Vous êtes sur la page 1sur 20

1.

LA COHERENCIA

Un texto literario es una unidad comunicativa compleja. Se compone de otras unidades


lingüísticas más simples con las que, sin duda, ya estás familiarizado: palabras, sintagmas,
oraciones, párrafos... Sin embargo, no todo conjunto de oraciones es un texto.

Érase una vez un rey que tenía una hija muy guapa. Quedaron muy conformes los
cuatro animales. El hombre negó haberlo hecho. Así lo encontró la pastora. Y entonces
despierta el prícipe, muy sorprendido.

El párrafo de arriba no puede considerarse un texto porque para que lo sea, debe poseer
coherencia, es decir, tiene que haber un tema que relaciones los significados de cada una de
las oraciones entre sí.
La coherencia es una de las propiedades fundamentales de un texto y regula su
organización global. La información que transmite un texto se estructura de una determinada
forma, dependiendo de la situación comunicativa. La coherencia determina la cantidad de
información que un texto debe transmitir y también la forma de hacerlo: en qué orden, con qué
estructura, etc.

2. LAS REGLAS DE COHERENCIA

Un texto es coherente cuando los elementos que lo componen muestran una relación
de conexión y se da una relación de adecuación entre el texto y el contexto. Para ello debe
cumplir algunas reglas:
- la repetición de algunos elementos básicos
- la progresión del tema, gracias a la aportación de nuevas informaciones
- la no contradicción entre los elementos que lo componen

3. LOS MECANISMOS DE COHERENCIA

3.1. De tipo semántico y lógico:

a) El Tema. Hace que todos los elementos de un texto tengan unidad y


sentido. ¿Cómo determinarlo? La formulación debe ser breve y clara. Debe expresarse
generalmente con un sustantivo abstracto que puede ir acompañado de complementos, (un
SN). Debe dar respuesta a la pregunta ¿De qué trata el texto?

b) El Argumento. Es la sucesión de hechos o acontecimientos que se


desarrollan en un texto. Se expresa a través de un breve resumen que debe conservar los
detalles más importantes. Tiene que contestar a la pregunta ¿Qué dice el texto?

c) El párrafo es una unidad significativa y visual separada por el punto y aparte


en la que suele desarrollarse una idea completa. Numerar y anotar en una frase el tema de cada
párrafo es una actividad perfecta para resumir y encontrar la estructura de un texto.
d) Estructura: Analizarla estructura consiste en precisar en cuantas partes se
divide un texto y qué relación hay entre ellas y cómo se subordinan al tema.
Hay dos tipos de estructura:
-EXTERNA: es el aspecto de un texto y la división tipográfica: párrafos,
estrofas, capítulos...

-interna: cómo se ordena lógicamente la información. La estructura más


habitual en los textos narrativos es:
1. Planteamiento
2. Nudo
3. Desenlace
Pero no es la única; posibles estructuras hay muchas: circular, causa-efecto,
respuesta-pregunta...

¿Cómo identificar la estructura de un texto?Presta atención a estos rasgos formales

a) El número de párrafos. Cada párrafo expresa una idea diferente; por tanto, es probable
que constituya un apartado del texto.
b) La existencia de signos tipográficos (guiones, subíndices...) que sirven para ordenar
lógicamente el discurso.
c) La presencia muy marcada de un recurso literario (anáfora, antítesis, hipérbole,
metáfora...)
d) La distribución de los marcadores o conectores textuales que evidencian la ordenación
del texto.
e) Los distintos tipos de construcciones sintácticas: yuxtaposición, coordinación,
subordinación.
f) El cambio en el uso de los tiempos verbales: algunas formas son características de la
narración (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto). otras de la descripción (presente)
g) La abundancia o ausencia de adjetivos (descripción) , sustantivos (descripción,
estatismo) o verbos (acción, dinamismo)

3.2. Los mecanismos de cohesión textual y las convenciones del género literario
también contribuyen a garantizar la coherencia de un texto.
1.
Esto no es un texto
Érase una vez un rey que tenía una hija muy guapa. Quedaron muy conformes los
cuatro animales. El hombre negó haberlo hecho. Así lo encontró la pastora. Y entonces
despierta el prícipe, muy sorprendido. Todavía tuvieron que andar mucho para
llegar a palacio. -Por falta de agua no te morirás-dijo ella. José se quedó asombrado de
oir hablar a un caballo. Estaban al borde de un ribazo.

