Vous êtes sur la page 1sur 52

ESCUELA DE POST GRADO

SECCIÓN MAESTRÍA

MENCIÓN : PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE


APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Nº 20578 “CESAR A. VALLEJO” DEL
DISTRITO DE SAN ANDRES DE TUPICOCHA –
HUAROCHIRI”

ALUMNO :

CÓDIGO

2009
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Cuando se trabaja con niños, sobre todo en su proceso de


aprendizaje es indispensable considerar a la familia como un
sistema abierto, en constante transformación y en interacción con
sus miembros y con el entorno. Así también, es necesario tomar en
cuenta a la escuela como un contexto dónde suelen manifestarse
estas dificultades y dónde muchas veces se pueden encontrar las
piezas restantes del rompecabezas para trabajar con los niños, sus
familias y la escuela.

Como psicólogos, terapeutas u orientadores familiares nos


encontramos en la práctica diaria con niños y sus familias que
acuden a consulta porque el niño presenta dificultades en el proceso
de aprendizaje que suelen disminuir la interacción con su familia y
con el contexto escolar. Es por ello, que debemos trabajar bajo un
enfoque sistémico y de establecimiento de redes que propone
cambios a nivel del sistema familiar y escolar. Es decir, ante el
proceso de aprendizaje es útil analizar los contextos donde se
manifiesta y trabajar con todos los involucrados en la medida de lo
posible, tejiendo lazos y redes de apoyo con la finalidad de
solucionar el problema que agobia al niño, a los padres, maestros,
compañeros, etc.

3
Ante un problema es el proceso de se cree que el niño es el
portador del “síntoma” y por lo tanto es él que debe recibir “ayuda”
mediante una terapia que logre “curarlo”. Dejando de lado a la
familia, la escuela y la comunidad; contextos importantes donde el
niño se socializa. Sin embargo, al considerar el contexto y las
interacciones como aspectos importantes en el proceso de
aprendizaje no significa que dejemos de lado los factores biológicos
en la etiología del problema sino que la vulnerabilidad genética o
fisiológica la colocamos dentro de un marco interaccional que nos
permite proponer un plan de trabajo que no descuide los factores
psicológicos y familiares.

Es por ello que antes de iniciar un tratamiento que promueva


un cambio y por lo tanto una solución al problema es necesario
considerar algunos aspectos en el contexto familiar y escolar.

En este contexto me he decidido realizar este proyecto de


investigación titulado: “La familia y su influencia en el proceso de
aprendizaje en los niños de la Institución Educativa Nº 20578 “Cesar
A. Vallejo” del distrito de San Andrés de Tu picocha – Huarochirí”, en
esta pretendo conocer el grado de influencia de la familia en el
proceso de aprendizaje en los niños y para eso me valdré de
instrumentos de evaluación, tales como fichas de observación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


Problema Principal
¿En qué medida influye la familia en el proceso de
aprendizaje en los niños de la Institución Educativa Nº
20578 “Cesar A. Vallejo” del distrito de San Andrés de
Tu picocha - Huarochirí?

Problemas Secundarios:

4
¿Con qué acciones la familia interviene en el proceso
de aprendizaje en los niños de la Institución Educativa
Nº 20578 “Cesar A. Vallejo” del distrito de San Andrés
de Tu picocha - Huarochirí?

¿Qué nivel de aprendizaje presentan los niños de la


Institución Educativa Nº 20578 “Cesar A. Vallejo” del
distrito de San Andrés de Tu picocha - Huarochirí?

5
OBJETIVOS:
Objetivo Principal:

Conocer el grado de influencia de la familia en el


proceso de aprendizaje en los niños de la Institución
Educativa Nº 20578 “Cesar A. Vallejo” del distrito de
San Andrés de Tu picocha - Huarochirí?.

Objetivos Específicos:

Explicar con que acciones la familia interviene en el


proceso de aprendizaje en los niños de la Institución
Educativa Nº 20578 “Cesar A. Vallejo” del distrito de
San Andrés de Tu picocha - Huarochirí.

Analizar nivel de aprendizaje presentan los niños de la


Institución Educativa Nº 20578 “Cesar A. Vallejo” del
distrito de San Andrés de Tu picocha - Huarochirí.

IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN:

El estudio es importante porque nos va a permitir conocer la


influencia de la familia en el proceso de aprendizaje de los niños.
Aquí se deben de resaltar que los factores biopsicososciales que
determinan el desarrollo del niño son múltiples y complejos. Este
trabajo de investigación también tiene importancia ya que se
mostrara la valoración del logro por la familia, la cual se refiere a la
manera como los padres valorizan la educación y las instituciones
educativas.

6
Lo que se relaciona con la experiencia que ellos han tenido y
con sus propios éxitos o fracasos intelectuales, culturales, sociales,
etc. Por lo tanto, influyen en la relación familia – escuela, ya que
cuando los padres menosprecian o muestran la percepción negativa
que tienen de la escuela los niños se encuentran entrampados entre
las demandas que los padres hacen a la escuela y viceversa.

En cuanto a los alcances e la investigación, se puede decir


que esta investigación servirá como material, y más que nada como
una iniciativa, para otros investigadores que deseen revisar y/o
analizar como es la influencia de la familia en el aprendizaje.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

Considerando varios aspectos presento las limitaciones


siguientes:

De orden espacial. Debido en las universidad y bibliotecas locales no cuentan


con libros modernos para la elaboración de este trabajo tuve que
recurrir a otras universidades para recopilar datos e información; es por
esto que tuve distintos contratiempos.

De orden temporal. El tiempo que se designo para la realización de este trabajo


es mínimo ya que se tiene responsabilidades de igual valor en otras
asignaturas. El horario establecido en el periodo presente es
totalmente contradictorio para la realización de la investigación.

7
ASPECTOS TEÓRICOS:
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Ningún problema parte de la nada es por ello que si bien es


cierto no hay trabajos exclusivos frente al tema a tratar hay títulos
similares que presento a continuación:

Tesis titulada “Incidencias de los factores externos en el


proceso de aprendizaje de los niños del Centro Educativo N°
1178 y el centro educativo particular “Luz Casanova”, Tesis
presentada por Lizano Arquiñigo, Consuelo Eugenia. y Silva
Bustamante, Gloria Adelina1, publicada el año 1978 Para optar el
Grado de Bachiller en Ciencias de la Educación en la Universidad
Mayor de San Marcos. Cuyo principal problema fue: Nos plantea que
en proceso de aprendizaje influyen dos factores: ¿Cuál es el efecto
produce los factores externos en el proceso de aprendizaje de los
niños del Centro Educativo N° 1178 y el centro educativo particular
“Luz Casanova”? llegan a la conclusión que uno interno y otro
externo donde es posible el cambio de influencia significativa para el
desarrollo humano. Para lo cual tomo dos grupos de alumnos de
características parecidas en su edad, sexo y grado escolar de
diferentes centros educativos, diferentes status económico.

