Vous êtes sur la page 1sur 52

11 de marzo de 2009

Actos jurídicos

Tradicionalmente se les ha definido a través de los hechos y estos se han clasificado en:

• Simples: aquellos que no tienen interés para el derecho.

• Jurídicos: si tienen interés para el derecho.

Los hechos jurídicos se clasifican en voluntarios y propiamente tales (depende de la voluntad de quien
los realiza)

• Voluntarios: hay intención.

• Propiamente tales: no la hay, tan sólo ocurren como el caso de la muerte.

A su vez los voluntarios se clasifican en:

• Sin voluntad de alcanzar los efectos que el ordenamiento señala. (delitos, cuasidelitos)

• Con voluntad de alcanzar los efectos que se señalan. (contratos, actos jurídicos en gral.)

En suma, un hecho jurídico voluntario realizado con intención de causar efectos jurídicos es un acto
jurídico.

Estos actos jurídicos se clasifican atendiendo al número de voluntades para darles cumplimiento en:

• Unilaterales: una sola voluntad, como el testamento.

• Bilaterales: en ellos interfiere más de una voluntad, pero hay que distinguir entre aquellos que,

o Crean derecho

o Modifican un derecho

o Extinguen derechos

En el caso de los testamentos, la manifestación de la voluntad del causante o del causahabiente son
unilaterales, porque entre ambos está la muerte, no se juntan las voluntades, uno la manifiesta antes de
morir y el otro post mortis del primero.

Los actos bilaterales se llaman convenciones,

• Los bilaterales que crean derecho son convenciones.


• Los bilaterales que modifican no tienen un nombre específico, reciben el de la institución
misma.

• Los que extinguen en tanto, son los modos de extinguir.

Contrato: convención que crea derechos, se consagra en el artículo 1438 de nuestro código civil.

Clasificación de los actos jurídicos:

1.- Solemnes (matrimonio, compraventa de bienes raíces) y no solemnes

Atendiendo a que sin para que el acto valga se requiere alguna solemnidad (formalidad exigida por la
ley, para la existencia o validez de un acto jurídico)

2.- Pecuniarios (compraventa) y no pecuniarios (matrimonio)

En esta clasificación lo que importa es si tienen algún valor económico o no.

3.- Puros y Simples v/s sujetos a modalidades

Las modalidades son elementos que se agregan al acto jurídico por las partes o por la ley, para alterar
sus efectos normales, existen los siguientes:

• Plazo

• Condición

• Modo

• Representación

La regla general es que los actos jurídicos o contratos sean puros y simples, la excepción es que tengan
modalidades.

4.- Entre vivos y por causa de muerte

Entre vivos son aquellos que se celebran con ambas partes vivas, en tanto los por causa de muerte
requieren de la muerte de una de las partes para generar efectos.

5.- Principales y accesorios


El principal es aquel que se sustenta solo en tanto el accesorio es aquel que asegura el cumplimiento del
principal (como la prenda y la hipoteca, que como garantías al cumplimiento reciben el nombre de
causiones), estos están consagrados en el artículo 1442 de nuestro código.

Elegir el régimen matrimonial es accesorio al matrimonio.

6.- Actos gratuitos u onerosos.

Los gratuitos son aquellos en que no se recibe nada a cambio, como el caso de la donación, los onerosos
son todos aquellos en que se paga.

13 de marzo de 2009

Como referencias podemos tomar el código francés de 1804, alemán de 1900 e italiano de 1942. Según
esta nomenclatura se clasifican en: hechos, actos y negocios jurídicos.

• Hechos: los que corresponden a la naturaleza (sin voluntad) y modifican efectos jurídicos.

• Actos: los hechos realizados por una persona, voluntarios, cuyos efectos los determina el
ordenamiento y no la voluntad .

• Negocios: los hechos voluntarios cuyos efectos los determinan las propias partes.

En suma, lo que nosotros llamamos acto jurídico, los italianos lo denominan negocio jurídico.

Elementos de los actos jurídicos:

Tienen tres elementos que los caracterizan:

• Esenciales

• Naturales

• Accidentales

El artículo 1444 da los elementos refiriéndose a los contratos, pero estos pueden aplicarse a cualquier
acto jurídico.

Elementos de la esencia: aquellas cosas sin los cuales no produce efecto o degeneran en otro.

Elementos de la naturaleza: los que no siendo esenciales, se entienden pertenecientes a el, para sacarlos
se requiere cláusula especial, como asegurar la posesión tranquila y pacífica de la cosa.

Elementos accidentales: aquellos que se agregan mediante cláusulas especiales.


Elementos de la esencia

• Voluntad (intención)

• Capacidad (entendiéndola como cierto desarrollo mental que varia según el acto jurídico del que
se trate)

• Objeto (la cosa de que se trate, la cual debe ser lícita)

• Causa (el motivo, debe haber uno, también debe ser lícito)

• Solemnidades.

Elementos de existencia y validez

existencia Validez

• Voluntad • Voluntad no viciada

• Capacidad

• Objeto (no puedo vender lo que no existe) • Objeto lícito

• Causa • Causa lícita

• Solemnidades • Solemnidades

La voluntad viciada produce nulidad relativa.

La capacidad produce nulidad absoluta en un caso, en el otro relativa, la relativa se puede ratificar.

El objeto ilícito produce nulidad absoluta siempre.

La causa ilícita produce nulidad absoluta siempre.

Las solemnidades pueden producir nulidad absoluta o relativa.

Pero hay otra sanción civil que es la inoponibilidad, es decir, no m puede obligar a algo que yo no estoy
obligado.

El código civil chileno no contempla la inexistencia como una figura expuesta. Los autores alemanes de
principios del siglo XX traen la inexistencia sobre la base de que la nulidad debe ser declarada por el
juez, todo contrato se entiende válido mientras no sea declarado nulo.
Artículo 1689  nulidad.

A los alemanes se les ocurre que hay cosas que aparentan ser pero está tan claro que no es, que no es
necesario declarar la nulidad, pues no existió nada.

La inexistencia es una excepción al alegato del que demanda.

La nulidad tiene plazos de prescripción, la inexistencia en cambio no.

Artículo 1682  solemnidad.

18 de marzo de 2009

Elementos esenciales de las actos jurídicos o contratos

• Voluntad (seria y manifestada)

• Capacidad

• Objeto

• Causa

• Solemnidades

Voluntad

Debe ser seria, es decir, con el ánimo serio de obligarse, no es seria la que se hace en broma.

Tiene que manifestarse, o sea, salir de la persona que la tiene al exterior y llegar a quien debe conocerla.

La manifestación es de distintas formas:

• Expresa (escrita, oral, moorse)

• Tácita

• Presunta

• Silencio como manifestación

Es expreso cuando se usan medios para que conozca mí voluntad.


Es tácita cuando no expreso nada, pero hago algo que tiene un solo significado para la contraparte,
como el letrero que dice “libre” en un taxi, el cual implica que ofrece un contrato de transporte,
entonces la voluntad tácita es un conjunto de actos que unívocamente demuestran una voluntad precisa
y clara, en el artículo 1241.

Es presunta cuando la ley dice “si ud. Hace tal cosa, yo entenderé que dijo sí” por ejemplo artículo
1244. OBS.PARA EL PROFESOR LA PRESUNTA CABE DENTRO DE LA TÁCITA AL IGUAL
QUE EL SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD.

El silencio como manifestación ocurre cuando la ley señala “si tu te quedas callado estas aceptando”
ocurre en el caso del mandato en el artículo 2125.

Voluntad real v/s voluntad declarada

Se dice una cosa, queriendo decir otra, absolutamente de buena fé.

En doctrina hay dos posiciones bastante claras:

• Algunos autores creen que debe predominar la voluntad real, pues es la manifestación de la
autonomía de la voluntad.

• Otros dicen que el derecho debe trabajar con conceptos conocidos para que exista seguridad
jurídica, es decir, que cumpla lo que ofreció.

El código civil en tanto se inclina por la voluntad real, pero atemperada con algunos elementos de la
voluntad declarada. Se aprecia en los artículos 1445, 1560 y 1566 la voluntad real, en tanto la declarada
se ve en el 1507.

Otro caso es la reserva mental

La persona quiere algo y voluntariamente manifiesta otra cosa, aquí no hay error, hay intención, la
contraparte no sabe que el que ofrece muestra una voluntad teniendo otra. La reserva mental puede
existir en los actos jurídicos unilaterales

20 de marzo de 2009

La simulación

Es un acto jurídico en el cual las dos personas que celebran el contrato quieren una cosa y celebran otra.

No se debe confundir con el contrato en fraude a la ley, en el que se hace algo para violar la ley, es un
solo contrato el cual es nulo por infracción a la ley. Está en el artículo 11 del cc.
Tampoco se le debe confundir con el contrato en fraude de los acreedores, en el cual el acreedor vende
la cosa a una persona, la cual se transforma en deudor, el tipo no le paga y vende la cosa a un tercero, en
ese caso al acreedor puede ejercer la acción pauliana del artículo 2468 del cc.

Clases de simulación

La hay absoluta y también relativa

•La simulación absoluta tiene lugar cuando se celebra un contrato y no se quiere celebrar ningún
otro.

•La simulación relativa en tanto es cuando se simula un contrato, se realiza efectivamente, pero a la
vez hay otro contrato oculto.

Caso Dávila v/s Mendoza

Es inexistente el contrato de compraventa por falta de voluntad, ninguno quería vender, estaban
simulando. Art. 1707 se refiere al tema, escritura privado  contrato escondido.

Acto con reserva mental: yo quería una cosa y dije otra, pero tu no lo sabias.
Simulación: es bilateral.

nota: la simulación no siempre es delito penal, pues podemos simular sin perjudicar a nadie.

¿Cómo se prueba la simulación?


A través de indicios, presunciones como por ejemplo, la persona que no trabaja y compra una casa de
$200.000.000, claramente no tenía como pagar.

LEER CASO CAJA DE EMPLEADOS PARTICULARES CON DÁVILA…

Consentimiento a la voluntad bilateral

No está en el cc. Gabriel Ocampo lo instauró en el código de comercio, artículos 97 a 106. Entonces, se
generó inevitablemente cierta duda, pues el código de comercio se aplica por definición solamente a los
comerciantes, por lo tanto no llegarían sus efectos a todas las personas ¿y que ocurre con el matrimonio?

Consentimiento: es la congruencia de dos acto jurídicos unilaterales, que son oferta y aceptación.

Tipos de oferta y aceptación

La oferta puede se verbal o escrita y tiene un cierto plazo, luego del cual caduca.
•La oferta verbal debe ser contestada en el acto, si no lo dice de inmediato, la oferta caduca, salvo
que el oferente acepte dar otro plazo.

•Si el contrato es por escrito, se distingue:


si el aceptante vive en el mismo lugar.
o si vive en otro.
para el caso de quien vive en el mismo lugar se dan 24 hrs, y si vives en un lugar diferente debes
contestar a vuelta de correos.

Nota: la Jurisprudencia a indicado a través del tiempo que si el que vive en el mismo lugar tiene 24
horas, el que vive fuera se considera a la vuelta de correos 3 días, aunque finalmente lo resuelve el
juez. En el caso de internet, es un medio escrito y el plazo lo determina el juez.

25 de marzo de 2009

Oferta y aceptación, formación del consentimiento

La oferta es un acto jurídico unilateral.

Y a ella se contesta con otro acto juridico unilateral que es la aceptación, la igual que la oferta hay
varias formas, puede ser expresa o tácita, verbal o escrita.

La aceptación debe ser dentro del plazo, si lo es, se generará un contrato.

Ocurre como en el caso del taxi, por el solo hecho de tener el letrero que dice libre me está ofreciendo
un contrato de transporte. Ojo, le contrato es el acuerdo, cuando hay acuerdo nace el contrato, otra cosa
es que esté escrito y no se habla de la escritura.

La aceptación puede ser oportuna o inoportuna, oportuna es cuando se contesta en el acto, a 24 hora o a
vuelta de correos, según el caso, cuando es inoportuna, el oferente puede retractarse de la oferta. Cuando
es inoportuna se llama extemporánea, en ese caso no hay contrato porque llegó tarde.

También puede ser la aceptación pura y simple cuando el aceptante dice si a todo y condicional cuando
hace alguna contraoferta y entonces el que está vendiendo debe decir de inmediato, 24 horas o a vuelta
de correos si acepta o no la contraoferta, y si pone otra oferta el primer oferente, el primer aceptante
debe elegir si la acepta o rechaza y presenta o no otra contraoferta, pero al final el que acepta y dice si
está dando una aceptación pura y simple.

La oferta está caminando y no ha sido aceptada todavía y pensaremos que el oferente no puso plazo,
mando la carta fuera de santiago y debe ser contestada a vuelta de correos, esa oferta que aún no se ha
aceptado puede caducar o sea convertirse en nula por las siguientes razones:
• Muerte del oferente

• Incapacidad sobreviviente (me convierto en incapaz)

a. Cuando se le declara en interdicción por disipación (vía orden judicial)

b. Interdicción por demencia (aquel incapaz de hilar un pensamiento)

• Retractación, el oferente se puede retractar, salvo se haya comprometido a esperar un plazo.

La oferta revocada produce la obligación de pagar perjuicios a quien la revocó, responsabilidad civil
precontractual no contractual.

¿En qué momento se celebra el contrato?

Una persona manda una oferta, la cual es completa, no faltaba un elemento esencial, hubo una
aceptación, la cual fue oportuna y pura y simple, ¿en qué momento nace el contrato? Al respecto hay
cuatro teorías en la legislación comparada:

• De la aceptación: según esta teoría el contrato se genera cuando el aceptante da la aceptación.

• De la expedición: como es muy difícil probar si se dio la aceptación o no, esta teoría dice,
“cuando despacha la carta de vuelta dando la aceptación”

• De la recepción: el contrato se genera cuando el oferente recibe la aceptación.

• Del conocimiento: cuando el oferente abre la carta y ve que le aceptaron la oferta, cuando conoce
el contenido de la aceptación.

Nota: las dos primeras teorías hacen que el contrato nazca donde está el aceptante en tanto las dos
últimas hacen que el contrato nazca donde está el oferente.

¿Por qué importa el momento?


Porque una persona capaz puede ser incapaz de un momento a otro y ambos deben ser capaces al
momento de la oferta y la aceptación.

Cuando ya esta probado que una persona le debe a otro, el juez ordena mediante una resolución que se
llama mandamiento de ejecución y embargo que quiere decir que irá un señor a embargar los bienes
suficientes para satisfacer la deuda, con eso me aseguro de que no los puedas vender para poder pagarme
de la deuda, mas tarde llegará un nuevo momento que es del retiro y será cuando tomen las cosas
embargadas y se las lleven, el tercer momento es del remate. Eso sirve porque si tomamos la teoría del
conocimiento y me embargaron algo que tenia en venta antes de que llegara la aceptación, estaría
vendiendo una cosa que estaba embargada y vendí mal.

