Vous êtes sur la page 1sur 158

DISENO DE SISTEMA

DE ABASTECIMIENTO GRUPO 3
SUBGRUPO 6

DE AGUA POTABLE
Presentado a: Ing. Daniel Agudelo

CÁRDENAS H. LAURA 215293 GARCÍA M. RICARDO 214997


ORJUELA G. MARCELA 215095

CAUDAL DE DISEÑO 80 L/s


Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
Tabla de Contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
Objetivo General ........................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ................................................................................................................... 4
PRIMERA PARTE .................................................................................................................................. 5
PROBLACIÓN Y DOTACIÓN FUTURA ....................................................................................... 5
Comparación gráfica .................................................................................................................... 6
Crecimiento aritmético ................................................................................................................. 7
Crecimiento geométrico............................................................................................................... 9
Crecimiento logarítmico ............................................................................................................. 10
Curva de crecimiento ................................................................................................................. 11
Variación logarítmica ................................................................................................................. 13
Curva logística ............................................................................................................................ 14
DOTACIÓN FUTURA ................................................................................................................ 18
FUENTE DE ABASTECIMIENTO ............................................................................................ 20
CAPTACIÓN DEL AGUA – BOCATOMA ................................................................................... 20
Diseño de la presa: .................................................................................................................... 21
Diseño del canal de aducción:.................................................................................................. 22
Diseño de la rejilla: ..................................................................................................................... 23
Niveles en el canal de aducción:.............................................................................................. 25
Nivel aguas abajo: .................................................................................................................. 25
Nivel aguas arriba:.................................................................................................................. 26
Cámara de recolección:............................................................................................................. 27
ADUCCION ..................................................................................................................................... 27
 Aducción a flujo libre: ......................................................................................................... 28
 Aducción con flujo a presión: ............................................................................................ 30
DESARENADOR ............................................................................................................................ 32
 CAMARA DE AQUIETAMIENTO ..................................................................................... 33
 ENTRADA AL DESARENADOR ...................................................................................... 34
 ZONA DE SEDIMENTACION ........................................................................................... 35

1
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

 ALMACENAMIENTO DE LODOS.................................................................................... 38
 SALIDA DEL DESARENADOR ........................................................................................ 38
CONDUCCION ............................................................................................................................... 39
 CONDUCTOS A FLUJO LIBRE ....................................................................................... 40
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS ............................................................................... 43
 Conductos forzados .......................................................................................................... 46
Anclajes........................................................................................................................................ 50
Codos en sentido Vertical superior (en perfil): ....................................................................... 52
Codos en sentido vertical inferior (perfil): ............................................................................... 52
Codos en sentido horizontal (planta):...................................................................................... 53
SEGUNDA PARTE ............................................................................................................................... 54
PARÁMETROS INICIALES .......................................................................................................... 54
COAGULACIÓN ............................................................................................................................. 55
Cámara de disipación de energía ............................................................................................ 55
Canaleta Parshall modificada y canal del resalto.................................................................. 56
Canal entre coagulación y floculación ..................................................................................... 69
FLOCULACIÓN .............................................................................................................................. 70
ZONA TRES ................................................................................................................................ 71
ZONA DOS .................................................................................................................................. 81
ZONA UNO.................................................................................................................................. 90
SEDIMENTACIÓN ....................................................................................................................... 101
Zona de entrada ....................................................................................................................... 102
Zona de sedimentación ........................................................................................................... 105
Zona de salida........................................................................................................................... 109
Zona de lodos ........................................................................................................................... 111
TERCERA PARTE ............................................................................................................................... 113
FILTRACIÓN ................................................................................................................................. 113
MECANISMOS DE FILTRACION ........................................................................................................ 115
Método I ..................................................................................................................................... 128
Método II. ................................................................................................................................... 130
12. Expansión ....................................................................................................................... 133

2
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

DESINFECCIÓN............................................................................................................................. 143
TANQUE DE ALMACENAMIENTO ................................................................................................ 147
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 155
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 157

3
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
INTRODUCCION

La ingeniería civil debe estar en la constante búsqueda de las respuestas a las


problemáticas que la sociedad demanda, en efecto los retos que ofrece no son pocos, así
pues es indispensable priorizar las necesidades de la sociedad, empezando por la
ineludible necesidad del consumo de agua para los humanos, aspecto que garantiza las
condiciones mínimas de vida. Es por ello que surge la necesidad de diseñar construir y
mantener sistemas de acueductos que conduzcan agua apta para el consumo humano a
cada una de las poblaciones. Por lo anterior este proyecto tiene como objeto diseñar un
sistema que permita conducir agua a la población de Villapinzón la cual carece de este
servicio básico.

En un etapa inicial se desarrolla el diseño que corresponde a la determinación de la


fuente de abastecimiento, establecimiento de las obras de captación, diseño de la
aducción, planteamiento de las dimensiones del desarenador y finalmente un estructura
de conducción que conecte el desarenador con la plata de tratamiento.

Para el desarrollo de lo anterior será necesaria la perfecta coordinación de diferentes


áreas del conocimiento como la probabilidad, la hidráulica, la hidrología, la topografía, la
química, además de las normativas desarrolladas por el Ministerio de la Protección social
y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Desarrollo Económico.
De tal forma que se garanticen unas condiciones técnicas de seguridad y efectividad del
proyecto.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable para la población de Villapinzón,


basándose en los criterios hidráulicos, ambientales y económicos que proporcionen un
sistema que satisfaga la demanda de la población, garantizando un óptimo
funcionamiento durante 30 años.

Objetivos específicos

 Determinar las condiciones demográficas de la población en 30 años, para la cual


va a ser diseñado el sistema de abastecimiento; haciendo uso de la metodología
que proporcione una estimación acertada en cuanto a la magnitud de la población.
 Evaluar y seleccionar las estructuras tanto de aducción como de conducción que
proporcione un funcionamiento efectivo durante las épocas de altas precipitaciones
así como en las de verano.

4
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

 Dimensionar adecuadamente el desarenador de tal forma que se garantice la


reducción máxima de partículas, por medio de la sedimentación.
 Determinar las condiciones geométricas y funcionales del sistema de
abastecimiento hasta la conducción y dar paso al siguiente análisis de la planta de
tratamiento, el cual se llevara a cabo en la segunda etapa del presente proyecto.
 Dimensionar la canaleta Parshall que genere un resalto hidráulico capaz de general
una excelente mezcla del coagulante
 Diseñar cada una de las zonas de un floculador haciendo uso de tres tipos de
diseño.
 Calcular el tamaño de lo sedimentadores para la PTAP que está siendo diseñada.
 Establecer el número de filtros y calcular el proceso de filtración de cada uno de
ellos.
 Diseñar el canal de desinfección a partir de una dosis de desinfectante dado,
correspondiente a 3mg/L de Cloro.
 Diseñar dos tanques de almacenamiento a partir del caudal máximo diario.

PRIMERA PARTE

PROBLACIÓN Y DOTACIÓN FUTURA

POBLACIÓN DEL FUTURO

Para el diseño de los sistemas de acueductos, es de vital importancia escoger un


adecuado periodo de diseño así como la proyección de la población para ese periodo de
diseño para evitar que el sistema requiera evacuar un caudal mayor al que inicialmente se
había presupuestado y de esta manera el sistema colapse.

Se ha presupuestado diseñar el sistema de acueducto del municipio de Villapinzón,


municipio ubicado al norte del departamento de Cundinamarca y que, según el censo
realizado en el año 2005, presentaba una población de 16573 habitantes para esa fecha.

En el periodo de diseño de una obra de infraestructura intervienen factores como las


ampliaciones futuras de la obra y la planeación de las etapas de construcción del
proyecto, la vida útil de las estructuras, los cambios socioeconómicos de la población
entre otros. De acá deriva la importancia de escoger un adecuado periodo de diseño, es
por ello que para la construcción del sistema de acueducto del municipio de Villapinzón se
ha tomado un periodo de diseño de 30 años contados a partir de la fecha.

La población futura es la que determinará el caudal de diseño con el que se deberá


trabajar para el dimensionamiento de la obra de infraestructura a construir. La base para
la determinación de dicha población son los censos. En Colombia se han realizado 11

5
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
censos en los años 1095, 1912, 1918, 1928, 1938, 1951, 1964, 1973, 1985, 1993 y el
último de ellos en 2005. Los primeros censos fueron muy defectuosos ya que no
precisaron la fecha exacta en que fueron realizados y, además, por las dificultades en
transporte no se realizaron simultáneamente en todo el país. Son confiables los censos
que se tomaron a partir de 1938 en adelante.

En este documento se presentan siete métodos para la estimación de la población futura


basados en datos de censos tomados por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) a partir del censo del año 1938. Estos métodos de estimación son los
siguientes:
 Comparación gráfica.
 Crecimiento aritmético.
 Crecimiento geométrico.
 Curva de crecimiento.
 Crecimiento logarítmico.
 Variación logarítmica
 Curva logística.

Comparación gráfica

Este método consiste en realizar una comparación de otras tres ciudades que tengan
características similares a la población de diseño. Este método supone que la población
usada para el diseño tendrá una tendencia de crecimiento similar al promedio de las otras
tres.
Las poblaciones son escogidas de acuerdo a las siguientes características:
Población A: ciudad estudiada
Población B: ciudad de la misma región, similar en desarrollo, clima y tamaño.
Población C: ciudad de la misma región, similar en desarrollo y clima pero ligeramente
mayor en población que A.
Población D: ciudad de otra región del país pero de mayor población que A.

Siguiendo estos criterios, se han escogido los municipios de Chocontá Cundinamarca


(población B), Chiquinquirá Boyacá (población C) y Cumbral Nariño (población D) para la
determinación de la población de Villapinzón de los años 2013 y 2043.

Una vez determinadas las poblaciones, el proceso consiste en prolongar hasta el periodo
de interés las poblaciones B, C y D, se trasladan paralelamente las tendencias de las tres
poblaciones al último censo de la población A y se adopta como población para esta
última el promedio de los valores de población de las 3 curvas desplazadas para los años
de interés (en este caso 2013 y 2043)

6
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
A continuación, en la Tabla 1 se presentan los censos para cada una de estas
poblaciones así como el cálculo de la población de Villapinzón para los años 2013 y 2043.

Año Villapinzón Chocontá Chiquinquirá Cumbral


1938 7213 10754 20461 10418
1951 8306 11368 22537 11382
1964 11259 13332 26469 15658
1973 11890 13232 30517 16774
1985 15847 16947 38108 22344
1993 13130 14074 41437 22546
2005 16573 19512 55786 30.996
2013 23500 21000 26000 23500
2043 51000 39500 64000 49500
Tabla 2. Resultados de los censos y proyección de población para los años 2013 y
2043.

En la Gráfica 1 se presenta el procedimiento así como los resultados obtenidos por el


método de la comparación gráfica.

Comparación gráfica
107000
97000
87000
77000
Población

Villapinzón
67000
57000 Chocontá
47000 Chiquinquirá
37000
27000 Cumbral
17000 Proyecc.
7000
1938 1948 1958 1968 1978 1988 1998 2008 2018 2028 2038
Año

Gráfica 2. Proyección de población futura por método de comparación gráfica.

Crecimiento aritmético

Este método supone que si el aumento de la población es constante e independiente del


tamaño de ésta, el crecimiento será lineal. Así:

7
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
Integrando entre los límites de último censo y censo inicial se tiene la siguiente ecuación:

Donde k es la pendiente de la recta; Puc es la población del último censo; Pf es la


población proyectada; Tf es el año de la protección y Tuc es el año del útimo censo.

Ya que se tienen varios valores de población dados por los 6 censos ya mencionados, el
valor de la pendiente de la recta se halla por el método de mínimos cuadrados. De esta
manera se tiene que el la pendiente es 140.21 y el coeficiente de correlación de Pearson
(R2) es 0.8903 lo que indica que hay una relación positiva de los datos que se acerca a un
valor ideal de 1. Esto se puede apreciar en la Gráfica 3:

Correlación de los datos.


18000
16000 y = 140,18x - 264504
14000 R² = 0,8903
Población

12000
10000
8000
6000
1938 1948 1958 1968 1978 1988 1998 2008
Año

Gráfica 4. Correlación de los datos

Así, la ecuación que determina la población futura quedará:

Así, partiendo de los datos de la población de los censos, así como del valor de la
pendiente y de la ecuación anteriormente mencionada, se proyecta la población futura
para los años 2013 al 2043. Los resultados se presentan en la Tabla 3 y su
correspondiente Gráfica 5.

Año Población 2040 21479


2005 16573 2043 21900
2010 17274 Tabla 4. Resultados obtenidos aplicando método
2013 17694 de crecimiento aritmético.
2015 17975
2020 18676
2025 19377
2030 20077
2035 20778

8
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
Gráfica 6. Proyección de la población futura por
Crecimiento Aritmético método de crecimiento aritmético.
22000
21000
Población

20000
19000
18000
17000
16000
2005 2015 2025 2035 2045
Año

En la gráfica puede observarse que la población proyectada para el año 2043 es de


21900 habitantes.

Crecimiento geométrico

Este método supone que el crecimiento de la población es proporcional al tamaño de


esta. Para este método el patrón de crecimiento es el mismo que el interés compuesto,
que se expresa de la siguiente manera:

Donde Puc es la población del último censo; Pf es la población proyectada; Tf es el año de


la proyección; Tuc es el año del último censo y r es la tasa de crecimiento de la población,
la cual se puede hallar despejando la ecuación anteriormente mencionada o tomando
logaritmos a ambos lados de la misma y reemplazando los valores del último censo y del
censo inicial. La ecuación para el cálculo de r será:

( ) o

Aplicando cualquiera de estas dos ecuaciones mencionadas para el cálculo de r se tiene


que la tasa de crecimiento de la población del municipio de Villapinzón es de 1.249%
Partiendo de la ecuación mencionada para el método de crecimiento geométrico, de los
censos y de la tasa de crecimiento, se estima la población de 2013 a 2043. Los resultados
se observan en la Tabla 5 y la Gráfica 7:

Año Población
2005 16573
2010 17634
2013 18304

9
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

2015 18764
2020 19966
2025 21245
2030 22605
2035 24053
2040 25594
2043 26565
Tabla 6. Estimación de crecimiento de población por método geométrico

Crecimiento geométrico
27000

25000

23000
Población

21000

19000

17000

15000
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Año
.

Gráfica 8. Proyección de la población por método de crecimiento geométrico.

Se observa entonces que la población para el año 2043 será de 26565 habitantes.

Crecimiento logarítmico

Este método se basa en un crecimiento exponencial de la población, la cual se proyecta a


partir de la siguiente ecuación:


Integrando la anterior ecuación se tiene lo siguiente:

Esta ecuación también se puede reescribir como:


̅̅̅̅

10
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
Donde Pci es la población del censo inicial; Pf es la población proyectada; Tf es el año de
la proyección; Tuc es el año del último censo y ̅̅̅ es la tasa de crecimiento de la población
obtenida por el método logarítmico y es un promedio de por lo menos dos valores de kg
calculados a partir de la siguiente ecuación:

Donde el subíndice cp corresponde al censo posterior y ca corresponde al censo anterior.

De esta manera, se obtiene 6 valores de kg calculados a partir de la ecuación


anteriormente mencionada, cuyo promedio ̅̅̅ es
̅̅̅
Tomando como población del censo inicial la correspondiente al censo del año 1938, se
tiene la siguiente tabla de resultados donde se encuentra el valor de la proyección de la
población aplicando las dos ecuaciones ya mencionadas para la estimación de esta:

Ln
AÑO POBLACIÓN Crecimiento Logarítmico
POBLACIÓN
2013 9,635 15298 21000
2015 9,656 15608 20000
Población

2020 9,706 16410 19000


2025 9,756 17254 18000
2030 9,806 18141 17000
2035 9,856 19073 16000
2040 9,906 20053 15000
2013 2018 2023 2028 2033 2038 2043
2043 9,936 20666
Año
Tabla 7. Estimación de
crecimiento de población por Gráfica 9. Proyección de la población por
método logarítmico método de crecimiento logarítmico.

La Tabla 8 y la Gráfica 10 muestran que la población estimada para el año 2043 será de
20666 habitantes.

Curva de crecimiento

Este método supone que la tasa de crecimiento varía en forma constante para intervalos
iguales. Se requiere conocer por lo menos tres datos de población.

11
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
La fórmula para el cálculo de la población es muy similar a la usada en el método lineal.
La única variación es la determinación de la pendiente de la recta, dado que el
crecimiento de las pendientes debe ser constante.

Para este caso, se han calculado 4 valores de pendiente, el primero corresponde a la


calculada a partir del último censo de la población. La segunda es el promedio de las
pendientes de todos los censos mas la pendiente del último censo, la tercera corresponde
al doble del promedio de las pendientes de todos los censos mas la pendiente del ultimo
censo y la cuarta es tres veces el promedio de las pendientes de todos los censos mas la
pendiente del último censo. El valor de las cuatro pendientes se halla en la siguiente tabla:

Tabla 9. Valor de las pendientes.

Pendiente
51,39
94,51
137,63
180,76

Finalmente, la Tabla 10 y la Gráfica 11 muestran el cálculo de las poblaciones para los


años 2013 y 2043.

AÑO POBLACIÓN
2005 16573
2010 16830
2013 16984
2015 17087
2020 17559
2025 18032
2030 18720
2035 19408
2040 20312
2043 21758
Tabla 11. Estimación de crecimiento de población por método de curva de
crecimiento.

12
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Curva de Crecimiento
22000
21000

Población
20000
19000
18000
17000
16000
2005 2015 2025 2035 2045
Año

Gráfica 12. Proyección de la población por método

de curva de crecimiento.

Se puede observar de la gráfica que la población proyectada para el año 2043 es de


21758habitantes.

Variación logarítmica

Este método, al igual que el de la curva de crecimiento, requiere por lo menos 3 datos de
población. Este método supone que la segunda variación del logaritmo de la población se
mantiene constante.

Para la estimación de la población mediante este método se han escogido los censos de
los años 1938, 1973 y 2005. A continuación se muestra la tabla de cálculo para la
estimación de la población en el año 2013:

VARIACION
LOG VARIACION VARIAC. LOG
TIEMPO AÑO INTERV. POBLACIÓN DE
P DE LOG P P POR AÑO
VARIACIONES
0 1938 7213 3,8581
35 0,217065922 0,006201883
35 1973 11890 4,0752 -0,001695031
32 0,144219276 0,004506852
67 2005 16573 4,2194 -0,001695031
8 0,02249457 0,002811821
75 2013 17454 4,2419
Tabla 12. Estimación de crecimiento de población por método de variación
logarítmica.

13
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
Para la estimación de la población al año 2043 se tiene la siguiente tabla:

VARIACION
LOG VARIACION VARIAC. LOG
TIEMPO AÑO INTERV. POBLACIÓN DE
P DE LOG P P POR AÑO
VARIACIONES
0 1938 7213 3,8581
35 0,217065922 0,006201883
35 1973 11890 4,0752 -0,002034056
40 0,166713117 0,004167828
75 2013 17454 4,2419 -0,002034056
30 0,064013171 0,002133772
105 2043 20226 4,3059
Tabla 13. Estimación de crecimiento de población por método de variación
logarítmica.

La Gráfica 13 muestra la proyección de la población del mui¡nicipio de Villapinzón de


acuerdo al método de variación logarítmica:

Variación Logarítmica
21000
20000
Población

19000
18000
17000
16000
2005 2015 2025 2035 2045
Año

Gráfica 14. Proyección de la población por método de variación logarítmica.

De acuerdo con la Tabla 14 y la Tabla 15, la población estimada para el año 2013 es de
17454 habitantes y para el año 2043 es de 20226 habitantes respectivamente. Estos
resultados se pueden observar en la Gráfica 15.

Curva logística
La población se calcula a partir de la siguiente ecuación:

Donde P es la población en el tiempo t, L es la población de saturación y m y n son


valores constantes.

14
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
Para el cálculo de L, m y n se usan las siguientes ecuaciones:

[ ]
Donde P0 ; P1 y P2 son tres pares de valores correspondientes para los tiempos t0=0; t1=t1
y t2=2t1.

En la siguiente tabla (Tabla 16), tomada de los datos de los censos anteriormente
mencionados, se presentan los valores de t y P para el cálculo de L, m y n.

Tiempo
Año Población
(t)
0 1938 7213
35 1973 11890
67 2005 16573
Tabla 17. Datos base para cálculo de L, m y n.

Aplicando las ecuaciones ya mencionadas y tomando los datos de la Tabla 5 se tiene:


 L = 23819 habitantes
 m = 2.302212
 n = -0.023732
A partir de la ecuación para el cálculo de la población futura, se presentan a continuación
la Tabla 6 y su respectiva Gráfica 6 que muestran los resultados de población para 2013 y
2043 obtenidos por éste método:

15
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tiempo Año Población


75 2013 17157
77 2015 17382
82 2020 17924
87 2025 18435
92 2030 18913
97 2035 19359
102 2040 19773
105 2043 20007
Tabla 18. Estimación de crecimiento de población por método logarítmico

Curva Logística
24000
23000
22000
población

21000
20000
19000
18000
17000
2013 2018 2023 2028 2033 2038 2043
Año

Gráfica 16. Proyección de la población por método de curva logística

Resultados
Los resultados de los siete métodos anteriores pueden observarse en la siguiente gráfica:

16
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Combinación de métodos
52000

47000

42000 Poblac Base

37000 Comparación
Población

Geométrico
32000
Logarítmico
27000
Curva Crecim
22000 Variación Log

17000 Curva logística


Promedio
12000
Aritmético
7000
1938 1958 1978 1998 2018 2038
Año

Gráfica 17. Comparación proyecciones todos los métodos.

En la Gráfica 18 se observa que seis de los 7 métodos presentan estimaciones de


población que no difieren en gran medida uno del otro. Estos métodos que no presentan
grandes variaciones son: método aritmético, método geométrico, método logarítmico,
curva de crecimiento, variación logarítmica y curva logística.

Contrario a esto, el método de la comparación gráfica presenta resultados que no se


ajustan a los demás métodos, dado que parte de supuestos de poblaciones que muy
probablemente no presentan un crecimiento similar al de la población de diseño o fueron
seleccionadas de manera incorrecta.

