Vous êtes sur la page 1sur 11

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1 Diseño de Investigación:

Tal como se ha señalado anteriormente, el presente Trabajo de Grado tiene como


finalidad el desarrollo de un Laboratorio Virtual para las práctica de la asignatura de
Estudios de la Naturaleza del Séptimo grado de Educación Básica en la UE “Dr.
Rafael Calles Sierra”.

Dicho trabajo posee las características de una investigación de tipo Proyecto de


Aplicación, la cual se concibe como una actividad de síntesis y de aplicación, es
decir, una oportunidad para que el estudiante muestre sus habilidades para realizar un
proyecto, programa, intervención (Álvarez, 2002). De allí que para la realización de
este Trabajo de Grado sea necesario cumplir con las etapas correspondientes al
mencionado tipo de investigación, el cual consta de tres (3) fases:

I Fase: La Competencia de Planificar,


Planificar en esta fase se dio comienzo al proyecto
siendo aquí donde se identificaron y justificaron los motivos para el diseño del
proyecto. Una vez conocidas las necesidades que llevaron a la realización del recurso
informático, se planificaron las diferentes funciones que permitieron desarrollar el
objetivo general de la investigación.

II Fase: La Competencia de Ejecutar lo Planificado,


Planificado en esta fase se
desarrollaron las acciones previamente planificadas en la fase anterior. En esta etapa
se aprovecharon los diferentes análisis y diagnósticos hechos en la primera para el
desarrollo del Laboratorio Virtual para las prácticas de la asignatura de Estudios de la
Naturaleza del Séptimo grado de Educación Básica.
III Fase: La Competencia de Evaluar todo el Proceso,
Proceso etapa en la que se
corroboró que lo planificado y ejecutado se correspondiese con los objetivos fijados
en la investigación.

3.2 Tipo de Investigación:

Cabe mencionar el hecho de que la presente investigación está enmarcada en el


tipo de Investigación Descriptiva, puesto que, según la clasificación de Risquez
(1999), son estudios que buscan la medición “de las variables que intervienen en el
estudio; las características, las actitudes y el comportamiento de las unidades a
investigar”.

De igual forma, es importante señalar que este trabajo de grado posee


características de una investigación de campo puesto que, tal como lo señala Risquez
(1999) -citada por Lares y Rojas (2002, Pág. 38-39)- “los datos de interés se recogen
en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador”.

3.3 Población:

Según Tamayo (1998) una población es “la totalidad del fenómeno a estudiar,
donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y
da origen a los datos de la investigación”.

Es por ello que para efecto de esta investigación, se consideraron como población
a todos los estudiantes del Séptimo grado de Educación Básica de la UE “Dr. Rafael
Calles Sierra” distribuidos en diez (10) secciones los cuales suman trescientos diez
(310) alumnos en total, quienes cursan la asignatura de Estudio de la Naturaleza, y

28
siendo estos los beneficiarios directos del Laboratorio Virtual a desarrollar. Estos
educandos se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Tabla Nº 1, Distribución de la población por secciones


Sección A B C D E F G H I J Total
Número de
31 32 32 33 29 31 31 29 30 30 310
Alumnos

3.4 Muestra:

El muestreo, es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una


población de elementos de los cuales se van a tomar ciertos criterios de decisión; el
muestreo es importante porque a través de él es posible hacer análisis de situaciones
de una empresa o de algún campo de la sociedad (Rodas, s.f.). De allí que su objetivo
principal sea el de establecer qué parte de la población en estudio debe ser examinada
con la finalidad de hacer conclusiones sobre dichas población; de igual forma, se
debe conocer el tipo de muestreo a ser utilizado en esta indagación.

En este sentido, y dado las características de la población (individuos con


intervalos de edades similares y distribuidos en diversos grupos -secciones- dentro de
una misma institución), se llevó acabo el proceso de muestreo estratificado, la cual
consiste en

Dividir la población en grupos, llamados estratos, que son más


homogéneos que la población como un todo. Los elementos de la muestra
son entonces seleccionados al azar, este número de elementos
seleccionado de cada estrato puede ser proporcional o desproporcional al
tamaño del estrato en relación con la población, (Rodas, s.f.).

Es por esto que para determinar el número de individuos que conformaron


la muestra, se utilizó la formula propuesta por Hurtado y Otros (1999) –citados
por Miquilena y Sangronis (2002) – definida de la siguiente forma:

29
4* N * P *q
n=
E 2 * ( N − 1) + 4 * P * q

Donde:
n = Tamaño de la muestra
4 = Constante
N = Tamaño de la Población
P y q = Probabilidad de existo y fracaso que tiene valor de 50% cada una
E = Error seleccionado por el investigador que tiene valor de 10

Luego de la aplicación de esta fórmula; y tomando en consideración que el


tamaño de la población (N) es igual a 310 alumnos, que el valor de la, probabilidad
de éxito y fracaso es de 50% para cada uno, y un error de 10; se pudo obtener el
siguiente resultado:

4* N * P*q 4 * 310 * 50 * 50
n= =
E * ( N −1) + 4 * P * q 100 * (310 −1) + 4 * 50 * 50
2

