Vous êtes sur la page 1sur 32

Cuestionario 1

1) Como describe Lindberg la tarea del historiador de las ciencias?

La tarea del historiador no es evaluar el pasado sino comprenderlo, sin


determinar su merito o valor
2) En qué consiste la llamada “cuestión de continuidad”?
En principio determinar si los logros de las actividades intelectuales medievales
son realmente ciencia.
Si de algún modo anticipan a la ciencia moderna. Si tuvo o no influencia
continua en la configuración de la ciencia occidental. Si existe una continuidad
entre la ciencia medieval y la moderna. Bacon y Voltaire atacaban esta idea,
hablando de “decadencia y degeneración general” el ultimo, y el aplastamiento
de la ciencia” en el Medioevo del primero.
3) Resuma las posiciones de Burckhardt y Symonds identificando los clichés y
prejuicios típicos.
Jacob Burckhardt concebía al Renacimiento (1300-1500) como un renacer de la
cultura clásica griega, tras la edad media, dejando de la a la inducción y
permitiendo la libre investigación. Decía que gracias al redescubrimiento de
los conocimientos del pasado, se comienza una nueva y moderna época de la
ciencia. Symonds fue un seguidor de Burckhardt y afirmaba que el progreso y
la tradición científica occidental “sorteo” a la Edad Media, por lo que la nueva
ciencia le debía poco o nada a la de la Edad Media. Ambos como vemos
rechazan esta idea de la continuidad afirmando que en el Medioevo, la
belleza, el placer, la apariencia eran cualidades mal vistas y pecaminosas.
Que le hombre y su caída con la consiguiente muerte son las certezas que lo
llevan al inevitable infierno y a un cielo casi inalcanzable. La ignorancia
prevalece, lo mismo que la abstinencia y mortificación. El renacimiento dice,
acabo con estas ideas, porque la enseñanza mística, dejo lugar al estudio de
las humanidades clásicas, con el hombre como centro. El Renacimiento
permitió que el hombre descubra un nuevo mundo interior y exterior.
4) En qué consiste la tesis de Duhem y sus seguidores?
Pierre Duhem planteo una visión distinta. El encontró una conexión entre
obras de matemáticos y filósofos del Medioevo que sentaba bases para los
“nuevos” descubrimientos de la ciencia moderna, anticipándose a los logros
de Galileo y sus contemporáneos. El cree que existió una continuidad
ininterrumpida de mejoras que comenzaron en la época medieval. Si Duhem
y sus seguidores estuviesen en lo cierto, los orígenes de la ciencia moderna
están no en el rechazo del escolasticismo medieval sino en las propias
enseñanzas de estos. Lo que había que hacer era leer con mayor amplitud y
cuidado a los textos de la Edad Media.
5) En qué consiste la polémica Crombie-Koyre?
Cuando Alistair Crombie publica en 1952 una serie de manifiestos referentes
a la relación entre la ciencia medieval y los inicios de la moderna reaviva la
polémica de la continuidad. En estos afirma que la ciencia moderna inicial
debe su método experimental a la Edad Media tardía, especialmente de los
escritos del lógico ingles del XIII Grosseteste. Estas afirmaciones generaron
controversia entre las que se distingue la de Alexandre Koyre, negó que la
metodología en abstracto había sido importante en los orígenes de la ciencia
moderna, y tampoco estaba convencido que la prescripciones metodológicas
medievales habían sido las que utilizaron Galileo y otros. Para Koyre la
ciencia moderna es una “mutación” intelectual que implico la “disolución” de
la visión del mundo medieval.
6) Qué relación sugiere Lindberg entre la nueva metafísica y las innovaciones
metodológicas del siglo XVII?
En la Edad Media los elementos fundamentales aristotélicos nunca fueron
abandonados. El método apropiado para conocer era la demostración
silogística, la deducción a partir de los primeros principios o premisas, a las
que se consideraba con el estatus de autoevidentes. Los filósofos naturales
del XVII se apartaron de Aristóteles de un modo evidente. Y existe un
argumento fuerte a favor de la discontinuidad si se cambia el enfoque de la
metodología, por el enfoque metafísico. Es decir el cambio del enfoque de la
metafísica aristotélica de la naturaleza (la forma y la materia, la sustancia, la
actualidad y la potencialidad, las cuatro cualidades y las cuatro causas y la
filosofía corpuscular de los atomistas antiguos) por la de los “nuevos
científicos” del XVII. Esto produjo un cambio conceptual de cómo se había
practicado a la filosofía natural en los últimos dos mil años.
Esta nueva metafísica era de un mundo mecánico de materia inerte, de
incesante movimiento local y de colisión azarosa.
a) Desplazo a las cualidades sensibles aristotélicas tan centrales a su
filosofía al estatus de ilusiones sensoriales.
b) Desplazo a la explicación por materia y forma y el movimiento de
corpúsculos invisibles al movimiento local y redujo a las cuatro causas a
solo dos, la eficiente (que produce el movimiento) y a la material.
c) Desplaza a la causa final como propósito adentro de la naturaleza, y la
sustituye por los propósitos de un Dios creador que actúa en la naturaleza
desde afuera.
Además las innovaciones metodológicas del XVII tenían sus raíces en la
nueva metafísica.
a) Se abandonan a las naturalezas esenciales como una de las cuatro causas
(la causa formal: la que constituye la esencia como la que le da la forma a
la sustancia). Las cosas solo deben descubrirse mediante su examen en
su estado natural, sin trabas., permitiendo un enfoque operativo
experimental de los fenómenos naturales.
b) Al no existir más los corpúsculos invisibles, deben crearse nuevas
hipótesis.
c) Al cambiar el énfasis de las propiedades geométricas de los corpúsculos,
se estimulo la aplicación de las matemáticas a la naturaleza,
1) “Si no hay continuidad, no hay contribución de las ciencia medieval”: que
diría Lindberg respecto de esta afirmación? 5 aspectos bien diferenciados a
discutir!
Si se acepta que la ciencia moderna inicial fue discontinua con la medieval,
que contribución hubo de la ciencia medieval? Los filósofos medievales no se
propusieron responder a las preguntas de los problemas de las ciencias del
XVII. Ellos se preocuparon por responder a las preguntas del mundo en donde
ellos vivían, adentro del marco conceptual de su época, es decir del
aristotélico, platónico y cristiano. No era su tarea adelantarse a las preguntas
que surgieron luego, dentro de otro marco conceptual. En resumen aceptar la
contribución medieval, dentro del marco conceptual medieval.
A la discusión sobre la contribución a la ciencia moderna del periodo
medieval, la respuesta es positiva, los filósofos naturales, prepararon y
allanaron el camino para la nueva estructura de la ciencia.
1) Crearon una nueva tradición intelectual. Desde el XIV apareció una nueva
avanzada filosófica a partir del conocimiento de Aristóteles, Hipócrates y
Galeno desde el mundo islámico y hebreo.
2) Esta cantidad de nueva información hubo que asimilarla, y hubo que
batallar con sus contenidos, de origen y traducción heterogénea a pesar
de ser toda aristotélica. Resolver sus inconsistencias, hacer las paces con
la doctrina cristiana en una nueva síntesis.
3) Con la creación de las universidades y las escuelas medievales, hubo un
hogar institucional para el conocimiento.
4) Hubo un minucioso escrutinio y evaluación del contenido aristotélica, una
lectura crítica, en parte obligada por la condena de 1277 a Averroes y de
sus 219 tesis por parte del obispo Tempier en Paris, por su
incompatibilidad con la doctrina católica. Esta condena dio lugar a una
revisión del universo aristotélico y obligo a hacer hipótesis de un mundo
distinto al planteado por el filósofo. Así surge un nuevo marco de juego
teórico, de origen no teológico, sino más bien de tensión internas de la
filosofía aristotélica. Buridan y Oresme llegaron a imaginarse un mundo
mecánico que llegaron casi hasta al pensamiento galileano. Este ambiente
permitió una crítica a Aristóteles muy amplia.
5) Permitió el desarrollo de disciplinas concretas.
1) Qué punto es importante aclarar?
No se debe restringir la atención solo a lo que ocurrió a nivel global, e ignorar
el cambio a nivel de cada disciplina. Si se mira a nivel de lo que ocurrió en las
ciencias globalmente desde la época medieval tardía y los comienzos de la
ciencia moderna, se ve que la balanza se inclina a nivel de la discontinuidad
por la aparición de una nueva concepción de la naturaleza y de la nueva
metodología. Pero si se observa desde cada disciplina se va una continuidad
lingüística, conceptual y teórica.
2) Detecte la mención de Lindberg de a) la cinemática de Galileo y b) de la
óptica de Kepler: las astronomía copernicana y conecte con la cuestión de
continuidad.
a) El análisis cinemático de Galileo era una continuidad de los principio
cinemáticos desarrollados en el XIV en Oxford y Paris. Eso es lo que le
permitió a Galileo ver la diferencia entre cinematica y dinámica.
Ocupando un lugar destacado el “teorema de la velocidad media” o la
“regla de Merton” (un cuerpo en movimiento uniformemente acelerado recorre,
en un determinado intervalo de tiempo, el mismo espacio que sería recorrido por
un cuerpo que se desplazara con velocidad constante e igual a la velocidad
media del primero).
Se sabe que lo que se atribuía como original de Galileo en cuanto a su
logro cinematico, son elaboraciones de este teorema.
b) La óptica de Kepler y su teoría de la imagen retiniana (la afirmación de
que una imagen invertida del campo visual en la parte posterior del ojo,
es la responsable de la visión), es otro ejemplo. La astronomía
copernicana preservaba los principios básicos de la astronomía de
Ptolomeo. Así también las continuidades que habían en la alquimia, la
anatomía, fisiología, etc. Como conclusión no se puede denigrar a la
ciencia medieval, para exaltar a los logros de la ciencia moderna.

