Vous êtes sur la page 1sur 9

CRECIMIENTO PATOLÓGICO

CÉLULA NORMAL
(Homeostasis)

Estrés; Aumento de la Estímulo Agresor


Demanda Funcional

ADAPTACIÓN AGRESIÓN CELULAR


Incapacidad adaptativa

RESPUESTA CELULAR A LA LESIÓN:

NATURALEZA e IDENTIDAD del RESPUESTA CELULAR


ESTÍMULO LESIVO
Estimulo fisiológico alterado: Adaptaciones celulares:
• ↑ demanda, estímulo trófico (Factor crecimiento, •Hiperplasia, hipertrofia
hormona)
•Atrofia
• ↓ nutrientes, estimulación
•Metaplasia
• Irritación crónica (química o física)
↓ Daño celular:
Aporte de oxigeno, lesión química, infección •Lesión aguda reversible
microbiana:
•Aguda y autolimitada •Lesión irreversible → Muerte celular (necrosis,
apoptosis)
•Progresiva y grave
•Alteraciones subcelulares en varias organelas
•Lesión crónica leve

Alteraciones metabólicas, genéticas o adquiridas Acumulaciones intracelulares; calcificaciones

Duración prolongada de la vida con lesiones


subletales acumulativas Envejecimiento celular

MARCO CONCEPTUAL:

• CRECIMIENTO NORMAL → Las células se diferencian y proliferan para sustituir a las que se
pierden por el desgaste o enfermedad; esto mantiene la integridad anatómica y la homeostasis funcional
de los tejidos, órganos y del organismo en su conjunto.

• CRECIMIENTO PATOLÓGICO → Es aquel crecimiento celular que escapa al plan filo y


ontogénico del organismo.
 Filogenia: historia del desarrollo de un tipo orgánico o especie desde la forma más simple.

 Ontogenia: evolución o desarrollo del ser organizado individual a partir del huevo cigota.
El Crecimiento Patológico comprende cambios cuanti y cualitativos del desarrollo tisular que pueden o
no ser reversibles.
ATROFIA
Vol. (adquirido)
HIPOTROFIA
EN MENOS
APLASIA

Nº AGENESIA (congénito)

HIPOPLASIA
CRECIMIENTO PATOLÓGICO CON
CAMBIOS CUANTITATIVOS EN
EL CRECIMIENTO CELULAR
Vol. HIPERTROFIA

EN MÁS

Nº HIPERPLASIA

-Estrés Subletal RESPUESTA


y Persistente CELULAR
-↑ Demanda ADAPTATIVA
Funcional
-Estímulo Agresor
METAPLASIA

DISPLASIA

CRECIMIENTO PATOLÓGICO CON DISTROFIA


CAMBIOS CUALITATIVOS EN EL
CRECIMIENTO CELLULAR ANAPLASIA, ATIPÍA, INMADUREZ,
DESDIFERENCIACIÓN e INDIFERENCIACIÓN

CORISTOMA

HAMARTROMA

CAMBIOS CUANTITATIVOS DEL CRECIMIENTO CELULAR EN MENOS:

A.- EN MENOR TAMAÑO (VOLUMEN):


ATROFIA – HIPOTROFIA:
El término Atrofia:
Atrofia: Se refiere a una disminución adquirida del volumen de un órgano que adquirió previamente su
desarrollo normal total. Se debe a la reducción del volumen y/o del número de células que lo componen (pérdida de
sustancia celular) y se acompaña de una disminución de su actividad metabólica (capacidad funcional).
Se usa el término Hipotrofia cuando se hace referencia a una disminución parcial del tamaño de órgano o tejido.

La alteración celular es fundamentalmente citoplasmática ya que la célula se achica y suspende sus funciones diferenciadas,
de modo que reduce al mínimo sus necesidades energéticas haciendo posible su supervivencia. Sin embargo, las células
atróficas, al restablecerse las condiciones normales son capaces de reanudad sus funciones diferenciadas.

Base Patogénica Teórica de la Atrofia:


 Disminución del Vol. Celular → Esto puede deberse al incremento de la actividad intracelular de las enzimas
proteolíticas, las cuales no se liberan directamente al citoplasma, sino que se hallan en el interior de las vacuolas
autofágicas. A su vez, este proceso puede ser causado por un déficit en la circulación sanguínea o linfática; o bien por un
aumento en la actividad metabólica (esto produce incremento intracelular de CO2 y ácidos orgánicos con una
consecuente acidificación del medio interno, razón por la cual aumenta la actividad catabólica y esto hace disminuir el
vol. Celular).
 Disminución del Nº de Células → Se explicaría por trastornos nutritivos graduales que ocurren durante largos períodos
de tiempo, donde algunas células, quizás no alcanzan un estado de equilibrio con el riego sanguíneo y linfático
disponible por lo tanto mueren.
Morfología de la Atrofia – Hipotrofia :
MACROSCOPÍA MICROSCOPÍA ULTRAESTRUCTURA
-Al corte los órganos y tej. afectados -Las células atróficas son más -En el citoplasma podemos apreciar
suelen exhibir vasos prominentes y en pequeñas que las células normales y al una disminución tanto en el Nº de
aparente aumento numérico por aposición campo microscópico parece haber más mitocondrias, Miofilamentos y
de aquellos que estaban separados por células que lo habitual. Retículo Endoplasmático.
masas más voluminosas de tej. -Las células parenquimatosas atróficas -Hay un incremento notable en el Nº
-Los órganos muestran un aumento en su pueden acumular progresivamente de vacuolas autofágicas.
consistencia (debido a la sustitución Lipofuscina, especialmente las cél. del
parcial de elementos parenquimatosos por hígado y del corazón (Atrofia Parda).
tej. conectivo.
-En ciertos órganos y tejidos puede existir
una acumulación de grasa intersticial. Por
ej. en páncreas, mamas y músc. estriado.

Causas y Tipos de Atrofia: La atrofia puede ocurrir tanto frente a situaciones fisiológicas como patológicas:
a.- ATROFIA FISIOLÓGICA:
 Atrofia por Envejecimiento Progresivo = como su nombre lo sugiere, se presenta como consecuencia normal del
envejecimiento natural y donde las células disminuyen su metabolismo; esto se aprecia particularmente en las células que
no se replican, por ej. las del encéfalo y miocardio. Así, el tamaño de todos los órganos parenquimatosos tiende a
disminuir con el progresivo aumento de la edad (ej. Timo, Gónadas y mamas). También podemos observar que el tamaño
del encéfalo diminuye a lo largo de la vida.
 Atrofia Senil del Miocardio = Se la observa en el corazón de los ancianos, donde la atrofia incluso disminuye
significativamente el tamaño de dicho órgano.
 Atrofia Senil del Ovario y Atrofia del Endometrio (en la menopausia) = la atrofia celular obedece la falta de una
señal hormonal efectiva debido a los bajos niveles de estrógenos circulante durante la menopausia.

b.- ATROFIA PATOLOGICA: Estamos frente a ella cuando la disminución del volumen del órgano o tej. va más allá de
los límites normales de variabilidad; y podemos clasificarlas según sus causas manifiestas:
 Por Disminución de la Demanda Funcional = Ocurre tras la inmovilización de una extremidad fracturada (con
férula de yeso) o tras el reposo prolongado en cama; y es la forma más común de atrofia, donde las fibras musculares
disminuyen de tamaño juntamente con la fuerza muscular.
 Por Disminución del Riesgo Sanguíneo o Por Nutrición Inadecuada = Cuando la Atrofia ocurre frente a una
Isquemia Parcial de un tejido, siendo más frecuente en las márgenes mal prefundidas de una necrosis isquémica
post-infarto (de miocardio, encéfalo y renal). En dichas márgenes, del tej. infartado, la isquemia parcial conduce a la
disminución crónica en el aporte de O2 que muchas veces es compatible con la viabilidad de las células afectadas
(Atrofia Celular Isquémica). Por otro lado, en estados de desnutrición severa (como la caquexia), enf. graves y
crónicas puede ocurrir atrofia de las células musculares debido a la nutrición inadecuada o estado de inanición.
 Por Interrupción de Señales Tróficas = La Atrofia , en este caso, se debe a la eliminación y/o supresión de una señal
hormonal o nerviosa para sus células dianas; esto podría ocurrir por una ablación de una glándula o por la
desnervación del tej. muscular. Por ejemplo, tras la ablación de la adenohipófisis cesa la secreción de hormonas como
TSH, ACTH y FSH; lo que conduce a una atrofia de las glándulas Tiroides, adrenales y ovarios. Otro ejemplo de este
ítem son las enfermedades neurológicas como la poliomielitis y la paraplejia traumática, donde la interrupción de
neurotransmisores necesarios para la génesis del tono muscular produce la atrofia de las fibras musculares afectadas.
 Por Agotamiento = El trabajo excesivo trae como resultado la producción de metabolitos ácidos, y esto conlleva a la
aumento de la actividad catabólica enzimática que destruye el protoplasma celular
 Por Inflamación Crónica = La Inflamación Crónica, consecutiva a infecciones bacterianas o virales prolongadas ,
lleva a ala atrofia celular de la células afectadas.
 Por Lesión Tóxica Persistente = La inhalación crónica de humo de cigarrillo (tabaquismo) determina la atrofia de la
mucosa bronquial.
 Por Compresión Prolongada = Cuando existe una masa tumoral que comprime persistentemente los tej. vecinos como
por eje. un Leiomioma, se produce una atrofia celular, en este caso Atrofia Endometrial.