1
Lizano Arquiñigo, Consuelo Eugenia. y Silva Bustamente, Gloria Adelina (1978) Tesis
“Incidencias de los factores externos en el proceso de aprendizaje de los niños del Centro Educativo
N° 1178 y el centro educativo particular “Luz Casanova” publicada el año 1978 Universidad Mayor
de San Marcos

8
Tesis titulada “Dificultades de Aprendizaje y Familia: Una
propuesta sistémica” presentada por Ana María Calderón Elías2 en
su nos dice que La institución educativa a la que asiste el niño es un
sistema abierto, con características propias y una realidad
importante a considerar. Las relaciones entre los miembros del
sistema escolar y en particular entre los compañeros de clase del
niño que presenta el problema es un factor que permite amplificar la
visión que podemos tener del problema. También, la descripción de
la maestra y la observación de las interacciones en el aula nos
permite observar como el comportamiento de un miembro de la
clase influye en los demás y viceversa. Así, el conocimiento de las
secuencias comunicacionales repetitivas nos revela las reglas del
juego sistémico sobre el cuál tendremos que intervenir para producir
el cambio. La estructura del colegio que está conformada por
subsistemas que poseen diferentes grados de poder y jerarquía
también pueden ayudarnos a encontrar una solución al problema. Ya
que será de importancia poder evaluar las fronteras entre los
subsistemas, la posición que ocupa cada miembro, las alianzas y
coaliciones existentes.

2
Ana María Calderón Elías (200) tesis: “Dificultades de Aprendizaje y Familia: Una
propuesta sistémica” Universidad Autónoma de Guadalajara.

9
Según Angel L. Gómez C3, “La familia de niños con
necesidades educativas especiales. Diseño y ayudas”. Tesis
para optar por el título de Máster en Trabajo Social. El tema posee
extraordinario valor práctico, lo que constituye también un aporte
científico, sobre todo si se tiene en cuenta que los resultados
obtenidos permitirán desarrollar un programa de orientación
psicoeducativa en la familia a partir de sus necesidades sentidas,
con el objetivo de mejorar la funcionabilidad familiar para favorecer
la situación de aprendizaje de los escolares primarios que presentan
limitaciones en la apropiación del contenido de la enseñanza;
permitiendo a profesores y otros profesionales, que intervienen en el
trabajo preventivo, elevar su papel como transformadores activos de
la sociedad. Además es factible su inclusión en los cursos de
superación para maestros, lo cual permitirá nutrirlos de
herramientas para la labor educativa con sus alumnos.

3
Según Angel L. Gómez C, (1998) Tesis “La familia de niños con necesidades educativas
especiales. Diseño y ayudas”. Tesis para optar por el título de Máster en Trabajo Social

10
BASES TEÓRICAS:
La Familia
La familia constituye el núcleo de la sociedad,
representa el tipo de comunidad perfecta, pues en ella se
encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad:
económicos, jurídicos, socioculturales, etc.4
Son muchas las definiciones que hay de familia pero la
mayoría plantea que es la estructura social básica donde
padres e hijos/as se relacionan. Esta relación se basa en
fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus
miembros formar una comunidad de vida y amor. Esta familia
es exclusiva, única, implica una permanente entrega entre
todos sus miembros sin perder la propia identidad.
Entendemos de esta manera que lo que afecta a un miembro
afecta directa o indirectamente a todo la familia; por ello
entonces que hablamos de sistema familiar, de una
comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica y
muchas veces relacionada con su entorno.
La familia es una institución que influye con valores y
pautas de conducta que son presentados especialmente por
los padres, los cuales van conformando un modelo de vida
para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que
contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos.5

4
PALACIOS, JESÚS.(2002). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Pág. 3 Número de Páginas 97
5
ARTOLA A. PIEZZI RAMÓN (2000). La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Espacio. Pág. 6 Número de Páginas 181

11
Influyen de sobremanera en este espacio la religión,
las buenas costumbres y la moral en cada uno de los
integrantes más pequeños. Por ello, los adultos, los padres
son modelos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen. La
importancia de valores morales como la verdad, el respeto, la
disciplina, la autonomía, etc. hace que los hijos puedan
enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y
protagónica.

La familia es un hecho social universal, ha existido


siempre a través de la historia y en todas las sociedades. Es
el primer núcleo social en el cual todo ser humano participa.
Para su constitución requiere del encuentro y relación de un
hombre y una mujer que quieren unirse, en un proyecto de
vida común, mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos
que surgirán de su relación.

En cuanto a las funciones que ella tiene, vemos que,


independientemente del tipo de familia que se trate, ésta
cumple ciertas características básicas que están relacionadas
con lo que la familia hace. De hecho, como institución
primordial de la sociedad, la familia desempeña ciertas
funciones básicas que le son propias; éstas pueden variar en
la forma cómo se expresen en el tiempo, pero en todas las
épocas las familias las han ejercido.

En líneas generales, la familia se preocupa de la


reproducción y del cuidado físico de sus miembros y está a
cargo del bienestar y desarrollo psicológico y social de cada
uno de ellos.6

6
PALACIOS, JESÚS.(2002). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Pág. 8 Número de Páginas 97

12
La familia está orgánicamente unida a la sociedad, en
este sentido, transforma la sociedad, es revolucionaria al
provocar cambios sustanciales. En la familia se hacen
ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de
las virtudes que engendran la vida y el desarrollo de la
sociedad, constituyendo el lugar natural y el instrumento más
eficaz de humanización de la sociedad; colabora de manera
original y profunda en la construcción del mundo, haciendo
una vida propiamente humana, en particular protegiendo y
transmitiendo las virtudes y valores.

Está fundada en el amor, y esto es lo que mueve a


todos sus miembros a construir día tras día una comunidad
siempre renovada, en la cual todos tienen igual dignidad e
importancia; el amor hace que la unidad familiar se de
basándose en la entrega de cada uno en favor de los demás.
Es por ello que la familia es el lugar por excelencia donde todo
ser humano aprende a vivir en comunidad con actitudes de
respeto, servicio, fraternidad y afecto.

En el sentido técnico-jurídico, la familia es:

" el conjunto de personas entre las cuales median


relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad,
afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto
jurídico".7

La familia se considera como la unidad social básica,


donde el individuo se forma desde su niñez para que en su
edad adulta se conduzca como una persona productiva para
la sociedad donde se desarrolla.

Naturaleza jurídica.

7
PALACIOS, JESÚS.(2002). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Pág. 8 Número de Páginas 97

13
“Carece de sentido pretender descubrir una específica
naturaleza jurídica de la familia. La función del derecho es
garantizar adecuados mecanismos de control social de la
institución familiar imponiendo deberes y derechos.”8

8
MINUCHIN S. (1980). Familias y Terapia Familiar, Madrid: Ediciones Gedisa Pág. 7
Número de Páginas 82

14
2.2.1.1. Tipos De Familia
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una
tarea compleja debido a enormes variedades que
encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el
mundo.
"La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo
indispensable para el desarrollo de la persona, la cual
depende de ella para su supervivencia y crecimiento". 9
No se desconoce con esto otros tipos de familia que
han surgido en estas últimas décadas, las cuales también
enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en
la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal.
Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres
separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy
peculiar.
Existen varias formas de organización familiar y de
parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de
familias:
a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar
básica que se compone de esposo (padre), esposa
(madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la
descendencia biológica de la pareja o miembros
adoptados por la familia.
b) La familia extensa o consanguínea: se compone de
más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de
dos generaciones y esta basada en los vínculos de
sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a
los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y
demás; por ejemplo, la familia de triple generación
incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a
los hijos políticos y a los nietos.