Cuestionario 2 (Platón)
1) seleccione dos pasajes del Timeo en los cuales Platón se refiere al problema
de la verdad y a la construcción de una teoría cosmológica. Coméntelos.
28ª que es lo que siempre existe y no posee generación y que se genera
siempre y jamás existe? Lo primero es en efecto aprehensible por el
pensamiento con el concurso de la razón y es siempre idéntico, mientras que
lo segundo es juzgable con la opinión que se vale de la sensación irracional,
ya que se genera y se destruye y nunca existe realmente.
Así separa Platón el mundo de las formas e ideas eternas (que siempre
existen y no tienen generación), del mundo sensible, el que produce
opiniones y creencia que cambian con el tiempo (que se genera siempre y
jamás existe).
La verdadera utilidad del estudio de la cosmología es salvar al alma, el
estudio tiene implicancia éticas y morales
2) Describa la acción productora el Demiurgo poniendo de relieve la
diferencia y semejanza con el Dios cristiano.
El Demiurgo es un artesano que está limitado, por los materiales que posee y
por la necesidad de copiar a las formas ideales y eternas y tratar de hacerlas
que se parezcan lo más posible a esas formas ideales. Es racional pero limitado.
No crea al mundo de la nada, sino que pone orden al caos, le da forma al
material informe pre-existente del que no tiene control en su creación. No es
omnipotente porque está limitado a los materiales que posee. Es un ser
sobrenatural, distinto de, y exterior al cosmos que construye.
3) Cuales son las características principales del cosmos platónico?
Para Platón, el cosmos es producto de la rozan y de la planificación. El orden
del cosmos es un orden racional impuesto desde afuera de los materiales que lo
conforman.
4) según Lindberg, en Platón ya aparecen varias nociones astronómicas bien
diferenciadas: Cuales son y que vinculación tienen con la filosofía platónicas?
La tierra es esférica y rodeada por la envoltura esférica de los cielos. Definió
varios círculos en la esfera celeste, que indicaban los caminos del sol, la luna y los
otros planetas (mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). Platón comprendió que
las irregularidades del movimiento planetario pueden explicarse por el movimiento
circular uniforme. Le da un alma al cosmos, para que sea una cosa más inteligible.
La representación del alma y su cobertura es el movimiento circular que envuelve al
propio mundo desde afuera, haciéndolo autosuficiente. Es una carga anismistica la
que Platón le da al cosmos, penetrado de racionalidad, repleto de finalidad y
propósito. Y si bien los dioses platónicos habitan en la esfera exterior, estos no
interfieren en el curso de la naturaleza.
5) En que se basa la opinión según la cual Platón habría sentado las bases de
una tradición “geometrizante” en el marco de la filosofía natural y de la
cosmología?
El demiurgo no es solo un artesano racional sino un matemático, y
construye el cosmos desde principios geométricos. Redujo a los 4
elementos de Empedocles (tierra, aire, agua y fuego) a triángulos, bajo la
influencia pitagórica. Si bien los triángulos son incorpóreos, al unirlos
hacen figuras tridimensionales, que corresponden cada una a alguno de
los 4 elementos. El fuego con el tetraedro (4 triángulos), el aire con el
octaedro (8 triángulos), el agua con el icosaedro (20 triángulos), y la tierra
con el más estable de todos, el cubo. Así los corpúsculos geométricos que
se combinan, para formar otros más complejos, permiten la
matematización de la naturaleza.
1) Cuál es el camino del filosofo en la alegoría de la caverna?
Para escapar de la realidad sensible de las sombras proyectadas en la
caverna, hay que escapara de esa realidad sensible para acceder a las
realidades superiores, escalando la caverna para así poder contemplar a
la realidad eterna, entrando de ese modo al reino del verdadero
conocimiento.

Cuestionario 3: las “esferas homocéntricas” de Eudoxo

1) Describa brevemente el movimiento diario del sol y las estrellas.


El sol forma parte del grupo de planteas que se “mueven” junto a la luna,
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Todos los planetas tienen un
comportamiento comparable con el del sol, aunque sus movimientos son más
complejos. Van de este hacia oeste, en el que acompañan a las estrellas, al
mismo tiempo se desplazan con lentitud hacia el este, a través de estas,
hasta retornar aproximadamente hacia su posición de origen. Todos los
planetas en su movimiento se mantienen relativamente próximos a la
eclíptica. La luna y el sol son fácilmente visibles en sus movimientos y hacen
posible los calendarios antiguos (en el caso del lunar, obliga al agregado de
un mes trece). Los 5 planetas restantes son solo puntos luminosos. Estos se
desplazan hacia el este a través de las constelaciones de las estrellas “fijas”.
Aunque esta dirección de los planetas varia, a lo largo del año se pueden ver
que “retroceden” hacia el oeste. Además se pueden diferenciar a los planetas
de acuerdo a su posición respecto del sol, que los dividen en dos grupos.
Mercurio y Venus nunca se alejan demasiado del sol. Se los llama planetas
inferiores, porque están antes que el sol. Estos dos planteas cuando están al
este del sol, se muestran como estrellas vespertinas, visibles poco después
de ponerse el sol. Cuando después de retrogradar se sitúan al oeste del sol,
se convierten en estrellas matutinas, apareciendo poco antes del alba. En el
intervalo, que separa ambas localizaciones, ambos planetas dejan de ser
visibles. Los planetas superiores (Marte, Júpiter y Saturno) pueden o bien
estar muy cerca del sol o muy alejados de el, y solo retrogradan cuando
están en oposición a él y que es cuando más brillan, así es como se
interpreto a esta mayor luminosidad, como que el planeta estaría “más
cerca” de la tierra.
2) En qué consiste el llamado problema de los planetas.
El universo de las 2 esferas no especifica con precisión la forma o localización
de las orbitas planetarias. Da algunas más posibles que otras. Si los planetas
giran en esferas como las estrellas, no da una explicación con lo que se
observa regularmente. Explica solo al sol y a la luna, pero no explica las
irregularidades y la retrogradación de las demás 5 estrellas “vagabundas”. El
problema de los planetas y el modelo de las dos esferas, se reduce a una
explicación mas o menos plausible de las desviaciones observadas con
respecto del movimiento usual en términos de desviación correspondiente a
cada uno d los planetas respecto de su órbita circular particular.
3) Describa el sistema de Eudoxo incluyendo un grafico con la explicación de
a) Porque se habla de esferas homocéntricas.
Eudoxo en el siglo IV ac, discípulo de Platón, propuso que cada planeta
este situado en la esfera interior entre la de las estrellas fijas y la tierra
inmóvil. Cada esfera eta interconectad y es concéntrica cuya rotación es
simultanea en torno a diferentes ejes, y así se reproduce el movimiento
que se observa del planeta.
Estas esferas se llaman homocéntricas porque tiene un punto centro
común en la tierra. Eudoxo utilizo 4 esferas para explicar el
comportamiento de los 5 planetas. No explica el aumento del brillo de los
planetas, así y todo Aristóteles lo incluyo en su cosmología más completa
y siguió la idea hasta el siglo XII de nuestra era, y hasta Copérnico tiene
vestigios del modelo, ya que las orbitas son caparazones esféricos
concéntricas sobre los que se engarzan los planetas y las estrellas.
b) Como se da cuenta del movimiento de las estrellas. Y c) Como se da
cuenta del movimiento de los planetas.
Por la simple observación y las explica a través del agregado de esferas
homocéntricas
D) Una reflexión acerca de la realidad del sistema y el numero de esferas
empleado
No solo no explica la diferencia de brillo, sino que tampoco explica desde el
movimiento uniforme que los planetas parecen acelerarse cuando se acercan
a al tierra y parecen enlentecerse cuando se alejan. Eudoxo aparentemente
solo se ocupo de los problemas referidos a la latitud y longitud y no se ocupo
de las distancias. Tampoco se ocupo de entender porqué el centro de las
esferas estaba fuera del centro que ocupaba la tierra. Es por esto que
Aristóteles rechaza el proyecto tal como Eudoxo lo plantea, porque necesita
que la tierra fuese el centro.

Figura: El movimiento
retrogrado se explica por
el movimiento combinado
de dos esferas. Las dos
esferas tienen el mismo
centro y la esfera exterior,
lleva a las estrellas que contienen hacia el este.

Lo que importa del sistema es que “explica el fenómeno”. Explicar con la


razón lo que se contradice con los sentidos, pero que se sostiene
racionalmente con la teoría de Platón, del movimiento circular, que es la
representación del alma del cosmos. Asi la discusión entre los
instrumentalistas y los realistas y si la astronomía griega fue alguna de las
dos anteriores. Si fue hecha para hacer predicciones, o si intentaron ser
verdaderas representaciones del mundo tal como suponían que era. Es
una ficción para predecir, o es el mundo tal como es?
El mundo supralunar es incorruptible y están hechos de una substancia
diferente de los materiales del mundo sublunar.

Cuestionario 4: Euclides

1) Distinga entre definiciones, axiomas, postulados y teoremas, mencionando


un ejemplo en cada caso:

-Definiciones: tienen en propósito de declarar el significado de un signo.


Términos o palabras de significado material objetivo. Palabras de significado
preciso: punto es lo que no tiene partes, los extremos de una línea son
puntos, los extremos de una superficie son líneas.

-Postulado: algo que se pide sea concedido. Afirmación de operaciones


geométricas que se pueden efectuar: Postúlese el trazar una línea recta
desde un punto cualquiera hasta un punto cualquiera (desde cualquier punto
a cualquier otro punto se pude trazar un segmento). Y el prolongar
continuamente una recta finita en línea recta. (Y cada segmento se pude
prolongar por derecho). Y el describir un circulo con cualquier centro y
distancia.

-Noción Común o Axioma: Los elementos nunca hablan de axiomas, sino de


nociones comunes. Son principios verdaderos e indemostrables, son
proposiciones indemostradas. Las cosas iguales a una misma cosa son
también iguales entre sí, y si se añaden cosas iguales a cosas iguales, los
totales son iguales.

