Vous êtes sur la page 1sur 23

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

1964-1970

Gustavo Díaz Ordaz

Presidente de México de 1964 a 1970.

Nace en Ciudad Serdán, Puebla. Realiza estudios en leyes.


Entre 1943 y 1963 se desempeña en diversos cargos
públicos: Fue oficial de justicia y juez de Tecamachalco;
después Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje y
más tarde del Tribunal Superior de Justicia. También se
desempeñó como catedrático y vicerrector de la
Universidad de Puebla. Fue diputado federal y en siguiente
sexenio fue senador de la República. En la Secretaría de
Gobernación ocupó primero el cargo de director de asuntos
jurídicos y más tarde fue designado oficial mayor, para pasar en 1958 a la
titularidad de esa misma dependencia. Renunció en 1963 al ser al ser
postulado como candidato del Partido Revolucionario Institucional a la
Presidencia de la República y es electo como Presidente Constitucional en
1964. 1

En el gobierno de Díaz Ordaz, La economía mexicana estuvo basada en el


dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y
ajustándose a los problemas productivos y financieros.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de


crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le
proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que
trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el
exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia
mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera
industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social
del México posrevolucionario.

A partir de la segunda guerra mundial los gobiernos se entrometieron


fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales. La
demanda externa aumento y con ello la economía nacional. Para combatir la
inflación se esterilizaron los depósitos del Banco de México y un estricto control
del presupuesto. La devaluación fue necesaria para evitar la fuga de capitales
y fomentar la agricultura y ganadería. La intensa participación del estado
necesitó una buena reforma fiscal, como el ISR. La minería y la agricultura
financiaron las exportaciones. Para combatir la inflación del periodo anterior se
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

usó una estabilidad cambiaria. La economía creció 6.2% pero la demanda por
importaciones no disminuía, las exportaciones no las cubrieron y se echó mano
de la deuda externa. La falla radicó en la incapacidad de promover las
transformaciones económicas, sociales y políticas para modificar
significativamente los modelos de producción, distribución y consumo.

La inversión del Estado debió centrarse en alto riesgo y a largo plazo. El alto
déficit impuso la necesidad del financiamiento del Banco de México. No se
generaba el tan esperado crecimiento a largo plazo, propiciado principalmente
por el desequilibrio externo y otros fuertes problemas de estructura como el
financiamiento externo, la ausencia de una eficiente reforma fiscal, la completa
nulidad del sistema financiero, la baja propensión al ahorro, la mala estructura
y concentración demográfica, y desde luego, la mala distribución del ingreso.
Con todo lo anterior, seguía siendo indispensable la participación del estado en
la economía. El principal instrumento era la banca mixta, o más bien, pública.
La política dictada fue el distanciamiento del capital foráneo.

La política monetaria, fiscal y crediticia en el periodo 1950 - 1962 se enfocó a


2
enfrentar los embates de la economía internacional. La economía mexicana
experimentó un fuerte crecimiento durante la década de los años cincuenta.
Hubo fluctuaciones externas que afectaron la balanza de pagos y el peso se
devalúo en 1954, pero el PIB no dejó de crecer y se incrementó en 3% per
cápita. La inflación y el tipo de cambio permanecieron constantes. Este
desempeño no había sido observado en años anteriores.

El aprovechamiento de externalidades como inversiones en infraestructura,


carreteras, puentes y dotación de energía a precios accesibles permitió al
rápido crecimiento de la economía en su conjunto. Hay que agregar el nivel
alto de la demanda agregada, finanzas públicas equilibradas, tipo de cambio e
inflación estables. Por estos días, el gobierno jugaba un doble papel. Por un
lado, centraba sus esfuerzos en invertir en infraestructura y por el otro,
compensaba las fluctuaciones externas que afectaron la economía. El gobierno
fue prudente, y no se endeudaba más allá de sus posibilidades.

El auge económico estuvo bien repartido entre sectores. La agricultura,


industria manufacturera, eléctrica y petrolera crecieron por arriba del PIB. Los
factores fueron el gasto gubernamental alto, la guerra de los Estados Unidos y
la baja en insumos intermedios. La inversión privada tuvo un comportamiento
dinámico, lo que elevó la productividad y finalmente, la economía en su
conjunto.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

Debido a incrementos fuertes en las importaciones, después de la Segunda


Guerra, se desestabilizó la balanza de pagos y el gobierno tuvo que aplicar un
sistema de protección industrial enfocado a bienes de consumo. Este sistema
estaba basado en cuotas de importación, así el consumidor final estaba
asegurado. Además, Hacienda creó facilidades, estímulos fiscales y exenciones
con la finalidad de reinvertir utilidades. La disponibilidad de divisas para
realizar importaciones de capital e insumos y un sistema financiero con
presencia fueron herramientas para el desarrollo. Durante 1a década de 1950,
38% de la inversión privada eran productos importados.

El sector agropecuario generaba la mayor parte de las divisas suplantando a la


minería. Las exportaciones de servicios como el turismo y las transacciones
fronterizas sirvieron para financiar el déficit en balanza de pagos. A partir de
1958 las exportaciones agrícolas habían descendido y se recurrió a otras
formas de financiamiento, no fue suficiente y las importaciones fueron
restringidas.

Un férreo proceso de sustitución de importaciones fue impuesto como


3
consecuencia de la política comercial proteccionista iniciada a fines de los años
cuarenta, especialmente para los bienes de consumo, pero cuajada hasta
1954. Algunos bienes de uso intermedio y de capital experimentaron procesos
similares mientras empresas nacionales se establecían, así estas nuevas
organizaciones veían asegurado su mercado. Observaron crecimientos de
hasta 90% en diez años.

