Vous êtes sur la page 1sur 2

Propuesta de ponencia para el GT75: Pequeñas comunidades rurales: organización,

asociaciones y liderazgos.

Plantones de comunidades rurales en México: imaginarios y prácticas cotidianos en tiempos


de globalización neoliberal.

Morgane Govoreanu, Doctorando en antropología en la EHESS-Paris y en el CIESAS-DF

Etnografía comparativa en transcurso.

Los plantones forman parte de la vida cotidiana de los capitalinos, por los problemas viales y
de vecindad que generan, como la acumulación de basura, los malos olores y la inseguridad,
según los medios informativos, expresando las dificultades de adaptación al cambio social
(Salas Quintanal, 2002). Esta mala imagen está reforzada por el estereotipo del participante en
los plantones: un indígena o un campesino, moreno, chaparro y de huaraches. Este estudio se
basa sobre los plantones hecho por dos poblados: una de indígenas del Estado de Puebla,
afiliados a la Unión Nacional Anáhuac (UNA), y la de los 400 Pueblos, cultivadores de
cítricos del Estado de Veracruz, conocidos por manifestarse desnudos en el Distrito Federal.
Ambos tienen reivindicaciones diferentes: el primero denuncia la represión violenta que
sufren en su pueblo por el gobierno estatal y el segundo pide la aplicación de acuerdos
ejidatarios. El primero trata de la cuestión indígena mientras el segundo se enfoca en el tema
agrario. Los plantones que hacen cada año estas comunidades – permanente para la primera y
dos veces al año para la segunda – revelan los conflictos que existen entre estas comunidades
rurales y las instituciones públicas por un lado y con varios paradigmas modernos, o
presentados como tal mientras que son rasgos ideológicos y discursos de dominación: la
globalización neoliberal y capitalista (Harvey, 2007). Estos antagonismos se observan en la
etnografía en los pueblos de origen, donde por ejemplo, a pesar de que temen la llegada de la
luz, pelean para proyecto de instalación de postes, por lo menos para facilitar el trabajo de las
máquinas en el campo y de la cocina en casa. Muchos paradigmas de dicha modernidad o
urbanidad se están imponiendo en los pueblos: modas vestimentarias, aspiraciones materiales,
etc. aunque se desarrollen resistencias culturales como la reivindicación del modo de vida
campesino o estigmas físicos y vestimentarias que refuerzan durante los plantones en la
ciudad (sombrero campesino, huaraches, camisa de cuadros).

¿En qué medida los plantones revelan la precarización de las comunidades rurales en el
neoliberalismo mexicano? ¿Cómo constituyen una tentativa de mediación ante las carencias
de atención política a las demandas de estas comunidades a pesar de una liberalización del
espacio público mexicano desde 1988? ¿Cómo estos cambios del contexto político económico
influyen sobre la jerarquía tradicional de estas comunidades, introduciendo nuevos actores
como las ONG’s, los expertos y organizaciones internacionales (FMI, Banco Mundial), etc.?
¿Cuáles son las estrategias de resistencias de estos poblados, en particular a través de los
discursos, re-interpretaciones, mitificaciones y meta discursos que desarrollan? ¿En qué
medida los plantones constituyen una acción performativa que legitima las identidades y
discursos de autolegitimación? Esta investigación plantea también preguntas epistemológicas
y metodológicas: ¿Cómo llevar una etnografía en un contexto de tensiones simbólicas entre
grupos sociales, cuando el investigador encarna el estereotipo del adversario? ¿Cómo los
estudios de redes sociales permiten entrar en realidades afines de estos grupos rurales que
evaden la noción homogeneizada de “comunidad”?

Palabras clave: antropología política, tensiones y cambio social, conflictos materiales y


simbólicos.

Vous aimerez peut-être aussi