Teorema o Proposición: establecidos las definiciones, los postulados y los


axiomas se afirman proposiciones que hay que comprobar a través de estos
axiomas y postulados de un modo deductivo.

2) Demuestre el teorema tres de los elementos

-Dadas dos rectas desiguales, quitar de la mayor una recta


igual a la menor.

Se toma el segmento más corto y el más largo y se hace un


ángulo. Se traza una circunferencia con radio en el
segmento corto, y se extrae al segmento que le sobra. Lo
que queda es el segmento igual a la menor.

Segmento r=segmento A, delta AE=A, delta

3) Que relación encuentra entre la geometría de Euclides y la filosofía de Platón.


La geometría es contemplación, que se vale del dibujo como auxilio. Inclusive
si se podría evitar el dibujo mejor, como dice en la republica, Sócrates
hubiese querido que aun las propiedades armónicas de las cuerdas, no
dependieran del oído. La pura contemplación ve bien el espacio, pero este
espacio no tiene lugar determinado. Ambos postulan ideales, que la realidad
deforma.

Cuestionario 5: Aristóteles.

1. Como resuelve Aristóteles a nivel metafísico el problema de movimiento y el


cambio.
Platón había rebajado a la realidad del mundo material observada por los
sentidos. La realidad perfecta esta en el mundo de las formas eternas, que no
dependen de otra cosa para su existencia. Pero los objetos del mundo
sensible solo pueden tener una existencia derivada o dependiente de los
primeros. Aristóteles se negó a aceptar este estatus de dependiente y afirmo
que el objeto individual no tiene una existencia anterior y separada sino que
pertenece al propio objeto. No hay una forma perfecta, lo que existen son
individuales.
Los objetos corpóreos están compuestos por Forma y Materia. La forma
consiste en las propiedades que hacen que la cosa sea lo que es. La materia
es el sustrato para la forma. La materia de una mesa es la madera y la forma
es la de ser mesa. La materia por si sola no aporta propiedades a su unión
con la forma. No se puede separar a la forma de la materia.
Al estar cada objeto constituido por forma y materia, entonces Aristóteles da
cabida al cambio. Cuando un objeto cambia, cambia su forma, mientras que
su materia permanece.
El cambio ocurre entre contrarios, uno de ellos es la forma que ha de
alcanzarse y la otra es su privación o ausencia.
Aristóteles asocia al cambio con el movimiento. Afirma que las cosas pueden
ser en acto en o en potencia. Y solo pueden ser movidas las cosas y el
cambio puede ser en cuanto a la cantidad, o la cualidad, o bien hacia a arriba
o abajo. El cambio se produce por la actualización de lo que está en potencia.
Nada se puede cambiar que no esta potencialmente en el objeto. Las cosas
no pueden estar en acto y en potencia a la vez, sino como una sucesión. Lo
que está en acto, está en potencia de ser algo, y lo que está cambiando será
acto en el futuro. Pero para que algo se mueva tiene que ser movido por
algo, esto es así pero no hasta el infinito, ya que existe algo que mueve y no
puede ser movido.
El movimiento es la actualidad de lo potencial.
El movimiento puede ser natural o violento. El movimiento natural es el que
respeta a la composición elemental de la materia. En el fuego su movimiento
natural es hacia arriba, en la tierra es hacia abajo. Los objetos de la
naturaleza están compuestos por proporciones de los 4 elementos y
responden en su movimiento de acuerdo a esa proporción. En el movimiento
violento los objetos se mueven en sentido contrario a su movimiento natural.
El movimiento natural siempre es de arriba hacia abajo y en línea recta. Si no
ocurre de arriba abajo, el movimiento es violento. Solo en el éter el
movimiento local es circular y uniforme.
El cambio ocurre desde algo hacia algo, y lo que cambia es necesario que
este en aquello hacia lo que ha cambiado. Porque lo que cambia esta en
aquello que cambiara. Es decir que si cambia es que en potencia estaba su
capacidad de cambiar.
El cambio para Aristóteles se da en la substancia de las cosas, y ocurre según
su clasificación por accidente y lo llama movimiento. A ese cambio o
movimiento lo clasifica de tres modos. De cualidad, de cantidad o de lugar. Al
movimiento cualitativo lo llama alteración, pero aclara que esa alteración
nunca está en la substancia del objeto. Para el movimiento o cambio
cuantitativo, no tiene un nombre y lo clasifica en aumento o disminución. Al
movimiento o cambio local lo llama desplazamiento. Un cambio al mas o al
menos dentro de la misma clase lo llama alteración, porque al aumentar o
disminuir una propiedad se dirige hacia su contrario.
Las cosas pueden no ser movidas porque es imposible hacerlo. A esto se lo
llama “inmóvil”. Pero cuando puede ser movida y no lo hace, es porque esta
“en reposo”. Esto es porque el objeto esta donde, cuando y como tendría que
estarlo naturalmente.
En los tres movimientos anteriores el tiempo es un factor a considerar, ya
que todos ocurren en una diferencia de tiempo. Según Aristóteles todo lo que
ocurre en la naturaleza, ocurre en el movimiento. Si no hay movimiento no
hay realidad y si no hay realidad no hay naturaleza. Ignorantia motu,
ignorantia natura.
Todo movimiento es en el tiempo y en todo tiempo algo puede estar en
movimiento. Así en la argumentación en contra de Zenón, afirma que nada
que sea continuo puede ser indivisible, así en cada intervalo de tiempo,
puede haber cosas que se mueven más rápido y otras más lentas, y en un
tiempo igual el más rápido recorre una distancia más corta.
Entonces todo lo que cambia debe ser divisible, El movimiento es
divisible de dos maneras: según el tiempo y según los movimientos de
las partes de lo que está en movimiento

2. Que relación existe entre el estudio de la física, la naturaleza y el movimiento


Cada objeto tiene una naturaleza, un atributo principalmente asociado a la
forma, que hace que el objeto se comporte del modo en que acostumbre, a
no ser que ocurra algo que se lo impida. Todo cambio y movimiento puede
retrotraerse a la naturaleza de las cosas. Esta naturaleza tiene que
descubrirse a través del comportamiento del objeto en su estado natural.
Para Aristóteles la naturaleza forma parte de las causas que son para algo.
Pero separa lo que está hecho por la naturaleza y lo que está hecho por
causa. Es una manera de separar a lo natural de lo artificial. “Porque la
naturaleza es un principio (la capacidad de mover y ser movido) y causa del
movimiento o del reposo en la cosa a la que pertenece primariamente y por
sí misma, no por accidente”. Lo que está hecho por accidente tiene en si el
principio de su producción, sino que está afuera del objeto.
La naturaleza son los objetos naturales y las cosas naturales tienen el
principio de “tener naturaleza”. Cada una de estas cosas son substancia y la
substancia no se predica de otro ni existe en otro y el comportamiento
natural es “conforme a naturaleza”. La propiedad de una substancia es por
naturaleza de ella misma. El fuego es natural y el desplazarse hacia arriba es
un acto que ocurre “por naturaleza”. La naturaleza es la materia primera
que subyace en cada cosa y que tiene en sí misma un principio de
movimiento y de cambio, pero también es la forma porque no adquiere la
“naturaleza” hasta lograr su forma.
“La forma es más naturaleza que la materia, porque decimos que una cosa
es lo que es cuando existe actualmente más que cuando existe en potencia”.
La physeí es lo natural, lo que está “en naturaleza” y la física debe de
estudiar a los objetos en cuanto a ser los que se mueven y cambian. Las
ideas separan a las entidades naturales de sus esencias, pero eso no se
puede hacer si lo que se quiere es investigar a los objetos naturales. En esto
la física se diferencia de la matemática o de la geometría. La física debe
estudiar tanto a la forma como a la materia y también el “para lo cual” o el
fin que tienen los objetos y de ese modo se explica el movimiento o cambio
que tienen los objetos para ese fin.
¿Cómo dice el filósofo que la matemática se diferencia de la física? Según
Aristóteles la diferencia es que la matemática trabaja con abstracciones de la
realidad. Cuando se hace matemática se usa lo no cambiable de la realidad y
se quita el movimiento. La física trabaja con el concepto de movimiento.
La matemática no es una mera herramienta, sino que es inherente a la
realidad: el Demiurgo aplicó geometría al caos y puso orden. Las ideas
matemáticas son independientes de la experiencia.

3. Resuma la doctrina aristotélica de las 4 causas.


Según Aristóteles para conocer algo, hay que conocer el “porque”, es decir
conocer la causa por el que se ha producido. La primera causa es de “lo que
algo está hecho”. El material de lo que esta compuesto una estatua por
ejemplo, a esta se la llamo la causa material. La causa dos es la forma que
adquiere. En esta causa Aristóteles encuentra a la esencia. La razón para que
algo sea lo que es. Esta forma o eidos o morphe se refiere a conocer todas
las cosas según el eidos. Esta es la causa formal. En el ejemplo es lo que
hace que la estatua sea una estatua de algo o alguien. La tercera causa es
quien produce el cambio, el escultor que produce a la estatua, es la causa
eficiente o motriz y por último la cuarta causa, que es la causa final, “el fin
para lo cual es algo”, el propósito con el que se ha hecho a la estatua.

4. Que significa el término “teleología” y que rol tiene este concepto en la


concepción aristotélica de la naturaleza.

La causa final, es la meta, propósito o fin o telos. Según Aristóteles muchas


cosas no pueden ser entendidas sin conocer el propósito o función. Para
Aristóteles, este es un concepto fundamental, para él, el mundo es ordenado,
organizado, un mundo de propósitos. En donde las cosas se desarrollan hacia
fines que están señalados por la propia naturaleza que los objetos tienen en
su forma. Toda cosa natural tiene un érgon (su trabajo u obra) propia, que
está en función de su telos, de su fin: la generación y transformación de las
cosas están determinadas por el eídos (forma) en función de sus peculiares
fines.

