Vous êtes sur la page 1sur 23

TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE:

“DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y


MUJERES EN CUANTO A AFICIÓN,
PRÁCTICA E INTERÉS DEPORTIVO EN
ESPAÑA”

REALIZADO POR:

LUCÍA NAVARRO GARCÍA

NATALIA QUIÑONES SERRANO

CARMEN SÁNCHEZ VOZMEDIANO

SANDRA VILLANUEVA MUÑOZ

2º CURSO FACULTAD DE CC DEL DEPORTE, 2009

1
ÍNDICE:

• PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTUDIO

• PROBLEMAS ENCONTRADOS

• ALTERNATIVA DE INVESTIGACIÓN

• POSIBLES SESGOS

• MEDIOS DE OBSERVACIÓN

• TABLAS RESULTADOS

• ANÁLISIS

• CONCLUSIONES

• ANEXOS

• AGRADECIMIENTOS

• BIBLIOGRAFÍA

2
• PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTUDIO

Desde la asignatura de Sociología del Deporte, impartida en el segundo curso de la


Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, se nos plantea un tema sobre el cual
trabajar para desarrollar un trabajo de investigación que supondrá un porcentaje
de nuestra nota final.

El tema designado es el estudio de las diferencias entre hombre y mujeres en la


afición, práctica e interés deportivo en España. Sin duda, un ámbito que sugiere
multitud de enfoques y del que se espera poder llegar a conclusiones válidas y
determinantes en cuanto a lo que a nuestra investigación se refiere.

La justificación de la elección de este tema se encuentra en la firme creencia de que


en España (y en el resto del mundo, nos atrevemos a afirmar), existe una clara
diferencia en todo lo que a deporte se refiere entre los dos sexos. No sólo hablamos
del deporte de competición, en el que los datos esclarecen grandes diferencias
relacionadas con la discriminación del sexo femenino fundamentalmente (sueldos
más bajos de las mujeres en el alto rendimiento que de los hombres, menos número
de competiciones para mujeres que para hombres, trato desigual por la sociedad y,
sobretodo, de los medios de comunicación de los logros deportivos femeninos y
masculinos, etc.); sino que también las diferencias se perpetúan en la práctica de
actividad física o deporte amateur.

Desde la infancia hasta las edades más tardías se observa en las mujeres un menor
interés por el deporte y todo su ámbito en general. El análisis de las posibles causas
que desencadenan este hecho resulta tentador y muchos son los estudios dedicados
a ellas.

Nuestro trabajo inicialmente se enfoca a la recopilación de estos estudios y al


escrutinio de sus aportaciones para realizar nuestro propio análisis crítico. Pero la
decepción surgida de la información encontrada nos hace dar un giro a nuestro
planteamiento e iniciar nuestra propia investigación. La justificación de ésta y su
desarrollo se encuentran en las siguientes secciones.

3
• PROBLEMAS ENCONTRADOS

Al dar comienzo nuestra recopilación de información sobre el tema, encontramos un


amplio espectro de estudios, trabajos, artículos y toda clase de publicaciones
literarias, que no hacen más que afirmar lo que ya venimos argumentando desde el
comienzo de nuestra exposición: existe una gran diferencia en todos los aspectos
que rodean al deporte dependiendo de si el sujeto del que hablamos es un hombre o
una mujer.

Entre algunos de los escritos que encontramos citamos, por ser los que más
armonizan con la idea que exponemos a Dña. Beatriz Gallego Noche y Dra. Araceli
Estebaranz García (Universidad de Sevilla):

“Una sociedad en la que se respeten los derechos de todas las personas y se


promuevan las acciones necesarias para avanzar en la igualdad de oportunidades
no puede aceptar la actividad deportiva como un espacio exclusivamente
masculino.

Cuando analizamos los datos, encontramos ciertas evidencias que nos dejan
entrever una situación de desigualdad:

- La mujer deportista es menor en número respecto a los deportistas masculinos.