9
MINUCHIN S. (1980). Familias y Terapia Familiar, Madrid: Ediciones Gedisa Pág. 12
Número de Páginas 82

15
c) La familia monoparental: es aquella familia que se
constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta
puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los
padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo
con uno de los padres, por lo general la madre; por un
embarazo precoz donde se configura otro tipo de
familia dentro de la mencionada, la familia de madre
soltera; por último da origen a una familia
monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
d) La familia de madre soltera: Familia en la que la
madre desde un inicio asume sola la crianza de sus
hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de
las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y
no reconoce su paternidad por diversos motivos. En
este tipo de familia se debe tener presente que hay
distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera
adolescente, joven o adulta.
e) La familia de padres separados: Familia en la que los
padres se encuentran separados. Se niegan a vivir
juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su
rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos
se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la
relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
La familia es la más compleja de todas las instituciones,
aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades
tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía
quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo
las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y
productivas.

16
No falta quien la acuse de incapacidad para la misión
encomendada, de que no cumple con su deber, sea por
negligencia deliberada o por torpeza moral, pero,
evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la
familia no es una persona ni una cosa, sino un comunidad.
Ahora bien, algo de esto hay de cierto al reconocer que no
siempre los adultos, en específico los padres, cuentan con
todos los elementos que les permitan educar de manera
correcta a sus hijos. No es lejana la realidad de la violencia
intrafamiliar, abusos sexuales, abandonos de los hijos,
problemas de comunicación y comprensión que llevan a los
más débiles de la familia, los hijos, a ser vulnerables a un sin
fin de riesgos como las drogas, la violencia, y otros delitos
contra la sociedad.
En ocasiones algunos padres transfieren a otras
instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea
incapaz de cumplir con su deber, sino porque las actividades
que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras
instituciones que les proporcionen un medio eficaz de
conseguir los mismos propósitos. Entra las más importantes
se señala a la escuela.

2.2.1.2. La familia y su función socializadora


La familia es el principal agente o factor de la
Educación, incluso podemos decir que es el factor
fundamental del ser humano.10
Su función educadora y socializadora está en base a
que como institución, supone un conjunto de personas que
aceptan, defienden y transmiten una serie de valores y
normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos
y propósitos.

10
ARTOLA A. PIEZZI RAMÓN (2000). La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Espacio. Pág. 17 Número de Páginas 281.

17
La meta de la familia es socializar al individuo. En los
primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto
con la familia, y se van poniendo los cimientos de su
personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los
padres en este proceso de socialización actúan como
modelos que los hijos imitan.
Tras los primeros años de influencia familiar, viene la
Educación institucional escolar, que cobra gran importancia.
Hay un abandono de la educación familiar en la cultura
urbana, esto se debe a aspectos como el trabajo de ambos
cónyuges, las distancias, los horarios y el pluriempleo, etc. Y
va siendo reemplazada en la faceta educativa por la escuela,
las amistades, etc.
El aprendizaje es, junto a la interiorización del otro uno
de los dos grandes mecanismos de socialización. El
aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de hábitos,
de actitudes, que se fijan en la persona y dirigen su
comportamiento. Los procedimientos que se utilizan ahora
son: imitación, ensayos y errores, y aplicación de
recompensas y castigos a las pulsiones del sujeto.
El proceso de socialización consiste en el hecho de que
el individuo aprende por el contacto con la sociedad.
El proceso de aprendizaje social se desenvuelve con la
gente y entre la gente y por consiguiente, implica siempre
relaciones sociales. Se halla el proceso condicionado, por la
comunicación de índole interpersonal. 11

11
ARTOLA A. PIEZZI RAMÓN (2000). La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Espacio. Pág. 21 Número de Páginas 281.

18
Los agentes de socialización están representados por
la familia, la escuela, los grupos de edad, los medios de
comunicación social, las asociaciones y los grupos. Unos y
otros, van dejando su huella en el individuo, en mayor o
menor grado, según las circunstancias espacio – temporales
en que se efectúe la inserción de las relaciones entre los
hombres.
La socialización es un proceso que dura toda la vida e
implica una influencia recíproca entre una persona y sus
semejantes. La aceptación de las pautas de comportamiento
social tiene importancia en el plano objetivo, por la
socialización transmite la sociedad su cultura de generación
en generación; y en el plano subjetivo nos encontramos ante
un proceso que tiene lugar en la persona.
El agente de socialización primero en el orden
temporal, y de gran importancia es la familia. En nuestra
sociedad, las agrupaciones familiares desempeñan un papel
casi insignificante en la vida social del individuo. Los padres
ya no aparecen exclusivamente responsables de la Educación
de sus hijos; esta función debe ser compartida con el Estado.
De la familia extensa se ha pasado a la familia nuclear.
Se habla de una situación de crisis, pero lo cierto es que aun
con todos estos cambios, la familia sigue siendo un apreciable
agente de socialización ya que a lo largo de su vida, el
hombre va compartiendo valores con los miembros de su
grupo.
La escuela es uno de los agentes socializadores más
eficaces, porque el niño se ve juzgado por patrones diferentes
a los del hogar. 12

2.2.1.3. La familia y su función educadora

12
ARTOLA A. PIEZZI RAMÓN (2000). La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Espacio. Pág. 28 Número de Páginas 281.

19
La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a
distintos niveles. Lo más superficiales de estos niveles
(Educación intelectual, Educación cívica, Educación estética,
etc.) son los que pueden confiarse a otras instituciones
sociales, como a la escuela. Los más fundamentales, en
cambio, como la intimidad y el calor familiar, son casi
imposibles de ser trasferidos
Lo que de un modo más insustituible ha de dar la
familia a un niño, es la relación afectiva visto esto en mayor
medida cuanto más pequeño sea el hijo.13
En los primeros años de su vida esa corriente afectiva
es para él, una verdadera necesidad biológica, como base de
la posterior actividad fisiológica y psíquica. Se le inducen
actitudes y habilidades necesarias (andar, hablar, respuesta
afectiva a la sonrisa, etc.), que, sino se educan en el momento
oportuno, luego ya no es posible imprimirlas en el niño.
A medida que el niño va creciendo, cuenta menos el
papel condicionante del afecto materno y el familiar para dar
creciente entrada a factores externos a la familia, aunque la
primera situación nunca llega a romperse del todo.
El papel de la familia consiste en formar los
sentimientos, asume este papel no enseñando, sino
contentándose con existir, es decir, amando; y la acción
educadora se extiende a los padres tanto como a los hijos.
Esta formación de los sentimientos abarca: Educación
estética, Educación moral y Educación de la sensibilidad. Si
en estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien más
pueda sustituirla. También compete a los padres el educar la
voluntad de sus hijos su capacidad de esfuerzo, de entrega y
de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para
el amor.

13
QUINTERO, Marina y Juan Leonel Giraldo. Sujeto y educación, hacia una ética del acto
educativo, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia Pág. 12 Número de Paginas 80

20
2.2.1.4. Relaciones indeseables y antipedagógicas originadas
por los padres
Son relaciones que deben evitarse porque las
relaciones entre padres e hijos son irreversibles. Los padres
han de existir para sus hijos, y no estos para aquellos. Esta
relación irreversible entre padres e hijos es propiamente la
fuente de la humanización; se experimenta el amor y se
enseña a amar, uno es tratado responsablemente y enseña a
ser responsable.
• Padres autoritarios: hay personas que
necesitan colmar sus frustraciones dominando a los
demás y teniendo los sujetos a su voluntad. La
situación de los padres puede posibilitarles el convertir
fácilmente a sus hijos en víctimas de sus necesidades
despóticas. Causa sufrimiento al niño, lo perjudica y lo
trata con injusticia.
• Padres permisivos: es el caso contrario. Hay
padres flojos y tolerantes que son incapaces de poner
límites a las pretensiones excesivas de algunos hijos.
El resultado es que, a parte de malcriar a los hijos, los
defraudan profundamente.
• Padres represivos: la familia reprime muchas
cosas en los hijos, precisamente las que la sociedad
obliga a reprimir. Algunos ven en esto un mal, puede
verse igualmente un bien, todo dependerá del tipo de
represiones del que se trate.
• Padres explotadores: algunos padres, en vez
de considerar su misión como la de posibilitar el
lanzamiento de sus hijos para que realicen su
conquista personal de la vida, tratan de sacar de estos
el partido que pueden en el cultivo de sus propios
intereses individuales.

