Vous êtes sur la page 1sur 8

Tema 9.

La monarquía de la
Restauración.
1. La creación del sistema canovista.
1.1. Los orígenes del proceso restaurador.
1.1.1. En el Sexenio se extendió una sensación de desgobierno ➜ amenaza al
orden social liberal-conservador.
1.1.2. Durante la dictadura del general Serrano: ejército, Iglesia y clases altas y
medias optaron por una salida de acuerdo con sus intereses: la restauració
monárquica en Alfonso XII
1.1.3. El papel de Antonio Cánovas del Castillo
1.1.3.1. Abdicación de Isabel II en su hijo (1870)
1.1.3.2. Un contexto internacional proclive a soluciones moderadas
1.1.3.3. Creación de un “partido alfonsino”
• Adhesión de la mayoría del partido moderado
• Paz y orden, lema del partido
• Atracción de las clases medias y altas.
1.1.3.4. El papel del Ejército fue relevante pero Cánovas pretendió
subordinarlo al poder civil
1.1.3.5. Apoyo del lobby esclavista
• Grandes terratenientes propietarios de mano de obra esclava
1.1.4. El manifiesto de Sandhust
1.1.4.1. Ideas básicas del programa restaurador:
• Carácter abierto e integrador de la monarquía
• Compatibilizar religión católica con libertad
• Superación de las constituciones precedentes: 1845 y 1869.
Trabajo con documentos.

1. Doc 1 Manifiesto de Sandhust (p 207):


A. Classifació del document. Preguntas 1 y 2.
1.2. La formación de los partidos Conservador y Liberal.
1.2.1. Proyecto político de Cánovas
1.2.1.1. La base era la monarquía
1.2.1.2. Nuevos partidos que contuviesen los radicalismos republicano y
carlista.
1.2.1.3. Bipartidismo.
1.2.2. Dos partidos que se turnaron en el poder
1.2.2.1. Partido Conservador:
• Partido moderado y sectores de constitucionalistas y
progresistas. Carácter moderado.
• En 1884 se integra el partido Unión Católica ➜ todas las fuerzas
conservadoras en un solo partido (actual PP)
• Líder: Cánovas
1.2.2.2. Partido Liberal

1
• Origen Partido Constitucional de Serrano y Sagasta (reinado de
Amadeo I)
• Progresistas de derecha y sectores avanzados de la Unión
Liberal
• Bandera ideológica: defensa de la Constitución de 1869.
• Sagasta como líder
• Programa
Regeneración del sistema representativo
Monarquía auténticamente liberal
Aplicación de algunas reformas
• Sector reformista.

Trabajo con documentos.

1. Doc 2 Carcaterísticas de los dos partidos (p 209)


A. Preguntas.

2. Las bases del sistema de la Restauración.


2.1. Las bases ideológicas del sistema de Cánovas fueron:
2.1.1. El pragmatismo en política, alejado de posiciones dogmáticas
2.1.2. Defensa de la “constitución interna de España” (sus costumbres y su
historia)
2.1.3. Soberanía compartida Rey-Cortes
2.1.4. Pesimismo, basado en la historia de la decadencia española pero aspiraba
a un cierto regeneracionismo.
2.1.5. Otros aspectos:
2.1.5.1. El ejército debía quedar al margen de la política ➜ acabar con la
intromisión de los militares en la vida política.
2.1.5.2. El sistema electoral se basaba en el fraude permanente que favorecía
a los grupos dominantes
2.2. La Constitución de 1876
2.2.1. Mayor vigencia; en vigor hasta 1923
2.2.2. Rasgos
2.2.2.1. Un texto breve (89 artículos), síntesis de las dos anteriores (de 1845 y
1869)
2.2.2.2. El espíritu de partida: el pacto, lo que explica su durabilidad.
2.2.2.3. Escasa concreción ➜ el partido gobernante puede determinar
numerosos aspectos (sufragio, tema religioso,…)
2.2.2.4. Fundamentos
• Soberanía compartida rey-Cortes
• Derecho de sufragio pero no precisa el sistema de votación
1878 censitario
1890 universal
• Cuestión religiosa

2
Estado confesional y mantenimiento del culto pero se
introducía la libertad religiosa.

Trabajo con documentos.

1. Doc 3. La Constitución de 1876 (p 211):


A. Classifació del document.
B. Ideas del texto
C. Context històric.

2.3. La monarquía, centro del sistema.


2.3.1. La monarquía era el Estado no solo la forma de gobierno.
2.3.2. Papel de la monarquía
2.3.2.1. Expresión de la continuidad histórica
2.3.2.2. Garantía del orden social emanado de la revolución liberal
2.3.2.3. El monarca era la piedra angular del sistema: jefe del ejército y
regulador de los tres poderes y director de la vida política
2.4. Las bases sociales y políticas: el caciquismo
2.4.1. Interpretación de Joaquín Costa
2.4.1.1. Oligárquico, caciquil y corrupto
2.4.2. Proporcionó un largo período de estabilidad política y social
2.4.3. Las relaciones de poder se reducían a un esquema básico
2.4.3.1. La burguesía y la aristocracia dominaban y controlaban el sistema
político
2.4.3.2. Las clases medias y populares quedaban fuera de él.
2.4.4. Las relaciones políticas respondían al modelo de patronazgo