Un buen abogado embarga primero y demanda después, es una medida precautoria, le pido al juez que
ordene que los bienes se embarguen y después demando, entonces el embargo previo me permite
asegurar que no venderá, el tema está en que tengo que apurarme en el embargo, pues el que llega
primero gana.

Es importante saber cuando se generó el contrato de compraventa por

• Capacidad

• Objeto ilícito [lo del embargo x Ej.]

• Cuando hay cambio de legislación [un contrato cambia a solemne, etc., la pregunta es por cual
ley se regirá el cto.]

• Donde se generó, pues, según el territorio donde se cree es la ley por la cual se rige.

Muchas veces el contrato se rige por la costumbre del lugar, por lo tanto es importante saber cuando
pero también donde.

Lo normal es que el lugar donde se generó el contrato, le de la competencia a los tribunales.

¿Qué dice la legislación chilena?


Se rige por la teoría de la aceptación, esto es, la primera, el artículo 101 del código de comercio dice
dada la aceptación, el artículo 99 habla del envío de la oferta y no habla del envío de la aceptación. Y
también dice que el contrato se regirá por la ley del domicilio del aceptante.

Se podría solucionar poniendo en la oferta que si acepta, nos regimos por la ley chilena.

En derecho internacional privado no esta claro cual ley rige en el conflicto de leyes, porque si la ley
chile dice que vale el domicilio del aceptante y a la vez el tribunal alemán dice que se rige por el
domicilio del oferente, al demandar, ambos se declaran incompetentes, esto es un problema de derecho
internacional privado.
Mandiola con Mandiola!!! Una oferta sin plazo que debe ser por escrito que llegó y fue respondida a
vuelta de correos porque tomó el primer barco, fue una aceptación oportuna y hubo contrato pq llegó a
Francia y como aceptó en chile se rige por la ley chilena.

27 de marzo de 2009

Vicios del consentimiento

Frente a una oferta dije que si, pero estaba viciado, son tres los vicios según el artículo 51

• Error

• Fuerza

• Dolo

Error

Puede ser de hecho (esencial, sustancial, accidental, en la persona) o de derecho

- error de derecho art.1452

El articulo 1452 dice: el error de derecho no vicia el consentimiento, en consecuencia el acto es válido.
Se entiende que la ley es conocida y no puedes alegar que no lo conocías.

 la ley se entiende conocida y nadie puede alegar que no la conoce. (es imposible conocerlas todas)

Los artículos 6, 7 y 8 tienen la ficción de conocimiento de la ley.

Sin embargo tiene una sola excepción, que es el pago de lo no debido que es un cuasicontrato, es la
única en que puedes alegar ignorancia de la ley, es un acto licito que crean obligaciones sin voluntad. (el
que recibio mal tiene que devolver y el que no recibió tiene que recibir) eso seria el pago d lo no debi,
en el artículo 2297 (repetir=devolver)

Bello consideró esto porque se encontro con el principio de conocimiento de la ley que exige que la
gente la conozca para aplicarlas, pero también se encontro con el principio del enriquecimiento sin
causa.

- error de hecho
se clasifica en:

o esencial art. 1453: tiene lugar en dos ocasiones

 Cuando recae en la especie de acto o contrato.

 Cuando recae en la identidad de la especie.

Si me equivoco en el tipo de contrato o si en vez de vaca es caballo, es un error esencial.

Efectos del error esencial:

Algunos dicen que hay inexistencia como el caso de Luis Claro Solar (quiere decir que el contrato
nunca se celebró) es decir, existe la inexistencia, otros nulidad relativa a los cuales lidera Avelino León
Hurtado (es una nulidad menor, puede ser ratificada) y los últimos nulidad absoluta (no puede ser
ratificada, si hay absoluta es para siempre)

o Sustancial art.1454: se produce en tres situaciones.

 Sustancia, aquello de lo que está hecha la cosa es distinto de lo que se cree, era
fierro y creí que era plata.

 Calidad esencial, implica que la cosa sirva para aquello para lo que se hizo, si
compro un automóvil, que la cosa se mueva.

 Calidad no esencial pero conocida de la contraparte, no vicia el consentimiento,


ahora si voy y pido el auto blanco y que tiene que ser blanco y solo blanco y no
me lo cumplen, ahí si puedo alegar vicio del consentimiento y produce nulidad
relativa siempre.

o Accidental: es cualquier de los que no se han señalado más arriba y no vicia el


consentimiento, tiene relación con lo accesorio.

o en la persona art.1455: en lo que me equivoque es en la persona con quien quería


contratar, el código dice que no vicia, salvo que la consideración de esta persona sea el
motivo del contrato, porque es un contrato intuito personae, es decir, se hace en
consideración a la persona, mirando a la persona, obviamente el más intuito personae es
el matrimonio.

Los contratos patrimoniales uno puede decir que NO son intuito personae pero hay algunas excepciones
como el mandato, contrato de trabajo y la sociedad de personas, entre otros, o sea, en todos los intuito
personae si vicia el consentimiento.

El articulo 8 numero 1 de la ley de matrimonio civil, el vicio del consentimiento en el matrimonio es


más amplio de lo que se cree.
El error común constituye derecho. En consecuencia, si todos nos equivocamos, el asunto vale. Por
ejemplo, una persona pone un negocio como si fuera notario y no lo es, pero la escrituras valen de todas
formas. Ejemplo: la nulidad del contrato de sociedad… art. 2058 yo no puedo si se trata de una sociedad
que vende, compra, lo que sea, parece que hay sociedad y yo los contrato como si fueran sociedad.

1 de abril de 2009

La fuerza

Como vicio del consentimiento. Art. 1456.-

Debe ser injusta, es decir, que el uso de la fuera, no esté amparado por la ley.

Debe ser grave, cuando es capaz de producir una impresión fuerte a una persona de sano juicio
atendiendo a su sexo, edad, o condición. (se mira como una fuerza de este género, todo acto que infunde
a una persona justo temor)

Debe ser determinante, es decir, la fuerza tiene que ser ejercida para obtener el consentimiento art. 1457.

Estado de necesidad
en otros códigos se considera como una parte de la fuerza, es un estado en que una persona se encuentra
y hay una fuerza, pero esta fuerza que puede ser grave y también ilegítima, no tiene el requisito tercero,
no es determinante, no se hace para obtener el consentimiento. Pero cuando hay estado de necesidad
pese a no ser determinante se admite que ingrese la fuerza.

No acojo la demanda y acepto la excepción de nulidad del capitán del rolf. El fallo dijo eso, acepto
la nulidad pero obligó a pagar los gastos del salvataje.

Los problemas de fuerza son problemas de hecho, y por ende, ninguno llega a la corte suprema.
4 años la nulidad relativa, 10 la absoluta para alegarlas en juicio 

La legislación civil esta tomando el estado de necesidad, de hecho el artículo 8vo de la ley de
matrimonio civil señala la nulidad del matrimonio por fuerza y en esa “circunstancia externa” se abre un
poco.

Dolo art.44 cc.

intención positiva de inferir injuria a la persona o a propiedad de otro.


Al dolo se le encuentra como vicio del consentimiento, como agravante de la responsabilidad
contractual.

La responsabilidad civil puede ser contractual o extracontractual.

Si el daño lo hice por incumplir un contrato, es contractual


cualquier otro tipo es extracontractual.

El dolo como vicio del consentimiento necesita de dos requisitos

Debe ser principal llamado también determinante, quiere Hay una relación intima entre mala fe y dolo.
El dolo consiste en la decir que sin el no hubiera contratado.
Que sea obra de una de las partes,

El error se parece al dolo, pero no porque se equivocó el vendedor, si no, porque esa persona te engañó.
la importancia de mantener el error separado del dolo, es porque el error tiene cierto grado, el error
accidental no vicia, en cambio el dolo, te permite anular el contrato de cualquier forma.

3 de abril de 2009

La lesión

Se entiende por lesión el grave daño que se causa por ignorancia, por problemas de comprensión, por
mala fe, por alguna causal diversa al contrato mismo, que hace a una persona celebrar un contrato que le
perjudica notoriamente.

Hay un conjunto de cosas que pueden hacer que el débil contrate en beneficio del fuerte, ese acto le
produce lesión. Tiene un origen histórico interesante, napoleón nació en Córcega, y Francia la conquistó
poco antes de que el naciera, de hecho, sus hermanos fueron genoveses, napoleón era de origen humilde
por eso pidio colocar la lesión en el code francés, pero los legisladores no quisieron pues consideraron
que se afectaba seriamente la libertad jurídica. Acá la lesión es enorme, si la lesión en un contrato es
enorme entonces en esos contratos específicos podemos pedir la nulidad, pero es para el caso de los
bienes raíces.

Hay siete casos en los que se puede pedir nulidad por lesión enorme pero diremos cuatro

1) el contrato de compraventa de bienes raíces se puede anular por lesión enorme, la cual existe
cuando el valor pagado es superior al doble del valor comercial o inferior a la mitad. Así lo dicen
el artículo 1889 y siguientes.
2) La permuta de bienes raíces.

3) El mutuo con interés: se entiende por mutuo un contrato en que una le entrega a otra una cosa
fungible, con la obligación de la otra de devolverle otro tanto del mismo género y calidad. Hay
lesión enorme por ejemplo en el mutuo con intereses excedidos, además se comete el delito de
usura porque se cobra más de lo debido.

4) La cláusula penal, la cual es una multa que se pone en el contrato para el caso que tu incumplas
el contrato.

La lesión enorme no es un vicio del consentimiento, es un problema de nulidad objetiva, por que la ley
dijo esto es nulo.

Capacidad

Se ha definido como la aptitud legal de una persona para gozar y ejercer un derecho. En consecuencia la
capacidad se califica en dos grados, para gozar un derecho {capacidad de goce} y para ejercer un
derecho {capacidad de ejercicio}.

¿quiénes pueden tener derechos? {capacidad de goce}


las personas, podemos definir la persona como sujeto de derechos, o sea, aquel que puede tener un
derecho. Viendo la lógica del tercero excluido, o se es persona o se es cosa, el derecho tiene como gran
objetivo proteger a las personas, no a las cosas. Cuando empieza y termina la persona es fundamentales
{aborto y eutanasia}

Otra cosa es que tengas el suficiente juicio, suficiente inteligencia, suficiente adultez para poner en
marcha un negocio propio. Esa es la capacidad de ejercicio.

Capacidad de ejercicio

El artículo 1446 se pregunta si la capacidad es la regla general o la incapacidad y dice que la regla
general es la capacidad. Todos somos capaces, menos los incapaces. Si ponemos en duda que tu eres
capaz, yo parto de la base de que eres capaz, y la incapacidad, es la excepción, se prueba.

Clasificaremos la incapacidad en tres clases:

Absoluta: es aquella que te lleva a la nulidad absoluta,

o impúberes, se clasifican en infantes (todo el que no ha cumplido 7 años) e impúberes


propiamente tales (el varón que no ha cumplido 14 años y la mujer que no ha cumplido doce).
Vienen como adultos los de 12 o 14 para arriba y mayores de edad, los que tienen más de 18.
Art.26

o dementes, usaremos las reglas de interpretación del artículo 19 y siguientes, los dementes no los
hace la ley, el demente lo es antes de que se le declare demencia, lo que se puede hacer es
pedirle al juez que declare interdicción por demencia, pero tengo que probar la demencia de la
quien quiero esa declaración. Un acto jurídico celebrado por un demente no interdicto, es nulo
por declaración judicial. En cambio, un acto jurídico celebrado por un demente declarado
interdicto es nulo sin necesidad de prueba. Artículo 465.

o sordos, o sordomudos que no puedan darse a entender claramente. Este artículo fue reformado,
su texto original excluía a muchos más discapacitados.

Relativa: te lleva a la nulidad relativa.

o Son los menores adultos

o Los declarados en interdicción por disipación, es aquel que gasta inmoderadamente. El disipador
para ser incapaz, tiene que ser declarado en interdicción por resolución judicial, los dementes en
cambio pueden serlo sin estar declarados judicialmente.

Especial: tiene reglas propias. Por ejemplo en el contrato de compraventa son incapaces para celebrarlo
los cónyuges, estando en cualquier régimen patrimonial. Art. 1796.

El articulo 1447 señala quienes son absolutamente incapaces y quienes son relativamente incapaces.

8 de abril de 2009

El objeto Art.1460 CC

Se distingue entre el objeto del acto o contrato y el de la obligación.

El objeto del acto o contrato son las obligaciones que este genera. El contrato tiene por objeto crear una
obligación y la obligación debe cumplirse, hay dos etapas una previa y una posterior, en la previa se
crean las obligaciones y en la segunda se cumplen las obligaciones. Del contrato nace la obligación y la
obligación hay que cumplirla. El contrato que crea la obligación lo vamos a llamar título y a la
obligación de cumplirla le vamos a llamar modo de adquirir.

ACTO O CONTRATO  OBLIGACIONES  COSA


título modo de adquirir hecho
El acto o contrato tiene como fin crear una obligación, la cual se cumple mediante la entrega, o la
utilización de una cosa o de un hecho.
El objeto es el objeto de la obligación, o sea la cosa.

El artículo 1460 señala que toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se
trata de dar, hacer o no hacer.
Distinguiremos si el objeto de la obligación es un hecho o una cosa. Art. 1461,

Para que el objeto cosa exista se requieren tres requisitos

a) que la cosa sea real

b) que la cosa sea comerciable

c) que la cosa sea determinada

Y para el objeto hecho los requisitos son:

a) que sea determinado

b) que sea físicamente posible

c) que sea moralmente posible

Real quiere decir que exista la cosa, distinguiremos entre

i) la cosa existe

ii) la cosa existió pero ya no existe {hay inexistencia del contrato} Art.1814

iii) la cosa existirá {se entiende que la cv se hace bajo la condición de que llegue a existir y si no
existe habrá inexistencia, pero el código agrega, salvo que se compre a la suerte, ahí yo
juego a que la cosa va a existir, es un contrato de los llamados aleatorios, porque yo no sé el
resultado, es como comprar un kino, el contrato aleatorio más usual es el contrato de seguro
de vida. Si hay duda sobre la aleatoriedad del contratar, estamos frente a un contrato
conmutativo, aleatorio es aquel del cual no sabemos el resultado al momento de contratar}
Art.1813

Art. 1461 no sólo las cosas que existen pueden ser objeto de declaración de voluntad, si no también las
que se espera que existan.