21
• Padres inhibidos: son los que no cultivan la
relación con sus hijos. Se encierran en un mutismo,
descuidan los problemas y las ilusiones de sus hijos.
• Padres protectores: cultivan demasiado la
relación con los hijos, en el sentido de que llegan a
decidir por ellos y a imponerles un ritmo de vida
perfectamente prefabricados y dulcemente asfixiante.
Proceso de Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso que lleva a cabo el sujeto
que aprende cuando interactúa con el objeto y lo relaciona
con sus experiencias previas, aprovechando su capacidad de
conocer para reestructurar sus esquemas mentales,
enriqueciéndolos con la incorporación de un nuevo material
que pasa a formar parte del sujeto que conoce.14
El objeto es aprendido de modo diferente por cada
sujeto, porque las experiencias y las capacidades de cada
individuo presentan características únicas.
El aprendizaje no se agota en el proceso mental, pues
abarca también la adquisición de destrezas, hábitos y
habilidades, así como actitudes y valoraciones que
acompañan el proceso y que ocurren en los tres ámbitos: el
personal, el educativo formal y el social. El personal abarca el
lenguaje, la reflexión y el pensamiento, que hacen del
individuo un ser distinto a los demás.
El aprendizaje educativo formal se relaciona con los
contenidos programáticos de los planes de estudio; y el
aprendizaje social al conjunto de normas, reglas, valores y
formas de relación entre los individuos de un grupo. El
aprendizaje en estos tres ámbitos sólo puede separarse para
fines de estudio, pues se mezclan continuamente en la vida
cotidiana.

14
QUINTERO, Marina y Juan Leonel Giraldo. Sujeto y educación, hacia una ética del acto
educativo, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia Pág. 12 Número de Paginas 80.

22
El aprendizaje que puede enriquecer a la persona es el
que establece una relación entre el nuevo material susceptible
de ser aprendido y los conocimientos previos del sujeto. 15
Cuando se cumple esta condición, el sujeto le
encuentra sentido a lo que estudia, lo entiende y puede lograr
entonces un aprendizaje significativo. Debe tener, por parte
del objeto, una organización lógica que lo haga comprensible
y, por parte del sujeto, elementos y antecedentes que le
permitan aprenderlo. Además, el sujeto debe saber aplicar lo
aprendido cuando las circunstancias así lo exijan, es decir, el
aprendizaje debe ser funcional.
El aprendizaje significativo se logra mediante
actividades que el estudiante pueda realizar y que le brinden
cierta satisfacción cuando las realice, pero sobre todo, que se
relacionen con lo que aprende y con su propia experiencia, de
modo que integren experiencias de aprendizaje.16
El aprendizaje que educa exige actividad del sujeto, él
es quien debe realizar el proceso de relacionar con sus
experiencias previas el objeto, el nuevo material, para
incorporarlo a sus estructuras mentales, a sus hábitos,
habilidades, actitudes y valores, y debe tener razones para
hacerlo (motivación).
Cuando lo que es necesario aprender se relaciona con
los intereses y las necesidades del sujeto, éste va a
establecer las relaciones entre sus experiencias previas y el
objeto, y el proceso de aprendizaje se completará
adecuadamente.

2.2.2.1. Teorías de aprendizaje

15
QUINTERO, Marina y Juan Leonel Giraldo. Sujeto y educación, hacia una ética del acto
educativo, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia Pág. 15 Número de Paginas 80.
16
QUINTERO, Marina y Juan Leonel Giraldo. Sujeto y educación, hacia una ética del acto
educativo, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia Pág. 15 Número de Paginas 80.

23
Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista
psicológico han estado asociadas a la realización del método
pedagógico en la educación.17
El escenario en el que se lleva a cabo el proceso
educativo determina los métodos y los estímulos con los que
se lleva a cabo el aprendizaje. Desde un punto de vista
histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas
que han tenido vigencia a lo largo de la educación: La
educación social, la educación liberal y la educación
progresista.
En la educación social nos encontramos en una etapa
anterior a la existencia de instituciones educativas. En este
contexto la educación se puede considerar que es
exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la
sociedad que la guarda y la transmite. En esta situación, el
proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y
como parte de la integración del individuo en el grupo,
proceso éste que se realiza día a día a lo largo de su vida.
El modelo clásico de educación se puede considerar el
modelo liberal, basado en La República de Platón, donde
ésta se plantea como un proceso disciplinado y exigente. 18
El proceso de aprendizaje se basa en el seguimiento de
un currículum estricto donde las materias se presentan en
forma de una secuencia lógica que haga más coherente el
aprendizaje.

17
J. GIMENO SACRISTAN (1992) “La Integración de la teoría del aprendizaje en la teoría y
práctica de la enseñanza”. Morata, Madrid (1992) Pág. 32 Número de Páginas 320
18
J. GIMENO SACRISTAN (1992) “La Integración de la teoría del aprendizaje en la teoría y
práctica de la enseñanza”. Morata, Madrid (1992) Pág. 32 Número de Páginas 320

24
En contraposición a este se puede definir el modelo
``progresista'', que trata de ayudar al alumno en su proceso
educativo de forma que éste sea percibido como un proceso
``natural''. Estas teorías tienen origen en el desarrollo de las
ideas sociales de Rousseau y que han tenido un gran
desarrollo en la segunda mitad del siglo de la mano de John
Dewey en EE.UU. y de Jean Piaget en Europa.
Estas tres corrientes pedagógicas se han apoyado
generalmente en varias teorías educativas y modelos
cognitivos de la mente para la elaboración de las estrategias
de aprendizaje. En muchos aspectos, el desarrollo de estas
teorías y de otras derivadas de ellas está influido por el
contexto tecnológico en el que se aplican, pero
fundamentalmente tienen como consecuencia el desarrollo de
elementos de diseño instruccional, como parte de un proceso
de modelizar el aprendizaje, para lo cual se trata de investigar
tanto los mecanismos mentales que intervienen en el
aprendizaje como los que describen el conocimiento [O'Shea
and Self, 1985,Fernández-Valmayor et al., 1991,Wilson et al.,
1993]. Desde este punto de vista más orientado a la
psicología se pueden distinguir principalmente dos enfoques:
el enfoque conductista y el enfoque cognitivista.