Hasta la mitad de los cincuenta, el tipo de cambio sobrevaluado impedía el


eficaz funcionamiento de la sustitución de importaciones. La moneda se
devalúo y se impusieron regímenes a la entrada de productos, por lo que las
industrias se fortalecieron. El proceso mencionado amparó 9% del incremento
en la demanda y para 1962 lo hacía con 22.33%.

El auge externo, hasta 1962, fue efímero. Comenzó a decaer por la colocación
de los sobrantes de algodón en Estados Unidos todo el mundo, el mercado
internacional se contrajo. La tasa de crecimiento de aquél país se redujo
considerablemente a partir de 1956. Varios productos de exportación
mexicanos sufrieron caídas, tal fue el caso del café y camarón, plomo y zinc
vieron restringidas sus salidas por la imposición de cuotas en la unión
americana.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

Las exportaciones habían aumentado 19.9% en 1955, 9.3% en 1956,


descendieron 12.5% en 1957 y estuvieron estancadas en 1957. Entre 1958 y
1962, el poder de compra de las exportaciones creció 8.2% anualmente.

Las importaciones de mercancías tuvieron un fuerte ritmo de crecimiento hasta


1957, 13.6% en promedio anual, y a partir de ahí se estancaron, de tal suerte
que en 1962 el valor de las importaciones de mercancías fue ligeramente
menor al observado en 1957. Esto reflejó un política premeditada de reducción
de importaciones, en especial, las del sector público, para aminorar el
desequilibrio externo y sostener el tipo de cambio, pero no impidió que la
balanza comercial se mantuviera en déficit. Se financió por endeudamiento
externo e inversión extranjera en proporciones muy semejantes.

Al acompañar la devaluación de medidas fiscales que eliminaran las


expectativas inflacionarias y coadyuvaran a reducir la fuente de las presiones a
los precios, al tiempo de mantener los estímulos a la inversión privada se
recuperó la senda del crecimiento económico; crecimiento que sólo era posible
por la concurrencia de ahorro externo que complementara el ahorro interno
4
necesario para financiar la inversión.

El gobierno fomentó la inversión extranjera directa y contratar créditos del


exterior, bancarios y oficiales.

A principios de los sesenta la economía no crecía como se esperaba. Se


hicieron estudios y arrojaron la necesidad de abrir la economía, si no, el futuro
estaría comprometido. El principio de los problemas vino con el estancamiento
del sector externo y no se esperaba que creciera en el futuro. La sustitución de
importaciones ya no era sencilla porque había que seguir hacia bienes
intermedios y de capital. La vía para crecer no era tan clara, pero algo sí era
segura: el interior era la clave. No se podía expandir la circulación monetaria,
redistribuir el ingreso, ingresar demasiada inversión extranjera por los altos
costos políticos. La salida fue expandir el déficit público y la deuda externa.

La década de 1960 fue prodigiosa. Crecimiento alto del PIB, del empleo y baja
inflación fueron las características. Los puntos malos fueron el abandono del
campo y los conflictos sociales. El gobierno aprovechó la situación imperante y
realizó profundas reformas en infraestructura e incluso indujo a la inversión
privada para ello.

Los empresarios nacionales lograron establecer barreras a la entrada para


inversionistas extranjeros en áreas productivas donde ya estuvieran operando
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

los empresarios nacionales o en sectores estratégicos, esta actitud se mantuvo


hasta los años setenta amparando cada vez más sectores.

La doble protección de la competencia externa incluía permisos de importación


y cuotas específicas, y de la competencia interna al limitar o regular
fuertemente la inversión extranjera. Se consideraba necesario disminuir o
eliminar las fuentes de fluctuaciones externas que desequilibraban la balanza
de pagos, reducir pues la dependencia al exterior. Enfocarse al mercado
interior significaba integrar todas las actividades productivas, la sustitución de
importaciones debía profundizarse, principalmente en bienes intermedios y de
capital. El sector externo cayó 5% del PIB en 1970.

La restricción al comercio exterior se dio en importaciones y exportaciones. La


sustitución se realizó fundamentalmente en las industrias de sustancias
químicas, derivadas del petróleo, caucho y plástico; abonos y fertilizantes;
productos farmacéuticos y jabón, detergentes y cosméticas. Para lograrlo fue
necesario contar con un sector financiero dinámico y estimulante.

En los años sesenta surgieron indicios de que algo no estaba muy bien, había 5
que tomar medidas correctivas y atender a ciertos grupos sociales. Los
factores fundamentales se relacionaron con la competitividad del aparato
productivo, el dinamismo y diversificación, en todos los sentidos, del aparato
exportador y con el financiamiento de la economía.

El aparato proteccionista creado en 1947 tenía la finalidad de restringir las


importaciones. Conforme entraba la década de los cincuenta, el esquema fue
avanzando en productos y áreas económicas. Ello llevó con el tiempo a una
política explícita de industrialización basada en la sustitución de importaciones.
Para que la política tuviera éxito, el gobierno estableció subsidios y creó
infraestructura. El modelo fue exitoso en diez años, en parte por la necesidad
de la inversión extranjera de entrar al país. Aunque fomentó la creación de
oligopolios.

El proteccionismo estatal provocó calidad y precio poco competitivos, encubría


ineficiencia, altas tasas de ganancia. La protección industrial no tuvo un
sentido exportador que la hiciera competitiva internacionalmente y protegió la
ineficiencia. El límite del abrigo había sido roto. Dada la ineficiencia, el
crecimiento de la industria estaba en relación directamente proporcional al
crecimiento del mercado interno, que era limitado.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

México mantuvo su política proteccionista, era acertado políticamente y


algunos dirigentes creían que todo marchaba bien; no entró al GATT.