De coherencia nada, aquí hace falta algo. Vamos a intentar, entre todos, darle sentido a
las frases convirtiéndolas en historia.

2. En la página siguiente encontrarás un texto que tiene de todo y lo que vamos a hacer es
comprobarlo. Cuando lo hayas leido, completarás la siguiente ficha de coherencia textual.

1. TEMA: (formúlalo en un sintagma nominal)

1.1. Relaciona el tema con el título

2. Sintetiza cada PÁRRAFO en un sintagma nominal.

3. Haz un resumen del ARGUMENTO en tres o cuatro líneas.

4. ESTRUCTURA. ¿Se trata de un modelo de estructura que reconozcas? ¿Responde


al esquema de planteamiento, nudo y desenlace? Busca ayuda en el cuadro de la
página anterior e intenta hacer un esquema gráfico que ilustre la estructura del
texto.
TEXTO I

AMORES

Cuando Amparo me dijo que no me quería, después de seis meses de tenaz noviazgo,
me recluí en casa de tía Eredia por espacio de tres meses.
El amor de Luisina una año más tarde vino a curar aquella herida que seguía sin
cerrarse. Fue un tiempo corto, eso sí, de felicidad e ilusiones. Entender la decisión de Luisina
de abandonar el mundo para profesar en las Esclavas me costó una úlcera de duodeno. A mi
natural melancolía se unió esa tristeza sin fondo que ni los auxilios espirituales logran paliar.
Irene llegóa mi vida en un baile de veranao al que mi amigo Aurelio me llevó como
quien dice a punta de pistola. Que dos años más tarde aquella tierna seductora se fuese
precisamente con Aurelio, yugulando aun tiempo amor y amist, fue lo que provocó, en el
abismo de la desgracia sentimental, mi hospitalización.
Antonia era una enfermera compadecida que me sacó a flote usando todos los
atributos que una mujer puede poseer. El amor del enfermo es un amor sudoroso y lleno de
pesares, más frágil que ninguno. Cuando una tarde vi a Antonia y al doctor Simarro besándose
en el jardín, me metí para el cuerpo un tubo de aspirinas. Gracias como siempre, a mi tía
Eredia, culminé tras la crisis la desolada convalecencia y, cuando definitivamente me sentí
repuesto, comencé a considerar la posibilidad de retirarme del mundo, habida cuenta de que
mis convicciones religiosas se habían fortalecido.
Fue entonces cuando me escribió Amparo reclamando mi perdón y reconociendo la
interpretación errónea que había hecho de su amor por mí. Nos casamos enseguida y todo iba
bien hasta que Luisina, que colgó los hábitos, volvió para recuperar mi amor e Irene y
Antonia, bastante descgraciadas en sus respectivos derroteros sentimentales, regresaron para
restablecer aquella fidelidad herida convencidas, cada una por razones distintas, de que el
único amor verdadero era el mío.
Mi tía Eredia anda la mujer muy preocupada y yo, como dice mi amigo Gonzalo,
sobrellebo con astucia y aplomo desconocidos mi destino, trabajando en tantos frentes a la
vez. Y me voy convenciendo de que existe una rara justicia amorosa que nos hace cobrar los
abandonos, aunque su aplicación puede acabar resultando perjudicial para la salud.

DÍEZ, Luis Mateo. Los males menores. Madrid: Alfaguara, 1993


1. LA COHESIÓN

La cohesión es aquella característica del texto que hace que las unidades que lo
constituyen estén íntimamente ligadas entre sí.
La cohesíon hace referencia a las relaciones sintáctico-semánticas que se establecen entre las
diferentes unidades que componen el texto: párrafos, oraciones, proposiciones...

