Vous êtes sur la page 1sur 9

Maestría en Finanzas

Emmanuel Álvarez
Alfonso Caudillo
Erick Franklin
Jesús Navarrete

Finanzas Corporativas I

Docente: Mtro. Manuel Eduardo García Arteta


México, Distrito Federal. 20 de noviembre de 2009.

INTRODUCCIÓN

La percepción de los efectos de la actividad humana en su entorno y la


creación de estrategias para reducir el impacto nocivo datan de
principios de la década de los 70’s, Esta discusión se manifestó en una
conferencia internacional por primera vez en 1972, en Estocolmo.

En dicha conferencia se declaró que los problemas ambientales son


reales y amenazantes, y se esbozó una estrategia para enfrentarlos.

En lo sucesivo se han desarrollado innumerables modelos de desarrollo


sustentable, algunos más afortunados que otros.

No debe olvidarse que, en la mayoría de las ocasiones, la


sustentabilidad y cuidado del ambiente trae consigo ahorros
considerables que benefician al resto de las actividades.

Otro aspecto que no puede ser ignorado es el político, ya que la


supuesta preocupación por el medio ambiente y la sustentabilidad de las
actividades humanas viste de una falsa careta de preocupación y
responsabilidad, sobre todo en nuestro país, a los actores que pretenden
posicionarse en el ánimo de los votantes.

El presente pretende demostrar que las acciones orientadas al desarrollo


sustentable de nuestro planeta no son suficientes ya sea por la falsedad
de los políticos o el radicalismo de los ambientalistas o por la
indiferencia del resto de la población.

En el presente analizaremos los esfuerzos para el desarrollo sustentable


que se han realizado en todo el orbe, en nuestro país y los resultados
obtenidos. Por su extensión nos avocaremos principalmente al cambio
climático y manejo de gases nocivos para la naturaleza utilizando
fuentes documentales y electrónicas publicadas en Internet.

EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Desde principios de la década de los setenta, ha habido mucha discusión


sobre los problemas ambientales y las estrategias para superarlos. Esta
discusión se manifestó en una conferencia internacional por primera vez
en 1972, en Estocolmo. En dicha conferencia se declaró que los
problemas ambientales son reales y amenazantes, y se esbozó una
estrategia para enfrentarlos. Durante las próximas tres décadas se
llevaron a cabo dos conferencias internacionales más sobre el medio
ambiente, una en Río de Janeiro y la otra en Johannesburgo, donde la
misma estrategia se amplió y se complejizó para llegar a ser lo que
podemos llamar “el modelo dominante de desarrollo sustentable”.

Pero éste no es el único modelo de desarrollo sustentable; la década de


los setenta dio luz a otras corrientes de pensamiento, algunas de las
cuales contribuyeron a la formulación del “modelo comunitario de
desarrollo sustentable”, una estrategia que se enfoca en las
comunidades rurales marginadas y que busca soluciones a los
problemas ambientales en la diversidad, la autodependencia y la
agroecología, entre otras cosas.

NUESTRO FUTURO COMÚN, EL INFORME BRUNTLAND

En 1983, más de una década después de la Conferencia de Estocolmo,


con las condiciones del medio ambiente empeorándose cada vez más, la
ONU creó la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (WCED,
por sus siglas en inglés) para formular “una agenda global para el
cambio” y para proponer “estrategias ambientales para un proceso de
desarrollo sustentable de largo plazo, alcanzables para el año 2000”
(traducción personal, WCED, 1987: IV). La WCED publicó su reporte en
1987 bajo el título “Nuestro futuro común”, mejor conocido como El
Informe Bruntland. Este documento constituye una descripción
exhaustiva del concepto de desarrollo sustentable, y hoy día sigue
siendo el más importante punto de referencia.1