-La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del deporte es


prácticamente nula (Ibáñez, 2003; Antúnez, 2003: Vázquez, 2001). La mayoría de
los puestos de responsabilidad dentro de las federaciones están desempeñados por
hombres, lo que nos induce a pensar que la gestión del deporte está todavía en
manos del sexo masculino, y que hacen falta medidas para la incorporación de la
mujer no sólo al nivel de participación, sino también en el de la toma de decisiones.

-Sus modalidades son menos difundidas en los medios de comunicación, frente al


fenómeno del espectadorismo deportivo (Vidal Vilanchoa, 2001);

- La consideración social de los deportes femeninos dista considerablemente de


tener el valor de los masculinos, hecho que podemos ver reflejado en la diferencia
respecto al refuerzo social y económico, en la escasez de modelos femeninos
(Vázquez, 2001); y en la “no consideración” de los deportes femeninos como
profesionales. Por ejemplo, la diferencia en las remuneraciones económicas de los
futbolistas en función de si son hombres o mujeres es tremendamente desigual,
aunque esto viene dado por la falta de apoyos políticos y el desinterés de los medios
de comunicación y espónsores por los deportes practicados por mujeres.”

En definitiva, Gallego y Estébaranz afirman nuestras ideas; pero no poseemos


datos concretos que cuantifiquen esa desigualdad evidente.

4
Continuamos con la búsqueda y encontramos estudios de García Ferrando, el cual
trabaja de forma más científica el tema y aporta datos objetivos con porcentajes
sobre la participación deportiva de hombres y mujeres en España gracias a la
revisión de estudios precedentes:

• Hábitos deportivos de la población general (García Ferrando, M., 2001).


27,0 % de mujeres y 46,0 % de hombres.
• Deporte de juventud (Elzo, J., y col., 2000).
58,8 % de mujeres y 81 % de hombres.
• Deporte universitario (París, F., 1999).
25 % de mujeres y 75 % de hombres.
• Deporte escolar (Consejo Superior de Deportes, 1998).
30 % de mujeres y 70 % de hombres.
• Licencias federativas deportivas (Consejo Superior de Deportes, 2000).
25,8 % de mujeres y 74,2 % de hombres.
• Deporte de Alta Competición (Participación en Sydney, 2000).
32,5 % de mujeres y 67,5, % de hombres.

Conseguimos datos más significativos con ello, pero observamos que los datos más
recientes son de 2001, y en 2009 no podemos afirmar que esta situación se
mantenga, por lo que nuestro objeto de estudio sigue sin estar cubierto.

En el mismo estudio, se nos presenta una tabla resumen de la práctica deportiva de


hombres y mujeres hasta 2005.

En estos datos no aparece la referencia de los factores que tuvieron en cuenta en el


estudio ni el análisis casuístico, por lo que nos sigue siendo insuficiente.

El INE también nos ofrece una tabla sobre el ejercicio físico en el tiempo libre
practicado por hombres y mujeres de más de 16 años en su publicación anual de
Hombres y Mujeres, con datos facilitados por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Los datos en 2008 indican una diferencia de un 10% aproximado en el número de


practicantes masculinos y femeninos.

Tras analizar estas fuentes somos conscientes de que la información no es


generalizable ni válida y proponemos obtener nuestros propios datos y sacar con
ellos nuestras propias conclusiones.

5
• ALTERNATIVA DE INVESTIGACIÓN
Tras la imposibilidad de conformidad con los datos que encontramos, decidimos
emprender una nueva investigación fundamentada en la búsqueda de datos
tangibles que nos den una idea de la desigualdad entre hombres y mujeres en
España con respecto a la práctica y el interés deportivo.

Utilizaremos una metodología de toma de datos cuantitativos (número de personas


afiliadas a entidades deportivas, número de personas licenciadas en federaciones,
número de estudiantes de ciencias del deporte, etc) y comparación de éstos para
realizar un análisis deductivo y redactar finalmente las diferencias encontradas.

