Vous êtes sur la page 1sur 6

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

Meléndez Crespo, Ana (1984) “LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN


MÉXICO”
En Perfiles Educativos, No. 5 (24), pp. 3-17.

1.-Stephen Castles y Wiebke Wüstenberg:


“Educación es el nombre que damos a la formación... de la conciencia;... la conciencia
social es, sobre todo, producto de las condiciones económicas y sociales, pero...también es
un factor que por sí mismo ayuda a moldear el desarrollo de las condiciones económicas y
materiales. Dicho de otro modo, existe una relación dialéctica entre conciencia y relaciones
materiales.”

Aquí la autora Ana Crespo, se apoya en estos dos autores que se encuentran en un
paradigma materialista, y los apoya en la relación que ellos proponen de la educación-
acción, como base social y personal, haciendo referente a México, como u país con falta de
decisión.

2.-Olac Fuentes, en el orden de la reproducción social la educación de nuestro país ejerce


tres funciones que pueden sintetizarse en los siguientes enunciados:

En primer lugar, contribuye a la reproducción de la estructura de clases, al formalizar y


legalizar la división social del trabajo a través del acceso desigual de la población al
sistema escolar. Este acceso, en general, está predeterminado por las condiciones de clase.

En segundo término, desarrolla, inculca y difunde directamente la ideología, la cual, con


diferentes niveles de complejidad, explica la realidad social para hacerla colectivamente
aceptable, y además afirma, mediante este consenso obligado, las relaciones de poder entre
las clases.

Por último, forma la fuerza de trabajo que, con diferentes niveles de calificación, se
incorporará al sistema productivo.

Esta función se realiza tanto a través de la enseñanza de destrezas ocupacionales como de la


promoción de las actitudes que favorecen una inserción disciplinada en las relaciones
capitalistas del trabajo.

La función ideológica y la formación de la fuerza de trabajo que se ejercen mediante el


sistema educativo nacional, son de fundamental importancia en el presente análisis.
Fuentes Molinar, Olac. Educación, estado y sociedad en México, p. 1.

Autor de carácter crítico y su análisis es referido en el contexto capitalista, y a sus


necesidades.
3.-“Las normas, valores, actitudes y prácticas que enseña (el sistema), aunque se aprenden
en la familia y a través de los medios de comunicación, así como por otros medios, son
transmitidos predominantemente por la escuela, pues ningún aparato ideológico del Estado
dispone de asistencia obligatoria, ni del número de horas diarias, ni de los años con que
cuenta la escuela para su práctica ideológica.”
Althusser, Louis, citado por Magdalena Salamon en “Panorama de las principales
corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social”, en Perfiles Educativos
núm. 8 (1a. época), p. 19.

4.-“... brindar experiencias específicas de aprendizaje a ciertos sectores de la población... a


los adultos y jóvenes que desde el punto de vista socioeconómico se califican como
pobres...” (La Belle, Thomas. Educación no-formal y cambio social en América Latina, p.
19.)

La autora define educación no-formal a partir de la concepción de este autor.

5.-El primer modelo matemático de la teoría de la información de Shannon y Wiener


(1948)
Este considera que toda actividad comunicacional se procesa a través de la interacción de
una fuente con un receptor, mediante un canal. El proceso es perturbado por el ruido que
transforma la interacción entre la fuente y el receptor de un proceso determinantico en un
proceso aleatorio, o sea que destruye la certeza en la transmisión del mensaje, haciendo que
sus recepciones sean susceptibles de error.

6.- Daniel Prieto: emisor, código, mensaje, medios y recursos referente, marco de
referencia, perceptor y formación social. pp. 4-16.

Introduce varias nociones que anteriormente no se habían considerado. Las más


importantes son: las de intencionalidad, autoevaluación y evaluación por parte del emisor,
el referente y el marco de referencia. El concepto de perceptor, en vez de receptor, y la
posibilidad de que éste se convierta de perceptor terminal en participante al revertirse el
proceso, así como el contexto o formación social. Teorías de comunicación y problemas de
población y desarrollo.

7.- “... hoy en día se observa una difuminación progresiva de las fronteras entre las distintas
formas de comunicación. Se han establecido entre ellas múltiples enlaces y relaciones, y al
mismo tiempo apuntan a un público muy diversificado... Incluso cuando los medios de
comunicación social modernos han llegado a las regiones aisladas, las formas antiguas
conservan su validez... los medios de comunicación tradicional han observado una posición
esencial en las regiones rurales... pero estos medios no han desaparecido de las grandes
ciudades.”( Mc. Bride, Sean et al., op. cit., pp. 146-147.)

