Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

¿Evaluación del Desempeño Docente? ¡Prepárate!
¿Evaluación del Desempeño Docente? ¡Prepárate!
¿Evaluación del Desempeño Docente? ¡Prepárate!
Ebook677 pages7 hours

¿Evaluación del Desempeño Docente? ¡Prepárate!

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Esta obra le ayudará a presentar con éxito la "Evaluación del Desempeño Docente". Contiene:


- Marco jurídico resumido.
- Ambientes de Aprendizaje.
- Estilos de aprendizaje.
- Instrumentos y estrategias de evaluación.
- Normalidad escolar mínima.
- Consejo Técnico Escolar.
- Estándares de la gestión para la educación básica.
- Competencias. 

- Y más…

 También incluye el Nuevo Modelo Educativo resumido.

LanguageEspañol
Release dateAug 4, 2017
ISBN9781386526131
¿Evaluación del Desempeño Docente? ¡Prepárate!
Author

JOSE AURELIO GUZMAN MARTINEZ

Mtro. José Aurelio Guzmán Martínez.- Ha ejercido la docencia en Educación Básica. Estudió una Especialidad en la Enseñanza de la Historia de México y una Maestría en Derecho. Es abogado y escritor.

Read more from Jose Aurelio Guzman Martinez

Related to ¿Evaluación del Desempeño Docente? ¡Prepárate!

Related ebooks

Teaching Methods & Materials For You

View More

Related articles

Reviews for ¿Evaluación del Desempeño Docente? ¡Prepárate!

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    ¿Evaluación del Desempeño Docente? ¡Prepárate! - JOSE AURELIO GUZMAN MARTINEZ

    MARÍA M. RUIZ CORTÉS.

    JOSÉ AURELIO GUZMÁN MARTÍNEZ.

    Título original: ¿Evaluación del Desempeño Docente? ¡Prepárate!

    Segunda edición: Agosto de 2017.

    Editor: José Aurelio Guzmán Martínez.

    México.

    Copyright ©Todos los derechos reservados para los autores y compiladores José Aurelio Guzmán Martínez y María M. Ruiz Cortés.

    Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información , en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de los autores de la obra. Los derechos de traducción y reproducción están reservados en todos los países. Asimismo queda prohibida la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamo públicos.

    La imagen en portada es usada mediante una Sublicencia expedida al editor, por Fotolia. © Alexey Rumyantsev.

    Nota del editor: La presente obra constituye una compilación y síntesis del material de estudio sugerido por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), para prepararse para la Evaluación del Desempeño Docente, dentro de la Educación Básica, en México.

    ÍNDICE.

    ETAPAS DE LA EVALUACIÓN.

    ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011.

    LA EVALUACIÓN EN DISTINTOS MOMENTOS

    DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

    LA EVALUACIÓN AL INICIO

    DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

    LA EVALUACIÓN DURANTE EL DESARROLLO

    DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

    LA EVALUACIÓN AL CIERRE

    DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

    COMPETENCIAS.

    AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

    ESTILOS DE APRENDIZAJE.

    INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

    NORMALIDAD ESCOLAR MÍNIMA.

    APORTACIONES DE JERE BROPHY

    ACERCA DE LA ENSEÑANZA.

    GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

    DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA (SEP).

    GUÍA TÉCNICA

    PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA

    PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA (EJEMPLO).

    Primero.-  Describa el contexto escolar y la situación de los alumnos del grupo de referencia.

    Segundo.- Elija el aprendizaje esperado del cual hará una planeación.

    Tercero.-  Desarrolle el plan de clase de la competencia y aprendizaje esperado seleccionado (con el nombre de una situación de aprendizaje; con inicio, desarrollo y cierre; recursos, duración, producto esperado e instrumentos de evaluación).

    Cuarto.- Describa y argumente la relación que existe entre las actividades planeadas con el aprendizaje esperado.

    Quinto.- Describa y argumente la relación de las actividades planeadas con el campo formativo o asignatura.

    Sexto.- Describa y argumente las actividades planteadas con el enfoque de la asignatura o campo formativo.

    Séptimo.- Describa y argumente de qué manera la organización de espacio, tiempos, uso de procedimientos, recursos y materiales empleados en la situación didáctica planeada contribuyen a lograr el aprendizaje esperado.

    Octavo.- Describa los retos cognitivos que la actividad planeada presenta a los alumnos.

    Noveno.- Argumente el enfoque e instrumento de evaluación considerado en la planeación y la forma en que retroalimenta el aprendizaje esperado.

    Décimo.- Explique la reflexión de su práctica docente y las áreas de oportunidad o retos que considera en la misma.

    EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA.

    Los aspectos a evaluar en el Expediente de Evidencias de Enseñanza.-

    EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA.

    TIPOS DE EVIDENCIAS.

    CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS

    QUE SE PRESENTAN COMO EVIDENCIAS.

    FORMATO DE LAS EVIDENCIAS DIGITALES

    A SUBIR A LA PLATAFORMA.

    CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS

    DESARROLLADOS POR LOS ALUMNOS.

    ELABORACIÓN DEL TEXTO

    DE ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS.

    ENUNCIADOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

    DEL TEXTO DE ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS.

    EJEMPLO DE UN TEXTO

    DE ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS.

    Primer enunciado guía:

    Segundo enunciado guía:

    Tercer enunciado guía:

    Cuarto enunciado guía:

    Quinto enunciado guía:

    Sexto enunciado guía:

    Séptimo enunciado guía:

    Octavo enunciado guía:

    Noveno enunciado guía:

    Décimo enunciado guía:

    Undécimo enunciado guía:

    Duodécimo enunciado guía:

    ¿EN DÓNDE ENCUENTRO LOS CAMPOS DE FORMACIÓN, COMPETENCIAS, ENFOQUES, PROPÓSITOS

    Y APRENDIZAJES ESPERADOS DE MI ASIGNATURA?

    LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN

    Y EL FUNCIONAMIENTO

    DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES.

    EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR:

    UNA OCASIÓN PARA EL DESARROLLO

    PROFESIONAL DOCENTE

    Y LA MEJORA DE LA ESCUELA.

    ESTÁNDARES DE LA GESTIÓN

    PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.

    DESCRIPCIÓN Y CRITERIOS OPERATIVOS

    DE LOS ESTÁNDARES  DE GESTIÓN,

    PRÁCTICA DOCENTE Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

    PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD.

    Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

    ¿Qué es una escuela de calidad?

    La UNESCO: pilares de la educación

    y principios de la calidad educativa.

    Referentes Nacionales.

    PRONAE 2001-2006.

    PROSEDU 2007-2012.

    Reforma Integral de la Educación Básica.

    Competencias para la vida.

    Rasgos del perfil de egreso.

    La Gestión Educativa.

    Gestión Educativa Estratégica.

    Las Dimensiones de la Gestión Escolar:

    Dimensión Pedagógica Curricular.

    Estándares de la Dimensión Pedagógica Curricular.

    Dimensión Organizativa.

    Dimensión Administrativa.

    Dimensión de Participación Social.

    Estándares de Gestión para la Educación Básica.

    Modelo de Gestión Operativa Estratégica.

    Propósito.

    Componentes.

    Participación Social Responsable.

    Evaluación para la Mejora Continua.

    Principios de la Gestión Educativa.

    Enfoque Estratégico.

    Pensamiento Holístico.

    Pensamiento Sistémico.

    Pensamiento Estratégico.

    Herramientas del MGEE.

    Prospectiva del Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

    Siglas y abreviaturas.

    Estándares de Gestión para la Educación Básica.

    EVALUAR DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO.

    ¿QUÉ SIGNIFICA EVALUAR?

    LA MEDICIÓN EN EL CONTEXTO FORMATIVO

    DE LA EVALUACIÓN.

    LA ESTIMACIÓN EN EL CONTEXTO FORMATIVO

    DE LA EVALUACIÓN.

    LA CALIFICACIÓN EN EL CONTEXTO EVALUATIVO

    DE LA EVALUACIÓN.

    LA ACREDITACIÓN.

    LA EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO.

    FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN.

    MOMENTOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN.

    ¿CUÁNDO SE DETIENE EL PROCESO DE APRENDIZAJE?

    ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN.

    EL DOCENTE QUE EVALÚA

    CON BASE EN EL ENFOQUE FORMATIVO.

    UN MODELO DE EVALUACIÓN

    CON ENFOQUE FORMATIVO.

    LA ÉTICA EN LA EVALUACIÓN.

    ¿CÓMO SE CARACTERIZA UN DOCENTE QUE EVALÚA

    CON BASE EN EL ENFOQUE FORMATIVO?

    ¿QUÉ SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN?

    COMUNICACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE.

    CRITERIO DE EVALUACIÓN.

    HETEROEVALUACIÓN.

    COEVALUACIÓN.

    AUTOEVALUACIÓN.

    FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN SEGÚN LA SEP.

    EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

    ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

    CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA.

    NIVELES DE DESEMPEÑO.

    Contenido de la comunicación de los logros de aprendizaje:

    ¿RETROALIMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA?

    LA COMUNICACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE

    A LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES.

    La evaluación de la enseñanza que permite mejorar la práctica docente.-

    Establecer juicios sobre los logros de aprendizaje.

    COMUNICAR A LOS ALUMNOS

    LOS LOGROS DE APRENDIZAJE.

    LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA

    A LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS.

    ¿QUÉ SE CONSIDERA AL ASIGNAR A LOS ALUMNOS

    UN NIVEL DE DESEMPEÑO Y REFERENTES NUMÉRICOS?

    LOS ALUMNOS Y LA AUTOEVALUACIÓN.

    RUTA DE MEJORA.

    CONDICIONES Y PRIORIDADES

    DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA.

    PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR.

    SESIONES DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR.

    CONDICIONES BÁSICAS PARA LA ENSEÑANZA

    Y EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA

    DE LOS DERECHOS HUMANOS.

    Esquema de las 4-A de Tomasevski.

    Dimensiones del derecho a la educación.

    Marco básico de operación de las escuelas.

    Ámbitos y dimensiones del marco básico

    de operación de las escuelas primarias.

    Infraestructura para el bienestar

    y el aprendizaje de los estudiantes.

    Mobiliario y equipo básico para la enseñanza y el aprendizaje.

    Materiales de apoyo educativo.

    Personal que labora en las escuelas.

    Gestión del aprendizaje.

    Organización escolar.

    La convivencia escolar para el desarrollo personal y social.

    Tipos de escuelas.

    LA ESCUELA AL CENTRO.

    Introducción.

    OBJETIVO DE LA ESCUELA AL CENTRO.

    VISIÓN DE LA ESCUELA AL CENTRO.

    LÍNEAS DE ACCIÓN.

    PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

    DEL DESEMPEÑO DOCENTE.

    ASPECTOS SUSTANCIALES CONSIDERADOS

    PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE.

    LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA

    Y LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

    LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA

    Y EL DETERIORO DE HABILIDADES.

    EL MUNDO DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.

    EDUCACIÓN INCLUSIVA.

    LA CALIDAD Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

    LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

    Y EL APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA.

    LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

    Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.

    FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS

    DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

    ATENCIÓN EDUCATIVA DE LA POBLACIÓN

    CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

    MARCO CONCEPTUAL.

    INSTANCIAS DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

    ABREVIATURAS DE INSTANCIAS

    DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

    Fortalecimiento de la atención educativa de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

    Misión de los servicios de educación especial.

    Servicios de apoyo de educación especial.

    EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

    .PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA.

    SERVICIOS ESCOLARIZADOS.

    FAMILIA Y DISCAPACIDAD.

    FAMILIA Y ESCUELA.

    DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN.

    EDUCACIÓN INDÍGENA.

    DIRECTRICES PARA MEJORAR

    LA ATENCIÓN EDUCATIVA

    DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES INDÍGENAS.