Hay cosas que no son susceptibles de contrato, son incomerciables, no se pueden ni siquiera transmitir.
No puedo vender el nombre, ni la nacionalidad, ni el aire, la alta mar, el espacio. A nivel menor tenemos
cosas que no pueden ser comerciables, ni cóndores, ni huemules, ni locos en ciertos meses del año, etc.
La cosa además tiene que ser determinada, debo saber de que estoy hablando, yo ofrezco algo y tiene
que estar tan claro que no debe caber duda. Por ejemplo vender una vaca es muy ambiguo, hay que
determinarlo claramente, hay que tener la edad, la raza, etc., el requisito de la determinación del objeto
es SABER DE QUE SE TRATA.

- El hecho tiene que ser determinado,

- Físicamente posible o imposible {según la época en que el contrato se celebró} es físicamente


imposible aquel contrario a la naturaleza

- Moralmente posible aquel prohibido por las leyes o contrario a las buenas costumbres o el orden
público.

El objeto además puede ser ilícito, el cual produce la NULIDAD ABSOLUTA, aunque el objeto sea
real, comerciable y determinado. Desde el artículo 1462 hasta el 1466 están regulados los casos de
objeto ilícito.

Art.1462, hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene el derecho público chileno, es necesario
distinguir aquí entre derecho público {aquel en que el estado manda e impone su autoridad} y derecho
privado. Entonces el derecho público es superior, entonces, nada puede ser contrario a la constitución
por ejemplo. Este artículo da un ejemplo.

15 de abril de 2009

Objeto ilícito

Produce nulidad absoluta y no existencia.

Art. 1463. Se dice que están prohibidos los pactos sobre sucesión futura, no los pactos sobre sucesión.
Respecto de una persona que está viva no se puede pactar respecto de sus bienes ¿porqué? Viene del
derecho romano y tiene una razón que el prof. No comparte. Se decia que si a un hijo se le iba a dejar
más que a los hermanos, era factible que intentara matarlo.

Cuales son los pactos sobre sucesión futura prohibidos:

- pacto de renuncia, no quiero heredarte, renuncio anticipadamente a ser tu heredero.

- No se puede instituir heredero antes de la muerte.


- El que hace un futuro heredero de la cuota de la herencia que le corresponderá, como vender la
herencia mientras mi padre está vivo.

Hay un pacto permitido, el del art.1463 inciso 2. el cual se remite al art. 1204

La libertad en materia sucesoria esta totalmente restringida, sólo la cuarta parte de los bienes. La mitad
legitimaria en tanto tiene unos ordenes que deben ser respetados, la mitad legitimaria se divide entre

Primer orden) el cónyuge sobreviviente y los hijos, en caso de estar ambos, el cónyuge vale por 2 hijos,
si hay solo un hijo, se divide mitad y mitad.
Segundo orden) el cónyuge sobreviviente y los ascendientes

si no hay padre, madre, cónyuge, ni hijos, no hay mitad legitimaria.

La cuarta de mejoras en tanto, debe repartirse necesariamente entre los legitimarios [los del primer y
segundo orden]

El articulo 1204 señala que si tu quieres pactar antes de morir con un legitimario, para asegurarle un
parte o el total de la cuarta de mejoras no lo puedes hacer diciéndole “te dejaré x” pero lo que si puedes
hacer, es comprometerte a que no dirás nada de la cuarta de mejora, con ello suponiendo que tienes 3
hijos, le estas dejando 1/3 de la cuarta de mejoras.

LEER ARTÍCULO 1204 Y ANALIZAR 

Lo normal es que los testamentos sean abiertos, pero los hay cerrados y se sellan con lacre.

En mandiola con mandiola hay infracción al 1463 pues hay pacto de sucesión futura, pero también hay
falta de objeto y con ello inexistencia.

Artículo 1464. Hay un objeto ilícito en la enajenación {enajenar quiere decir, hacer ajeno, transfiero la
propiedad}. Hay cuatro cosas que son objeto ilícito de enajenar.

3er caso, yo no puedo enajenar una cosa que esté embargada por decreto judicial, salvo que el deudor lo
autorice o el acreedor consienta en ello {el embargo es una figura típica del juicio ejecutivo, juicio en el
cual ya está probado el fundamento del juicio, la prueba ya se rindió, y antes del juicio se sabe por
ejemplo: q tu me debes dinero a mi porque está en una escritura pública, recurro donde el juez y le
solicito que embargue todos los bienes necesarios para pagarme y ahí va el receptor al domicilio y hace
el embargo de lo suficiente para cubrir la deuda, el receptor no se lleva nada, solamente notifica que ya
no se pueden vender, pues está embargada, no pasa nada cuando te embargan, pero una vez que están
embargadas solicita el retiro, y ahí va el receptor junto con los deudores y un camión para llevarse las
cosas embargadas, este proceso se llama retiro}

Hacer ajena quiere decir que la propiedad va a pasar a otro. Y eso se hace mediante los modos de
adquirir el dominio art. 588:

a) Ocupación art. {606}

b) Accesión art. {643}

c) Tradición art. {670}

d) Sucesión por causa de muerte {libro tercero}

e) Prescripción adquisitiva {2492}

f) Ley {no lo dice el código}

No se puede enajenar en la ocupación, porque enajenar es hacer ajena y la ocupación es hacerse dueño
de algo que no era de nadie. Tampoco puedo en la accesión, porque en la accesión te haces dueño de lo
que la cosa creció, yo era dueño de la vaca, no del ternero, luego me hice dueño del ternero. Y en la
prescripción tampoco, no es que uno se la entregue al otro, hay un momento en que deja de ser de uno y
al momento siguiente comienza a ser de otro.

La tradición y la sucesión por causa de muerte, son modos de adquirir derivativos, porque se deriva el
dominio de una persona que antes era dueño a uno que ahora lo es, en ambos casos, se aplica el articulo
1464.

La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace
de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad y capacidad de adquirir el dominio y por otra la
capacidad y voluntad de entregarlo. Por lo tanto la tradición se hace mediante la entrega, ahí se
transfiere el dominio. Eso que había antes se llama contrato y lo llamaremos título traslaticio de
dominio. Y el titulo da origen a las obligaciones de entregar {tradición} y la obligación de pagar el
precio y la tradición consiste en la entrega, entonces primero viene el título y en la secuencia viene la
entrega y tu te haces dueño al momento de la entrega y no al momento del título, entonces la tradición se
predica de la enajenación y no del título.

Títulos traslaticios de dominio: el art. 703 los define.

Donación, Permuta, Permuta, Aporte en sociedad, Mutuo.


Hay un objeto ilícito dice el 1464 por ejemplo en la enajenación de las cosas embargadas por decreto
judicial, pese a ello uno puede comprar o vender una cosa embargada por decreto judicial y no
entregarlo, PERO el artículo 1810 lo prohibió.

17 de abril de 2009

El articulo 1810 dice que está prohibido vender las cosas cuya enajenación esta prohibida y el 1464 no
prohíbe enajenar ni las cosas del numero 3ero, ni tampoco las del numero 4to, si bien, si prohíbe las del
número uno y las del número dos. Ese artículo más bien lo que hace es exigir requisitos, no prohíbe si no
que exige. La frase puede parecer prohibitiva y ser imperativa de requisitos. (Decir si puedes salvo que,
es igual que decir no puedes salvo que) en suma, la frase del numero tres y cuatro del 1464 es imperativa
de requisitos y no prohibitiva, por lo tanto no cabe en el 1810.

El caso es del deudor que quiere pagar entre el embargo y el retiro, entonces, solicita el bien para
venderlo y comparecen a la escritura de venta el deudor, embargante y comprador. El deudor acredita
ser dueño y que esta embargado el auto, y que lo vende al comprador y el vendedor recibe el precio, y
con ese precio le paga al acreedor del embargo y el acreedor pagado levanta el embargo. Entonces queda
celebrado un contrato de compraventa y la tradición un poco más.

El artículo 1810 se aplica a los números 1 y2 del 1464

Cosas que no se pueden vender

Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas que no están en el comercio, al haber objeto ilícito se
produce nulidad, pero a la vez como no está en el comercio hay inexistencia, por lo tanto el código tiene
una contradicción, pues hay nulidad y también inexistencia, lo que diferencia si, es que si estoy dentro
de los plazos de nulidad, puedo alegarla, en cambio cuando ya ha pasado el tiempo y prescribe, hay que
alegar inexistencia. Eso ocurre con el número 1 de l464.

El numero dos de ese mismo articulo implica un derecho que no puedo transferir, como el derecho a la
vida, mi estado civil, otro caso de derechos con valor que son intransferibles es el derecho real de uso y
habitación (es un derecho para que tu, titular de un derecho, uses una cosa, sólo, hasta tu muerte, y que
sea intransferible)

CASO JUICA.
Nemo auditur quod proprium turpitudinem allegens. {nadie escucha al que alega su propia torpeza} se
habla del requisito del nemo auditur. ART. 1683.

Cuarto, hay objeto ilicito en la enajenación de bienes cuya propiedad se litiga, pero el juez puede
acceder a la venta. Durante el juicio no se puede vender la cosa disputada, si vende, vende mal. Art.1464
número 4.-

Teoria de Velasco, en relacion con el artículo 2144, no es prohibitivo, es imperativo de requisitos. No


puede vender para si lo que le han ordenado porque si vende la casa del mandante a el mismo, la
venderá obviamente más barata.

Art. 1465, la primera parte de este artículo no se refiere a los objetos ilícitos, la parte final es la que
interesa con la condonación del dolo futuro, ese es el objeto ilícito. No se puede perdonar el dolo futuro,
el pasado si se puede, el futuro no, porque eso es abrir la puerta para que te engañen derechamente.
Produce nulidad absoluta,

Art. 1466, hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juegos de azar, en la venta de libros prohibidos,
etc. {se enumeran ahí} pero lo importante es y de generalmente todo contrato prohibido por las leyes,
todo lo que tiene prohibición legal produce objeto ilícito.

Los juegos y las apuestas tienen su tratamiento en los artículos 2263 porque son contratos aleatorios, el
artículo 2258 lo señala. {La diferencia entre juego y apuesta, el juego es entre los dos, la apuesta implica
el acto de un tercero} estos juegos y apuestas se pueden clasificar el lícitos e ilícitos, ilícitos son los
juegos de azar, desde 1857 a 1920/25 pasó para que se dictara una ley que permitió el casino de viña del
mar y luego, la ley fue creciendo, ahora hay un casino por región aprox. Y hoy en dia el kino y otros son
leyes especiales.

En suma, hoy en día, lo único prohibido es la deuda por juegos de azar. Curiosamente los juegos lícitos
se dividen en destreza corporal y destreza intelectual. Los de destreza corporal producen todos los
efectos, en cambio los de destreza intelectual no lo producen, si pago, pago bien, pero si no pago, no
importa, art. 2260. sin embargo de lo dispuesto en el 2260, producen acción los juegos de destreza
corporal.

29 de abril de 2009

Solemne, dos partes, una materia, otra caso, materia ppal% ayudante, caso profesor. Con código civil y
el de comercio. El miércoles a las 9 ;) LA CLASE DE HOY NO ENTRA.
La causa, Art. 1467

No es lo que nosotros llamamos causa en la vida diaria, nosotros llamamos causa en la vida diaria el
antecedente del consecuente. Esa causa es la causa eficiente, porque es capaz de producir el efecto, es la
que ocupa la ciencia para decir x produce y.

Hay dos tendencias jurídicas que definen la causa:

a) la que regia cuando se dicto el C.C. francés y el chile, es la teoría de la causa final, esta teoría es
tomada por los legisladores del C.C. francés de las ideas de Domat y Pothiers. Es necesario
hablar de la revolución francesa, se encuentran sus inicios en los primeros escritos de la
ilustración 100 años antes, la ilustración es un movimiento de repudio al sistema anterior que
consistía en dos clases que eran privilegiadas, y otra muy pobre, despreciada, surge la idea de
que somos todos iguales, puedo ser o no pobre, pero soy igual al otro, esa idea de igualdad y la
de libertad son las que sustentan este movimiento, domat y pothiers montan su esquema de
derecho sobre la idea de la libertad, si soy libre contrato libremente, estos dos autores entonces,
señalan que para determinar que es la causa {de los actos jurídicos} debemos distinguir entre tres
clases de contratos los contratos onerosos bilaterales, los contratos reales y los contratos
gratuitos. Ellos señalan que los bilaterales se pueden dibujar de manera que las partes se obligan
entre si, los contratos bilaterales están definidos en el art. 1439, en cambio, los contratos reales
que están definidos en el 1443, señalan que el contrato es perfecto cuando se realiza la tradición
de la cosa, para dibujar el contrato real, uno ya se ha obligado con el otro y el otro se obliga
porque el primero ya cumplió su parte de la obligación, el contrato real nace con la entrega, en el
caso de los contratos gratuitos definidos en el articulo 1440, no hay contraprestación, se pueden
dibujar de manera tal que uno sólo es quien se obliga. Entonces domat y pothiers dicen que en
los contratos bilaterales la causa de la obligación de uno es el cumplimiento de la obligación del
otro, esto es, ¿para que x le pagó a y?, para que le entregue la cosa, entonces, las obligaciones se
hacen de causa mutua. Esta interrelación que se produce entre x e y, da origen a por lo menos
cinco instituciones jurídicas fundamentales en el derecho civil del mundo, una es la teoría de la
causa que se consagra en el 1467, otra es la condición resolutoria tácita, la cual está en el
artículo 1489, otra es la mora purga a la mora la cual está en el artículo 1552, eso implica que
cuando una persona debe a la otra, y la otra a la una, esas deudas se liquidan mutuamente, otro
caso es la teoría de los riesgos, 1550, ¿qué pasa cuando ya se cumplió una obligación que era
pagar y se destruye por caso fortuito la cosa que me iban a entregar? Y la última es la teoría de la
imprevisión, la cual no está consagrada en nuestro código, y consiste en lo siguiente, hay dos
obligaciones conmutativas {equivalentes}, ahora bien ¿qué sucede si en el intertanto una de las
obligaciones se hace espantosamente onerosa por imprevisión, es muy pesado cumplirla y la otra
no se modifico? ¿Podríamos modificar la que no se agrandó? Todas estas teorías derivan de la
interrelación de obligaciones que hacen domat y pothiers y contestan que la causa de las
obligaciones es la obligación de la contraparte en los contratos onerosos bilaterales. En los
contratos reales, ¿cuál es la causa de la obligación unilateral? Es la entrega previa. En los
contratos gratuitos, es el solo querer, la mera liberalidad o beneficencia. Esta teoría consagró el
código civil francés y el código civil chileno.
Hoy en día a recibido muchas críticas, Marcel Planiol señala que la clasificación está mal hecha,
que sebe tener un solo criterio, por ejemplo, podría clasificar a los humanos por continentes, o si
se quiere por lenguas, pero es muy difícil, en otro caso, por sexos, entonces Planiol señala que
hay contratos que no caben ahí y otros que caben dos veces, hágalo por unilaterales o bilaterales,
no sé, pero no mezcle las cosas, Planiol es uno de los anticausalistas, y su propuesta es suprimir
la causa como elemento esencial del contrato. Otros que opinan que hay que mantenerla como
por ejemplo Larroumet, el cual señala que la clasificación es muy buena en especial en los
onerosos bilaterales, pues claramente tiene las consecuencias que son las 5 teorías muy precisas
por lo demás. Todo esto es la teoría de la causa final, la cual Bello señaló claramente que la
había extraído de estos autores, Domat y Pothiers. Bello definió causa como el motivo que
induce a acto o contrato.

b) Causa ocasional o causa motivo, esta es una causa psicológica, ¿Porqué razón vendiste la casa?
Cada uno pensará una cosa distinta al respecto, es la causa – motivo, entonces meter la causa
motivo en el contrato como elemento esencial de el, significa la incorporación de la moral en el
contrato. Bello acepto la causa psicológica, por lo cual es admisible en nuestro código.