8.- “... aceptación de las jerarquías, sujeción a las disciplinas y al orden formal,
desvalorización de la experiencia y el interés propios, que se subordinan a un saber
programado por otros y se presenta como el único válido... e integración a formas de
evaluación que permiten la capacidad de cumplir instrucciones y repetir información,
competencia por retribución (calificaciones), etcétera.” (Fuentes Molinar, Olac, op. cit., p.
26. Concepción dialéctica de la evaluación en México, así como la cosmovisión de los
maestros.)

Charles Creel, Mercedes (1986)


“LA ESCUELA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL:
LA RELATIVIDAD DEL PROCESO HEGEMÓNICO” en Perfiles Educativos, No.
34 pp. 41-49.
9.- “cuando ha podido articular los intereses de otros grupos sociales a los suyos, por medio
de la lucha ideológica. Esto, de acuerdo con Gramsci, es posible sólo si esta clase renuncia
a una concepción corporativista, ya que para ejercer el liderazgo deberá de preocuparse
realmente por los intereses de aquellos grupos sociales sobre los cuales quiere ejercer la
hegemonía”.
(Chantal Mouffe, op. cit., p. 181)

Instrucción materialista dialéctica, que subraya el carácter personal de la hegemonía, que a


su vez contrapone lo institucional, entendido esto como políticas dadas.

10.- “el conjunto de instituciones y casi-instituciones especializadas que producen, circulan


e inculcan una determinada visión de la realidad, que le permite alcanzar a la clase, fracción
de clase o bloque poseedor de poder, no sólo la capacidad de legitimar sus intereses
particulares y reproducirse en la misma situación que ocupa en la estructura histórica, sino
también de expandirse y dirigir políticamente al cuerpo social por vía de la
ideología”( Javier Esteinow, Los medios de comunicación y la construcción de la
hegemonía. México, Edit. CREESTEM-Nueva Imagen, 1983, p. 24.)

11.- “...están impregnados por la ideología dominante; sin embargo, no están sometidos a
ésta. Todos los aparatos ideológicos se oponen en un incesante afrontamiento para hacer
valer la variedad de ideologías de las que cada uno de ellos es el productor y el guardián.
Afrontamiento donde se meten todos los conflictos de toda la sociedad”.
(Humberto García Bedoy, “Los aparatos en Fossaert”. Mimeo. México, Universidad
Iberoamericana, 1981, p. 2.)

12.- Las características de dichas relaciones transforman a estas instituciones en un espacio


de lucha, donde la coexistencia de diversos campos ideológico, con sus respectivas visiones
del mundo, es más bien conflictiva y, por tanto, la escuela y los medios de comunicación se
insertan en la red de relaciones de fuerza que existe en el campo del poder de una sociedad
determinada. ( Ver Pierre Bourdieu, Campo del poder y campo intelectual. México, Edit.
Folios, 1983).

13.- “el lenguaje que aparecería como factor y garantía de unidad entre todos los individuos
comporta y legitima a la vez, en una misma circunstancia, la comunicación, y la no
comunicación, puesto que el uso diferencial del código común, según grados y niveles de
competencia lingüística y cultural, asegura la división y la discriminación entre grupos
sociales” (Mabel Piccini, Sobre la producción discursiva, la comunicación y la ideología.)

14.- “Los datos que incluyen estas representaciones y la interpretación que de ellas se hace,
proceden en mayor o menor medida de la información que le proponen las instancias
mediadoras.” (Manuel Martín Serrano, La producción de la comunicación social. México)
Esta es la construcción cognoscitiva del lenguaje y los símbolos en la comunicación, a
partir de una construcción.

15.- “el conjunto de mediaciones cognitivas y valórales a través de las cuales el hombre,
como ser individual y social, interioriza al mundo y se dispone ante él. En este sentido, el
significado es una estructura que media la relación sujeto-objeto y que por lo tanto se erige
como una dimensión constitutiva de ambos” (Carlos Luna Cortés, op. cit., p. 5.)
Es la base del constructivismo dialectico, entendido como abstracto-concreto-abstracto, del
concepto en el movimiento del sujeto-objeto.

16.- “seleccionan aspectos del mundo según la situación que ocupan dentro de la estructura
social y también en virtud de su idiosincrasia individual, biográficamente arraigada. El
mundo social aparece “filtrado’ para el individuo mediante esta doble selección” (Peter
Berger y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Edit.
Amorrortu,
1979)

Charles Creel, Mercedes (1988)


“EL SALÓN DE CLASES DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE LA COMUNICACIÓN” en Perfiles Educativos, No. 39 pp. 36-46.