2. MECANISMOS DE COHESIÓN

a) Gramaticales: - PRONOMBRES
- ELIPSIS
- DETERMINANTES
- CONECTORES
- FORMAS VERBALES

b) Léxico-semánticos:
- REPETICIÓN DE PALABRAS
- SINONIMIA, ANTONIMIA...
- CAMPO SEMÁNTICO

c) Otros: - PUNTUACIÓN
- PUNTO DE VISTA
Aquí tienes un cuadro con los diferentes tipos de nexos o conectores textuales; esperamos que
te sea de utilidad a la hora de crear y de analizar estructuras textuales. Consúltalo tantas veces
como sea necesario.

Algunos conectores o marcadores textuales


1. Dialécticos

1.1. Para comparar


así, de forma semejante, asimismo, igualmente, del mismo modo, de forma similar, por
otra parte, igual... que, más... que, menos... que, etc.
1.2. Para indicar oposición o contraste
pero, sin embargo, no obstante, en cambio, ahora bien, aunque, por contra, por el
contrario, por otra parte, por un lado, a pesar de..., aun con todo, en contraposición, más bien,
etc.
1.3. Para indicar causa
porque, pues, por eso, por ello, por tanto, a causa de (que), dado que, ya que, puesto
que, etc
1.4. Para indicar consecuencia, resultado
luego, pues, por esto/eso/ello, por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, así (es)
que, en efecto, de modo que, en definitiva, etc.
1.5. Para indicar condición
si, a condición de que, en caso de que, siempre que, con que, con tal que, etc.
1.6. Para indicar concesión
aunque, si bien, aun cuando, a pesar de que, por más que, en todo caso, hasta cierto
punto, etc.
1.7. Para indicar finalidad
para (que), a fin de (que), con el objeto de (que), con vistas a (que), etc.

2. Espacio-temporales

2.1. Para indicar espacio


aquí, allí, ahí, más allá, más lejos, en otros lugares, arriba, abajo, delante, detrás, dentro,
fuera, en medio, a ambos lados, enfrente, en la cercanía, a la derecha, en la parte
posterior, junto a, etc.
2.2. Para indicar tiempo
cuando, antes, ahora, después, actualmente, simultáneamente, al mismo tiempo, más
tarde, mientras tanto, seguidamente, a continuación, entonces, finalmente, por último, etc.

3. Metatextuales

3.1. Para introducir un tema


para empezar, en primer lugar, el tema que vamos a tratar, ante todo, érase una vez,
había una vez, etc.
3.2. Para iniciar un tema nuevo
en cuanto a, por lo que respecta a, respecto a, en relación con, a propósito de, etc.
3.3. Para enumerar o marcar orden
primero, primeramente, en primer lugar, en último lugar, por otra parte, por fin, por
último, insistiendo, una vez más, en otras palabras, por una parte... por otra, en la
misma línea, de nuevo, como se ha señalado, etc
3.4. Para ejemplificar
por ejemplo, en concreto, entre otros, en eefecto, tal como, en particular, para ilustrar,
verbigracia, etc
3.5. Para enfatizar o insistir en algo
es decir, esto es, o sea, en otras palabras, mejor dicho, como ya se ha visto, como ya se
ha señalado, del mismo modo, asimismo, etc.
3.6. Para resumir
en resumen, resumiendo, en suma, en síntesis, en una palabra, en pocas palabras,
brevemente, sintetizando, en resumidas cuentas, para resumir, abreviando, etc.
3.7. Para terminar
finalmente, para terminar, para acabar, para concluir, en conclusión, por tanto, así pues,
en definitiva, por último, por fin, en fin, etc.

1. Contestad por parejas a las siguientes preguntas.


1. ¿Para qué sirven los pronombres?

2. ¿Qué es la elipsis?
3. ¿Qué diferencia hay entre un artículo indeterminado y otro determinado?

4. ¿Qué es la sinonimia? ¿Y la antonimia? Pon ejemplos

5. ¿Qué es un campo semántico?

6. ¿Para qué sirven los signos de puntuación?