5. Cuáles son las cualidades y los elementos principales según Aristóteles.


Llama elemento, a aquello en lo que se divide un cuerpo. Lo que está en
potencia o en acto. Los elementos principales son 4 en la región sublunar y
un quinto elemento en la región supra lunar. La región sublunar es el ámbito
de la generación, la corrupción y la caducidad. La región supra lunar, los
cielos, están hechos de un quinto elemento o éter, que es incorruptible e
inmutable. El éter llena todo el espacio y no deja lugar para el espacio vacío.
El éter no es ligero ni pesado, porque si no se relacionaría con el movimiento
rectilíneo, propio del mundo sublunar. Es ingenerable e indestructible, porque
no tiene opuestos.
Los cuatro elementos son la tierra, el aire, el fuego y el agua y estos están
compuestos por partículas más pequeñas que son las figuras geométricas
(por ejemplo el elemento fundamental del agua es el icosaedro) aunque lo
discute después negando que estos sean figuras geométricas. Estos no son
eternos sino que fueron creados. A estos elementos hay que sumarles las
cualidades sensibles que son lo que los sentidos nos dicen cuando un
elemento cambia en otro, salvo la tierra que no puede descomponerse en
ningún otro elemento. Las cualidades sensibles son la caliente-frio y lo
húmedo-seco que combinadas dan lugar a los cuatro elementos.
Al no haber espacio vacío, lo que existen no son átomos sino un continuo.
Además de estas cualidades sensibles, los elementos son graves o pesados o
ligeros. La tierra y el agua son pesados, pero de los dos la tierra es el más
pesado. El fuego y el aire son ligeros, pero de los dos el fuego es más ligero.
La levedad es lo contrario de la gravedad. Al ser pesados o ligeros se ubican
en el mundo de acuerdo a su propia naturaleza, formando esferas
concéntricas con el fuego más exterior y la tierra es un esfera más interior.
Estas esferas están en realidad mezcladas. Esta tendencia a la tierra a ser
pesada y estar más abajo es uno de los motivos por lo que la tierra es
esférica.
6. Qué tipo de movimiento hay para Aristóteles (doble clasificación)
Para Aristóteles el movimiento nunca es espontaneo: no hay movimiento sin
motor. Hay dos tipos fundamentales de movimiento. El primero es el
movimiento natural. El motor de este movimiento es la propia naturaleza del
cuerpo, que lo lleva a moverse al lugar al que pertenece por su naturaleza. Si
es un cuerpo compuesto por varios elementos, la tendencia direccional
depende de la proporción de cada elemente del que está compuesto. Al
encontrar su lugar natural el cuerpo se detiene. El otro movimiento es el
forzado o violento, es el que lo lleva a cualquier dirección menos a la que le
corresponde por su naturaleza, el motor es la fuerza externa que obliga al
cuerpo a violar su tendencia natural. El movimiento cesa cuando la fuerza
externa es retirada.

7. Cuál es la “ley aristotélica del movimiento”? De un ejemplo concreto.


En todos los casos reales hay una resistencia al movimiento de los cuerpos,
por lo que para Aristóteles si bien hay una fuerza motiva, también hay una
resistencia. Cuando dos cuerpos descienden y son de diferente peso, los
tiempos que necesitan para cubrir una distancia dada será inversamente
proporcional a los pesos de cada uno (si pesa el doble necesita la mitad de
tiempo para recorrer la distancia que le otro cuerpo). Del mismo modo que el
medio le contrarresta una resistencia al movimiento, y esa resistencia es
proporcional a la densidad del medio. También al hablar del movimiento
forzado, afirma que si una fuerza dada mueve un determinado peso (contra
su naturaleza), la misma fuerza moverá el doble de la distancia a un objeto
de la mitad del peso. A partir de estas afirmaciones, los sucesores de
Aristóteles, postularon una ley que trataba de ser general donde dice que la
Velocidad, es proporcional a la Fuerza e inversamente proporcional a la
Resistencia: V: F/R.asi si una fuerza motiva es igual a la resistencia, el objeto
no se moverá
8. Cuál es la causa del movimiento de los cielos?
Los cielos están compuesto por la quintaescencia, incorruptible y que no
posee contrarios, por lo que no ocurre en su ámbito cambios. Allí el
movimiento es el circular, uniforme y continuo. La causa del movimiento de
los cielos es un motor inmóvil, porque de otro modo de donde sacaría el
movimiento un motor que se mueve? Aristóteles identifico al motor inmóvil,
como una deidad viviente que representa al mayor bien, que esta absorbida
en la auto contemplación, no espacial, separada de las esferas que mueve.
Pero no logra ese movimiento por una causa eficiente, porque no podría
tomar contacto con las esferas, sino que la causa es final. El primer motor es
objeto de deseo para las esferas celestiales, que se esfuerzan por imitar su
perfección, adoptando movimientos circulares uniformes. Sorprende el saber
que para Aristóteles no hay un solo motor inmóvil, sino que cada esfera
celeste tiene su propio motor inmóvil, objeto de su amor y causa final de su
movimiento.
9. Que son las llamadas “ciencias medias”?
Aristóteles piensa que hay otro tipo de disciplinas: las ciencias medias
(astronomía; óptica que parten de la geometría; armónica que parte de la
aritmética en principio).
Cuando se estudian las órbitas de los planetas, se usa el círculo que es
original de la matemática.
Son ciencias que están entre la matemática y la física. Son las partes de la
matemática más cercanas a la naturaleza o las partes de la física más
cercanas a la matemática.
Aparentemente parten de principio matemáticos y se aplican a la naturaleza.
Los textos de Aristóteles dan la estructura del saber como tal durante siglos.
Da los principios de la epistemología en los Primeros Analíticos (trata sobre el
silogismo formal, parte del Organon aristotélico). Para hacer ciencia no basta
con formular razonamientos válidos, se debe razonar de modo lógicamente
válido para investigar las causas en sentido físico. Se pasa del razonamiento
válido al razonamiento científico cuando se introduce la causalidad.
Tomás de Aquino da el nombre de ciencias medias. Todo esto conduce a
responder la pregunta de si la matematización de la física no conduce a que
ésta se transforme en una ciencia media. Los que sostienen la continuidad
dicen que la matematización de la física es el resultado del desarrollo de la
epistemología aristotélica.
Lo que se llama ciencia media en la tradición aristotélica es la división entre
física y matemática. La matemática se divide en aritmética y geometría de
manera estricta. La física se ocupaba de la teoría de los elementos, la
doctrina de la materia y la forma aplicada al compuesto, la causalidad y el
movimiento. La ciencia matemática ofrece los principios de la demostración
para las ciencias medias. Esto sigue hasta Galileo.

10.En qué consiste el problema de “la metabasis”?

Aristóteles distingue dentro de las ciencias matemáticas, la aritmética y la


geometría de manera muy estricta. La aritmética trata entidades discretas, la
geometría trata entidades continuas.
No se puede pasar de una a otra, según Aristóteles (Descartes lo logra más
tarde). El problema de la metábasis consiste en la imposibilidad de pasar de
un género de demostración a otro.
Hay una excepción: se puede pasar en el caso en que hay una ciencia
superior que subordina una ciencia inferior. El pasaje se puede dar de arriba
hacia abajo, por ejemplo de la geometría a la astronomía o de la geometría a
la óptica. Donde se puede probar que hay subalternación, la metábasis está
justificada.
En la tradición aristotélica existen dos tipos de demostraciones: la
demostración del “que” y la del “por qué”. En el caso de la Física, un ejemplo
es la caída de los cuerpos: una cosa es demostrar que los cuerpos se
aceleran (determinación del hecho), otra es la causa del hecho (dinámica).
Ejemplo: Los planetas están cerca porque no titilan (efecto). Los planetas no
titilan porque están cerca (causa).
En la Edad Media se discute si hay un llamado regreso demostrativo, es decir
se comienza con la demostración, se pasa de la demostración de la causa
con una trampa lógica y se vuelve sintéticamente a la demostración del
fenómeno. Esto se denominaba ciencia perfecta (Zabarella). El método del
regreso de Zabarella quien era un defensor de la teoría aristotélica en la
edad media, combina composición y resolución. El método consiste primero
en inferir a partir de un efecto conocido, y de allí extraer a la causa de ese
efecto. Luego en un segundo paso, el filósofo debe inferir la causa de tal
efecto, de ese modo el efecto es ahora conocido a través de la causa

11.En el libro I cap. 10 del Acerca del cielo, Aristóteles argumenta a favor de la
teoría cosmológica que representa una ruptura con la tradición anterior y que
resultara altamente problemática en los siglos posteriores. Cuál es esa teoría
y porqué es tan problemática?

En el libro I Capitulo 10 el titulo es “el mundo es ingenerado e incorruptible”.


En ese capítulo se discute sobre si el mundo o universo es eterno o si alguna
vez fue creado. Para Aristóteles, existe una contradicción en la idea de que
algo pueda ser generado y a la vez ser eterno. Porque si fue hecho, está
sujeto a corrupción. En cambio solo no que no fue creado, no da lugar a
corrupción, es decir que no cambia. No puede existir un orden después del
desorden, en algo que es eterno e incorruptible (en desacuerdo con Platón el
Timeo). Por lo tanto el cielo universo no ha sido engendrado y no pude ser
destruido. Es eterno, sin principio ni fin. Contiene en si y posee en sí, al
tiempo infinito. La posición de Aristóteles en esta cuestión, resultara
problemática para sus comentadores medievales.