La sustentabilidad ha sido un objetivo ampliamente aceptado por todos


los países desde que fue introducido por la Comisión Bruntland. La
característica de la sustentabilidad, ya sea económica, social, ecológica,
productiva, etc., hace necesario el desarrollo de metodologías para
medir y valorar de forma objetiva y clara el cumplimiento de los
requisitos sobre sustentabilidad. Se utilizan indicadores de la
sustentabilidad para percibir las tendencias o fenómenos que no es
posible detectar de inmediato ni fácilmente, y permiten comprender, sin
ambigüedades, el estado de la sustentabilidad de un sistema, o los
puntos críticos que ponen en peligro la sustentabilidad. De tal manera,
los indicadores de la sustentabilidad contribuyen operacionalmente
sobre el concepto de desarrollo sustentable en los países, porque en los
indicadores intervienen factores que permiten definir acciones concretas
para corregir errores o desviaciones del objetivo deseado. Su utilización
permite también evaluar en qué medida un sistema, cumple con los
requisitos de sustentabilidad, cuáles son sus puntos críticos, y su
evolución en el tiempo. La Comisión Bruntland de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, ante la irrefutable
evidencia de la existencia de límites para el desarrollo de la humanidad,
precisó, en la década de 1990, que las políticas para crear modelos de
desarrollo en los países, deben ser adecuadas para que las generaciones
futuras tengan oportunidad de una calidad de vida, al menos igual a la
de las generaciones presentes. Fue a este enfoque al que se denominó
Desarrollo Sustentable.2

EL PROTOCOLO DE KIOTO

1 Una Taxonomía de Modelos de Desarrollo Sustentable, Darcy Tetreault. Universidad Autónoma de


Guadalajara.
2 Página web de la Organización de las Naciones Unidas
Posteriormente se han sumado esfuerzos por reducir el impacto de las
actividades humanas en el medio ambiente, uno de los más notables es
el Protocolo de Kioto, el objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir
reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales
sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único
mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio
climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos
legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las
emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además
de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
La UE aceptó el objetivo de un 8% de reducción; EE.UU. 7% y Japón
6%. Sin embargo, otros países tenían el compromiso de estabilizar sus
emisiones como Nueva Zelanda, Rusia o Ucrania, o la posibilidad de
incrementarlas como Noruega un 1% y Australia un 8%. Lo mismo
sucedió con el reparto que los países europeos hicieron de su 8%
conjunto, permitiendo a España aumentar las emisiones en un 15%.
Como las emisiones reales de Rusia cayeron con el colapso económico
de principios de los 90, la concesión creó un significativo excedente de
"derechos" de contaminación (conocido como "aire caliente") que podría
ser vendido al mejor postor.
A pesar de las propuestas de los grupos ecologistas indicando con una
gran variedad de estudios cómo las naciones industrializadas podrían
fácilmente exceder los modestos objetivos contenidos en el Protocolo a
través de medidas de reducción solamente, los políticos de algunos
países decidieron que necesitaban mayor flexibilidad para lograr sus
objetivos. Incluyeron en el acuerdo de Kioto mecanismos para el
"Comercio de Emisiones" (posibilidad de comprar excedentes de CO2 a
otros países que hayan reducido sus emisiones), un "Mecanismo para un
Desarrollo Limpio" (proyectos en países en desarrollo por parte de
países industrializados), "la implementación conjunta” (puesta en
práctica conjunta entre países industrializados) y los sumideros
(dependencia de los bosques y la vegetación para absorber CO2).
Estos mecanismos están pensados para ser "suplementarios" de las
medidas de reducción, pero definir lo que esto significa ha ocupado a los
negociadores durante los últimos años.
Los debates sobre las reglas para operar los distintos mecanismos
ofrecieron más posibilidades para aquellos que quieren escaparse de sus
obligaciones de Kioto. La Administración Bush decidió no ratificar el
Protocolo de Kioto y los negociadores de su Gobierno encabezaron un
grupo compuesto fundamentalmente por Australia, Canadá, Japón,
Nueva Zelanda y Rusia que buscó dinamitar el acuerdo para permitirles
tomar medidas en contra y así reducir las emisiones nacionales.
Finalmente, y de acuerdo a las últimas negociaciones, Canadá, Japón y
Nueva Zelanda decidieron ratificar este acuerdo internacional. EEUU, a
través de George W. Bush y a pesar de haber participado en todas las
negociaciones intentando bloquear el proceso, decidió autoaislarse en la
lucha contra el cambio climático, secundado por Howard, otro presidente
del talante intelectual del presidente norteamericano que gobierna
Australia. Tras la ratificación por parte de Rusia en septiembre de 2004
el Protocolo de Kioto se convierte así en Ley internacional. Poniéndose
en marcha todos los mecanismos existentes en él. Por el momento, la
UE ha desarrollado ya una serie de directivas con el objeto de comenzar
a reducir emisiones. 3