La especialización, el crecimiento de la economía, y la política comercial


exterior necesitaron la incursión de inversionistas en nuevos sectores e
industrias. Los empresarios mexicanos estaban limitados, el gobierno entró con
fuertes inversiones y se nacionalizaron varias industrias como la eléctrica, de
azufre, fertilizantes y otras. Así se seguía con lo mismo y se integraba de
manera vertical la industria dejando en lo posible la inversión extranjera.

Durante los años setenta la economía internacional gozó de auge y estabilidad


de precios. Las exportaciones de manufacturas aumentaron 14.8% anual entre
1963 y 1970. Esta estabilidad impidió desajustes notables en la balanza de
pagos. Las importaciones de manufacturas aumentaron rápidamente, el déficit
comercial creció aunando el desplome agrario.

Aproximadamente, 90% de la permanencia que México obtuvo entre 1954 y


1970, comparado con el periodo anterior de crecimiento e inflación, 1942 -
1953, se debió a condiciones internacionales de estabilidad, mientras que el 6
10% restante fue resultado de la política económica.

El proceso de sustitución concedió un alivio temporal que era imperativo


moderar para que el proceso no resultara ineficiente; impidió competir en el
campo internacional y por tanto, obtener las divisas necesarias para sostener
el proceso de crecimiento. Se necesitaba un plan de exportaciones.

Esta política generó grandes demandas de ahorro y para poder avanzar se


requerían enormes cantidades de inversión adicionales. Pero ello no era
posible, porque se necesitaban mercados de capitales más desarrollados,
expandir las exportaciones y una profunda transformación de la industria.

A este movimiento se le llamó Desarrollo Estabilizador, " que se sustentaba en


los siguientes principios:

I. Crecer más rápidamente.


II. Detener las presiones inflacionarias.
III. Elevar el ahorro voluntaria
IV. Elevar la inversión.
V. Mejorar la productividad.
VI. Aumentar los salarios reales.
VII.Mejorar la participación de los asalariados.
VIII.Mantener el tipo de cambio.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

Una de las primera medidas tomadas por esta administración para protección
de los trabajadores del campo, fue la creación de una oficina, dependiente de
la Dirección General de Averiguaciones Previas, integrada por agentes del
Ministerio Público Federal especializados en materia agraria, con objeto de
atender sus problemas jurídicos.

La creación de esta oficina se originó en la preocupación del ejecutivo para


evitar que los conflictos del campo repercutieran en la producción rural.

La actividad prioritaria de este organismo consistió en requerir a las


autoridades que intervienen en la aplicación de la Ley Agraria, para que
atendiesen con la debida prontitud los asuntos agrarios y forestales.

Sólo en casos excepcionales se procedió mediante el ejercicio de la acción


penal. En la mayoría de los casos se trató de acudir al convenio, y a la asesoría
de los interesados para la resolución de sus problemas. En esta forma se
resolvieron las invasiones de pequeñas propiedades por ejidatarios, la invasión
de ejidos por particulares, el despojo de parcelas por parte de los comisariados
ejidales, la invasión de terrenos ejidales por ejidatarios y el “paracaidismo”. 7

Desde los primeros días de organización de la Oficina de Asuntos Agrarios y del


establecimiento de las primeras Agencias Federales especializadas en la
materia, el Procurador General de la República advirtió que: “conforme al
postulado agrarista del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, dentro de las atribuciones de
la institución en estudio, se precisa atender en forma honesta y eficaz las
quejas y denuncias que presenten los productores rurales”. A tal efecto se
crearon agencias especiales en las principales regiones donde ocurren
conflictos agrarios. Previamente a esta transformación administrativa, se
procedió a formular una estadística judicial prestando la debida atención a
datos proporcionados por la Suprema Corte de Justicia, Agencias del Ministerio
Público Federal, y Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.

Entre los acontecimientos notables del sexenio se cuenta con:

S Campaña contra la deforestación

Particular énfasis en la campaña contra la explotación ilegal de los bosques,


realizándose diversas acciones para combatir la destrucción de la riqueza
forestal del país.

S Protección del patrimonio histórico y artístico


GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

Interés por mantener acciones efectivas en contra de actos delictuosos que


pudieran afectar este patrimonio, particularmente en lo relativo a piezas o
monumentos arqueológicos. En 1965, el 7 de agosto, se expidió una circular
en la que se instruía al Ministerio Público sobre las averiguaciones previas en
esta materia.

S Firma del Tratado de Tlatelolco

El Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y


el Caribe (más conocido como Tratado de Tlatelolco) es un tratado
internacional que establece la desnuclearización del territorio de América
Latina y el Caribe de los países signatarios. Fue propuesto por el presidente de
México, Gustavo Díaz Ordaz, e impulsado por el diplomático mexicano Alfonso
García Robles como respuesta al temor generado por la Crisis de los misiles
cubana.

La preparación del texto fue encomendada a la Comisión Preparatoria para la


Desnuclearización de América Latina (COPREDAL), presidido por Jorge
Castañeda y Álvarez de la Rosa, que una tercera guerra mundial, con 8
intercambio de armamento del tipo termonuclear. En esta crisis el gobierno
soviético instalo vehículos de lanzamiento balísticos en territorio cubano a
escasas millas náuticas del territorio estadounidense. La organización
encargada de vigilar el cumplimiento de dicho tratado se denomina la OPANAL
(Organización para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y
el Caribe).

S Conflicto médico

La Procuraduría General de la República no intervino directamente en el


conflicto médico que se suscitó a principios de 1965. Sin embargo, en boletín
de 15 de enero del mismo año, el Procurador se refirió a este conflicto
invitando a las partes —médicos y autoridades— a que, renunciando a toda
medida coactiva, realizaran un esfuerzo que permitiera un acuerdo
satisfactorio y demostrara la buena voluntad y el patriotismo de quienes
estaban involucrados en este asunto.