    Marco jurídico sobre el derecho de los pueblos indígenas a recibir una educación de calidad.-

    Los integrantes de los pueblos indígenas en México.-

    Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas.-

    VIOLENCIA Y ABUSO INFANTIL.

    TIPOS DE VIOLENCIA.

    SIGNOS DE VIOLENCIA SISTEMÁTICA.

    ¿QUÉ HACER AL DETECTAR UN CASO DE VIOLENCIA?

    INSTITUCIONES QUE PUEDEN AUXILIARNOS

    EN CASOS DE VIOLENCIA.

    LAS VIOLENCIAS EN LA ESCUELA,

    DESDE LA CONVIVENCIA.

    ACOSO ESCOLAR

    LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

    PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL,

    ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO EN LA ESCUELA.

    RESPONSABILIDADES DE DOCENTES.

    INDICADORES DE RIESGO

    DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.

    INDICADORES ESPECÍFICOS DE RIESGO

    DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.

    RECOMENDACIONES GENERALES

    EN CASOS DE SITUACIONES

    DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.

    INDICADORES DE RIESGO DE ACOSO ESCOLAR.

    INDICADORES ESPECÍFICOS EN CASOS DE RIESGO

    DE AGREDIDOS DE ACOSO ESCOLAR.

    INDICADORES ESPECÍFICOS

    DE RIESGO  DE AGRESORES

    EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR.

    RECOMENDACIONES GENERALES

    EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR.

    INDICADORES DE RIESGO

    DE MALTRATO EN LA ESCUELA.

    INDICADORES ESPECÍFICOS

    DE RIESGO DE MALTRATO.

    RECOMENDACIONES GENERALES

    FRENTE A SITUACIONES

    DE MALTRATO EN LA ESCUELA.

    PACE.

    PROPÓSITO DEL PACE.

    ¿QUÉ APOYA EL PACE?

    ¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO EL PACE?

    SIMULADOR DEL EXAMEN EN LÍNEA.

    MARCO JURÍDICO RESUMIDO.

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA

    DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    Artículo 2º.

    Artículo 3º.

    DECLARACIÓN UNIVERSAL

    DE LOS DERECHOS HUMANOS.

    LEY GENERAL DE LOS DERECHOS

    DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

    DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, 1959.

    LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS

    DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

    ACUERDO NÚMERO 592.

    ACUERDO NÚMERO 716

    ACUERDO NÚMERO 717

    LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

    LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE.

    LEY DEL INSTITUTO NACIONAL

    PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018.

    MODELO EDUCATIVO

    PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA.

    (Nuevo Modelo Educativo)

    CARACTERÍSTICAS DEL EGRESADO

    DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA.

    PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE

    AL TÉRMINO DE CADA NIVEL EDUCATIVO.

    PRINCIPALES EJES DEL MODELO EDUCATIVO

    PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA.

    I. EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR.

    II. LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO.

    III. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS.

    IV. INCLUSIÓN Y EQUIDAD.

    V. LA GOBERNANZA DEL SISTEMA EDUCATIVO.

    EL CONAPASE.-

    PRINCIPALES INNOVACIONES DEL

    MODELO EDUCATIVO.

    GLOSARIO DEL MODELO EDUCATIVO.

    MATERIAL DE ESTUDIO SUGERIDO

    POR LA COORDINACIÓN NACIONAL

    DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE (CNSPD).

    SITIOS DE INTERÉS SUGERIDOS

    POR LA COORDINACIÓN NACIONAL

    DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE (CNSPD).

    BIBLIOGRAFÍA.-

    OTRAS OBRAS DE LOS AUTORES.

    ENLACES DE LOS AUTORES DE LA OBRA.

    ¿EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE?

    ¡PREPÁRATE!

    ETAPAS DE LA EVALUACIÓN.

    ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

    DEL PERSONAL DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.

    Ciclo Escolar 2017-2018.

    ETAPA1.

    INFORME DE RESPONSABILIDADES PROFESIONALES.

    Según la SEP, busca identificar en qué grado el docente cumple con las exigencias propias de su función. Se aplicarán dos cuestionarios con preguntas equivalentes, uno dirigido al docente evaluado y el otro a su autoridad inmediata. Se espera obtener información con base en los aspectos señalados en los perfiles, parámetros e indicadores correspondientes.

    Características de la Etapa 1, según la SEP:

    - Identificar el nivel de cumplimiento docente en el desempeño de su función.

    - Se integra por dos cuestionarios estandarizados, autoadministrables y suministrados en línea.

    - Los cuestionarios tienen una estructura equivalente y abordan los mismos aspectos.

    - Se responden de manera independiente por dos figuras educativas: el docente y la autoridad inmediata.

    Estructura de la Etapa 1, según la SEP:

    - Normalidad Mínima de Operación Escolar.

    - Participación en el funcionamiento de la escuela.

    - Participación en órganos colegiados.

    - Vinculación con los padres de familia.

    - Vinculación con la comunidad.

    - Organización de contenidos didácticos.

    - Intervención didáctica.

    - Ambiente de aprendizaje e interacciones en el aula.

    - Evaluación del aprendizaje de los alumnos.

    Proceso de aplicación de la Etapa 1, según la SEP:

    - El docente y su autoridad inmediata podrán responder los cuestionarios que estarán disponibles durante el periodo que comprende la evaluación.

    - Para dar respuesta al cuestionario se requieren noventa minutos.

    - Los instrumentos estarán en: www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx.

    - Al concluir el informe, el sistema generará un comprobante que será enviado simultáneamente al correo electrónico del docente evaluado y al de su autoridad inmediata superior.

    ETAPA 2.

    PROYECTO DE ENSEÑANZA.

    Según la SEP, se integrará un proyecto que consiste en elaborar una planeación didáctica, su puesta en marcha y la reflexión que hace en torno a su práctica. Evalúa el desempeño del docente a través de una muestra de su práctica.

    Características del Proyecto de enseñanza, según la SEP:

    - Es un instrumento de evaluación de respuesta construida, autoadministrable y gestionado en línea.