De esta manera, una vez proyectadas las gráficas y calculados los valores de población
para los años 2013 y 2043, la proyección definitiva se ha hecho tomando el promedio de
cada uno de los seis métodos anteriormente mencionados y tratados, excluyendo el
método de la comparación gráfica, dado que este último presenta resultados desviados
respecto a los demás. Los resultados finales se muestran en la siguiente tabla:

17
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Población
Método 2013 2043
Comparac. Gráfica 23500 51000
Aritmético 17694 21900
Geométrico 18304 26565
Logarítmico 15298 20666
Curva crecimiento 16984 21758
Variac. Logarítmica 17454 20226
Curva Logística 17157 20007
Promedio 17149 21854
Tabla 19. Población calculada a través de varios métodos.

DOTACIÓN FUTURA

Para el cálculo de la dotación futura, se usa una expresión muy parecida a aquella usada
para el cálculo de la población por el método de crecimiento geométrico. Dicha ecuación
es la siguiente:

Donde:
Dotación futura.

Dotación inicial. Su valor se encuentra entre 150 y 250 Lit/hab*día

Factor que determina la tasa de crecimiento de la dotación, varía entre (0,1-1) %

Periodo que se desea estimar.

CAUDAL DE DISEÑO
Una vez determinada la población de diseño, es necesario calcular el caudal apropiado
que combine las necesidades de a población de diseño y los costos de construcción de un
acueducto para in caudal excesivo. Existe tres tipos de caudales: caudal medio, caudal
máximo diario y caudal máximo horario.

 Caudal medio: es el caudal promedio obtenido de un año de registros y es la base


para la estimación del caudal máximo diario y el máximo horario. Se expresa de la
siguiente manera:

 Caudal máximo diario: es la máxima demanda que se presenta en un día del año.
Es a partir de este caudal máximo diario que se diseña el sistema de acueducto

18
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

de una población, como se mostrará más adelante. Se calcula a partir de la


siguiente ecuación:

Donde:
Coeficiente de consumo máximo diario. Su valor se encuentra entre 1.1 y 1.4

 Caudal máximo horario: corresponde a la demanda máxima que se presenta en


una hora durante un año completo. Su cálculo se realiza en base a la siguiente
expresión:

Donde:
Coeficiente de consumo máximo horario. Su valor se encuentra entre 1.4 y
1.7

De esta manera, para el cálculo de la dotación futura, el caudal promedio, caudal máximo
diario y caudal máximo horario se parte de las siguientes condiciones iniciales:

Tabla 20. Condiciones iniciales para el cálculo de caudales

Parámetro Valor
Dotación inicial D0 230 L/hab*día
Tasa de
crecimiento de 0,45%
dotación P
Periodo de diseño
30 años
n
Población de 21854
diseño habitantes
Coeficiente de
consumo máximo 1,2
diario K1
Coeficiente de
consumo máximo 1,6
horario K2

Así, se tiene que la dotación futura es:

19
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Los caudales promedio, máximo diario y máximo horario serán:


 El caudal promedio es:

 El caudal máximo diario será el siguiente:

 Finalmente, el caudal máximo horario corresponde a:

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

En primera instancia se tiene el lugar de donde se obtiene el caudal, el cual se verá


sometido a procesos y operaciones que darán como resultado la distribución el agua
potable a las comunidades. Dichas fuentes pueden ser superficiales o subterráneas, pero

para efectos de este proyecto se hará de una fuente superficial. Es importante resaltar
que para la elección de dicha fuente se requiere determinar la localización, magnitud y
calidad del agua que se tenga.

CAPTACIÓN DEL AGUA – BOCATOMA

Para realizar la aducción hasta el desarenador se requiere diseñar una Bocatoma,


estructura que deriva el caudal máximo diario; se recomienda que su localización se
realice en zonas resistentes a la erosión y con un buen estado de estabilidad, además de
ubicarlas tramos rectos. Existen estructuras diferentes que cumplen la función de
bocatomas, tales son la bocatoma lateral (con muro transversal, por bombeo o gravedad),
captación por sifonamiento, entre otras.
Para efectos prácticos en este proyecto se seleccionó la bocatoma de fondo, este tipo de
captación recolecta el agua a través de una rejilla ubicada en la parte superior de una
presa, localizada de forma perpendicular a la dirección del flujo. Adicionalmente la
bocatoma de fondo posee un muro de contención estructura que direcciona el flujo hacia
la rejilla anteriormente mencionada; también está conformada por un canal de aducción

20
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

que transporta el agua hacia la cámara de recolección en donde se conecta con la tubería
de conducción 1

CONDICIONES INICIALES DEL


PROYECTO

PERIODO DE DISEÑO 30 años


POBLACION 21854 Hab.
CAUDAL DE DISEÑO 80 Lit/s
CAUDAL MAXIMO 1000 Lit/s
CAUDAL MINIMO 200 Lit /s
ANCHO DEL RIO 3m
Tabla 21 Condiciones Iniciales de Diseño

En esta parte del diseño se determina inicialmente las dimensiones de la rejilla que ira
localizada en el fondo de la presa, para ello es indispensable diseñar con un aumento de
dos a tres veces el caudal máximo diario. En este caso se efectuará con un incremento
del 2.1, así, el caudal de diseño será:

Diseño de la presa:

La presa y la garganta de la bocatoma deben diseñarse como un vertedero rectangular.


Para calcular la energía sobre la cresta del vertedero, se parte de la siguiente ecuación:

Donde Q es el caudal máximo diario (m3/s), L es la longitud del vertedero (m) y H es la


carga de energía sobre la cresta del vertedero (m).

Despejando la carga de energía en la anterior ecuación se tiene lo siguiente:

1
López C, Ricardo A. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería.

21
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

( )

Se asume que el ancho del vertedero es de 2.8 m y no presenta contracciones que


reduzcan la lámina de agua sobre el vertedero. Así, la lámina de agua en la cresta del
vertedero es la siguiente:

( )

La corrección de la longitud del vertedero por las contracciones se calcula a partir de la


siguiente ecuación:

Se tiene dos contracciones laterales, por lo que la corrección por las contracciones será:

Una vez obtenida la altura de la lámina sobre la cresta del vertedero (o la carga de
energía), se puede determinar la velocidad del agua al pasar sobre la rejilla. Dicha
velocidad se determina a partir de la siguiente ecuación:

Dado que se tienen todos los valores, la velocidad del río sobre el vertedero será:

La velocidad del río sobre el vertedero aproximadamente es 0.59 m/s lo cual es aceptable
dentro del rango de velocidades del río, según lo indica la norma RAS 2000:

Diseño del canal de aducción:

Se escoge un canal de aducción rectangular por facilidad de construcción.

22
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Una vez escogido se calcula el canal de aducción así:

Donde Xs es alcance al filo superior (m), Xi es el alcance al filo inferior (m) y B es el ancho
del canal de aducción.

Así, para Xs, Xi y B para este caso será:

( )

( )

Dado que el ancho del ancho del canal de aducción debe ser una medida constructiva,
por ende, B es igual a 0.52 m.

Diseño de la rejilla:

El diámetro de los barrotes es de 1/2”, con una separación entre ellos de 10 cm y una
velocidad entre barrotes de 0.15 m/s.

Partiendo de:

Donde K es una constante igual a 0.9 para flujo paralelo a la sección, Vb es la velocidad
entre barrotes, a es la separación entre barrotes, b es el diámetro de los barrotes y Lr es la
longitud de la rejilla.

Despejando el área neta de la primera de estas ecuaciones se tiene:

23
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Conociendo el área neta, mediante la segunda ecuación se puede calcular mediante la


segunda ecuación anteriormente expuesta. Así:

Dado que Lr debe ser una medida constructiva, la longitud de la rejilla será de 2.55 m

Tomando como longitud de la rejilla el nuevo valor de 2.55 m, se recalcula el área neta
así:

Teniendo el área neta, se puede calcular el número de orificios así:

Se toma entonces que el número de orificios es 20. Además, se tiene que la separación
entre orificios es de 0.10 m y el ancho de la rejilla es 0.55 m. De esta manera, el área neta
es:

La velocidad entre las barras para este caso será:

24
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

El nuevo valor para la longitud de la rejilla será:

La rejilla tendrá una medida constructiva de 2.6 m.

Niveles en el canal de aducción:

Para calcular los niveles de agua en el canal recolector es necesario hacer un análisis de
cantidad de movimiento, suponiendo que todo el caudal de diseño para la bocatoma es
captado por este mismo, obteniendo el nivel aguas arriba de la siguiente manera:

√ ( )

Se debe garantizar que el flujo descargue libremente en la cámara; esto indica que la
profundidad aguas abajo debe ser crítica de tal manera que:

Donde he representa la profundidad aguas abajo y debe ser igual a la profundidad crítica
hc, i es la pendiente del canal, h0 la profundidad aguas arriba y lc es la longitud.

De acuerdo al planteamiento anterior se obtiene:

Nivel aguas abajo:

25
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Nivel aguas arriba:

Para poder aplicar las expresiones, es necesario obtener primero la longitud total del
canal que en este caso será igual a la longitud de la rejilla adicionándole el espesor del
muro de la garganta de la presa que por construcción será de 0.30m:

A demás de esto es necesario escoger la pendiente del canal que debe estar entre 1% y
4%. Teniendo en cuenta dicho requerimiento, en este caso se tomará una pendiente de
2%.

Así, se tiene que la profundidad aguas arriba es:

√ ( )

Ya habiendo calculado las profundidades en el canal es necesario dejar un borde libre de


0.15 m de donde se obtiene la profundidad total del canal así:

Luego la profundidad total del canal aguas abajo He será:

Para que el diseño sea óptimo es una buena práctica comprobar la velocidad al final del
canal así:

26
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Cámara de recolección:

Estructura con muros de concreto reforzado donde descarga el canal de aducción, se


aconseja que sea de sección cuadrada de al menos 1.50m de lado y con muros de 0,30m
de espesor, además de contar con una tapa que permita el acceso al personal de
mantenimiento.

Para el diseño, se tienen en cuenta las ecuaciones de alcance de chorro pero se cambian
la velocidad y la profundidad por las obtenidas en el final canal de aducción de la
bocatoma así:

De esta forma se tiene:

Como se dijo anteriormente, como la longitud L es menor a 1.5 m se toma este valor para
poder permitir el acceso al personal y se cumplirá además que sea cuadrada.

ADUCCION

Se encarga de transportar el agua ya sea cruda o potable, hasta el desarenador. La


selección de dicha estructura esta discriminada por el tipo de sedimentos que esta
transporte o condiciones especiales que requieran diseños específicos. Este transporte
hidráulicamente hablando se puede hacer a presión o a flujo libre. Generalmente esta
conducción se hace a través del flujo libre dado que en esta sección del tratamiento no se
requiere especial cuidado con respecto a la contaminación de agentes externos caso que
si ocurre en la Conducción. Los elementos utilizados pueden ser tuberías prefabricadas o
canales artificiales, esto según el requerimiento de cada proyecto. En la medida de lo
posible la distancia de dicha aducción debe ser lo más corta posible para evitar problemas
de obstrucción de materiales transportados por suspensión. Como en todo sistema
conductor de agua en la aducción también encontramos accesorios los cuales generan
por supuesto perdidas de energía considerables, estas pérdidas corresponden a un 3%
de la longitud de la misma, de esta manera, se determina la longitud total conocida
también como longitud equivalente mediante la siguiente ecuación:

27
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Se sabe que la longitud de la tubería es de 290 m

La cota de llegada al desarenador debe ser de 1725 msnm con una longitud de la tubería
de 103m, el material del que está construida la tubería es de PVC. Las cotas de la cámara
de recolección son: Min=2735.64m y Max=2735.94m
A continuación se evaluaran los diseños de aducción tanto con flujo a presión como a flujo
libre:

 Aducción a flujo libre:


Para determinar la pendiente del canal se determina la cota clave de salida que
corresponde a la cota de nivel máximo de la cámara de recolección, además de la cota de
llegada al desarenador y la longitud de la tubería. Dicha pendiente se halla a través de la
expresión matemática presentada a continuación:

Pendiente S

A continuación se realizaran los cálculos cuando el valor de x es igual al valor de la cota


mínima, el mismo procedimiento se aplicará para los valores de x mostrados en la Tabla
22

Posteriormente de la ecuación de Manning se obtiene que el diámetro está en función del


coeficiente de Manning que para el caso de PVC es de 0.009

( )

* +

28
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

* +

Una vez se ha obtenido el diámetro de la tubería, es preciso hacer uso de un diámetro


comercial para la misma, escogiendo un diámetro superior más cercano, es por esta
razón que se escoge un diámetro, que según la RAS, es comercial y equivalente a 10 in.

Velocidad del conducto cuando va lleno


⁄ ⁄

Caudal cuando está completamente llena

Relación de caudales

Relación de velocidades
Una vez calculada la relación de caudales se procede a leer un valor en la gráfica
“Hydraulics of Sewers” anexo 1. De donde se obtiene que:

Relación de diámetro
De igual forma como se realizó en el anterior procedimiento, el valor que relaciona la
profundidad con respecto al diámetro se tiene:

Pérdidas de energía

29
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Cota clave de salida recalculada

[ ]

X
X D D calc S V Q q/Q v/V d/D He
calculado
2735,64 0,254 8,507 0,0189 2,094 0,106 0,754
1,120 0,655 1,453 2734,57
2734,57 0,254 8,847 0,0153 1,886 0,096 0,837
1,170 0,695 1,179 2734,84
2734,84 0,254 8,755 0,0162 1,940 0,098 0,814
1,140 0,67 1,247 2734,78
2734,78 0,254 8,776 0,0160 1,927 0,098 0,819
1,150 0,675 1,231 2734,79
2734,79 0,254 8,771 0,0160 1,930 0,098 0,818
1,145 0,674 1,234 2734,79
Leído en
gráficas
Tabla 22 Iteraciones de para el cálculo de la cota clave

 Aducción con flujo a presión:

En los flujos a presión la forma de disipar energía es a través de la fricción, dichas


pérdidas son el resultado de los accesorios que se colocan a lo largo del tramo, por lo
tanto para diseñar la tubería presurizada de la aducción se debe encontrar la cabeza
disponible del sistema, esta cabeza resulta de la diferencia entre el nivel máximo en la
cámara de derivación (Nmáx= ) y la cota del desarenador (Nd= ). Así es
entonces posible calcular la cabeza disponible mediante la siguiente ecuación:

Al reemplazar los valores conocidos, obtenemos:

Haciendo uso de la ecuación de Hazen - Williams:

De donde se despeja s obteniendo la siguiente expresión matemática:

[ ]

30
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

es un coeficiente definido experimentalmente que depende del material de la tubería y


de su desgaste, para este proyecto el material que se escogió PVC nuevo tiene un
. Reemplazando los valores conocidos en la Ecuación para hallar S, adicionalmente
dado que anteriormente se había calculado un diámetro igual a 8 pulgadas que equivale a
0.2032 m se obtiene que:

[ ]

Por otro lado aplicando la ecuación de continuidad se determina la velocidad:

La cabeza de energía equivale a se sabe que la totalidad de la energía se


determinó anteriormente obteniendo un valor de 5.94m, así pues:

y en donde k son los coeficientes de pérdidas de los accesorios se


obtiene un total de 6.5 como se muestra en la Tabla 23

ACCESORIO CIEFICIENTES
DE PERDIDAS K
Coladera 4.5
Entrada 1.0
Velocidad 1.0
Total 6.5

Tabla 23 Valores de los coeficientes de pérdidas

Con la velocidad y la pendiente en términos del caudal, se obtiene la siguiente expresión:

31
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

El caudal máximo de captación usando una conducción forzada con tuberías de PVC de
10” es de 0.114 m3/s.
El criterio de selección de la aducción es la capacidad, por lo anterior se define que esta
será con flujo presurizado el cual transportará un caudal de 0.114 m3/s
Ilustración 1 Esquema de la salida de la aducción

DESARENADOR

Construido con el fin de sedimentar las partículas de hasta 0,05mm de diámetro. Esta es
una operación simple pero funcional que facilita el tratamiento del agua. El desarenador
se divide básicamente en cinco zonas, una ubicada en la parte inicial denominada cámara
de aquietamiento en donde la sección transversal se aumenta con respecto a la sección
de la aducción produciendo disminución de la velocidad lo que se traduce en el
aquietamiento de las partículas posteriormente se encuentra una cortina que divide la
zona uno con la dos, dicha cortina obliga a descender con rapidez a las partículas
gruesas, seguida de esta se encuentra la zona de sedimentación, lugar donde las
partículas más finas descienden su velocidad y finalmente se sedimentan finalmente se
encuentra la salida del desarenador en donde hay una pantalla sumergida que retiene las
partículas flotantes. En el fondo del desarenador se encuentra la zona de lodos la cual se
caracteriza por tener pendiente longitudinal y transversal que conduce hacia la tubería de
lavado. Se recomienda diseñar mínimo dos unidades para garantizar que el desarenador
esté siempre en funcionamiento cuando existan eventos de reparación o limpieza.

Las condiciones iniciales para elaborar el diseño del desarenador se presentan en la


Tabla 24

DISEÑO
PERIODO DE DISEÑO 30
NUMERO DE UNIDADES 2

32
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

CAUDALES
CAUDAL MAX. DIARIO 80 Lit/s
CAUDAL MAX DE CAPTACION 114 Lit/s
PROPIEDADES ARENA
GS 2.65
D 0.05 mm
REMOCION 87.5%
BUENOS DEFLECTORES 2.75
PROPIEDADES DEL AGUA
TEMPERATURA 15
VISCOSIDAD 1.139x
Tabla 24 Datos iniciales de diseño del desarenador

A continuación se desarrolla el diseño del desarenador dividido en cada una de las zonas
que lo conforman, así pues se empieza con la zona uno hasta la zona de salida; sin
embargo inicialmente se debe diseñar un vertedero de exceso que garantice la entrada
del caudal de diseño, el cual corresponde a 0.08 ⁄

 CAMARA DE AQUIETAMIENTO

Distancia hasta el tabique de entrada Esta distancia puede variar entre 0.6 a 1 m; pero
para efectos prácticos para el presente proyecto se seleccionará una longitud de 0.8m
Diseño vertedero lateral Se encarga de devolver a la fuente, los excesos del caudal

Asumiendo un valor máximo permitido de la altura de vertedero


Adicionalmente se debe tener en cuenta que el caudal que entra a cada unidad debe
reducirse a la mitad por lo tanto el caudal máximo de cada captación será de

Dicha longitud debe ser constructiva por lo tanto se decide que dicha longitud debe ser de
1 m. Dado este redimensionamiento se debe realizar un recalculo de la altura de la lámina
de agua del vertedero

[ ]

33
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

* +

 ENTRADA AL DESARENADOR

Diseño del tabique En esta sección se dimensiona el tabique y además el número de


orificios que este debe contener.
En primera instancia se selecciona la velocidad de paso la cual varía entre un rango de
0.05 m/s y 0.25 m/s; en efecto se tomará una velocidad de paso equivalente a 0.2 m/s.

Posteriormente se procede a calcular el área neta de orificios con la siguiente expresión


matemática, en la que se trabaja el caudal de diseño divido en dos dado que este cálculo
corresponde a una unidad:

Una vez calculada el área neta de los orificios se procede a seleccionar la forma y tamaño
de los orificios así:
Los orificios pueden ser circulares, cuadrados o rectangulares. Para el proyecto se
diseñan orificios circulares un con diámetro de (0.0254 m )
Con los datos del diámetro, se calcula el área de los orificios obteniendo el siguiente
resultado:

Dado que se tiene el área total de orificios y el área de cada orificio se procede a calcular
el número total de orificios que se deben construir en el tabique.

Los 400 orificios deben estar distribuidos uniformemente en el área del tabique, para lo
cual es necesario determinar el número de filas y de columnas las cuales a su vez
dependen de la altura útil del desarenador y cuyos cálculos se realizan en numerales
posteriores.

34
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

 ZONA DE SEDIMENTACION

En dicha zona dada las bajas velocidades se tiene un flujo con régimen laminar, dado que
el Reynold´s es menor a 1. Así pues se calcula la velocidad crítica de sedimentación a
través de la siguiente expresión matemática:

Posteriormente se determina la profundidad útil del desarenador la cual puede ser como
mínimo de 1.5m y máximo de 4.5m por lo tanto se escoge un valor intermedio de H=2m
Una vez calculada la altura útil del desarenador y la velocidad de sedimentación teórica se
puede calcular el tiempo de retención teórico a través de la siguiente ecuación:

Dado que este es un tiempo de retención teórico se debe calcular el tiempo real; dado que
anteriormente se estableció que se va a construir con buenos deflectores para un
porcentaje de remoción de 87.5% se obtiene un factor de 2.75, obteniendo un valor del
tiempo real de retención de lo cual cumple
los parámetros de diseño.
Recalculando la velocidad de sedimentación real se tiene ⁄
Dado que el caudal es igual a la relación entre el volumen y el tiempo, se puede de allí
obtener la magnitud del volumen útil así:

Con el volumen se calcula el área superficial

Suponiendo una relación entre la base y la longitud del desarenador igual a L/B= 5 se
tiene que

35
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

√ √

La medida debe ser constructiva por lo que se diseña de 3.2 m

Dadas las nuevas dimensiones obtenidas se recalcula la altura de la lámina de agua se


procede a calcular a través de la expresión anteriormente empleada

Posteriormente se procede a calcular la velocidad horizontal, la cual relaciona el caudal


con el área transversal del desarenador

Dentro de los diseños del desarenador se debe calcular el caudal por unidad de área
superficial, la cual varía en un rango [ ] ⁄

Verificar las relaciones entre la velocidad horizontal con la velocidad de sedimentación


crítica, dichos valores deben estar entre 5 – 25

36
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14


Esta dentro de los límites permitido de diseño especificados anteriormente.


A continuación se presenta el caculo del diámetro de la partícula real:

[ ]

Verificando el Reynold´s se obtiene un valor de 0.0237 lo que cumple Flujo Laminar.

Cálculo de la distribución de los orificios en el tabique


Una vez determinadas las dimensiones de la zona de sedimentación se procede a hacer
el cálculo de las filas y columnas en las cuales se distribuirán los orificios del tabique
anteriormente definidos.