S Caso “Los hijos de Sánchez”

El 11 de febrero de 1965, la junta directiva de la Sociedad Mexicana de


Geografía y Estadística, presentó una denuncia acusando al escritor
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

norteamericano Oscar Lewis de haber escrito un libro obsceno y denigrante


para nuestro país, intitulado “Los Hijos de Sánchez”, publicado por el Fondo de
Cultura Económica en el mes de agosto de 1964. Se tachó al autor de emplear
un lenguaje soez y obsceno, describir escenas impúdicas, y emitir opiniones
calumniosas, difamatorias y denigrantes contra el pueblo y el gobierno de
México. La Procuraduría General de la República estudió el caso, y en un
dictamen formulado por el Procurador General, dentro de la averiguación
previa No. 331/965 que se abrió con motivo de la denuncia indicada, se
resolvió confirmar la resolución dictada el 29 de marzo de ese mismo año por
el Director General de Averiguaciones Previas, en que declaraba no haber
delito que perseguir. El Ministerio Público se abstuvo en definitiva de ejercitar
acción penal en dicha averiguación previa.

S Caso Merino

En relación al caso del ingeniero Jaime J. Merino que atrajo considerablemente


el interés de la opinión pública, la Procuraduría General de la República dio a
conocer el 24 de marzo de 1965 un comunicado en el que refería que la
9
solicitud de extradición, formulada el 2 de marzo de 1960 por la Procuraduría
General de la República a las autoridades judiciales federales de Estados
Unidos, fue denegada. Estimaban éstas que la petición mexicana estaba
legalmente fundada, pero dado que la decisión final en estos casos no
correspondía a los tribunales sino al Poder Ejecutivo, la apreciación del
Secretario de Estado norteamericano para negar la extradición, resultaba
definitiva el narcotráfico

Durante muchos años y ocupando un lugar destacado en las labores de la


Procuraduría General de la República se han realizado acciones en contra del
narcotráfico. En 1965 México presentó un amplio informe ante la Comisión
Internacional de Estupefacientes del Consejo Económico y Social de la
Organización de las Naciones Unidas, en cumplimiento de los tratados
internacionales en dicha materia. En él se observan las diferentes acciones y
medidas tomadas por nuestro país en contra de la producción y tráfico de
estupefacientes.

S Ratificación de la Convención Única sobre Estupefacientes

El Gobierno de México participó en la conferencia convocada por la ONU a


principios del año de 1961 para la aprobación de una convención internacional
que, tomando en cuenta los progresos de la ciencia y los adelantos sociales,
codificara en un solo instrumento las disposiciones de los tratados anteriores.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

Después de tres meses de sesiones se adoptó la Convención Única sobre


Estupefacientes de 1961.

Aprobada la Cámara de Senadores, el Ejecutivo Federal ratificó esta


convención el 17 de marzo de 1967 y entró en vigor el 19 de mayo de 1967. El
texto se publicó en el Diario Oficial de 31 de mayo de 1967.

S Reformas al Código Penal en materia de estupefacientes

Durante el período ordinario de sesiones del Congreso de la unión


correspondiente a 1967, se aprobaron diversas reformas y adiciones a los
artículos 85, 193, 194, 195, 196, 197, 198 y 199 del Código Penal para el
Distrito y Territorios Federales y se modificó el nombre del capítulo que
contiene tales disposiciones. Las reformas se publicaron en el Diario Oficial de
la Federación el 8 de marzo de 1968. La reforma elevó la penalidad de estos
ilícitos. El entonces procurador, licenciado Julio Sánchez Vargas, sustentó una
conferencia al respecto en la Universidad de Guadalajara, el 8 de febrero de
1969, misma que reproducimos en el anexo documental.
10
S Pláticas informales entre México y Estados Unidos de América

En 1965 se efectuaron las segundas pláticas informales entre representantes


de los gobiernos de México y los Estados Unidos de América, con objeto de
mejorar la cooperación entre ambos gobiernos para el combate de la
producción y tráfico de estupefacientes. Estas pláticas se realizaron del 8 al 10
de junio de 1965.

Del 9 al 11 de junio de 1969, se sostuvieron en esta capital las cuartas pláticas


informales bilaterales México-Estados Unidos de América, en materia de
estupefacientes y otras drogas peligrosas. A nombre del gobierno de México,
las pláticas fueron inauguradas por el licenciado Julio Sánchez Vargas,
Procurador General de la República. En la crónica de este acontecimiento se
manifestó preocupación por el aumento notable de la producción clandestina
de estupefacientes. Los participantes intercambiaron información detallada
sobre los problemas relacionados con este tema en ambos países. Se llegó al
acuerdo de que las autoridades competentes de cada gobierno recomendarían
un aumento en la vigilancia a lo largo de la frontera, y ambas delegaciones
expresaron su satisfacción con el examen íntegro de las medidas de
fiscalización.

S La operación Interceptación
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

En el año de 1969, el 20 de septiembre, el gobierno de los Estados Unidos


implantó rigurosas medidas de inspección a lo largo de la frontera con México
mediante la llamada Operación Interceptación. A ella se refirió el Presidente
Díaz Ordaz en su informe del 1º de septiembre de 1970, en los siguientes
términos:

“Las rigurosas medidas de inspección implantadas el 20 de septiembre de año


anterior por el Gobierno de los Estados Unidos de América, a lo largo de la
frontera con México mediante la llamada «Operación Interceptación»,
interrumpieron bruscamente la cooperación espontánea y amistosa
desarrollada entre los dos países desde el año de 1949, para combatir el
contrabando de estupefacientes.

