Habermas se decanta por un discurso basado en
razones, argumentos que pueden ser sometidos al examen de lo falible, donde las pretensiones
de validez del hablante pueden ser susceptibles a crítica. Esta situación requiere que exista una

14
Fernández. Sergio Pablo. 2008. Habermas y la Teoría Crítica de la Sociedad, Legado y Diferencias en Teoría de la
Comunicación, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10100104

7
“comunidad ideal de comunicación” que permita el discurso igualitario, donde todo el mundo
tenga iguales oportunidades de expresarse, de ser valorada su opinión, de argumentar sus
puntos de vista y de tratar de convencer a los demás a fuerza de sus argumentos, en fin donde
todo el mundo sea “razonable.”

III. ¿Dominio o Consenso? Reflexiones Finales

A pesar de que Habermas, conceptualmente logra brillantemente superar la aporía que


condenaba a la destrucción a la Ilustración sometamos su teoría a la crítica en el mejor sentido
habermasiano. El mismo en sus palabras expresa: “Una manifestación cumple los presupuestos
de la racionalidad si y sólo si encarna un saber falible guardando así una relación con el
mundo objetivo, esto es, con los hechos, y resultando accesible a un enjuiciamiento
objetivo.15”
En primer lugar todo el planteamiento de la acción comunicativa deviene en un idealismo. La
tesis de que es aceptable el dominio sobre la naturaleza pero que este no debe ser trasladado
al mundo intersubjetivo de las relaciones sociales, donde debe privar los aspectos de la
argumentación y el consenso, parece no ajustarse a la “verdadera naturaleza” humana que se
vierte día a día en la vida cotidiana. El ser humano trata igual a las “cosas” y a la naturaleza que
a las personas, pretende dominar a todos, sino como explicar los términos a que nos hemos
acostumbrado “recursos humanos” y “elementos” cuando nos referimos a las personas. En el
mundo moderno ya no estamos identificados por nuestro nombre que nos unía a la tradición y
cultura a la pertenecíamos, para la inmensa maquinaria de control impuesta, solamente somos
un número: de cuenta, de licencia de conducir, de identificación. El colmo durante la guerra de
Vietnam los brillantes estrategas valoraban el desarrollo de la guerra por el número de bajas
que infringían al enemigo y el que éste les causaba16. Pobres, no apreciaban que una guerra no
vale una sola vida.
La acción comunicativa está basada en el establecimiento de la universalidad de un modelo de
“sociedades adultas”, que están en función del logro del bien común y las cuales denotan una
cultura superior, dado que son más abiertas a la crítica. A medida que se va estableciendo la

15
Habermas,Jurgen. Op. Cit, pg 26
16
http://en.wikipedia.org/wiki/Body_count

8
razón emancipatoria esta conlleva a más planteamientos universales, dado que la filosofía va
produciendo una racionalización cada vez mayor e universalizante. El ejemplo de este tipo de
sociedades Habermas las encuentra en las sociedades europeas más avanzadas, las que se
constituyen en el paradigma que las otras sociedades deben emular, para alcanzar la su nivel de
racionalidad, dando a su propuesta un carácter marcadamente eurocéntrico. La cultura
occidental es la que más ha procurado salir de sí misma para acercarse a las demás culturas, si
bien esto es cierto, no habría que jamás olvidar como la difusión de esta cultura está plagada
de violencia, muerte y sangre. En un mundo en que el 12% de la población que vive en los
países más desarrollados consume el 60% de los recursos17, refleja más una continuidad de
dominación que de argumentación.
En otro sentido, el proceso de comunicación habermasiano se da en el marco de un dialogo
totalizante, por cuanto postula una forma de vida unificada basada en normas sociales que son
universales, en las cuales todos estarían de acuerdo, y que tendrían la capacidad de regular el
comportamiento de los distintos participantes. Cualquier cosa que no vaya en esa
direccionalidad universal y totalizadora no constituiría un dialogo racional (Gillen.1997:2)
Asimismo, el buscar uniformizar a todas las sociedades significaría una grave pérdida para el
acervo cultural de la humanidad, además de desconocer el valor de lo otro, lo no idéntico.
Además no se debe olvidar la complejidad que implica el romper el código cultural de las
personas, depósito de los valores que proveen a la sociedad su base moral y determinan su
identidad cultural, lo que cada persona y sociedad cree que verdaderamente es (Atran.2006: 6.)
También hay que tomar en cuenta que en el caso que toda la humanidad alcanzará el idílico
estado de “comunidad ideal de comunicación” ¿Cuál sería el próximo estadio del proceso?
¿Hacia dónde más se podría aspirar llegar? Un adagio popular nos puede ilustrar mejor “todo lo
que no se mueve está muerto.”
Habermas presupone que el consenso es el elemento fundamental en la realidad humana,
cuestión que no es enteramente cierta, muchas veces un disenso puede tener más razón que
un consenso de la mayoría, como también se pude lograr un consenso sobre la base de una
mentira, sino como explicar el ascenso vertiginoso del nazismo apoyado por una amplia