Donde

Así pues se tiene la relación entre columnas y filas

Se tiene que

Recalculando la el área superficial y la velocidad de paso se tiene que:

Finalmente se determina un borde libre de 0.2 m en el tabique

37
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Ilustración 2 Tabique del desarenador

 ALMACENAMIENTO DE LODOS

Dado que allí es donde se recolectan los lodos que transporta el agua se debe garantizar
a través de una pendiente longitudinal y transversal de tal forma que allí se almacenen los
lodos. La pendiente del fondo de la zona de lodos se recomienda que este entre el 1 y el 8
% y la profundidad de la misma debe oscilar entre 0.3m y 0.6m. Basando se en los
anteriores datos para el presente proyecto se selecciona una pendiente de 5% y una
profundidad de 0.4m.

 SALIDA DEL DESARENADOR

En la salida del desarenador se encuentra un vertedero a través del cual se dirige el agua
hacia la conducción, una vez las partículas se han sedimentado; por lo anterior es
necesario dimensionar dicho vertedero a través de la ecuación:

* + * +

Como se explicó anteriormente en la zona de salida del desarenador se construye un


tabique para eliminar las partículas que se transportan por flotación; para que dicha
función se lleva a cabo se debe ubicar a una separación D que se determina de 15 a 20
veces la magnitud de por lo para efectos prácticos de construcción dicha separación
se toma de 0.65m

38
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Ilustración 3 Esquema del diseño final del desarenador

CONDUCCION

La conducción es una parte fundamental del sistema de abastecimiento dado que a través
de este se transporta el agua hasta la planta de tratamiento; puede realizarme por medio
de canales a flujo libre, conductos cerrados sin presión, conducción mixta o por medio de
tuberías a presión, esta última se recomienda dado que es favorable en cuanto a las
condiciones topográficas, además disminuye la exposición a agentes contaminantes
externos, adicionalmente es más eficiente dado que posee una menor longitud en
comparación con las estructuras de flujo libre.

39
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

 CONDUCTOS A FLUJO LIBRE

Estos conductos transportan el agua por acción de la gravedad, lo que se traduce en


reducción de costos dado que es necesario usar fuentes de energía adicionales. Sin
embargo están expuestos a la contaminación a lo largo del trayecto. Para el diseño de
canales abiertos es indispensable decidir si se va a diseñar con revestimiento o sin el, lo
cual implica tener en cuenta el tipo de material que se usara para el revestimiento, o el
tipo de material que conforma el terreno en caso de no llevar revestimiento;
adicionalmente no se pueden dejar de lado los estudios geotécnicos y el control de las
velocidades que garanticen procesos de no erosión y no depositación.

CANAL TRAPEZOIDAL

A continuación se presenta el diseño de un canal abierto en donde las especificaciones


iniciales se encuentran resumidas en la Tabla 25, inicialmente se supone un canal sin
revestimiento, en un terreno con gravas, arenas y arcillas; en el flujo se suspenden
partículas de lodo arenoso medio cuyo valor de c está especificado en la Tabla 25 y la
velocidad mínima se toma como 0.7 m/s para garantizar que no haya sedimentación. Por
otro lado se recomienda que la velocidad media sea un 25% menor que la velocidad
mínima permitida de modo que se obtiene una velocidad media de 0.525 m/s.

CONDICIONES INICIALES DE DISEÑO


Caudal de Diseño Q
Rugosidad n 0.027
Talud m 1.5
2.5
Infiltración I

Longitud m L 1000 m
Vel. Máxima V máx. 0.7 m/s
Vel. Media V med. 0.525 m/s
C 0.64
Tabla 25 Condiciones iniciales para el diseño de la conducción.

Una vez calculadas las anteriores velocidades se procede a determinar el área de la


sección transversal .Es indispensable tener en cuenta que el caudal total con el que se
debe diseñar el canal es el caudal de diseño sumándole el caudal de infiltración.

40
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

√ √ √

√ √ √
Haciendo uso de métodos numéricos se obtiene una solución de un área igual a:

Una vez calculada el área transversal de la sección se procede a calcular las propiedades
geométricas del canal trapezoidal
Base

√ √
√ √

√ √
√ √

Profundidad Útil:

√ √


√ √

Perímetro mojado

√ √ √

√ √ √

Dado que la base del canal trapezoidal se debe diseñar en una magnitud que facilite el
proceso de construcción, se define que la base es de 0.2m; en efecto se modifica tanto el
área del trapecio, la velocidad media y la velocidad máxima. En este orden de ideas se
procede a recalcular:
Área: Luego de recalcularla se obtiene un área de 0.2297
Profundidad útil:

41
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14


√ √


√ √

Perímetro mojado:

√ √ √

√ √ √

Una vez recalculados los parámetros geométricos se continúa con el proceso de diseño
para lo cual se calcula el caudal de infiltración
Caudal de Infiltración:

Como se tiene que:

⁄ ⁄


Velocidad Media

Velocidad Máxima

42
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Borde Libre
Dado que el caudal no supera los 600 Lit/s, se procede a calcular el borde libre con la
siguiente expresión matemática:

Se recomienda que se diseñe con un borde mínimo de 0.2m y como el valor de H/3 está
por debajo del rango de diseño se define la magnitud del borde libre según la mínima
requerida. Para facilidades de construcción el borde libre debe ser de 0.2197 m dado que
la profundidad útil es de 0.3303m +0.2197m de borde libre es equivalente a 0.55m

Velocidad Mínima

Esta velocidad está dentro de los límites permitidos para garantizar no sedimentación

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS

Ancho superficial T

Profundidad Hidráulica h

Número de Froude Fr

√ √

43
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Como se puede observar el número de Froude es menor a 1 lo que indica que el flujo
transportado a lo largo del canal es un flujo subcrítico, recomendable para flujos lentos,
por lo cual se puede evitar los resaltos hidráulicos y la construcción de algún tipo de
estructura para la disminución de energía.

Ancho total de la excavación M

Radio Hidráulico

Pendiente media

Esta se obtiene haciendo uso de la ecuación de Manning en donde el n es el coeficiente


de Manning del terreno:

Pendiente constante

Se tiene que en valor de caudal es la suma del caudal de diseño y el caudal de infiltración.
Cuando la pendiente es fija, el caudal se calcula a partir de la siguiente expresión:

El caudal de infiltración se calcula mediante la expresión anteriormente descrita. Así, para


un caudal de máxima eficiencia, la ecuación de Manning se tiene en función del área :
( √ √ √ )
√ √ √

44
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Donde m, n y Qd son conocidos. Se tiene la siguiente expresión de donde se halla el valor


del área total asumiendo una pendiente de 0.22%:

√ √ √
( √ √ √ )

Por métodos numéricos, el valor de A es 0.2295 m2

Dado que el área de la sección transversal es muy parecida a la anteriormente calculada,


las características geométricas serán similares.Así pues a continuación se muestra
recalculado la base, la profundidad útil, el perímetro mojado.
Base

√ √
√ √

√ √
√ √

Profundidad Útil:

√ √


√ √

Perímetro mojado

√ √ √

√ √ √

45
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

 Conductos forzados

CONDICIONES DE DISEÑO
L 1000 m
INCREMENTO 4%
CAUDAL 0,08 L/t
C PVC 150
COTA SALIDA 2729,9 m

COTA LLEGADA 2700 m


Tabla 26 Condiciones Iniciales para el diseño de la conducción a presión

A continuación se muestra el desarrollo para el cálculo del diámetro de las tuberías


correspondientes a la conducción, a través del método de Hazen - Williams.
En primera instancia se procede a calcular la pendiente de la tubería

Una vez calculada la pendiente se determina el diámetro de la tubería

[ ]
Despejando se obtiene que el valor del diámetro es igual a

[ ]


* +

Dado que no se fabrican tuberías con el diámetro anteriormente calculado, se usa una
combinación de tuberías de 6 pulg y 8 pulg, las cuales tiene las siguientes pendientes:

Pendiente de la tubería de diámetro 8 pulg

[ ]


* +

Pendiente de la tubería de diámetro 6 pulg

[ ]

46
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14


* +

Conociendo las pendientes de la línea de energía correspondientes a cada diámetro, se


procede a calcular la longitud resolviendo por métodos numéricos el siguiente sistema de
ecuaciones:

De lo anterior se obtiene:

De la siguiente manera se analizan los parámetros de velocidad que garanticen al no


sedimentación y la no erosión así:

DETERMIANCION DE ACCESORIOS (CODOS Y ANCLAJES)

En la Ilustración 4 se muestra la geometría del sistema de abastecimiento, indicando las


secciones en las que se localizan los codos

Ilustración 4 Esquema del sistema de abastecimiento - Conducción

47
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

COTA Abscisa
PUNTO msnm Tubería
d 2729,5 0
1 2700 300
2 2715 420
3 2705 500
4 2680 750
PTAP 2700 1000
Tabla 27 Condiciones iniciales de la conducción forzada

A continuación se muestra el desarrollo de los cálculos realizados para determinar la


pendiente entre la localización de los codos en el tramo 1 a 2

Cálculo de la pendiente

De esta manera se tiene:

NOMBRE PUNTO S
s1 a s2 d a1 -0,0983
s2 a s3 1a2 0,1250
s3 a s4 2a3 -0,1250
s4 a s5 3a4 -0,1000
4 a PTAP 0,0800
Tabla 28 Pendiente de los tramos de la tubería

Cálculo de la diferencia de pendientes entre tuberías

48
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Ilustración 5 Suma o diferencia de pendientes para la selección de codo

Fuente: López C. Ricardo A. Elementos de diseño para Acueductos y Alcantarillados

Suma o diferencia Codo combinación


de pendientes recomendada
0 - 0.13 Sin codo
0.14 - 0.3 11 (¼)
0.31 - 0.53 22 (½)
0.54 - 0.83 11 (1/4) + 22 (½)
0.84 - 0.119 45
1.20 - 1.80 45 + 11 (¼)
1.81 - 3.20 45 + 22 (½)
3.21- 9.10 45 + 11 (¼) + 22 (1/2)
9.11 - 90
Tabla 29 Selección de codo según la suma de diferencia de pendientes

Fuente: López C. Ricardo A. Elementos de diseño para Acueductos y Alcantarillados

Como se observa en la Ilustración 5, se compara el signo de la pendiente para


determinar la diferencia entre dichas pendientes, es decir las pendientes de igual signo se
restan mientras que las pendientes de diferente signo se suman, teniendo en cuenta que
se realiza con los valores absolutos de las mismas, teniendo en cuenta lo anterior se
calcula los deltas de pendiente así:

NOMBRE Delta S Codo


s1 a s2 0,223 11 1/4
s2 a s3 0,250 11 1/4
s3 a s4 0,025 no aplica
s4 a s5 0,180 11 1/4
Tabla 30 Diferencia de pendientes

49
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Cálculo de los Anclajes

Para el cálculo de anclajes se hace uso de la expresión matemática presentada a


continuación

Ilustración 6 Empuje de presión estática

Fuente: López C. Ricardo A. Elementos de diseño para Acueductos y Alcantarillados

Como se observa en Ilustración 6 existe una fuerza resultante T la cual genera un


desplazamiento en el accesorio, en efecto se construyen anclajes que mitiguen dicho
fenómeno. Existen tres tipos de anclajes, los cuales se diseñan de acuerdo al sentido de
ubicación del codo, tales son: codo en sentido horizontal, vertical inferior y vertical
superior.

( )* +

Punto H
1 12,741 22,370 0,31
2 14,250 4,643 0,31
No aplica 1,414 12,824 No aplica
4 10,285 32,141 0,31
Horizontal 13,64 24,41 0,31
Tabla 31 Tabla cálculo de la fuerza resultante en los diferentes codos

Anclajes

Los anclajes son elementos hechos de concreto, capaces de soportar las fuerzas que se
generan por el cambio de dirección de la conducción con ayuda de los codos de tal
manera que distribuyan las cargas uniformemente en el terreno.

50
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Se produce un empuje estático (T) por la columna de agua; al igual que un empuje
dinámico (P) el cual se produce por el cambio en la cantidad de movimiento al cambiar la
dirección de la velocidad, es así que:

( ⁄ )

( ⁄ )

Dónde:



 A al área transversal de la tubería,
 g la gravedad,
 V es la velocidad en la tubería
 el ángulo qae forman las tuberías conectadas.
El empuje total producido, entonces será definido por:

( ⁄ ) ( ⁄ )
Los anclajes son función de la fricción y la capacidad de soporte, además de la forma
como se colocan. Algunos parámetros de fricción y capacidad de soporte según el terreno
son:

Terreno Fricción P (Kg/cm2)


Arcilla Húmeda 0.3 1.0
Arcilla Seca 0.5 2.0
Arena 0.4 2.0
Grava 0.6 4.0
Tabla 32 Fricción y capacidad de soporte según el terreno.

Para analizar cada respectivo caso (Vertical u horizontal), se procede hallar la cabeza de
presión (P/ϒ), para esto se debe analizar la conservación de la energía entre el
desarenador y cada codo:

51
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Dónde:
Hd: Cabeza de posición del desarenador
Hc: Cabeza de posición del codo
Cabeza de velocidad del codo
: Perdidas de energía en la tubería
Para el diseño de los anclajes se tendrá en cuenta:
 Material: Arena: Fricción 0,4 y P: 200 kN/m2
 Gravedad: g: 9,8 m/s2
 Fluido: Agua: ϒ: 9,8 kN/m3
 Material anclaje: Concreto ϒc=24kN/m3

Codos en sentido Vertical superior (en perfil):

En este tipo de sentido, el esfuerzo es igual al peso del anclaje, de tal manera que:

En el presente proyecto observa que el codo superior corresponde al punto 2 ya que los
otros cambios de: dirección horizontal y dos verticales inferiores, para aquellos cambios
que si necesitan un codo se procede a calcular la fuerza total (T) que actúa sobre este,
con el fin de poder obtener las dimensiones del anclaje. Teniendo en cuenta esto se
procede a la muestra de cálculo del codo 2 cuyos parámetros iniciales se muestran en la
Tabla 31

Empuje total:

( ) ( )

Para la construcción del anclaje:


Se asume un valor B=0,15m y L=0,15m, de tal manera que:

Codos en sentido vertical inferior (perfil):

52
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Ahora tenemos el caso de los codos en sentido vertical inferior, en donde el peso del
anclaje y el esfuerzo lo resiste el terreno, de tal manera que:

En este caso es importante que:

Si se observa el esquema de perfil se identifican dos codos inferiores en los puntos 1 y 4.


Se realiza el respectivo cálculo para el codo 1:

Empuje total:

( )
Asumiendo un valor de B=0,25m y L=0,25m:

Codos en sentido horizontal (planta):

En este tipo de codos el esfuerzo es soportado por la fricción del terreno con el concreto y
la resistencia del terreno sobre el anclaje, de tal manera que:

Dónde:

Siendo así:

Dónde:

 W: Peso del anclaje


 f: Coeficiente de fricción entre el suelo y el concreto
 H: Profundidad de la lámina de agua sobre la presa

53
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

 B: Ancho del anclaje


 P: Capacidad de soporte del terreno
 : Capacidad del relleno compactado

Empuje total:

( )

Ahora asumiendo un valor de B=0,4m y H=0,4m, se tiene:

( )

SEGUNDA PARTE

PARÁMETROS INICIALES

Para el diseño de la Planta de Tratamiento de Agua Potable es necesario tener en cuenta


ciertos parámetros iniciales que son requeridos en el cálculo y posterior dimensionamiento
de cada una de las estructuras que la componen. Así, la Tabla 33 muestra los valores de
los parámetros de diseño más relevantes a lo largo del proceso:

Tabla 33. Condiciones iniciales de diseño de la PTAP

CONDICIONES INICIALES DE DISEÑO


Caudal de diseño (m3/s) Q 0.04000
2
Gravedad (m/s ) g 9.8100
2
Peso unitario del agua (N/m ) ɣ 9614.9488
Coeficiente de rugosidad concreto n 0.013
Coeficiente de rugosidad fibra de vidrio n 0.009
2
Viscosidad cinemática (m /s) ν 0.000001141
2
Viscosidad dinámica (N*s/m ) µ 0.00114
Fuente: Elaboración propia

54
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

COAGULACIÓN

La coagulación es el proceso unitario en el cual se realiza la desestabilización de las


partículas suspendidas y coloidales por medio de remoción de las fuerzas que las
mantienen separadas. En el agua cruda que llega al agua existen partículas disueltas,
coloidales y suspendidas las cuales deben ser removidas para que el agua sea apta para
el consumo humano.
A continuación se presentan los mecanismos que hacen parte de este proceso:

Algunos cálculos mencionados a continuación son aproximados a cuatro cifras decimales


mediante la utilización de la herramienta computacional de Excel.

Cámara de disipación de energía

1. Escoger el tiempo de retención


El tiempo de retención debe estar entre 30 y 60 segundos. Para el caso del diseño
de la planta de tratamiento del municipio de Villapinzón se escoge un tiempo de
retención

2. Calcular el volumen de agua en la sección.


El volumen de agua se calcula a partir de la ecuación:

Donde Q corresponde al caudal de diseño de 80 l/s. Así, el volumen de agua en la


sección es

3. Escoger la velocidad media de ascenso la cual debe estar entre ⁄


Se escoge una velocidad de ascenso de:

4. Cálculo del área superficial de la cámara.


Este cálculo se hace a partir de la ecuación

5. Cálculo de la profundidad útil.


Este cálculo se hace a partir de la ecuación

55
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

6. Dimensionar los lados de la cámara.


Se sabe que , y que la relación entre l y B debe estar entre 1 y 3. Para
este caso se escoge una relación l/B de 2.
De esta manera se tiene:

Así se tiene que:



El valor constructivo de es de

El valor recalculado del área es:

Dado que se ha modificado el área, se recalcula la velocidad de ascenso escogida


en el numeral 3.

La velocidad de ascenso se encuentra dentro del rango de valores dados


anteriormente, que comprende valores entre ⁄

Como se ha modificado la velocidad de ascenso, hay que recalcula la profundidad


útil calculada en el numeral 5:

el valor de la profundidad útil debe ser cercana a 1.5 m, por lo tanto, el valor
anteriormente recalculado se encuentra dentro del rango de valores adecuados.

Canaleta Parshall modificada y canal del resalto

1. Escoger la canaleta a partir de tablas.

56
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Ilustración 7. Canaleta Parshall

Fuente: Chow V.T. Hidráulica de Canales Abiertos

Tabla 34. Datos para construcción de canaleta Parshall

Fuente: Chow V.T. Hidráulica de Canales Abiertos

57
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Teniendo como parámetro de diseño el caudal medio diario, así como el ancho B de la
cámara de aquietamiento y tomando como referencia la Ilustración 7 y la Tabla 34, se
escoge para el diseño de la canaleta Parshall la segunda fila de datos, que se presenta a
continuación en la Tabla 35:
Tabla 35. Datos de diseño canaleta Parshall Modificada
W A 2/3*A B C D E F G K N R M P X Y Qmín Qmax
S. Inglés 6.0000 24.4375 16.3125 24.0000 15.5000 15.6250 24.0000 12.0000 24.0000 3.0000 4.5000 16.0000 12.0000 35.5000 2.0000 3.0000 0.0500 3.9000
SI 0.1524 0.6207 0.4143 0.6096 0.3937 0.3969 0.6096 0.3048 0.6096 0.0762 0.1143 0.4064 0.3048 0.9017 0.0508 0.0762 0.0014 0.1104

Fuente: Modificado de Ven te Chow

2. Con base en el ancho de la garganta se obtiene la ecuación del caudal, la cual


depende de la canaleta seleccionada. En este caso, el ancho de la canaleta es de
6” y por tanto la ecuación es:

Despejando la altura de la lámina de agua (Ha) se tiene lo siguiente:

( )


( )

3. Se escoge el ancho del canal del resalto B


El valor del ancho del canal del resalto B es de 15.5 pulgadas o 0.3937 m. El valor
del ancho del canal del resalto se aproxima a un valor constructivo de 0.40 m

4. Se calcula la lámina de agua en el comienzo del canal del resalto Y1 a partir de la


siguiente ecuación:

( )

Se escoge un número de Froude en la sección 1, el cual puede presentar los


siguientes valores:
 : resalto hidráulico ondular de baja intensidad
 : resalto hidráulico débil
 : resalto hidráulico oscilante
 : resalto hidráulico estable
 : resalto hidráulico fuerte

58
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Para este caso, se escoge un número de Froude (Fr1) de 6, el cual representa un


flujo supercrítico y genera un resalto hidráulico estable con una energía disipada
de 40% - 70%

Se tiene que el valor aproximado de Y1 es:



( )

5. Se calcula la velocidad media de la lámina de agua en la sección 1.

6. Se calcula la altura de la lámina de agua en la sección 2 ( Aguas abajo del resalto


hidráulico)

7. Cálculo de la velocidad media en la sección 2

8. Se determina la longitud del resalto hidráulico


La Gráfica 19 relacionan Lj/Y2 para un determinado número de Froude. Haciendo
uso de dicha gráfica se obtiene una relación Lj/Y2 de 6.3, donde se toma un
número de Froude de 6 dado que genera un resalto hidráulico estable.

Gráfica 19 Longitud del resalto hidráulico

59
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Fuente: Ven Te Chow, Hidráulica de canales abiertos

A partir de la relación Lj/Y2 se tiene que la longitud del resalto hidráulico que se
forma en la canaleta Parshall es:

9. Cálculo de la velocidad media en el resalto.


 Promedio aritmético
̅
̅
 Promedio geométrico
̅ √
̅ √ ̅

 Promedio ponderado

*∑ + *∑ +
̅ ̅
Para este caso, se tiene que y el valor de la velocidad media será de:

* +
̅
Se evidencia que la velocidad media calculada mediante los métodos de
promedio aritmético y ponderado son similares, por tanto se espera que el

60
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

tiempo de duración del resalto y su respectivo gradiente de velocidad tengan


valores similares.

10. Tiempo promedio de duración del resalto hidráulico


Dado que el tiempo promedio de duración del resalto depende de la velocidad
media, se calcula dicho tiempo de duración para los valores de velocidad media
calculados en el numeral anterior.
 Promedio aritmético
̅
̅
 Promedio geométrico
̅
̅
 Promedio ponderado
̅
̅

El tiempo de retención debe oscilar entre 0.8 s y 1.2 s, por tanto se descarta la
velocidad promedio calculada mediante el método de promedio geométrico. El
tiempo promedio calculado para el promedio aritmético y sumatoria están dentro
del rango estipulado.