“La Operación no sólo provocó trastornos, demoras e irritaciones en la


frontera, por el carácter excesivo y, en ocasiones ofensivo para nuestros
nacionales, de algunas medidas tomadas, sino que ensombreció, con la mayor
amenaza de los últimos años, las relaciones de amistad y comprensión entre
los dos países.
11
“Con firme ecuanimidad afrontamos el problema, y el Gobierno de Estados
Unidos de América, tras los primeros días de proceder unilateralmente,
también se esforzó, como nosotros, para llegar a la firma del convenio
administrativo del 10 de octubre de 1969, mediante el que sustituimos la
«Operación Interceptación» y acordamos continuar, en interés de ambos, la
lucha contra la producción, tráfico y consumo ilícito de estupefacientes. El
Gobierno del vecino país se comprometió a modificar sus procedimientos de
inspección y México confirmó su propósito de intensificar su propio programa
contra esas criminales actividades que tanto daño ocasionan a la humanidad y,
en los últimos tiempo, principalmente a la juventud.”

S Reuniones intergubernamentales México-Estados unidos de América

Entre el 9 y 11 de marzo de 1970 se reunieron delegaciones de los gobiernos


de México y los Estados Unidos de América, para celebrar pláticas bilaterales
sobre el control del tráfico ilícito de estupefacientes como mariguana y drogas
peligrosas.

En esas reuniones las delegaciones consideraron los informes del grupo


conjunto de trabajo México-Estados Unidos que se estableció de común
acuerdo durante las pláticas sostenidas en octubre de 1969. El informe de este
grupo conjunto estaba fechado a 12 de diciembre de 1969, y en él se
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

expresaban diversas recomendaciones para combatir la producción y el tráfico


de estupefacientes.

En agosto de 1970 se entrevistaron los presidentes Díaz Ordaz de México y


Nixon de Estados Unidos, y en el comunicado conjunto que se emitió se
refirieron a la determinación de suprimir el tráfico internacional ilegítimo de
mariguana, estupefacientes y drogas peligrosas, nocivo para el bienestar de
ambos países. Con motivo de esta reunión también se produjo una declaración
conjunta de los Procuradores Generales de cada una de las dos naciones.

S Campaña contra la siembra y el tráfico

La acción en contra de la producción y tráfico ilícitos de estupefacientes


abarcaba, además de las acciones de destrucción de plantíos, detección y
destrucción de laboratorios, las relativas a las medidas legislativas para
combatir estos delitos. En la Memoria de la Procuraduría General de la
República de 1969-70 se hace referencia a la evolución legislativa mexicana en
materia de delitos contra la salud, hasta ese año:
12
"En la pugna constante para el mejoramiento de nuestra raza, son
concurrentes todas las actividades intelectuales y sociales; una de las más
importantes es la lucha permanente contra el consumo de estupefacientes y
otras drogas peligrosas, la cual en la temporalidad de diversos regímenes se ha
desarrollado en el país con la preocupación latente de perfeccionamiento
paralela siempre a la presencia de instrumentos legislativos acordes a tratados
internacionales de los que somos parte, para basar en seguridad legal la tarea
de las instituciones a las cuales se ha confiado la delicada comisión de
campaña y medidas represivas continuas en la lucha contra el tráfico ilícito, el
cultivo y las demás modalidades del delitos contra la salud.

“El proceso legislativo al respecto tiene su primer antecedente en el Código


Penal de 1871, reglamentación que por jerarquía cronológica inspiró la Ley
Penal de 1929, que con modificativas provenientes del adelanto en la
investigación en bien de la salud y la influencia de nuevas técnicas, plasma en
el Código Penal de 1931 un capítulo que consigna medidas punitivas drásticas
para los infractores en esta especie delictiva, considerando ya en su contenido
como conducta ilícita el comercio, la elaboración, la posesión, la compra, la
suministración gratuita y, en general, los actos de adquisición suministro o
tráfico de drogas enervantes fuera de los casos autorizados por el Código
Sanitario; este dispositivo legal contenía penas de seis meses a siete años y de
seis a diez años de prisión, considerando fundamentalmente para tal simetría
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

punitiva, la calidad del sujeto activo del delito, imponiendo las más severas a
los que lo cometiesen valiéndose de su condición de comerciantes,
farmacéuticos, boticarios y médicos.

“En el decurso posterior, hay otra reforma publicada en el mes de diciembre de


1947; pero la que en forma definitiva viene a dar a nuestra codificación la
fisonomía técnico-jurídica, idónea al objetivo actual de combatir con todos los
medios a nuestro alcance el delito contra la salud, es la publicada el día 8 de
marzo de 1968, con una serie de innovaciones legislativas que reflejan la
inquietud constante de alejar el peligro social que significan estos ilícitos,
actualizando el uso de la terminología aprobada internacionalmente al respecto
y dedicando especial atención a la identificación de cada una de las
modalidades del delito para, mediante la cuantificación adecuada de las penas,
hacer más eficaz la función represiva.

“Debemos considerar como antecedente importante de esta medida


legislativa, entre otros factores, la intención permanente de no interrumpir la
conducta de tratados internacionales de los que somos parte, principalmente la
13
Convención Única de Estupefacientes de 1961, así como los convenios
bilaterales celebrados o por celebrarse con países que comparten fronteras con
el nuestro; es necesario destacar que México siempre ha dispensado particular
importancia al aspecto de participación internacional en esta materia; con esa
sistemática ha sido parte en la mayoría de tratados celebrados al respecto,
entre otros la Convención Internacional del Opio suscrita en La Haya el 23 de
enero de 1912, el Acuerdo Internacional respecto al comercio interno y al uso
del opio preparado, firmado en Ginebra el 11 de febrero de 1922, las
Convenciones del 13 de enero de 1931 y 26 de junio de 1936 también en
Ginebra y relacionadas con la fabricación y distribución de enervantes, el
protocolo de Lake Success, el 11 de diciembre de 1946; el de París el 19 de
noviembre de 1948, y otras subsecuentes en orden temporal ya abrogadas en
su mayoría, hasta llegar a formar parte de la precitada Convención Única de
Estupefacientes, adoptada en la ciudad de Nueva York, el día 30 del mes de
marzo de 1961, que hasta la fecha sirve de base a los sistemas legislativos de
la mayoría de países que como el nuestro confrontan el problema de la lucha
contra los estupefacientes.