FALTA UNA CLASE

25 de mayo de 2009

La prueba

Es fundamental para la resolución de los juicios, el juez falla en función de las pruebas presentadas, sin
ellas, no se gana el juicio.

En derecho civil hay seis tipos de prueba, si no hay alguna de estas seis, no hay prueba real, no hay otra
posible, están enumeradas en el ar´ticulo 1698

Instrumentos, públicos o privados. Es todo l oque está escrito, generalmente en un papel, pero podría
estar por ejemplo en un monumento, en una piedra, etc. Entendemos que todo lo que está en
computación está escrito, pero otra cosa es probar quién lo escribió.

Testigos, aquellos que por cualquier testigo han descubierto lo que estaba pasando, menos las partes
mismas, las partes no testifican, confiesan, pero sól ose entiende como confesión lo que las partes digan
en contra de sí mismas, pero loque digan a favor de ellas mismas, no es nada.

Confesion de parte
Inspección personal del tribunal {juez}, es lo que el juez va a ver. Todas las reconstituciones de escena
en el oficio criminal se refieren a esto.

Informe de peritos, los realiza personal autorizado, hay balísticos, caligráficos, forenses, etc.

Presunciones judiciales, aparecen de la coordinación lógica de los anteriores, las concluye el juez luego
de haber sopesado las anteriores.

Formalidades por vía de prueba. 1708 y 09

El artículo 1709 dice que los actos o contratos que contengan la entrega o promesa de entrega de una
cosa que valga más de 2 UTM anuales deben constar por escrito. A Bello se le preguntó porque 200
pesos, y el señaló que eso valía un buen toro. Lo que quiso decir es que cuando uno hace una
compraventa de algo que tiene un gran valor, DEBE dejarla por escrito. Si no constare por escrito, la
sanción está en el 1708, no se admitirá prueba de testigos respecto de obligaciones que debieron
constar por escrito, esto es una sanción muy grave, ya que la única prueba que admite es la confesión.
La formalidad de la escritura entonces, es una formalidad por vía de prueba, si no lo dejo por escrito, lo
puedo probar por testigos.

Hay otras formalidades, las cuales tienen distintas sanciones y que se estudiarán cada vez que haya una
de estas sanciones.

Nota: Las primeras son las solemnidades y las segundas formalidades habilitantes.

Repaso de los efectos de la falta de elementos esenciales

La respuesta está especialmente en el art. 1681 y ss. El cual nos habla de la nulidad y rescisión.

Nulidad ha de entenderse solamente como la absoluta, rescisión se entiende como nulidad relativa.

Inexistencia si bien no tiene un artículo propio, existe.

Inoponibilidad.

La nulidad se pide, cuando uno infringe una norma que produce nulidad se le solicita al juez que declare
la nulidad, una vez declarada el contrato se entiende nulo desde su realización, en tanto, la inexistencia
no se declara. El art. 1687 habla de los efectos de la nulidad declarada judicialmente. Antes de dicha
declaración el acto produce todos los efectos cual fuera válido.
La inexistencia no se sanea por el transcurso del tiempo, aquí no hay prescripción de la inexistencia, en
cambio la nulidad se sanea con el transcurso del tiempo, por regla general el tiempo máximo son diez
años, luego de ello no hay posibilidad de juicio. La nulidad absoluta no puede ratificarse, en tanto la
nulidad relativa se puede ratificar, así lo señala el 1684. La nulidad absoluta no es rectificable, porque
atentaría contra el orden público.

La inexistencia la pueden alegar todos, en cambio la nulidad absoluta la pueden alegar conforme al art.
1683, todos los que tengan interés en ella excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato
sabiendo el vicio que lo invalidaba, esta frase implica que quien sabia que contrataba sin un requisito de
validez, ese no puede alegar lo que el ya sabía, recordar el requisito del nemo auditur {nadie escucha a
aquel que alega su propia torpeza} quien alega que se produjo nulidad y sabía que celebraba un acto
nulo no será escuchado.

Nulidad se puede alegar vía acción y excepción y la inexistencia sólo por excepción. La acción la ejerce
quien demanda, la excepción es el mecanismo de defensa del demandado, no existe la acción de
inexistencia.

El art. 1690 señala que la nulidad favorece sólo a quien la solicita, se declara la nulidad respecto de la
sentencia que de dicta y la sentencia respecto a las partes que la alegan.

Comparación art. 1683 nulidad absoluta y 1684 nulidad relativa.

La nulidad absoluta dice el código que puede y debe ser declarada por el juez si aparece de manifiesto
en el acto o contrato, no es que el juez ande buscando las nulidades, pero si en el expediente que se ha
formado bajo su investigación aparece de manifiesto claramente que el contrato es nulo, declarará la
nulidad de oficio, sin que se lo pidan las partes. En cambio la nulidad relativa hay que pedirla, no puede
ser declarada de oficio por el juez, lo que se intenta es salvaguardar el orden público.

La nulidad absoluta puede ser alegada por todo el que tenga interés en ella, excepto la parte que cometió
el acto, interesado es aquel que tiene un menoscabo en su patrimonio. La nulidad relativa sólo pueden
pedirla las personas en cuyo beneficio se ha establecido ese requisito, si un menor de edad contrata con
un mayor, el menor de edad puede pedir la nulidad, pero el mayor no puede pedirla, o sea, son los
incapaces relativos.

La nulidad absoluta puede pedirse por el ministerio publico en el sólo interés de la moral y de la ley. En
cambio la nulidad relativa, no puede ser reclamada por el ministerio público.

La nulidad absoluta no puede ratificarse, aunque estén las partes de acuerdo el acto nulo se quedará, en
cambio la nulidad absoluta se puede ratificar por convención de las partes.

La nulidad absoluta prescribe con el paso de 10 años, la nulidad relativa en tanto prescribe con
solamente 4 años ¿desde cuándo los años? Si se trata de error o dolo, desde que se celebró el contrato, si
se trata de fuerza, desde que la fuerza cesó.
¿cuáles faltas producen cuáles nulidades? 1688.

La nulidad producida pro un objeto ilícito o por una causa ilícita y la nulidad producida por algún
requisito o formalidad que la ley prescriba para ciertos actos y contratos en atención al naturaleza de
ellos y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan son nulidades absolutas, esto
es, el objeto ilícito, la causa ilícita y las solemnidades producen nulidad absoluta, hay así mismo nulidad
absoluta en los actos o contratos de totalmente incapaces, los demás producen nulidad relativa.

Cuales producen nulidad relativa, los incapaces relativos, las formalidades habilitantes, y hay la
discusión sobre si el error esencial produce que diantres.

Efectos de la nulidad absoluta 1683

Puede y debe ser declarada por el juez aun a petición de parte, puede alegarse pro cualquiera que tenga
interés en ello excepto el nemo auditur, puede asi mismo pedirse por el ministerio público… y no puede
sanearse por la ratificación de las partes ni por un lapso de tiempo inferior a 10 años

Efectos de la nulidad relativa 1684

Dice todo lo contrario al artículo precedente.

Efectos

Una vez declarada la nulidad ¿qué pasa? Da lo mismo si es nulidad absoluta o relativa, una vez
declarada el efecto es el mismo. Ahora bien, hay que distinguir si las obligaciones emanadas del contrato
ya se cumplieron o no se han cumplido. Si se cumplieron hay que devolver las cosas al estado anterior a
la celebración del contrato, deben hacerse restituciones mutuas y cada uno devuelve al otro lo que le
tenga que devolver. Si la cosa creció se devuelve con el crecimiento si disminuyó se devuelve con la
disminución, lo mismo sucede con los frutos. En tanto, las mejoras también las pierde quien las hizo.

Finalmente 1689, ¿qué ocurre con los terceros?


ellos pierden, la nulidad perjudica a los terceros pues da acción reivindicatoria contra terceros
poseedores.

27 de mayo de 2009

Los efectos de las nulidades son los mismos, hay diferencias en los temas anteriores a su declaración
pero una vez declaradas son iguales.
Se distingue entre los efectos de la nulidad entre las partes y respecto de terceros y entre las partes
distinguiremos nuevamente si el contrato ya se cumplió o si no se ha cumplido.

Si el contrato no se ha cumplido, los efectos de la nulidad son que no se va a cumplir, funciona la


nulidad como un modo de extinguir las obligaciones, la numeración de los modos de extinguir las
obligaciones están en el artículo 1567.

Si se ha cumplido el contrato hay que devolver las cosas a su estado anterior. Por ejemplo, un predio
agrícola, que uno lo compró mal porque fue por la fuerza, por error, quien sabe, tal vez objeto ilícito.
Ver caso de Trujillo con compass? Se aplica el 1464 y se concede la nulidad absoluta, ¿cómo se
devuelve? Si el que devuelve estaba de buena fe, no devuelve los frutos, en cambio si estaba de mala fe
devuelve los frutos. Y qué ocurre con las mejoras? Se devuelve con las mejoras, tanto las mejoras como
los deterioros, el fundo se devuelve como esté, en la medida que el que devuelve esté de buena fe.

¿Qué pasa si la nulidad es por incapacidad relativa? ¿Quién pide la devolución, la nulidad del contrato?
La pide el incapaz relativo, y si le pagaron por la cosa que vendió, devuelve lo que le quede de lo
recibido, por lo tanto, el que contrató con ella no puede pedir reembolso de lo que pago si no en cuanto
probare que la persona incapaz de ha hecho más rica o la cosa subsista. 1688

La tercera excepción, el 1687 es del objeto o causa ilícita a sabiendas, este artículo señala que “...”, este
artículo se remite al objeto o causa ilícita, entonces se remite al 1468, el efecto principal es que se
devuelven las cosas al estado anterior.

Tratados internacionales sobre la capacidad progresiva

El juez es quien determina en qué momento te conviertes en adulto, el juez decide. Hoy en día la
mayoría de edad es de 18, pero Bello la marcó en 25 años.

Acción de nulidad

La nulidad se solicita por medio de una acción personal. A demanda a B de nulidad, ejerce contra el la
acción de nulidad, y B se defenderá con la excepción de validez, dicha acción interpuesta por A es
personal, lo cual implica que sólo se puede ejercer contra B, pero, resulta que B vendió la cosa en un
momento anterior a la declaración de nulidad a C, entonces, una vez que A gane el juicio contra B y se
declare la nulidad, surgirá de A contra C una posibilidad de acción reivindicatoria, la cual es una acción
real, para buscar la cosa en manos de quien la tenga. La acción real tiene un plazo de prescripción, si se
trata de cosas muebles de 2 años y si se trata de inmuebles de 5 o 10 años para la prescripción de esta
acción, pero como el juicio de nulidad puede durar más años, es posible que se gane la acción de nulidad
y se pierda la acción reivindicatoria contra c, entonces el código por una economía procesal permite
demandar de nulidad a B y presentar la acción reivindicatoria contra C al unísono.

Inoponibilidad
La plantea un autor francés llamado Bastian, hay dos líneas, la francesa que es la que sigue la
jurisprudencia chilena y una alemana que une la Inoponibilidad con la nulidad relativa, acá no, acá
entendemos que hay cuatro sanciones, inexistencia, Inoponibilidad, nulidad absoluta y relativa, es una
invalidez doblemente relativa la Inoponibilidad, sólo respecto de las personas que pueden invocarla, sólo
respecto de ciertas personas, en ciertos casos y solo respecto de las personas contra las cuales se puede
invocar. Esta restringida respecto de cuando la puedes alegar, sólo la puede alegar aquel que no fue
notificado, aquel contra quien no se ejerció la publicidad necesaria. Tiene directa relación con las
formalidades de publicidad, entonces, es una sanción de invalidez relativa, porque es relativa sólo para
una notificación en particular y sólo para un deudor.

El art. 1444 dice que los elementos de los actos jurídicos pueden ser esenciales, naturales y accidentales.

Elementos naturales

Son de la naturaleza las que no siendo esenciales, se entienden pertenecerle sin necesidad de una
cláusula especial, hay cláusulas que sin que uno lo diga te forzan, pero si tu quieres las empleas. Son
aquellos que están en el contrato porque lo establece la ley, pero si gustas los puedes sacar, en cambio
los elementos accidentales no están en la ley, por lo tanto los pactan las partes.

Respecto a los elementos naturales esta la responsabilidad por vicios redhibitorios que son vicios ocultos
que el vendedor conoce y el comprador no los conoce y la responsabilidad por evicción, son propios de
la naturaleza del contrato de compraventa.

Elementos accidentales

Son elementos introducidos por las parte so por la ley en el contrato, y que modifican sus efectos
normales, si no se introducen, se produce el efecto normal del contrato, si se introducen cambia la
calidad del contrato. El código trata en los artículos 1473 y siguientes del primer elemento accidental
que es la condición, luego trata el modo y otros más, empieza en el título 4to con el artículo 1473 a tratar
de estos elementos, pero también trata la condición en el 1070 y ss. La condición si es pactada por
nosotros, se aplica el 1473 y ss. pero si es por un testamento aplico el 1070 y ss. Ambos articulados se
rigen por reglas relativamente distintas, por definición se aplica primero el 1473 y luego el 1070.

El 1070 define para los testamentos, señalando un hecho futuro e incierto.