Los tiempos de retención calculados mediante los métodos de promedio aritmético


y ponderado son similares, como se había supuesto anteriormente.

Otra forma de calcular el tiempo promedio de duración del resalto es a partir de la


siguiente ecuación:

̅ ̅

Se observa que el valor del tiempo promedio de duración del resalto hidráulico
calculado a partir de la ecuación anteriormente mencionada es superior al
recomendado (0.8 s y 1.2 s).

Si se encuentra que el tiempo promedio de duración del resalto no está dentro del
rango estipulado, se sugiere cambiar el Número de Froude propuesto en el
numeral 3.

61
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

A continuación se muestra la Tabla 36 en la cual se observa la variación de cada


uno de los parámetros calculados anteriormente de acuerdo al cambio en el
Número de Froude:

Tabla 36. Variación del Número de Froude

Vpromedio t promedio
Fr Y1 V1 v1^2/2g Y2 V2 v2^2/2g Lj/Y2 Lj
Aritmética Geométrica Ponderada Aritmética Geométrico Ponderada Vol/Q
2.5 0.0867 2.3068 0.2712 0.269 0.742 0.0281 5 1.347 1.5246 1.3087 1.5246 0.8835 1.0293 0.8835 1.1992
3 0.0768 2.6042 0.3457 0.292 0.685 0.0239 5.4 1.5768 1.6446 1.3355 1.6445 0.9588 1.1807 0.9588 1.4538
3.5 0.0693 2.886 0.4245 0.312 0.641 0.021 5.7 1.7778 1.7636 1.3603 1.7636 1.0081 1.3069 1.0081 1.6942
4 0.0634 3.1546 0.5072 0.33 0.607 0.0188 5.9 1.9452 1.8806 1.3833 1.8806 1.0344 1.4062 1.0344 1.9116
4.5 0.0586 3.413 0.5937 0.346 0.578 0.017 6.1 2.1106 1.9955 1.4045 1.9955 1.0577 1.5027 1.0577 2.1349
5 0.0546 3.663 0.6839 0.361 0.554 0.0156 6.2 2.2388 2.1085 1.4244 2.1084 1.0618 1.5717 1.0618 2.3267
5.5 0.0513 3.8986 0.7747 0.375 0.534 0.0145 6.25 2.3419 2.2162 1.4426 2.2162 1.0567 1.6234 1.0567 2.4941
6 0.0484 4.1322 0.8703 0.388 0.516 0.0136 6.3 2.4425 2.3241 1.4601 2.324 1.0509 1.6728 1.051 2.6629
6.5 0.0459 4.3573 0.9677 0.4 0.5 0.0128 6.3 2.5187 2.4288 1.4765 2.4288 1.037 1.7059 1.037 2.8065
7 0.0437 4.5767 1.0676 0.411 0.486 0.0121 6.3 2.5906 2.5316 1.492 2.5315 1.0233 1.7363 1.0233 2.9462
7.5 0.0417 4.7962 1.1725 0.422 0.474 0.0114 6.3 2.6611 2.6349 1.507 2.6348 1.0099 1.7658 1.01 3.0875
8 0.0399 5.0125 1.2806 0.433 0.462 0.0109 6.3 2.7279 2.7372 1.5216 2.7372 0.9966 1.7928 0.9966 3.2251
8.5 0.0384 5.2083 1.3826 0.442 0.452 0.0104 6.3 2.7871 2.8302 1.5345 2.8302 0.9848 1.8163 0.9848 3.3501
9 0.0369 5.4201 1.4973 0.452 0.442 0.01 6.3 2.8501 2.9311 1.548 2.9311 0.9724 1.8411 0.9724 3.4864

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 36 se realizó de la misma manera como se han indicado los pasos


seguidos anteriormente en base a un caudal de 0.08 m3/s y un ancho de canal del
resalto de 0.4 m.

En esta tabla puede observarse que el Número de Froude que genera que los
valores de tiempo promedio de duración del resalto oscilen entre 0.08 s y 1.2 s es
2.5; pero según lo mencionado en el numeral 4, este sería catalogado como un
resalto débil y no se generaría una correcta mezcla del coagulante, es por ello que
se continúa trabajando con un número de Froude de 6, ya que aunque los cálculos
realizados con base a la ecuación de tiempo promedio ̅ no cumplen, los
tiempos promedio calculados para el promedio aritmético y el promedio ponderado
de la velocidad se encuentran dentro de los rangos pertinentes y se asegura que
se genere un resalto hidráulico estable.

11. Longitud para el canal del resalto


K
Donde K debe estar en el rango de 1.2 a 1.4. Para este caso se toma un valor

Este valor de la longitud del canal del resalto se aproxima a una medida
constructiva de 3 m.

62
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

12. Cálculo de la pérdida de energía en el resalto hidráulico


Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las secciones 1 y 2 se tiene que la
perdida de energía en el resalto es:

⁄ ⁄

13. Cálculo del gradiente promedio de velocidad en el resalto

[ ]
̅
El rango de valores del gradiente de velocidad es

Se consideraron cuatro valores de tiempo promedio (calculados a partir de la


velocidad media del agua en el numeral 11), Se tiene entonces que el gradiente de
velocidad para el tiempo promedio de duración del resalto es:

 Promedio aritmético ( ̅

[ ]

Se observa que el gradiente de velocidad se encuentra por encima del


rango de valores dado.
 Promedio geométrico ( ̅

[ ]

 Promedio ponderado ( ̅

[ ]

En este caso, el gradiente de velocidad se encuentra por encima del rango


de valores dados para el gradiente.

 ̅

63
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

[ ]

De los valores de gradiente promedio anteriormente calculados, se descartan los valores


correspondientes al tiempo basado en el promedio geométrico y el tiempo basado en la
ecuación ̅ ; el primero de ellos debido a que el tiempo promedio de duración del
resalto excede los valores permitidos, como se explicó en el numeral 10 y el segundo
debido a que presenta un tiempo de duración del resalto aún mayor como se explicó
igualmente en el numeral 10.

Se observa de los cálculos anteriormente mostrados que el valor del gradiente de


velocidad sobrepasa el rango de valores dado, es por ello se reduce a 5.5 el valor
escogido del número de Froude en el numeral 4 y se procede a hacer el respectivo
recálculo de los numerales 4 al 13 de la manera anteriormente mostrada. La Tabla 37
muestra los resultados de los recálculos de los numerales 4 a 13:

Tabla 37. Recálculo de valores a partir de no. de Froude

Unidade
Paso No Descripción Valor
s
Se escoge No de Fr 5.5
4 Cálculo de Y1
Se calcula Y1 0.0513 m
5 Cálculo de V1 Se calcula V1 3.8986 m/s
6 Cálculo de Y2 Se calcula Y2 0.3747 m
7 Cálculo de V2 Se calcula V2 0.5338 m/s
Se escoge Lj/Y2 de la
6.25
Cálculo de longitud del Gráfica 20
8
resalto (Lj) Se calcula longitud de
2.3419 m
resalto (Lj)
Promedio aritmético 2.2162 m/s
Cálculo de velocidad media
9 Promedio geométrico 1.4426 m/s
en el resalto ( ̅ )
Promedio ponderado 2.2162 m/s
Promedio aritmético 1.0567 s
Cálculo del tiempo promedio Promedio geométrico 1.6234 s
10
de duración del resalto ( ̅) Promedio ponderado 1.0567 s
̅ 2.4941 s
Coeficiente K 1.2
Cálculo de la longitud para Longitud del canal (X) 2.8103 m
11
el canal del resalto (X) Longitud del canal
2.9 m
(constructivo)

64
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Cálculo de pérdida de
12 Pérdida de energía ( ) 0.4367 m
energía en el resalto ( )
1884.982
Promedio aritmético s-1
9
1520.794
Promedio geométrico s-1
Cálculo del gradiente 4
13
promedio de velocidad (G) 1884.982
Promedio ponderado s-2
9
̅ 1226.948
s-3
5
Fuente: Elaboración propia

En el Paso no. 13 de la Tabla 37 se observa que el valor promedio del gradiente de


velocidad se encuentra dentro de los valores permitidos (700 s-1 – 2000 s-1) para los casos
en que se calculó la velocidad media del resalto y el tiempo medio de duración del resalto
haciendo uso de los métodos de promedio geométrico y promedio aritmético.

14. Determinar la altura del vertedero de control


A partir de la Gráfica 20, que relaciona los valores de Froude, h/Y1 y X/Y2, para un
vertedero de cresta delgada se determina la altura del vertedero de control ya que
se tiene el número de Froude en la sección 1, la longitud del canal del resalto X y
la altura de la lámina de agua en la sección.

De acuerdo a la Tabla 37 se tiene que:

Gráfica 20 Altura del vertedero de control

65
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Fuente: Ven Te Chow, Hidráulica de canales abiertos

Sabiendo que X/Y2= 7.61 y con un número de Froude de 5.5, de la Gráfica 20 se


obtiene un valor de h/Y1= 2.8

Aplicando la ecuación se tiene que la altura del vertedero de control es:

15. Se verifica el caudal que transita sobre el vertedero.

Se tiene lo siguiente:
 se debe colocar una contracción.

 se debe cambiar la canaleta Parshall.

Para este caso , por tanto debe colocarse una contracción en el vertedero
de salida de la canaleta Parshall.


Donde

66
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

[ ( ) ] * ( ) ( )+

Dado que la anterior ecuación está en función del ancho de la contracción (b), se
toma un valor b=32.5 cm y se hacen los respectivos cálculos. Los resultados se
presentan en la Tabla 38 donde se observa que el caudal calculado usando la
contracción difiere en un valor muy pequeño en comparación con el caudal de
diseño . de esta manera se garantiza que el caudal que pasa por la
cresta del vertedero es de .

Tabla 38. Resultados de iteración para el cálculo de contracción

Q
b (m) U
(m3/s)
0.325 0.7549 0.0805
Fuente: Elaboración propia

16. Cálculo de la altura de la lámina en el tubo lateral

[ ]
Donde

( )

Y por tanto d corresponde a 1.58 y el c a 0.3812

* +

17. Cálculo de la velocidad media del agua en el inicio de la rampa Vo

18. Cálculo del radio hidráulico en la sección 1

67
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

19. Cálculo de la pendiente de la línea de energía en la zona de la rampa

Dado que el material empleado para elaborar la canaleta es fibra de vidrio, el


coeficiente de Manning es 0.009

20. Cálculo de la tangente del ángulo de inclinación de la rampa

Donde N y F se toman de la Tabla 35

El ángulo tiene un valor de:

( ) ( )

21. Cálculo de la altura de la rampa

* +

* +

22. Cálculo de la longitud de la rampa

Dichas medidas no se deben aproximar dado que afectarían el diseño de la


canaleta

68
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Canal entre coagulación y floculación

1. Cálculo del nivel máximo de la profundidad en 3

2. Dimensionamiento del canal en función del gradiente de velocidad

* +

* +

 Fijar B y calcular Y.
Tomando un valor de B=0.15m para la base del canal

* +

* +
 Fijar Y y calcular B
Tomando un valor de Y=0.45 se tiene

* +

* +

 Tomar Y=B
Se toma un valor Y=B=0.25 m

* +

* +

 Tomando un valor de Y=0.467 m y B=0.15 m, se tiene que el gradiente en


el canal entre la coagulación y la floculación es de:

69
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

* +

* +

En este caso, para el dimensionamiento del canal en función del gradiente, la primera
opción (fijar B y calcular Y) y la última opción (Dar un dimensionamiento constructivo de B
y proponer un valor para Y) son las que mejor cumplen las condiciones de diseño, en este
caso se selecciona la primera opción, dejando como medidas B=0.15 m y Y=0.467 m que
asegura que el gradiente en el canal entre coagulación y floculación se encuentra en un
rango de .

El dimensionamiento de la cámara de aquietamiento puede observarse en el Anexo 1,


que corresponde a los planos de diseño de estos dos elementos.

FLOCULACIÓN

Operación unitaria mediante la cual se realiza el contacto y aglomeración de las partículas


suspendidas y coloidales desestabilizadas, por medio de su transporte dentro del líquido
para que forme puentes entre si y mallas tridimensionales de coágulos porosos
denominados flóculos. Existen varios tipos de coagulación, como la pericinética,
ortocinética y la de sedimentación diferencial.

Factores que afectan la floculación

 Tiempo de retención
 Gradiente
 Funciones de distribución de tamaños de partículas
 Unión y separación de partículas
 Floculación en mantos de lodos

Dentro de los tipos de floculadores se encuentran:

70
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 39 Tipos de Floculadores


Floculadores Hidráulicos Floculadores Mecánicos
- Flujo horizontal, vertical y helicoidal. - Giratorios, puertas y mallas.
- Paso forzado. - Reciprocantes.
- Alabama.
- Lecho poroso.
- Malla fija.
Fuente: Elaboración propia

Para efectos prácticos se diseñara a continuación un Floculador de tipo Horizontal, el cual


se divide en tres zonas las cuales difieren en el gradiente, la pendiente y la separación
entre tabiques, en efecto se procede a realizar el diseño de las 3 zonas por separado
teniendo en cuenta las condiciones anteriormente mencionadas.

Los floculadores en el proceso de limpieza deben estar fuera de servicio, para efecto de
funcionamiento y evitar esto se procede a diseñar dos floculadores de propiedades
iguales, por lo tanto a continuación se mostrara el diseño para solo un floculador y se
entiende que el segundo floculador es semejante. En efecto el caudal de diseño se reduce
a la mitad 0.04 m3/s. Por otro lado el tiempo de retención debe estar entre 10 a 20 minutos
en todo el floculador, en cada uno de los compartimientos la velocidad oscilara entre 0.1
m/s a 0.45m/s. La temperatura del agua de diseño será de 15ºC para la cual las
propiedades se especificaran posteriormente.

ZONA TRES

Tabla 40 Parámetros de entrada de diseño de Zona 3


ZONA 3
BASE
ɣ (N/m3) 9614.781
K (adim) 3.5
Viscosidad dinámica
0.00114
µ (N*s/m2)
Coef para cálculo de
1.4
a (adim)
Fuente: Elaboración propia

1. Calcular el ancho del floculador


La velocidad en el sector 3 ̅̅̅ debe ser mayor o igual a 0.1 m/s. para este caso se
toma ̅̅̅

71
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
̅̅̅
̅̅̅

Se toma una medida constructiva de

Dado que se modificó el ancho del floculador, es necesario recalcular el gradiente


de la sección 3:

⁄ ⁄
̅̅̅ ( ) ( )

De acuerdo a lo anterior, se observa que el gradiente en la sección 3 se encuentra


dentro de los rangos permitidos, dado que dicho gradiente debe estar entre 10 a
40 s-1

2. Se calcula el área de la sección a partir de la siguiente expresión:

Para este caso, el caudal Q corresponde a la mitad del caudal de diseño dado que
se construirán 2 floculadores y dicho caudal debe repartirse en los mismos. Así, se
tiene lo siguiente:

3. Dimensionamiento de la sección

Existe tres metodologías para determinar el diseño del floculador, una de ellas es
cuando la dimensión b que es la distancia entre tabiques es variable y cuando la
altura de la lámina de agua es constante, la segunda es cuando la altura de la
lámina es variable y la separación entre tabiques es constante y el ultimo diseño
es cuando se hacen variables los dos parámetros.

A continuación se muestra el diseño de acuerdo a los parámetros descritos


anteriormente:

Diseño 1
Se toma un valor constante de h y se calcula la separación entre tabiques:

72
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Como medida constructiva se toma .

Como se han obtenido una medida constructiva de h y b, se procede a recalcular el área


en la sección 3:

Ya que el área ha sido modificada, debe recalcularse la velocidad en la sección 3:

Se recalcula nuevamente el gradiente de velocidad en la sección 3:


̅̅̅ ( ) ( )

De lo anterior se observa que tanto la velocidad como el gradiente en la sección 3 se


encuentran dentro de los rangos permisibles para cada uno de estos parámetros.

Diseño 2
Para este caso se toma un valor constante de la separación entre tabiques (b) y se
calcula la altura de la lámina de agua dentro de la sección 3:

Dado que el valor del perfil de la lámina de agua en el floculador no es una medida
constructiva, se toma

Como se han obtenido una medida constructiva de h y b, se procede a recalcular el área


en la sección 3:

Ya que el área ha sido modificada, debe recalcularse la velocidad en la sección 3:

73
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Se recalcula nuevamente el gradiente de velocidad en la sección 3:


̅̅̅ ( ) ( )

De lo anterior se observa que tanto la velocidad como el gradiente en la sección 3 se


encuentran dentro de los rangos permisibles para cada uno de estos parámetros.

Diseño 3
Para este caso se varía tanto la separación entre tabiques (b) como la altura de la lámina
de agua en la sección 3.

Debe cumplirse que:

Se tiene entonces que:

Debe recalcularse la velocidad en el sector 3 a partir de la siguiente ecuación:

Una vez calculada la velocidad en la sección 3 puede procederse a calcular la siguiente


relación:

Se observa que las operaciones y presentan una relación muy parecida aunque
no igual, que puede deberse a que no se están tomando todos los decimales para su
cálculo.
Se calcula el gradiente de velocidad a partir de esta información:

74
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14


̅̅̅ ( ) ( )

4. Para todos los casos de diseño, se procede a calcular la distancia de la punta del
tabique a la pared. La condición de diseño es que . Para todos
los casos se seleccionó 1.4

Diseño 1

Dado que esta distancia debe ser una medida constructiva, se toma como .
Así se hace el recálculo respectivo

Este valor del coeficiente para el cálculo de a3 está dentro del rango de valores
permitidos.

Diseño 2

Dado que esta distancia debe ser una medida constructiva, se toma como . Así
se hace el recálculo respectivo:

Este valor del coeficiente para el cálculo de a3 está dentro del rango de valores
permitidos.

Diseño 3

Dado que esta distancia debe ser una medida constructiva, se toma como .
Así se hace el recálculo respectivo:

Este valor del coeficiente para el cálculo de a3 está dentro del rango de valores
permitidos.

A continuación se presenta un resumen de los valores calculados para el sector 3 del


floculador.

75
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 41. Dimensiones del floculador por los tres métodos


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
GEOMETRIA
b variable b cte b variable
h (m) 0.70 1.0000 0.85
b (m) 0.60 0.40 0.45
a (m). 0.85 0.6 0.65
Fuente: Elaboración propia

5. A continuación se procede a calcular el número de los tabiques para el sector 3 de


acuerdo a la siguiente ecuación:

velocidad del agua en la zona 3


tiempo de retención del agua
ncho del floculador
separación entre tabiques
espesor de los tabiques
distancia de la punta del tabique a la pared

El tiempo de retención para esta zona es de 5 min es decir 300 s

Diseño 1

El número de tabiques a construir es 13

Diseño 2

El número de tabiques a construir es 13

Diseño 3

76
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

El número de tabiques a construir es 14

Dado que ha tenido que aproximarse a un valor entero el número de tabiques obtenidos
anteriormente, debe recalcularse el tiempo de retención de acuerdo al número de
tabiques existentes en la zona.

Diseño 1

Al hacer la transformación de este tiempo a minutos se tiene:

Diseño 2

Al hacer la transformación de este tiempo a minutos se tiene:

Diseño 3

Al hacer la transformación de este tiempo a minutos se tiene:

En la Tabla 42 se presenta el resumen del número de tabiques que debe construirse de


acuerdo al diseño, así como se presenta el tiempo de retención del agua de acuerdo a
cada uno de los diseños.

77
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 42 Número de Tabiques y tiempo de retención de la zona 3


h cte h variable h variable
GEOMETRIA
b variable b cte b variable
n 12.417 12.77 13.35
n
13 13 14
constructivo
T3 s 310.17 305.5 314.53
T3 min 5.17 5.0917 5.24
Fuente: Elaboración propia

6. Radio hidráulico de la zona 3


Mediante la siguiente expresión se calcula el radio hidráulico de la sección 3 para
cada uno de los diseños que se han establecido:

Diseño 1

Diseño 2

Diseño 3

La Tabla 43 presenta un resulmen de los valores de radio hidráulico anteriormente


calculados para cada uno de los diseños planteados:

Tabla 43 Radio hid ráulico de la zona 3

Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3


h cte h variable h variable
GEOMETRIA
b variable b cte b variable
Rh (m) 0.2100 0.1667 0.1779
Fuente: Elaboración propia

7. Deben calcularse las pérdidas de carga para cada uno de los diseños de acuerdo
a la siguiente ecuación:

78
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

* +

El floculador se va a construir en concreto cuyo valor del coeficiente de fricción n


de Manning es de 0.013

Diseño 1

* +

Diseño 2

* +

Diseño 3

* +

La Tabla 44 presenta un resumen de los valores de pérdida de carga para cada uno de
los tres diseños propuestos:

Tabla 44 Pérdidas de carga de la zona 3


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
GEOMETRIA
b variable b cte b variable
H (m) 0.02130 0.0236 0.0278
Fuente: Elaboración propia

8. Debe calcularse la longitud de tramo de la sección 3 para cada uno de los diseños
planteados a partir de la siguiente ecuación:

Diseño 1

Diseño 2

Diseño 3

79
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

En la Tabla 45 se presenta la longitud de la zona 3 de acuerdo a cada uno de los diseños


planteados:
Tabla 45 Longitud de la zona 3
Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
GEOMETRIA
b variable b cte b variable
L 8.45 5.85 7.00
Fuente: Elaboración propia

9. Finalmente, para la sección 3 del floculador, se calcula la pendiente del canal para
cada uno de los diseños de acuerdo a la siguiente ecuación:

Diseño 1

Diseño 2

Diseño 3

La Tabla 46 muestra la pendiente que debe tener el tramo de la sección 3 para


cada uno de los diseños.

Tabla 46 Pendiente de la zona 3


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
GEOMETRIA
b variable b cte b variable
S 0.00252 0.004 0.0040
S% 0.252% 0.4% 0.40%
Fuente: Elaboración propia

80
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

ZONA DOS
Tabla 47 Parámetros para el diseño de la Zona 2
ZONA 2
BASE
ɣ (N/m2) 9614.781
K (adim) 3.5
Viscosidad
dinámica µ 0.00114
(N/m*s)
B constructivo (m) 2.5
Coeficiente para
cálculo de a 1.4
(adim)
Fuente: Elaboración propia

1. Se calcula la velocidad de la sección 2 a partir de la siguiente ecuación:

[ ̅̅̅ ]

Para este caso se tiene que el ancho B del floculador es el mismo que se calculó
para la sección 3 y corresponde a . El gradiente de velocidad, este debe
estar en un rango entre (40-70)s-1 y para este caso se toma un valor de .
El valor de la constante K tampoco varía y corresponde a

Se tiene entonces que la velocidad en la sección 2 es:

[ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ]

Dado que se ha calculado una velocidad, se recalcula el valor del gradiente:


̅̅̅ ( ) ( )

Este valor se encuentra dentro del rango propuesto para el gradiente en la sección 2.

