Vous êtes sur la page 1sur 28

COMUNICACIONES

1. INTRODUCCIÓN
Para realizar la transmisión de las alarmas, información de vigilancia, órdenes
e instrucciones de movilización de equipos y medios, y comunicación y
coordinación en labores de extinción, el dispositivo de defensa contra
incendios forestales de Castilla y León dispone de una red de comunicaciones
por radio.

Las radiocomunicaciones se basan en la transmisión de información por


medio de ondas radioeléctricas, que son producidas y emitidas por las
emisoras de radio que usamos. Estas ondas son recogidas por el receptor y
transformadas de nuevo a voz.

Esquema de comunicación
¡ATENCIÓN JUAN
PARA ANTONIO!,
CONTROLADO EL
FLANCO DERECHO

MENSAJE

EMISOR RECEPTOR

AIRE
MEDIO

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

Las características de esta forma de comunicación son:

• Velocidad de propagación muy rápida: el mensaje que transmitimos


(nuestras palabras) llega de forma inmediata a quien nos recibe.

• La comunicación está condicionada por los obstáculos que las ondas de


radio encuentran en el camino (montañas, edificios, interferencias, etc.),
que hacen que pierda calidad, o incluso que no llegue al receptor.

• La potencia de la señal disminuye con la distancia. Cuanto más alejadas


están las emisoras peor se oyen entre sí.

Hay dos conceptos que se deben tener claro y no confundir:

• Frecuencia: Es una característica de la onda radioeléctrica. Se mide en


megahercios y es la velocidad de la luz dividida por la longitud de onda.

• Las emisoras utilizan una frecuencia para la transmisión y la misma u otra


distinta para la recepción.

• Canal: Una de las memorias de la emisora en la que se instalan las


frecuencias de emisión y recepción.

Cuando posicionamos la emisora en un canal, la emisora transmitirá nuestro


mensaje a través de una onda con la frecuencia que tiene asignada como
frecuencia de emisión y reconocerá y, por tanto, escucharemos, sólo los
mensajes que vengan a través de las ondas que tengan la misma frecuencia
que la de recepción.

2. EQUIPOS UTILIZADOS
A continuación se exponen unas nociones básicas sobre el funcionamiento de
los equipos de comunicaciones.

Los aparatos utilizados (emisoras), cuando hablamos, reciben la voz a través


de un micrófono, la transforman en ondas de radio, amplifican éstas, y las
emiten a través de la antena. Cuando escuchamos, el aparato recibe las
ondas por la antena, vuelven a transformarlas en sonido quitando el ruido de
fondo, y emiten por un altavoz este sonido. Los elementos más importantes a
considerar en la utilización de equipos son los siguientes:

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

2.1. BANDA DE FRECUENCIA

Las ondas de radio, en la red utilizada por los servicios de Medio Ambiente de
Castilla y León, son de frecuencias de la banda media de VHF (50-150 MHz)
que permiten transmitir una claridad suficiente de sonido con equipos de
tamaño reducido y precios asequibles, alcanzando distancias aceptables.
(hasta 150 Km en condiciones idóneas). En los equipos usados por los medios
terrestres se codifica el mensaje mediante la modulación de la frecuencia
(FM) y en los usados por medios aéreos por modulación de amplitud (AM).
Ésto se traduce en que las emisoras utilizadas son distintas en los medios
aéreos que en los equipos de tierra.

RED FRECUENCIAS BANDA MODULACIÓN

Tierra-tierra 72-86 MHz Media VHF FM

Tierra-aire 120-130 MHz Media VHF AM

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

2.2. MODALIDADES DE COMUNICACIÓN: SIMPLEX Y SEMIDÚPLEX.


CANALES

Para que se dé la comunicación, el aparato que emite y el que recibe han de


funcionar con el mismo tipo de ondas, es decir, han de estar en el mismo
canal. Cada canal tiene unas frecuencias para emitir y recibir, que pueden ser
iguales o distintas:

2.2.1. Funcionamiento en símplex o directo

La frecuencia de transmisión y de recepción es la misma. La cobertura está

C a n a le s e n s ím p le x

Tx = F1

Rx = F1

limitada por los obstáculos. El alcance máximo en zonas sin obstáculos y


desde emisoras en puntos dominantes puede superar los 100 Km Así, dos
retenes diferentes en un mismo incendio comunican directamente entre sí,
siempre que estén próximos y que no haya grandes obstáculos intermedios..

2.2.2. Funcionamiento en semidúplex

Las frecuencias de transmisión y recepción son diferentes, por lo que se


utiliza un elemento intermedio que cambia la frecuencia de transmisión en la
de recepción, para que las emisoras que están esperando, la puedan recoger
e interpretar.

Este elemento es el repetidor, que es un aparato que en Castilla y León se


sitúa en puntos dominantes de cada provincia.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

Canales en semidúplex
Rx = F1 Tx = F2

Rx = F2
Tx = F1
Rx = F2 Tx = F1

En esta modalidad el EMISOR lanza el mensaje, a través de su emisora, en la


frecuencia de transmisión. Ésta llega al REPETIDOR, que instantáneamente la
transforma en la frecuencia de recepción y la lanza al aire, llegando ésta al
RECEPTOR, cuya emisora reconoce la frecuencia y puede escuchar el
mensaje.