2. TEXTO II

LA HONDA DE DAVID

Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el manejo de la
resortera despertaba tanta envidia y admiración entre sus amigos de la vecindad y de la
escuela, que veían en él -y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres no podían
escucharlos- un nuevo David.
Pasó el tiempo.
Cansado del tedioso tiro al blanco ue practicaba disparando sus guijarros contra latas
vacías o pedazos de botella, David descubrió un día que era muchos más divertido ejercer
contra los pájaros la habilidad con que dios lo había dotado, de modo que de ahí n adelante la
emprendio con todos los que se ponían a su alcance, en especial contra Pardillos, Alondras,
Ruiseñores y Jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba, con el
corazón agitado aún porel susto y la violencia de la pedrada.
David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente.
Cuando los padres de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se
alarmaron mucho, le dijeron que qué era aquello, y afearon su condecta en tñerminos tan
ásperos y convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió
sincero, y durante mucho tiempo se aplicó a disparar exclusivamente sobre los otros niños.
Dedicado después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue ascendido a
general y condecorado con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis hombres, y
más tarde degradado y fusilado por dejar escapar viva una Paloma mensajera del enemigo.

MONTERROSO, Augusto. La oveja negra y otras fábulas.


Barcelona: Anagrama, 1991, págs. 81-82.

Después de haber leído el texto II, realiza las siguientes actividades.

1. Señala en negro todos los conectores temporales que aparezcan. Observarás que
aparecen casi siempre en el inicio de oraciones o párrafos y marcan la
ordenación temporal del texto. Si los aislas, tendrás una especie de esqueleto del
texto.

2. Subraya en azul los otros conectores textuales que encuentres. Clasifícalos. ¿Cuál
es el tipo más abundante?
3. Subraya en rojo todas las referencias al protagonista (nombres y pronombres) y
busca también alguna frase en la que haya elipsis.

4. ¿Qué formas verbales se usan en el texto?

5. A partir de los conectores temporales del texto anterior, escribe un nuevo relato que
los integre en el mismo orden en que aparecen. Procura respetar la extensión de las líneas.

Había una vez


...............................................................................................................
................................................................................................................................................
....
................................................................................................................................................
...
................................................................................................................................................
...
Pasó el tiempo
.........................................................................................................................
................................................................................................................................................
...
................................................................. un día
......................................................................
................................................................................................................................................
...
...................... de ahí en adelante
...............................................................................................
................................................................................................................................................
...
................................................................................................................................................
...
................................................................................................................................................
...
Cuando
.....................................................................................................................................
................................................................................................................................................
...
................................................................................................................................................
...
................................................. durante mucho tiempo
..........................................................
................................................................................................................................................
...
................................................................................................................................................
...
............. años después
.................................................................................................................
................................................................................................................................................
...
............................................................................................. más tarde
..................................
................................................................................................................................................
...

3. Reconstruye estos dos textos narrativos cuyos párrafos han sido previamente desordenados
y mezclados. Agrupa los párrafos que tienen alguna relación entre sí. Establece el orden más
adecuado entre ellos y justifícalo. Anota en el cuadro correspondiente las palabras clave que
permiten establecer un determinado orden, así como la idea fundamental expresada en cada
párrafo. Observa los distintos temas, personajes y elementos de cohesión (pronombres,
conectores, campos semánticos... ¡Ah!, inventa un título apropiado para cada uno de los
textos.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que
la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y
ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían, qué buena Rana que parecía Pollo.

Del oscuro callejón provenía aquel grito de auxilio y no me lo pensé dos veces aunque
no me las doy de valiente ni arrojado.

Por fin pensó que la única forma de de conocer su propio valor estaba en la opinión de
la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro
recurso) para ver si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

La mujer que había intentado auxiliar no se separaba de mí, según me dijeron luego.
Desapareció cuando recobré la memoria. Había dejado una nota en la recepción del hospital:

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se
esforzaba en ello.

Volví a la vida al parecer bastantes horas después y en el hospital, durante muchos días,
no fui capaz de recordadr nada de lo sucedido, ni siquiera mi nombre.

