Vous êtes sur la page 1sur 2

Plantilla de corrección y esquema-guión. Tema 1. Las raíces históricas de España: De la Antigüedad a la Edad Moderna.

► Introducción. Múltiples culturas desde el Homo Anteccesor de Atapuerca hasta la integración dentro de la civilización romana: Millares, Arg ar, Tartessos, presencia griega, fenicia y
cartaginesa → dos grandes áreas culturales autóctonas: el área cultural celtíbera y el área de la cultura Ibera.
1.- LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN.
→ La historia de Hispania es la historia de una provincia del Imperio Romano cuya presencia se prolonga del III a. C. al siglo V d.C.
→ El proceso de romanización es un fenómeno que implica conquista, dominación y aculturación. Falta de homogeneidad territorial en la romanización.
* Causa: II Guerra Púnica (218-201). Pugna Roma/Cartago. Ataque a Sagunto por los cartagineses.
→ 1ª fase 218-170 a. C. Vencen a los cartagineses y dominio del litoral levantino. Zona desarrollada.
- Guerras Lusitanas. Contra Viriato. 139 a.C.
Conquista: → 2ª fase 170-29 a.C. - Guerras celtíberas. Toma de Numancia 133 a.C.
- Guerras civiles romanas en Hispania: Sertorio y campañas de Cesar frente a los partidarios de Pompeyo.
→ 3ª fase 29-19 a.C. Guerras Cántabro-Astures. Augusto ya en el Imperio.
→ s. II. 197.a.C. Hispania Citerior /Hispania Ulterior.
→Augusto, 29. d.C. H. Citerior (Lusitania y Bética), H. Ulterior ahora se llama Tarraconense.
● Las provincias → 211 d.C. Caracalla, creación de la Gallaecia.
→ Diocleciano 297 d.C. Betica, Lusitania, Tarraconense, Galaecia, Cartaginense y Mauritania
Tingitana.
Administración política → 385 a.C. Baleárica.
y territorial. * Pueden ser senatoriales o del emperador. Se dividen judicialmente en conventus.

● Red de ciudades. Centro administrativo, político y económico. Se distinguen colonias y ciudades. Derecho de ciudadanía con Caracalla.
● Red de calzadas: integración política (ciudades-centros administrativos) y económica (centros de producción y puertos).

Dominación → Transformación de las estructuras indígenas: propiedad privada sustituye a la colectiva.


→ Recursos: cereales, vid y aceite. Importante las minas. Mercado de esclavos.
→ Comercio exterior: Economía colonial, explotación al servicio de Roma.
Organización económica
→ Comercio interior: red de ciudades y de calzadas. Vertebración del territorio.
Economía colonial. → Introducción de la economía monetaria.

→ Sustitución de las organizaciones gentilicias (tribus).


Organización social: → libres (patricios/plebeyos) con derechos políticos y no libres (esclavos).
→ Sustitución de las clientelas por relaciones económicas de poder.

→ Latinización (latín imposición como lengua oficial). Origen lenguas vernáculas.


→ Filosofía y pensamiento (Séneca). Estoicismo.
● Introducción de la noción de derecho público, res pública (Estado). Derecho Romano.
Aculturación → Arte e ingeniería, conjunto de infraestructuras y obras públicas (acueductos, terma, teatros, etc..) y urbanismo romano.
→ Extensión de creencias cristianas, siglo I d.C. con influencia africana, legión VII Gémina.
→ Primeras comunidades y persecuciones: Decio, Valeriano (ejecución S. Fructuoso) y Diocleciano.
→ Religión: Politeísmo, culto al emperador y CRISTIANIZACIÓN → Culto al apóstol Santiago.
→ 305 d. C. Concilio de Iliberis (Elvira) el primer concilio de los cristianos hispanorromanos.
→Edicto de Milán (313 d. C.) convierte el cristianismo en religión oficial también en la PI.

► La crisis del siglo III y las invasiones germánicas: desmoronamiento del poder romano → establecen varios pueblos germánicos, el visigodo consolida un nuevo poder: el reino visigodo de
Toledo). Ruralización + carácter electivo de la monarquía + luchas internas→ debilitan su poder desmoronándose con la llegada de un nuevo poder en expansión: el imperio árabe-musulmán
del Califato Omeya.
2.- ETAPAS DE LA PRESENCIA MUSULMANA EN ESPAÑA: AL ANDALUS. EL REINO TAIFA DE TOLEDO. → Cronología general 711-1492, no es un periodo homogéneo.