“Es inobjetable que el esquema de trabajo legislativo coordinado con el


resultado de acuerdos internacionales y el cumplimiento de las obligaciones
contraídas en esos tratados, no solamente fomenta el esfuerzo común para la
erradicación de los estupefacientes y otras drogas peligrosas, sino además
incrementa la investigación que en nuestro medio es fundamental para la
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

constante evolución de sistemas y métodos adecuados que arrojen resultados


positivos en la campaña permanente; por esta razón la oportuna revisión de
nuestras leyes punitivas es tarea que canaliza los ideales y el esfuerzo a un
mismo fin, bajo clima de constitucionalidad, desde luego siempre que la
innovación legislativa sea con estudios racionales de la materia, del medio, de
las condiciones actuales de comisión delictiva en la especie y tomando en
cuenta calidad, preparación y antecedentes del sujeto activo del delito; es
evidente que esta situación se observa con claridad en la reforma del Código
Penal.

“También podemos establecer como factor de la modificativa legal el estímulo


y las experiencias del resultado de las campañas contra el cultivo, tráfico y uso
ilícito de drogas en nuestro país, que han arrojado desde hace más de seis
años a la fecha, cifras halagadoras en cuanto a destrucción de plantíos y
decomisos, sin contar las autoridades represivas con todos los recursos
indispensables para una tarea de esta naturaleza.

“Los aspectos importantes de esta última innovación legislativa penal son,


14
como ya señalé, la introducción de terminología jurídica concordante, no
solamente con nuestra legislación sanitaria en vigor sino también con las
convenciones internacionales; por ejemplo, la reforma excluye la expresión “en
materia de enervantes” cambiándola por la de “en materia de
estupefacientes”; al respecto cabe notar que hasta fines de la cuarta década
de este siglo, era común la nomenclatura legal de enervantes, drogas heroicas
y otras denominaciones, no solamente en las leyes locales y sanitarias, sino
también en las convenciones internacionales; el término de estupefacientes
aparece por primera vez en nuestro medio legal en el Código Sanitario de 31
de diciembre de 1946, y su inclusión, por la aceptación internacional y por la
relación concurrente que debe existir entre nuestras legislaciones penal y
sanitaria, era inaplazable.

“También destaca en la reforma la separación de algunas modalidades del


delito contra la salud, con la finalidad inmediata de cuantificar la penalidad en
forma racional respecto de cada una de ellas; por ejemplo excluye de la
fracción II del artículo 194, la siembra, el cultivo y la cosecha de plantas de
cannabis resinosa, especificando en cuanto a estos actos una sanción menos
drástica que las señaladas para otros actos con estupefacientes, es decir,
conserva proporcionalmente para aquellos las penas vigentes en el Código a
revisión, tal vez tomando en cuenta el legislador que esos actos generalmente
son realizados en los medios rurales y por gente engañada por traficantes que
aprovechan sus condiciones de ignorancia.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

“El término cannabis resinosa, también nuevo en el Código, se emplea para


diferenciar esta especie de otros vegetales, que aun perteneciendo al género
de cannabis no son conceptuados como estupefacientes por carecer de
resinas; esto desde luego es acorde al contenido del artículo Primero de la
Convención Única sobre Estupefacientes de 1961.

“Es interesante observar también que la reforma al artículo 195 del Código
Penal en general aumenta las sanciones corporales y económicas y subsana
una omisión en la ley cuando penaliza específicamente el transporte de
substancias clasificadas como estupefacientes y la cosecha de la planta de la
misma naturaleza, modalidad que no fue considerada por el Código de 1931.

“Esta ausencia legal había sido suplida en la práctica por la interpretación de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de su jurisprudencia al artículo
194 del Código Penal, sustentando el criterio de que el delito contra la salud en
su modalidad de tráfico de enervantes abarca tanto el comercio y el transporte
de la droga, como en general todos los movimientos por los que se hace pasar
el estupefaciente al realizar el ilícito.
15
“La inclusión de estas modalidades era indispensable, en primer lugar, porque
ya están consideradas como delictivas en nuestras leyes sanitarias y en los
tratados internacionales y, en segundo, para no dejar su tipificación sujeta a
las modificaciones que pudiera sufrir una tesis de jurisprudencia.

“Otra situación notoria es la adición de un párrafo al artículo 197 del Código


Penal que equipara penas señaladas para los sujetos activos del delito contra
la salud, a la conducta del funcionario o empleado aduanal que permita la
introducción o la salida del país de estupefacientes sin los requisitos legales,
imponiendo una penalidad corporal de seis a quince años de sanción
pecuniaria consistente en multas de tres mil a treinta mil pesos.