B.- EN MENOR CANTIDAD (NÚMERO):


I.- AGENESIA y/o APLASIA:
El Término Agenesia se refiere a una Carencia Total del Órgano por Trastorno Genético, con ausencia del primordio
del mismo. Se usa el término Aplasia cuando se hace referencia a la Falta total del Desarrollo de un Órgano por factores
que obran deteniendo su evolución. El órgano aplástico puede Faltar totalmente o estar simplemente representado por una
masa de tej. fibroso o graso sin similitud con la estructura del órgano adulto.
 Cuando la Agenesia y/o la Aplasia afectan a órganos únicos y/o vitales son incompatibles con la vida. Ej.:
Anencefalia, Aplasia de Hipófisis, Aplasia de Aorta
 Cuando la Agenesia y/o Aplasia ocurren en órganos bilaterales y/o múltiples (por ej. riñones, gónadas, etc.) son
compatibles con la vida, aunque con distinto grado de repercusión clínica. Sin embargo, la Agenesia y/o Aplasia
multivisceral puede no ser compatible con la vida.
II.- HIPOPLASIA:
El Término Hipoplasia hace referencia al Desarrollo Parcial del Órgano.. Vale decir que el órgano tiene una incapacidad
para alcanzar su volumen adulto completo (por desarrollo insuficiente).

La hipoplasia puede afectar cualquier órgano y muchas veces permite la supervivencia, incluso cuando afecta órganos
vitales, siempre que exista parénquima suficiente para asegurar su funcionamiento.
Al igual que en la Aplasia, en la Hipoplasia, no se conocen sus causas como defecto congénito. Sean cuales fueran las
influencias adversas éstas deben afectar el tej. o la estructura correspondiente, en una fase temprana del desarrollo fetal
causando las alteraciones en el desarrollo del órgano.

CAMBIOS CUANTITATIVOS DEL CRECIMIENTO CELULAR EN MÁS:

1.- EN MAYOR TAMAÑO (VOLUMEN):


HIPERTROFIA → Es el aumento del tamaño de un órgano o tejido, a expensas del aumento del volumen de la célula.

Esto se acompaña de una mayor capacidad funcional celular. Se produce en aquellos tejidos que perdieron la propiedad de
reproducirse y como consecuencia de una mayor actividad metabólica celular.

Base Patogénica Teórica de la Hipertrofia:


 Ocurre en aquellas células que sólo realizan síntesis activa de ARN, es decir, que guardan relación con la capacidad
de sintetizar proteínas.

 La hipertrofia puede ser causada por un incremento en la demanda funcional o como respuesta a un estímulo
hormonal específico; y a su vez puede ocurrir en situaciones fisiológicas o patológicas.
a.- HIPERTROFIA FISIOLÓGICA :
 Durante la Pubertad → Durante esta etapa de la vida, la influencia de las Hormonas Sexuales causa
hipertrofia de los órganos sexuales y de aquellos estructuras relacionadas con los caracteres sexuales
secundarios.
 El Entrenamiento Físico → Produce hipertrofia de la musculatura estriada (con incremento de la masa
muscular como de la fuerza). Esto ocurre en respuesta al aumento de la demanda funcional por incremento del
trabajo muscular; y se debe a una mayor síntesis de Enzimas y filamentos que tiende a lograra un equilibrio
entre la demanda y la capacidad funcional de la fibra muscular.

b.- HIPERTROFIA PATOLÓGICA :


 Por Incremento de la Presión Arterial o por Interferencia Mecánica al Flujo Aórtico → Cualquiera de estos
hechos determinan la hipertrofia del miocardio (acompañada de hiperplasia) debido a que el aumento e la carga
(gasto cardíaco) demanda mayor fuerza contráctil. Para compensar esto el corazón pone en marcha dos
mecanismos:
a.- El Estiramiento Mecánico: Por medio de este, al estirarse los receptores de estiramiento, se activa la
síntesis de ARN y con ello aumenta la síntesis proteica
b.- La Activación de los Receptores alfa Adrenérgicos: esto estimula la codificación de proteínas
contráctiles lábiles.
Cualquiera sea el mecanismo utilizado, a la larga, la hipertrofia alcanza su punto límite más haya del cual el
crecimiento de la masa muscular no llega a compensar el incremento del gasto cardíaco , surgiendo así la
insuficiencia cardiaca. En esta etapa hay diversos cambios degenerativos en las fibras cardíacas, donde se destacan:
la lisis y la pérdida de elementos contráctiles.