El 1473 en tanto dice que es obligación condicional la que depende de una condición, esto es…

Nota: la condición es un elemento accidental.

Condición, plazo, modo y representación. Pero el modo se tratará de manera breve.

Condición

Hay dos definiciones, 1070 y 1473, juntando las dos, se entiende por condición un hecho futuro e
incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho. Para diferenciarlo del plazo que es
un hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad y la terminación de un contrato, hay entonces
dos elementos que la distinguen, la condición es un hecho incierto, el plazo es cierto, de la condición
depende la existencia o la resolución de un contrato, el contrato no nace antes del cumplimiento de la
condición, en el plazo en cambio, no está en peligro la existencia, pero está en duda la exigibilidad, no
puedes exigir si no se ha cumplido el plazo.

La condición, es un hecho futuro, si bien no tiene la vigencia que tuvo en otros tiempos, aún la tiene, es
futuro cuando es futuro para las partes, cuando tu no sabes todavía lo que va a pasar. Como es condición
es incierto y por lo mismo, de ello depende la existencia del contrato, no existirá hasta que no sea cierto,
pues del hecho de que sea cierto depende la nacimiento del derecho o del contrato.

Nota: la edad futura es condición y no plazo, porque podría no llegar a cumplirla.

La condición cuando acaece hace que el derecho nazca con efecto retroactivo retroactividad de la
condición. En ese momento se consolida. Pothier señala que la retroactividad de la condición se inventó
en resguardo del acreedor condicional {el que recibirá la cosa al cumplirse la condición} tiene por objeto
que yo no rompa lo que te voy a entregar.

29 de mayo de 2009

Clasificaciones de la condición

Está escrito en forma casi didáctica de comprensión clarísima a partir de los art. 1474 y ss.

Condición positiva o negativa


Es + cuando consiste en que una cosa pase, y negativa cuando consiste en que una cosa no pase.

Condición posible e imposible


Aquellas que pueden suceder, pero es imposible aquellas que conforme a la época y evolución de las
culturas son imposible. La condición imposible puede serlo de tres formas, puede ser físicamente
imposible, moralmente imposible aquella que consiste en un hecho prohibido por la ley u opuesto a las
buenas costumbres o el orden publico e ininteligible, es decir, no se entiende, se reputará imposible. Las
condiciones imposibles, es decir, aquellas que no se pueden cumplir, se entienden incumplidas.

Condición expresa o tácita


La condición es un elemento accidental, tiene que ser puesto en el contrato por disposición de las partes,
esto es, los elementos de los contratos son como sabemos esenciales, accidentales y naturales, la
condición como elemento accidental la colocan las partes, sin embargo, puede existir una condición
tácita, ahora bien, es tácita cuando la ley la pone en todo contrato y señala si ud. Quiere la saca y se
convierte de un elemento accidental en natural. La condición resolutoria tácita se sale de lo accidental y
pasa a ser un elemento de la naturaleza.
Condición determinada o indeterminada
Debe ser determinada para que valga, si no, no tiene valor en el acto jurídico

Condición potestativa, casual o mixta  Art. 1474 al 1478


Potestativas son aquellas que dependen de la voluntad del acreedor o del deudor de cualquiera de las dos
partes, por ejemplo, te doy un millón de pesos si vas a Valpo. La otra persona es quien tiene que ir a
Valpo, depende de la voluntad del acreedor.
Casuales, son aquellas que dependen de la voluntad de un tercero o del acaso, de lo que pasa.
Mixta, cuando dependen en mitad de la voluntad del acreedor y del deudor y en la otra mitad de la
voluntad del tercero o de un acaso.
nota: si la condición fuera potestativa, la doctrina distingue entre las simplemente potestativas {en las
que la persona simplemente hace algo} y las meramente potestativas {aquellas que dependen
meramente de la voluntad como decir “te daré un millón de pesos si quiero”}. Pero si yo quiero
solamente, se dice que es nulo, por falta de seriedad.

Condición suspensiva o resolutoria


La condición es suspensiva de origen a un derecho cuando acaece, la condición es resolutoria cuando es
un hecho futuro e incierto del cual depende la extinción {RESOLUCIÓN} de un derecho. Los derechos
que se terminan por un hecho futuro e incierto, son sujetos a condición resolutoria, sin embargo, si se
mira desde otro punto de vista, toda condición es suspensiva o resolutoria a la vez, cuando se aplica a la
vida práctica es distinto, porque la condición puede ser suspensiva para ti y resolutoria para mí. Lo
mismo ocurre con el objeto y la causa según la teoría finalista.

Estas condiciones pueden estar en tres estados:

Pendiente: aun no se cumple el hecho futuro e incierto.


Cumplida: cuando el hecho futuro e incierto ya acaeció.
Fallida: cuando está claro que ya no se puede cumplir.

Efectos de la condición suspensiva pendiente, cumplida y fallida.

Pendiente: el plazo máximo que señala la ley para esperar son 10 años, sus efectos son los siguientes.

El derecho todavía no existe, no ha nacido.


El acreedor no puede exigir el cumplimiento,
Si el deudor paga, paga mal y en consecuencia puede repetir. 1485 inc. 2do CC.
Como la obligación no es exigible, no ha empezado a correr la prescripción, Art. 2514
La obligación no puede novarse, porque no existe. La novación es un modo de extinguir.
No puede correr la compensación, que es otro modo de extinguir, consiste en que si yo te debo 500
y tu 1000, tu me pagas nada más que la diferencia.
El deudor no está constituido en mora, art. 1551 CC. Porque no ha empezado a regir el plazo para
pagarle, por lo tanto no hay mora.
Sin embargo, hay un germen de derecho, el cual le permite al acreedor pedir medidas
conservativas, Art. 1492 inc. 3ero.
A pesar de que no haya obligación alguna mientras la condición este pendiente, los frutos serán del
deudor. Se entrega con las mejoras o las desmejoras que haya tenido. Art. 1486 y 1488.

Condición suspensiva cumplida, efectos

El derecho nace, pero nace con efecto retroactivo, ahora existe.


El acreedor puede exigir el cumplimiento.
Si el deudor pagó antes del cumplimiento de la condición, el pago se valida, de haber pagado mal
se convierte en haber pagado bien.
Empieza a correr la prescripción.
La novación se hace posible.
La compensación se hace posible.
El deudor puede, o mejor dicho, queda constituido en mora si no paga, pero,
El deudor se queda con los frutos.

Condición fallida, efecto único.

Se levantan las medidas precautorias, no tienen sentido.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA

Condición resolutoria pendiente, efectos

El deudor puede hasta enajenar la cosa sometida a condición, porque el derecho aún no ha nacido,
puede enajenar, dar en prenda hipotecar, puede celebrar todos los actos jurídicos correspondientes, pero
el que compra con una condición resolutoria pendiente, corre el riesgo de quedarse sin nada a condición
de que la condición se cumpla, porque el efecto jurídico real es que vendí una cosa que era ajena, en
razón el efecto retroactivo, y se aplicarán las reglas de la compraventa de cosa ajena, en consecuencia el
contrato ese es nulo, no hay transferencia de dominio, porque no podía vender lo que no era mío y en
consecuencia cabrá la acción reivindicatoria. Ahora bien, esta regla se aplica claramente respecto de los
bienes raíces, porque en ellos el que compró por lo menos debió hacer el estudio de título para saber si
era del vendedor. Por negligencia del que compró se quedará sin nada. Esto está en los artículos 1490
muebles y el 1491 inmuebles. El 1490 trata a los muebles de otra manera, pues no hay registro de ellos,
si el que debe una cosa mueble bajo condición resolutoria lo enajena, habrá derecho de reivindicar la
cosa ante poseedores de mala fe. Eso es lo que quiere decir el citado artículo. Hay países en los que
existen seguros de títulos, hoy en día en chile, los estudios se hacen a 10 años, porque ese es el plazo
máximo de prescripción.
1 de junio de 2009

Condición resolutoria cumplida

El efecto fundamental es que el derecho desaparece con efecto retroactivo y en consecuencia el deudor
debe restituir.

Condición resolutoria fallida

Me quedo con la cosa sin restricción ninguna y se levantan las medidas precautorias.

Clasificación de la condición resolutoria

Condición resolutoria tácita, el artículo 1489 dice “…” cuando el contrato es bilateral lleva envuelta una
condición resolutoria, ¿cuál? La de no cumplirse por una de las partes lo pactado. Hacemos que el
contrato se resuelva y en consecuencia Ud. Me devuelve lo que le pagué y después dice el artículo que el
acreedor tiene un derecho doble, exigir el cumplimiento o pedir la resolución en ambos casos con efecto
retroactivo. La ley me da la alternativa, la posibilidad de elegir.

Características:
Es resolutoria, con ello se extingue un derecho.
Es táctica, la subentiende la ley.
Las partes pueden sacarla, si no se dice nada, se mantiene.
Es negativa, consiste en que alguien no haga algo.
Es simplemente potestativa, no meramente potestativa, esto es, depende de una parte y no de un tercero.

Condición resolutoria ordinaria, es cualquier hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o
extinción de un derecho, que no sea el incumplimiento de una obligación bilateral. Esto es, definido lo
que es condición resolutoria tácita, todo el resto es condición resolutoria ordinaria.

Pacto comisorio, es la condición resolutoria tácita expresada, en vez de quedarme con lo que la ley dijo,
lo explicito.

Cada vez que hay un contrato que no se cumple, se puede ejercitar la acción resolutoria.

Nota: para la compraventa de una casa, hay q hacer estudio de título pues con ello se asegura que hay
venta de cosa propia y no venta de cosa ajena, lo cual otrora implico hasta la pérdida del título de
abogado. Se realiza en un plazo de 15 años, para tener certeza pues la prescripción de bienes raíces es
luego de 10 años.

Requisitos para que tenga lugar la condición resolutoria tácita.

Que se trate de un contrato bilateral.


Que haya incumplimiento de una de las partes, si los dos cumplieron no pasa nada.
Que el incumplimiento no sea por caso fortuito, que sea por culpa o dolo.
Que el acreedor haya cumplido con su parte. Si ninguno cumplió “la mora purga la mora”
Que haya una sentencia judicial, la condición resolutoria tácita, se efectúa cuando se dicta una sentencia
judicial que acoge la acción. Como se le da la alternativa de exigir el cumplimiento o la resolución, se
entiende que hubo resolución cuando el juez señala “sí, este señor no cumplió” pero el deudor puede
pagar mientras dura el juicio y aún no se ha dictado sentencia y paga bien. En la práctica en chile la
condición resolutoria tácita es de difícil aplicación. Es muy importante saber si conviene pedir la
resolución y que en el caso, me devuelvan la casa o no, porque parece ser más sencillo exigir el
cumplimiento.

Paralelo entre condición resolutoria tácita y condición resolutoria ordinaria.

La condición resolutoria tácita es sólo el incumplimiento de una obligación bilateral, la ordinaria es un


hecho pactado.?
La condición resolutoria ordinaria hay que expresarla, la tácita no es necesario expresarla porque está en
la letra de la ley.
La condición resolutoria ordinaria opera de pleno derecho {es decir, sin intervención del poder judicial},
esto quiere decir que por el hecho de no haberse cumplido la condición, inmediatamente se da por
cumplida. En cambio la condición resolutoria tácita requiere de sentencia judicial.
La condición resolutoria ordinaria no hay forma de atajarla, la tácita en cambio se ataja pagando durante
toda la extensión del juicio.
Quien puede demandar es cualquier interesado en la condición resolutoria ordinaria, en cambio la tácita
sólo puede demandarla la contraparte.

Pacto comisorio

La legislación sobre pacto comisorio está en el contrato de compraventa, articulo 1877 y ss. Ni siquiera
está el pacto comisorio como tal, sino que en la obligación del comprador de pagar el precio. Se define
como la condición resolutoria tácita expresada, la condición resolutoria tácita no hay que ponerla, lo que
uno puede hacer es sacarla, entonces el pacto comisorio es la condición resolutoria tácita expresada,
ahora bien, ese pacto comisorio lo vamos a subclasificar:

• Simple, es la simple condición resolutoria tácita expresada, para los bilaterales no tiene gran
diferencia con la condición resolutoria tácita, pero si la tiene para los contratos multilaterales,
porque el 1489 señala los contratos bilaterales, pero no se mencionada nada de los multilaterales y
unilaterales, porque no están envueltos en el citado artículo.

• Calificado, en el cual distinguimos si es en compraventa o no y si es en la obligación del


comprador de pagar el precio. Definición: es un pacto comisorio con cláusula de resolución ipso
facto, lo cual quiere decir que es de inmediato, se hace en el hecho, al momento en que sucede el
hecho ipso, inmediatamente sucede el acto facto. Esto es que el contrato se resuelve de inmediato,
en chileno altiro, esto quiere decir que en el contrato las partes cualquiera sea dice “si una de las
partes no cumple el contrato se entenderá resuelto de inmediato sin esperar resolución del juez”:

Reglas que operan:


El deudor tiene 24 horas para cumplir desde que se notifica la demanda, pese a que se dijo ipso facto,
si no cumple el contrato quedará resuelto. Son 24 horas, lo cual no es lo mismo que un día.
Procesalmente día implica un día completo o sea, desde las 11 de hoy a las 24 horas de mañana, en
cambio cuando uno señala 24 horas, son desde hoy a esta hora, hasta mañana a la mismísima hora. Al
acreedor costará encontrarlo, pero se puede pagar por consignación, lo cual se efectúa ante la tesorería
regional respectiva. Sin embargo esta regla rige sólo para la compraventa en el caso del comprador de
pagar el precio. Pero por dominio de la autonomía de la voluntad, en todos los demás contratos que no
son compraventa es ipso facto de verdad.

Efectos del pacto comisorio calificado


No se priva al acreedor de escoger acciones, 1878 CC.
Si el acreedor opta por la resolución y no por el cumplimiento, tampoco opera de pleno derecho si se
trata de la obligación del comprador de pagar el precio, opera en 24 horas, pero opera inmediatamente
en el resto de las obligaciones incluso en la compraventa con entrega de la cosa. 1879 CC.

Paralelo entre la condición resolutoria tácita y el pacto comisorio


La condición resolutoria tácita se subentiende en todos los contratos bilaterales, el pacto comisorio
hay que expresarlo.
La condición resolutoria tácita rige sólo en los contratos bilaterales, el pacto comisorio también en los
otros que no sean bilaterales.
En cuanto al plazo para enervar la acción, en la condición resolutoria táctica tienes todas la secuela del
juicio para pagar, puedes pagar al fin de la segunda instancia o incluso en la suprema, en cambio en el
caso del pacto comisorio si es calificado tienes o 24 horas en el caso del comprador y la compraventa
o simplemente de inmediato en el resto.
La condición resolutoria tácita prescribe según plazo general en cinco años el pacto comisorio en
cambio, prescribe dentro de cuatro años contados desde la fecha del contrato.