"Le ruego me perdone por haberle golpeado y haber puesto en peligro su vida -decía-.
Es terrible para una madre verse atacada por su propio hijo y sentirse deudora, hasta tal
extremo, de un instinto de conservación tan atávico. Desde que era un niño nunca pude
soportar que nadie le pusiese la mano encima."

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada


autenticidad.

Ella sostenía un forcejeo con un tipo flaco y mal vestido. Grité para asustarle antes de
abalanzarme sobre él y debió de ser en ese mismo instante cuando recibí el terrible golpe en la
cabeza.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus
piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tenre unas ancas cada vez
mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora,
hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Texto nº 1

Nº de párrafo Palabras-clave Ideas

Texto nº 2

Nº de párrafo Palabras-clave Ideas


BASE TEÓRICA

LOS TEXTOS NARRATIVOS


BASE TEÓRICA

La narración es un tipo de discurso escrito en prosa1 que utiliza tres tipos de elocución: narración,
descripción y diálogo.Ya ves que la definición es muy amplia; dentro caben muchos géneros narrativos diferentes en los que no vamos a entrar: novela, cuento,
fábula... Por cuestión de extensión, trabajaremos sobre todo cuentos y algún fragmento de novela. No obstante, esta base teórica te servirá para aproximarte a
cualquiera de ellos.
En un texto narrativo el autor nos cuenta una historia que puede ser ficticia o real en la que a unos personajes les suceden una serie de acontecimientos
(trama). Estos hechos ocurren en un lugar (espacio) y en un tiempo determinados.
En esta definición han cabido casi todos los elementos estructurales que configuran una narración, de hecho, sólo falta hablar de quién narra y de cómo
lo hace pero todo se andará, vamos a ir poco a poco y empezaremos por el principio.

1. ¿QUÉ SUCEDE? (TRAMA, ACCIÓN O ARGUMENTO)

El argumento no es otra cosa que la cadena coherente de acontecimientos narrados en


la historia. Es un elemento esencial, se desarrolla en el tiempo y en un espacio y les ocurre a
unos personajes... La estructura más tradicional la conoces de sobra, por experiencia lectora,
escritora y cinematográfica:
- exposición o introducción: presentación de la situación al inicio de
la historia.
´ - nudo o desarrollo: desenvolvimiento de la acción hasta llegar al
punto culminante o clímax.
- desenlace: solución del problema o conflicto planteado en el nudo.

No obstante, no siempre es así, a veces, el desenlace no se produce y la historia queda


abierta, o la historia comienza planteando el conflicto o, sencillamente, no hay estructura. En
fin, profundizaremos en ello después.

2. ¿QUIÉN O QUIÉNES? (LOS PERSONAJES)


Los personajes son los agentes, normalmente humanos, que llevan a cabo la acción de
la novela, se interrelacionan entre sí y con el espacio y el momento que les rodea.

1. Básicamente cumplen en la trama las siguientes FUNCIONES:


a) agente/paciente de la acción: protagonista, antagonista, secundario...
b) portavoz de las ideas del autor
c) ente independiente con vida propia
d) mero elemento decorativo
2. Las formas de presentación de los personajes son variadas:

a) por sí mismos
b) a través de la visión de otro personaje
c) a través del narrador (desde fuera de la historia)
d) de forma mixta, combinando las tres anteriores
e) a través de sus acciones
f) a través los diálogos y los pensamientos

El modo de elocución más usado en la presentación de los personajes es la


DESCRIPCIÓN en todas sus variantes: etopeya, prosopografía, retrato y caricatura. No
por eso hay que olvidar el DIÁLOGO; lo que dicen -y piensan- ayuda a conocer al personaje
de forma completa.

3. ¿DÓNDE? (EL ESPACIO)


La situación narrativa implica que los hechos transcurran en uno o varios lugares. El
espacio puede servir en un texto narrativo para varios fines:
-para dar verosimilitud a la historia
-para situar (contextualizar) a los personajes
-para producir efectos simbólicos (abierto, cerrado, claustrofóbico, alegre, bucólico...)
-puede convertirse en personaje

El modo de elocución más frecuente para la presentación espacial vuelve a ser la


DESCRIPCIÓN, en este caso, la topografía.