17
http://www.worldwatch.org/node/810

9
mayoría.
También hay que tomar en cuenta ¿Cómo van a discutir los marginados, los débiles, los
desposeídos, los “otros”? ¿Cómo dar la “voz a los que no tienen voz18”? ¿Cómo garantizar que
sus argumentos sean escuchados y tomados en cuenta? ¿Cómo evitar que los argumentos de
los poderosos no se impongan?
También concuerdo con la crítica que Ernst Tugendhat hace a Habermas, en el sentido que la
acción comunicativa presupone que la persona antes de perseguir la búsqueda de sus propios
intereses debe pasar por el consentimiento de la comunidad a la que pertenece. Esto implica
que debe de llevar a cabo un juicio de valor previo de querer pertenecer a dicha comunidad, lo
que se constituye en un fin por sí mismo. Esta pertenencia a una comunidad se logra
suspendiendo los propios fines y adoptando la normatividad que rige al grupo, por tanto si la
acción comunicativa depende de este tipo de actitud o relación social, sería erróneo sostener
que todas las relaciones sociales están constituidas por acciones comunicativas. Asimismo al
sostener Habermas que todas las relaciones sociales están constituidas por el uso del lenguaje,
éste confunde lo que es una condición necesaria por razón suficiente (Fernández.2008: 10.)
Si tomamos en cuenta que “… la pura verdad no goza de ninguna ventaja frente a la
deformación, ni la racionalización frente a la razón, si no pueden demostrarlo en la
práctica.19” ¿Cómo se resuelven la mayoría de conflictos en sociedades reales? El hecho que
desde la publicación de la Dialéctica de la Ilustración en 1944 hasta 2003, han muerto
74,953,838 personas en diferentes conflictos armados alrededor del mundo, deja claro que tan
efectiva es la argumentación en nuestra época para la resolución de disputas20. La violencia, la
imposición, la muerte parecen ser los medios más utilizados para resolver conflictos. Los
ejemplos abundan, pero algunos son tan impactantes, que dejan en seria duda que seamos
“animales racionales” sino que somos sólo “animales.” La historia de la hermana Dorothy
Stang, religiosa estadounidense, comprometida con la protección de la floresta amazónica
brasileña, quien durante 30 años, logró fundar 22 escuelas y un centro de formación de
profesores, en el estado de Pará. Una persona evidentemente comprometida con el “bien
18
Monseñor Romero, Oscar. 1979. Homilía 29 de julio 1979.
19
Horkheimer,Max y Theodor W. Adorno. Op. Cit. pg. 9.
20
Source List and Detailed Death Tolls for the Twentieth Century Hemoclysm, Death Tolls for the Major Wars and
Atrocities of the Twentieth Century,http://users.erols.com/mwhite28/warstat1.htm