3 de junio de 2009

El juicio mismo se inicia con la acción resolutoria que es la petición de resolución. Esta acción es una
acción personal, la cual implica que se dirige directamente contra el deudor, se complica si el deudor
vendió la cosa a otro, A demandará a B para que le devuelvan la cosa, si se acoge la acción el juez dirá
que hay resolución y vuelven las cosas al estado anterior, pero también tendrá que demandar contra C de
acción reivindicatoria para que le devuelva la cosa, esta acción como es real se ejerce para recuperar la
cosa de manos de quien la tenga. El problema es con la prescripción, pues si cuando A gana a B ya ha
prescrito la acción reivindicatoria contra C, para no tener dicha dificultad y por una economía procesal,
se permite iniciar las dos acciones a la vez, de manera tal que el juicio queda pendiente, notificada la
demanda a C, hasta que se acoja la demanda resolutoria.

Efectos de la acogida de la acción resolutoria:


Distinguimos si el contrato no esta cumplido, no se cumple, está resuelto, si esta cumplido y se acoge la
acción resolutoria surge la obligación de devolver las cosas a su estado anterior. Se devuelve la cosa con
sus mejoras, pero también con sus deterioros y sin los frutos.

Cuando procede la acción resolutoria, y cuando la resolución tiene lugar de pleno derecho?

En la condición resolutoria ordinaria no se requiere sentencia porque opera de pleno derecho, en la


condición resolutoria tácita si se requiere sentencia judicial porque opera por la declaración del juez, en
el pacto comisorio simple si se requiere sentencia judicial, porque el pacto comisorio simple es la
condición resolutoria expresada y el pacto comisorio calificado, sólo respecto de la obligación del
comprador de pagar el precio.

El acreedor debe esperar el cumplimiento del plazo para demandar, pero el deudor puede pagar
anticipadamente, ese pago anticipado implica la renuncia al plazo. Puede haber novación, lo que no
puede haber compensación porque se compensan las deudas que no se deben y no las que se deben y el
deudor no está en mora.

Clasificación del plazo:


Fatal: cuando hay que cumplir dentro del plazo y no se puede cumplir después ,se acabó el plazo para
poder cumplir si el plazo es fatal, así lo señala el art. 49.- cuando se diga en, o dentro de, se entenderá
que vale si se ejecuta antes de la media noche del día en que termina el plazo.
No fatal: cuando a pesar de que terminó el plazo se puede pagar.

Continuo: cuando los días, horas o años pasan unos tras de otros.
Discontinuo: cuando se suspenden para los días feriados, se habla de plazos de días hábiles. Art. 50

Extinción del plazo:


Por vencimiento: llegó el día. No hay plazo que no se cumpla.
Por renuncia: el plazo está establecido en beneficio de alguien, y el que renuncia es el deudor, el plazo
está establecido en beneficio de alguien. Aunque a veces el plazo puede estar establecido en beneficio
de ambos y en ese caso el deudor no puede renunciar. Art. 1497.-
Por la caducidad del plazo: Art. 1496 ¿cuándo caduca? Ver el artículo  se pone en tres casos si el
deudor quiebra se terminan los plazos que en su beneficio corrían y se hacen todas las obligaciones
exigibles, y dice después que la quiebra es la forma de hacer exigibles todas las deudas a plazo.
Nota: revisar prelación de créditos. En primer lugar los empleados de quien quiebra, luego otros
acreedores, hasta llegar a los quirografarios.
hay otro caso más y es que se encuentre en notoria insolvencia. La insolvencia está antes de la
declaración de quiebra, es una situación de hecho, esa diferencia debe ser notoria para que se entienda
caducado el plazo. El otro caso es que si el deudor tiene como pagar pero había dado como garantía una
cosa que afecta la seguridad del préstamo, es decir, cuando el acreedor se queda sin garantía.

El caso fortuito no se paga nunca!

El modo: es muy parecido al plazo y la condición, pero se usa normalmente en los testamentos, art.
1089, El uso en el testamento es por los órdenes de sucesión. Si fuera condición y se incumple, se
pierde el derecho. ¿del modo que emana? Un derecho que se agrega, que no termina con la existencia
del derecho como sucedería con una condición. Es una carga o gravamen, que se impone en un contrato
y no es condición.

Representación: cuarto elemento esencial de los contratos.


lo que una persona ejecuta a nombre de otra, autorizada por ella o por la ley a representarla produce
iguales efectos que si hubiese contratado el mismo. Nos encontramos con 3 personas en esta situación,
un representado, un representante y un tercero. La novedad de esta figura es que el representado
manifiesta su voluntad a través del representante y es el representante el que representa voluntad ajena,
pero hecho así el contrato queda celebrado entre representado y tercero. Art.1448, tiene tres requisitos:

• Que el representante celebre un acto o contrato, no va a comparecer el representado, comparecerá


el representante.

• Que lo haga a nombre del representado, esta figura se denomina contemplatio domine, se dice
domine para señalar a un señor más importante que nosotros, pero también se dice domine para
señalar al que manda, a quien es tu patrón.

• Que esté autorizado para hacerlo por el representado o por la ley. En consecuencia o es
representación legal o lo es voluntaria.

Teorías sobre la representación (4)

Teoría de la ficción: señala que el representado dio el consentimiento aunque no lo dio.


Teoría del nuncio: en que también el consentimiento termina dándolo el representado. Pero esta teoría
dice que el representante es el mensajero, nuncio es sinónimo de mensajero, es el mensajero del
representado, lo único que hace es transmitir esa orden. Se estima que el art. 103 del CC. la acoge,
cuando señala que se puede celebrar el matrimonio por nuncio. El mandato se indica por escritura
pública.
Teoría mixta: requiere de voluntades de ambos, se llama la teoría de la cooperación de voluntades. En
este caso el consentimiento es de ambos, cosa que también tiene el defecto que por chico que sea el
consentimiento de un menor ,estamos necesitados de su voluntad para que el contrato se entienda, de tal
manera que se rechaza también.
Teoría de la representación modalidad del acto jurídico: es la que sin duda alguna recoge nuestro
código, surge en Francia a principios del siglo XX y su autor fue Pilon, pero la ejecuta finalmente Levi-
Ullman. El señala que es una cosa distinta de lo que sucede normalmente en los actos jurídicos, se
modifican sus efectos, en que el consentimiento lo da el representante por primera vez, en chile no cabe
duda que vale esta modalidad. Art. 1448. ¿Qué importancia tiene quien da el consentimiento? Primero,
es el representante quien lo da, es importante por el principio del nemo auditur, de buscará en el
representante y no en el representado. REVISAR TRUJILLO CON COMPASS?

La representación legal la impone la ley y señala en el artículo 43 quienes son representantes legal, la
voluntaria consiste en que una persona le dice a otra “ud. Me representará” la cual se hace con un acto
jurídico que se llama apoderamiento, esto es, le da poder, uno es el apoderado, el que recibe el poder,
otro es el poderdante, es el que da el poder, pero se basta con la sola voluntad del poderdante, que nos
hace distinguir este ato jurídico unilateral que se llama apoderamiento de un acto jurídico bilateral que
se llama mandato que es un acto jurídico en que interviene el mandante y el mandatario, normalmente el
mandante será e poderdante y el mandatario será el apoderado, no hay que confundirlos, son distintos
entre sí.

5 de junio de 2009

El apoderamiento: es un acto jurídico unilateral, en el cual el poderdante manifiesta su voluntad, no es


necesario el consentimiento del apoderado. El apoderamiento es una autorización, no es un mandato. El
apoderamiento termina con la sola voluntad del poderdante, lo cual se llama revocación del poder.

El mandato: es un contrato, está definido en el art. 2116, lo normal es que el mandatario tenga poder y
que se junte el acto jurídico de mandato con el apoderamiento.

Diferencias

El mandato es bilateral, el apoderamiento es unilateral, también puede ser de origen legal.


Como contrato el mandato genera obligaciones necesariamente, el apoderamiento en cambio no tiene
porque crear obligación alguna, es tan sólo una autorización, podría generar obligaciones sólo para el
que lo resuelve, el poderdante.

FALTA el caso del hijo!

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

En el código hay una clasificación de contratos a partir del art. 1439

Unilaterales o bilaterales art. 1439


En los contratos bilaterales hay cinco instituciones propias de ellos,
La teoría de la causa, específicamente la causa final en que la obligación de uno, es el objeto de la
obligación del otro y el objeto del otro es la causa de la obligación de uno.
Condición resolutoria tácita.
Mora purga la mora.
Teoría de los riesgos. Habla del caso fortuito, el cual extingue la obligación.
Teoría de la imprevisión.

En los contratos unilaterales no hay ninguna de las cinco instituciones, en cuanto al a causa, es la entrega
de la cosa.

Contratos sinalagmáticos imperfectos.


aquellos que nacen como unilaterales pero que la obligación que falta para que sean bilaterales nace
después de que nace el contrato. Esto es, se convierten en bilaterales más tarde. Estos son normalmente
los contratos en que hay que devolver una cosa, como el contrato de comodato o préstamo de uso, el
contrato de comodato propiamente tal es unilateral, porque es real porque se genera con la entrega de la
cosa y no con el sólo consentimiento. Esto implica que si la entrega es lo que genera el contrato, queda
obligado sólo una parte y el contrato nace unilateral y queda obligado quien usa la cosa, la obligación
pendiente es la de devolver, pero debe ser devuelto con el cuidado máximo porque es un contrato de
beneficio sólo para el, ahora bien si esa cosa prestada necesita de un cuidado tan especial que significa
un cuidado económico para el comodatario, los gastos del cuidado los paga el comodante y si el
comodatario tuvo que hacer un gasto impensado para la conservación de la cosa, ese gasto lo paga el
comodante. El contrato sinalagmático imperfecto se rige por las reglas de los contratos unilaterales, no
hay ninguna de las 5 instituciones de los contratos bilaterales.

Contratos gratuitos u onerosos art. 1440


El contrato es gratuito o de beneficencia cuando tiene como objeto la utilidad de una sola de las partes y
es oneroso cuando presta utilidad a ambos. Hay contratos gratuitos que no tienen porque tener un fin
patrimonial, si no que puede ser una utilidad moral. Estos contratos en que no hay perjuicio económico
se llaman también desinteresado, porque no implican pérdida económica para que el que da. El mandato
es generalmente remunerado, como el que se entrega a los abogados y procuradores, sin embargo, hay
mandatos gratuitos. También es gratuito el mutuo sin interés, es un contrato desinteresado.
Utilidad de esta clasificación, por regla general los contratos gratuitos son intuito personae, se celebran
en atención a la persona a la cual se beneficia, así mismo, es excepcional que el contrato oneroso sea
intuito personae, en consecuencia el error en la persona es regla general en los contratos gratuitos y no
es regla genera en los onerosos. La sociedad de personas es un ejemplo de contrato oneroso intuito
personae. Otra utilidad de esta distinción es la responsabilidad, el deudor tiene tres clases de
responsabilidad, culpa grave (menos responde cuando hay utilidad para el acreedor solamente), culpa
leve(responsabilidad media cuando la utilidad es para ambos) y culpa levísima (responde de todo casi
porque la utilidad es sólo para el deudor). Artículos 44 y 1547. Una tercera razón, es la evicción, que
implica perder la cosa por una sentencia judicial, cuando a mí me demandan de reivindicación yo tengo
d° a pedirle a quien me lo vendió que me defienda, en los contratos onerosos hay evicción, en los
gratuitos no es igual, la institución de la evicción no tiene lugar. Un cuarto motivo es la acción paulina,
en la cual tenemos a un deudor que para no pagar al acreedor vende la cosa a un tercero sabiendo que
debe y que causará perjuicio al acreedor y con la intención de perjudicar al acreedor, con esta acción
pedimos la nulidad del contrato de compraventa entre el deudor y el tercero, probando la mala fe del
deudor y la mala fe del tercero. Tiene que probar tres cosas el acreedor, el perjuicio, la mala fe, es decir,
sabia el mal estado de sus negocios y por último que el tercero también estaba de mala fe. Está en el art.
2468 donde está contenida la definición de mala fe. En el contrato gratuito basta con probar la mala fe
de deudor, pero si el contrato es oneroso hay que probar la mala fe de ambos.

7 de junio de 2009

Clasificación de los contratos onerosos

El contrato oneroso puede ser conmutativo o aleatorio, es conmutativo cuando una de las partes da, hace
o no hace una cosa que se mira como equivalente a la que la contraparte hará a su vez y es aleatorio si
hay una contingencia incierta de ganancia o pérdida. Entonces el contrato es conmutativo si en el
contrato las dos obligaciones se miran como equivalentes. Es la conmutatividad del contrato la que se ha
puesto en duda por los problemas de inequidad que se producen en los contratos que deberían ser
equitativos y contra esta no equidad del contrato, se han propuesto un conjunto de figuras jurídicas como
la lesión enorme, el contrato dirigido que va contra el abuso de la parte fuerte, como el abuso del
derecho y otras figuras iuris que tratan de que la conmutatividad del contrato siga existiendo.

Es aleatorio cuando al momento de celebrarse el contrato no se sabe quien va aganar o quien va a perder,
está sujeto a una contingencia incierta de ganancia o pérdida, después se sabrá quien ganó o quien
perdió, el contrato es aleatorio, dentro de la lista de contratos aleatorios podemos señalar el contrato de
seguro de vida, tiene un mal nombre, debería ser un seguro de muerte en realidad, es un contrato
aleatorio, ¿porqué lo es? Porque la prima mensual sumada podría valer más o menos de lo que le pagan
a mis herederos al morir yo. Como la muerte no se sabe cuando será el contrato es aleatorio y se juega
después quién ganará. A modo de ejemplo el seguro de vida, el juego y la apuesta. El Art. 2258 enumera
algunos de los contratos aleatorios.

Utilidad de esta clasificación: la teoría de la imprevisión rige naturalmente sólo en los contratos
conmutativos, y la lesión enorme se predica también sólo de los contratos conmutativos, obviamente que
de los contratos aleatorios por su propia esencia son perjudiciales para uno y beneficiosos para otro.