El enfoque conductista
Para el conductismo, el modelo de la mente se
comporta como una ``caja negra'' donde el conocimiento se
percibe a través de la conducta, como manifestación externa
de los procesos mentales internos, aunque éstos últimos se
manifiestan desconocidos.19

19
J. GIMENO SACRISTAN (1992) “La Integración de la teoría del aprendizaje en la teoría y
práctica de la enseñanza”. Morata, Madrid (1992) Pág. 34 Número de Páginas 320

25
Desde el punto de vista de la aplicación de estas
teorías en el diseño instruccional, fueron los trabajos
desarrollados por B. F Skinner para la búsqueda de medidas
de efectividad en la enseñanza el que primero lideró el
movimiento de los objetivos conductistas. De esta forma, el
aprendizaje basado en este paradigma sugiere medir la
efectividad en términos de resultados, es decir, del
comportamiento final, por lo que ésta está condicionada por el
estímulo inmediato ante un resultado del alumno, con objeto
de proporcionar una realimentación o refuerzo a cada una de
las acciones del mismo. Al mismo tiempo, se desarrollan
modelos de diseño de la instrucción basados en el
conductismo a partir de la taxonomía formulada por y los
trabajos posteriores..
Las críticas al conductismo están basadas en el hecho
de que determinados tipos de aprendizaje solo proporcionan
una descripción cuantitativa de la conducta y no permiten
conocer el estado interno en el que se encuentra el individuo
ni los procesos mentales que podrían facilitar o mejorar el
aprendizaje.
El enfoque cognitivista
Las teorías cognitivas tienen su principal exponente en
el constructivismo. El constructivismo en realidad cubre un
espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se
fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como
representación interna de una realidad externa.
El aprendizaje en el constructivismo tiene una
dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la
propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de
construcción individual interna de dicho conocimiento. 20

20
J. GIMENO SACRISTAN (1992) “La Integración de la teoría del aprendizaje en la teoría y
práctica de la enseñanza”. Morata, Madrid (1992) Pág. 41 Número de Páginas 320

26
Por otro lado, este constructivismo individual,
representado por y basado en las ideas de J. Piaget se
contrapone a la nueva escuela del constructivismo social. En
esta línea se basan los trabajos más recientes de [Bruner,
1990] y también de que desarrollan la idea de una
perspectiva social de la cognición que han dado lugar a la
aparición de nuevos paradigmas educativos en la enseñanza.

2.2.3. Estructura Familiar y Procesos de Aprendizaje. Rol de


la Familia en la Génesis de las Matrices de Aprendizaje

Al hablar de modelos internos o matrices de aprendizaje


y vínculo, hemos dicho que están multideterminadas. Esto es:
que se gestan y son influidas por una red causal, en la que se
articulan varios factores. Señalamos que los más determinante,
lo más eficaz en esa red es el orden de las relaciones sociales,
el orden social e histórico. 21

21
BAQUERO RICARDO: “Vygotsky y el aprendizaje escolar.” AIQUE. Buenos Aires
(1996) Pág. 81 Numero de Páginas 157

27
Esta interpenetración determina, sostiene y de alguna
manera organiza los distintos espacios de configuración del
sujeto. Haremos entonces una aproximación a la génesis de
esos modelos de la interacción familiar. ¿Por qué la familia?
Porque es el ámbito primario de emergencia y constitución de
la subjetividad, el escenario inmediato de nuestras primeras
experiencias, de los protoaprendizajes fundentes de nuestros
modelos de aprender. Escenario e instrumento de nuestra
constitución como sujetos en un tránsito que va de la
dependencia absoluta a la autonomía. De la simbiosis a la
individuación. En ese ámbito vincular se dan experiencias de
intensísima carga emocional, ya que en él se encuentran su
destino de gratificación y frustración necesidades vitales,
apremiantes de un ser carente, que sólo puede ser en y por la
relación con otro, como el grupo que es su “sostén” y que como
intermediario de un orden social le aporta y condiciona los
elementos para la organización y desarrollo de su psiquismo.
Es entonces en el ámbito de su grupo familiar y en forma
particular en el protovínculo, que se constituyen las matrices de
aprendizaje más estructurante en tanto ligadas a la génesis del
sujeto como tal.
La familia es una organización grupal instituyente del
sujeto que configura su mundo interno en la reconstrucción e
internalización de esas relaciones.22
La organización familiar porta sobre él un orden social,
pero a la vez lo modela con rasgos o formas peculiares. La
familia en tanto sistema, grupo, tiene rasgos universales o
compartidos con otros, pertenecientes al mismo orden social.,
sin embargo, como estructura interaccional, escenario de una
dialéctica entre sujetos, se desarrollan en él procesos únicos e
irrepetibles, peculiares.

22
BAQUERO RICARDO: “Vygotsky y el aprendizaje escolar.” AIQUE. Buenos Aires
(1996) Pág. 83 Numero de Páginas 157

28
La familia está sostenida en un orden social e histórico
que la determina, influyendo en ella, constituyéndola en
distintas relaciones: económicas, jurídicas, políticas
ideológicas, culturales, ecológicas.
La organización familiar sufrió una evolución histórica,
una serie de transformaciones a las que no referiremos en
detalle más adelante, En síntesis podemos afirmas que en
comienzo de la historia en las formas más primarias de
agrupación humana no se había establecido separación entre
las relaciones productivas y los vínculos familiares. En ellos se
producía materialmente mediante el trabajo y se reproducía
mediante la procreación. A menor desarrollo de los medios de
producción mayor peso social de las estructuras de parentesco
en tanto relaciones fundantes. Con el crecimiento de las
fuerzas productivas, surgen nuevas formas de propiedad y
nuevas formas de sociedad organizadas como Estado.
A partir de la producción de bienes que exceden lo
necesario para la subsistencia, y por la acumulación de la
riqueza se produjo una transformación de las relaciones
sociales que impactó particularmente a la organización familiar.
Esta quedó diferenciada de las relaciones productivas, con las
que coincidía en épocas más primitivas y se subordina en sus
formas a las relaciones de propiedad vigentes en el sistema
productivo, a las que de alguna manera refleja.
Desde el sistema de relaciones productivas se adjudican
tareas y funciones a la organización familiar. En tanto ámbito
de reproducción de la vida, la familia ha sido puesta al servicio
del sistema económico social. Esa funcionalidad de la
organización familiar respecto de dicho sistema se garantiza
por una normatividad jurídica, y se legitima en su sistema social
de representaciones.

29
“…tanto reproductora de la vida y por la dependencia
característica del infante humano, la familia es la primera
instancia de socialización. Indagar la organización familiar y en
particular hacerlo en función de la investigación de la génesis
de modelos o matrices de aprendizaje, implica no sólo estudiar
su rol social, su historia, su función.23
Esta investigación requiere también el análisis de las
relaciones de poder vigentes en ese grupo, los sistemas de
roles y status. Una reflexión acerca de las modalidades de
comunicación y vínculo, de las fantasías que circulan y en
alguna medida modelan la interacción grupal-familiar, no puede
realizarse con pertinencia si se abstrae esa dinámica, las
vicisitudes de aprendizaje y relación que en ella se dan, de la
multiplicidad de terminaciones sociales que, como factores
causales, dan forma a los vínculos y desde allí a la experiencia
del sujeto.
Planteado este encuadre general, analizaremos los
procesos de constitución de modelos de aprendizaje y vínculo
en el interior de la estructura familiar y en particular en la
interioridad de los vínculos tempranos.