1. Conquista 2. Emirato dependiente Califato de Córdoba 929-1031. 5. Reinos taifas (1031-1090). 6. Reino Nazarí de Granada
711-756. 1237-1492.
● Dentro del avance general del ● Control y poblamiento → Momento de máximo esplendor. ●Fragmentación del poder * Último reino taifa, gran
Islam en el siglo VI. bereber del territorio. Abderramán III. musulmán. esplendor cultural.
Factores: ● Fin de la expansión (732 - Independencia política y religiosa. ●Sometimiento a los reyes * Sobrevive gracias al pago de
- expansionismo musulmán Poitiers). - Centralización fiscal y política. cristianos, pago de parias. parias de Fernando III de Castilla. *
- Debilidad del reino visigodo ● Sometido a la autoridad del - Control del avance cristiano. ● Se mantienen hasta el siglo XIII Tras la guerra de Granada 1482-
- Política de tratados. Califato Omeya de Damasco. - Finales siglo X. Almanzor. gracias al apoyo de los pueblos 1492 es conquistada por los Reyes
Etapas: 3. Emirato independiente ↓ norteafricanos: Católicos.
→ 711-716. Tariq y Muza. Batalla 756-929 Conquistas militares y dictadura a) Almorávides (1090-1145). ↓
de Guadalete. Rápida expansión. personal. Mantienen la frontera del Islam en Boabdil entrega las llaves de la
●Abderramán I. Independencia
Pactos (ejemplo, pacto de Tudmir). ↓ el Guadiana medio. Recuperan ciudad.
política pero mantenimiento
→ 716-732. Fin de expansión: Disgregación aristocrática y Valencia pero no Toledo.
de la unidad religiosa con el
Poitiers 732. Escasa dominación del fragmentación del Califato: las taifas. b) Almohades (1146-1232).
Califato Abbasi de Bagdad.
norte. Contención a los cristianos en
● Problemas en las zonas
Alarcos pero decadencia en el
fronterizas (tugur).
siglo XIII, derrotados en las Navas
● Revueltas mozárabes.
de Tolosa 1212.

→ Surge con la descomposición del Califato (1031) y termina con la conquista cristiana por Alfonso VI (1085).
REINO TAIFA DE → Localización: provincias de Toledo, Ciudad Real, el norte de Albacete, Cáceres, Guadalajara, Madrid hasta la Sierra de Guadarrama y Cuenca.
TOLEDO → Etapa de Al Mamún, política expansionista (conquista taifas de Valencia (1064) y Córdoba (1075) con apoyo cristiano.
→Al-Qádir momento de indecisión: independencia primero, luego apoyo de los castellanos. → Alfonso VI ocupa Toledo en 1085. Ciudad símbolo, capital visigoda.
De forma paralela a las etapas que acabamos de describir se forman en la Península los llamados reinos cristianos que van a ir ampliando sus territorios al compás del deterioro político de la
zona musulmana. Este proceso ha sido denominado Reconquista, veamos en qué consiste .
3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y MÉTODOS DE REPOBLACIÓN.
a) Periodo histórico: 722 (Batalla de Covadonga) a 1492 (conquista del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos).
Concepto b) Proceso histórico de carácter político: Conquista del territorio musulmán y su reorganización política creando una serie de reinos.
c) Legitimación/justificación ideológica “salvación o recuperación de España” legitima a los reinos cristianos como “herederos” del reino visigodo.

- En 715 la Cordillera Cantábrica y estribaciones Pirineos sin conquistar por el Emirato. Desde aquí parte la Reconquista.
- Inicio Reconquista en la batalla de Covadonga (722), victoria de D. Pelayo.
- Reino astur → Capital en Oviedo. Reino Astur-Leonés, control del valle del Duero (“Tierra de Nadie”). El reino astur-leonés se justifica como heredero del
reino visigodo.
Inicios. Primeros núcleos. - Reino de Pamplona. Reino de Navarra.

- Condados Pirenaicos (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) → Reino de Aragón.

- Condados catalanes (Pallars, Urgell, Cerdaña, Barcelona, Osona, Ampurias y Rosellón) → Corona de Aragón. Sometidos a Carlomagno (Marca Hispánica).