2. Se calcula el área de la sección a partir de la siguiente expresión:

81
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Para este caso, el caudal Q corresponde a la mitad del caudal de diseño dado que
se construirán 2 floculadores y dicho caudal debe repartirse en los mismos. Así, se
tiene lo siguiente:

3. Dimensionamiento de la sección
Al igual que para la sección 2 del floculador, se plantean tres metodologías para
determinar el diseño del floculador: la distancia entre tabiques es variable y la
altura de la lámina de agua es constante; la altura de la lámina es variable y la
separación entre tabiques es constante y se hacen variables los dos parámetros.

Se procede a realizar los diseños de la misma manera como fueron calculados


para la sección 2:

Diseño 1

Se toma un valor constante de h y se calcula la separación entre tabiques:

Como medida constructiva se toma .

Como se han obtenido una medida constructiva de h y b, se procede a recalcular el área


en la sección 3:

Ya que el área ha sido modificada, debe recalcularse la velocidad en la sección 2:

Se recalcula nuevamente el gradiente de velocidad en la sección 2:


̅̅̅ ( ) ( )

De lo anterior se observa que la velocidad es muy cercana a la calculada en el numeral 1y


el gradiente en la sección 2 se encuentra dentro de los rangos permisibles para cada uno
de estos parámetros.

82
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Diseño 2
Para este caso se toma un valor constante de la separación entre tabiques (b) y se
calcula la altura de la lámina de agua dentro de la sección 2:

Dado que el valor del perfil de la lámina de agua en el floculador no es una medida
constructiva, se toma

Como se han obtenido una medida constructiva de h y b, se procede a recalcular el área


en la sección 2:

Se recalcula la velocidad en la sección 2:

Dado que el área y la velocidad en la sección 2 son iguales a los calculados en los
numerales 1 y 2 de esta sección, no hay necesidad de recalcular el gradiente de
velocidad. Este corresponde a ̅̅̅

Diseño 3
Para este caso se varía tanto la separación entre tabiques (b) como la altura de la lámina
de agua en la sección 2.

Debe cumplirse que:

Se tiene entonces que:

Debe recalcularse la velocidad en el sector 2 a partir de la siguiente ecuación:

83
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Una vez calculada la velocidad en la sección 2 puede procederse a calcular la siguiente


relación:

Se observa que las operaciones y presentan una relación igual.


Se calcula el gradiente de velocidad a partir de esta información:


̅̅̅ ( ) ( )

4. Para todos los casos de diseño, se procede a calcular la distancia de la punta del
tabique a la pared. La condición de diseño es que . Para todos
los casos se seleccionó 1.4

Diseño 1

Dado que esta distancia debe ser una medida constructiva, se toma como . Así
se hace el recálculo respectivo:

Este valor del coeficiente para el cálculo de a2 está dentro del rango de valores
permitidos.

Diseño 2

Dado que esta distancia debe ser una medida constructiva, se toma como . Así
se hace el recálculo respectivo:

Este valor del coeficiente para el cálculo de a2 está dentro del rango de valores
permitidos.

Diseño 3

84
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Dado que esta distancia debe ser una medida constructiva, se toma como . Así
se hace el recálculo respectivo:

Este valor del coeficiente para el cálculo de a2 está dentro del rango de valores
permitidos.

En la Tabla 48 se presenta un resumen de los valores calculados para el sector 3 del


floculador.

Tabla 48 Dimensiones del floculador por los tres métodos


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
GEOMETRIA
b variable b cte b variable
h (m). 0.70 0.6676 0.6600
b (m) 0.40 0.40 0.40
a(m) 0.60 0.60 0.60
Fuente: Elaboración propia

5. A continuación se procede a calcular el número de los tabiques para el sector 2 de


acuerdo a la siguiente ecuación:

velocidad del agua en la zona 2


tiempo de retención del agua
ncho del floculador
separación entre tabiques
espesor de los tabiques
distancia de la punta del tabique a la pared

El tiempo de retención para esta zona es de 5 min es decir 300 s

Diseño 1

El número de tabiques a construir es 19

Diseño 2

85
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

El número de tabiques a construir es 20

Diseño 3

El número de tabiques a construir es 20

Dado que ha tenido que aproximarse a un valor entero el número de tabiques obtenidos
anteriormente, debe recalcularse el tiempo de retención de acuerdo al número de
tabiques existentes en la zona.

Diseño 1

Al hacer la transformación de este tiempo a minutos se tiene:

Diseño 2

Al hacer la transformación de este tiempo a minutos se tiene:

Diseño 3

Al hacer la transformación de este tiempo a minutos se tiene:

86
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

En la Tabla 49 se presenta el resumen del número de tabiques que debe construirse de


acuerdo al diseño, así como se presenta el tiempo de retención del agua de acuerdo a
cada uno de los diseños.

Tabla 49 Número de Tabiques y tiempo de retención de la zona 2


h cte h variable h variable
Parámetro
b variable b cte b variable
n 18.2426 19.1234 19.3404
n
19 20 20
(constructivo)
s 312.4563 313.7517 310.2310
min 5.21 5.23 5.17
Fuente: Elaboración propia

6. Radio hidráulico de la zona 2


Mediante la siguiente expresión se calcula el radio hidráulico de la sección 2 para
cada uno de los diseños que se han establecido:

Diseño 1

Diseño 2

Diseño 3

La Tabla 50 presenta un resumen de los valores de radio hidráulico anteriormente


calculados para cada uno de los diseños planteados:

Tabla 50 Radio hidráulico de la zona 2


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
Parámetro
b variable b cte b variable
Rh (m) 0.1556 0.1539 0.1535
Fuente: Elaboración propia

87
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

7. Deben calcularse las pérdidas de carga para cada uno de los diseños de acuerdo
a la siguiente ecuación:

* +

El floculador se va a construir en concreto cuyo valor del coeficiente de fricción n


de Manning es de 0.013

Diseño 1

* +

Diseño 2

* +

Diseño 3

* +

La Tabla 51 presenta un resumen de los valores de pérdida de carga para cada uno de lo
tres diseños propuestos:
Tabla 51 Pérdidas de carga de la zona 2
Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
Parámetro
b variable b cte b variable
H 0.0707 0.0818 0.0837
Fuente: Elaboración propia

8. Debe calcularse la longitud de tramo de la sección 3 para cada uno de los diseños
planteados a partir de la siguiente ecuación:

Diseño 1

Diseño 2

88
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Diseño 3

En la Tabla 52 se presenta la longitud de la zona 2 de acuerdo a cada uno de los díseños


planteados:

Tabla 52 Longitud de la zona 2


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
Parámetro
b variable b cte b variable
L 8.550 9.000 9.000
Fuente: Elaboración propia

9. Finalmente, para la sección 2 del floculador, se calcula la pendiente del canal para
cada uno de los diseños de acuerdo a la siguiente ecuación:

Diseño 1

Diseño 2

Diseño 3

La Tabla 53 muestra la pendiente que debe tener el tramo de la sección 3 para


cada uno de los diseños.

Tabla 53 Pendiente de la zona 2

89
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3


h cte h variable h variable
Parámetro
b variable b cte b variable
S 0.00827 0.00909 0.00930
S% 0.827% 0.741% 0.93%
Fuente: Elaboración propia

ZONA UNO
Tabla 54 Parámetros para el diseño de la Zona 1
ZONA 1
BASE
ɣ (N/m2) 9614.781
K (adim) 3.5
Viscosidad
dinámica µ 0.00114
N/m*s
B constructivo
2.5
(m)
Coeficiente para
cálculo de a 1.4
(adim)
Fuente: Elaboración propia

10. Se calcula la velocidad de la sección 1 a partir de la siguiente ecuación:

[ ̅̅̅ ]

Para este caso se tiene que el ancho B del floculador es el mismo que se calculó
para la sección 3 y corresponde a . El gradiente de velocidad, este debe
estar en un rango entre (70-100)s-1 y para este caso se toma un valor de .
El valor de la constante K tampoco varía y corresponde a

Se tiene entonces que la velocidad en la sección 1 es:

[ ]

Dado que se ha calculado una velocidad, se recalcula el valor del gradiente:

90
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14


̅̅̅ ( ) ( )

Este valor se encuentra dentro del rango propuesto para el gradiente en la sección 1.

11. Se calcula el área de la sección a partir de la siguiente expresión:

Para este caso, el caudal Q corresponde a la mitad del caudal de diseño dado que
se construirán 2 floculadores y dicho caudal debe repartirse en los mismos. Así,
se tiene lo siguiente:

12. Dimensionamiento de la sección


Al igual que para la sección 2 del floculador, se plantean tres metodologías para
determinar el diseño del floculador: la distancia entre tabiques es variable y la
altura de la lámina de agua es constante; la altura de la lámina es variable y la
separación entre tabiques es constante y se hacen variables los dos parámetros.

Se procede a realizar los diseños de la misma manera como fueron calculados


para la sección 1:

Diseño 1

Se toma un valor constante de h y se calcula la separación entre tabiques:

Como medida constructiva se toma .

Como se han obtenido una medida constructiva de b, se procede a recalcular el área en la


sección 1:

Ya que el área ha sido modificada, debe recalcularse la velocidad en la sección 1:

91
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Se recalcula nuevamente el gradiente de velocidad en la sección 3:


̅̅̅ ( ) ( )

El gradiente en la sección 1, aunque no se encuentra dentro del rango permitido, se


encuentra muy cerca de 70 s-1, por lo que se acepta el valor de este parámetro.

Diseño 2
Para este caso se toma un valor constante de la separación entre tabiques (b) y se
calcula la altura de la lámina de agua dentro de la sección 1:

Dado que el valor del perfil de la lámina de agua en el floculador no es una medida
constructiva, se toma

Como se ha obtenido una medida constructiva b, se procede a recalcular el área en la


sección 3:

Se recalcula la velocidad en la sección 1:

Dado que el área y la velocidad en la sección 2 son iguales a los calculados en los
numerales 1 y 2 de esta sección, no hay necesidad de recalcular el gradiente de
velocidad. Este corresponde a ̅̅̅

Diseño 3

92
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Para este caso se varía tanto la separación entre tabiques (b) como la altura de la lámina
de agua en la sección 1.

Debe cumplirse que:

Se tiene entonces que:

Debe recalcularse la velocidad en el sector 1 a partir de la siguiente ecuación:

Una vez calculada la velocidad en la sección 1 puede procederse a calcular la siguiente


relación:

Se observa que las operaciones y presentan una relación igual.


Se calcula el gradiente de velocidad a partir de esta información:


̅̅̅ ( ) ( )

13. Para todos los casos de diseño, se procede a calcular la distancia de la punta del
tabique a la pared. La condición de diseño es que . Para todos
los casos se seleccionó 1.4

Diseño 1

Dado que esta distancia debe ser una medida constructiva, se toma como .
Así se hace el recálculo respectivo:

Este valor del coeficiente para el cálculo de a1 está dentro del rango de valores
permitidos.

93
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Diseño 2

Dado que esta distancia debe ser una medida constructiva, se toma como .
Así se hace el recálculo respectivo:

Este valor del coeficiente para el cálculo de a1 está dentro del rango de valores
permitidos.

Diseño 3

Dado que esta distancia debe ser una medida constructiva, se toma como .
Así se hace el recálculo respectivo:

Este valor del coeficiente para el cálculo de a1 está dentro del rango de valores
permitidos.

En la Tabla 55 se presenta un resumen de los valores calculados para el sector 3 del


floculador.

Tabla 55Dimensiones del floculador por los tres métodos


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
GEOMETRIA
b variable b cte b variable
h (m) 0.70 0.4548 0.61
b (m) 0.30 0.40 0.30
a (m) 0.50 0.60 0.45
Fuente: Elaboración propia

14. A continuación se procede a calcular el número de los tabiques para el sector 2 de


acuerdo a la siguiente ecuación:

velocidad del agua en la zona 1


tiempo de retención del agua
ncho del floculador
separación entre tabiques

94
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

espesor de los tabiques


distancia de la punta del tabique a la pared

El tiempo de retención para esta zona es de 5 min es decir 300 s

En la zona 1 se pondrá un niple de demás tal que garantice que la cantidad de canales
sea n+1. Así, en cada uno de los diseños debe adicionarse un tabique a los calculados
mediante la anterior fórmula.

Diseño 1

El número de tabiques a construir es 25

Diseño 2

El número de tabiques a construir es 30

Diseño 3

El número de tabiques a construir es 29

Dado que ha tenido que aproximarse a un valor entero el número de tabiques obtenidos
anteriormente, debe recalcularse el tiempo de retención de acuerdo al número de
tabiques existentes en la zona.

Diseño 1

Al hacer la transformación de este tiempo a minutos se tiene:

95
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Diseño 2

Al hacer la transformación de este tiempo a minutos se tiene:

Diseño 3

Al hacer la transformación de este tiempo a minutos se tiene:

En la Tabla 56 se presenta el resumen del número de tabiques que debe construirse de


acuerdo al diseño, así como se presenta el tiempo de retención del agua de acuerdo a
cada uno de los diseños.

Tabla 56 Número de Tabiques y tiempo de retención de la zona 1


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
Parámetro
b variable b cte b variable
n 23.8125 28.0723 27.325
n const. 25 30 29
s 14.9606 320.6003 318.3898
min 5.2493 5.3433 5.3065
Fuente: Elaboración propia

15. Radio hidráulico de la zona 1


Mediante la siguiente expresión se calcula el radio hidráulico de la sección 1 para
cada uno de los diseños que se han establecido:

Diseño 1

96
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Diseño 2

Diseño 3

La Tabla 57 presenta un resumen de los valores de radio hidráulico anteriormente


calculados para cada uno de los diseños planteados:

Tabla 57 Radio hidráulico de la zona 1


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
Parámetro
b variable b cte b variable
Rh (m) 0.1235 0.13890 0.12040
Fuente: Elaboración propia

16. Deben calcularse las pérdidas de carga para cada uno de los diseños de acuerdo
a la siguiente ecuación:

* +

El floculador se va a construir en concreto cuyo valor del coeficiente de fricción n


de Manning es de 0.013

Diseño 1

* +

Diseño 2

* +

Diseño 3

* +

97
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

La Tabla 58 presenta un resumen de los valores de pérdida de carga para cada uno de
los tres diseños propuestos:

Tabla 58 Pérdidas de carga de la zona 1


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
Parámetro
b variable b cte b variable
H 0.167 0.2653 0.2553
Fuente: Elaboración propia

17. Debe calcularse la longitud de tramo de la sección 1 para cada uno de los diseños
planteados a partir de la siguiente ecuación:

Diseño 1

Diseño 2

Diseño 3

En la Tabla 59 se presenta la longitud de la zona 1 de acuerdo a cada uno de los diseños


planteados:

Tabla 59 Longitud de la zona 1


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
Parámetro
b variable b cte b variable
L 8.75 13.50 10.15
Fuente: Elaboración propia

18. Finalmente, para la sección 1 del floculador, se calcula la pendiente del canal para
cada uno de los diseños de acuerdo a la siguiente ecuación:

98
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Diseño 1

Diseño 2

Diseño 3

La Tabla 60 muestra la pendiente que debe tener el tramo de la sección 3 para


cada uno de los diseños.

Tabla 60 Pendiente de la zona 3


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3
h cte h variable h variable
Parámetro
b variable b cte b variable
S 0.019100 0.01970000 0.0252000
S% 1.91% 1.97% 2.52%
Fuente: Elaboración propia

El dimensionamiento de los floculadores diseñados se observa en el Anexo 2, el cual


contiene el plano de diseño de los floculadores.

TIEMPO T
El tiempo T corresponde a la suma de los tiempos t1, t2 y t3 de cada una de las zonas del
sedimentador, de tal manera que tal tiempo debe estar dentro de un rango de (10-20)
minutos.

Dado que por cada zona del floculador se realizaron 3 diseños, la Tabla 61 presenta los
resultados para este tiempo T:

99
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 61. Cálculo del tiempo T para cada diseño

DISEÑO 1 DISEÑO 2 DISEÑO 3


5.1695 5.0917 5.2422
t3 (min)
5.21 5.23 5.17
t2 (min)
5.2493 5.3433 5.3065
t1 (min)
15.6288 15.665 15.7187
T (min)
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 61 se observa que el tiempo total T está dentro del rango de valores
permitidos para cada uno de los diseños planteados.

NÚMERO DE CAMP.
El número de Camp ( C ) es un valor adimensional que se puede obtener a partir de dos
fórmulas:
̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
a.
b. ̅̅̅ ̅̅̅ ̅̅̅

La Tabla 62 muestra el cálculo por el método a. del número de Camp.


Tabla 62. Cálculo de número de Camp por método a.

MÉTODO 1
DISEÑO 1 DISEÑO 2 DISEÑO 3
22.787 24.5319 26.244
G3 (s-1)
41.9064 44.9779 45.7457
G2 (s-1)
64.5022 79.9963 79.2879
G1 (s-1)
310.17 305.5 314.53
t3 (s)
312.4563 313.7517 310.231
t2 (s)
314.9606 320.6003 318.3898
t1 (s)
40377.3674 46837.869 47559.1965
C
Fuente: Elaboración propia

La Tabla 63 muestra el cálculo por el método b. del número de Camp.

100
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 63. Cálculo del número de camp por método b.

MÉTODO 2
DISEÑO 1 DISEÑO 2 DISEÑO 3
22.787 24.5319 26.244
G3 (s.1)
41.9064 44.9779 45.7457
G2 (s-1)
64.5022 79.9963 79.2879
G1 (s-1)
310.17 305.5 314.53
t3 (s)
312.4563 313.7517 310.231
t2 (s)
314.9606 320.6003 318.3898
t1 (s)
40477.4141 47253.2258 47690.7182
C
Fuente: Elaboración propia

SEDIMENTACIÓN

La sedimentación es una operación unitaria mediante la cual se realiza la separación de


los floculos del agua, permitiendo que estos se sedimenten para su posterior remoción.
En esta etapa de la purificación del agua, las partículas en suspensión se remueven por
acción de la gravedad, quedando el líquido clarificado en la parte superior del
sedimentador.

Existen diversos tipos de sedimentación, dentro de los que se destacan:


 La sedimentación discreta o libre.
 Sedimentación floculenta.
 Sedimentación zonal o en manto.
 Sedimentación por compresión.

La clasificación de los sedimentadores


Tabla 64. Clasificación de los sedimentadores

Clasificación de los sedimentadores


Desarenadores
P. Discretas
Sedimentadores simples

Flujo
P. Floculentas Estáticos
horizontal

101
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Flujo vertical
Flujo helicoidal
Susp.
Dinámicos (manto de Hidráulica
lodo) Susp.
Mecánica
Floculadores pesados

Flujo
Laminares horizontal
Flujo aseno
Fuente: Elaboración propia

Para la sedimentación se hará el diseño de dos sedimentadores, por lo que, para razones
de cálculo, se toma la mitad del caudal. Para los pasos que siguen, se toma que
.
En la Tabla 65 se presentan las condiciones iniciales para el diseño de los
sedimentadores:

Tabla 65. Condiciones iniciales de diseño


CONDICIONES INICIALES DE DISEÑO
Caudal de diseño Q 0.040 m3/s
Gravedad g 9.81 m/s2
Coeficiente de rugosidad n 0.013
Viscosidad cinemática (15ºC) ν 0.000001141m2/s
Fuente: Elaboración propia

Zona de entrada

1. Se escoge la distancia de la pared al tabique de entrada, la cual debe estar


entre :

2. Se escoge la velocidad de paso a través de los orificios de los tabiques. Esta


velocidad de paso debe estar entre :

3. Se calcula el área total de orificios del tabique:

102
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

4. Se escoge la forma y el tamaño de los orificios del tabique. Para el caso en que
sea circular, el diámetro debe estar entre
Para este caso se ha elegido un diámetro de 2,5 pulgadas

5. Se calcula el área de cada orificio del tabique


Para calcular el área de cada orificio se dispone de la siguiente ecuación:

De la cual se tiene que:

6. Se calcula el número de orificios del tabique


Una vez calculada el área total de los orificios así como el área de cada orificio, se
calcula el número de orificios en el tabique a partir de la relación . Se tiene
que:

Dado que se requiere un número entero de tabiques, se toma como

7. Redistribución de los orificios del tabique.


Se hace una redistribución del número de orificios en filas y columnas a partir de
las siguientes relaciones:
;
Donde se obtiene la siguiente ecuación:

( )

Las dimensiones de B y H son calculadas en la zona de sedimentación y


corresponden a los valores que se presentan en la Tabla 66:

103
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 66. Condiciones de diseño para determinar el número de orificios


CONDICIONES DE DISEÑO
Ancho del sedimentador B 5m
Profundidad útil H 4m
Fuente: Elaboración propia

Ya que para el cálculo del número de tabiques es necesario conocer la


profundidad efectiva H’ de la lámina de agua en el sedimentador, esta profundidad
efectiva se calcula teniendo en cuenta que debe dejarse un borde libre tanto en la
parte superior como en la parte inferior de la zona donde estará ubicado el tabique.
Así, las condiciones de diseño para dichos bordes son las siguientes:

Borde libre superior ( )


Borde libre inferior ( )

Para el diseño se toma un borde libre superior de y un borde libre inferior de


. De esta manera se tiene que la profundidad efectiva de la lámina de agua es:

Así, se tiene que el número de filas y de columnas del tabique es de:

( )

Se toma entonces 8 filas y 16 columnas.