3100000 3100000
n= = = 75 ,79 ≈ 76
30900 +10000 40900

n = 76
Puesto que la muestra estará constituida por personas, fue necesario la
aproximación a setenta y seis (76) alumnos, los cuales fueron seleccionados usando
la fórmula de Shiffer –citado por Miquilena y Sangronis (2002)- para la
conformación de cada un de los estratos de la muestra como se demuestra a
continuación:
nhi
ni = *n
N
Donde:
ni = Estrato que se va a determinar
nhi = Tamaño del estrato de las poblaciones

30
i = Sección utilizada para el cálculo del estrato
N = Tamaño de la población
n = Tamaño de la muestra adecuada

Aplicando esta fórmula a las secciones de la UE “Dr. Rafael Calles Sierra”


expuestas en la tabla Nº 1, se obtiene el siguiente resultado:
nhA 31
nA = *n = * 76 = 7,6 ≈ 8alumnos
N 310

nhB 32
nB = *n = * 76 = 7,8 ≈ 8alumnos
N 310
nhC 32
nC = *n = * 76 = 7,8 ≈ 8alumnos
N 310

nhD 33
nD = *n = * 76 = 8alumnos
N 310

nhE 29
nE = *n = * 76 = 7,1 ≈ 7 alumnos
N 310

nhF 31
nF = *n = * 76 = 7,6 ≈ 8alumnos
N 310

nhG 31
nG = *n = * 76 = 7,6 ≈ 8alumnos
N 310

nhH 29
nH = *n = * 76 = 7,1 ≈ 7 alumnos
N 310

nhI 30
nI = *n = * 76 = 7,3 ≈ 7 alumnos
N 310

nhJ 30
nJ = *n = * 76 = 7,3 ≈ 7 alumnos
N 310

Finalmente la muestra obtenida (76 alumnos de la UE “Dr. Rafael Calles Sierra”


cursantes del Séptimo grado), quedó distribuida de la siguiente manera:
Tabla Nº 2, Distribución de la muestra por estratos

31
Sección A B C D E F G H I J Total
Número de
8 8 8 8 7 8 8 7 7 7 76
Alumnos

3.5.
3.5. Técnicas de Recolección de Datos:

Para el desarrollo de la presente investigación fue necesario contar con una


técnica de recolección de datos que permitiera la obtención y el análisis de los
mismos. Para tal fin se implementó la técnica de Análisis de Contenido la cual, es la
que permite abordar las características más importantes de un mensaje para
transformarlos en descripciones propias, después de ser analizadas por el receptor
(Risquez, 1999). Con esta técnica se construyó el marco teórico y también el diseño
para el Laboratorio Virtual para las prácticas de la asignatura Estudio de la Naturaleza
del Séptimo grado.

3.5.1.
3.5.1. Instrumentos de Recolección de Datos:

Para la recopilación de los datos en el presente trabajo de grado, fue necesario


contar con instrumentos para recolección de los mismos. Específicamente, se
utilizaron encuestas definidas por Risquez (1999) como “el estudio de poblaciones o
muestras con objeto de determinar la frecuencia, distribución o relación entre las
variables”. También Sampieri (1998) conciben este instrumento como “un conjunto
de preguntas respecto a una o más variables a medir”. Dichos instrumentos fueron
diseñados por la autora de la investigación con la finalidad de examinar el contexto
en el que se desarrollará el Laboratorio Virtual para las prácticas de la asignatura
Estudios de la Naturaleza.

El primer instrumento, aplicado a los alumnos, constó de diez (10) preguntas


distribuidas entre selección simple y selección múltiple; y tuvo como finalidad
conocer el grado de dominio que posee el estudiante del séptimo grado sobre el
manejo de las herramientas básicas del computador.

32
El segundo instrumento, aplicado a los mismos alumnos, constó de diez (10)
preguntas y fueron respondidas usando la escala tipo Líckert (Completamente de
Acuerdo, De Acuerdo, En Desacuerdo, Completamente en Desacuerdo); y tuvo como
objetivo la recopilación de datos necesarios para establecer qué actitud poseen los
estudiantes del Séptimo grado de Educación Básica de la UE “Dr. Rafael Calles
Sierra”, frente a la implementación de un Laboratorio Virtual en la cátedra Estudios
de la Naturaleza.

En el instrumento Nº 3 se utilizó un formulario de preguntas diseñado por Álvaro


Galvis (2000) y tuvo como propósito el recabar la información necesaria para la etapa
de análisis de esta investigación. Este fue llenado por la investigadora a través de la
observación y del contacto directo con el objeto estudiado; dicho formulario se divide
en varias etapas tales como:

• Análisis de la necesidad
• Análisis del público
• Análisis del ambiente
• Análisis del contenido
• Análisis del sistema,
• Pre-estudio de difusión o fuente de recursos

El cuarto, quinto y sexto instrumento estuvieron compuestos por nueve (9), cinco
(5), y once (11) ítems respectivamente, y fueron adaptados de los propuestos por
Galvis (2000), dirigidos a expertos en Contenidos, expertos en Computación y
expertos en Metodología. Estos instrumentos fueron aplicados con la finalidad de
validar el Material Educativo Computarizado -MEC- (Laboratorio Virtual) y así
considerar sí la calidad del recurso permite una presentación clara y concisa de la
información; y la participación activa en el proceso de aprendizaje.