Cuestionario 6: Teoría del Impetus

1. Distinga y explique brevemente los tres campos principales de aplicación de


la teoría del Impetus.
El ímpetus o virtus impressa, es una noción escolástica que traslada al móvil
la fuerza o capacidad de movimiento que Aristóteles había atribuido al medio
toda vez que se perdía el contacto entre el motor y el móvil. Los campos de
aplicación eran en principio una nueva aproximación al movimiento de los
proyectiles, pero se expandió a diferentes problemas que incluían al
concepto Aristotélico de movimiento natural y violento y la correspondiente
caída de los cuerpos, ya que si el movimiento se coloca ya no el aire como
motor, sino en el cuerpo del objeto, seria valido pensar que el movimiento
violento del cuerpo se transforme en natural? Del mismo modo, si al caer un
cuerpo grave se acelera, no pierde entonces su carácter natural al explicar su
aceleración por un factor violento? En última instancia aquí se pone en juego
la noción aristotélica de violencia, para explicar algo que se acepta como
existente y que es la aceleración. También había involucrada una noción
cosmológica que incluía al movimiento circular de los astros.

2. Que es el ímpetus?
Es un concepto que traslada al móvil la fuerza o capacidad de movimiento
que Aristóteles había atribuido al medio toda vez que se pierde contacto
entre el motor y el móvil. Según Buridan el ímpetus es una fuerza que le
imparte el movedor al objeto que es variable y es introducida al inicio y es
inmediata. Esa fuerza depende del peso y el tamaño del objeto. La existencia
del ímpetus puede verse en los astros quienes fueron dotados del ímpetus
por Dios, en el momento de la creación del mundo. No había cuando se creó
la teoría una distinción entre el movimiento rectilíneo y el circular. Habría que
esperar hasta el XVI para esto. La aceleración de los cuerpos en su caída se
explica porque el ímpetus es una fuerza que se le agrega a la gravedad,

3. Como se aplicaría la teoría del Impetus a la caída de los cuerpos? No olvide


hacer referencia a los principios básicos de la dinámica aristotélica.
4. Discuta el problema de la continuidad-discontinuidad desde el punto de vista
de la teoría del ímpetus.

Respuesta 3 y 4 juntas.
Para la visión aristotélica un movimiento violento requiere la presencia
continua del motor en contacto con el objeto que se está moviendo. El
suponía que de algún modo la fuerza original del motor, había sido
comunicada al medio, en este caso el aire, pero puede ser cualquier medio
en el que el objeto se mueva, y así le da el poder al proyectil de poder
continuar con su movimiento.
En el cuarto libro de Física dice que “Antes de seguir adelante conviene
examinar mejor una dificultad sobre el movimiento de los cuerpos. Si todo lo
que está en movimiento es movido por algo, ¿cómo algunas cosas que no se
mueven a sí mismas, como los proyectiles, continúan moviéndose cuando el
moviente ya no está en contacto con ellas? Si decimos que en tales casos el
moviente mueve al mismo tiempo otra cosa, como el aire, y que éste al ser
movido también mueve, entonces sería igualmente imposible que el aire
continúe en movimiento sin que el moviente originario esté en contacto y lo
mueva, pues todas las cosas movidas tendrían que estar en movimiento y
dejar de estarlo cuando el primer moviente deje de moverlas. Pues bien,
sobre esto hay que decir lo siguiente: que lo que primero ha movido hace
que también mueva el aire o el agua o cualquier otra cosa que por naturaleza
pueda mover a otra o ser movida por otra; pero no dejan de mover y ser
movidas al mismo tiempo, porque aunque dejan de ser movidas cuando el
moviente deja de moverlas, pueden todavía seguir moviendo; y por eso
puede ser movida otra cosa que esté en contigüidad con ellas, y de ésa se
puede decir lo mismo. Pero comienza a dejar de mover cuando disminuye la
fuerza motriz transmitida a las cosas que están en contigüidad, y cesa
finalmente de mover cuando el moviente anterior ya no hace que sea
moviente, sino sólo movido. Y entonces el movimiento de ambos, el del
último moviente y el de la cosa movida, tiene que cesar” a este concepto se
lo llamo de” reemplazamiento mutuo”, porque de algún modo el aire que es
desplazado por el objeto se mueve rápidamente hacia atrás (ya que no
puede haber vacio) y empuja al objeto. Aristóteles formula dos hipótesis
explicativas: una es el la teoría del reemplazamiento mutuo así el aire que
aparece detrás del proyectil actúa como moviente y además la segunda
teoría dice que el aire contiene ahora la propiedad de ser el motor. De ese
modo el aire no solo es movido sino que actúa como motor. A la primera de
la dos hipótesis se la llama de la “antiperístasis” y que es la cualidad que
tiene una fuerza de elevar a otra fuerza opuesta, un concepto platónico que
Aristóteles rechaza y es discutida tanto por Simplicio en el siglo VI como por
Buridán más adelante.
Así según la primera de las hipótesis el objeto se seguiría moviendo porque el
moviente le trasmite al medio en el cual se mueve el proyectil una vis o
fuerza cinética; según la otra, el moviente habría transferido la fuerza
cinética al objeto mismo, es decir, el proyectil se movería por una vis que le
ha sido transmitida. La primera fue desarrollada y en parte modificada por
Simplicio y la segunda fue desarrollada por el también Filópono
contemporáneo de Simplicio, constituyendo ambas el antecedente de la
teoría del ímpetu de Juan Buridán, la cual fue a su vez, según algunos, el
antecedente del principio de inercia formulado por Galileo.
Filópono rechaza la teoría de la antiperístasis porque le parece fantasiosa y
no corresponde con lo que se ve en la realidad. Fantasiosa porque no es
posible que al aire haga los tres movimientos de ir hacia adelante, luego
hacia los costados del proyectil y al final antes de disiparse se dirija detrás
del proyectil dando la vuelta y lo empuje.
Juan Buridán fue uno de los teóricos mas importantes que defendieron a la
teoría del ímpetus y enfatiza que si el aire es el motor del movimiento no
puede a su vez ser causa de la demora, que hace cesar al movimiento
(resistencia del aire). Además si la fuerza del aire es el motor del móvil,
porque no poner directamente ese fuerza en el objeto y hacerlo mover.
Filópono incorpora a la teoría a una fuerza cinética incorpórea que le ha
quedado impresa al proyectil en su propio cuerpo y esa fuerza es el motivo
por el cual el cuerpo continúa en movimiento hasta que el aire y el propio
peso del cuerpo hagan cesar a esa fuerza. Esa fuerza incorpórea es similar a
la energía que emanan de los ojos y nos permiten ver.
Este modo de ver influyo en los autores islámicos como Avicena que le
atribuye una “inclinación” que se la ha incorporado al objeto para que
continúe moviéndose, la visión de Avicena no es muy distinto al concepto de
inercia de Newton, al menos en lo que concierne al movimiento. El distingue
a una inclinación natural, como es la gravedad que hace que el cuerpo tienda
a caer, y una inclinación no natural o violenta. Lo interesante es que Avicena
dice y Buridán repite en el XIV, que si no existiese una resistencia que actué
en la “inclinación” esa duraría en forma indefinida, lo mismo que el
movimiento que se genero con ella.
Sucesores de Avicena, supusieron que si el movimiento violento ocurriera en
el vacío, este no se auto-detendría como ocurre en el mundo natural.
Cuanto influyo la teoría islámica en el Medioevo europeo es discutible, pero el
primero que descubrió la existencia del ímpetus en la literatura medieval fue
P. Duhem 1909. Maier y Clagett brindaron mejores estudios más adelante.
Thomas de Aquino rechaza a la idea, lo mismo que Roger Bacon porque de
aceptar a la teoría del traslado de la fuerza al objeto, se estaría alterando al
proyectil. Thomas afirma que la “impresión” ocurre en el aire que rodea al
objeto.
En el XIV ocurren algunos cambios interesantes, primero se acepta la teoría
que el motor original, deja una fuerza motiva en el proyectil que es el
principal continuador del movimiento de él, en esta teoría su principal
exponente es Francisco de Marchia. Además de que se acepta el rechazo de
la teoría de Aristóteles del trasladó al medio, encabezado por W. Ockham.
Una tercera opinión es la de Juan Buridán, quien altera la temporalidad de la
fuerza impresa en el objeto y le da un carácter permanente a la que llama
“Ímpetus”. Finalmente un estudiante de Buridán, Oresme, le quita el carácter
permanente al ímpetus y lo hace nuevamente temporario.
Así hay que diferenciar al impteus como algo permanente o como auto-
fatigable.
Para Marchia es una forma media de fuerza que no puede subsistir más que
un tiempo breve y deja de actuar. Para Buridán en cambio es permanente y
diferencia entre ímpetus y movimiento, uno permanente y otro sucesivo. El
ímpetus sólo desaparecerá por factores que actúen en su contra como la
gravedad, la resistencia del medio y la tendencia la reposo del cuerpo. Sin
estas el movimiento continuaría hasta el infinito. El enfoque de Oresme es de
carácter no permanente del ímpetus, este es auto-fatigable. Este es el
concepto que Galileo toma en su juventud, en el Motu.
El prof. Di Liscia en su trabajo trata de demostrar que el concepto de Ímpetus
en Oresme es distinto que en el de Galileo, notándose esto en el análisis de
la aceleración de la caída.
Tanto para la escolástica como para Aristóteles es un hecho que un grave en
descenso acelera, es decir que la velocidad mayor se encuentra al final de la
caída. Por lo que había que identificar la causa del movimiento como así
también la causa de la aceleración. Según la dinámica aristotélica una fuerza
constante produce una velocidad constante y desde la aparición de la teoría
del ímpetus, este es un factor que se suma a la gravedad y de ese modo
explica a la aceleración. Galileo hace un extenso uso del ímpetus o virtus
impressa, hay una estrecha conexión entre su noción de impetus y la
escolástica, mas aun Moody ha demostrado que la discusión del vacío
mediante la ley de Avempace (V=F-R) se remontaría a una antigua tradición
medieval, que provendría de Averroes. Pero aunque exista una noción similar
el empleo que hace Galileo del ímpetus es distinto al de Oresme.