LA CUMBRE DE COPENHAGUE

El próximo mes de diciembre, representantes del mundo se reunirán en


Copenhague, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones
unidas para construir un acuerdo para reducir las emisiones de gases de
invernadero y tomar medidas para enfrentar el cambio climático. Se
espera que el acuerdo incluya un compromiso por parte de países
desarrollados para solventar las medidas que los países en vías de
desarrollo deberán tomar para adaptarse al impacto del cambio
climático y reducir las emisiones de gases, además de darles un acceso
fácil a las tecnologías limpias.

En este marco la Unión Europea ha resuelto reducir en un 20% las


emisiones de gases - con respecto a los niveles de 1990 – para 2020, y
el gobierno electo de Japón ha establecido una meta de 25%. El
proyecto de ley Waxman-Markey, aprobado por la Cámara de
representantes de EE.UU. estuvo lejos de ese objetivo.4

3 http://archivo.greenpeace.org/Clima/Prokioto.htm
4 R.K. Pachauri, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
VERDE OSCURO

Así denominó Stefan Theil, corresponsal de Newsweek en Berlín, al


fenómeno del proyecto de gasto público en todo el mundo. Proyecto que
hace que cada año los gobiernos del mundo desembolsen hasta 100 mil
millones de dólares en subsidios verdes destinados al desarrollo de los
mercados de energía eólica, solar y generada mediante otros recursos
renovables; la finalidad es reducir las emisiones, promover nuevas
fuentes de energía y crear empleos. Sin embargo el esfuerzo de
legislaciones y gasto también ha creado una competencia por subsidios
y favores de reglamentación como atestiguan los más de 1,150 grupos
de presión que gastaron más de 20 millones de dólares para influir en el
Congreso estadounidense durante el proceso de redactar la Ley de
Energía limpia. El gobierno ha participado en el arranque de una nueva
industria, como sucedió con la investigación en circuitos de cómputo e
internet para la defensa estadounidense; sin embargo, es difícil pensar
en alguna industria no militar que haya sido impulsada por la regulación
y los subsidio desde sus inicios.

Es como un defecto genético que no solo garantiza grandes


desperdicios, sino que abre la posibilidad a la manipulación y
contraviene los objetivos que pretende alcanzar la política climática.
Gracias a una eficaz presión por parte de los agricultores
estadounidenses y europeos, el etanol de caña brasileño (más rentable
y eficaz) ha quedado fuera de dichos mercados, y como los subsidios
están ligados a la materia prima, no hay incentivos para desarrollar
mejores tecnologías.

Tanto la Agencia Internacional de energía, cuanto la Organización para


la Cooperación y el Desarrollo Económico, han pedido que Alemania
ponga fin a sus absurdos subsidios solares, que ascenderán a un total
de 115 mil millones de dólares para el 2013. En teoría dichos subsidios
crearían mer5cados para tecnologías no dañinas para el ambiente que
redujeran los costos de producción, tras lo cual los subsidios serían
retirados paulatinamente. No obstante el programa solar alemán se ha
convertido en una forma como los subsidios pueden derivar en el efecto
contrario. Conforme la participación de la energía renovable pasaba de 3
por ciento en 2001 al actual 15 por ciento, los subsidios por kilovatio-
hora de energía renovable siguieron aumentando, de manera que la
energía limpia se ha vuelto más costosa. Manuel Frondel, del Instituto
RWI de Alemania, señala que los subsidios gubernamentales han
frenado la innovación y postergado el advenimiento de la energía solar
en todo el mundo. Sería mucho más eficaz poner un precio a las
emisiones o encontrar otras formas de permitir que el mercado
determine cuales son las mejores tecnologías.

EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO

Recientemente se publicaron los resultados de la encuesta Desarrollo


sustentable en México 2009, practicada por la firma KPMG de México a

150 directivos de empresas que operan en México con ingresos de 200 a


más de 5,000 millones de pesos. Los resultados más sobresalientes
fueron los siguientes:

El 16 por ciento de las empresas se dedican al consumo y alimentos,


seguidas por el sector manufactura y servicios financieros, con 13 por
ciento cada una. El 58 por ciento son empresas medianas.

Sólo el 55 por ciento de las empresas encuestadas cuanta con una


estrategia de desarrollo sustentable; de estas el 95% cuentan con una
estrategia alineada a una estrategia general de la compañía.

Para el 55% de las compañías encuestadas, el desarrollo sustentable no


es una prioridad, pero en el 64% de las empresas el desconocimiento
del tema es una barrera para el desarrollo sustentable.

Son muchas las razones para desarrollar una estrategia de Desarrollo


Sustentable. La de mayor importancia según la percepción de los
ejecutivos es que aumenta la reputación de la marca o empresa, que es
la percepción dominante, seguida de que se cumple con regulaciones
legales y que atrae o retiene clientes.

El 68 por ciento de las empresas encuestadas no emite ningún reporte


sobre su aportación al desarrollo sustentable; sin embargo el 71% está
de acuerdo en que el reporte formal es percibido como un valor
agregado del negocio. El 43 por ciento percibe que debe integrarse al
esquema de desarrollo sustentable en fecha próxima para impactar
positivamente sus ingresos.
El 49 por ciento de las encuestadas considera que la responsabilidad del
desarrollo sustentable de la organización recae directamente en el
Director General de la entidad. El 88% considera que deben
establecerse acciones en códigos de ética y códigos de conducta.5

Como dato al margen mencionamos que el instituto de Estadística,


Geografía e informática (INEGI) publicó sus Indicadores de Desarrollo
Sustentable en México, el cual puede ser consultado en la página
electrónica http://maestros.its.mx/loyola/EducA/indic.pdf.

CONCLUSIONES

Lo analizado en este ensayo reviste de importancia porque los efectos


en el cambio climático son reales, diversos, y es probable que golpeen
duro en las regiones más vulnerables y pobres del mundo. Estas áreas
pueden esperar un aumento en la frecuencia, la intensidad y la duración
de las inundaciones (los recientes acontecimientos en los estados de
Veracruz y tabasco son prueba de ello), las sequías, las olas de calor y
la precipitación extrema.

Los niveles del mar, que han aumentado, tienen probabilidades de


aumentar más rápido, amenazando a los pequeños estados isla y a las
áreas costeras bajas. La producción agrícola se reducirá por lo que
algunos países en África perderán la mitad de su producción agrícola
perderán la mitad de su producción agrícola para 2020. La desnutrición
y el hambre crecerán. 6

Estas aseveraciones parecieran el guión de una película hollywoodense,


lamentablemente el viejo axioma “la realidad supera a la ficción” es
plenamente comprobado. La pasmosa indiferencia de la mayor parte de
la humanidad, así como la obvia rapacidad de algunos de los sectores
más privilegiados de la misma nos mantienen en este agujero que
conspira contra nuestra destrucción.

Nuestro país es la muestra clara del anquilosamiento legislativo, no


podemos lograr reformas que se han denunciado como urgentes, la
fiscal, laboral, etc., imaginemos lo que habrá que esperar para que un

5 www.kpmg.com.mx/publicaciones/libreria/mexico/2009/estudio_DesarrolloSustentable09.pdf
6 Newsweek, 26 de octubre de 2009. Página 18.
país con hambre se interese en el cambio climático, lamentablemente la
siguiente reflexión define el signo de estos tiempos:

"Caminar es un peligro y respirar es una hazaña en las grandes ciudades del


mundo al revés. Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo:
unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no
duermen por el pánico de perder las cosas que tienen. El mundo al revés nos
entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos
reduce a la soledad y nos consuela con drogas químicas y con amigos
cibernéticos. Estamos condenados a morirnos de hambre, a morirnos de miedo
o a morirnos de aburrimiento, si es que alguna bala perdida no nos abrevia la
existencia".

Eduardo Galeano

Vous aimerez peut-être aussi