 Por Extirpación Quirúrgica de un Riñón o si este Deja de Funcionar por Oclusión Vascular → Estas
situaciones provocan la hipertrofia (acompañada de Hiperplasia) del riñón contralateral para poder satisfacer el
aumento de la demanda funcional.

2.- EN MAYOR CANTIDAD (NÚMERO):


HIPERPLASIA → Es el aumento del tamaño de un órgano o tejido a expensas del aumento numérico de células.
Esto también va asociado a un aumento de la capacidad funcional celular; cabe aclarar que aquí las células son de tamaño
normal. La hiperplasia se produce en aquellos tejidos que conservan la propiedad de reproducirse (es decir, que pueden sufrir
división mitótica en la vida postembrionaria), como por ej. Epitelios (mucosas y glándulas) y Tejido Conectivo
Mesenquimático; excepto neuronas y fibras musculares estriadas (músc. esquelético y músc. cardiaco).

Base Patogénica Teórica de la Hiperplasia:


 Ocurre en aquellas células que conservan la capacidad para sintetizar activamente ADN (lo que permite la formación de
2 cél. hijas)
 Puede ser causada por incremento de la demanda funcional o como respuesta a un estímulo hormonal específico.

Es importante destacar que la Hiperplasia generalmente se ve asociada y/o coexiste con la Hipertrofia en los tej. que
conservan la capacidad proliferativa y suelen responder a un mismo estímulo. Por ejemplo:
 Durante el Embarazo y la Lactancia las Glándulas Mamarias sufren Hipertrofia e Hiperplasia Ductal y Lobulillar por
acción de la Prolactina y de los Estrógenos. Cabe señalar que la Hiperplasia Ductal Atípica de la Gl. Mamaria se
considera como una lesión precursora de Ca. “in situ” de mama. También, durante el embarazo, el útero sufre
hipertrofia e hiperplasia en respuesta a los niveles elevados de estrógenos. La Hiperplasia Endometrial Compleja
con Atipía es una lesión precursora de Adenocarcinoma Endometrial.
 Del mismo modo podemos analizar otro ejemplo ya mencionado; la extirpación quirúrgica de un riñón, produce
como sabemos, la hipertrofia del riñón contralateral (donde aumenta el tamaño de los nefrones) pero esto se
acompaña también de una hiperplasia de las células epiteliales tubulares y del glomérulo que también trata de
compensar el aumento de la demanda funcional.
Debemos tener en cuenta que la hiperplasia puede ser Fisiológica o Patológica:
a.- HIPERPLASIA FISIOLÓGICA:
 Por Baja Concentración de O2 en la atmósfera = Este hecho suele presentarse en los individuos residentes de alta
montaña y determina una hiperplasia compensadora de los precursores eritrocitarios en la médula ósea, razón por la cual
en su sangre hay cantidad de eritrocitos circulantes (Policitemia 2ria.) .
 Por aumento de la Concentración de Estrógenos en Sangre = Esta situación se aprecia durante el desarrollo puberal
y/o en la fase inicial del ciclo menstrual y determina un aumento en la cantidad de células del estroma endometrial
(útero) y de la glándula mamaria.

b.- HIPERPLASIA PATOLÓGICA:


• Por Hemorragia Crónica o por excesiva Secreción de Eritropoyetina = Estos hechos provocan un aumento de los
precursores eritrocitarios en la médula ósea, con lo que aumenta el Nº de eritrocitos circulantes (Policitemia 2ria.).
• Por Síntesis Exagerada de Hormonas = Por ejemplo, cuando se incrementa la concentración de Hormona del
Crecimiento, la hiperplasia causada a nivel celular produce el Gigantismo Hipofisario. También, cuando hay una
Hepatopatía Crónica, el incremento de la concentración de Estrógenos circulantes determina una Ginecomastia en los
individuos de sexo masculino. Otro ejemplo sería cuando hay una disfunción ovárica, producida ya sea por un Neoplasia
Ovárica o por el Uso Prolongado de Fármacos Estrogénicos, se produce una excesiva síntesis de estrógenos que causa un
desequilibrio en la producción de estrógenos y progesterona; lo cual provoca una Hiperplasia Endometrial (la
hiperplasia endometrial compleja con atipía es una lesión precursora del adenocarcinoma endometrial). Finalmente, en
este ítem podemos hacer referencia también a la Hiperplasia Tiroidea, que se produce en el Hipotiroidismo Primario o
en Enf. Graves; donde aparece una Inmunoglobulina estimulante de la T 1, que al unirse a los receptores tirotrópicos
estimula su desarrollo.
• Por abrasión o Irritación Crónica de la Piel = Esto causa la pérdida de Células superficiales de la epidermis, y
estimula la regeneración en exceso por lo cual se produce un engrosamiento de la piel o Hiperplasia Epidérmica (ej.
Callos por uso de calzado ajustado).
• Por Inflamación Crónica = Por ejemplo, la inflamación crónica o persistente de la vejiga (Cistitis Crónica), produce la
hiperplasia del epitelio vesical.
• Por estímulo Antigénico = El ingreso de antígenos al organismos estimula la proliferación de Leucocitos para producir
la Respuesta del Sistema Inmunológico.