Favores Patrón Fidelidad

Cientes

2.4.5. Estas relaciones no eran solo económicas o de clase, también fueron


familiares, amistades o sociales.
2.4.6. En la vida política estas relaciones se plasmaban a través del clientelismo

Cargos
en el
gobierno de
Madrid

Gobernadores civiles
3
Caciques
2.4.7. En los sistemas parlamentarios sin democracia. El clientelismo y el
populismo fueron los instrumentos de participación del pueblo en la política
2.4.7.1. Sistema al servicio de una minoría
2.4.7.2. Pueblo partícipe mediante el cobro de favores, la compra de votos o
la fidelidad al patrono.
3. Los mecanismos del sistema político.
3.1. El sistema de partidos.
3.1.1. Un sistema bipartidista
3.1.1.1. P. Conservador: = moderados y Unión Liberal
3.1.1.2. P. Liberal: = progresistas
3.1.1.3. Muchos elementos ideológicos comunes: liberalismo.
3.1.1.4. Concepto de partido: reunión de amigos (elites) que lanzaban un
programa ➜ necesidad de redes clientelares.
3.1.2. Otros partidos.
3.1.2.1. Ajenos al poder ← no representación parlamentaria
3.1.2.2. Republicanos:
• Muy divididos: radicales (Muñoz Zorrilla), unitarios (Emilio
Castelar) y federales (Pi i Margall)
3.1.2.3. Carlismo: mismas pretensiones y dividido después de la derrota de
1876.
3.1.2.4. Movimiento obrero:
• De ideología socialista y anarquista
• Al final de la Restauración ➜ base electoral y representación
parlamentaria
3.1.2.5. Movimientos nacionalistas:
• País Vasco y Cataluña.
3.2. El turnismo
3.2.1. Definición: alternancia pacífica de los dos partidos en la gestión de
gobierno.
3.2.1.1. Alejó el riesgo de pronunciamientos.
3.2.1.2. Necesidad de manipular el proceso electoral mediante el fraude: un
sistema liberal sin democracia.
3.2.1.3. Pasos
• El rey llama a gobernar al partido que está en la oposición.
Necesario apoyo de la corona
• El rey disuelve las Cortes y se convocaban nuevas elecciones
que se manipulaban para que obtuviera mayoría el partido que
debía formar gobierno.
3.2.1.4. Pacto de El Pardo (1885)
3.2.1.5. Firmado por Sagasta, Cánovas y la regente Mª Cristina para asegurar
la estabilidad política ante la amenaza carlista y republicana.
3.3. El fraude electoral

4
3.3.1. La ley electoral de 1878 eliminó el sufragio universal y dio el control de las
elecciones a los alcaldes y ayuntamientos (censo electoral)
3.3.2. Proceso del fraude:
3.3.2.1. Ministerio de la Gobernación ➜ encasillado (nombre del que debía ser
elegido).
3.3.2.2. Los gobernadores civiles negocian los candidatos por distrito y
controlan a los electores para que voten al elegido
3.3.2.3. Los alcaldes y los caciques controlan el proceso a nivel local
3.3.2.4. Si esas medidas eran insuficientes
• Manipulación de las actas
• Votación de personas inexistentes en el censo
• Control parlamentario (gubernativo) de la verificación de las
actas
• ➜ pucherazo
3.3.3. En 1890 se introdujo el sufragio universal masculino pero nada cambió

Trabajo con documentos.

1. Doc 6. El fraude electoral (p 211):


A. Classifació del document.
B. Ideas del texto ➜ pregunta del libro
C. Context històric.

4. La práctica política
4.1. El reinado de Alfonso XII
4.1.1. El dominio del P. Conservador (1876-1881)
4.1.1.1. Etapa conocida como “dictadura canovista” por el carácter autoritario
de su política.
4.1.1.2. Objetivos
• Consolidar la monarquía recién restaurada
• Construir un sistema político centralizado y capaz de mantener
el orden social
4.1.1.3. Medidas
• Control de la educación ➜ expulsión de profesores ➜ Institución
Libre de Enseñanza (1876)
• Restricciones de las libertades: expresión, imprenta, reunión
• Ley electoral de 1878 ➜ sufragio censitario (800.000 españoles
de + 25 años y cierto nivel de renta (25 pts.)
4.1.1.4. Conclusión de conflictos pendientes
• El conflicto carlista
Derrota de carlos VII y abolición de los fueros vascos
(1876)
El carlismo entra en una etapa de decadencia sin fuerza
insurreccional