Pretendemos que dentro de nuestras posibilidades de investigación, los datos estén


referidos a aspectos concretos, dejando poco margen a la interpretación personal.
Nos centramos por ello en el deporte de competición como método más significativo
de cuantificar datos, por considerar la medición de los aspectos referidos a la
práctica no reglada de actividad física una tarea compleja y de resultados poco
fiables.

Además acotaremos un periodo de tiempo de 5 años atrás (o 5 temporadas para las


federaciones) para no hacer excesivamente extensa la recolección de datos.

Explicada la nueva línea de nuestro trabajo, analizamos los posibles problemas que
encontraremos en su desarrollo:

• POSIBLES SESGOS
A pesar del esfuerzo que podamos invertir en esta tarea, debemos ser conscientes
de la complejidad que se esconde tras un trabajo de investigación válido y se hace
impetuoso el análisis de los sesgos que probablemente contendrá nuestro proyecto:

-Ausencia de medios de investigación: con esto nos referimos no sólo a la


inexistencia de materiales previos como encuestas tipificadas, sino a la precariedad
de nuestra formación como investigadoras, considerándola a ésta el medio principal
necesario para llevar a cabo un buen trabajo, pues el seguimiento de un método
fiable no se puede llevar a cabo si partimos de la base del escaso conocimiento de
métodos de investigación.

-Planteamiento de la toma de muestras: relacionado con lo anterior, hay que tener


en cuenta que en nuestro empeño por recopilar datos significativos hemos
intentado seleccionar una muestra válida que nos permita hacer extensibles
nuestras conclusiones; pero nuestro criterio evaluador puede verse cuestionado
debido a la escasa experiencia en este ámbito.

-Obtención de datos: una variable que no podemos controlar es la posibilidad de la


obtención de los datos. Puesto que nuestra investigación se basará en datos
facilitados por organismos, nuestro éxito depende de que éstos los posean y de que
exista voluntariedad para facilitárnoslos.

-Interpretación de datos: debido a la imposibilidad de realizar estudios paralelos


que determinen la casuística que explique los resultados obtenidos, la

6
interpretación de éstos estará mediada por nuestra lógica y criterio, que no tiene
validez científica.

Por todo esto, nos centraremos en recopilar información tangible y la plasmaremos


de la forma en que su análisis no resulte una tarea tediosa, y finalmente nos
dedicaremos a aportar nuestras conclusiones para que pudieran servir de guía de
futuros planteamientos de nuevas investigaciones.

Con respecto a los campos de toma de datos, decidimos que serán los siguientes:

• MEDIOS DE OBSERVACIÓN

1. Número de licencias femeninas y masculinas en seis deportes:

Elegimos tres deportes individuales (atletismo, ciclismo y natación) y tres colectivos


(fútbol, baloncesto y balonmano) que consideramos de mayor difusión en el
territorio español.

Nos ponemos en contacto con las correspondientes federaciones y enviamos un


modelo de solicitud de información común (Anexo 1). Las respuestas, son las
siguientes:

-Real Federación Española de Atletismo:

Hombres benjamín alevín infantil cadete juvenil junior promesa senior veterano total
2008/09 47 66 215 1.407 1.756 1.395 1.183 3.130 4.976 14.175
2007/08 24 79 241 1.326 1.733 1.395 1.171 3.305 4.871 14.145
2006/07 36 83 274 1.352 1.811 1.400 1.218 3.340 4.645 14.159
2005/06 44 98 284 1.335 1.857 1.442 1.274 3.540 4.294 14.168
2004/05 31 103 309 1.198 1.874 1.401 1.342 4.509 3.315 14.082

Mujeres benjamín alevín infantil cadete juvenil junior promesa senior veterano total
2008/09 22 64 247 1.388 1.376 759 587 1.118 942 6.503
2007/08 9 73 315 1.384 1.336 742 620 1.159 864 6.502
2006/07 27 75 306 1.416 1.243 773 597 1.187 799 6.423
2005/06 25 84 319 1.346 1.254 828 575 1.247 727 6.405
2004/05 34 72 378 1.139 1.321 799 594 1.216 687 6.240