Todas estas formas de Hiperplasia son proliferaciones controladas que cesan cuando disminuye o se suprime el estímulo
desencadenante, ya que las células aún responden a los controles normales del crecimiento celular; no obstante, según la
intensidad del proceso, la hiperplasia constituye un terreno fértil de donde puede surgir una neoplasia. Se estima que entre el
3 – 25 % de las enfermedades con hiperplasia endometrial grave (Hiperplasia Adenomatosas Atípicas) desarrollaran más
tarde Cáncer Endometrial. Así, la Hiperplasia tiene 2 significados clínicos a saber :
 Por y en si mismas pueden causar enfermedad clínica (ej. hemorragia Endometrial; etc.)
 Conllevan un alto riesgo de sufrir Neoplasia; sin embargo, dicho riesgo es menor que los surgidos a partir de las
metaplasias y displasias.

Cuadro Comparativo entre Hiperplasia e Hipertrofia


HIPERPLASIA HIPERTROFIA
Definición ↑ Número de Células ↑ Tamaño de Células
Ejemplos Próstata, Endometrio, Mama, etc. Músculo esquelético y Músculo Cardíaco
Tipos de Células Estables y Lábiles Permanentes
Síntesis de Ácidos Síntesis de ADN y ARN Síntesis de ARN. Síntesis de ADN limitada
Nucleicos por poliploidia

Cantidad de ADN Normal Normal


por Célula
Mitósis Si se producen No se producen
ARN y Proteínas Normal Aumentadas
por Célula
Mitocondrias por Normal Aumentadas
Célula

Diferencias entre Hiperplasia y Neoplasia


HIPERPLASIA NEOPLASIA
1.- Es causada en respuesta a un estímulo extracelular. 1.- Se desconoce la causa desencadenante.
2.- Desaparece al Suprimir el Estímulo. 2.- Es Persistente.
3.- Las células hiperplásicas son idénticas a las células del 3.- Las células neoplásicas no suelen ser idénticas a las del
tejido del que derivan. tej. que les dan origen.
4.- Las células hiperplásicas están organizadas de igual 4.- Las células neoplásicas exhiben diferente organización
manera que las del tejido del que derivan. que las del tejido de origen.

Correlación Clínica de algunas hiperplasias:


Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves Basedow (Hiperplsia
Tiroidea Primaria) → Entre las Manifestaciones clínicas se destaca: Bocio, Exoftalmia, Cabello fino, Perdida de peso,
Intolerancia al calor (sudoración), Taquicardia, Temblor fino y Atrofia muscular.
Hipercorticalismo Adrenal
: Síndrome de Cushing → Sus manifestaciones Clínicas son: Trastornos emocionales, Obesidad central, Facie de luna llena,
Jiba de búfalo, Piel fina y arrugada, Estrias en piel, Púrpura, Ulceras cutáneas, Debilidad muscular, Osteoporosis, Amenorrea
y Hipertrofia cardiaca (HTA)
Hiperplasia del Endometrio (como Lesión Precursora) →
Paciente: Obesa, Hipertensa, DBT, hiperestrinismo.
Motivo consulta: Metrorragia peri o posmenopáusica
Fisiopatología: Respuesta normal del endometrio a niveles aumentados de estrógenos con falta del antagonismo
progesterónico
Etiopatogenia:
Estrógenos Endógenos → (ciclos anovulatorios, tumores funcionantes).
Estrógenos Exógenos → (terapia de reemplazo hormonal (TRH), uso de tamoxifeno).
Diagnóstico:

Ecografía: Endometrio engrosado

Curetaje o legrado (biopsia total y fraccionada)

Macroscopía >3cc de material legrado


Microscopia:
Hiperplasia Simple: ↑ Número de glándulas (quistes) + ↓ Estroma (back to back).
HiperplasiaCompleja: ↑ Número de glándulas (brotes o papilas intraluminales y
seudoestratificación) + ↓ Estroma (back to back).
Hiperplasia Compleja con o sin Atipía: criterios citológicos (anisopoiquilocariosis)

Clasificación Riesgo de Ca.