Dado que ya se tiene el número real de filas y columnas se procede a recalcular el


número de orificios:

Una vez calculado el número total de orificios se procede a recalcular el área total
de orificios del tabique A0 y la velocidad de paso Vp:

104
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Para el recálculo de la velocidad de paso se hace uso de la siguiente ecuación:

En la expresión inmediatamente anterior se observa que la velocidad de paso se


encuentra dentro del rango indicado, correspondiente a

8. Se calcula el gradiente de paso a través de los orificios

̅̅̅ ( )

Dado que en la Tabla 65 se conoce el valor de la viscosidad cinemática a 15°C de


temperatura, así como la gravedad, la anterior ecuación puede reescribirse de la
siguiente manera:

̅̅̅ ( )

En este caso, el radio hidráulico R corresponde a

Basados en las condiciones iniciales de diseño (ver Tabla 65) se tiene que el radio
hidráulico y el gradiente de paso son:

̅̅̅ ( )
̅̅̅
El valor del gradiente de paso ̅̅̅ para la zona de entrada del sedimentador debe
ser 1 ̅̅̅ , por tanto el valor calculado anteriormente se encuentra
dentro del rango de valores estipulado.

Zona de sedimentación

Una vez determinadas las dimensiones de los parámetros de la zona de entrada, se


procede a hacer el dimensionamiento de la zona de sedimentación.

105
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

9. Se escoge la tasa de sedimentación, la cual debe estar en el rango de valores


. En este caso se escoge un valor de ya que
es el más usado en el diseño.
Se tiene lo siguiente:

10. Se calcula el área superficial a partir de la siguiente expresión matemática:

11. Se escoge la velocidad longitudinal, la cual debe ser menor a


Para este caso se toma

12. Se escoge la profundidad útil, la cual debe estar en un rango de


Frecuentemente se escogen profundidades útiles entre , por lo
que para este caso se toma

Como ya se mencionó anteriormente, una vez obtenida la profundidad útil es


necesario calcular el valor de H’, que corresponde a la profundidad efectiva donde
estarán ubicados los tabiques. Este valor de H’ corresponde a la resta de un borde
libre superior y un borde libre inferior, los cuales están ubicados en los siguientes
rangos:
( ) y ( )

Este valor de la profundidad efectiva es usado para la distribución de los tabiques


y fue calculado en el numeral 7 del diseño de la zona de entrada.

13. Se calcula el tiempo de retención medio, el cual debe estar dentro de los rangos

106
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14


Al realizar el proceso de conversión del tiempo de retención se tiene lo siguiente:

Un tiempo de retención de 3.2 horas está dentro del rango estipulado de valores
para este parámetro.

14. Se calcula el ancho del sedimentador, el cual, al igual que la profundidad efectiva
H’ fue usado en la determinación del número de orificios del tabique (ver Tabla 66)



Dado que el valor del ancho del sedimentador hallado anteriormente corresponde
a una medida constructiva, no es necesario hacer aproximaciones y recálculos de
los parámetros ya mencionados en los numerales anteriores.

15. Se procede a calcular la longitud útil

Como el valor de la longitud útil del sedimentador debe ser una medida
constructiva, se tiene que . De esta manera, se procede a recalcular el
área superficial del sedimentador, la tasa de sedimentación y el tiempo de
retención medio.

Este valor corresponde a:

107
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Se tiene que la tasa de sedimentación está dentro de los valores recomendados, y


es muy cercano a 30 m3/día*m2 el cual es usado para el diseño de
sedimentadores.
Una vez recalculada la tasa de sedimentación, puede recalcularse el tiempo de
retención medio:

Al hacer la conversión del tiempo de retención a unidades de hora se tiene que:

El tiempo medio de retención se encuentra dentro de los valores estipulados


correspondientes a . ya que este tiempo tiene un valor de
3.2638 horas.

16. Se verifica que se cumpla la relación

La relación L/H cumple el rango de valores dentro del cual debe esperarse se
encuentre dicha relación. En este caso toma un valor de 5.875

17. Se verifica que la relación . En general es más frecuente tener una


relación de donde la eficiencia de los sedimentadores está
relacionada con la relación L/B, siendo más eficientes en el caso en que dicha
relación sea mayor

La relación tiene un valor de 4.7, lo que se ajusta al rango de valores


recomendado.

108
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Zona de salida

Se procede a hacer el dimensionamiento de la zona de salida de los sedimentadores que


están siendo diseñados.

18. Se procede a hacer el cálculo de la longitud del vertedero de salida necesario


teniendo en cuenta los valores de caudal por metro presentados en la Tabla 67.

Tabla 67.Valores óptimos de qvsegún el tipo de floculo


VALORES ÓPTIMOS DE qv
Flóculo Liviano Pesado
1.67- 2.50-
qv (L/s*m)
2.50 3.30
Fuente: Elaboración propia

De la Tabla 67 se escoge un valor de caudal por metro de

que corresponde a un flóculo pesado, de tal manera que:

Se toma como longitud del vertedero


19. Se debe verificar la longitud del vertedero de salida con el ancho del
sedimentador, de tal manera que se cumpla que .

En este caso se tiene que , por tanto hay que hacer una redistribución de la
longitud del vertedero de salida mediante la creación de vertederos auxiliares que
cumplan con que la suma de todas sus dimensiones sea igual a dicha longitud
redistribuida. La Tabla 68 muestra la redistribución de LV.

109
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 68.Redistribución de Lv

Vertederos Vertederos

Longitud a
5 8,4
distribuir (m)
Dimensión del
0,2 0,35
vertedero (m)
No. De canales 25 24
Fuente: Elaboración propia

La Ilustración 8 representa de mejor manera las dimensiones propuestas en la


Tabla 68 así como brinda una idea de la redistribución de la longitud del vertedero
en el sedimentador.

Ilustración 8. Distribución de la longitud lv

Fuente: Elaboración propia

20. Se debe calcular la altura de la lámina de agua sobre la cresta de los vertederos
auxiliares anteriormente dimensionados. La altura de la lámina de agua se calcula
a partir de la siguiente expresión matemática:

Despejando de la anterior expresión el parámetro h se tiene que:

110
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

( )


( )

La lámina de agua sobre sobre la cresta de los vertederos diseñados en el


numeral anterior corresponde a una dimensión de

21. Se procede a calcular la distancia desde la pared hasta el tabique deflector del
vertedero. Se tiene que

Se toma una distancia de la pared hasta el tabique deflector de

Dado que se ha cambiado la distancia de la pared hasta el tabique, se comprueba


que

Zona de lodos

Una vez realizado el dimensionamiento de la zona de entrada, la zona de sedimentación y


la zona de salida, se procede a dimensionar la zona de lodos.

22. Se debe calcular el volumen de lodos a partir de la expresión matemática:

Dentro del rango de valores que se dan para el valor del coeficiente de la anterior
expresión matemática, se toma un valor intermedio de 0.2, por lo que se tiene que:

23. Se procede a escoger la pendiente del fondo del sedimentador teniendo en cuenta
que los rangos para dicha pendiente son

Para este caso se escoge un valor intermedio de

111
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

24. Se debe calcular una profundidad adicional del sedimentador (Y) en la cual
deberán rodar los sedimentos que quedan depositados en el fondo del
sedimentador y que deberán caer a la tolva del sedimentador para su remoción.

Esta profundidad se calcula a partir de la siguiente expresión matemática:

El valor de la profundidad adicional debe ser mayor a cero, de lo contrario se


tomará Y=0 y se deberá recalcular la pendiente asumida en el numeral 25. Se
tiene entonces lo siguiente:

25. Se calcula la profundidad de la tolva del sedimentador, a partir de la cual se


evacuarán los sedimentos en el momento en que sean lavados los filtros de la
PTAP. En la Tabla 69 se tienen las condiciones iniciales de diseño para el cálculo
de la profundidad de la tolva

Tabla 69. Condiciones de diseño para calcular profundidad de tolva


CONDICIONES INICIALES DE DISEÑO
Ancho superior de tolva (m) l 0,6
Diám tubería de evacuación de sedimentos
d 8
(pulg)

Diám tubería de evacuación de sedimentos (m) d 0.2032

Ancho de la pared de la tubería (m) e 0,035


Ángulo de inclinación de la tolva α 60
Fuente: Elaboración propia

Para el cálculo de la profundidad de la tolva se usa la siguiente expresión


matemática:

Se tiene entonces:

112
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Se toma como profundidad de la tolva una medida constructiva de

Dado que se ha tomado una medida constructiva de la profundidad de la tolva, se


recalcula el ángulo de inclinación de la tolva. Así:

( )

( )

El valor del ángulo de inclinación de la tolva debe ser cercano a 60°. Dado que se ha
cambiado el valor de dicho ángulo, supuesto inicialmente como 60°, se debe recalcular la
profundidad de la tolva, por tanto se tiene:

El dimensionamiento los sedimentadores puede observarse en el Anexo 3, el cual


contiene los planos de diseño para este elemento perteneciente a la PTAP.

TERCERA PARTE

FILTRACIÓN

El primer filtro de arena se inventó en Escocia en 1804. En 1829 la Compañía del río
Támesis, en Londres, inició la construcción de filtros lentos de arena, demostrando en
1892 su eficiencia en el control biológico frente a la epidemia de la cólera ocurrida en
Hamburgo.

Aunque la coagulación y la sedimentación remueven cerca del 90% de la turbiedad y el


color, cierta cantidad de floc pasa por el tanque de sedimentación y es necesaria su
remoción. Por tal razón, para lograr la clarificación final se usa la filtración a través de
medios porosos, que por lo general son arena o arena y antracita.

Es una operación unitaria por medio de la cual se remueve el material suspendido,


compuesto de floc, microorganismos, mediante un medio poroso. La operación de
filtración supone dos etapas: filtración y lavado. La filtración depende de una combinación
compleja de mecanismos físicos y químicos, la adsorción juega el papel más importante
en el caso de tratamiento de agua potable, ya que a medida que el agua pasa a través del

113
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

lecho del filtro las partículas suspendidas hacen contacto y son adsorbidas sobre la
superficie de los granos del medio o sobre el material previamente depositado.

Características de la Filtración

Dirección de flujo: Los filtros pueden ser de flujo hacia abajo, hacia arriba o de flujo dual.

Tipo de lecho filtrante: Los filtros utilizan generalmente un solo medio, un medio dual o un lecho mezclado.

Fuerza impulsora: De acuerdo con la fuerza impulsora utilizada para vencer la resistencia friccional ofrecida
por el lecho filtrante, los filtros se clasifican como filtros de gravedad o de presión.

Tasa de filtración: Pueden ser filtros lentos, filtros rápidos y filtros de alta tasa.

Método de control: En la filtración se debe controlar la tasa de filtración, para lo cual existen diferentes
métodos. La tasa de filtración se puede definir como la relación entre la fuerza impulsora y la resistencia del
filtro.

Cuando el filtro está limpio, la fuerza impulsora requerida es mínima pues sólo se requiere
vencer la resistencia del lecho filtrante limpio y del sistema de drenaje. A medida que se
efectúa la filtración, los sólidos suspendidos removidos se acumulan dentro del medio
filtrante; la fuerza impulsora debe vencer la resistencia ofrecida por el lecho taponado y el
sistema de drenaje. Por lo tanto, si se desea mantener una tasa constante de filtración, la
fuerza impulsora debe aumentar proporcionalmente al aumento en la resistencia del filtro.

Principales métodos para controlar la tasa de filtración

a. Pérdida de carga constante, filtración de tasa constante

b. Pérdida de carga variable, filtración de nivel constante

c. Filtración con afluente igualmente distribuido


d. Pérdida de carga variable, nivel variable, tasa declinante con vertedero de
control

El lavado del filtro debe hacerse cada vez que la pérdida de carga es igual a la presión
estática sobre el fondo del lecho, o la calidad del efluente desmejore. El lavado del filtro,
consiste, convencionalmente, en hace pasar agua a través del lecho filtrante de forma
ascendente, a una velocidad tal que los granos del medio filtrante se muevan a través del

114
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

flujo ascendente, se froten unos contra otros y se limpien de los depósitos de mugre
formados sobre ellos.

Para la planta de tratamiento de agua potable que se desea diseñar, se utilizará un filtro
de tasa variable declinante con autolavado, cuyo funcionamiento debe estudiarse desde
dos puntos de vista:

• En la filtración: El agua proveniente de los procesos y operaciones unitarias de


coagulación, floculación y sedimentación es recolectada por un canal, el cual la conduce y
la distribuye a los filtros haciendo su ingreso en forma sumergida.

El agua atraviesa el lecho de antracita y luego el de arena, donde es retenido el material


suspendido y coloidal; luego atraviesa la grava y a continuación es recolectada por el
falso fondo; finalmente sale sobre el vertedero de salida y de allí se envía al tanque de
almacenamiento o a la cámara de desinfección.

• En el lavado: El agua proveniente de los otros filtros penetra por debajo del falso
fondo; atraviesa la grava; expande los lechos de arena y antracita y desprende de los
granos de éstos lechos, las partículas coloidales y suspendidas que se hallan adheridas y
luego se vierte sobre las canaletas recolectoras; de allí es conducida a un canal recolector
y a varios pozos de inspección hasta su descarga final.

MECANISMOS DE FILTRACION

El mecanismo por el cual un filtro retiene y remueve el material suspendido posiblemente


es el resultado de la acción conjunta de diferentes acciones físicas, químicas y biológicas
que ocurren en el filtro de mayor o menor intensidad, según el tipo de filtro y la cantidad
del agua filtrada.

TRANSPORTE ADHERENCIA
Cernido Fuerzas de Van Der Waals
Impacto Inercial Fuerzas electrostáticas
Intercepción Puentes Químicos
Sedimentación
Difusión

1. Canal de entrada y distribución

115
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Para asegurar que este canal haga la entrada sumergida debe tener como mínimo una
profundidad que sea igual a la altura entre el nivel de la lámina sobre el vertedero general
de salida y el nivel máximo que se presenta en los filtros durante el lavado de un filtro,
más la altura de la compuerta sumergida. También se tendrá en cuenta el borde libre.

2. Número de filtros

El número mínimo de filtros que se recomienda para funcionamiento a tasa variable


declinante con autolavado es de 4 y las relaciones aproximadas entre sus dimensiones
también tienen fórmulas empíricas. Para calcular el número de filtros se utiliza la fórmula
empírica de Morrill y Wallace:

Donde el caudal está dado en m3/día:

⁄ ⁄ ⁄

Así, se tiene que el número de filtros corresponde a:

Se tiene que el número de filtros a construir es 4.

3. Área del filtro


̅

* +

4. Dimensiones de los filtros

Se asume un valor de L= 3.20 m dado a que se construirán 8 viguetas cada una de 0.4m
de ancho.

116
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Dado que B y L deben ser unas medidas constructivas se toma como ancho .

Se tiene que la relación L/B corresponde a:

Se tiene entonces que la relación L/B hallada anteriormente está dentro del rango
permitido correspondiente a .

Recalculando la tasa se tiene que

* + ̅

̅ * +

Este valor se encuentra dentro del rango permitido para la tasa que corresponde a

5. Granulometría y espesor del lecho filtrante

La selección de un medio filtrante es determinada por la durabilidad requerida, el grado de


purificación, la duración de la carrera del filtro y la facilidad deseable de lavado. El medio
ideal debe poseer un tamaño tal que permita obtener un efluente satisfactorio; debe ser
de un material durable, capaz de retener la máxima cantidad de sólidos y ofrecer facilidad
para limpiarlo con una cantidad mínima de agua de lavado.

Tabla 70 Características de los lechos filtrantes

COEFICIENTE DE
TAMAÑO EFECTIVO
ALTURA Cm UNIFORMIDAD
MATERIAL mm
Adimensional
RANGO USUAL RANGO USUAL RANGO USUAL

117
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

ANTRACITA 45-50 45 0.8 - 1.4 0.8 - 1 1.2 - 1.8 1.5-1.8


ARENA 15-45 15-30 0.45 - 0.6 0.5 - 0.6 1.3-1.7 1.5 - 1.7

PESO ESPECIFICO
POROSIDAD INICIAL ESFERICIDAD
RELATIVO
MATERIAL Adimensional Adimensional
Adimensional
RANGO USUAL RANGO USUAL RANGO USUAL
ANTRACITA 1.4 - 1.73 1.4 0.56 - 0.6 0.58 0.44 - 0.64 0.5
ARENA 2.6 - 2.65 2.6 0.42 - 0.47 0.45 0.7 - 0.8 0.75

Se tiene que el tamaño efectivo se tiene de la tabla

Antracita:

Tabla 71 Características de la Antracita

ANTRACITA

118
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 72 Granulometría Antracita

Diámetro
% PASA
mm
0 0.8141
0.1 0.8999
0.2 0.9947
0.3 1.0995
0.4 1.2153
0.5 1.3434
0.6 1.4849
0.7 1.6413
0.8 1.8143
0.9 2.0054
1 2.2167

119
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Arena

Tabla 73 Características de la Arena

ARENA

El tamaño efectivo del material de los lechos filtrantes corresponde a d10, es decir el
diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10% del suelo, en peso. De este modo,
por medio del coeficiente de uniformidad, el cual corresponde a:

120
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Log d0 corresponde al intercepto de la recta granulométrica, el cual corresponde a:

El cálculo de los diámetros para obtener la granulometría de los lechos filtrantes, se


realiza teniendo en cuenta la siguiente expresión:

Tabla 74 Granulometría Arena

Diámetro
% PASA
mm
0 0.4613
0.1 0.5003
0.2 0.5425
0.3 0.5884
0.4 0.6381
0.5 0.6920
0.6 0.7504
0.7 0.8140
0.8 0.8827
0.9 0.9572
1 1.0380

121
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Granulometría de la Arena
1

0.9

0.8

0.7

0.6
% Pasa

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0.1000 1.0000 10.0000
Tamaño de Partícula

Granulometría del Lecho Filtrante


1.2
1
0.8
% Pasa

0.6
0.4 Arena
0.2 Antracita
0
-0.2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Logarítmo D

Grava

122
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 75 Granulometría y espesor de la grava sugeridas

Espesor (cm) Rangos de tamaños (pulg)


Posición
Opción 1 Opción 2 Opción 1 Opción 2
En el fondo 15,0 12,0 2–1 2 1/2 – 1 1/2
Segunda
Capa 7,50 7,00 1 – 1/2 1 1/2 – 3/4
Tercera
Capa 7,50 7,00 1/2 – 1/4 3/4 – 1/2
Cuarta Capa 7,50 7,00 1/4 – 1/8 1/2 – 3/16
Gravilla 7,50 7,00 1/8 – 1/12 3/16 – 3/32
Total 45,0 40,0

Dada las recomendaciones, se tomó la opción 1 para seleccionar el espesor de cada una
de las capas de la grava. En cuanto a la granulometría de la grava se escogió la primera
opción.

Tabla 76 Espesor y tamaño de la grava seleccionados

Espesor Rangos de tamaños


Posición
(cm) (pulg)
En el fondo 15 2–1
Segunda 7.5 1- ½
Tercera capa 7.5 ½–¼
Cuarta capa 7.5 ¼ – 1/8
Gravilla 7.5 1/8 – 1 ½
Total 45

6. Velocidad de Fluidización

Haciendo uso de la expresión matemática de Wen Yu:

[ ]

Donde es la viscosidad dinámica a 15º

es la densidad del agua

corresponde a la densidad de las partículas

123
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

es el diámetro equivalente de las partículas; se recomienda utilizar el d90 (m)

es el número de Galileo

Antracita

Tabla 77 Diámetro equivalente Antracita

Diámetro
Material Densidad [kg/m3]
equivalente [m]
Antracita 0,00201 1400

Velocidad mínima de fluidización:

*( ) +

Arena

Tabla 78 Diámetro equivalente Arena

Diámetro
Material Densidad [kg/m3]
equivalente [m]
Arena 0,00096 2600

Velocidad mínima de fluidización:

124
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

*( ) +

7. Velocidad de lavado

Se obtiene a partir de la velocidad mínima de fluidización de la arena, tomando entre (10 y


30) % más de la velocidad de fluidización mayor entre la antracita y la arena. Así pues se
optó por aumentar un 30%

Se recomienda tomar una velocidad de lavado alta con el fin de permitir un proceso de
lavado adecuado.

8. Sistemas de Drenaje

Para el sistema de drenaje se utilizan viguetas prefabricadas en forma de V invertida, de


0.25 m de altura y base entre (0,30 y 0,40) m según la longitud del filtro. Estas viguetas
tendrán Niples plásticos con diámetros entre 1/4" y 3/4" espaciados entre (0.10 y 0.20) m
centro a centro. Se propone un total de 11 viguetas bajo la separación supuesta

En el lavado, con la velocidad mínima de lavado se debe producir una pérdida de carga
relativamente alta, (0,20-0,30) m.

Se toman los siguientes valores para las dimensiones de las viguetas:

Tabla 79 Características iniciales del sistema de drenaje

CARACTERÍSTICAS
Altura Vigueta 0.25 m
Base de la Vigueta 0.3 m
Perdida de carga 0.3 m
Diámetro del Niple 1/4” 0.00635 m
Distancia entre orificios 0.12 m
Área de cada orificio a0 0.00003167 m2

Una vez se tiene las propiedades geométricas de los orificios se procede a calcular el
caudal que pasará por cada uno de los orificios mediante la siguiente expresión:

125
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Luego el número de Niples será igual a

Donde

Son 19 Niples en total, adicionalmente se disponen 22 orificios en la dirección de la


dimensión B.

Una vez calculado el número total de orificios se procede a calcular el área total que
ocupan todos los orificios, así pues se hace uso de la siguiente ecuación:

Recalculando el caudal que pasa por cada orificio se tiene que:

Adicionalmente se recalculan la pérdida de carga, obteniendo un valor de 0.2754

9. Canales de Lavado

Con el fin de desarrollar el diseño de la canaleta de lavado, se debe obtener en


primer lugar el caudal de lavado equivalente a

126
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Para el diseño de la canaleta de lavado se utiliza la siguiente expresión:

Donde es el caudal recolectado por la canaleta, el cual es igual al caudal de lavado,


es el ancho de la canaleta y es la altura máxima del agua dentro de la canaleta.

( ) ( )

Dado que se debe tener en cuenta el borde libre presente dentro de la canaleta, se
plantea como altura de las canaletas de lavado un valor equivalente a 0.3 m con el fin de
obtener un borde libre equivalente a 0.088 m.