7
-Real Federación Española de Ciclismo:

Hombres Mujeres

2005 36.065 984

2006 34.689 1.161

2007 41.477 1.277

2008 44.825 1.423

2009 47.670 1523

-Real Federación Española de Natación:

Tras la ausencia de contestación por parte de la secretaría general de la federación


vía correo electrónico, contactamos telefónicamente y nos indican que no llevan una
memoria de la evolución de sus licencias. Los únicos datos que pueden aportarnos
son los de las licencias de la pasada temporada.

Temporada Hombres Mujeres Total


2008/2009 4952 3174 8126

-Real Federación Española de Fútbol:

Se nos presentó el mismo problema, los intentos de contactar a través de correo


electrónico con la federación fueron fallidos y al conseguir establecer contacto
telefónico nos indican que no tienen constancia de que exista un seguimiento de
esos datos y nos remiten a su página web, en la que no sólo no encontramos
información significativa sino que además nos percatamos de que la construcción
de la web hace referencia al fútbol masculino prácticamente en su totalidad, y sólo
encontramos limitada información sobre la competición femenina en un apartado
muy concreto.

-Real Federación Española de Baloncesto:

Temporada Hombres Mujeres


09/10 7820 3814
08/09 16408 8270
07/08 19301 9286
06/07 17986 9034
05/06 16569 8671

8
-Real Federación Española de Balonmano:

Temporada Hombres Mujeres Total


08/09 42.668 17.973 60.641

07/08 30.080 12.889 42.969


06/07 42.453 21.142 63.595
05/06 40.322 19.177 59.499
04/05 43.150 19.703 62.853

2. Número de mujeres y hombres con el título de entrenador personal en


España:

- Título Entrenador Personal NSCA-CPT:

Tras no recibir respuesta a nuestro correo electrónico por parte de la


organización NSCA ni encontrar información en la página web, nos ponemos en
contacto con los examinadores de este título en España, y más tarde con la
empresa Learning Point que se encarga de esta titulación en España. Los datos
recogidos son:

Hombres Mujeres Total


80 14 94

- Título Entrenador por la Federación Española de Aerobic y Fitness (FEDA):

Sin recibir respuesta a nuestro correo electrónico, nos ponemos en contacto con
ellos vía telefónica y nos informan que no pueden facilitarnos los datos, y si así
fuera, es posible que no llevasen un control por sexos.

- Título Entrenador Nacional de Baloncesto:

Nos ocurrió lo mismo, mandando correos en vano, llamamos a la Federación y


no disponían de los datos.

- Título Entrenador Nacional de Baloncesto en la Comunidad de Madrid:

Intentamos reunir los datos por comunidades y la Federación de Madrid nos


informa que no disponen de los datos y nos remiten a la Federación Española.

- Título Entrenador Nacional de Natación:

Enviando correos sin respuesta, también contactamos telefónicamente y nos


informaron que no tenían dichos datos.

- Título Entrenador Nacional de Balonmano:

Al igual que en los anteriores datos, ni por correo electrónico ni por teléfono
conseguimos reunir suficiente información. Nos remiten a la página web donde
no encontramos los datos pertinentes.

9
- Título Entrenador Nacional de Tenis:

Telefónicamente nos informan que no disponen de la información del número de


entrenadores nacionales de tenis en España, y nos remiten a la página web
dónde tienen expuestos todos sus datos.

En el apartado Licencias podemos encontrar las licencias a nivel nacional de la


federación de tenis a lo largo de 2009:

En la sección Árbitros, podemos encontrar el listado de personas que han


obtenido la titulación de Árbitro Nacional nivel 1 durante el año 2009:

Hombres Mujeres Total


158 30 188

3. Número de Licenciados y Licenciadas en Ciencias del Deporte en España

- Número de licencias en cuánto a mujeres y hombres en Toledo.