“Con excepción de la consideración a la clase rural utilizada muchas veces por


su ignorancia para el cultivo de estupefacientes, en general el legislador
aumentó el monto de las penas, como la última que cito, siendo tangible que la
intención al reglamentar esa modalidad considera la obligación fundamental de
esas personas como autoridades para impedir la realización de tales actos,
sabedores perfectamente de su ilegalidad; su intervención, tolerancia o
complicidad en su comisión los coloca como responsables del delito contra la
salud con penalidad más drástica que la señalada para el delito de
contrabando.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

“Es evidente por las consideraciones anteriores que nuestra Ley Penal actual,
en su capítulo de delitos contra la salud, canaliza el pensamiento del legislador
a la tarea permanente de combatir el uso y el tráfico de los estupefacientes;
sin embargo, creemos que es incompleta, ya que no sólo en nuestro medio
sino en el panorama internacional día a día se generaliza el consumo de
substancias tóxicas diferentes a las que enumeran nuestras legislaciones
sanitarias y punitivas; tales drogas peligrosas denominadas sicotrópicas exigen
por su aceptación alarmante, principalmente dentro del medio juvenil, la
reglamentación adicional respectiva, con sanciones equiparadas en drasticidad
a las impuestas a los actos cometidos con estupefacientes”

En 1970 el país se contrataba dividido en cinco zonas para efecto de la


campaña contra el narcotráfico. La zona 1 comprendía los Estados de Sinaloa,
Sonora, Chihuahua y Durango; la zona 2, Jalisco, Zacatecas, Nayarit y Colima;
la zona 3, Michoacán, la zona 4, Guerrero y Oaxaca; y la zona 5, Nuevo León.
Se incrementaron las aeronaves disponibles para esta campaña, con la compra
de tres helicópteros.
16
S Acciones contra publicaciones obscenas

Durante este período se realizaron diversas actividades en contra de las


publicaciones obscenas que configuraban el delito de ultrajes a la moral
pública. Es interesante constatar que se dedicó a este tema una extensa
circular, la número 7 de 1967. Contenía los fundamentos correspondientes
desde la Constitución de Apatzingán, una amplia argumentación jurídica,
apéndices que incluían los artículos constitucionales, la Ley de Imprenta,
diversas disposiciones de carácter penal y reproducía por último la Convención
Internacional para la Represión de la Circulación y el Tráfico de Publicaciones
obscenas.

S Juegos Olímpicos de México 1968

Los Juegos Olímpicos de 1968 se celebraron en Ciudad de México, México,


entre el 12 de octubre y el 27 de octubre de 1968.En ellos hubo la participaron
5.531 atletas, representando a 113 países, compitiendo en 18 deportes y 172
especialidades.

1968 estuvo plagado de problemas políticos y sociales, por lo cual en los


meses anteriores a los juegos no solo fueron consideraciones deportivas las
que estuvieron a punto de que se suspendieran los Juegos Olímpicos. Algunos
países amenazaron con no ir si competía la Unión Soviética, que había invadido
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

Checoslovaquia. También hubo algunos deportistas norteamericanos de raza


negra que renunciaron a competir porque se sentían discriminados en su país o
el caso de Lew Alcindor, más conocido como Kareem Abdul-Jabbar, uno de los
mejores basquetbolistas de todos los tiempos. Casi todos los mejores
deportistas acudieron pero protestaron públicamente en el Estadio Olímpico y
varios atletas de raza negra recibieron sus medallas en el podio mientras
levantaban el puño cerrado, algunos de ellos con una boina verde en la cabeza;
por esta razón los Juegos de México fueron considerados los juegos del "Black
Power".

Diez días antes del comienzo de los juegos, el 2 de Octubre, el Ejército


Mexicano disolvió con violencia un mitin del Consejo Nacional de Huelga en la
plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en lo que se conoce como la Matanza
de Tlatelolco. Murieron un número indeterminado de personas. De acuerdo al
libelo "El Móndrigo" -que después se supo fue escrito en la Secretaría de
Gobernación-, el Consejo Nacional de Huelga tenía instrucciones de disparar
contra la muchedumbre para provocar el caos. Era un claro intento de
aprovechar la vitrina ofrecida por los Juegos Olímpicos para mostrar a México 17
ante el mundo como un país con inestabilidad política. Se quería culpar al
ejército y al gobierno. Sin embargo ahora se conoce, que el autor principal de
la matanza fue el mismo gobierno. Los resultados ya los conocemos. Los
francotiradores (personal del Estado Mayor Presidencial) empezaron a disparar
contra los estudiantes, el pueblo y soldados del ejército mexicano que se
encontraban en la Plaza de las Tres Culturas, dentro del entonces
recientemente inaugurado Centro Urbano Nonoalco-Tlatelolco. El saldo de las
muertes es controvertido. Algunos calculan entre 100 y 500, y al menos 445
heridos.

El COI consideró el suceso como un problema interno que no debería afectar al


desarrollo de los juegos y decidió no suspenderlos. Más tarde, el día 9 de
Octubre, el CNH acepta la tregua Olímpica; ninguna manifestación del 12 al 28
de Octubre, hecho que la bautizó inicialmente como "La Olimpiada de la Paz",
de ahí su logotipo, aunque acabó siendo conocida como la del Black Power, por
la polémica con los atletas negros. Pese a todo, durante los juegos, la ciudad
permaneció fuertemente vigilada por elementos del Ejército Mexicano.

S Movimiento estudiantil en México de 1968


GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además


de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas
de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido
por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de
octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. La matanza se
cometió en contra de una manifestación “pacífica” por el Ejército Mexicano y el
grupo paramilitar Batallón Olimpia fraguada por el gobierno mexicano en
contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según
lo dicho por sí mismo en 1969 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de
la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.

Hechos:

i. El 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol americano entre la


vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a
la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco de granaderos es
quien disuelve a la turba, deteniendo a varios estudiantes e
incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional.
18
ii. Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de
labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas.
iii. El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en
Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la
bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se
pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad
de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la
Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los
Insurgentes, donde surge un lema muy común utilizado por el
movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!".
iv. El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirige al zócalo
capitalino. Es la primera ocasión en que se insulta públicamente al
presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. Al finalizar la manifestación,
uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una
respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.[6]
v. La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del
Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar
a los manifestantes.
vi. El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio",
donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.
vii. El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria
de la UNAM.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

viii.El 24 de septiembre de 1968, el ejército invade el Casco de Santo


Tomás, sede del IPN.
ix. El 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.
x. La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del
ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se
reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
xi. Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones
anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el
gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
xii. Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero
sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente,
como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia
apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los
manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles
creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los
militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los
estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos 19
contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se
encontraban en la plaza de Tlatelolco.

