Vous êtes sur la page 1sur 2

Marc Riera Esquema de la Generación del 27

5/2/2.010
♦ Eventos históricos Î Período de entreguerras (1.920-1.939): euforia económica y
posterior crisis. Auge de los totalitarismos
♦ Tendencias - Marxismo: sociedad definida por su modo de producción económica y
de que evoluciona mediante la lucha de clases Î comunismo: último estadio
pensamiento de la evolución social
• Marco - Arte experimental: búsqueda de innovaciones originales y rompedoras Î
♦ Estética culminación en las vanguardias (influencia en la generación del 27)
histórico- - Arte social: pretende denunciar los problemas sociales o políticos
social - Reinado Alfonso XIII (1.902-1.931): tensiones sociales y regionales
♦ España - Dictadura de Primo de Rivera (1.923-1.930)
G - Segunda República (1.931-1.936): gran inestabilidad, oposición a las reformas
E ♦ Períodos literarios Î la Generación del 27: descrita ampliamente en el esquema

N ♦ Tienen edades similares, una gran cultura literaria, y un origen acomodado


♦ Actitudes liberales en política y apoyo a la República
E ♦ Trabaron amistad entre ellos, sobretodo en la Residencia de Estudiantes
♦ Participación en eventos culturales: tercer centenario de Góngora, revistas
R ♦ Afán de modernizar la poesía
A ♦ Lenguaje generacional: esteticismo y cultivación de la metáfora
C - Asimilan influencias antiguas e innovadoras creando un estilo
propio e inconfundible
I ♦ Síntesis de - Literatura tradicional: valoración de la poesía clásica culta
• Características tradición y (Góngora); popular (Cancionero, Romancero); cercana (Juan
Ó vanguardia Ramón Jiménez)
N - Vanguardias: tono novedoso, original y provocador.
Importancia del ingenio y libertad total para crear
- Etapa inicial (hasta 1.927): poesía pura e influencia
vanguardista (arte deshumanizado)
D - 1.928-Guerra Civil (1.936-1.939): influencia surrealista y
♦ Trayectoria poesía social (rehumanización del arte)
E
- Tras la Guerra Civil: tema del exilio, angustia existencial,
L preocupaciones estéticas y sociales
♦ Imagen (metáfora): base expresiva de la poesía. Admiración por Góngora y creación de
27 • Poesía imágenes irracionales
♦ Métrica: verso libre y versículo. Combinación de estrofas tradicionales con un lenguaje
moderno
♦ Primera etapa: vanguardismo
(I) • Pedro Salinas ♦ Segunda etapa: amor (da sentido al mundo), lenguaje conceptual y denso.
(1.891-1.951) Destacan “La voz a ti debida” y “Razón de Amor”
♦ Tercera etapa: escritas en el exilio
♦ Primera etapa: “Cántico” Î poesía pura y tono optimista. Estilo
• Jorge Guillén elaborado y denso. Lenguaje intelectualizado y moderno
♦ Segunda etapa: “Clamor” Î protesta contra el caos y la En el
(1.893-1.984) destrucción, estilo sencillo
exilio
♦ Tercera etapa: “Homenaje”: atenúa el tono pesimista

♦ Temas: mundo próximo y religión


• Gerardo Diego ♦ Mezcla de estilos y formas
(1.896-1.987) ♦ Obra vanguardista: creacionismo Î “Manual de Espumas”
♦Obra tradicional: variada en temas y formas Î “Soria”
♦ Poesía: dramática (teatral y trágica), que refleja el tema del destino trágico, la
frustración, y el deseo imposible
♦ Teatro: teatro poético que presenta una realidad estilizada. Tema: conflicto
• Federico García entre el individuo y el entorno (el individuo suele acabar destrozado y con su
sueños rotos)
Lorca (1.898- ♦ Primera etapa (hasta 1.928): combinación de lo popular y lo culto, la tradición
G 1.936) y la modernidad Î “Romancero gitano”
E ♦ Segunda etapa: influencia surrealista Î “Poeta en Nueva York” (la ciudad es
símbolo de la sociedad materialista)
N ♦ Poesía neopopular: “Marinero en tierra” Îformas de la lírica popular
E ♦ Vanguardismos: “Sobre los ángeles”
• Rafael Alberti ♦ Poesía comprometida: denuncia la injusticia y la represión
R (1.902-1.999) ♦ Poesía del exilio: tema del exilio
A ♦ Prosa: “La arboleda perdida” Î libro de memorias
♦Teatro político; vanguardista y poético
C
♦ Tono intimista y romántico. Tema: conflicto entre el deseo y la realidad
I ♦ Inicios: poesía pura y poesía clasicista
Ó • Luis Cernuda ♦ Tras su estancia en Francia (1.928-1.929): influencia surrealista, sentimiento de
(1.902-1.963) soledad y nostalgia. Imágenes depuradas, lenguaje de tono coloquial
N ♦ Guerra Civil
♦ Exilio: tema de la soledad y el destierro. Altísima depuración
♦ Voluntad comunicadora, riqueza de imágenes y uso del verso libre
D • Vicente ♦ Etapa inicial: poesía pura
E Aleixandre ♦ Etapa surrealista: pesimismo radical. “La destrucción o el amor” Î canto a la
naturaleza y al amor. “Sombra del paraíso” Î nostalgia del paraíso
L (1.898-1.984) ♦ Etapa humanista: centrada en el ser humano y la comunidad
• Dámaso
♦ Inicios en la estética de la Generación del 27 Î “Poemillas de la ciudad”
27 Alonso ♦ Segunda etapa: tono existencial Î “Hijos de la ira”
(1.898-1.990)
♦ Riqueza metafórica y tono apasionado. Combinación de lo popular y lo culto
(II) ♦ Primera etapa: admiración por Góngora
• Miguel ♦ Etapa de madurez: “El rayo que no cesa” Î temas constantes (amor, vida y
Hernández muerte), predominio de los sonetos clásicos
♦ Etapa de poesía social: poesía comprometida con el pueblo
(1.910-1.942) ♦ Poesía última: “Cancionero y romancero de ausencias” Î lamento por la ausencia
de los seres queridos, de estilo sencillo y concentrado

Vous aimerez peut-être aussi