4. ¿CUÁNDO? (EL TIEMPO)


En ningún género literario es tan fundamental la categoría del tiempo como en los
géneros narrativos. En primer lugar hay que distinguir dos tiempos:
1. El tiempo de la historia o tiempo real: en el que suceden los acontecimientos
relatados.
2. El tiempo del discurso o tiempo novelesco: el tiempo en el que el narrador relata lo
sucedido.

Para que veas la diferencia, aquí va un ejemplo: si te mando escribir tu autobiogafría en


una página, el t. real serán los 15 años de tu vida y el t. novelesco, la página que les dedicas.
Es extraño que los dos tiempos coincidan (en el diálogo). Normalmente, el tiempo real es
mayor que el novelesco: ya lo has visto, toda una vida puede caber en una sola página
(elipsis), o a la inversa, comerse una magdalena puede necesitar doscientas(ralentí).
Para acelerar, detener o igualar los dos tiempos, hay varias técnicas del ritmo narrativo:
1. Resumen: acelera el ritmo de la narración.
2. Elipsis: se suprimen fragmentos de la historia
3. Ralentí: Detiene el discurso y lo hace más lento.

¿Por qué unos sucesos merecen detenerse y otros se pasan por alto? Es cuestión de
subjetividad. En la vida también conviven estos dos tiempos: un t. objetivo, real, y otro
subjetivo, y cuando explicas una película o unas vacaciones o la tarde de un sábado, te
comportas igual que un narrador, seleccionando y elidiendo lo superfluo o prologando
momentos que merezcan recordarse.

Otro aspecto fundamental es el orden que se sigue a la hora de narrar los hechos.
Básicamente podría resumirse la cosa en empezar por el principio, por el final o por el medio o
en mezclarlo todo. Lo diremos con otras palabras:
ESTRUCTURAS TEMPORALES
1. Lineal o cronológica: el orden del discurso sigue el orden de la historia.
2. Anacrónica: se produce una discordancia temporal. Hay varios tipos:
a) Analepsis, retrospección o flash-back: retroceso en el tiempo.
b) Prolepsis, anticipación o flash-forward: adelanto en el tiempo.
c) Estructura de la caja china o de las muñecas rusas: se cuenta una historia
dentro de otra...
d) Contrapunto: varias historias se cruzan.
e) Circular: el texto se inicia y acaba del mismo modo.

5. ¿QUIÉN CUENTA LA HISTORIA? LA MODALIZACIÓN O PUNTO


DE VISTA.
El punto de vista es la perspectiva desde la cual se enfoca la narración y, abarca a su
vez dos aspectos diferentes y complementarios: la visión ¿quién ve? y la voz ¿quién habla?
Las posibilidades de enfocar una narración son varias:

1. DESDE LA 3ª PERSONA NARRATIVA (VOZ)


a) narrador omnisciente (todo lo sabe). Tiene un nivel de información total.
Hay dos versiones, puede que explique los hechos sin ninguna referencia a sí
mismo, desde fuera de lo narrado o puede que a veces tome la palabra
(autor implícito) e incluso aluda al lector (lector implícito).
b) narrador testigo: un personaje que ha participado de alguna forma en la
historia o ha tenido contacto con los protagonistas la narra desde su
punto de vista; puede ser un mero observador. A veces, los testigos
narradores pueden ser varios.

2. DESDE LA 1ª PERSONA NARRATIVA


a) narrador testigo que explica en primera persona lo que ha sucedido; puede
haber participado o ser un mero observador.
b) narrador protagonista: está dentro de lo narrado y participa de los
acontecimientos. Tiene un nivel de información parcial y subjetivo.

3. DESDE LA 2ª PERSONA NARRATIVA: supone un desdoblamiento del yo y se


usa en la literatura confesional.

4. PUNTO DE VISTA DRAMÁTICO: puro diálogo. Desaparece la voz del narrador


y sólo aparecen las de los personajes.
5. PUNTO DE VISTA CINEMATOGRÁFICO: Es la perspectiva más objetiva.
Predomina el diálogo y el narrador no interviene en la acción.