Contratos principales y accesorios, Art.1442


El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, la definición del
contrato accesorio, debería ser el que no puede subsistir por si solo y necesita del apoyo de otro contrato
para poder vivir, pero el código dice que son accesorios aquellos que tienen por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal de manera que no puedan subsistir sin ella, casos son la
prenda, hipoteca y la fianza, accesorios porque tienen como fin ser cauciones, pero hay otros que no
pueden subsistir sin el contrato principal pero que no tienen por objeto garantizar el cumplimiento d ela
obligación principal, estos contratos se llaman dependientes, el ejemplo más claro es el de las
capitulaciones matrimoniales, se llaman así las convenciones entre esposos, que no tienen por objeto
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, sino que asegurar el régimen patrimonial del
matrimonio, a veces son contratos, pero en otros casos no lo son, como el reconocimiento de un hijo no
matrimonial con el fin de darle el estatus de matrimonial.

Importancia de esta clasificación: la gran regla que señala que los contratos accesorios siguen la suerte
del principal, el contrato de sociedad de personas termina con la muerte de uno de los socios, el
matrimonio también termina por la muerte y si hay un contrato accesorio como la hipoteca que garantiza
el principal la regla de terminación de los principales acarrea la extinción del principal. Pero también
podría declararse la nulidad del accesorio y sigue vivo el principal.

Clasificación de contratos consensuales, reales y solemnes. Art. 1443


Consensuales son aquellos en que basta el mero consentimiento para que nazca la obligación, aquí se
aplica la oferta y la aceptación propiamente tal, el consentimiento en ellos es indispensable, pero hay dos
casos en que el mero consentimiento no es suficiente, y se necesita algo más, primero los reales, en que
aparte del consentimiento se requiere la entrega de la cosa, como el comodato, deposito, mutuo y
prenda, la critica a estos contratos es porque la importancia de esta clasificación consiste en que los
contratos reales son siempre unilaterales. En tercer caso están los solemnes en que no basta el
consentimiento porque además de requiere alguna solemnidad que son parte de las formalidades,
ejemplo de contrato solemne son la compraventa de bienes raíces en cuyo caso la solemnidad es la
escritura pública, otro caso es el contrato de promesa de celebrar un contrato el cual necesariamente
debe constar por escrito, el contrato de hipoteca que requiere de escritura pública porque va a recaer
sobre bienes raíces y el contrato de matrimonio en que la solemnidad recaerá en la presencia del oficial
del registro civil.

Clasificación de los contratos de ejecución instantánea y contratos de ejecución diferida.


los de ejecución instantánea se cumplen en el acto, y los de ejecución diferida es cuando hay que
cumplir las obligaciones en el tiempo. La regla general es que sean de ejecución instantánea, si
queremos que sea de ejecución diferida hay que instaurar una modalidad como el plazo y la condición, si
no se dice nada es de ejecución instantánea. Hay algunos contratos que necesariamente deben ser de
ejecución diferida como el arrendamiento de una casa para vivir.

Clasificación de los contratos en ejecución instantánea y deferida


Diferida es aquella que se realizará en el tiempo, en cambio son contratos de ejecución continuada o
periódica aquellos que después de celebrarse se cumplen y después de ya cumplidos vuelve a nacer la
obligación y hay que volver a cumplirla. REVISAR EN EL TEXTO, el ejemplo más claro es el
arrendamiento de casa, hay una obligación por lo menos que se va renovando, estos se llaman de tracto
sucesivo que es sinónimo de ejecución continuada o periódica. El contrato de transporte también es de
ejecución diferida, porque una vez que llegó se termina la obligación. Los de tracto sucesivo se rigen por
reglas especiales que los diferencian de estos contratos, ¿cuáles son sus reglas? En primer lugar la
condición resolutoria no tiene efecto retroactivo, en el contrato de tracto sucesivo el contrato se
resolverá sin retroactividad, esta resolución en los contratos de tracto sucesivo se llama terminación y
eso quiere decir que termina desde ahí para adelante. Segunda característica es que si se pide el
cumplimiento, lo puedes pedir en cada periodo, como quien pide que le paguen lo que le debe este mes,
tercero, la prescripción empieza a correr con cada periodo, este tipo de prescripción es de 5 años, si no
se cobra el arrendamiento durante seis años, no puedo cobrar el más antiguo, pero si el del año pasado,
en cuarto lugar la resciliación no tiene efecto retroactivo ¿qué es la resciliación? Es poner término al
contrato de mutuo acuerdo por las partes. En quinto lugar, la teoría de la imprevisión es típica de los
contratos de tracto sucesivo, consiste en que en un contrato normalmente de tracto sucesivo cambian las
condiciones económicas del contrato a mitad de camino y una de las obligaciones se hace excesivamente
onerosa en su cumplimiento, entonces con la misma contraprestación hay que pagar demasiado caro pro
una razón imprevista.

Clasificación de contratos individuales o colectivos


El contrato colectivo no es el celebrado por muchas personas, ese es el individual celebrado por muchas
personas, se llama contrato colectivo a un contrato que se celebra entre dos partes y que obviamente
entonces obliga a esas dos partes que lo celebraron, pero que además de obligar a las partes puede
imponerse a terceros que no lo celebraron, podríamos hablar de contrato obligatorio, el contrato de
suministro de electricidad es un contrato forzoso, no hay que confundirlo porque es un contrato de orden
público. Ejemplos de contrato colectivo, es el acuerdo de los copropietarios en las comunidades
inmobiliarias, es una mezcla de propiedad individual y de propiedad colectiva. Las comunidades de agua
forman también un contrato colectivo por disposición del código de aguas, los comuneros votan como se
reparte el agua, esas resoluciones son contratos colectivos. El tercer ejemplo es el convenio judicial de
acreedores, antes de que se declare la quiebra puede existir el convenio extrajudicial de acreedores. Una
vez declarada la quiebra, puede celebrarse el convenio judicial de acreedores, judicial porque ya empezó
el juicio, este resulta obligatorio para los acreedores minoritarios, por ejemplo, la mayoría resuelve
continuar el negocio, que no quiebre la empresa se llama continuación del giro, ese convenio es un
convenio colectivo.

Clasificación de contratos, libre discusión, adhesión y dirigidos.


Los franceses les llaman paso a paso (gré á gré) a los de libre discusión, los de adhesión tienen la
imposición de la parte fuerte, te obligan, contra el contrato de adhesión viene el dirigido en que es el
estado, más bien la ley, la que señala que no puede establecer las cláusulas que quiera, sino, algunas
específicas que DEBEN estar presentes. Es obligatorio, pero los requisitos de la esencia no convierten al
contrato de libre discusión en adhesión.

¿Cómo la ley se mete en un contrato? {Dirigido} se han ocurrido figuras que adoptan el dirigismo
contractual:
1.- La obligación de contratar, si quiere no contrata nada, pero si quiere contratar, debe hacerlo con
todos los que quieran contratar con Ud. Como ocurre con los Ttes. De pasajeros, es un contrato forzoso,
todos los contratos de bienes de uso general son forzosos, es una forma de dirigismo contractual.
2.- La introducción de cláusulas específicas dentro de los contratos, si Ud. Quiere contratar tiene que
tener ciertas cláusulas, por ejemplo duración máxima en el día la ley dice hasta 10.
2.1.- Duración mínima del contrato o duración máxima de el.
2.2.- Rentas, o sueldos mínimos y rentas o sueldos máximos.
3.- Se sustituye la sanción de nulidad o inexistencia, por la sanción de que la ley rige en esa relación.
4.- Mayor poder entregado al juez para apreciar la prueba y fallar a conciencia.
5.- La irrenunciabilidad de los derechos.

10 de junio de 2009

Los contratos pueden ser civiles o comerciales


los civiles son todos los que puede celebrar cualquier persona, los contratos comerciales son aquellos
que celebran los comerciantes, comerciante es aquel que compra para vender. Los contratos comerciales
se celebran a veces entre dos comerciantes, lo cual no genera ningún problema.

Última clasificación, 11. Los contratos se clasifican en nominados e innominados


en otros lugares se usa típicos y atípicos, se llaman contratos nominados aquellos que tienen un estatuto
jurídico preestablecido, como son todos los conocidos, mandato, sociedad, mutuo, comodato, etc.
Innominados son aquellos que no han sido reglamentados en ninguna ley, no tienen reglamento, no
tienen estatuto. Los contratos que están sujetos a una medicina legal son nominados y si no lo están son
innominados. ¿Por cuáles reglas se rigen los contratos innominados? En primer lugar por los requisitos
esenciales de todos los contratos, voluntad, capacidad, objeto, causa pero no tienen solemnidades,
porque las solemnidades son formalidades impuestas por la ley, pero las partes si gustan pueden
establecer formalidades para la validez del contrato, en segundo lugar no tienen elementos de la
naturaleza, porque los elementos de la naturaleza son aquellos señalados por la ley que las partes pueden
eliminar, pero si la ley no ha señalado nada, no se pueden quitar, hay un solo elemento de la naturaleza
que se mantiene y es la condición resolutoria tácita y tienen todos los elementos accidentales.
ejemplos de contratos nominados son, el contrato de claque que causó muchos problemas en Francia,
consiste en un autor de una obra que contrató al público, y en segundo lugar otro que dio origen fue el
contrato de corretaje matrimonial, los franceses descartaron la posibilidad de que fuera inmoral y no
tuviera causa licita, para aplicar la teoría de la causa-motivo, rechazaron que pudiera haber una falta de
causa en el entendido que el público francés que concurre a los teatros no se deja influenciar por lo que
pone alguien en el diario sino que aplaudirá o como sea si le gusta, y el corretaje matrimonial menos, es
como adult friend finder. Otros contratos usuales, antes que Pasteur descubriera la cura para la
tuberculosis, existía el contrato de lactancia, en que una mujer daba leche a un hijo distinto al suyo para
que no le diera tuberculosis. Cuarto contrato es el de portería o conserjería, que existe hasta el día de
hoy. El quinto es el contrato de pensión, sexto el contrato de pensión para animales, tipo hotel canino,
séptimo, la sala de exposición artística, no es un arrendamiento del local solamente, si no que incluye el
poner los cuadros donde se vean mejor, más una publicidad para las obras, octavo el contrato de
estacionamiento, el nueve es el contrato de preceptorado, el ejemplo fundamental que siempre se saca a
colación es el de Filipo que contrató a Aristóteles, el décimo es el contrato de mudanza, el contrato de
hospedaje que tiene lugar cuando me alojo en un hotel, ese hotel ofrece el arrendamiento de una pieza,
pero también hay compraventa de la comida que me darán, otro caso es el contrato de certamen
deportivo con todo lo que el implica. ¿Pueden los contratos nominados pasar a llevar algunas reglas de
la convivencia general? Sí, como golpearte en el boxeo. Otro innominado son los contratos agrarios,
como la engorda animal. Catorce, el contrato de plantación uno pone el terreno, otro pone el árbol, lo
planta y lo riega y nos vamos a mitad con las ganancias. Quince, el contrato de publicidad, 16 el contrato
de alimentos, cuando yo decido dar alimentos a alguien q no me ha demandado, como una hermana y le
doy una mesada. Por último el contrato de leasing, consiste en que le pido al banco que me compre la
casa y me la da en arrendamiento, por una cantidad de años y cuando termino de pagar ese
arrendamiento hacemos que la casa sea mía. Es un contrato de compraventa en que se entiende pagado
el precio con todo lo que yo le pagué.

Importancia de los contratos innominados:


Manifiestan la variedad de la vida social
Tienen los mismos elementos esenciales, pero no tienen naturales

La causa en los contratos innominados, si aplicamos la teoría de la causa motivo, no hay diferencia con
la causa en los contratos nominados, si el motivo es cuál es la razón psicológica que te lleva a contratar,
pero si se presenta un problema si aplicamos la teoría de la causa final, porque es causa la que está en la
estructura del contrato, cuando el contrato es bilateral, de la bilateralidad resulta la interrelación de
prestaciones la cual da origen a que el objeto de uno, sea la causa de otro y la causa de uno sea el objeto
de otro, pero el problema es que acá no hay estructura legal del contrato, entonces ¿cuál será la causa?
La causa es la estructura que las partes acuerdan para el contrato, nace de la voluntad de las partes,
emana de la autonomía de la voluntad y si es así se pone en duda la validez de la teoría de la causa final
porque esa señala que la causa es la estructura legal de los contratos, pero no hay otra forma forma de
entender lo que es.

Se termina la clasificación de contratos.-


Contratos especiales

Autocontrato, subcontrato y cesión de contrato.

Autocontrato: autocontratación o también llamado contrato consigo mismo. Teoría de la representación


como modalidad del acto jurídico. Entonces si la representación es una modalidad del acto jurídico en
que una persona puede dar su opinión para obligar a otro, puede darse que una persona sea representante
de dos personas distintas, como sucede con el padre que tiene dos hijos menores de edad y el
representándolos celebra un acto entre esos dos hijos, que finalmente quedan unidos por la voluntad del
padre solamente. ¿Cuándo se puede producir la autocontratación? En primer lugar cuando hay una
persona representante, y en la otra posibilidad cuando soy representante de dos personas a la vez. Según
Alessandri el acto jurídico consigo mismo o la autocontratación es un acto jurídico que una persona
celebra consigo misma y en la cual actúa como parte directa y como representante de otra o como ambas
partes. ¿Esto es posible? Se ha pensado cual es la naturaleza jurídica de esta figura y al respecto hay
varias opiniones, entre ellos, Démogue, y en chile Alessandri, Stitchkin y León. Creen que la
autocontratación se genera como acto jurídico unilateral pero produce efectos de acto jurídico bilateral.
Otros autores Pilon, Römer y otro señalan que el Autocontrato se justifica por la concepción moderna de
la obligación , entendiendo que viene a ser en verdad una vinculación de patrimonios, eso quiere decir
en verdad que los que contratan no son los humanos, si no, los patrimonios de ellos. Por lo cual como es
una obligación entre patrimonios permite contratación. Una tercera teoría dice que la representación es
una modalidad del acto jurídico así lo señala Planiol, Ripert y en chile Claro Solar. ¿Cuándo es
admisible en chile la autocontratación? Cuando la ley no la prohíbe y si la ley no dice nada cuando no
sea posible suscitar un conflicto de intereses entre las dos partes, o entre los dos patrimonios que tienen
interés. En la ley chilena hay artículos que prohíben cierta autocontratación, pero no hay una regla
general y no se dice nada respecto de otros casos. En suma, la autocontratación es lícita en chile.
¿Dónde se regula la prohibición? En primer lugar respecto de los guardadores que son los tutores y
curadores. El art. 410 dice que el tutor o curador podrá cubrir con los dineros del pupilo las
anticipaciones que haya hecho con el dinero de este, con los intereses corrientes... este artículo dice que
no puede contratar con su pupilo, pero más notable aún es el Art. 412 que señala que no se podrá
celebrar acto con nadie que conozca salvo autorización… ¿qué sucede con el padre o madre y el hijo? El
Art. 1796 en la compraventa dice que es nulo el contrato de compraventa entre el padre o madre y el hijo
sujeto a patria potestad, pero puede celebrar un contrato de arrendamiento, mandato, depósito, etc.