Protovínculo:
Denominamos protovínculo a la instancia relacional
primaria que opera como sostén y condición de posibilidad
inmediata –junto a la organización biológica- de la génesis del
psiquismo humano.24

23
CASTORINA Y OTROS: “Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias
pedagógicas”. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Pág. 24 Número de Páginas 159
24
CASTORINA Y OTROS: “Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias
pedagógicas”. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Pág. 27 Número de Páginas 159

30
El sujeto se constituye en esa estructura interaccional,
en cuya interioridad construirá sus primeros modelos de
aprendizaje y relación. Ese protovínculo es, como hemos dicho,
condición escenario, instrumento y efecto de procesos de
aprendizaje.
La fecundación del óvulo, resultante de un proceso
interaccional da lugar a otro proceso de interacción: el que se
desarrollará entre un ser en gestación y otro que ha alcanzado
su madurez psicobiológica, su madre.
La relación es entonces asimétrica ya que la madre se
incluye en ella desde la trayectoria vincular desde la que ha
configurado su compleja organización psíquica y como ser
social que portará sobre su hijo, conciente e inconcientemente,
el orden de las representaciones y significaciones sociales. El
otro protagonista de esta interacción surge y se configura en
ese vínculo como sujeto bio-psico-social, adquiriendo en esa
relación fundante su organización somato-psíquica.
El protovínculo se desarrolla en sucesivas etapas en las
que la relación se enriquece y redefine en un itinerario que
partiendo de una unidad originaria prenatal culmina en la
individuación del sujeto que en él se constituye.25

25
CASTORINA Y OTROS: “Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias
pedagógicas”. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Pág. 28 Número de Páginas 159

31
Ese vínculo primario se inicia con la vida intrauterina en
una constante co-presencia y permanente intercambio. Un
aspecto de la interacción se efectiviza, según sostiene Enrique
Pichón-Rivière, en un “código biológico”, como intercambio
hormonal.
Hemos destacado el carácter asimétrico de esa relación.
Sin embargo, en tanto ese ser en gestación adquiere en ella su
organización biopsíquica, su cuerpo, sus más rudimentarias
formas de psiquismo, su corteza cerebral, la madre a su vez
vive un proceso complejo. Ese hijo tiene para ella una
significación, positiva o negativa, por momentos ambivalente.
Su historia, sus afectos se movilizan ante esa experiencia vital.
La presencia de ese otro no es registrada sólo
comportamentalmente. Hay un impacto emocional, la relación
para ella toma la forma de expectativa, de deseos conciente e
inconcientes, de fantasía.
Cuerpo y aprendizaje:

32
Se ha señalado, al referirnos a la génesis del sujeto, en
el protovínculo, que nos gestamos como un cuerpo en el
interior de otro cuerpo, pero que por la grupalidad que subyace
y contiene a ese vínculo primario nos formamos como un
cuerpo al interior de un grupo. Ese otro, esa estructura familiar
y ese orden social “significarán” a ese cuerpo y las vicisitudes
de esa interacción significante dejará huellas en el psiquismo.
Huellas que muchas veces quedarán inscriptas, alojadas en el
esquema o imagen corporal. No se está planteando aquí una
disociación mente-cuerpo. Por el contrario, apuntamos más allá
de las limitaciones del leguaje, a la superación de ese
obstáculo epistemológico, y el señalamiento de la indivisible
unidad que constituyen. A partir del cuerpo, de sus funciones, y
en procesos de interacción grupal, institucional, social, se
desarrolla el psiquismo, ya que el cuerpo es base material de
los procesos psíquicos.
Didier Anzieu, en El Yo-Piel afirma:
“el cuerpo es dimensión vital de la realidad humana, dato
primero, irreductible a otros. Sin embargo, ese cuerpo e
negado, está ausente de la enseñanza, de la vida cotidiana, es
ignorado por el psicologismo”. 26

26
CASTORINA Y OTROS: “Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias
pedagógicas”. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Pág. 31 Número de Páginas 159

33
Nuestra reflexión sobre el protovínculo, sobre el sujeto
que en él se constituye nos conduce a poner en un primer
plano de nuestro análisis la función y el lugar del cuerpo en el
vínculo, en los primeros aprendizajes, en la configuración de lo
que denominamos “matrices del aprender”. Intentamos
aproximarnos a una comprensión más profunda de la relación
entre cuerpo-aprendizaje-comunicación-vínculo.
El cuerpo es, aún antes del nacimiento, instrumento de
registro e instrumento de expresión-comunicación. Con mayor
certeza podemos afirmar que todo lo que acontece a partir del
nacimiento es registrado por ese instrumento de conocimiento.
La sensación es forma y resulta de ese registro. A la vez la
vivencia, la experiencia, la emoción, es expresada por el
cuerpo por el gesto, el grito, el llanto, la acción.
Hemos planteado reiteradamente, siguiendo a Enrique
Pichón-Rivière, que el aprendizaje es un movimiento de
exploración, una apropiación de lo real que se fundamenta en
las necesidades del sujeto. También sostenemos que todo
vínculo, como estructura relacional, se establece a partir de
necesidades. Queda abierto entonces un interrogante: ¿qué
relación existe entre cuerpo y necesidad? La necesidad no es
sólo corporal, ya que el hombre es una unidad biopsicosocial.
Las necesidades tienen siempre estas tres dimensiones. Aun
las necesidades llamadas “corporales”, por ejemplo el hambre,
implica un registro psíquico, no hay sólo sensaciones, sino
imágenes emociones, ansiedades y esa necesidad emerge y
encuentra su destino de gratificación o frustración en el ámbito
vincular-social.

34
El cuerpo es lugar de registro de la necesidad, fuente de
necesidades, lugar de deseo, del afecto, de la emoción y en
este sentido la historia de un sujeto puede ser analizada desde
esta perspectiva: la historia de un cuerpo relacionándose con
otros cuerpos. Esto se da en sucesivos vínculos, en sucesivas
experiencias. Y en ellas se registra el placer, la satisfacción, la
frustración, el dolor, la presencia o la ausencia del otro, su
deseo o su rechazo.
En esa trayectoria de experiencias, en esa sucesión de
vínculos, cada uno de aprehende a sí mismo, construye su
esquema corporal, se configura la vivencia emocional de
identidad, a la vez que conoce el mundo vincular, social,
material, que es escenario de su experiencia.
Hemos citado a Piaget cuando hace referencia al
proceso de desarrollo de la inteligencia como tránsito del caos
al cosmos. “El bebé, el niño, dice Piaget, pasa del caos de la
propia actividad, al cosmos”. Es decir, a percibirse como un
elemento dentro de un sistema de relaciones. Este proceso que
implica una secuencia temporal de varios años es una
transformación cualitativa en términos de conocimiento de sí y
del mundo.
Ese tránsito, esa organización de la experiencia que
requiere la construcción de matrices o modelos de aprendizaje,
tiene como escenario y condición de posibilidad esa trayectoria
vincular, ese interjuego de cuerpos con los que se inicia la vida
y en consecuencia el aprendizaje.

35
El propio cuerpo y el cuerpo del otro, esa relación de
cuerpos en el inicio aún no registrados como discontinuos o
diferenciados, se constituye como el primer objeto de
exploración, descubrimiento, apropiación, conocimiento. Este
proceso se da con alternativas de placer-displacer y está
socialmente pautado.
Hemos señalado que el orden social significa al cuerpo,
le otorga un lugar, lo afirma o lo niega, lo estigmatiza o lo
rechaza, lo reprime, lo transforma en mercancía. Desde allí se
definen, a grandes rasgos, las relaciones que hombre y
mujeres de una cultura tienen con su cuerpo y el cuerpo de los
otros, lo que se expresará en la familia, la escuela, el ámbito
laboral. Es decir, en los distintos ámbitos de la cotidianidad.