6. EL RELATO MULTIVISIONAL: Narración de un mismo acontecimiento desde


diversos puntos de vista -personajes- que ofrecen una interpretación parcial de los
hechos. La suma de todos da el sentido total.

6. LA PARTE HABLADA (ESTILOS DIALOGUÍSTICOS)


Hay diversos modos de plantear los diálogos.

- El estilo directo se vale de un verbo dicendi (de dicción o pensamiento: decir,


pensar, meditar...) como elemento introductor o explicativo de quien habla.

Pedro, con un movimiento convulsivo, oprimió el puño de su espada, levantó


la cabeza, que, en efcto, había inclinado, y dijo con voz sorda:
-¿Qué Virgen tiene esa presa?
-La del Sagrario -murmuró María.
-¡La del Sagrario! -repitió el joven con acento de terror.

(Gustavo Adolfo Bécquer, La ajorca de oro. Leyendas)

- El estilo indirecto emplea también el verbo dicendi, pero seguido de la conjunción


que.
El juez, por la tarde, fue a ver al tio Garrota en la cárcel y, dijo que empezaba
a creer que el prendero no había matado a su mujer. La opinión popular quería suponer que
Garrota era un criminal. Por la noche, el doctor Sánchez aseguró en el casino que era
indudable que el tío Garrota había tirado por la ventana a su mujer, y que el juez y Hurtado
tendían a salvarle, Dios sabe por qué; pero que en la utopsia aparecería la verdad.

(Pío Baroja. El Árbol de la ciencia)

-El estilo indirecto libre prescinde del verbo dicendi y de la conjunción; el narrador
recoge la palabra o los pensamientos del personaje en una captación libre.

Las campanas comenzaron a sonar con la terrible promesa de no callarse en toda la


tarde ni en toda la noche. Aquellos martillazos estaban destinados a ella, a obsesionarla a
no dejarla en paz. Pero los superaría y se dormiría...

- El monólogo interior es el discurso de un personaje que tiene por objeto


introducirnos en su conciencia, en su vida interior, sin que el autor intervenga. Pretende ser la
expresión más íntima del pensamiento y, como tal, a veces es deshilvanada e ilógica o caótica.
MODELO DE ANÁLISIS

1. FASE PRELIMINAR: Lectura comprensiva y crítica

2. ADECUACIÓN: El texto y su contexto

3. COHERENCIA
3.1. El tema / La historia
a) Determinación de la historia o argumento
b) Formulación del tema o complejo temático
c) Género narrativo: cuento, artículo, novela..
d) Intencionalidad del autor: ética, didáctica, estética, crítica, humorística...

3.2. Los personajes


a) Personajes principales caracterización (reales, tipos, símbolos...) y función
b) Personajes secundarios, caracterización e importancia en el desarrollo de la
intriga.

4. COHESIÓN Y ESTILÍSTICA (Análisis del discurso)

4.1. Estructura externa: párrafos, bloques narrativos, secuencias, capítulos...

4.2. Estructura interna (División del texto en partes según el desarrollo del
contenido)
a)Determinación de la introducción, desarrollo y desenlaceo de la estructura
que tenga la historia.

b)Utilización de las formas expresivas de elocución: prosa, verso, narración,


descripción, diálogo.

c)El título. Su dignificado y función.

4.3. El discurso
a) El punto de vista: tipo de narrador y personas narrativas

b) Temporalización:
-Técnicas del ritmo narrativo: elipsis, ralentización...
-Orden de la narración: lineal, anacrónica (flash-back,...)...

c) Espacialización: Determinación del espacio que aparece en el discurso y de


su relación con la estructura temporal y con los personajes.

4.4. Recursos literarios y estilísticos


BASE TEÓRICA

COHERENCIA Y COHESIÓN

ctividad 0: Letra de Joaquín


Sabina y otro poema. ¿Cuál de los dos cumple las condiciones del texto narrativo? Señalar
todos los elementos y prosificarlo.

Acticidad 1: Repasar la última película vista o la mejor y redactar en cinco líneas su argumento
explicando las tres partes: introducción, nudo y desenlace.

Vous aimerez peut-être aussi