    - Retoma evidencias de las prácticas auténticas del docente.

    - Atiende la especificidad de la asignatura que imparte el docente.

    - Considera los aprendizajes esperados señalados en el programa de estudios.

    - Los tres momentos del Proyecto se desarrollan en ocho semanas (Elaboración del diagnóstico y de la secuencia didáctica, intervención docente, elaboración de texto de reflexión y análisis de su práctica).

    Momentos del Proyecto de enseñanza del docente, según la SEP:

    Momento 1.- Elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica. Debe incluir al menos los siguientes elementos:

    a) Diagnóstico del grupo. Descripción de las características del contexto escolar, familiar y sociocultural que influyen en su desempeño, así como de las características del grupo que influyen en su aprendizaje.

    b) Planeación didáctica. Elaboración de una secuencia didáctica de 3 a 5 sesiones, a partir de un aprendizaje esperado correspondiente al periodo en el cual presentará la evaluación. Deberá incluir los siguientes aspectos:

    - Elementos curriculares.

    - Estrategias didácticas.

    - Recursos (tiempos, espacios, materiales).

    - Organización del grupo.

    - Estrategia de evaluación.

    Momento 2.- Intervención docente.

    El docente lleva a cabo las actividades planteadas en su secuencia didáctica y presentará como evidencia de su intervención, tres productos representativos del desempeño del grupo. Los productos deben:

    - Ser producidos por los alumnos durante la implementación de las actividades de la secuencia didáctica diseñada.

    - Contribuir a que el evaluador aprecie las acciones que el docente realiza para que los alumnos alcancen el objetivo de aprendizaje.

    - Ser generados por los alumnos en diferentes momentos de la secuencia.

    Momento 3.- Elaboración de texto de reflexión y análisis de su práctica.

    El docente realizará un texto de análisis reflexivo de su práctica a partir de las tareas evaluativas propuestas.

    Las tareas guiarán el análisis de los momentos en los que desarrolla la práctica: planeación e intervención. Abordará aspectos relativos a los diferentes elementos de la secuencia didáctica, de su intervención y cómo tomó decisiones en función de:

    - Las características de los alumnos para la generación de ambientes de aprendizaje y para abordar la diversidad de los estudiantes.

    - Cómo realizó la evaluación de los aprendizajes.

    Proceso de aplicación:

    En un período de hasta ocho semanas, el docente registrará el desarrollo de su Proyecto de enseñanza en línea, en la plataforma de:

    www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx

    Para registrar el diagnóstico y la planeación, el docente lo hará a partir de un conjunto de tareas evaluativas. Al concluir,  el sistema generará un comprobante que será enviado al correo electrónico del docente evaluado.

    El docente seleccionará tres evidencias de productos realizados por los alumnos como muestra del desempeño de su grupo, para ilustrar la intervención realizada por el docente y las subirá a la plataforma disponible junto con una breve descripción de las mismas. Enseguida se podrá dar inicio al texto de análisis, que se realizará a partir de tareas evaluativas. Al concluir, el sistema generará un comprobante que será enviado al correo electrónico del docente.

    Calificación.-

    Los productos y las evidencias del proyecto, serán revisados por evaluadores certificados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, a través de rúbricas.

    .

    ETAPA 3.

    EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS

    Y CURRICULARES.

    Según la SEP, consiste en la aplicación de un examen en el que se retoman los conocimientos y habilidades didácticas enunciados en el Perfil, parámetros e indicadores relativos al currículo, la disciplina, el aprendizaje y la intervención didáctica.

    Según la SEP: Los docentes de inglés en Educación Preescolar, Primaria o Secundaria, o de francés en Educación Secundaria, deberán acreditar la Etapa 3 con la Certificación Nacional de Nivel de Idioma, de la lengua que corresponda (CENNI, Nivel 12). La Autoridad Educativa Local de cada estado, podrá dar a los docentes de Lengua adicional al español (Inglés) la oportunidad de acreditar esta Etapa de la Evaluación presentando el examen APTIS, el cual evalúa las competencias del inglés en las cuatro habilidades del idioma.

    Características de la Etapa 3, según la SEP:

    - El examen de conocimientos es un instrumento estandarizado y autoadministrable constituido por reactivos de opción múltiple.

    - Se evalúa el conocimiento curricular, disciplinar y el aprendizaje que deben poseer los docentes.

    - Se evalúan las habilidades para la organización e intervención didáctica de los docentes.

    - El examen será supervisado por un aplicador y su número de reactivos oscilaré entre 100 y 120.

    Estructura de la Etapa 3, según la SEP:

    Evalúa principalmente las dimensiones 1 y 4 del perfil docente. Los principales aspectos a evaluar son:

    - Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantiles.

    - Los contenidos escolares de la Educación Básica.

    - Los referentes pedagógicos y los enfoques didácticos del currículo vigente.

    - Las condiciones para mantener la integridad y seguridad de los alumnos en el aula y la escuela.

    Para los docentes de educación secundaria, la sección de conocimientos disciplinares no será superior al 30% del instrumento y tendrá como referente los anexos disciplinares proporcionados por la SEP.

    Proceso de aplicación de la Etapa 3, según la SEP:

    El docente podrá seleccionar la sede y la fecha para presentar su examen, a partir de un catálogo y un calendario, disponibles en www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx. La plataforma para el registro estará disponible durante cuatro semanas.

    Una vez registrado, el docente recibirá una notificación de confirmación vía correo electrónico, que deberá imprimir.

    El comprobante de registro impreso deberá presentarse el día de la evaluación, en la sede que le corresponda (llevar también una identificación oficial vigente).

    La aplicación del examen tendrá una duración de cuatro horas.

    Anexos disciplinares de la Etapa 3.

    Matemáticas.

    DIMENSIÓN 1. Secundaria.

    Según la SEP, el docente:

    - Aplica las propiedades, representaciones y relaciones de los números para la resolución de problemas planteados en diferentes contextos.