Endometrio
Hiperplasia Simple 1%
Hiperplasia Compleja (sin atipía) 8%
Hiperplasia Compleja (con atipía) 29%

CAMBIOS CUALTITATIVOS DEL CRECIMIENTO CELULAR:

METAPLASIA → Es la Transformación de un tejido maduro en otro de la misma especie, pero de diferente variedad.
Cabe aclarar que dicha sustitución (de un tipo celular diferenciado por otro tipo de celular diferenciado de la misma especie
pero de diferente variedad) es Adaptativa y Reversible.
También se acepta que la metaplasia es una forma de crecimiento celular anormal controlado, que casi siempre ocurre en
respuesta a una lesión persistente; por lo que también se la considera como un mecanismo adaptativo protector que soporta
mejor la agresión ambiental que sufre un tejido, permitiéndole a sus células una mejor capacidad de sobrevida al medio
adverso. Sin embargo, esta transformación celular, tiene sus inconvenientes puesto que las células pierden su función
específica.
Debido a lo que implica una Metaplasia se la considera como una probable lesión precursora de neoplasia; así, el epitelio
metaplásico puede dar lugar a transformaciones neoplásicas como por ejemplo los Cánceres de Pulmón, Cuello uterino,
Esófago, Estómago y Vejiga.
La Metaplasia puede observarse en epitelios expuestos a traumatismos reiterados, como también en el tej conectivo
mesenquimático; donde debemos tener presente que no hay una transformación directa de un tipo celular diferenciado en
otro (Metaplasia Directa); sino que la transformación celular se origina a partir de células menos diferenciadas, como las de
la capa basales del epitelio o de los fibroblastos del tej. conectivo (Metaplasias Indirectas).
La transformación metaplásica suele ser muy ordenada y de hecho suele reproducir fielmente la arquitectura epitelial. Sin
embargo, ocasionalmente (cuando hay inflamación o irritación crónica) el epitelio metaplásico se torna algo desordenado
(células con ligera variación en forma y tamaño) sin guardar la orientación habitual entre sí. Estos cambios, algunos autores
las designan como METAPLASIAS ATÍPICAS y representa un Patrón Transicional entre el patrón ordenado de una
metaplasia y el patrón desordenado de la displasia; por ejemplo: Metaplasia Atípica del Epitelio Bronquial (en los
fumadores) que es frecuente precursor del carcinoma broncógeno de cél. escamosas.

A.- En el Tej. Epitelial: la secuencia más común para la metaplasia es el reemplazo de Epitelio Cilíndrico Secretor de
moco (con o sin cilios) o del Epitelio Glandular por un Epitelio Pavimentoso. Este patrón metaplásico suele observarse
siempre que halla inflamación crónica en Vejiga Urinaria, Traquea, Bronquios, Bronquíolos, Glándulas Endocervicales
(útero) y Conductos excretores de cualquier glándula corporal. Sin embargo, también puede ocurrir la sustitución de un
epitelio glandular por un epitelio glandular diferente.
Ejemplos:
a.- Metaplasia Pavimentosa del Epitelio Bronquial = Ocurre por acción del humo del cigarrillo, el cual causa la
transformación del Epitelio Respiratorio en epitelio plano estratificado (pavimentoso o escamoso)
b.- Metaplasia Pavimentosa Endocervical = La produce la inflamación crónica del epitelio cilíndrico simple
endocervical del cuello uterino, el cual es reemplazado por un epitelio plano estratificado
c.- Metaplasia de Barret = (esófago de Barret) Ocurre por la agresión reiterada del HCl sobre el epitelio plano
estratificado del esófago distal, que paulatinamente es sustituido por un epitelio cilíndrico secretor de moco. Incluso
puede resultar en la formación de glándulas secretoras de moco, para proteger al órgano de la agresión del jugo
gástrico.
d.- Metaplasia Gástrica Tipo Intestinal = Ocurre cuando existe una gastritis crónica (inflamación crónica del
estómago), lo que determina el reemplazo de las Glándulas gástricas Atróficas por células cilíndricas con cél.
caliciformes similares a las del intestino delgado (epitelio glandular de tipo intestinal)

B.- En el tej. Conectivo Mesenquimático: la metaplasia surge después de una lesión de los Tej. Blandos, donde los
Fibroblastos se transforman en Condroblastos y Osteoblastos; dando lugar a la formación de cartílago o hueso en lugares
donde normalmente no existen estos tejidos, es así que se constituyen en marcadores permanentes del sitio de la lesión.
Ejemplos:
Miocarditis Osificante = Metaplasia ósea en el músculo miocárdico debido a una lesión traumática.
Metaplasia Ósea en Músculo = generalmente debido a lesiones traumáticas

DISPLASIA →Alteración citoarquitectural de un tejido.