Prof. Félix González Chicote


→ Del reino astur-leonés nace el reino de Castilla (siglo X), aunque con algunos periodos independiente de León ambos quedan unificados con Fernando III en
1230. No ocurre los mismo con Portugal que a partir del siglo XII con Alfonso Enríquez se proclama reino al margen del reino castellanoleonés.
Reconquista Valle del Duero (Siglo IX-X): Simancas, Sepúlveda, Ávila.
Zona occidental. Tres fases: Valle del Tajo (s. XI) Conquista de Toledo. (Coimbra en Portugal).
Valle del Guadalquivir (siglo XIII). Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Jaén, Córdoba, Sevilla y Murcia.
→ Siglo XIII y p. XIV paralización de la Reconquista : luchas internas, epidemias de peste y crisis económica. Debilidad de la monarquía tras la guerra civil (Pedro I
contra Enrique II) que lleva a la dinastía Trastámara al poder (Enrique II) y ampliación del poder señorial: concesión de mercedes (privilegios señoriales).
→ Delimitación: tratados de Almizra (1244) y Elche (1305).
→ Máxima expansión navarra con Sancho III el Mayor, siglo XI.
Reconquista → Reino de Aragón destaca Alfonso I “El batallador” conquista de Zaragoza en 1118.
Oriental → Tras la muerte de Alfonso I unión dinástica con los condados catalanes, surge la Corona de Aragón.
→ Corona de Aragón centra la conquista del área levantina: Valencia 1238 y Baleares 1229.
→ Aragón mira al Mediterráneo por razones comerciales: Nápoles, Sicilia, ducados Atenas y Neopatria.
Unión dinástica de ambas Coronas: los Reyes Católicos. → Reyes Católicos ocupan Granda 1492. Fin de la Reconquista.

Repoblación ¿Qué es? Según García de Cortázar es el poblamiento y puesta en explotación de las tierras que se van conquistando militarmente .
Existen varios modelos:
Siglo Ámbito geográfico Sistema Modelo de tenencia y explotación de la tierra.
VIII-X Hasta el río Duero / Pirineos (Plana de Vic) Ocupación de zonas despobladas por colonos libres a los que se les cede la tierra
Sistema de presura (presura) Pequeña /Mediana propiedad.
XI-XII Hasta el Sistema Central-río Tajo /Valle del Ebro. S Territorios divididos en Alfoces (término municipales) de cada Concejo con repartos de
Sistema concejil mediada propiedad entre los habitantes. Cartas pueblas (documento de reparto de
tierras).
1ªmitad Guadiana medio y territorio de La Mancha / Teruel y norte de Castellón Las Órdenes Militares situadas en la frontera frente a Al Ándalus obtienen extensos
del XIII Órdenes Militares territorios para administrarlos, precedente de los latifundios. Gran propiedad.
2ª XIII y Valle del Guadalquivir /Litoral sur levantino Grandes lotes de tierra (repartimientos, donadíos..) para Órdenes militares, nobleza o el
1ª XIV Repartimientos propio rey.

4. MONARQUÍA HISPÁNICA: UNIÓN DINÁSTICA Y MONARQUÍA AUTORITARIA BAJO LOS REYES CATÓLICOS.
→ Frente a la monarquía feudo-vasallatica surge una monarquía autoritaria→ fortalecimiento del Estado frente a la nobleza → Administración
Edad Moderna territorial, hacienda y justicia con funcionarios públicos y órganos de poder centralizado.
→ Absolutismo: reducción del papel de las Cortes.