Nos hemos centramos en estas 5 últimas promociones (años) para conocer los
datos que nos muestran las diferencias entre hombres y mujeres, en lo que
atañe a los matriculados.

10
La siguiente tabla muestra, los alumnos/as que se han matriculado en la

facultad en estos años:

2004/ 2005/0 2006/0 2007/0 2008/0


05 6 7 8 9
Alumnos 85 81 85 81 83
Hombres 56 56 65 51 58
Mujeres 29 25 20 30 25

Como se puede observar, en todos los años, se ha producido un ingreso mayor en


número de hombres que mujeres.

A continuación nos ha parecido interesante, investigar un poco más para


conocer los alumnos egresados durante estos años:

2005 2006 2007 2008 2009

Alumnos 85 64 82 84 71

Hombres 62 46 53 62 48

Mujeres 23 18 29 22 23

- Número de licenciados y licenciadas en el Inef de Madrid.

Nos hemos puesto en contacto con los miembros del centro de Deportes de
Madrid, hemos mandado numerosos correos cada día, hemos estado insistiendo
para que nos contestaran, pero nuestro intento, a pesar de ser intenso, ha sido
fallido.

Ya que a algunos correos no nos han contestado, o si lo han hecho, nos han
dicho, que la información que pedíamos (número de matriculados en Ciencias
del Deporte en Madrid, en estos últimos 5 años, diferencia entre el número de
chicas y el número de chicos) era información privada o privacidad del alumno.

A pesar de insistir e intentar otras vías de acceso, lo único que nos pudieron
proporcionar fue; el número de matriculados que había en el 2 ciclo (3º y 4º) 394
en total, donde se distribuyen de la siguiente manera: 125 chicas-269 chicos.

11
Donde se puede observar la pesada diferencia que existe en el número de
ingresos entre hombres y mujeres, pero debemos añadir que este número con
los años se va superando, y cada vez, más chicas se sienten impulsadas a
practicar deporte y a formarse con esta, nuestra carrera.

- Licenciados y licenciadas en el Inef de Barcelona.

Sintiéndolo mucho, no podemos presentar datos que nos revelen la diferencia


entre hombres y mujeres matriculados en estos últimos 5 años, ya que
mandamos correos, llamamos por teléfono, insistimos de todas las maneras
posibles, pero nos pusimos en contactos con personas que no conocían dichos
datos ya que las personas que si los tenían no se encontraban en el centro.

Y a pesar de enviarles numerosos correos no han contestado a nuestras


peticiones.
Por lo que no se conocen datos al respecto.

A modo general podemos saber que en cuanto al alumnado de las facultades de


ciencias de Deporte/ Inefs.

En el momento actual hay un 24,19% de alumnas frente a un 75,81% de


alumnos. Se detecta un descenso de ingreso de alumnas en las diferentes
facultades del Deporte en los últimos años.

Curso Hombres Mujeres Curso Académico


ingreso a la Uni.

1º 78,07% 21,93% 20008/2009

2º 78,09% 21,01% 2007/2008

3º 74,76% 25,24% 2006/2007

4º 73,77% 26,23% 2005/2006

5º 73,57% 26,43% 2004/2005

TOTAL % 75,81% 24,19%

12
4. Número de hombres y mujeres que forman parte de instituciones políticas
en España

- Muestra del Consejo Superior de Deportes:

La información que ofreceremos a continuación ha sido recapitulada a día


22.12.2009.

Fuimos atendidos por un secretario de personal del Consejo Superior de Deportes;


según nos comunicó, los datos los tiene guardados en la base de datos del CSD y
son revisados cada 6 meses.

Número de personas que trabajan a día de hoy en el Consejo Superior de Deportes:


350, de los cuáles, la mitad aproximadamente, son mujeres (175).