Custionario 7: las configurationes de Oresme y la ciencia galileana del


movimiento

1. Represente con el método de Oresme un movimiento


que para un intervalo de tiempo T, tiene “velocitas
uniformis” durante la primera mitad del tiempo mientras
que durante la segunda mitad de T es “uniformitis
difformis” con velocidad final doble al “motus uniformis”.
2. Represente dos tipos distintos de movimiento difformiter difformis.

3. Complete las representaciones 1 y 2 con la terminología técnica


diferenciando entre términos geométricos y términos físicos.
4. Demuestre el teorema de la velocidad media con el método de Oresme.
5. Formule el teorema galileano de los Discorsi que podría estar vinculado, con
la regla de Merton. Haga el grafico galileano y explíquelo concisamente
6. Discuta las semejanzas y diferencias con la tradición medieval conectando
con el problema de la continuidad discontinuidad.

Cuestionario 8. Copérnico.

1. Describa la “editio princeps” del texto fundamental de Copérnico,


mencionando además los documentos que ella incluye.
Incluye primero el prefacio de Andreas Osiander que apareció anónimo en la
primera edición de 1543 y que durante mucho tiempo fue atribuida al propio
Copérnico, luego está la carta de Nicolás Schoenberg, cardenal de Padua, a
Copérnico, rogándole que publique su obra, finalmente la dedicación de la
obra al Papa Pablo III. Fue Kepler quien mostro que el prologo fue agregado
por el luterano Andreas Osiander. El principal objetivo del prólogo hecho sin
el consentimiento de Copérnico, y además sin siquiera saber que se iba a
colocar en su obra, tenía por objeto suavizar las controversias religiosas que
el cambio del sistema geocéntrico podía causar.

2. Resuma la problemática del “prologo de Osiander” analizando sus tesis


epistemológicas centrales.

El Prologo de Osiander es el primer comentario previo a la obra "sobre las


revoluciones" que apareció en las primeras ediciones de la obra. El prologo
explica que el sistema propuesto es una hipótesis que habla de que la tierra
se mueve y el sol esta inmóvil en el centro del universo. Advierte que puede
ofender a quienes defienden doctrinas constituidas hace tiempo. Dice que si
bien el autor es muy aplicado en la matemática y que se pueden calcular los
movimientos celestes, no hay un proceso racional que exista para averiguar
a las causas de ellos. Aclara también que no es necesario que estas hipótesis
sean verosímiles o verdaderas, sino que bastan que muestren un cálculo
coincidente con las observaciones. Dice que está claro que el arte de la
astronomía no conoce las ni completa ni absolutamente las causas de los
movimientos y que la obra no debe hacer suponer que las hipótesis no
verdad, sino que están expuestas solo para establecer correctamente el
cálculo, y si el filosofo busca mas verosimilitud, debe esperar que le sea
revelado por la divinidad. Y que si toma como verdadero la hipótesis, está
esperando algo de la astronomía que no puede ofrecer y saldrá más estúpido
de lo que entro. Este prologo no coincide con lo pensado por Copérnico,
quien pretendía presentar al sistema heliocéntrico como verdadero. Si bien el
trabajo fue rechazado tanto por protestantes como por católicos, por tres
razones distintas: el sentido común, la filosofía heredada y la revelación.
Luego del concilio de Trento en 1545 el heliocentrismo fue rechazado por la
Iglesia.
Luego del 1600, muchos astrónomos comenzaron a pensar nuevamente en el
heliocentrismo, pero se comenzó a pensar que la teoría no era necesaria que
se aceptara o rechazara en bloque
Reinhold, fue uno de ellos quien construyo las llamadas tablas prutenicas,
tablas astronómicas basadas en “sobre las revoluciones”, las que
rápidamente destronaron a las tablas alfonsinicas basadas en el sistema
ptolemaico.

3. Qué forma tienen “el mundo” y la tierra y porque?


El mundo es esférico porque es la forma más perfecta de todas, sea porque
es la más capaz de todas las figuras, la que más conviene para comprender
las cosas, y porque los demás cuerpos celestes tienen esa forma.
Es esférica también porque cualquier parte se apoya en su centro.

4. Qué tipo de movimiento es dable atribuir a los cuerpos celestes? Explique la


argumentación ofrecida por Copérnico
El movimiento de los cuerpos celestes es regular y circular, perpetuo o
compuesto por movimientos circulares. Porque la movilidad de la esfera es
girar en un círculo, la más conocida es la revolución diaria. Además se puede
ver que los planetas competas ciclos que vuelven a comenzar en el mismo
lugar, solo es posible explicar ese movimiento por el circulo, ya que es la
única figura que puede volver a recomenzar el camino recorrido.

5. Como fundamente Copérnico “la inmensidad del cielo”.


La inmensidad del cielo se demuestra asemejándose a paralelas respecto de
la tierra, que parecen como una sola línea por la excesiva distancia del límite
final. En magnitud entonces, la tierra con respecto al cielo, es como un punto
con respecto al cuerpo, y como lo finito respecto de lo infinito.

6. Exponga en contenido central en Cap. X del De revolotionibus.


7. Como resuelve Copérnico el problema de los planetas? Haga un grafico con
un ejemplo y explíquelo brevemente.

Respuesta 6 y 7
En principio hace una exposición de cómo y porque están acomodados como
están los planetas, el sol y la luna en la astronomía ptolemaica, y a la vez se
pregunta si los planetas brillan por reflejar a la luz del sol, como es que no se
observan diferencias, en el brillo de los que circulan por arriba y por debajo
del sol. Aclara que la
posición de cada uno
está dada por la
velocidad que tienen
respecto del giro
alrededor de la tierra.
Afirma que este
razonamiento es poco
firme y poco cierto, y
que la hipótesis del giro
de los planetas
alrededor del sol lo
explica de mejor modo.
Así coloca en la esfera
mas exterior a las
estrellas fijas que no se
mueven ahora, sino
que su movimiento se explica por el movimiento terrestre, sigue Saturno con
30 años de revolución, después Júpiter con 12, Marte con 2, luego viene la
tierra con la Luna con epiciclo, luego Venus con 9 meses y por ultimo
Mercurio con ochenta días. Y en medio de todo está el sol. De ese modo
explica porque en el otro sistema existían retrogradaciones. Explica a la falta
de paralaje, causado por la inmensa distancia que existe entre Saturno y las
estrellas fijas.

8. Describa las dos líneas principales dentro del copernicanismo, mencionando


al menos tres de sus representantes más destacados.
Si se exceptúa la influencia sobre ideas innovadoras de Giordano Bruno, si
repercusión inmediata, la doctrina copernicana no fue mas allá de una
doctrina astronómica que contaba con un restringido número de adeptos.
Erasmo Reinhold, construyo las llamadas tablas prutenicas, tablas
astronómicas publicadas en 1551 basadas en “sobre las revoluciones”, las
que rápidamente destronaron a las tablas alfonsinas basadas en el sistema
ptolemaico.

Luego del 1600, muchos astrónomos comenzaron a pensar nuevamente en el


heliocentrismo, pero se comenzó a pensar que la teoría no era necesaria que
se aceptara o rechazara en bloque
Brahe rechazaba el heliocentrismo y también el sistema ptolemaico porque
no estaba de acuerdo con la posición de alguno de los planetas (Marte)y
propuso un sistema centrado en la tierra, donde algunos planetas giraban
alrededor de ella, y junto con el sol que giraba alrededor de la tierra, otros
planetas giraban alrededor del sol (Venus y Mercurio). Este sistema se llamo
geo-heliocentrico. El sistema daba un resultado semejante al de Copérnico y
dio refugio a algunos astrónomos tímidos que no se animaban al
copernicanismo. Tycho lego un enorme catalogo estelar, gracias a los
instrumentos que creo y a su constancia por medir durante 20 años, todo sin
tener a mano aun el telescopio, solo con el ojo desnudo.
Maestlin profesor de Kepler fue uno de los primeros copernicanos quien junto
a Kepler defendía la teoría heliocéntrica y rechazaba a los argumentos de
Brahe. Galileo fue otro de los declarados copernicanos.

Cuestionario 9. Kepler

1. Que, donde y con quien estudio Kepler? Describa sus primeros años de
formación.
Sus primeros estudios fueron irregulares, interrumpidos con frecuencia para
servir como mozo en la taberna familiar o para intervenir en tareas rurales.
Estudio en el foco de la teología luterana, el seminario de Tubinga, el
seminario descubre en él una mente especial, y a pesar que en la
Universidad se enseñaba la astronomía ptolemaica y gracias a la sagacidad
de uno de sus maestros, el astrónomo y matemático Michael Maestlin, es él
quien le enseña al joven Kepler, Copérnico. Desde allí, decide que no será
teólogo sino matemático. A los 23 años consigue un trabajo como maestro
en matemáticas en un seminario en Graz, Austria, gracias a la
recomendación de la Universidad de Tubinga

2. Describa brevemente la actividad de Kepler en Praga.


Kepler envió su libro “El misterio cosmográfico” a Galileo y a Tycho Brahe, y
este último termino por invitar a Kepler a trabajar con él a Praga. Ocupa el
puesto de primer asistente de Brahe. Le escribe a un amigo que la vida en
Praga es incierta y que Brahe no hace sino insultarlo cruelmente. Al año de
su estadía en Praga Tycho muere y lega a su asistente el cargo de
matemático imperial y el torrente de sus observaciones.
En “el misterio…” explica su teoría de los planetas y poliedros

3. Describa el trabajo de edición de la obra de Kepler. Que fuentes hay/ que


ediciones? Cuál es la edición estándar y como está organizada?

4. En qué medida se puede hablar de un platonismo en Kepler? Tenga en


cuenta el Timeo de Platón.
5. Que tienen que ver los poliedros regulares con el sistema astronómico de
Copérnico en la versión de Kepler.