    - Utiliza el lenguaje algebraico para modelar y resolver problemas, así como para expresar conceptos planteados en diferentes contextos.

    - Aplica las propiedades de las figuras planas y de los cuerpos sólidos para calcular medidas y resolver problemas planteados en diversos contextos.

    - Aplica funciones trigonométricas para calcular medidas de figuras complejas a partir de triángulos rectángulos.

    - Utiliza gráficas para analizar información y resolver problemas asociados a funciones algebraicas y contextos estadísticos.

    - Aplica la estadística descriptiva para resolver problemas en diversos contextos.

    - Aplica el razonamiento deductivo para identificar patrones de comportamiento en series numéricas o geométricas.

    - Aplica la probabilidad para resolver problemas planteados en diversos contextos.

    Física.

    DIMENSIÓN 1. Secundaria.

    Según la SEP, el docente:

    - Conoce a la ciencia y sus métodos como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación.

    - Analiza los fenómenos físicos con base en la interacción, las relaciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica.

    - Distingue las características de los distintos tipos de movimiento (rapidez, velocidad y aceleración).

    - Identifica las características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas.

    - Explica las fuerzas mecánicas, gravitacionales, electrostáticas y magnéticas con base en las Leyes de Newton.

    - Analiza la relación entre la gravedad sus efectos sobre los cuerpos en la Tierra y en el Sistema Solar.

    - Reconoce propiedades de los cuerpos (masa, volumen, densidad y temperatura), así como sus cambios por efectos del calor, la presión y los cambios de estado, con base en el modelo cinético de partículas.

    - Analiza la energía a partir de sus trasformaciones, mecánica y el principio de conservación en términos de la transferencia de calor.

    - Explica fenómenos eléctricos y magnéticos con base en las características de los componentes del átomo.

    - Reconoce algunas características de las ondas electromagnéticas para relacionarlas con la energía que transportan.

    - Analiza diversas teorías acerca del origen y evolución del Universo, para reconocer sus componentes principales.

    - Analiza el papel de la ciencia en la construcción del conocimiento y de nuevas tecnologías.

    - Explica cómo han evolucionado el estudio la física como disciplina científica y de la tecnología basada en sus principios en México, en relación con el resto del mundo.

    Biología.

    DIMENSIÓN 1. Secundaria.

    Según la SEP, el docente:

    - Reconoce la relación entre los procesos evolutivos para explicar el origen a la biodiversidad.

    - Identifica los niveles de organización de la materia para explicar la relación entre los seres vivos.

    - Reconoce la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio para explicar el conocimiento de la célula y su contribución a la salud.

    - Identifica las principales características de los procesos vitales para explicar el funcionamiento integral del cuerpo humano.

    - Reconoce la importancia de los organismos autótrofos y heterótrofos para explicar su relación en un ecosistema.

    - Reconoce la importancia bioquímica de la fotosíntesis para el inicio de las cadenas alimenticias.

    - Reconoce los factores bióticos y abióticos que conforman un ecosistema para distinguir los diferentes flujos de energía dentro de éste.

    - Analiza las implicaciones de los avances tecnológicos para explicar su influencia en el tratamiento de diversas enfermedades.

    - Identifica las causas del cambio climático para explicar su relación con las actividades humanas y sus consecuencias en la salud.

    - Identifica las reproducciones asexual y sexual para explicar sus diferencias básicas.

    - Reconoce la importancia de los cromosomas en la transmisión de caracteres.

    Geografía.

    DIMENSIÓN 1. Secundaria.

    Según la SEP, el docente:

    - Reconoce los componentes del espacio geográfico para identificar cómo se relacionan en las categorías de análisis espacial.

    - Identifica las características de los mapas y de los sistemas de localización e información geográfica para ubicar hechos o fenómenos en el espacio geográfico.

    - Reconoce la dinámica interna y externa de la Tierra para comprender la distribución de regiones sísmicas y volcánicas, así como la conformación del relieve continental y oceánico.

    - Identifica las características de las aguas oceánicas y continentales del mundo para comprender su distribución, composición, dinámica y disposición.

    - Identifica los elementos y factores de los diferentes tipos de clima del mundo y su relación con las regiones naturales para reconocer las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en la Tierra.

    - Explica las características sociales, culturales, económicas y políticas de la población mundial para comprender su crecimiento, composición, distribución y migración.

    - Reconoce la diversidad cultural del mundo y los factores que influyen en sus manifestaciones para comprender la convivencia intercultural.

    - Identifica las actividades económicas que se realizan en determinados países para entender sus características en los diversos espacios geográficos mundiales.

    - Reconoce las diferencias socioeconómicas de los países considerando el Índice de Desarrollo Humano para identificarlos como países centrales, semiperiféricos y periféricos.

    - Reconoce las características del Desarrollo Sustentable para comprender el cuidado del ambiente.

    - Identifica los riesgos y la vulnerabilidad que enfrenta la población ante los desastres naturales y antrópicos para conocer las acciones de los gobiernos y la sociedad ante estos hechos y fenómenos geográficos.

    Química.

    DIMENSIÓN 1. Secundaria.

    Según la SEP, el docente:

    - Reconoce las aportaciones de la química para beneficio de la salud y el medio ambiente.

    - Reconoce las propiedades de las sustancias intensivas y extensivas para la clasificación de diversos materiales.

    - Distingue los diferentes métodos de separación de mezclas para comprender cómo sus propiedades influyen en su clasificación.

    - Explica la Ley de la conservación de la materia para la comprensión de los fenómenos naturales.

    - Reconoce las propiedades de los elementos de la tabla periódica para comprender cómo están clasificados.

    - Distingue los tipos de enlaces químicos para representarlos a partir del modelo de compartición y transferencia de los electrones.

    - Reconoce los diferentes modelos del átomo para explicar la estructura de los materiales.

    - Identifica reglas, equivalencias y modelos para representar el enlace químico alrededor del átomo.

    - Identifica el cambio químico, en una reacción para vincularlo con el aporte calórico de los alimentos.