Dicha Alteración Citoarquitectural (que se manifiesta por variaciones morfológicas y de la organización) puede ser o no
reversibles al desaparecer el estímulo causal.
Las Células Displásicas son menos diferenciadas que las células metaplásicas o que las Hiperplásicas; lo que hace que
tengan mayor riesgo de evolucionar hacia una neoplasia, razón por la cual se las considera como Lesiones Precursoras de
Malignidad. La capacidad de las células displásicas de malignizar guarda relación con las frecuentes mitosis que sufren las
células afectadas; lo que aumentan la probabilidad de sufrir mutaciones, y producir células aberrantes sin regulación.

Cabe señalar que la displasia, puede ser causada por fenómenos de irritación o inflamación prolongada en un tejido
determinado; observándose principalmente en los epitelios pavimentoso y glandular (en el cuello uterino, vía respiratoria,
cavidad bucal, vesícula biliar, etc.); pero no siempre se limita a ellos. Sin embargo, es más común que ocurra en el epitelio
pavimentoso hiperplásico (como sucede en la Queratosis Actínica de la Epidermis, debido a la exposición excesiva a la luz
solar) y en regiones de metaplasia pavimentosa (como las que se producen en bronquios y cuello uterino).

Las 2 características principales de la displasia son:


 PLEOMORFISMO CELULAR = Variación en Forma y Tamaño
 Macrocariosis: (núcleo grande con relación al tamaño celular)
 Hipercromasia: (núcleo hiperpigmentado)
 Nucleolo Prominente
 Abundantes Figuras mitóticas

 PERDIDA DE LA CITOARQUITECTURA = Distribución muy desordenada de las células dentro de la


arquitectura del epitelio; hay pérdida de la polaridad u orientación (alteración en la relación entre una célula y otra).
Anisocariosis (Núcleos de distinto tamaño)
a.- Anisopoiquilocariosis
Poiquilocariosis (Núcleos de distinta forma)
b.- Pérdida de la polaridad: (alteración en la orientación o relación entre las células)
c.- Figuras Mitóticas de localización anormal dentro del epitelio: así dentro del epitelio escamoso estratificado
displásico, las mitósis no están confinadas a los estratos basales, pudiendo presentarse en todos los estratos
(inclusive en las células superficiales)
d.- Anarquía Arquitectónica: Por ej. la maduración progresiva habitual del epitelio se pierde (se pierde la
maduración de células basales a escamosas aplanadas superficiales) ya que hay una sustitución por un acumulo
desordenado y oscuro de células de aspecto basal en el espesor del epitelio)

Ejemplos de Displasias:
 Displasia en Mucosa del Intestino Grueso = Generalmente secundaria a Colitis Ulcerosa (enf. Inflamatoria del
Intestino grueso.
 Cambio Displásico en Vesícula Biliar = Ocurre en epitelio de la pared de la vesícula biliar como
consecuencia de litiasis biliar.
 Displasia en Vía Respiratoria = Habitualmente ocurre frente a una bronquitis crónica o una bronquiectasia,
así como en el tabaquismo cónico.
 Displasia Mamaria = Conjunto de alteraciones morfológicas y funcionales de la glándula mamaria de origen
hormonal.
 Displasia de Cuello Uterino = Conjunto de alteraciones Morfológicas del Cerviz que se consideran como
lesiones preneoplásicas Los grados de Displasia se correlacionan con el sitio donde aparecen las alteraciones :
 Displasia Leve: afecta el tercio inferior del epitelio y puede ir asociada o no al HPV; se
correlaciona con CIN I y L-SIL
 Displasia Moderada: compromete los dos tercios del epitelio, se correlaciona con CIN II y ya es
tomada como una H-SIL
 Displasia Severa: compromete los tres tercios (todo el espesor del epitelio), se correlaciona con
CIN III y H-SIL
CIN I y II son potencialmente reversibles, pero la displasia severa (CIN III) sólo excepcionalmente revierte (en
la inmensa mayoría de los casos no lo hace), pudiendo dar paso al Ca. “in situ”.

Normal Disp. Leve Disp. Moderada Disp. Severa


CIN I CIN II CIN III
L-SIL H-SIL H-SIL

 Displasia Fibrosa Ósea = E s la sustitución fibrosa en el tej. óseo.