10. Pérdida de carga

Las pérdidas de carga de los filtros son generadas por efectos de la antracita, arena y
grava, adicionalmente se tienen perdidas por drenajes, canales, válvulas y accesorios, las
cuales están implícitas en la siguiente expresión, para filtros limpios

Donde

Coeficiente de pérdidas laminares

Coeficiente de pérdidas turbulentas

Adicionalmente existe una expresión para filtros colmatados

Donde hace referencia al coeficiente de colmatación

Para los cálculos de los coeficientes de pérdida y de colmatación se da uso de uso


de la expresión referente a los coeficientes de pérdidas en lecho filtrantes
equivalente a:

( ) ∑
̅

En donde:

127
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Por tanto como se enunció con el fin de realizar la sumatoria de la expresión, es posible
realizarlo a través de diversas metodologías dentro de las cuales se encuentran:

Método I
Calcular el diámetro superior e inferior de cada capa y obtener el promedio
geométrico es decir √ Siguiendo esta metodología tanto para la
antracita como para la arena se obtienen como:

Se realizaron 10 capas así pues a continuación se muestra para la Antracita y la


Arena

ANTRACITA

Diámetro Promedio
% PASA Pi
mm Ponderado
0 0.8141
0.8559 0.100 0.137
0.1 0.8999
0.9461 0.100 0.112
0.2 0.9947
1.0458 0.100 0.091
0.3 1.0995
1.156 0.100 0.075

128
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

0.4 1.2153
1.2777 0.100 0.061
0.5 1.3434
1.4124 0.100 0.050
0.6 1.4849
1.5611 0.100 0.041
0.7 1.6413
1.7256 0.100 0.034
0.8 1.8143
1.9075 0.100 0.028
0.9 2.0054
2.1084 0.100 0.023
1 2.2167
0.650

ARENA

Diámetro Promedio
% PASA Pi
mm Ponderado
0 0.4613
0.480 0.100 0.433
0.1 0.5003
0.521 0.100 0.368
0.2 0.5425
0.565 0.100 0.313
0.3 0.5884
0.613 0.100 0.266
0.4 0.6381
0.665 0.100 0.227
0.5 0.692
0.721 0.100 0.193
0.6 0.7504
0.782 0.100 0.164
0.7 0.814
0.848 0.100 0.139
0.8 0.8827
0.919 0.100 0.118
0.9 0.9572
0.997 0.100 0.101
1 1.038
2.322

129
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Método II.
Calcular directamente el diámetro en el punto medio de cada capa di gracias a un
promedio ponderado.

ANTRACITA

Diámetro Promedio
% PASA Pi
mm Ponderado
0 0.8141
0.857 0.100 0.136
0.1 0.8999
0.9473 0.100 0.111
0.2 0.9947
1.0471 0.100 0.091
0.3 1.0995
1.1574 0.100 0.075
0.4 1.2153
1.2794 0.100 0.061
0.5 1.3434
1.4142 0.100 0.050
0.6 1.4849
1.5631 0.100 0.041
0.7 1.6413
1.7278 0.100 0.034
0.8 1.8143
1.9099 0.100 0.027
0.9 2.0054
2.1111 0.100 0.022
1 2.2167
0.649

ARENA

Diámetro Promedio
% PASA Pi
mm Ponderado
0 0.4613

130
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

0.481 0.100 0.433


0.1 0.5003
0.521 0.100 0.368
0.2 0.5425
0.566 0.100 0.313
0.3 0.5884
0.613 0.100 0.266
0.4 0.6381
0.665 0.100 0.226
0.5 0.692
0.721 0.100 0.192
0.6 0.7504
0.782 0.100 0.163
0.7 0.814
0.848 0.100 0.139
0.8 0.8827
0.920 0.100 0.118
0.9 0.9572
0.998 0.100 0.101
1 1.038
2.318

Dado que las divergencias presentes entre los dos métodos no es considerable se usa la
primera metodología por tanto el cálculo del coeficiente de pérdida laminar tanto para la
antracita como para la arena equivaldría a:

( )

( )

En este orden de ideas es posible desarrollar y calcular las pérdidas ahora del estrato
de grava equivalentes a:

131
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Posterior se calcula el coeficiente de pérdidas turbulentas equivalentes a:

Coeficiente de pérdidas turbulentas, KT:

Donde A corresponde al área del filtro y Ao al área total de los orificios de drenaje,
corresponde al coeficiente de descarga, el cual corresponde a 0,65

Por tanto se obtiene:

11. Pérdida de carga en el lavado

Se calculan las perdidas parciales en cada una de las capas de la antracita, arena,
grava y del falso fondo gracias a la expresión:

[ ] [ ] ( )

( )

En donde:

HL es la pérdida de carga total en el lavado, en metros.

po la porosidad inicial, adimensional.

132
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Gs el peso específico relativo, adimensional.

lo el espesor inicial del lecho, en metros.

VL la velocidad de lavado, en metros por minuto.

q el caudal por cada orificio, en metros cúbicos por segundo.

ao el área de cada orificio, en metros cuadrados.

KTi coeficiente de perdidas turbulentas,

Así pues se procede a calcular las pérdidas en la antracita arena, grava y falso
fondo:

Antracita

[ ]

Arena

[ ]

Grava

( )

Falso Fondo

( )

La suma de todas las perdidas equivale a la pérdida total

12. Expansión

Se calcula la expansión en el proceso de lavado en cada una de las capas de


antracita y arena gracias a la expresión:

[ ] [ ] [ ]

En donde:

133
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Y a su vez:

 es la porosidad en la expansión

 es la densidad del agua a la temperatura dada en g/cm 3, la cual para 14°C


corresponde a

 es la densidad de las partículas en g/cm3, la cual para la antracita es


, y para la arena es

 corresponde a la superficie específica en cm-1

 corresponde al diámetro equivalente, para el cual se recomienda tomar el


de cada capa.

 corresponde al factor de esfericidad, para la antracita , y para la arena


.

 corresponde a la viscosidad dinámica o absoluta a la temperatura dada en g/cm-


s, para 15°C es

 corresponde a la velocidad de lavado en cm/s, cuyo valor es

Dado que esta es una ecuación implícita se debe iterar iniciando con un valor de la
porosidad en la expansión supuesto, hasta que converjan las dos partes de las
ecuaciones. A continuación se muestran las tablas con los datos de las iteraciones tanto
para la antracita como para la arena. Los cuales por cuestión se despacio se mostrarán
con solo dos decimales.

134
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 80 Tabal de iteraciones de la porosidad en la expansión de la Antracita

Fracción Porosidad
Diámetro Dimaetro Sv [cm-
que pasa, en la R1 A1 LogA1 A1
mm cm 1]
P expansión
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.80000 2.88 14.04 0.97 9.33 4.71
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.77000 2.51 9.47 0.89 7.84 1.63
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.76000 2.40 8.36 0.87 7.44 0.92
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.74900 2.30 7.32 0.85 7.04 0.28
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.74700 2.28 7.14 0.84 6.97 0.17
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.74500 2.26 6.98 0.84 6.90 0.07
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.74410 2.25 6.90 0.84 6.87 0.03
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.74390 2.25 6.88 0.84 6.87 0.02
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.74389 2.25 6.88 0.84 6.87 0.02
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.74370 2.25 6.87 0.84 6.86 0.01
0.09 0.8559 0.0856 140.19 0.74357 2.25 6.86 0.84 6.86 0.00
0.19 0.9461 0.0946 126.85 0.73000 2.36 7.90 0.86 7.28 0.63
1.19 0.9461 0.0946 126.85 0.72990 2.36 7.89 0.86 7.27 0.62
2.19 0.9461 0.0946 126.85 0.72870 2.35 7.78 0.86 7.23 0.55
3.19 0.9461 0.0946 126.85 0.71990 2.27 7.04 0.84 6.96 0.09
4.19 0.9461 0.0946 126.85 0.71968 2.27 7.02 0.84 6.95 0.07
5.19 0.9461 0.0946 126.85 0.71800 2.26 6.89 0.84 6.90 -0.01
6.19 0.9461 0.0946 126.85 0.71820 2.26 6.91 0.84 6.90 0.00
6.19 0.9461 0.0946 126.85 0.71810 2.26 6.90 0.84 6.90 0.00
6.19 0.9461 0.0946 126.85 0.71815 2.26 6.90 0.84 6.90 0.00
0.29 1.0458 0.1046 114.72 0.69900 2.34 7.54 0.86 7.20 0.34
0.29 1.0458 0.1046 114.72 0.69290 2.29 7.06 0.85 7.03 0.03
0.29 1.0458 0.1046 114.72 0.69290 2.29 7.06 0.85 7.03 0.03
0.29 1.0458 0.1046 114.72 0.69270 2.29 7.04 0.85 7.02 0.02
0.29 1.0458 0.1046 114.72 0.69210 2.29 7.00 0.85 7.01 -0.01
0.29 1.0458 0.1046 114.72 0.69219 2.29 7.01 0.85 7.01 0.00
0.29 1.0458 0.1046 114.72 0.69230 2.29 7.01 0.85 7.01 0.00
0.39 1.1560 0.1156 103.81 0.68700 2.49 8.94 0.89 7.76 1.18
0.39 1.1560 0.1156 103.81 0.67000 2.36 7.46 0.86 7.27 0.19
0.39 1.1560 0.1156 103.81 0.66700 2.34 7.23 0.86 7.19 0.04
0.39 1.1560 0.1156 103.81 0.66670 2.33 7.21 0.86 7.19 0.02
0.39 1.1560 0.1156 103.81 0.66660 2.33 7.20 0.86 7.18 0.02
0.39 1.1560 0.1156 103.81 0.66620 2.33 7.17 0.86 7.17 0.00
0.49 1.2777 0.1278 93.90 0.63800 2.38 7.23 0.87 7.34 -0.11

135
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

0.49 1.2777 0.1278 93.90 0.63970 2.39 7.36 0.87 7.39 -0.02
0.49 1.2777 0.1278 93.90 0.63990 2.39 7.38 0.87 7.39 -0.02
0.49 1.2777 0.1278 93.90 0.63999 2.39 7.38 0.87 7.39 -0.01
0.49 1.2777 0.1278 93.90 0.64020 2.39 7.40 0.87 7.40 0.00
0.59 1.4124 0.1412 84.99 0.61100 2.44 7.42 0.88 7.60 -0.18
0.59 1.4124 0.1412 84.99 0.61500 2.47 7.73 0.89 7.70 0.03
0.59 1.4124 0.1412 84.99 0.61400 2.46 7.65 0.88 7.67 -0.02
0.59 1.4124 0.1412 84.99 0.61395 2.46 7.64 0.88 7.67 -0.02
0.59 1.4124 0.1412 84.99 0.61415 2.46 7.66 0.89 7.67 -0.02
0.59 1.4124 0.1412 84.99 0.61446 2.47 7.68 0.89 7.68 0.00
0.69 1.5611 0.1561 76.87 0.59000 2.56 8.13 0.91 8.06 0.07
0.69 1.5611 0.1561 76.87 0.58990 2.56 8.12 0.91 8.06 0.06
0.69 1.5611 0.1561 76.87 0.58890 2.56 8.04 0.90 8.03 0.01
0.69 1.5611 0.1561 76.87 0.58889 2.56 8.03 0.90 8.03 0.00
0.79 1.7256 0.1726 69.52 0.56000 2.64 8.16 0.92 8.36 -0.21
0.79 1.7256 0.1726 69.52 0.56400 2.66 8.49 0.93 8.46 0.03
0.79 1.7256 0.1726 69.52 0.56360 2.66 8.45 0.93 8.45 0.00
0.89 1.9075 0.1908 62.89 0.54060 2.80 9.09 0.95 8.98 0.11
0.89 1.9075 0.1908 62.89 0.54050 2.80 9.08 0.95 8.98 0.10
0.89 1.9075 0.1908 62.89 0.54000 2.79 9.04 0.95 8.97 0.07
0.89 1.9075 0.1908 62.89 0.53890 2.79 8.94 0.95 8.94 0.00
0.99 2.1084 0.2108 56.93 0.52000 2.96 10.00 0.98 9.64 0.36
0.99 2.1084 0.2108 56.93 0.51500 2.93 9.51 0.98 9.51 0.00

Tabla 81 Cálculo de iteraciones para la porosidad en la expansión de la arena

Fracción Porosidad
Diámetro Dimaetro Sv [cm-
que en la R1 A1 LogA1 A1
mm cm 1]
pasa, P expansión
0.09 0.480 0.05 166.67 0.632 1.32 4.87 0.68 4.74 0.13
0.09 0.480 0.05 166.67 0.64 1.35 5.28 0.69 4.86 0.43
0.09 0.480 0.05 166.67 0.63 1.31 4.77 0.67 4.71 0.06
0.09 0.480 0.05 166.67 0.6299 1.31 4.76 0.67 4.71 0.06
0.09 0.480 0.05 166.67 0.626 1.30 4.58 0.67 4.65 -0.07
0.09 0.480 0.05 166.67 0.628 1.30 4.67 0.67 4.68 0.00
0.09 0.480 0.05 166.67 0.6281 1.30 4.68 0.67 4.68 0.00
0.19 0.521 0.05 153.55 0.6 1.32 4.51 0.67 4.73 -0.22
0.19 0.521 0.05 153.55 0.61 1.35 4.98 0.69 4.87 0.12
0.19 0.521 0.05 153.55 0.607 1.34 4.83 0.68 4.82 0.01

136
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

0.19 0.521 0.05 153.55 0.6069 1.34 4.83 0.68 4.82 0.01
0.19 0.521 0.05 153.55 0.6067 1.34 4.82 0.68 4.82 0.00
0.29 0.565 0.06 141.59 0.6 1.43 5.75 0.71 5.19 0.56
0.29 0.565 0.06 141.59 0.593 1.40 5.36 0.71 5.08 0.28
0.29 0.565 0.06 141.59 0.59 1.39 5.20 0.70 5.04 0.16
0.29 0.565 0.06 141.59 0.586 1.38 5.00 0.70 4.99 0.01
0.29 0.565 0.06 141.59 0.5859 1.38 4.99 0.70 4.98 0.01
0.29 0.565 0.06 141.59 0.585701 1.38 4.98 0.70 4.98 0.00
0.39 0.613 0.06 130.51 0.57 1.44 5.45 0.72 5.24 0.21
0.39 0.613 0.06 130.51 0.56 1.41 4.93 0.71 5.11 -0.17
0.39 0.613 0.06 130.51 0.546 1.36 4.29 0.69 4.93 -0.63
0.39 0.613 0.06 130.51 0.564 1.42 5.13 0.71 5.16 -0.03
0.39 0.613 0.06 130.51 0.56473 1.42 5.17 0.71 5.17 0.00
0.49 0.665 0.07 120.30 0.5 1.34 3.47 0.68 4.84 -1.37
0.49 0.665 0.07 120.30 0.54 1.46 5.17 0.73 5.33 -0.16
0.49 0.665 0.07 120.30 0.543 1.47 5.32 0.73 5.37 -0.04
0.49 0.665 0.07 120.30 0.54415 1.47 5.38 0.73 5.38 0.00
0.59 0.721 0.07 110.96 0.55 1.62 7.27 0.78 6.00 1.27
0.59 0.721 0.07 110.96 0.5 1.46 4.42 0.73 5.31 -0.89
0.59 0.721 0.07 110.96 0.498 1.45 4.34 0.72 5.29 -0.95
0.59 0.721 0.07 110.96 0.52 1.52 5.40 0.75 5.57 -0.17
0.59 0.721 0.07 110.96 0.5247 1.53 5.66 0.75 5.63 0.03
0.59 0.721 0.07 110.96 0.5241 1.53 5.62 0.75 5.62 0.00
0.69 0.782 0.08 102.30 0.51 1.61 6.24 0.78 5.97 0.26
0.69 0.782 0.08 102.30 0.509 1.61 6.18 0.78 5.96 0.22
0.69 0.782 0.08 102.30 0.5078 1.60 6.10 0.77 5.94 0.16
0.69 0.782 0.08 102.30 0.504 1.59 5.88 0.77 5.89 -0.01
0.69 0.782 0.08 102.30 0.5045 1.59 5.90 0.77 5.90 0.01
0.69 0.782 0.08 102.30 0.504304 1.59 5.89 0.77 5.89 0.00
0.79 0.8477 0.08 94.34 0.46 1.59 4.81 0.77 5.86 -1.06
0.79 0.8477 0.08 94.34 0.47 1.62 5.32 0.78 5.99 -0.67
0.79 0.8477 0.08 94.34 0.48 1.65 5.89 0.79 6.13 -0.24
0.79 0.8477 0.08 94.34 0.487 1.67 6.32 0.79 6.23 0.09
0.79 0.8477 0.08 94.34 0.48507 1.66 6.20 0.79 6.20 0.00
0.89 0.919 0.09 87.05 0.45 1.69 5.52 0.80 6.30 -0.79
0.89 0.919 0.09 87.05 0.48 1.78 7.49 0.83 6.74 0.76
0.89 0.919 0.09 87.05 0.47 1.75 6.77 0.82 6.59 0.19
0.89 0.919 0.09 87.05 0.4676 1.74 6.61 0.82 6.55 0.06
0.89 0.919 0.09 87.05 0.4664 1.74 6.53 0.82 6.53 -0.01

137
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

0.89 0.919 0.09 87.05 0.46647 1.74 6.53 0.82 6.53 0.00
0.99 0.997 0.10 80.24 0.44 1.80 6.35 0.83 6.80 -0.44
0.99 0.997 0.10 80.24 0.45 1.83 7.05 0.84 6.94 0.11
0.99 0.997 0.10 80.24 0.449 1.83 6.98 0.84 6.93 0.05
0.99 0.997 0.10 80.24 0.448 1.82 6.90 0.84 6.91 -0.01
0.99 0.997 0.10 80.24 0.44814 1.82 6.91 0.84 6.91 0.00

Una vez calculada la porosidad en la expansión se procede a calcular la longitud de


expansión

( )

Donde es la porosidad en la expansión, es la porosidad inicial y es la longitud


inicial de cada capa

Tabla 82 Cálculo de la Expansión en la Antracita

Porosidad
Diámetro Expansión
en la Lo P inicial
mm cm
Expansión
0.8559 0.74357 4.5 0.58 7.4
0.9461 0.71815 4.5 0.58 6.7
1.0458 0.69230 4.5 0.58 6.1
1.156 0.66620 4.5 0.58 5.7
1.2777 0.64020 4.5 0.58 5.3
1.4124 0.61446 4.5 0.58 4.9
1.5611 0.58889 4.5 0.58 4.6
1.7256 0.56360 4.5 0.58 4.3
1.9075 0.53890 4.5 0.58 4.1
2.1084 0.51500 4.5 0.58 3.9

Tabla 83 Cálculo de la Expansión en la Arena

Porosidad
Diámetro Porosidad
en la Lo Expansión
mm Inicial
Expansión
0.4804 0.6281 3 0.45 4.4
0.521 0.6067 3 0.45 4.2
0.565 0.585701 3 0.45 4.0
0.6127 0.56473 3 0.45 3.8

138
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

0.6645 0.54415 3 0.45 3.6


0.7206 0.5241 3 0.45 3.5
0.7816 0.504304 3 0.45 3.3
0.8477 0.48507 3 0.45 3.2
0.9192 0.46647 3 0.45 3.1
0.9968 0.44814 3 0.45 3.0

12. Niveles y tasas de colmatación

Los niveles y tasa de filtración durante la operación normal del filtro, así como los
coeficientes de pérdida de energía por colmatación, se pueden hallar con el método
de cálculo de Luiz Di Bernardo. Para ello, se escoge un valor para HC,, el cual debe
estar en un rango entre (1.2 y 2.4 m) y la tasa máxima de operación es q 1=1.5*qmed. ,

Mediante las siguientes ecuaciones se encuentra el valor del primer coeficiente de


colmatación (K1):

Donde N es el número de filtros.

Con el valor así despejado, se procede a encontrar H2:

Y luego se procede a hallar H1 con la siguiente fórmula:

Este proceso iterativo, converge cuando la suma de las tasas encontradas es igual
a la tasa media multiplicada por el número de filtros, en caso contrario, se calcula
la diferencia entre la sumatoria encontrada y este valor. Si dicha diferencia es
positiva, debe restársele una fracción (Dq/#Filtros) a la tasa máxima asumida al
comienzo del proceso. Si se obtuviera un resultado negativo, debe sumársele
dicha fracción a q1.