Respuesta 4 y 5

Inspirado en la obra pitagórica de que Dios, supremo geómetra a creado al


mundo conforme a una armonía pre-establecida, Kepler se lanzo a buscar
manifestaciones de esa armonía en el numero y dimensiones de las orbitas
planetarias. Busca encontrar una relación numérica simple entre los radios de
las orbitas planetarias, pero como no lo logra supone que el plan del universo
no es aritmético sino geométrico, construye una serie de polígonos regulares,
inscribiendo y circunscribiendo círculos de distintos miembros en la serie, y
tampoco logra resultados. Meditando sobre esto reemplaza figuras planas por
sólidos y recuerda que de acuerdo a Euclides, hay cinco poliedros regulares y
los relaciona con los cinco espacios que deberían llenarse entre los seis
planetas. De ese modo responde a la pregunta del porque solo hay seis
planetas, ya que los poliedros dan la medida del tamaño de las esferas
planetarias.
Así supone una esfera que tiene por centro al sol y que pasa por la tierra aquí
coloca un dodecaedro, luego a la esfera de Marte le coloca un tetraedro entre
él y Júpiter, entre Júpiter y Saturno un cubo. Por debajo de la tierra entre
Venus un icosaedro y un octaedro en la esfera que falta. En el Timeo, Platón
había enseñado que Dios piensa geométricamente y que los cuatro
elementos estaban formados por los poliedros regulares. Dios ha creado al
mundo como el demiurgo en el Timeo, siguiendo un modelo geométrico.

6. Cuáles son las tres preguntas centrales del Mysterium cosmographicum?


Quería saber si porque las cosas eran así y no de otra manera: el número,
la magnitud y el movimiento de las orbes. En principio quería saber la
causa de algo, además de estudiar los efectos (porque las cosas son así y
no de otra manera). Además quería saber porque los planetas eran 6 y no
9 o 4. Kepler rechazaba además la realidad material de las esferas. La
tercera pregunta tiene que ver con el movimiento de los planetas. Si el
alma motriz del sol no actúa con mayor fuerza sobre los planetas que
están más próximos a él, que sobre los que están más alejados y si el
movimiento no estaría distribuido por el sol como este distribuye a la luz.

7. Qué hay de nuevo en la Astronomía Nova (1609) de Kepler?


En Astronomía Nova expone sus dos leyes (1) elipse con un foco en el sol,( 2)
la velocidad variable de las orbitas elípticas, barriendo iguales áreas en igual
cantidad de tiempo.
Esta última fue una de las ideas más asombrosas de Kepler, quien encontró
una conexión entre la geometría y la astronomía, elevando su creencia en
una armonía intrínseca en el universo creado por Dios.
8. Exponga las dos primeras leyes de Kepler y explique en qué medida ellas
representan algo novedoso con respecto a la astronomía y a la cosmología
previa.

Eliminar de la dinámica celeste el dogma privilegiado del circulo y del


movimiento uniforme, era atreverse a lidiar con una idea de dos mil años,
proponiendo una ruptura mayor que la de Copérnico, ya que al menos este
podía fundarse en Arsitago de Samos, en cambio Kepler no tenía ningún
precursor. Nadie antes puso en duda el postulado pitagórico, ni se había
puesto a pensar si otra figura que no fuera el círculo satisfaría mejor lo
observado en los planetas.
Porque pensar en un movimiento uniforme de los planetas? Quizás un
movimiento de velocidad variable permita dar con la órbita buscada en Marte
y que no entraba dentro del circulo, de acuerdo a las observaciones previas
hechas por Tycho. Tomando esa fuerza motriz variable que había postulado
en “el misterio…” piensa que la velocidad debería decrecer en la medida que
la distancia crece separando al planeta del sol. De allí llega a la convicción
que el tiempo empleado por un planeta para recorrer una porción de su
órbita, es proporcional al área que barre. Esta es la segunda ley de Kepler,
que aparece en su razonamiento antes que la primera ley. Cuyo postulado
dice que es la elipse la forma en que adopta la órbita de los planetas, con el
sol como uno de sus focos, para poder cumplir con su segunda ley.

Con las leyes de Kepler


desaparecen definitivamente el conjunto de epiciclos, deferentes, ecuantes y
excéntricas, barriendo así con todo el complejo mecanismo griego de los
círculos, de los cuales Copérnico todavía necesitaba 34, para describir a su
sistema solar. Con Kepler 7 elipses bastan para cumplir con el movimiento de
los 7 astros, y prever su posición.

9. Exponga a la tercera ley de Kepler y su significación cosmológica.


La tercera ley de Kepler sobre los movimientos planetarios, habla sobre la
relación entre el tiempo que le toma a un planeta completar su órbita
alrededor del sol y su distancia respecto de este. Su significación
cosmológica es que mientras que la tradición astronómica anterior operaba
con teorías aisladas para los distintos planetas, esta ley permite referirse a
cada planeta como parte de un sistema completo. Así conociendo las
distancias de unos podemos armar a todo el sistema copernicano.
Esta ley apareció en el libro de Kepler “Sobre la armonía del mundo”, aunque
la había esbozada en “el misterio…” al preguntarse si el “alma motriz” del sol
que movía a los planetas y que hacía que estos de pudieran desplazar, se
asociaba a una idea que había extraído de los estudios sobre magnetismo de
Gilbert suponiendo que la tierra actuara como un imán. El pensaba que todo
esto era lo que generaba a la tercer ley. Aun más cada planeta era como un
imán que al actuar rechazando o repeliendo se combinaban en las
trayectorias que se veían.

10.Analice la portada de las Tabulae Rudolphinae (1627).


Las tablas rudolfinas eran tablas de Tycho, quien hizo prometer a Kepler que
las terminaría, cosa que no pudo hacer, porque no concordaban los
movimientos de los planetas en el marco de la teoría de Tycho, reafirmando
la confianza de Kepler en el sistema copernicano. Estas estaban dedicadas al
emperador Rodolfo

Pregunta personal:

No queda claro si lo que se quiere es resguardar lo que se ve, desde el marco


teorico de Platon, o si salvar al fenómeno se refiere a un fenómeno
metafísico, que es el fenómeno de que a los cielos no se los puede conocer.
(Clavius).

En principio y remarcado por lo el prologo de Osiander, el sistema


copernicano debería ser entendido no como una realidad de cómo son las
cosas, como la verdad, sino como un método de cálculo. Un modelo útil para
hacer predicciones de un modo que trataba de ser más sencillo que el
anterior. Kepler denuncia abiertamente este hecho en su libro la “Astronomía
Nova” , y denuncia que el prologo escrito por Osiander, lo que pretende es
que se tome a la teoría heliocéntrica solo como un cálculo para “salvar los
fenómenos”.
Salvar es una traducción de “to save”, y salvar según la enciclopedia Salvat,
es exceptuar. Exceptuar o salvar el fenómeno me parece que es un término
angosto para entender de qué se trata la frase “save the Phenomena”, que
parecería más adecuado usar la frase “explicar las apariencias”. Esta frase ha
tenido una pluralidad de interpretaciones desde que Simplicio describió el
“problema platónico” (1)
El llamado “problema platónico” para la astronomía, es la reducción de la
explicación sobre las trayectorias de los planetas, a simples movimientos
circulares y uniformes basado en el pensamiento platónico. Quien sintiéndose
perplejo ante la irregularidad del movimiento aparente de los planetas, pensó
que el único tipo de movimiento que le parecía respetable era el circulara y
uniforme. Pero el movimiento del plantea estaba lejos de ser uniforme, a esta
dificultad real, le agrego su convicción de que la tierra estaba inmóvil. Hay
además de la relación historiográfica, un problema filosófico en Platón que se
expresa en un argumento de la Republica (526e-531b). Aquí sugiere (2) que
la tarea del astrónomo es buscar en las trayectorias aparentemente erráticas
de los planteas, el orden geométrico subyacente, y así “explicar lo que se
ve”, pero siempre en términos de su propia teoría del movimiento uniforme y
circular.
Si bien el alma en su afán de acercarse al bien hace que el hombre mire al
cielo, dice en la Republica, este tipo de conocimiento (el astronómico) no se
puede conseguir, porque la geometría que es el medio que el astrónomo usa,
es útil en el campo de lo que siempre existe, no en el campo de lo que nace y
muere. Pero el astrónomo al ser hombre no puede acceder a lo que siempre
existe (el cielo), por lo tanto la única forma útil de obtener conocimiento en
ese campo es aceptar que el que construyo el cielo, lo hizo de modo perfecto,
por lo tanto no podemos saber con exactitud que es esa perfección, solo
sabemos que no podía haber hecho mejor, pero Sócrates, dice en la
Republica que el consideraría absurdo ponerse a estudiar al cielo con la idea
de encontrar la verdad. Entonces la solución que propone ante esa
imposibilidad es utilizar a la geometría “valiéndonos de problemas, y
dejaremos las cosas del cielo para no tomar y creer lo inútil en útil” (530b).
Por lo tanto la búsqueda de la verdad en este campo es inútil.
Platón al creer que la verdad no está en el mundo visible, sino en el mundo
de las ideas, establece que los astrónomos en su tarea, lo que debían hacer
era explicar los que se ve, ya que si estaba establecido que el movimiento de
los planetas ocurrían en forma circular y a velocidad uniforme, ellos debían
explicar porque ocurrían los retrocesos y las deviaciones de velocidad, pero
siempre dentro del esquema platónico. Resguardar las apariencias, dentro de
las reglas de juego planteadas por Platón. Los sentidos nos muestran lo que
se puede explicar “solamente” dentro del marco teórico determinado por
Platón. No podemos alcanzar a las causas ultimas, que nos son y serán por
siempre desconocidas, solo podremos explicar lo que vemos, dentro de este
marco teórico.