    - Reconoce, las propiedades, de los ácidos y bases para identificar y formar nuevas sustancias al mezclarlos.

    - Resuelve problemas de reacciones de óxido-reducción para demostrar la transferencia de electrones.

    Español.

    DIMENSIÓN 1. Secundaria.

    Según la SEP, el docente:

    - Analiza diversas fuentes escritas o electrónicas para obtener información que satisfaga necesidades prácticas, en el marco de una investigación u otro tipo de práctica comunicativa.

    - Analiza diferentes materiales de consulta para obtener información, considerando la organización del texto y sus componentes.

    - Identifica las ideas centrales y las secundarias de diversos tipos de textos, así como las relaciones de causalidad y/o temporalidad descritas, para obtener conclusiones y extrapolaciones en función del contenido del texto.

    - Reconoce los propósitos y los elementos estructurales de textos científicos, técnicos, escolares, entre otros, para obtener información sobre temas propuestos.

    - Reconoce el punto de vista del autor de un texto para diferenciarlo de los demás datos y argumentos contenidos.

    - Reconoce las estrategias discursivas que utiliza el autor de un texto para validar sus argumentos y persuadir a la audiencia.

    - Compara los puntos de vista de diferentes autores en torno al tratamiento de un mismo tema para obtener conclusiones pertinentes en relación con un tema específico.

    - Distingue el lenguaje denotativo y el connotativo en diversos textos para interpretar el sentido que adquiere una expresión.

    - Redacta textos con diversos propósitos comunicativos utilizando eficientemente los mecanismos que regulan el lenguaje.

    - Reconoce el lenguaje como un sistema estructurado de signos y como una herramienta de comunicación y aprendizaje permanente.

    Formación Cívica y Ética.

    DIMENSIÓN 1. Secundaria.

    Según la SEP, el docente:

    - Identifica los cambios físicos, afectivos y psicosociales de los adolescentes para orientarlos en su desarrollo personal y social.

    - Reconoce los derechos sexuales y reproductivos para propiciar que los adolescentes los ejerzan de manera responsable e informada.

    - Reconoce las consecuencias del consumo de sustancias adictivas y de los trastornos alimentarios para propiciar que los adolescentes tomen decisiones responsables e informadas y eviten riesgos en su integridad personal.

    - Analiza las situaciones que dañan las relaciones afectivas para promover formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana que favorezcan el desarrollo integral.

    - Reconoce las aspiraciones, potencialidades y capacidades personales de los adolescentes en cuanto al estudio, la participación social, el trabajo y la recreación para promover que éstos asuman compromisos con respecto a su realización.

    - Reconoce los principios y valores para orientar a sus alumnos a conducirse de acuerdo con el respecto a los derechos humanos.

    - Analiza las situaciones discriminatorias de exclusión, restricción, distinción o preferencia que degradan la dignidad de las personas por motivos sociales, económicos, culturales y políticos para cuestionarlas y rechazarlas.

    - Analiza las situaciones de la vida diaria donde se presenten conflictos de valores para proponer soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación, el diálogo, la negociación y la conciliación.

    - Participa en la construcción de reglas y normas en distintos contextos para argumentar por qué éstas rigen sus actos en espacios privados y públicos.

    - Identifica las características básicas de un Estado de derecho democrático para vincular la participación ciudadana en la construcción de un gobierno democrático con situaciones de la vida cotidiana donde hombres y mujeres ejercen sus derechos políticos, sociales y culturales.

    - Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afecten en su conjunto a la comunidad, al país o a la humanidad.

    - Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación para reconocer los elementos que comparte con personas de otras partes del mundo.

    Historia.

    DIMENSIÓN 1. Secundaria.

    Según la SEP, el docente:

    - Analiza las etapas y cronologías del México prehispánico, la Conquista y el Virreinato para identificar su trascendencia en la historia de México.

    - Identifica las culturas del México prehispánico para reconocer sus características.

    - Explica el proceso de Independencia para distinguir sus etapas.

    - Caracteriza hechos y procesos relevantes del México independiente hasta el porfiriato para identificar su trascendencia histórica.

    - Analiza causas y consecuencias de la Revolución Mexicana para comprender las implicaciones sociales, políticas y económicas del México Contemporáneo.

    - Identifica las principales causas y consecuencias de las transformaciones en la cultura y la vida cotidiana del México contemporáneo para comprender su evolución histórica.

    - Analiza la influencia de la globalización en la cultura nacional y la resistencia para comprender sus implicaciones sociales.

    - Analiza los aportes de las civilizaciones de la antigüedad y de la edad media al mundo moderno para comprender la formación de la humanidad.

    - Reconoce la influencia de las ideas humanistas para comprender los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII.

    - Explica las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial y de las revoluciones mexicana, rusa y china para comprender el resultado de esos eventos.

    - Explica las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias económicas y sociales para comprender la nueva división territorial y las nuevas ideas políticas en el mundo.

    - Explica el proceso de Globalización económica en el mundo y sus consecuencias sociales para comprender los nuevos intercambios comerciales en el mundo.

    CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN

    DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA.

    Según la SEP:

    a) El perfil, los parámetros e indicadores del desempeño, autorizados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

    b) La política educativa dirigida a la Educación Básica, que aborda los aspectos sustanciales a ser considerados: planeación didáctica, dominio de los contenidos, ambiente en el aula, prácticas didácticas, colaboración en la escuela, la Normalidad Mínima de Operación Escolar, y el vínculo con las familias de los alumnos.

    c) Los diferentes niveles, modalidades y tipos de servicios educativos en que se desempeñan los docentes en Educación Básica, que reflejan las particularidades de sus funciones.

    DIMENSIONES DEL PERFIL DOCENTE.

    Según la SEP:

    a) Dimensión 1.- Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

    b) Dimensión 2.- Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente.

    c) Dimensión 3.- Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

    d) Dimensión 4.- Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos.

    e) Dimensión 5.- Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.