- Enlace matrimonial 1469 (Concordia de Segovia) que da lugar a la monarquía hispánica integrada por: Castilla, Aragón (Cataluña y Valencia) es decir, diversos
territorios (reinos) integrados en una entidad política superior: La monarquía hispánica. Con todo, leyes, institucio nes y Cortes se mantienen independientes en
cada uno de los reinos. En definitiva: unidad en la diversidad, “tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando”. Unión personal no institucional
Unión dinástica.
- Castilla económica y demográficamente es el territorio más importante. Cierta castellanización.
“Unidad en la diversidad - Anexión de Granada (1492) y Navarra (1512). Ideal unificador. - Aumenta la autoridad del Consejo Real, ahora Consejo de Castilla
→ La unión aumento el poder efectivo (soberano) de la Corona. - Consejo de Aragón.
→ Fortalecimiento de los Consejos: - Consejo de Indias.
C Burocratización de la monarquía. - Consejo de la Inquisición: delitos contra la fe. Era el único con potestad
en todo el territorio.
E Administración política: - Consejo de Órdenes Militares: el monarca nombra a los maestres de las
N órdenes y así pasan a dominar sus extensos territorios.
T → Recorte del poder de las Cortes: los monarcas no las convocan y tienden a monopolizar las decisiones políticas.
R
A → En Castilla el municipio contralado corregidores (autoridad local al servicio del monarca que tiene el poder
Administración territorial: militar y la función judicial y tributaria). * importante institución.
L → Virrey: representante del monarca en Aragón (plenitud de atributos).
Monarquía autoritaria: I
Z - Castilla: Audiencias y dos tribunales superiores: Cancillerías de Granada y Valladolid
A - En Aragón se mantiene el Justicia Mayor.
Administración judicial: - El orden público: Santa Hermandad.
. C -Unificación de leyes: Ordenamiento de Montalvo (1484) y Leyes de Toro (1505).
I - Contaduría Mayor de Hacienda (1476)
Ó Administración económica:
N - Contaduría general de Cuentas y Resueltas.

5. EL MOVIMIENTO COMUNERO.

- Inestabilidad política en Castilla tras la muerte de Isabel. Regencia de Fernando y el Cardenal Cisneros →Autoproclamación de Carlos I despreciando a las Cortes (1516).
Causas - Establecimiento de cargos extranjeros (flamencos) en Castilla, Adriano de Utrecht o Guillermo de Croy.
- Causa inmediata: la petición de subsidios por parte de Carlos I para proclamarse emperador (Cortes de La Coruña en 1520).

Los hechos y los dirigentes: Guerra civil castellana (1520 y 1522). La insurrección se inició en Segovia (con Juan Bravo) y a ella se sumó Toledo (con Juan de Padilla), Salamanca (con
Pedro Maldonado), Burgos, Ávila… En Ávila se formó una Santa Junta que, presidida por Lasso de la Vega, entregó a Padilla el mando del ejército insurrecto. La Junta se trasladó a
Tordesillas, donde estaba presa Juana, y dijeron actuar en su nombre. El movimiento era eminentemente urbano y acabó incorporando a los campesinos, que convirtieron la insurrección
comunera en rebelión antiseñorial contra los abusos de la nobleza, esta rápidamente cerró filas a favor de Carlos I. Tras un primer momento en el que los comuneros parecían tener una
posición de fuerza, las tropas dirigidas por Padilla fueron derrotadas el 23 de abril de 1521 en Villalar, cerca de Tordesillas (Valladolid) y los principales dirigentes (Padilla, Bravo y
Maldonado) ajusticiados. La viuda de Juan de Padilla, María Pacheco, en Toledo continuó sola el levantamiento hasta que fue derrotada.

* Regreso de Carlos a España.. Castilla era el motor del Imperio. Que el rey reine era la demanda del pueblo.
* Exclusión de los extranjeros de altos cargos político. Demandaba la nobleza.
Reivindicaciones * Renovar el protagonismo político de las Cortes. Oligarquía urbana y burguesía quería mantener su representatividad.
* La protección de la industria lanera castellana.
* El alivio de las cargas señoriales. Demanda campesina que surge de forma indirecta al compás del movimiento comunero.

* Absolutismo. Imposibilidad de un sistema político más representativo, las Cortes se convirtieron en un simple instrumento del rey.
Consecuencias * Pérdida de poder político y económico de la ciudades, de su oligarquía y su burguesía.
* Pagan las derrotas la económica de las ciudades: incremento fiscal que perjudica su industria.
* La nobleza queda definitivamente neutralizada, deja de participar en las Cortes (Cortes de Toledo de 1538) y pasa a convertirse en una nobleza al servicio de la Corte
→ Primera Revolución burguesa y liberal frente al Absolutismo.
* Los políticos liberales del siglo XIX
Debate historiográfico → Cortes medievales antecedente de los Parlamentos liberales).
* Historiadores marxistas lo importante son las “fuerzas subterráneas” del movimiento, es decir, las revueltas antiseñoriales.

Prof. Félix González Chicote

Vous aimerez peut-être aussi