33
3.5.2. Validez del Instrumento:

Para garantizar que los instrumentos propuestos realmente midan las variables que
pretende medir en un grado adecuado (Sampieri, 1998), es necesario establecer la
validez de los instrumentos. De allí que los instrumentos de recolección que se
utilizarán en la presente investigación, fueron validados antes de ser aplicados a
través de la denominada “Prueba o Juicio de Expertos” definida por Chávez, 1994
-citado por Romero, 2004-, como aquella donde se establece “la correspondencia del
instrumento con su contexto teórico (…) Es el análisis cuidadoso y crítico de la
totalidad de reactivos de acuerdo con el área específica de su contenido teórico”.

3.5.3. Confiabilidad del Instrumento:

Al igual que la validez de un instrumento resulta importante para su aplicación,


también lo es la confiabilidad de los mismos. Según Sampieri (1998), ésta “se refiere
al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales
resultados”. Es por esto que par obtener la confiabilidad de cada uno de los
instrumentos propuestos se calculó el Coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual
requiere de una sola aplicación del instrumento de medición y cuya fórmula y
utilización es la que se muestra a continuación:

α = (N / N - 1) * (1-( ∑ S2 i )/ S2 t)
Donde:
N= Número de Ítems.
∑ S2 i= Sumatoria de la Varianza de los Ítems.
S2 t= Varianza de los puntajes de cada Ítems.

Entonces tenemos:

34
 76   247 .75 
α =  * 1 − 
 76 − 1   819 .46 
α = 0.78

Los resultados obtenidos en el cálculo de la fórmula generaron una confiabilidad


de α = 0.78, la cual se considera confiable.

3.6. Metodología de Producción de Software Educativo

Para la realización del Laboratorio Virtual propuesto en la presente investigación,


fue necesario contar con una metodología para la producción de Software Educativo.
Es por esto que se seleccionó la de Galvis (2000), la cual consta de cuatro fases
descritas a continuación: Análisis de Necesidades, El Diseño del Software, Desarrollo
del Software, Prueba Piloto

3.6.1. Análisis de Necesidades

En esta etapa se determinaron las necesidades educativas de la población antes


mencionada, y que pueden ser resueltas con el uso de un MEC (Laboratorio Virtual).
Para la fase de análisis se formularon y ejecutaron un plan o estudio (factibilidad) que
permitió el desarrollo del mencionado MEC. Con la información se determinaron los
recursos y alternativas disponibles para llevara cabo las fases de: diseño, desarrollo, y
prueba piloto.

3.6.2. El Diseño del Software

Seguidamente se tomaron en cuenta algunas pautas y requisitos, referentes a la


organización y estructuración de un MEC (planificación) para su diseño; con lo cual
se garantiza su calidad y eficacia. Todo esto se llevó a cabo a través del diseño de tres
subfases:

Diseño Educativo: dicho diseño requiere una buena definición de los contenidos
para poder lograr los objetivos planteados para el desarrollo del MEC, a partir de las

35
necesidades que se deseen atender con el mismo. De igual forma, en esta etapa
también se definió el enfoque pedagógico; logrando de esta manera que el educando
cumpla efectivamente con los objetivos propuestos.

Diseño de Comunicación y Control: en esta fase se definió la interacción del


programa con el usuario, por lo que se determinó cómo se comunicaría el usuario con
el programa (interfaz de entrada) y cómo el programa se comunicaría con el usuario
(interfaz de salida);

Diseño Computacional: esta fase tuvo como fin definir la estructuración lógica
que dirigió la interacción entre el usuario y el MEC. También se establecieron cuáles
de las estructuras de datos se pueden disponer en la memoria principal y cuáles en
memoria secundaria, de manera que el programa pueda cumplir con sus funciones.
También se presenta la estructura lógica (pantallazos) y el mapa de navegación del
MEC.

3.6.3. Desarrollo del Software

Luego de establecer el diseño del MEC, se implementó toda la información


obtenida en las fases anteriores en el desarrollo del mismo. Para esto se contó con un
grupo de especialistas (en contenido, metodología e informática). También se
asignaron los recursos humanos y computacionales. Además, fue necesario considerar
los requisitos y restricciones que requiere el lenguaje de programación seleccionado.
Para esto, Galvis (2000) –citado por Lares y Rojas, 2002- propone el siguiente
esquema para el desarrollo de un MEC:

36
Gráfico 1. Modelo Sistemático para la selección o desarrollo de un MEC.
“Ingeniería de Software” (Galvis, 1992).

3.6.4. Prueba Piloto

Finalmente, se realizó la prueba piloto con el objetivo de detectar las fallas


presentes en el MEC; dicha prueba se aplicó a un total de 12 expertos en diferentes
áreas (contenido, computación y metodología). De esta forma se pudo establecer el si
el MEC es utilizable o no; y de no serlo, identificar los aspectos a corregir.

37

Vous aimerez peut-être aussi