    ––––––––

    ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011.

    a) Elementos que aportan una visión de largo plazo:

    1.- Competencias para la vida.

    Según la SEP, se trata de aquellas que permiten resolver las distintas situaciones que enfrentarán los alumnos a lo largo de su vida; por ejemplo, al enfrentar problemas y relacionarse con otros.

    Una persona es competente cuando es capaz de resolver una situación particular empleando los conocimientos que tiene, reestructurándolos y extrapolándolos de manera pertinente, y previendo lo que hace falta. Esta capacidad de responder a diferentes situaciones implica, de manera integrada, un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

    Al evaluar en qué medida un alumno ha alcanzado un aprendizaje esperado relacionado con organizar y sistematizar información, es útil saber que ese aprendizaje está contribuyendo a la construcción de competencias para el manejo de información.

    El Plan de estudios 2011, establece las cinco competencias para la vida que se desarrollarán en Educación Básica:

    - Competencias para el aprendizaje permanente.

    - Competencias para el manejo de la información.

    - Competencias para el manejo de situaciones.

    - Competencias para la convivencia.

    - Competencias para la vida en sociedad.

    2.- Perfil de egreso de Educación Básica.

    Según la SEP, define el tipo de alumno que se espera formar en el trayecto de la Educación Básica. Plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de los 12 años de estudio, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.

    El perfil de egreso comprende habilidades relacionadas con el uso del lenguaje; la argumentación de opiniones; el análisis de problemas y la identificación de soluciones; el manejo de información; la comprensión y la identificación de procesos; el desarrollo de valores sociales, como el trabajo colaborativo, la democracia, la equidad y la interculturalidad; la capacidad para emprender y lograr proyectos, así como para promover la salud; el empleo de los recursos tecnológicos; además de la valoración y el ejercicio de la expresión artística.

    b) Elementos que aportan una visión de mediano plazo:

    - Propósitos por nivel (en primaria, por asignatura).

    Según la SEP, explican lo que se pretende que los alumnos logren en cada nivel de Educación Básica, por lo que son referentes de mediano y largo plazos, y ponen en evidencia la articulación curricular entre los tres niveles.

    En la educación preescolar, se establecen propósitos para todo el nivel, y se expresan los logros que se espera tengan los niños como resultado del trabajo en los tres grados.

    En el caso de primaria y secundaria, los propósitos se expresan por nivel y asignatura, y responden a para qué o por qué se estudia la asignatura.

    - Competencias específicas del campo formativo o de la asignatura.

    Según la SEP, se establecen para cada campo formativo de preescolar y las asignaturas de primaria y secundaria; son un referente de mediano y largo plazos, y contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida.

    Describen tanto las situaciones en que se espera se pongan en práctica y se formalicen los conocimientos de los alumnos, como las actitudes que se desea que éstos manifiesten.

    Al expresar de manera integrada los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores, las competencias específicas sirven como referente para la selección de estrategias didácticas pertinentes para cada campo formativo en preescolar, y cada asignatura en primaria y secundaria.

    Según la SEP, es importante tener presente que las competencias no se alcanzan en un solo ciclo escolar, porque se van desarrollando en la medida en que se logran los aprendizajes esperados en cada grado de Educación Básica, y que desde el enfoque del currículo 2011, no se evalúan competencias, sino aprendizajes esperados, porque éstos permiten verificar el grado de desarrollo de aquéllas.

    - Estándares curriculares.

    Los programas de estudio 2011 también incorporan los estándares curriculares, que según la SEP, son descriptores del logro que cada alumno demostrará en Español, Matemáticas, Ciencias, Inglés y Habilidades Digitales al concluir un periodo escolar (cada tres años), y se equiparan con los estándares internacionales.

    Su uso como referente de evaluación está destinado a los ejercicios de medición externa, nacionales e internacionales, con el objeto de conocer el avance del sistema educativo a través de los logros de los estudiantes durante su tránsito por Educación Básica.

    Según la SEP, los estándares curriculares se organizan en cuatro periodos Escolares:

    - Primer periodo: Comprende de primero a tercer grado de preescolar. Establece el corte entre 5 y 6 años de edad.

    - Segundo periodo: De primero a tercer grado de primaria. Establece el corte entre 8 y 9 años de edad.

    - Tercer periodo: De cuarto a sexto grado de primaria. Establece el corte de edad entre 11 y 12 años.

    - Cuarto periodo: Abarca de primero a tercer grado de secundaria. Establece el corte cuando el alumno tiene entre 14 y 15 años de edad.

    Según la SEP, los estándares curriculares sintetizan los aprendizajes esperados de tres grados escolares y se plantean como indicadores intermedios de lo que el alumno debe ir alcanzando en el desarrollo de las competencias para la vida de la Educación Básica.

    Existe una estrecha relación entre los estándares curriculares de un periodo y los aprendizajes esperados de los campos formativos o las asignaturas que cuentan con estándares, como Español, Matemáticas, Ciencias y Segunda Lengua: Inglés.

    Por lo anterior, los estándares curriculares no deben usarse como referentes para las evaluaciones que se registren en la Cartilla de Educación Básica.

    c) Elementos que aportan una visión de corto plazo y para el trabajo cotidiano en el aula:

    1.- Aprendizajes esperados.

    Según la SEP, el principal referente para la evaluación en el aula lo constituyen los aprendizajes esperados que establecen los programas de estudio 2011 de preescolar en cada campo formativo, y de primaria y secundaria en cada asignatura.

    Los aprendizajes esperados señalan, de manera sintética, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que todos los alumnos deben alcanzar como resultado de las actividades realizadas en un periodo determinado; es decir, son indicadores de logros que definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser.

    Según la SEP, los aprendizajes esperados son el referente fundamental del docente para centrar su intervención, la organización del trabajo de los estudiantes, la observación, el registro y la obtención de evidencias para realizar la evaluación de los aprendizajes. El logro de estos últimos supone alcanzar metas a corto plazo que evidencian lo que el alumno ha aprendido.