En otro tenor, en los años 1965 y 1966 aparecen grupos como Los Reos, con
un sonido un poco agresivo para la época, Los Belmont's, Los Hitter's, Los
Cinco Soles, Los Johnny Jets, La Libre Expresión y algunos más, realizando
covers con letras y arreglos propios y musicalmente bien realizados, pero a
veces poco difundidos e ignorados por el público, que sólo comienza a
escuchar las primeras versiones en su idioma original. Algunos de estos
grupos también incluyen temas originales en sus discos, que son
prácticamente desconocidos y no se difundieron en radio y televisión.

Sin embargo, para 1968 ya se había logrado filtrar suficiente influencia de las
nuevas tendencias de blues y psicodelia de los grupos de EE. UU. e Inglaterra,
incluyendo un marcado cambio en la música de los Beatles, llevando todo ello
al inicio de un rock mexicano original, que en muchos casos mezcló música con
raíces mexicanas con rock, como fue el caso de grupos como El Tarro de
Mostaza, Renaissance y Kaleidoscopio entre otros.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

Entonces llegó Woodstock, que dejaría una huella imborrable en la historia del
movimiento en México: en el Estado de México, cerca de la ciudad de Toluca,
en el valle de Avándaro, a sólo unas dos horas de la ciudad de México, se
organizó el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, con el mismo espíritu e
ideales de paz y amor de la cultura hippie que prevaleció en el Festival de
Woodstock. Sin embargo, el gobierno no se había percatado hasta entonces de
la capacidad de arrastre que el rock y demás movimientos de contracultura
representados en Avándaro tenían en la juventud en ese 1971 e
implementaron reglamentos temporales al rock y a la música popular del país.

Al igual que Woodstock y Altamont en EE. UU., a partir de entonces el rock


mexicano comenzó a vivir cambios dramáticos, y muy pocos grupos
sobrevivieron a la crisis. La mayoría de los músicos crearon baladas, pero
varios elementos de rock. Aun así grupos como Three Souls in My Mind
lograron ser muy populares, cantando en español, y frecuentemente hablando
de temáticas sociales sin ser exageradamente crítico del gobierno en general,
o de la administración en específico.
20
Así, entre los personajes más destacados podemos encontrar:

 Dick Fosbury gana el salto de  México ganó plata en florete


altura con una técnica con Pilar Roldán de Giffening
innovadora a la que da su y María Teresa Ramírez,
nombre. tercera en 800 metros libres.

 El atleta Bob Beamon (EE.


UU.), con su salto de 8.90.  Felipe Muñoz Kapamás,

 Los atletas afroamericanos campeón olímpico en 200

Tommie Smith, John Carlos, metros pecho en natación

oro y bronce en los 200


metros lisos  Javier Barros Sierra, Rector de
la UNAM
 Angélica María
 Enrique Guzmán
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

 Cesar Costa  Rocío Durcal


 Armando Manzanero  Roberto Carlos
 Alberto Vázquez

21

COMUNICACIÓN

El Estado, formado por gobierno, población y territorio, está sustentado en la


participación ciudadana que emana a su vez de una cultura política. Ahora
bien, si la comunicación no existe en la relación gobierno –población, el civismo
decae dejando hundido al desarrollo político y sobre todo a la participación
ciudadana y la misma cultura política.

El gobierno de Díaz Ordaz fue prometedor en un principio, sin embargo, El


conflicto estudiantil que México vivió previo a las olimpiadas de 1968, no solo
empaño para siempre su gobierno sino que evidencio que en México había
gravísimos problemas sociales y movimientos de inconformidad, grietas
económicas y políticas que el estado trataba de ocultar.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

Es entonces cuando vemos que la comunicación, entendiéndose esta como el


mejor medio para acordar, solucionar problemas y para consensar, no fue
utilizada, al contrario, con el movimiento estudiantil del 98 la confusión estaba
en el aire, por lo que se puede deducir que el canal no era el mismo, a pesar de
la existencia del receptor y el emisor el mensaje (si alguna vez existió) no llegó
con la efectividad planeada.

Por un lado, los estudiantes e “intelectuales” (entre otras eminencias


izquierdistas y personas con nada más importante que hacer -porros-)
apelaban la atención de una sociedad que estaba entusiasmada de tener
ingresos impresionantes con el turismo que lleva de la mano los juegos
olímpicos.

Y el presidente de ese entonces, en un universo paralelo al nuestro, 22


afirmando que México no se enfrentaba a un movimiento juvenil idealista, sino
a una corriente subversiva, hábil en los procedimientos de sabotaje y
terrorismo, que buscaba socavar la vida nacional.

Ambos grupos no estaban dispuestos a ceder, no hubo diálogo o diplomacia y


todo acabó en tragedia, dejando la imagen de nuestro país por los suelos.

En cuanto a la comunicación en las relaciones exteriores, las pláticas con


Estados Unidos de Norteamérica para solucionar problemas de tráfico de
narcóticos, las convenciones internacionales de la OEA y la ONU hicieron que
México y su presidente tuvieran lazos más sólidos con las repúblicas hermanas
de América.

Como conclusión se puede afirmar que la comunicación es la base de cualquier


gobierno, partiendo desde el buen diálogo entre los mismos servidores públicos
para llegar hasta los ciudadanos limando asperezas y evitando conflictos, en la
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
1964-1970

administración de Gustavo Díaz Ordaz, las asperezas no fueron limadas, sino


exterminadas dando claro ejemplo de lo que hace un hombre desesperado.

23

Vous aimerez peut-être aussi