17.- “cuando los profesores han tenido que actuar en aulas repletas de alumnos, se han
convertido en oradores y recitadores de información. Por su parte, los alumnos pasan a ser
un auditorio cuya función principal y casi única es la de recibir y reproducir la información
recibida. En esto se ha sacrificado el diálogo y con ello la posibilidad de una educación
humanizadora, analítica y crítica” (Rafael SANTOYO, “Entorno al concepto de
interacción”, en Perfiles Educativos, núm. 27-28, enero-junio 1985)

El autor se apoya en esta cita para, hacer hincapié en los defectos de la comunicación,
dentro de la interacción áulica. Visto desde otra perspectiva hace hincapié en la escuela
rural y el currículo, basado en un método multigrado, que va encaminado a la penosa
economía y los presupuestos por otro lado.

18.- “una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción
de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no
puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse
tampoco en un simple cambio de ideas consumadas por sus permutantes” (Paulo FREIRE,
Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI, 1970)
El enfoque humanista de Freire muestra la que debería ser la visión del pedagogo y el
concepto puro de la pedagogía.

19.- De esta manera, la selección de políticas educativas en general y del currículum en


particular no constituyen un proceso azaroso y neutro, sino intencional, que compromete
una visión del hombre y de la sociedad que corresponde a determinados intereses; por
consiguiente, contiene una carga ideológica.
(Abraham MAGENDZO, “El rescate de la cultura en la modificación del currículo”, en
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XVII)
En esta parte se mantiene la visión de la evaluación y la cultura de la misma, por otro lado
la cita es en apoyo a un concepto mismo de política y conlleva a un análisis del mismo
autor , para la necesidad del texto y sus determinantes en el campo conceptual.

20.- Entendemos la relación de comunicación como un “proceso de producción/recepción


de complejos efectos de sentido (y no sólo de información), a partir del lugar que los
interlocutores ocupan en la trama de las relaciones sociales y en función del horizonte
ideológico-cultural de que son portadores en virtud de su situación o posición de clase”.
( Gilberto GIMENEZ, Notas para una teoría de la comunicación popular. UNAM)

21.- “un proceso de selección entre el repertorio disponible de unidades culturales y sus
combinaciones, que el emisor estructura y el receptor reconstruye mediante la recurrencia
idealmente paralela a los códigos” (Raúl FUENTES, “La comunicación educativa
audiovisual. Un marco teórico para el empleo de medios audiovisuales en la educación
superior”, en La comunicación educativa. México)

22.- En las últimas décadas hemos sido testigos, entre otras cosas, del cambio en los
patrones de consumo, hecho que va en detrimento del nivel nutricional de la población, y
de la influencia que ejercen los diversos personajes televisivos en la conducta social de
niños y jóvenes; los somos, asimismo, del efecto que el discurso de la televisión ejerce en la
concepción de la realidad y en la visión de la sociedad y del hombre que tenemos.
(Cfr. M. Charles, “La escuela, la televisión y la identidad nacional”, en Memorias del
Congreso Internacional de Educación Política, Villahermosa, Tabasco, febrero de 1987)
El autor no critica la visión de este autor, pues es una investigación acción que arrojo esta
conclusión.

23.- Los programas televisivos que persiguen objetivos claramente educativos, como los
mencionados anteriormente, “tienen una meta de enseñanza intencional y se espera que
produzcan algún aprendizaje consciente. Los objetivos son explícitos y construidos sobre la
proposición de enseñar algo específico; constituyen una invitación al aprendizaje
consciente. En contraposición, un programa de televisión no educativa carece de metas
explícitas de enseñanza, aunque están presentes otro tipo de metas, por ejemplo, las de
entretener” (Guillermo Orozco, Research on Cognitive Effects of Non-Educational TV)
La participación de la televisión como medio educativo, en apoyo a la educación formal el
autor apoya la cita y la complementa para el sector mexicano.

AUTORES DE LAS INVESTIGACIONES REVISADAS


Mtra.Ana Meléndez Crespo
Jefa del Area de Historia del Diseño
UAM Azcapotzalco

Historiadora de la comunicación en el diseño y educación, fue periodista y ahora escritora


el diario Excélsior.

Prieto Castillo, Daniel


Profesor de filosofía y letras, de carácter constructivista e iniciador del doctorado en
“comunicación educación”

Charles Creel, Mercedes

Institución de adscripción: Imagen y Comunicación.


Penancalco No. 13, Col. Miguel Hidalgo, Del. Tlalpan, México, D.F.
Cargo: Consultora.
Último grado obtenido: Maestría en Comunicación y Desarrollo, Universidad
Iberoamericana.
Líneas de investigación.
• Mujeres y medios de comunicación.

• Educación para los medios.

Area temática o problemática de mayor compromiso:


• Comunicación organizacional.

Pertenece a la AMIC desde: 1985

Vous aimerez peut-être aussi