36
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
• Actitudes. Es una disposición con que el individuo reacciona
ante determinados acontecimientos, problemas y situaciones
de la vida.
• Aprendizaje. Es la actividad mental por medio de la cual el
conocimiento y la habilidad, los hábitos, actitudes e ideas son
adquiridas, retenidos y utilizados, originando progresiva
adaptación y modificación de la conducta.
• Aprendizaje social. Es otro tipo de aprendizaje que se ubica
también en el dominio afectivo; sin embargo, tiene que ver
con la estructura social donde vive; pues tiene que adquirir
formas de comportamiento social de integración y aporte a
dicho grupo social.
• Familia (etimología): Para algunos autores, el origen
etimológico de la palabra familia es muy incierto, algunos
sostienen que proviene de la voz latina fames que significa
hambre; otros afirman que proviene de la raíz latina famulus,
que significa sirviente o esclavo doméstico. En un principio, la
familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados propiedad
de un solo hombre.
• Familia nuclear: En este diagrama se representa lo que
normalmente se entiende por familia nuclear, es decir, una
pareja con su descendencia, que puede ser de uno o más
hijos.El término familia nuclear fue desarrollado en el mundo
occidental para designar el grupo de parientes conformado
por los progenitores, usualmente padre y madre y sus hijos.

37
• Divorcio: El aumento en el número de familias
monoparentales en las sociedades occidentales representa
un desafío para los defensores de la familia nuclear. El
divorcio ha dado lugar a nuevas formas de establecer
relaciones parentales entre cónyuges, así como entre estos y
sus hijos. Whitehead (1996) describe estas familias
posnucleares como estructuras "rotas en la medida en que el
lazo marital ha sido roto"
• La Autoestima El concepto de autoestima engloba dos
dimensiones fundamentales: “El sentimiento de ser digno de
cariño y el sentimiento de ser capaz”
• Motivo, causa de algo, es un ensayo mental preparatorio de
una acción o condiciones que predisponemos a aun individuo
a aprender.
• Desarrollo: Proceso de evaluación y crecimiento físico y
psíquico que el hombre experimenta en cada una de las
etapas de su vida, la experimentación y asimilación que
experimenta con su medio circundante.
• Dinámica sociales: Son medios educativos estructurados y
sistematizados científicamente con roles sociales aplicados a
la educación.
• Trabajo en equipo: Es una técnica de aprendizaje en la que
un grupo de personas se reúnen para intentar el dominio
cognoscitivo de un tema, contribuyendo cada cual con sus
recursos personales.
• Dinámica. Es aquella fuerza o energía que se nota o se
opera dentro de un sistema en movimiento. Es todo aquello
que está propenso a cambiar por acción contraria a lo
estático.

38
• Valores. Son normas de orientación, guías que orientan la
conducta, criterio para evaluar los comportamientos y es
necesario para poder tomar decisiones apropiadas.
• El aprendizaje cognoscitivo. Se vale de habilidades para
abordar el problema del conocimiento de los alumnos para
ejercer el dominio y la regulación de los procesos de
aprendizaje

39
I. HIPÓTESIS Y VARIABLES
Hipótesis
La familia tiene un alto grado de influencia en el proceso de
aprendizaje en los niños de la Institución Educativa Nº 20578 “Cesar
A. Vallejo” del distrito de San Andrés de Tu picocha - Huarochirí.

Variables:
Variable Independiente:
• La Familia

Variable Dependiente:
• El Proceso de aprendizaje

SUBVARIABLES: INTERVINIENTES E INDICADORES:


Variables Intervenientes:
• Maestros
• Edad
• Sexo

Indicadores:
Indicadores de la Variable Independiente:
• Autoritarios
• Permisivos
• Represivos
• Explotadores
• Inhibidos
• Protectores

Indicadores de la Variable Independiente:


• Motivación

40
• Concentración
• Actitud
• Organización
• Comprensión
• Repetición

II. METODOLOGÍA
Enfoque:
El enfoque investigativo que se emplea en este caso, es de
naturaleza cualitativa.

Tipo de Investigación
El método de la Investigación es Descriptivo – Experimental
Es Descriptivo porque a través de ella se describe tal y como
se presenta la realidad en una situación y espacio temporal dada,
realizando procedimientos que permite el acopio de información
sobre este hecho en particular y, así tener una interpretación
correcta en base a datos o aspectos descubiertos.
Y teniendo en cuenta que una investigación no debe quedar
en el nivel Descriptivo sino dar una explicación o relación establecida
entre las variables adoptamos también, el proceso del método
Experimental. Por cuanto esta orientada al descubrimiento de los
factores causales que pueden incidir o afectar la ocurrencia de un
fenómeno, es decir, su interés se centra en explicar por que ocurre
un fenómeno y en que condiciones se da. Donde se establece una
relación causa-efecto, generalmente a partir de una hipótesis que
formula el investigador y que se comprueba a través de la
investigación científica.

41
Diseño de Investigación:
De acuerdo al estudio a realizarse y de acuerdo al método se
considera usar el Diseño CUASIEXPERIMENTAL, ya que no se ha
dado un control experimental exhaustivo a todas las variables
intervinientes y los grupos se organizarán deliberadamente, bajo las
condiciones de un plan previsto para investigar la relaciones causa-
efecto, exponiendo a un grupo a la variable experimental y controlar
los resultados con segundo grupo de control no aleatorio.
Este diseño responde al siguiente esquema:

GE O1 X O2
_________________

GC O3 O4

Donde:

X ==== Experimento

GE ==== Grupo experimental

GC ==== Grupo de control ======no equivalencia de los

grupos

O1 O3 ==== Observación a cada grupo en forma simultánea.

O2 O4 ==== Nueva observación

Población y Muestra:
Población

42
La población de estudio estará constituido por toda la
población educativa de la Institución Educativa Nº 20578
“Cesar A. Vallejo” del distrito de San Andres de Tupicocha –
Huarochiri.
Alumnos = 200
Docentes = 16
PP.FF. = 105
Personal Administrativo =5

43
Muestra
La muestra será no probabilística ya que será hallada
de manera aleatoria. Por lo tanto se trabajará con un 20 % de
los niños de la Institución Educativa Nº 20578 “Cesar A.
Vallejo” del distrito de San Andres de Tupicocha - Huarochiri

Instrumentos:
Ficha de observación.
Entrevista a los padres de familia.
Fichas bibliográficas

Técnicas de recopilación de datos.


Se han previsto los siguientes instrumentos
Observación sistémica: la cual se expresa a través de la ficha de
observación sistémica.
Cuestionario: a través de pruebas estandarizadas.
Análisis documental de las actas finales y nomina de matricula.

Tratamiento estadístico:
En el presente trabajo de investigación, el procedimiento de
datos conlleva a la comprobación de la hipótesis planteada. Para
este procedimiento de datos se tiene como base: la prueba de inicio
o entrada, y la evaluación luego de haber aplicado el instrumento.
En base a estos datos, se procederá a obtener los
porcentajes de los objetivos, teniendo en cuenta la frecuencia con
que se cumpla lo establecido..
Para realizar este procedimiento de datos, se considera:

44
• Número de niños que conforman el grupo experimental
• Número de niños del grupo de control
• En base a estos datos, se tabula las cifras de niños que
han logrado los objetivos y las cifras de las que no lo
lograron.