139
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tabla 84 Tabla de cálculo de niveles y tasas de filtración por el método de Luiz di Bernado

ITERACIO ITERACIO ITERACIO ITERACIO ITERACIO ITERACIO


N1 N2 N3 N4 N5 N6
q1 360 368.8007 368.6461 368.6458 368.6457 368.6457
KT 4.89E-06 4.89E-06 4.89E-06 4.89E-06 4.89E-06 4.89E-06
Kl 1.38E-03 1.38E-03 1.38E-03 1.38E-03 1.38E-03 1.38E-03
H1 1.129 1.1724 1.1717 1.1717 1.1717 1.1717
Hc 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4
H2 1.729 1.7724 1.7717 1.7717 1.7717 1.7717
K1 1.67E-03 1.63E-03 1.63E-03 1.63E-03 1.63E-03 1.63E-03
q2 261.3195 270.9255 270.7598 270.7596 270.7595 270.7595
k2 3.96E-03 3.84E-03 3.84E-03 3.84E-03 3.84E-03 3.84E-03
q3 181.3509 190.6471 190.4883 190.4881 190.4881 190.4881
k3 7.27E-03 6.99E-03 6.99E-03 6.99E-03 6.99E-03 6.99E-03
q4 122.1268 130.2452 130.107 130.1069 130.1069 130.1069
k4 1.22E-02 1.16E-02 1.16E-02 1.16E-02 1.16E-02 1.16E-02
Sumatoria 924.7972 960.6185 960.0012 960.0004 960.0002 960.0002
Dq -35.2028 0.6185 0.0012 0.0004 0.0002 0.0002
Correcció
-8.8007 0.154625 0.0003 0.0001 5E-05 5E-05
n
q1 nuevo 368.8007 368.6461 368.6458 368.6457 368.6457 368.6457

Tabla 85 Cálculo de Nivel pico y Tasa pico por el método de Luiz di Bernado

ITERACION ITERACION
ITERACION 1 ITERACION 2
3 4
qp1 400 407.6316 409.1605 409.4657
KT 4.89E-06 4.89E-06 4.89E-06 4.89E-06
Kl 1.38E-03 1.38E-03 1.38E-03 1.38E-03
H 1.3326 1.3733 1.3815 1.3831
Hc 2.4 2.4 2.4 2.4
H3 1.9326 1.9733 1.9815 1.9831
K1 1.50E-03 1.47E-03 1.47E-03 1.47E-03
qp2 305.1085 313.4899 315.1687 315.5022
k2 3.47E-03 3.39E-03 3.37E-03 3.37E-03
qp3 224.365 232.7631 234.4499 234.784
k3 6.14E-03 5.96E-03 5.93E-03 5.92E-03

140
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Sumatoria 929.4735 953.8846 958.7791 959.7519


Dq -30.5265 -6.1154 -1.2209 -0.2481
Corrección -7.631625 -1.52885 -0.305225 -0.062025
q1 nuevo 407.6316 409.1605 409.4657 409.5277

ITERACION ITERACION
ITERACION 5 ITERACION 6
7 8
qp1 409.5277 409.5383 409.542 409.5432
KT 4.89E-06 4.89E-06 4.89E-06 4.89E-06
Kl 1.38E-03 1.38E-03 1.38E-03 1.38E-03
H 1.3835 1.3835 1.3835 1.3835
Hc 2.4 2.4 2.4 2.4
H3 1.9835 1.9835 1.9835 1.9835
K1 1.47E-03 1.47E-03 1.46E-03 1.46E-03
qp2 315.5729 315.5823 315.5856 315.5867
k2 3.37E-03 3.37E-03 3.37E-03 3.37E-03
qp3 234.857 234.8648 234.8676 234.8685
k3 5.92E-03 5.92E-03 5.92E-03 5.92E-03
Sumatoria 959.9576 959.9854 959.9952 959.9984
Dq -0.0424 -0.0146 -0.0048 -0.0016
Corrección -0.0106 -0.00365 -0.0012 -0.0004
q1 nuevo 409.5383 409.542 409.5432 409.5436

ITERACION ITERACION ITERACION


ITERACION 9
10 11 12
qp1 409.5436 409.5437 409.5438 409.5438
KT 4.89E-06 4.89E-06 4.89E-06 4.89E-06
Kl 1.38E-03 1.38E-03 1.38E-03 1.38E-03
H 1.3835 1.3835 1.3835 1.3835
Hc 2.4 2.4 2.4 2.4
H3 1.9835 1.9835 1.9835 1.9835
K1 1.46E-03 1.46E-03 1.46E-03 1.46E-03
qp2 315.5871 315.5872 315.5872 315.5872
k2 3.37E-03 3.37E-03 3.37E-03 3.37E-03
qp3 234.8688 234.8689 234.8689 234.8689
k3 5.92E-03 5.92E-03 5.92E-03 5.92E-03
Sumatoria 959.9995 959.9998 959.9999 959.9999
Dq -0.0005 -0.0002 -1E-04 -1E-04
Corrección -0.000125 -5E-05 -2.5E-05 -2.5E-05

141
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

q1 nuevo 409.5437 409.5438 409.5438 409.5438

0.12 6.12 12.12 18.12 24.12


2.5
2 Niveles
1.5
1

400

Tasas Filtro 1
300

200

100
400

300
Tasas Filtro 2
200

100

400

300
Tasas Filtro 3
200

100

400

300
Tasas Filtro 4
200

100

142
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

DESINFECCIÓN
El proceso mínimo que se debe realizar al agua es la purificación convencional, de forma
tal que se distribuya sin la presencia de organismos que sean adversos a la salud de la
población. Las condiciones que debe tener un desinfectante eficiente se presentan en la
siguiente tabla

Características de la desinfección

Debe ser capaz de destruir los organismos causantes de enfermedades

Debe realizar esta labor a la temperatura del lugar y en un tiempo adecuado

No debe hacer al agua peligrosa para la salud o de sabor desagradable

Debe ser de fácil obtención, sencillo manejo y bajo costo

Debe dejar un efecto residual, para que proteja el agua contra posteriores
contaminaciones

A continuación se listan los medios por los cuales se puede realizar la desinfección:

1. Desinfección por rayos ultravioleta: Se emplean las lámparas de rayos ultravioleta para
ponerlas encima de las láminas delgadas del agua.

2. Desinfección por medio de ozono: El empleo del ozono como desinfectante es un


sistema muy efectivo y de uso generalizado en Europa. El sistema de ozonificacihn
consiste básicamente en una elevación de voltaje que, al producir chispas y entrar éstas
en contacto con el oxígeno, produce el ozono.

3. Desinfección por medio de cloro: Este procedimiento es también bastante efectivo y de


uso generalizado en Estados Unidos y en nuestro medio. Es un siirema de desinfección
más económico que los dos métodos anteriores. Las dosis de cloro que se emplean
normalmente son de 1 mg/L a 2 mg/L; se obtienen residuales de cloro del orden de 0.5
mg/L para prevenir contaminación posterior en la red de distribución. Para que el cloro
actúe efectivamente, se debe dejar un tiempo de contacto del cloro con el agua, de 15 a
20 minutos.

Agentes químicos

Los compuestos químicos usados en la desinfección del agua son, por lo general,
oxidantes fuertes que tienen gran eficiencia en la eliminación de los microorganismos y

143
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

pueden dejar remanentes tóxicos en el agua, los cuales requieren un control estricto para
evitar riesgos en la salud. Lo más importantes son los siguientes:

 Los halógenos como el cloro, el bromo y el yodo. El efecto germicida y de


penetración de estos aumenta con su peso atómico.
 El ozono
 El permanganato de potasio
 El agua oxigenada y los iones metálicos

DISEÑO DE LA DESINFECCION
1. Dosis del Cloro

En esta parte del diseño se debe realizar un ensayo en laboratorio de la demanda del
cloro, la cual arroja el valor de la dosis óptima para cual se obtiene un porcentaje de cloro
residual. En efecto se seleccionó una dosis de 3 mg/L

2. Determinar el Flujo de masa


El flujo de masa se obtiene a partir de la siguiente expresión matemática cuyas
unidades se especifican, donde D es la dosis y Q el caudal de diseño

( ) ( )

3. Aplicación del cloro con el número de tanques


Para determinar el número de tanques necesarios para la desinfección se
requiere emplear la siguiente expresión matemática

Flujo máximo
Altura H (m) Diámetro D (m) Capacidad C kg(lb)
kg/día (lb/día)
1,40 0,21 50 (100) 13 (26)
1,47 0,24 75 (150) 20 (40)
2,00-2,10 0,80-0,75 500 (100) 200 (400)

Para un valor de se tiene que

144
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Por lo tanto se requieren dos tanques de 1.47m de altura.


Una vez calculado el número de tanques se procede a calcular el flujo de
aplicación a través de la ecuación:

4. Tanques adicionales
Es indispensable tener tanques con contenido de cloro adicional, el cual debe
ser suficiente para una semana de consumo, así pues se determina a través
de la siguiente ecuación

Donde t es el tiempo en días, C la capacidad del tanque y f el flujo de masa

5. Volumen del tanque de desinfección


Se procede a calcular el volumen del tanque de desinfección a través de la
siguiente expresión

Donde Q es el caudal de diseño y t es el tiempo de retención calculado a partir


de la expresión donde C es la dosis de desinfectante, y K es un
coeficiente dado en tablas (ver RAS) que está en función de la temperatura y el
pH del agua según la eficiencia del tratamiento que se le dé al agua en los
procesos previos a la desinfección.

La siguiente tabla presenta el valor de K dado por la Tabla C.8.2.A de la RAS


así como el respectivo cálculo del tiempo de retención

Cálculo de tiempo de retención a partir de la Tabla C


8.2.A
Temperatura 10°C 15°C
pH 6 6.5 7 7.5 6 6.5 7 7.5
Coeficiente
32 38 46 55 21 25 30 37
K (mg-min/l)
Tiempo de
retención 10.67 12.67 15.33 18.33 7.000 8.333 10.00 12.33
(min)

145
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Temperatura 20°C 25°C


pH 6 6.5 7 7.5 6 6.5 7 7.5
Coeficiente
16 19 23 28 11 13 15 18
K (mg-min/l)
Tiempo de
retención 5.33 6.33 7.67 9.33 3.67 4.333 5.000 6.000
(min)
Fuente: Modificada Tabla C.8.2.A RAS

Así, para este caso se toma una temperatura de 15°C y un pH de 7.5 se tiene
que:

Así, el volumen del tanque de desinfección debe ser de:

6. Desinfección del tanque


Se calculan mediante la siguiente expresión

Donde la altura H debe ser menor a la altura del filtro, y el largo L corresponde a la suma
del ancho de todos los filtros. De este modo:

 Longitud L:

 Ancho B: se asume un ancho de 2 m


 Profundidad útil H: se calcula mediante la siguiente expresión:

Las dimensiones del tanque son:


L = 9.55 m
B = 2m
H = 3.0986 m
Se verifica el volumen del tanque de desinfección

146
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Puede observarse que el volumen recalculado es muy similar a aquel obtenido en


el numeral 5, por lo que no hay necesidad de recalcular el tiempo de retención
anteriormente determinado.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Dado que el consumo de agua en una población depende de la hora del día y dado que el
suministro es un caudal teóricamente constante (caudal máximo diario), es necesario
construir un tanque de almacenamiento que amortigüe las demandas horarias.

La función básica del tanque es almacenar agua en los periodos en los cuales la
demanda es menor que el suministro de tal forma que en los periodos en los que la
demanda se mayor que el suministro se complete el déficit con el agua almacenada
inicialmente.

En general, se puede establecer que las dimensiones de un taque de almacenamiento se


determinan pata cumplir con las siguientes funciones:

1. Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el día.


2. Tener una reserva de agua para atender los casos de incendios
3. Disponer de un volumen adicional para casos de emergencia, accidentes,
reparaciones o cortes de energía eléctrica (cuando haya un sistema de bombeo).
4. Dar una presión adecuada a la red de distribución en la población.

Los tanques pueden ser construidos sobre el terreno (superficial, semienterrado o


enterrado) si se dispone de un desnivel topográfico adecuado que permita el
funcionamiento de la red de distribución bajo las normas adecuadas de presión.

En el caso de no disponer de la condición topográfica anterior, se debe proyectar un


tanque elevado, teniendo en cuenta que esto implica un tanque de succión y una estación
de bombeo, los cuales deben ser diseñados para el volumen horario demandado por la
comunidad.

Tipos de tanques:

 Tanque de distribución
Se tiene un tanque de distribución cuando el agua llegue a éste antes de llegar a
la población como se muestra en las siguientes ilustraciones

Ilustración 9. Tanque de distribución superficial

147
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Tanque de distribución superficial.

Fuente: López Cualla, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y


alcantarillados.

Ilustración 10. Tanque elevado

Fuente: López Cualla, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y


alcantarillados.

 Tanque de compensación
Este tipo de tanque se sitúa en el extremo opuesto de la entrada de agua a la red
de distribución. Como se observa en la ilustración, cuando el consumo es nulo la
totalidad del agua llega al tanque de compensación a través de la red de
distribución. Cuando el consumo iguala al suministro no entra ni sale agua del
tanque, y cuando el consumo es mayor que el suministro la población será surtida
tanto por la línea directa como por el tanque de compensación.

148
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Ilustración 11. Tanque elevado

Fuente: López Cualla, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y


alcantarillados.

El material de construcción del tanque puede ser concreto o metal y su forma puede ser
rectangular o circular.

DISEÑO DEL TANQUE

Para el diseño del tanque de almacenamiento es necesario tener en cuenta un volumen


para incendios que puedan suceder dentro de la población.

1. Debe calcularse el volumen del tanque necesario para compensar las


variaciones de consumo

En la tabla que se muestra a continuación se observan los caudales máximo


diario, medio diario y máximo horario obtenidos para la población de diseño:

Valores de caudal
Caudal medio diario 66.6 L/s 0.0666 m3/s
Caudal máximo diario 80 L/s 0.080 m3/s
Caudal máximo
horario 112 L/s 0.112 m3/s

El volumen que se va a calcular va a estar en función del caudal máximo diario.


Dado que se va a diseñar dos tanques de almacenamiento, este diseño se
hace con la mitad del caudal máximo diario. El volumen será:

149
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Se toma un factor de un factor de 0.15, por tanto se tiene que es:

( ) ( )

2. Una vez calculado el volumen, se determina el número de hidrantes que debe


tener la población para caso de incendios. El número de hidrantes depende de
la población y la zonificación como se observa en la siguiente tabla

Zona Zona
Población
Densa Unifamiliar
10.000 1 1
20.000 - 50.000 3 1
50.000 - 100.000 3 2
>100.000 4 2

Según estimativos de población realizados anteriormente, para el año 2043


se tendrá una población de 21854 habitantes. Si se toma una zonificación de la
población densa, se tiene que el número de hidrantes es 3.

3. Debe escogerse el tiempo de duración del incendio que debe estar entre 2 y 4
horas. Para efectos de diseño se toma el valor crítico de 4 horas
(correspondiente a 14400 s), que corresponde al valor máximo del rango de
tiempo.

4. Una vez determinado el número de hidrantes y el tiempo de duración del


incendio, se debe calcular el volumen necesario para caso de incendio
mediante la siguiente ecuación:

( )

( )

5. Una vez calculado el volumen del tanque que se debe destinar para incendios,
así como el volumen para compensar el consumo, se procede a hacer el
cálculo del volumen total del tanque que corresponde a la suma de estos dos
volúmenes calculados en los numerales 1 y 4. Se tiene entonces que:

150
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

6. Dado que ya se ha calculado el volumen total del tanque de almacenamiento,


se procede a calcular la profundidad total del tanque que debe incluir el borde
libre:

La tabla muestra los valores de K de acuerdo al volumen total del tanque:

VTotal (m3) K (m)


0 - 300 2
400 - 600 1.8
700 - 900 1.5
1000 - 1300 1.3
1400 - 1600 1.0

El volumen total corresponde a 734.4 m3, es por ello que el valor K es de 1.5
m. Así, la profundidad del tanque es;

El valor de la profundidad del tanque debe ser constructivo, por lo que se toma
, es por ello que debe recalcularse el volumen total del tanque. Esto
queda como:

En este caso como el volumen del tanque destinado a incendio no varía, debe
recalcularse además el volumen usado para compensar el consumo, quedando
la ecuación de la siguiente manera:

Finalmente, se recalcula el coeficiente del volumen usado para compensar el


consumo:

151
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Se observa que el coeficiente para el cálculo del volumen usado para la


compensación de consumo se encuentra dentro del rango permisible.

7. Se debe establecer el valor del borde libre, el cual debe estar en los rangos de
(0.5-1.0) m. para este caso se escoge un valor de

8. Debe calcularse la profundidad útil del tanque a partir de la siguiente ecuación:

9. Se calcula el área superficial del tanque mediante la siguiente ecuación:

Para este caso, el volumen total corresponde al valor recalculado en el numeral


6 y que corresponde a

10. Una vez determinado el volumen total del tanque deben dimensionarse los
lados del tanque de tal manera que

Teniendo en cuenta que deben ser dimensiones constructivas se toma para la


longitud del tanque una medida de 25 m y se la ecuación se
determina el valor de la profundidad de tal manera que se cumpla que
:

Se observa que la relación L/B se encuentra dentro del rango permisible.


11. Se escoge un diámetro comercial para la tubería de desagüe del tanque de
almacenamiento. Se toma una tubería comercial de 8 pulgadas de diámetro,
equivalente a 0.2032 m.

152
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

12. Una vez escogido el diámetro de la tubería de desagüe, se procede a calcular


la longitud equivalente total de los puntos para el desagüe, que depende del
diámetro de dicha tubería y están dados por tablas. Para este caso se usarán
codos, válvulas, tees y tuberías rectas.

TABLA

Relación Longitud
Accesorio
(L/D) equivalente
Codo estándar de 90 30 6.096
Te estándar con flujo directo 20 4.064
Válvula de compuerta abierta por
8 1.6256
completo
Recto 25 5.08
LONGITUD EQUIVALENTE 16.8656
Fuente: http://operaciones1.files.wordpress.com/2009/05/tablas-y-curvas-de-
medidores.pdf

13. Se calcula el coeficiente de descarga total a partir de la siguiente ecuación:


Como se tiene que la longitud equivalente es y el diámetro es
de . Se tiene entonces que es:

14. Se calcula el tiempo de desagüe mediante la siguiente ecuación:




Donde

Se calcula entonces

Así, se tiene que el tiempo de desagüe es de:




15. Debe verificarse que el tiempo está entre 2 y 4 horas. De no cumplirse esto
debe cambiarse el diámetro de la tubería de desagüe.

153
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

Para este caso se hace la respectiva conversión de unidades del cálculo del
tiempo de desagüe realizado anteriormente:

Se evidencia que este valor de tiempo de desagüe se encuentra dentro del


rango de valores aceptables, es por ello entonces que se toma una tubería de
desagüe de 8 pulgadas para cada uno de los tanques que van a ser
construidos.

154
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

CONCLUSIONES
 En el diseño de un acueducto existen diversos parámetros que se encuentran
dentro de un rango de valores previamente establecido a partir del cual el
diseñador aplica su criterio ingenieril y escoge el valor adecuado, como pueden
ser los gradientes de velocidad, dimensiones de estructuras, factores
adimensionales entre otros, por lo que existirá infinidad de cálculos que pueden
hacerse de tal manera que cumplan con los rangos previamente establecidos, en
este sentido, deberán diseñarse estructuras que estén dentro de los rangos
permisibles de valores dados y que a la vez cuenten con un diseño
hidráulicamente óptimo y económicamente óptimo.

 En la medida de lo posible deben diseñarse acueductos que saquen provecho de


las propiedades hidráulicas del agua, como puede ser la construcción de la
captación cerca de un río de tal manera que por gravedad el agua sea
transportada a su proceso de purificación y con esto evitar el uso de elementos
externos que pueden acarrear más costo al consumidor final .

 Existe diversidad de métodos que sirven para estimar el crecimiento de una


población. Uno de los más usados es el método de crecimiento geométrico, que se
basa en la fórmula de interés compuesto. Para el caso de la población futura
estimada para el municipio de Villapinzón, la mayoría de los métodos usados
presentan estimaciones muy similares, por lo que para este caso, se tomó un
promedio de las estimaciones realizadas por seis de los siete métodos, pero no
significa que siempre suceda de esta manera, por lo que se recomienda llevar a
cabo cuidadosamente cada uno de los métodos y escoger aquel que presente
resultados más ajustados a la realidad.

 Dadas las condiciones de la obra se recomienda seleccionar un canal no revestido


para el caso de la aducción, que cumpla con las indicaciones estipuladas
anteriormente de tal manera que reduzca costos de construcción, adicionalmente

155
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14
este sistema transporta el agua por acción de la gravedad lo que se traduce en la
no implementación de fuentes de energía. Lo anterior genera garantiza el
funcionamiento constante en caso de existir una falla eléctrica.

 En el presente proyecto se seleccionaron los parámetros teniendo en cuenta la


eficiencia y costo de construcción, por lo tanto se recomienda al constructor
desarrollar el diseño planteado a fin de proporcionar un correcto funcionamiento.

 En cuanto a la conducción, los parámetros hidráulicos que entran en el análisis


para la selección son la capacidad, la economía de transporte dentro de lo cual se
incluye el tipo de material empleado, además de la protección de la calidad del
agua; teniendo en cuenta los anteriores parámetros se decidió seleccionar la
tubería presurizada dado que la capacidad para los dos es igual y el costo para
concreto en el caso del canal trapezoidal revestido, supera el generado por la
tubería de PVC; sin embargo se debe tener cuidado de comprar tuberías que
resistan las presiones anteriormente calculadas, para garantizar que no se
presenten fisuras ni daños físicos generados por las mismas.

 En el diseño de un sistema de abastecimiento como de cualquier obra ingenieril,


requiere dimensiones constructivas, de forma que el planteamiento siempre esté
ligado a las condiciones reales de elaboración, teniendo presente las condiciones
del terreno, el clima, de los factores externos a los que se va a exponer la obra,
además de la topografía.

 La canaleta Parshall es diseñada de tal manera que cumpla con su función de


mezclado adecuado del coagulante a usar en la planta de tratamiento, es por ello
que debe tenerse especial cuidado en todos los parámetros que a ésta la definen
de tal manrea que se construya una estructura económicamente adecuada e
hidráulicamente óptima tal que garantice la función para la cual es construida.

 El floculador debe diseñarse desde la parte más baja del mismo a la más alta, de
tal manera que se cumplan los gradientes de velocidad en cada uno de los
sectores del mismo, así como las velocidades y evitar que se presente
sedimentación en el mismo.

 Para cada cálculo que haya que realizarse lo más aconsejable es hacer un
recálculo de todas aquellas variables que se ven afectadas por ese nuevo valor,
dado que algunos cálculos son muy sensibles a cambios en los valores de
diversos parámetros, lo que puede llevar al sobredimensionamiento o
subdimensionamiento de una estructura del acueducto.

 Para el caso de diseño de floculadores, debe realizarse un cálculo del mismo de


tal manera que garantice a los operarios de la PTAP el correcto lavado del mismo.

156
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca
Acueductos – Bogotá D. C. 16/01/14

 Al igual que para la mayoría de estructuras del acueducto, es aconsejable


garantizar que una estructura como el floculador haga uso de las propiedades
hidráulicas del agua y se evite el uso de estructuras que dependan de fuentes de
energía eléctrica.

 En el presente informe se diseñaron tres tipos de floculadores. Debe escogerse el


óptimo teniendo en cuenta parámetros constructivos, hidráulicos y económicos.
 El diseño de los filtros de la PTAP es tal vez el proceso más engorroso de todo el
cálculo, dado que parte de gran cantidad de supuestos que el ingeniero debe
aplicar para obtener los filtros adecuados que cumplan con rangos de valores
esperados.

 Una correcta granulometría generará una buena limpieza del agua, ya que es un
factor determinístico para el buen funcionamiento y desempeño de éste, por ello
se considera muy importante escoger con especial cuidado dicho material para un
buen desarrollo del proceso unitario de filtración.

BIBLIOGRAFIA

 Documentación Técnico Normativa del Sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico, RAS-2000, Título A. Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de
agua potable y Saneamiento Básico. 2000.
 López,R.A. (1995). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados.
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
 McGhee, Terence J.(1999) Abastecimiento de agua y alcantarillado. McGraw-Hill.

157
Diseño de sistema de abastecimiento en Villapinzón - Cundinamarca

Vous aimerez peut-être aussi