10
común” pero por dicho motivo enfrentada con quienes se oponían a su trabajo. Terratenientes
ambiciosos que entre ellos y el logro de mayores riquezas, veían interpuesta a la enérgica
monja de 73 años. ¿Cuál fue la solución? ¿El discutir con ella y argumentar sus puntos de vista y
tratar de convencerla? No, Dorothy fue asesinada en 2005 por dos sicarios, mientras caminaba
hacia una de sus comunidades, irónicamente antes de ser cobardemente ejecutada, la religiosa
mostró a sus atacantes la Biblia que portaba en sus manos como única defensa21. Lo práctico de
las balas es que no hablan y no escuchan argumentos sino actualizan la violencia, son el plomo
del dominio.
El resultado del “Experimento de Prisión de Stanford” también dejó claras varias características
aterradoras de los seres humanos. El experimento llevado a cabo durante el verano de 1971
por la Universidad de Stanford, pretendía explorar la sicología de la vida en prisión y buscar
respuesta a interesantes preguntas ¿qué ocurre cuando se instala a buenas personas en un
lugar maléfico? ¿Triunfa la humanidad sobre el mal o sale este último triunfante? El
experimento consistía en reclutar a dos grupos de estudiantes comunes y corrientes, escogidos
aleatoriamente de entre los que contestaron un anuncio, sobre querer participar durante el
verano en un experimento, sin especificar de qué tipo éste era. Los seleccionados fueron
divididos en dos grupos, por medio del tiro de una moneda, a unos se les asignó el trabajo de
guardias y a los otros se les asignó ser prisioneros. Estos últimos fueron arrestados un domingo
sin que ellos supieran que les estaba sucediendo y fueron llevados a la Prisión de Stanford, que
era un sótano de la universidad que había sido adecuado para llevar a cabo el experimento. Ni
los guardias sabían que los otros no eran prisioneros, ni estos últimos sabían que los primeros
no eran guardias. El experimento debería durar dos semanas y en ningún momento se entrenó
a los guardias sino que se les dio total libertad, para hacer lo que consideraran necesario para
mantener la ley y el orden en la prisión y mantener el respeto de los prisioneros. El resultado
fue desastroso, el experimento tuvo que detenerse urgentemente al haber transcurrido tan
solo seis días dado el daño sicológico que la situación estaba teniendo en los estudiantes que
participaban en el experimento. En tan poco tiempo, jóvenes comunes y corrientes (los
guardias) se habían convertido en sádicos deleznables, que atentaron contra la integridad y

21
http://www.eco2site.com/news/febrero05/monja.asp

11
sometieron a vejámenes a los prisioneros, inclusive llegaron al grado de querer torturarlos y
estos últimos habían desarrollado síntomas de depresión y gran tensión. ¿Por qué no
discutieron sus opciones? ¿Por qué no discutieron como poder sobrellevarse mejor en esas
condiciones? Obviamente triunfó el mal, el deseo de dominar a los demás. Un dato interesante
durante el experimento ninguno de los guardias pidió ser retirado, o llegó tarde a su trabajo, ni
salió temprano de este, ni demandaron mayor paga por el trabajo extra realizado22. Tal es el
poder y placer que las personas comunes y corrientes sacan del dominio de otros.
Finalmente el acto considerado más irracional por la mayoría de las personas, el terrorismo, al
ser analizado resulta un ser producto de nada menos que la razón instrumental. El recurrir a la
violencia es una decisión voluntaria que se toma por razones políticas y estratégicas. El
terrorista u organización terrorista siguen una lógica interna estratégica por medio de cual
optan conscientemente por recurrir a la violencia extrema de entre el rango de alternativas
que le son disponibles, evaluando y anticipando las consecuencias y reacciones de su acción
(Crenshaw.1998: 55-66.) El propio Habermas luego de presenciar el horrendo magnicidio del
11 de septiembre puso en duda sus propias ideas “…no dejo de preguntarme si, ante
acontecimientos de tal violencia, toda mi concepción de la actividad orientada hacia la
comprensión -la que desarrollo desde la Teoría de la acción comunicativa- no está cayendo en
ridículo. 23“ En el ámbito del terrorismo es quizás donde menos probabilidad de éxito tiende a
mostrar la acción comunicativa, sobretodo en aquél que es motivado por creencias religiosas.
Loa analistas occidentales con frecuencia desconocen la importancia que los valores que se
consideran “sagrados” (aquellos que consideramos que son co-substanciales a lo que somos)
en restringir y moldear la conducta individual y grupal en los conflictos sociales. Las decisiones
que se toman sobre la base de valores sagrados no pueden de ninguna manera ser
influenciados por cálculos instrumentales de riesgo y recompensa, común en la resolución de
conflictos con un mismo fundamento cultural por el contrario, el tratar de manipular a un
oponente de este tipo sobre la base ofertas de costo-beneficio, tenderá a generar más rabia
que acomodación y generara más exacerbamiento que alivio del conflicto (Atran.2006:5-7.)