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:


Recursos humanos:
Para el presente proyecto de investigación se emplearon los
siguientes recursos humanos
- Un asesor
- Alumno investigador.
- Alumnos de la I.E.
- Profesores de la I.E.
- Padres de de familia

Recursos institucionales:
Para el presente proyecto de investigación se emplearon los
siguientes recursos institucionales.
- Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y
Valle”
- Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de
Educación “Enrique Guzmán y Valle”
- Biblioteca Nacional
- Institución educativa Nº 20578 “Cesar A. Vallejo” del
distrito de San Andrés de Tu picocha – Huarochirí.

5.3 Presupuesto:
- Un asesor 400.00
- Un digitador 50.00

45
- Viáticos 80.00
Sub TOTAL S/. 530.00

- Separatas 1000.00
- Fotocopias 40.00
- Computo 200.00
Sub TOTAL S/. 1240.00
El total del presupuesto invertido en el presente proyecto de
investigación es la suma de S/. 1770.00

46
5.4. CRONOGRAMA:

MES 1° MES 2° MES 3° MES 4° MES 5° MES 6° MES 7° MES 8° MES 9° MES 10° MES 11° MES 12° MES
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Identificación X X X X
Y formulación del
problema.
2. Revisión de las X X X X X X X X
fuentes de
información.
3. Redacción de X X X X
objetivos
4. Definición del X X X X
diseño de
investigación.
5. Determinación X X X X X X X
del diseño de
investigación.
6. Redacción del X X X X X X X X X
informe
7. 1° revisión del X X
proyecto.
8. Corrección de X X X X
los puntos
corregidos
9. 2° Revisión del X X
proyecto
10. corrección de X X X
algunos datos
11. Presentación X
final del Proyecto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• POZO MUNICIO, JUAN IGNACIO(1996) : “Teorías cognitivas del
aprendizaje” Aique. Buenos Aires CASTORINA Y OTROS (1988):
“La psicología genética y los procesos de aprendizaje”.

• CASTORINA Y OTROS: “Psicología Genética. Aspectos


metodológicos e implicancias pedagógicas”. Miño y Dávila editores.
Buenos Aires.

• BAQUERO RICARDO: “Vygotsky y el aprendizaje escolar.” AIQUE.


Buenos Aires (1996)

• AGENO RAUL Y COLUSSI GUILLERMO: “El sujeto del


aprendizaje en la institución escolar” Homo Sapiens ediciones.
Rosario. Argentina (1997)

• J. GIMENO SACRISTAN: “La Integración de la teoría del


aprendizaje en la teoría y práctica de la enseñanza”. En PEREZ
GOMEZ, SACRISTAN: “Comprender y transformar la enseñanza”.
Morata, Madrid (1992)

• QUINTERO, Marina y Juan Leonel Giraldo. Sujeto y educación,


hacia una ética del acto educativo, Medellín, Editorial Universidad
de Antioquia

• ARTOLA A. PIEZZI RAMÓN (2000). La familia en la sociedad


pluralista. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Espacio.

• MINUCHIN S. (1980). Familias y Terapia Familiar, Madrid:


Ediciones Gedisa

• PALACIOS, JESÚS.(2002). Familia y Desarrollo Humano. Madrid:


Alianza Editorial, S. A.
• SATIR V.(1999) Nuevas Relaciones Humanas en el núcleo familiar.
México: Editorial Pax.

• LIZANO ARQUIÑIGO, Consuelo Eugenia. y Silva Bustamente,


Gloria Adelina (1978) Tesis “Incidencias de los factores externos
en el proceso de aprendizaje de los niños del Centro Educativo N°
1178 y el centro ducativo particular “Luz Casanova” publicada el
año 1978 Universidad Mayor de San Marcos

• ANA MARÍA Calderón Elías (200) tesis: “Dificultades de


Aprendizaje y Familia: Una propuesta sistémica” Universidad
Autónoma de Guadalajara.

• ANGEL L. Gómez C, (1998) Tesis “La familia de niños con


necesidades educativas especiales. Diseño y ayudas”. Tesis para
optar por el título de Máster en Trabajo Social

49
ANEXO

50
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20578 “CESAR A. VALLEJO” DEL
DISTRITO DE SAN ANDRES DE TUPICOCHA – HUAROCHIRI EN EL AÑO 2009
Problema Objetivo Hipótesis Variables Método y Diseño

Problema Principal Objetivo Principal: Hipótesis Principal Y= Variable Dependiente: 1. Tipo de


• ¿En qué medida influye la • Conocer el grado de La familia tiene un alto • El aprendizaje Investigación
familia en el proceso de influencia de la familia en el grado de influencia en el Áreas: • Descriptivo-
aprendizaje en los niños de la proceso de aprendizaje en proceso de aprendizaje en correlacional
• Comunicación
2 . Nivel de Investigación
Institución Educativa Nº los niños de la Institución los niños de la Institución • Matemática • Descriptivo
20578 “Cesar A. Vallejo” del Educativa Nº 20578 “Cesar Educativa Nº 20578 “Cesar Indicadores: 3. Métodos
distrito de San Andrés de A. Vallejo” del distrito de San A. Vallejo” del distrito de • Motivación • Descriptivo –
Tupicocha – Huarochirí en el Andrés de Tupicocha - San Andrés de Tupicocha - • Concentración correlacional
año 2009? Huarochirí. en el año 2009?. Huarochirí en el año 2009. • Actitud • Observación
Hipótesis Especifica • Organización 4. Diseño
Objetivos Específicos: + Las acciones de la familia • Comprensión • Transversal-
Problemas Específicos: • Identificar con que acciones interviene directamente en X=Variable correlacional
• ¿Cuáles son las acciones la familia interviene en el el proceso de aprendizaje Independiente: 5. Población
de la familia que intervienen proceso de aprendizaje en de los niños de la Institución Los niños de la Institución
1.- La familia
Educativa Nº 20578 “Cesar A.
en el proceso de aprendizaje los niños de la Institución Educativa Nº 20578 “Cesar Indicadores: Vallejo” del distrito de San
en los niños de de la Educativa Nº 20578 “Cesar A. Vallejo” del distrito de • Autoritarios. Andrés de Tupicocha -
Institución Educativa Nº A. Vallejo” del distrito de San San Andrés de Tupicocha - • Permisivos. Huarochirí en el año 2009.
20578 “Cesar A. Vallejo” del Andrés de Tupicocha - Huarochirí en el año 2009. • Represivos.
distrito de San Andrés de Huarochirí en el año 2009 • Explotadores 6. Muestra
Tupicocha – Huarochirí en el El nivel de aprendizaje de • Inhibidos Muestreo aleatorio
año 2009? los niños esta relacionado • Protectores. estratificado de los diferentes
• Analizar el nivel de con las acciones de la grados de la Institución
• ¿Qué nivel de aprendizaje aprendizaje que presentan familia al cual pertenecen Educativa Nº 20578 “Cesar A.
presentan los niños de la los niños de de la Institución de la Institución Educativa Vallejo” del distrito de San
Andrés de Tupicocha -
Institución Educativa Nº Educativa Nº 20578 “Cesar Nº 20578 “Cesar A. Vallejo”
Huarochiri en el año 2009.
20578 “Cesar A. Vallejo” del A. Vallejo” del distrito de San del distrito de San Andrés
distrito de San Andrés de Andrés de Tupicocha - de Tupicocha - Huarochirí 7.- Técnicas
Tupicocha - Huarochirí en el Huarochirí en el año 2009? en el año 2009. • Observación
año 2009.? • Cuestionario
8.- Instrumentos
• Ficha de observación
• Entrevista a los
padres de familia

• Cuestionario
.

52

Vous aimerez peut-être aussi