5
Aprobación en 1878 de los conciertos económicos con las
provincias vascas.
➜ posterior aparición (años 90) del fuerismo y del
nacionalismo vasco.
• El conflicto cubano.
Paz de Zanjón (1878): reconoce algunas mejoras (amnistía,
libertad colonos y esclavos asiáticos) pero no concede
status de provincia a la isla
El problema resucitará de forma definitiva en 1895.
4.1.2. La consolidación del sistema (1881-85)
4.1.2.1. En 1881 llega al poder el P. Liberal (hasta 1883)➜ ampliación
derechos y libertades.
4.1.2.2. Actuación:
• Reforma del Ejército y la Marina: reorganización y
modernización
• Hacienda: política librecambista.
• Modernización de la administración local
• Libertad de imprenta ➜ favoreció la libertad de expresión.
• Intento de reforma educativa que no disminuyó el peso de la
Iglesia en el sistema educativo.
4.1.2.3. La última etapa del reinado de Alfonso XII dio el gobierno a Cánovas
• Conflicto diplomático con Alemania por las islas Carolinas
• Epidemia de cólera de 1885
• Crítica situación social, analizada por la Comisión de Reformas
Sociales
• El rey muero en noviembre de 1885.
4.2. La regencia de Mª Cristina.
4.2.1. Introducción
4.2.1.1. La regente ocupó el cargo hasta la mayoría de edad de su hijo
(Alfonso XIII, en 1902). Había nacido en 1886
4.2.1.2. Una etapa peligrosa
• El rey aún no tenía heredero varón
• Posible reclamación del trono de Isabel II
• Actitud carlistas y republicanos
• ➜ Pacto del Pardo (1885)
Entre los dos partidos dinásticos
Respeto a la Constitución de 1876
Establecimiento del turnismo.
4.2.2. El “gobierno largo” liberal (1885-1890)
4.2.2.1. Reformas legislativas de carácter liberal
• Ley de Asociaciones (1887) legalizó los sindicatos y partidos
obreros (PSOE)
• Ley del sufragio universal de 1890.
6
Integró a parte de los republicanos (posibilistas de Castelar)
No mejoró la calidad de la democracia ya que se mantuvo
el fraude
• Reformas del código civil (1889) y del funcionamiento
administrativo del Estado
• Reforma del Ejército: servicio militar, ascensos, etc.
• Mayor presencia internacional
Triple Alianza
Escaso peso en la división colonial que siguió al “reparto”
de África tras el Congreso de Berlín (1885)
4.2.3. La crisis de fin de siglo.
4.2.3.1. Persistencia de tres problemas
• La situación en las colonias (Cuba)
Inicio de otra guerra en Cuba (1895-1898). Intervención
estadounidense.
• La cuestión social
• La aparición de los nacionalismos
4.2.3.2. Afirmación de la estabilidad del sistema.
• Fco. Silvela encarna los deseos de regeneracionismo desde el
P. Conservador.
4.2.3.3. Debate proteccionismo-librecambismo
• Enfrenta industriales vascos y catalanes con los sectores
librecambistas.
• Los cambios en la política económica (librecambismo) están
relacionados con el apoyo de la burguesía industrial al
nacionalismo.
5. El desastre de 1898
5.1. La política colonial y su fracaso
5.1.1. La política de concesiones a las demandas independentistas llegó
demasiado tarde para solucionar un problema que se remontaba a la etapa
del Sexenio.
5.1.2. Puerto Rico.
5.1.2.1. Dominación española más efectiva y con más apoyo, aunque
aparecieron deseos autonomistas.
5.1.3. Cuba.
5.1.3.1. Los intereses españolistas impidieron la aplicación de concesiones
(reforma administrativa, ampliación censo) por parte del gobierno
liberal (Maura)
5.1.3.2. Aparece un movimiento independentista: José Martí y el P.
Revolucionario Cubano
5.1.3.3. Tres corrientes: españolistas, autonomistas e independentistas
5.1.4. Filipinas

7
5.1.4.1. Escasa presencia española y baja ocupación efectiva del territorio
(excepto Manila)
5.1.4.2. Movimiento emancipador formado por mestizos y nativos
5.1.4.3. José Rizal y la Liga Filipina (1893)
5.2. La pérdida de las colonias
5.2.1. Insurrección nacionalista en Cuba (1895-1898)
5.2.2. Enfrentamiento entre ejército español y los grupos independentistas
cubanos. En 1898 intervención norteamericana.
5.2.3. La guerra hispano-estadounidense de 1898
5.2.3.1. Razones de la intervención norteamericana:
• Reivindicación de su influencia en el Caribe
• Expansión imperialista norteamericana en América, Caribe y
Asia
• Explosión del acorazado Maine en La Habana ➜ guerra
• Derrotas de Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba.
5.2.3.2. Tratado de París
• diciembre 1898
• España reconoce la independenci de Cuba y cede Puerto Rico,
Filipinas y Guam a Estados Unidos, a cambio de 20 millones de
dólares.
• En febrero de 1899 España entregó a Alemania las islas
Carolinas, las Marianas (menos Guam) y las Palaos a cambio
de 25 millones de dólares.
5.2.3.3. Ello liquidaba el Imperio español.

Vous aimerez peut-être aussi