22
Zimbardo.Philip G.1999. The Stanford Prison Experiment. http://www.prisonexp.org/
23
Borradori- Giovanna.2003. Philosophy in a Time of Terror Dialogues with Jürgen Habermas and Jacques Derrida.
University of Chicago Press

12
¿Cómo argumentar con el sediento de sangre? ¿Cómo discutir con aquel que solo ve en mi a un
enemigo?
Como se ha podido observar a lo largo del desarrollo del ensayo, si bien las intenciones de
Habermas son buenas y ojalá se hiciese realidad su comunidad ideal de comunicación, creo
que en ese momento dejaríamos de ser humanos y tal vez nos convertiríamos en semi-dioses.
La verdad es que a finales de la primera década del Siglo XXI, lo que “el mundo” muestra como
“real” es todavía que estamos sujetos al dominio de la razón instrumental con todas las
nefastas implicaciones que dicha situación acarrea para la civilización humana. Considero
apropiado finalizar este ensayo con las siguientes palabras de Adorno “Si la filosofía aún es
necesaria, entonces tendrá que serlo, igual que siempre, como crítica; como oposición a
una heteronomía que se extiende…No cabe esperar que pueda quebrantar las
tendencias políticas que, en todo el mundo, desprecian a la libertad interior y exterior, y cuya
fuerza se prolonga muy profundamente hasta en las argumentaciones
filosóficas…despuntaría un atisbo de esperanza de que la falta de libertad y la opresión,
como males que no requieren de una demostración filosófica para ser lo que son
puesto que existen, no prevalecerán como última palabra…24"

24
Adorno en Massé Narváez, Carlos. Teoria crítica y dialéctica negativa, El Colegio Mexiquense, México.

13
BIBLIOGRAFÍA

Atran, Scott. 2006. Sacred Values and the Limits Manuel de Jesús Jiménez Redondo, Aguilar,
Altea, Taurus, Alfaguara S. A. de C. V. Avda.
of Rational Choice: Conflicting and cultural
Universidad, 767, Col. del Valle, México, D.F. C.
frameworks in the struggle against Terrorism. P. 03100, ISBN: 84-306-0339-5 (Tomo I)
“In the Same Light as Slavery”: Building a Global
Horkheimer, Max y Theodor W. Adorno.1994.
Antiterrorist Consensus. Institute for National Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos
Strategic Studies. National Defense University Filosóficos. Traducción Juan José Sánchez,
Editorial Trota, Valladolid, ISBN: 84-87699-97-9.
Press, Washington, D.C. 2006, pg 151-177
Ed.1994.

Bacon, Francis.1620. Novum Organum. Lepe Carrión. Patricio.2008. La Teoría Crítica de


la Sociedad de Habermas de Enrique M.
Borradori- Giovanna.2003. Philosophy in a
Ureña.la Crisis de la Sociedad Industrializada.
Time of Terror Dialogues with Jürgen
Tecnos.
Habermas and Jacques Derrida. University http://www.filosofia.net/materiales/resenas/r_
of Chicago Press. 4.html.

Crenshaw,Martha. 1998. “The Logic of Massé Narváez, Carlos.2004. Adorno. Teoria


Terrorism: Terrorist Behavior as a Product of crítica y dialéctica negativa, El Colegio
Strategic Choice,” in Russel D. Howard and Reid Mexiquense, México.
L. Sawyer, eds., Terrorism and
Ochoa Torres, Santos. 2008. Habermas:
Counterterrorism: Understanding the New
Conocimiento e Interés. El Nuevo Estatuto de la
Security Environment, Guilford, Connecticut:
Razón Comprensiva. A Parte Rei: revista de
The McGraw-Hill Companies, 2002, pp. 55-67.
filosofía, ISSN 1137-8204, Nº. 55, 2008
Fernández. Sergio Pablo. 2008. Habermas y la Olleros. Angelina Uzín.2009. Apuntes acerca de
Teoría Crítica de la Sociedad, Legado y la Dialéctica de la Ilustración.
Diferencias en Teoría de la Comunicación, www.psicoanalisis-s-
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Ar p.com.ar/textos/modernidad009.doc.
tPdfRed.jsp?iCve=10100104

Gillen,Cristian.1997. Critica a Habermas. Wellmer, Albrecht. 1990. Comunicación y


Introduction to critical Theory. University of emancipación. Reflexiones sobre el «giro
California Press. California. 1997 lingüístico» de la Teoría Crítica.
Http://www.hacialaemancipacion.org/politica/ http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/iseg
Revista%2010+/la_critica_de_habermas_a_mar oria/article/view/378/379
x_cristian_gillen.htm
Zimbardo.Philip G.1999. The Stanford Prison
Habermas, Jürgen. 1981. Teoría de la Acción Experiment. http://www.prisonexp.org/
Comunicativa I, Racionalización de la acción y la
racionalización social, versión castellana de

14

Vous aimerez peut-être aussi