    En preescolar, se presentan asociados con las competencias de cada campo. Para la educación primaria y secundaria, los aprendizajes esperados se organizan en cinco bloques de los programas de estudio de cada asignatura.

    Según la SEP, los aprendizajes esperados deben leerse como saberes que se construyen mediante los procesos de estudio, en los que se enfatizan los procesos de aprendizaje y la movilización de conocimientos, y no el manejo conceptual de temas. En este contexto, los aprendizajes esperados son los referentes sustanciales para planificar y evaluar.

    El logro de los aprendizajes esperados permite que los alumnos desarrollen las competencias de los campos formativos, de las asignaturas y las competencias para la vida; además, contribuye con la construcción del perfil de egreso de los alumnos de Educación Básica.

    2.- Enfoque didáctico.

    Según la SEP, explica la perspectiva de cada asignatura o campo formativo y plantea estrategias para la movilización integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con su objeto de estudio.

    Los elementos que se desarrollan en el enfoque didáctico, con algunas variaciones en asignaturas y campos formativos, están relacionados con el objeto de estudio de la asignatura (fundamentos teóricos y epistemológicos); las competencias de la asignatura; los conceptos importantes para ésta; las formas de trabajo (actividades, estrategias y procedimientos); los papeles del docente y de los alumnos, y algunos aspectos de la estructura del programa de estudio (ejes o ámbitos).

    La información que proporciona el enfoque didáctico orienta para crear ambientes de aprendizaje adecuados en cada espacio curricular; en tanto que la evaluación con enfoque formativo va juntamente con las actividades de aprendizaje, y por tanto debe ser un elemento por considerar desde la planificación de la clase.

    Siempre debe tomarse en cuenta el enfoque didáctico de cada asignatura al establecer las actividades de evaluación.

    LA EVALUACIÓN EN DISTINTOS MOMENTOS

    DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

    Según la SEP, todo proceso de evaluación cumple con cuatro pasos básicos:

    1.- Recopilación de evidencias.

    2.- Análisis de la información obtenida.

    3.- Formulación de conclusiones.

    4.- Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado.

    De esta manera, según Casanova (citado por la SEP), la evaluación aplicada a la enseñanza y al aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola  progresivamente.

    Según la SEP, para realizar la evaluación de los aprendizajes es necesario considerar los siguientes pasos de dicho proceso:

    - Recopilar datos a partir de la observación u obtención de evidencias.

    - Analizar la información adquirida en función del referente de evaluación, y formular conclusiones.

    - Establecer un juicio de valor acerca del aprendizaje y compartirlo con el alumno, para detonar o mejorar las estrategias de aprendizaje.

    - Establecer un juicio de valor acerca de la estrategia de enseñanza y adecuarla para lograr mejores resultados.

    Toda secuencia didáctica tiene una etapa de inicio, una de desarrollo y una de cierre. Su finalidad será la consecución de los aprendizajes esperados que establecen los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria.

    Según la SEP, se requiere de una cuidadosa planificación para lograr:

    - Una secuencia didáctica que plantee a los estudiantes desafíos interesantes y los oriente a indagar, cuestionar, analizar y comprender.

    - Una secuencia didáctica que genere evidencias que puedan ser analizadas por los propios alumnos y por el docente para reflexionar acerca de los procesos ocurridos y retroalimentarlos de manera que se mejore el aprendizaje.

    Según la SEP, la planificación:

    - Es un proceso fundamental en el ejercicio docente.

    - Contribuye a orientar su intervención hacia el logro de los aprendizajes esperados y, por ende, al desarrollo de competencias de los alumnos.

    - Al realizarla, es necesario considerar las características de los alumnos, del entorno escolar y social en que se desarrollan, las estrategias, los materiales, y el tiempo y los instrumentos de evaluación, que permitirán obtener evidencias del aprendizaje de los alumnos.

    - Es importante pensar desde la planificación, qué evidencia se necesita respecto de la intención didáctica o del resultado que se quiere alcanzar y cómo se analizará.

    Según la SEP, la planificación debe tomar en cuenta:

    - Los aprendizajes que se esperan lograr y trazar el trayecto para alcanzarlos.

    - Qué tienen que comprender y experimentar los estudiantes primero, y qué después, para lograr el aprendizaje.

    - Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar.

    - Qué se trabajará en el aula, en casa o en otros espacios.

    - Cómo se organizará al grupo para realizar las actividades.

    - En qué momentos trabajarán de manera individual, por equipos o en sesión plenaria.

    - Qué evidencias se generarán en cada etapa para evaluar los avances.

    - Los apoyos que se requieren y las estrategias por modificar.

    LA EVALUACIÓN AL INICIO

    DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

    Según la SEP, la etapa de inicio corresponde a la evaluación diagnóstica, en la que se busca la valoración de los saberes e ideas previas; de los razonamientos y estrategias espontáneas; de las actitudes y los hábitos adquiridos por los alumnos en función de su utilidad para el aprendizaje esperado, así como de las representaciones que generaron los estudiantes acerca de la tarea que se propone.

    Según la SEP, la evaluación al inicio de la secuencia didáctica:

    - Es decisiva para interesar a los alumnos en el aprendizaje.

    - Debe comunicar a los alumnos lo que se espera que aprendan, cómo lo lograrán y para qué les va a servir.

    - Al presentarse los aprendizajes por lograr, debe hacerse con un lenguaje adecuado a las características, los procesos de desarrollo y el aprendizaje de los alumnos.

    - Debe explicarse cuáles serán las actividades que se llevarán a cabo, qué resultados o productos se quieren obtener, cómo se relacionan con el aprendizaje esperado y qué función tendrán al valorar la obtención de éste.

    - Debe verificarse que los estudiantes hayan entendido la tarea que se les propuso y que generen alguna evidencia.

    - Deben considerarse otras actividades, como las relacionadas con la exploración y la activación de los conocimientos previos, lo que permitirá establecer el punto de partida de cada alumno y del grupo en su conjunto.

    - Al planificar la etapa inicial de

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1