Duhem en 1908 hace un relato detallado del problema (3) explicando “que
hasta el XVII, pocas partes de las ciencias naturales habían progresado hasta
el punto de formular sus teorías en un lenguaje matemático, cuyas
predicciones expresadas numéricamente, podrían ser comparadas entonces
con las observaciones mas minuciosas” una de las pocas era la astronomía.
La ciencia hasta ese momento no se había separado aun de sus componentes
metafísicos. Hace un extenso estudio histórico de las circunstancias que
rodearon a la revolución copernicana y a la concepción de la época, de que
las hipótesis astronómicas son simples artefactos que se usan para explicar
lo que se ve en el cielo, de acuerdo a las limitaciones impuestas por lo que se
puede saber como verdadero y lo que no (Saving the Phenomena), y en la
medida que alcancen a este propósito, no necesitan ser consideradas como
verdaderas o aun probables.

Un ejemplo que Duhem nos da es la opinión de Calvius, que dice que no


importa al final si se acepta la teoría de Ptolomeo o la de Copérnico, en la
medida que se preserve al fenómeno. El problema es que según el la teoría
copernicana, falla en preservarlo “es probable que haya excéntricas y
epiciclos, y es igualmente probable que haya 8 o 10 cielos, ya que fue por
medio de los fenómenos que los astrónomos han descubierto estos números
de cielos y esas orbitas”
La posición de Clavius puede resumirse en las siguientes: Las hipótesis
astronómicas deben salvar al fenómeno de la manera más exacta y
conveniente posible, pero por eso no es suficiente que sean aceptables., uno
no puede hacer ciertas a las condiciones de aceptabilidad, pero al menos
puede requerir que sean probables las teorías astronómicas. Y ser probable
significa que estén de acurdo a la física y sus principios además de que no
deben de contradecir a las enseñanzas de la iglesia o a los textos sagrados.
No debe de ser falas en filosofía, y no debe de ser formalmente herética.
Sigue en (138) Duhem

Aquí entra en juego una discusión sobre si la ciencia debe de ser realista o
instrumentalista. Si las teorías científicas se usan para hacer predicciones y
cálculos o si son representaciones del mundo real. Se ha discutido mucho
sobre si el mundo griego estaba fundando en resguardar las apariencias y si
es cuestionable esta tarea como algo absurdo, tanto científico, como ético y
moralmente. Pero ya que la ciencia griega, creía en que los astros eran seres
divinos, controlados por dioses, o bien hechos por substancias no terrenales
con características similares a las divinas (éter), entonces los fenómenos que
se veían, debían explicarse siempre desde este punto de vista. No solo la
teoría sino todo un sistema filosófico estaban primero antes que la simple
observación, por lo tanto lo que los sentidos nos brindan, debe de ser
explicado siempre adentro de ese sistema filosófico. Lo que es interesante es
que esa concepción filosófica, sea platónica o sea aristotélica, fue la que
dómino al mundo por dos mil años. Hasta Kepler la astronomía era
considerada una disciplina matemática sin conexión directa con las causas en
sentido físico, estaba subordinada a la geometría de la que se pretendía una
descripción mas que una explicación de los fenómenos
Por lo que las explicaciones de lo que se veía, debían resguardar, no solo las
apariencias, sino resguardar al sistema filosófico en sí mismo. Es recién
después del siglo XVI, donde la concepción filosófica nacida en el IV ac,
empieza cuestionarse con mayor intensidad. Por lo tanto no era más
necesario resguardar lo que ya pocos sostenían como indubitable.
Es discutible y podría verse de otro modo a la hipótesis de resguardar las
apariencias. Entendido como un sistema filosófico to save the phenomena, es
defender al sistema teórico, y ajustar lo que se ve en términos de ese
sistema. Cuando le física aristotélica ingresa a Europa, resguardar las
apariencias, era defender el sistema Ptolemaico en cosmología, de acuerdo a
la visón aristotélica. Separarlo era una tarea casi imposible, porque toda la
física y la dinámica se veía desde los ojos de Aristóteles, por lo tanto las
explicaciones debían fundarse en esa visión. Salvar las apariencias, era
finalmente defender un sistema de creencias.
Resguardar las apariencias era una tarea absolutamente necesaria en un
sistema de ciencias, basado más en la razón que en los sentidos. Ya que si no
concuerda lo que veo con lo que me dice la teoría, comienzo a dudar de mi
teoría. Esa fue sin duda una de las razones del cuestionamiento de la
cosmología Ptolemaica, porque para poder resguardar las apariencias, la
estructura Ptolemaica, necesitaba cada vez de más artefactos, (excéntricas,
epiciclos y más epiciclos) para explicar lo que se observaba cuando se salía a
ver al cielo.
Salvar las apariencias era también entender que si las discrepancias con el
sistema filosófico en vigencia era muy alejado de lo que se veía, y había que
explicar al fenómeno de acuerdo a otro sistema de creencias, se aclaraba
que no se pretendía juzgar al sistema en vigencia, sino lo que se quería era
tener un “instrumento” adecuado para poder hacer cálculos y predicciones
mas exactas, pero sin juzgar al sistema en vigencia. Se entiende así, la
voluntad de Osiander al encajar su prologo en “sobre las revoluciones…” de
Copérnico.
Aristóteles distingue el hecho o fenómeno de la causa, para él, el científico
tiene que comenzar con el hecho y finalizar en el análisis de la causa, de
hecho no hay ciencia sin causa para el sistema aristotélico. Afirmar por lo
tanto (según la hipótesis del Prof Di Liscia) la causa de un hecho es afirmar el
carácter de ser necesaria para que el hecho ocurra, por lo tanto afirmar que
la hipótesis planteada es más que instrumental, es afirmar la verdad de la
hipótesis. Aquí no habría problema si la hipótesis coincide con el sistema de
creencias, pero que pasaría si la hipótesis de algún modo contradice al
sistema? En ese caso es mejor decir que lo que se pretende es resguardar lo
que se ve adentro de una hipótesis que se dice de sí misma que es
instrumental. Lo interesante como dice el prof, es ver como se trata de
saltar la barrera del instrumentalismo ya en el mundo de Kepler y su
intención de que se tome no solo a su teoría como verdadera sino a todo el
sistema copernicano. En este caso es evidente que si se quiere saltar la
barrera del instrumentalismo es necesario cambiar al sistema de creencia. Lo
mismo es lo que le ocurre a Galileo más o menos por la misma época. Ya no
pretenden resguardar las apariencias del sistema ptolemaico-aristotélico.
Copérnico como Ptolomeo estaba de acuerdo en que había que resguardar
lo que se veía, y sostenerlo de acuerdo a la física aristotélica. Nunca
Copérnico pone en duda al sistema vigente. Lo que Copérnico hace es
cuestionar el modo en que Ptolomeo explica al fenómeno observado.
Ptolomeo y sus seguidores a lo largo de los años, estaban violando principios
aristotélicos, y había dejado de ser un sistema armónico, ya que cada planeta
tenía una teoría de movimiento propio, separada del resto. Era como si se
hubieran armado un ser, cada uno con cabeza y miembros hermosos, pero
cuando se unían todos, lo que se obtenía era un monstruo de múltiples
cabezas y múltiples miembros, en vez de haber creado a un hombre como un
solo sistema integrado. Poder hacerlo funcionar como un sistema mas
integrado era el argumento de Copérnico a favor de su sistema, y explicar lo
que se veía de un modo mas armónico era su objetivo, y poder explicar los
fenómenos dentro del aristotelismo era un objetivo que aun mantenía,
aunque como se sabe las consecuencias, fueron que inevitablemente se
debía cuestionar la verdad del sistema.
Es este cambio en el mundo moderno el que permite que lo observable
pueda poner en cuestionamiento a la teoría que sustenta al sistema. En el
mundo moderno en teoría, no es necesario resguardar las apariencias.
Claude Bernard se permite hablar de que el observador debe de dejar de lado
ideas fijas o preconcebidas y debe de mantenerse con su mente libre. Este
nuevo modo de pensar, dejo de lado la necesidad de resguardar al sistema
explicando lo que se observa solo dentro del sistema. Si bien siempre hay
postulados del sistema que no pueden ser refutados y deben de ser
explicados adentro del sistema.
Me parece interesante la distinción entre salvar al fenómeno y la discusión
entre instrumentalismo o escepticismo y realismo. El hecho de que una teoría
se tome de un modo instrumental y no como la verdad, es semejante a salvar
el fenómeno, pero no es lo mismo. La primera habla de criterios de verdad
para una teoría, la segunda habla de explicar lo que se ve de acuerdo a un
marco de creencias, hoy quizás más ligado a lo hipótesis de Duhen-Quine,
quien dice que las hipótesis no pueden tomarse de forma aisladas, solo
pueden evaluarse como formando parte de una grupo teórico que la sostiene.
A esta hipótesis se la llama tesis holística, y nos dice que cualquier
argumento puede sostenerse como verdadero en la medida que se hagan
drásticos ajustes en algún otro lado de la teoría o del sistema de creencias.
El instrumentalismo se parece a la teoría de salvar al fenómeno en que por
ejemplo el astrónomo plantea una hipótesis que si bien no pretende ser
verdadera, sirve para explicar lo que se ve.
El problema es que la hipótesis, debe de estar adentro del conjunto de
creencias, sino lo hace de ese modo, entonces el astrónomo explica lo que se
ve, pero nadie le creerá. Cuanto más cerca la hipótesis este del sistema de
creencias, más factible será el grado de certeza de la hipótesis y mas tentado
estará el sistema de creerlo verdadero. Y aunque si bien el astrónomo puede
no estar interesado en afirmar la verdad o no de su hipótesis, será inevitable
que la comunidad de pares, le de el agregado de verdad o no a su hipótesis,
de acuerdo a cuan cerca este del sistema de creencias vigente.

Vous aimerez peut-être aussi