Actualmente existe un presidente varón, el señor D.Jaime Lissavetzky Díez.

Nunca ha habido presidentes mujeres, pero la mayoría de las secretarias lo son.

Hombres Mujeres Total


175 175 350

5. Número de hombres y mujeres suscritos a una revista deportiva en España.

- Revista Sport Life:

La revista Sport Life es actualmente la una de las revistas de deportes más


vendidas en todo el mundo, ésta información no ha sido encontrada en ningún
documento que la acredite, tan sólo viene de boca de un vendedor de quiscos de la
gran vía de Madrid y es lo más fiable que hemos podido encontrar, ya que la página
web carece de contacto directo, ni e-mail ni teléfono, por lo cual nuestra
información es reducida.

No podemos saber con certeza que número de ejemplares se venden semanalmente


pero sí que hay una específica para mujeres y otra para hombres, con lo que los
artículos deportivos, nutricionales, etc., que vienen en ella interesan tanto a
hombres como a mujeres y en ninguno de ambos caen las ventas de los ejemplares,
pues resultaría muy costoso su mantenimiento. Por lo que podemos entender es
una revista que llega a ambos géneros, pensamos, en un porcentaje muy parecido
para la obtención de ganancias.

13
• TABLAS RESULTADOS
1. Diferencia entre licencias femeninas y masculinas en las últimas 5
temporadas en 6 deportes:

-Atletismo:

-Ciclismo:

14
-Natación:

-Fútbol:

No existen datos.

-Baloncesto:

15
-Balonmano:

2. Diferencia entre hombres y mujeres que poseen títulos de entrenador


personal en España en los últimos 5 años:

- Título Entrenador Personal NSCA-CPT:

- Título Entrenador por la Federación Española de Aerobic y Fitness (FEDA):

No existen datos.

Utilizamos otras alternativas:

16
- Título Entrenador Nacional de Baloncesto:

No existen datos.

- Título Entrenador Nacional de Baloncesto en la Comunidad de Madrid:

No existen datos.

- Título Entrenador Nacional de Natación:

No existen datos.

- Título Entrenador Nacional de Balonmano:

No existen datos.

- Título Entrenador Nacional de Tenis:

No existen datos.

Licencias de Tenis en 2009:

Árbitros Nacionales nivel 1 en 2009:

17
3. Diferencia entre hombres y mujeres licenciados en Ciencias del Deporte en
España en los últimos 5 años en la Facultad de Toledo:

18
4. Diferencia entre hombres y mujeres que han formado o forman parte de
instituciones políticas deportivas en España en los últimos 5 años:

- Muestra del Consejo Superior de Deportes:

200
180
160
140
120 HOMBRES
100 MUJERES
80
60
40
20
0
HOMBRES MUJERES

5. Diferencia entre el número de hombre y mujeres que están suscritos a una


revista deportiva en España desde los últimos 5 años :

- Revista Sport Life:

No existen datos.

• ANÁLISIS:

Revisados los datos, podemos hacer la siguiente interpretación:


1. En cuanto la práctica de deporte organizado, encontramos diferencias de
hasta el 50% en el número de mujeres federadas en los deportes
seleccionados; agudizándose éstas en deportes individuales. Cabe
resaltar el caso del ciclismo, en el que el margen es de hasta el 90% de
las licencias masculinas. Una posible explicación para este caso la dan
las condiciones en las que en este deporte están tratadas las mujeres
practicantes, pues el número de competiciones femeninas es mucho
menor, las retribuciones económicas, incluidas becas son inferiores a las
de los hombres; y como dato significativo que muestra esta desigualdad,
en las ocasiones en las que la federación se ha visto con dificultades
económicas, las mujeres han dido las principales sufridoras de recortes,
negándoseles incluso la participación en la selección para el Mundial
2006, lo que provocó la manifestación de las ciclistas femeninas en la
prueba de Copa de España en Ontur celebrada ese año, con una sentada
en protesta y la lectura de un manifiesto (Anexo 2).