17 de junio de 2009

Cesión de contrato.

Ocurre que M contrata con N y N contrata con O para que cumpla la obligación, el contrato de M con N
es el contrato originario y el contrato entre N y O se llama subcontrato. Messineo llama primer
contratante a M, e intermediario a N por ultimo a O lo llama subcontratante.
Estos contratos son muy comunes en construcción. Está en duda el art. 1545 porque hay un obligado que
es N y finalmente cumple O.

Relaciones entre los dos contratos:


deben coexistir en el tiempo, por lo menos por un cierto plazo, no puede haber un contrato originario
que se agota y después haber un subcontrato,
Deben vivir juntos en algún momento.
Son sucesivos porque uno nace primero que el otro.
El subcontrato puede ser idéntico al contrato originario o puede ser distinto de este. Si se trata del mismo
tipo de contrato hablamos de subcontratación propia y si se tratara de un contrato diferente, hablamos de
la subcontratación impropia.

Elementos esenciales de los contratos en esta figura:


Consentimiento y no voluntad, porque esa es de los AJ unilaterales. En la contratación propia el
consentimiento es idéntico en el contrato originario y en el subcontrato, porque es el mismo contrato, no
así en la impropia.
En el objeto, siempre es el mismo, tanto en la propia como en la impropia, entendiendo como tal la cosa
u objeto a realizar.
En cuanto a la causa, hay diversas concepciones, hablando de la causa final y no de la causa motivo, en
la causa final distinguimos entre bilaterales, reales y gratuitos, siguiendo a domat y pothier la causa final
es la misma. REVISAR ESTO!
En las solemnidades también hay diferencias, en la propia son iguales, en la impropia no a veces.

El contrato originario tiene que ser un contrato de duración, no puede ser un contrato de ejecución
instantánea, porque hay que darle tiempo al intermediario para que pueda celebrar el subcontrato.
el contrato originario no puede ser intuito personae, salvo que la ley lo señalare así.
no puede haber subcontratación en caso de mandato.
el art. 1946 se refiere al subarriendo, el cual no está permitido salvo expresamente así se manifieste.

Efecto relativo de los contratos se aplica en los subcontratos, están obligados por la ley del art. 1545 y
por el efecto relativo los que contrataron. Salvo que haya acción directa.

Acción directa

Acción subrogatoria o indirecta


CONSEGUIRLA!!

La acción indirecta se ejerce a nombre ajeno, del intermediario, en consecuencia es un mandato con
representación. 1448 CC.
En el mandato hay una acción directa.

El subcontrato como contrato derivado que es, puede morir por dos vías, todos los contratos accesorios y
dependientes se extinguen por vía principal y por vía consecuencial.
Por vía principal cuando se extingue el subcontrato solo, sin que se extinga el contrato originario.

No es contrato un AJ bilateral que no cree derechos y obligaciones.


Todo contrato genera muchos otros derechos, que ya no son los principales de cada contrato, si no que
otros que la dogmática italiana a denominado derechos potestativos a derechos menores que emanan de
los contratos:
Acciones de nulidad (relativa) y rescisión.
Acciones de resolución (procede con la condición resolutoria) o cumplimiento.
Facultad de las partes de poner término al contrato unilateralmente, nacen necesariamente porque dos
aceptaron, pero uno solo se baja, ocurre con el mandato que puede ser revocado por declaración
unilateral del mandante o renunciado por voluntad unilateral del mandatario, lo mismo sucede con el
arrendamiento, que se puede terminar por desahucio, lo mismo sucede con el contrato de trabajo.
obligación de ejecutar el contrato de buena fe, art 1546, implica que además de cumplir la obligación, la
cumples de buena fe.

19 de junio de 2009

Los contratos pueden ser útiles para una parte, utiles para la otra, o utiles para ambas, la clasificación de
los contratos en gratuitos y onerosos contemplada en el art. 1440 abre la puerta para esto.

Responsabilidad, el art. 44 distingue tres clases de culpa.

Grave, leve, levísima.

En los contratos que son útiles solo al acreedor, el deudor responde sólo de la culpa grave, en los que
son útiles para ambas partes, se responde de la culpa leve, y en los contratos que son útiles solo para el
deudor, este responde de la culpa levísima.

La clase de culpa es un derecho potestativo, 1447.

7.- los contratos llevan envueltas también un conjunto de derechos accesorios, como son las garantías,
las obligaciones de las partes pueden estar caucionadas por una hipoteca, por una prenda, fianza o
codeuda solidaria.

Existen deberes de consideración para la contraparte, de información hacía la contraparte, en otras


palabras, de lealtad para con ella, no son dos contendores que se enfrentan a pelear, son dos partes que
se merecen, consideración, deferencia e información. Vicios redhibitorios se dan cuando no informo
alguna situación al comprador.
8.- existen deberes de conservación y custodia, una cosa que tendré que devolver, debo conservarla y
custodiarla.

9.- obligación de restitución, en la misma forma forma que fue recibida.

10.- obligación de cuidar personalmente a la contraparte, de cuidar la salud, responsabilidad del


empleador.

Aleatoriedad del contrato:

Según el 1441 pueden ser conmutativos y aleatorios y dice que es aleatorio cuando el equivalente de la
prestación de una de las partes consiste en una contingencia incierta de ganancia o perdida. Distinguir
entre el contrato aleatorio, que es aquel que se rige por esta regla, separarlo del ALEA de todo contrato,
porque todos los contratos son aleatorios, ya que no sabemos nunca el valor exacto. (recordar ejemplo
mazda 323) ¿hasta donde llega el alea normal y hasta donde el exagerada? El juez tendrá que
determinar.

REBUS SIC STANTIBUS.- buscar.

El contrato no se puede ver, lo que se quiere decir es que se pide lo escrito después de haber aceptado.
El contrato como tal no se puede llevar como prueba.

¿Cómo se escribe un contrato?

No hay reglas para escribirlo, pero la idea es que sean lo más claro posibles, comienza con la fecha y el
lugar, luego la individualización de las partes, como se individualizan las partes? Nombre y apellidos o
según su individualización oficial, se colocan los atributos de la personalidad, nacionalidad, profesión,
estado civil, si es casado, decir con quien, el domicilio, y la cédula de identidad, sexto, capacidad.

Empieza el contrato, tales personas comparecen y dicen, lo que cuentan en la primer aparte es el
preámbulo, luego vienen las clausulas del contrato, que versan sobre una determinada materia, que se
agota en la cláusula y estas se ordenan racionalmente según lo que las partes quieren decir.

Clausulas:

La casa ubicada en tal parte es de A, la vende a B, el precio se fija en pesos y luego se coloca en uf, se
pagara de tal manera en cuarto lugar, y ahí vienen los elementos accidentales, clausula quinta, cuotas a
plazo y se señala interés convenido, atendiendo al máximo permitido, clausula sexta, como se garantiza
el pago? Hipoteca, prenda, codeudor solidario, fianza o la garantía que quiera poner. Luego vienen las
clausulas normales como quien responde de los vicios redhibitorios, finalmente, las firmas.

El contrato puede tener anexos.

Valor probatorio del contrato así entendido.


el articulo 1706, dice que el instrumento publico o privado hace fe, entre las partes … VER CC.
este articulo 1706 distingue en el contrato las cláusulas enunciativas y la cláusulas dispositivas, las
enunciativas son aquellas que señalan, enuncian cosas, lo que sucedió y las cláusulas dispositivas son
aquellas que contienen la voluntad, entonces al decir que es casado x y vive en tal parte es enunciativa,
en cambio dispositiva es decir quien vende y quien compra.

¿cuáles cláusulas puedo imponerle a la contraparte? Las clausulas impositivas y las enunciativas que
tengan relación con la dispositiva, no las otras que no tengan relación.

INTERPRETACIÓN DE LOS CTOS.

Los contratos escritos o no escritos hay que probarlos, se esgrimen en el juicio. Existen las reglas de
interpretación de los contratos a partir del art. 1560. Las reglas de interpretación de la ley son distintas a
las de interpretación de los contratos, las de la ley entienden que el legislador cuida el lenguaje y busca
las palabras que mejor representen su pensamiento para que todo el mundo piense exactamente lo
mismo. En cambio en los contratos las partes podrían no dominar el lenguaje como lo domina el
legislador, en los testamentos también ocurre.

Si bien la interpretación de contratos y de testamento son distintas, el principio es el mismo, el más


importante de los elementos en la interpretación de los contratos tiene que ser obviamente la voluntad de
las partes, el artículo 1560 dice conocida claramente la intención de los contratantes debe estarse….
Esto es, si el juez entiende claramente que las partes quisieron algo, pero dijeron otra cosa, se va a
quedar con lo que dijeron. Da la impresión de que el 19 dice lo contrario del 1560. La intención de las
partes la encuentra esencialmente en lo que escribieron pero puede encontrarla en testigos.

Cada articulo de la ley hay que interpretarlo mirando al resto de los artículos para que exista armonía, el
elemento lógico esta en el 1564 incisos uno y dos.

Interpretación restrictiva del contrato, art. 1561. Si se dice alguna palabra amplia, dependerá de aquello
que se está contratando.

Art. 1565, permite extender la interpretación.

Art. 1562, principio de la conservación del contrato, el sentido en que una cláusula puede producir algún
efecto, deberá preferirse sobre la cual no permite efecto alguno.
Art. 1564 inciso tercero. Principio de la aplicación práctica. El juez verá que se entiende. De manera que
si las partes empezaron a cumplir el contrato de una cierta manera, así es como entendieron. Regla
costumbre…

Art 1566, reglas de interpretación subsidiarias, el elemento histórico no hay, aquí no hay historia, este
articulo 1566 señala lo que se hace en subsidio, no pudieron aplicarse ninguna regla de interpretación
precedente, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero si las clausulas las dicto una
parte y son ambiguas, se interpretan a favor del otro.

24 de junio de 2009

Tres formas de integrar el contrato, es una cosa de hecho, en los dos primeros casos la ley existe, en el
tercero no, el hecho consiste en que en el contrato no se dijo nada, porque de ser de otra forma prima lo
dicho en el contrato, y lo que se dijo es el hecho y también es un hecho que en el contrato de trabajo se
dijo una cosa y se limitó a la ley.

Contrato dirigido, es la ley quien regula la situación, uno podría individualizar a las partes y todo el
resto, por definición está en la ley en cuanto a sus estándares mínimos. El contrato dirigido suple lo que
no se dijo en el contrato.

Elementos de la naturaleza, están ahí en la ley y las partes pueden sacarlas del contrato. Entonces no
tienen para que decir que existe en el contrato la condición resolutoria tácita.

Se puede integrar el contrato, mediante la entrega por ambas partes a un tercero para que lo integre.
Revisar art. 1809.

Calificación jurídica del contrato


es resolver que cosa jurídicamente es, qué es esto? Cuál contrato es? En definitiva, es ver a que tipo de
contrato corresponde sin importar como se ha titulado.

Es un problema de hecho y puede ser sujeto de un recurso de casación en el fondo.

Efectos de los contratos


1545 CC., articulo fundamental de la autonomía de la voluntad, obliga a cumplir, es como si fuera una
ley, pacta sunt servanda, pero si no eres contratante, no tienes porque cumplir el contrato. Nos permite
señalar que en los contratos hay dos partes, independiente de la cantidad de personas, lo que no son
partes son terceros, lo que implica la no obligatoriedad de el contrato para ellos.
El que sea obligatorio para las partes es el llamado efecto relativo, es relativo porque se aplica sólo a las
partes.

El efecto absoluto de los contratos en tanto obligado a todos como si se tratara de un derecho real, este
efecto absoluto también se ha llamado efecto reflejo de los contratos, consiste en que se reconozca la
existencia de un contrato y entender que existe en la vida del derecho.

Prelación de créditos ;)

Los terceros son aquellos que originariamente no quedaron obligados

Absolutos, aquellos que no son, ni serán obligados nunca por el contrato.

Relativos, personas que originariamente no quedan obligados por el contrato, pero que posteriormente
cuando el contrato ya se había celebrado van a quedar obligados, por un hecho sobreviniente quedan
obligados. Hay varios tipos de terceros relativos:

1. Los asignatarios a título universal, puede aceptar la herencia con beneficio de inventario, entre
otros. Si el contrato es intuito personae no se hereda.

2. sucesores a titulo singular, pueden ser por acto entre vivos o mortis causa, estos causahabientes a
título singular son terceros relativos respecto de la cosa en la que van a suceder.

3. Acreedores de las partes no son terceros relativos, son contraparte.

4. Contrato colectivo, aquel que se celebra entre ciertas partes y afecta a otros que no son parte
porque la ley así lo dispone, el ejemplo más claro es el condominio.

5. Estipulación a favor de un tercero, ejemplo de seguro de vida 

6. Promesa de hecho ajeno, 1450 CC. Celebran estipulante y prometiente, pero se obliga el
prometiente a que el tercero va a dar o hacer algo.

7. Acción subrogatoria o indirecta, hay un acreedor que tiene un deudor, y este deudor es acreedor
de otro.

8. Acción pauliana, hay un acreedor, un deudor y un tercero, entre tercero y deudor no hay
deuda…. Requisitos de la acción pauliana, debe haber un perjuicio, debe haber mala fe de parte
del deudor, la mala fe es el conocimiento del mal estado de sus negocios.

Extinción de los contratos:

Inexistencia, forma de terminar con un contrato aparente.


Nulidad.
Nulidad relativa, llamada rescisión
Resolución, efecto de la condición resolutoria.
Terminación, como por el cumplimiento del plazo y también el evento de la condición resolutoria en los
de tracto sucesivo.
Resciliación o mutuo disenso, las dos partes siendo capaces se ponen de acuerdo en echar por tierra el
contrato celebrado.
Muerte como causal de término del contrato, casi todos los intuito personae, mandato, matrimonio,
sociedad de personas, etc, pero las excepciones son como la transacción, si transas el juicio en el cual
tienes derechos sigue válido, la regla general es esa.
Incapacidad sobreviniente, puede dar término a un contrato, por ejemplo al de mandato.
Quiebra, también pone término al contrato en ciertos casos.
Revocación, el mandato, contrato de trabajo, arrendamiento, etc. Hay ciertos contratos que necesitan de
la voluntad de ambas partes para nacer, pero se pueden deshacer con la voluntad de una, esa forma de
deshacer se llama revocación, se revoca el contrato.
Cumplimiento del contrato.

Vous aimerez peut-être aussi