 Displasia del Esófago y Estómago = Si afecta y/o pasa la MB (pasando incluso 3mm de profundidad producen
Carcinoma Microinvasor. Si luego llega al estroma, invade la pared vascular y se disemina a distancia
(metástasis)
DISTROFIA → Trastorno que afecta la nutrición y el crecimiento tisular. Puede derivar en la degeneración o desarrollo
defectuoso de un órgano o tejido.

Ejemplos
 Distrofia Neuromuscular de Duchenne → Es una enfermedad severa y progresiva que afecta a los músculos estriados;
se hereda como rasgo recesivo ligado al sexo (lo padecen los varones). Las alteraciones microscópicas van desde focos
diseminados de fibras musculares en degeneración y en regeneración, pasando por fibras musculares dispersas en vías de
degeneración (grandes e hiperbasófilas), hasta la disminución marcada del Nº fibras musculares y aumento de tej.
conectivo fibroadiposo (esto último ocurre cuando el proceso degenerativo supera al regenerativo) . La destrucción del
sarcolema es una de las primeras alteraciones ultraestructurales que se observan. También se visualizan infiltración
histiocitaria en las fibras musculares en degeneración. Correlación Clínica de la Distrofia de Duchenne: Músculos
morfológicamente anormales y Creatinquinasa (CK) elevada en el suero (por la rotura del sarcolema), incluso durante la
vida intrauterina. Los pacientes manifiestan debilidad muscular proximal (principalmente en los músculos de la cintura
escapular y la pelvis). Conforme evoluciona la patología los músculos sufren atrofia y son reemplazados por tej.
fibroadiposo. El paciente a los 15 años de edad queda confinado a la cama. Los individuos suelen morir por Insuf.
Respiratoria (causada por la debilidad de la musculatura resp.) o por las arritmias cardíacas (generadas por el
compromiso miocárdico)

Otros ejemplos:
 Neurodistrofia

 Onicodistrofia
.

HAMARTROMA →Disposición anormal de tejidos presentes normalmente en un área que ocurre durante el
desarrollo embrionario. Es decir, es unconjunto de células normales y maduras, propias de un área determinada, pero que
no reproducen la organización normal del tej. en el cual se encuentran (están desorganizadas).
Ejemplos:
 Hamartoma Pulmonar, en él que puede existir una cantidad variable de cartílago, bronquios, tej. conectivo , vasos
sanguíneos y tej. linfoide.
 Hamartoma Hepático, en él hay una masa desorganizada de hepatocitos, vasos sanguíneos y conductos biliares
dentro del hígado, etc.

CORISTOMA o TEJ. HETEROTÓPICO o HETEROPLASIA →Desarrollo embrionario de tejido normal en lugares


donde estos no existen (tej. Ectópico).
Por ej. Presencia de tej. pancreático en la submucosa gástrica o duodenal (Coristoma Pancreático); presencia de restos de
tej. glandular suprarrenal debajo de la cápsula renal (Coristoma Suprarrenal); Nódulos de tej. esplénico en la cavidad
peritoneal (Coristoma Esplénico).

Los Términos ANAPLASIA, ATIPIA, INMADUREZ, DESDIFERENCIACIÓN E INDIFERENCIACIÓN son


sinónimos en su esencia. Todos hacen referencia a un Nuevo Tipo de Células que han Perdido su Ubicación en el
Organismo, pero cada uno, individualmente, denotan pequeñas diferencias conceptuales con características especiales.
Entonces veamos:
 ANAPLASIA: Crecimiento y Desarrollo Anárquico. Las Células pierden la diferenciación y su orientación
 ATIPIA: Falta de un prototipo morfológico y funcional (celular o tisular) que lo caracterice o que se asemeje al que le
da origen. En el mismo sentido se usa el término Heterotípico.
 INMADUREZ: Es un término que parte de la comparación didáctica con un proceso normal que puntualiza la madurez
útil de una célula. Por lo que el término se contrapone con este concepto de utilidad de una célula al plan orgánico. Es
decir, las células no evolucionan hacia formas útiles para el plan orgánico y dedican gran parte de su actividad
metabólica a al reproducción celular.
 DESDIFERENCIACIÓN e INDIFERENCIACION: Son términos que parten de la comparación didáctica con un
proceso normal de diferenciación morfológica, funcional, metabólica, etc. de las células; vale decir que estos 2 términos
refieren una falta de diferenciación celular. Es decir, normalmente y a medida que las células van evolucionando (onto y
filogenéticamente) sus funciones se van especializando y por lo tanto se diferencian entre sí, cosa que esto términos se
contraponen a ello. Al principio el término Desdiferenciación se pensó que implicaría un proceso retrógrado de la célula
original; Sin embargo, esto aún no esta comprobado (pero el término ya fue consagrado por el uso corriente)

Vous aimerez peut-être aussi