19
Otro dato interesante es que la federación de fútbol (deporte “rey” en
España) no tenga los datos que solicitamos. Este hecho nos hizo fijarnos en
la información que podíamos conseguir en cuanto fútbol femenino y
masculino en su web, y nuestra impresión fue la esperada: las mujeres
ocupan un espacio mínimo en los contenidos de la página, mientras que
prácticamente la totalidad de secciones están dedicadas en detalle al fútbol
masculino.
Por último, no encontramos diferencias significativas en la evolución de
estos últimos 5 años en los números; el porcentaje se mantiene
generalmente estable. Hay que tener en cuenta que es un periodo de tiempo
relativamente corto.
2. Lo relativo a las diferencias en porcentaje de mujeres y hombres
dedicados al carácter formativo del deporte, los datos han sido muy
difíciles de recopilar, quizás también por la muestra que escogimos. La
experiencia nos enseña que una muestra válida hubiese sido
probablemente seleccionar miembros de otras organizaciones deportivas
dedicadas a la formación de deportistas, o enfocar el estudio al carácter
docente investigando sobre las mujeres y hombres en puestos de
profesores de Educación Física en determinados centros educativos. Aún
con todo, los datos conseguidos tras redirigir la solicitud de datos,
muestran de nuevo una clara inferioridad de las mujeres en estos
puestos de trabajo (NSCA: 80 hombres para 14 mujeres).
3. En el nivel de inversión en formación humana para el futuro profesional,
las chicas aún no encuentran la misma motivación que los chicos en
apostar por los estudios de actividad física (las diferencias rondan el 35%
de chicas por promoción). Tenemos que asumir, como con el resto de
datos, que la muestra no es generalizable por las dificultades de
conseguir números de las facultades seleccionadas, pero ésta conclusión
es significativa sabiendo que la situación en el resto de España no es
muy diferente.
4. Curiosamente la situación en los puestos de trabajo de mayor estatus
social la situación es igualitaria. Los datos referidos por el Consejo
Superior de Deportes indican que hay equidad en el número de mujeres
y hombres que forman parte de éste. Esto puede deberse a las nuevas
leyes políticas que exigen la inclusión de la mujer en los puestos de la
organización. Habría que examinar además el tipo de cargo que
desempeñan las mujeres (el Presidente del Consejo es un hombre) y los
salarios de éstas en comparación con los varones.
5. Por último, en cuanto a interés deportivo nuestra investigación ha
fallado y no hemos podido conseguir datos. La manera de poder analizar
esa información sería seguramente con una encuesta sobre la población.
Podemos referirnos a los estudios de García Ferrando sobre sociología
del deporte, los cuales indican diferencias sobretodo en el motivo de
práctica deportiva (las mujeres muestran más interés por el carácter
instrumental del deporte, mientras que los hombres se inclinan más
hacia el lado competitivo).

20
• CONCLUSIONES:

De la realización de nuestro trabajo es muy probable que no podamos


deducir conclusiones generalizables a la población española para afirmar
premisas correspondientes a las diferencias entre hombres y mujeres en el
deporte. Aunque este fuera el objetivo principal de nuestro trabajo, era
previsible desde el inicio que obtendríamos un resultado poco válido. Aún
con ello, nos sentimos satisfechas dado que esta tarea nos ha hecho entender
la dificultad de realizar una investigación rigurosa y, de una manera u otra,
nos ha acercado a la idea general de la situación del deporte femenino en
España.
Concluimos por tanto esta exposición dejando abierta la posibilidad de
nuevas investigaciones que gocen de más recursos y que puedan sentar sus
bases en el camino ya andado por nuestro intento.

• ANEXOS.

Anexo 1: Modelo de solicitud de datos a las federaciones

HOLA

SOMOS ESTUDIANTES DE 2º DE CC DEL DEPORTE DE LA FACULTAD DE TOLEDO Y


ESTAMOS REALIZANDO UNA INVESTIGACIÓN PARA DESARROLLAR UN TRABAJO SOBRE
LA IMPLICACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN EL DEPORTE EN ESPAÑA.

PARA ELLO HEMOS DECIDIDO COMPROBAR EL NÚMERO DE LICENCIAS FEMENINAS Y


MASCULINAS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS EN UNA SERIE DE DEPORTES, Y EL (deporte) ES
UNO DE ELLOS.

OS ESCRIBIMOS PARA SABER SI PODÍAIS FACILITARNOS ESTOS DATOS Y COLABORAR


CON ELLO EN NUESTRA INVESTIGACIÓN.

NECESITARÍAMOS EL NÚMERO DE LICENCIAS TOTALES EN ESPAÑA EN (deporte) (SIN


DIFERENCIAR LA CATEGORÍA NI LA MODALIDAD) DISTINGUIENDO ENTRE HOMBRES Y
MUJERES, EN LAS ÚLTIMAS 5 TEMPORADAS.

AGRADECEMOS ENORMEMENTE SU ATENCIÓN Y ESPERAMOS SU RESPUESTA.

GRACIAS DE NUEVO, UN SALUDO DESDE TOLEDO.

Anexo 2: Manifiesto de las ciclistas femeninas, Ontur 2006

21
“En primer lugar es nuestro deseo transmitir al pueblo de Ontur y a sus
autoridades nuestro mayor agradecimiento por el esfuerzo que habéis realizado
para organizar de forma tan brillante estos campeonatos de España en la categoría
júnior.

También deseamos tranquilizaros ya que una vez leído este manifiesto os


vamos a brindar el mejor espectáculo ciclista que nuestras piernas nos permitan
ofrecer. Pero antes tenemos que deciros que el ciclismo femenino está harto de que
quienes dirigen este deporte nos desprecien un día si y otro también.

Dedicamos muchas horas a entrenar, sacrificando los mejores años de


nuestras vidas por un deporte que nos apasiona y no podemos permitir que se nos
utilice para ser el relleno de unos campeonatos.

Queremos denunciar que se ha desvirtuado una hermosa copa de España y


curiosamente la destruyen quienes la han creado, no respetando el calendario
inicial ni coordinándolo con el calendario internacional.

Se deja fuera del mundial a las chicas júnior, alegando falta de presupuesto
y bajo rendimiento.

¿Qué ilusiones se pueden tener por este deporte cuando se eliminan sus
objetivos?.

Se destrozan los presupuestos iniciales de los equipos con la caprichosa


inclusión de nuevas carreras que no obedecen a criterios de normativa.

¿Hasta cuando el ciclismo femenino tiene que seguir padeciendo el continuo


desinterés de nuestros dirigentes?.

NOSOTRAS LAS CICLISTAS TAMBIÉN SOMOS SERES HUMANOS”

• AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a Ivanna Villarroel Arrate por su


información aportada sobre la sentada de las ciclistas
femeninas en 2006, y a las federaciones, instituciones,
facultades y empresas por los datos aportados.

22
• BIBLIOGRAFÍA
-Gallego Noche, Beatriz; Estébaranz García, Araceli. “Mujeres que abren camino en
el deporte: factores influyentes en las situaciones de igualdad y discriminación”.
Universidad de Sevilla.

-García Ferrando. “Estudio sobre las necesidades en la práctica deportiva de las


mujeres madrileñas”. 2005

- INE. Publicación anual “Mujeres y Hombres en España”.


-www.rfef.es
-www.rfebm.com
-www.feb.es
-www.rfea.es
-www.rfec.com
-www.rfen.es
-www.uclm.es
-www.memoriaacademica.es
-www.inec.cat
-www.inef.es
-www3.uclm.es/deportes/documentos/memoria08/09.pdf
-www.feda.net
-www.rfet.es
-www.nsca-cc.org

23

Vous aimerez peut-être aussi