En Castilla y León cada provincia tiene asignados varios canales, tanto en


semidúplex como en símplex.

Para comunicar por los canales en semidúplex hay instalados varios


repetidores que proporcionan cobertura a una zona determinada.

A título de ejemplo:

CANAL TIPO PROVINCIA Frecuencia Emisión Frecuencia Recepción

3 Símplex Ávila 79,100 MHz 79,100 MHz

67 Semidúplex León 79,525 MHz 84,525 MHz

Todos los equipos de una provincia tienen, al menos, programados todos los
canales de la misma para poder actuar en cualquier incendio que se produzca
en esa provincia. Aún hay antiguas emisoras con sólo tres canales, sin
embargo la mayor parte de las utilizadas pueden tener programados 100
canales.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

2.3. SUBTONADO DE CANALES

Para evitar la intromisión de mensajes procedentes de otra red que funcione


en las mismas frecuencias se han instalado un sistema de silenciador
selectivo por control de tono continuo (CTCSS), más conocido como
subtonado de emisoras. Consiste en una “llave” al principio de cada mensaje
sin la cual no se activa la recepción. Desde un punto de vista práctico supone
que sólo funcionarán los equipos que hayan sido programados con los
subtonos correspondientes.

2.4. SISTEMA DE LLAMADA SELECTIVA

La última mejora incorporada a la red en algunas provincias es la instalación


de un sistema de direccionamiento de llamada más conocido como de
llamada “selectiva”. Este sistema se basa en la identificación de cada emisora
mediante un código de 5 tonos (tonos multifrecuencia DTMF, los populares
“tiroriro”). Su uso permite que las emisoras que estén programadas para ello
muestren el código de la emisora que hace la llamada, y sobre todo que
puedan hacer llamadas sólo audibles por determinados usuarios (llamadas
individuales, de grupo y generales). Con ello se pueden mantener
conversaciones restringidas y todos los equipos con código quedan
registrados al efectuar una comunicación. En general estas funciones se
reservan a personal que realice funciones de mando: técnicos, coordinadores,
centrales de operaciones,...

Cualquier comunicación, aunque sea selectiva, mantiene ocupado el canal e


impide que se puedan hacer otras llamadas al mismo tiempo. Al utilizar una
red que tenga instalado este sistema hemos de saber que aunque nuestra
emisora esté en silencio el canal puede estar ocupado y no podemos
comunicarnos. La forma de saberlo es conociendo nuestra emisora: en
algunos modelos se enciende un led rojo (pequeña lámpara), en otros el led
que parpadea cuando el canal está libre se mantiene encendido
permanentemente, en otros al pulsar el botón de emisión (PTT) suena una
señal de error, etc.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

2.5. PROBLEMAS EN LOS ENLACES

Cuando intentamos comunicar con otra emisora puede ocurrir que sea un
éxito, o que tengamos problemas en la conexión, siempre y cuando el canal
no esté ocupado.

Veamos qué ocurre en ambos casos, y que podremos hacer para intentar
mejora la situación si no comunicamos.

Para entendernos, representamos la “Zona de cobertura”, es decir la porción


de territorio a la que llega nuestra llamada, por una superficie más o menos
circular. En la realidad ésto no es así, ya que esta zona se adapta al terreno,
siendo más o menos irregular y teniendo zonas oscuras en su interior, pero
para simplificar la representamos de esta manera.

a. Si el enlace es en el canal “símplex” o “directo”

• Si nos escuchan y escuchamos a quien llamamos: ÉXITO,.

Las emisoras A y B comunican perfectamente, sin ningún problema.

• Si escucha, pero no le reciben, puede ser que :

Alguno de los dos no esté en una posición dominante

El equipo tenga la batería baja o gastada

El equipo esté averiado.

Luego deberá actuar conforme a estas premisas: primero buscará una


posición mejor, mirará si hay pantallas como árboles o casas o muros y se
separará de ellos, etc., y si sigue sin comunicar, mirará la batería y puede
que esté agotada, sino, llevará el equipo a reparar.

A: usted

B: destinatario de
A
B la comunicación
A

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

Si usted no escucha, pero sí le reciben (usted no se dará cuenta salvo que le


avise un tercero) , puede ser que :

Alguno de los dos no esté en una posición dominante

El equipo esté averiado.

Las soluciones son iguales al caso anterior.

Busque una mejor posición e intente contactar con otra emisora. Cuando así
sea, comprobará que su equipo está bien, y que es problema del otro. No
agote su equipo con llamadas inútiles.

A: usted

A B B: destinatario de
la comunicación

• Si no escucha al otro equipo, ni él a usted, pero tienen ambos una


comunicación con un tercero, puede ser que:

Ninguno de los dos esté en una posición dominante.

Exista una pantalla entre ambos.

Exista demasiada distancia entre ambos.

Lo que debe hacer es primero buscar una posición dominante y separarse de


las pantallas, y si no es posible o efectivo, puede realizar la comunicación a
través de la tercera
persona.
A: usted
B: destinatario de
A la comunicación
B
C: tercera persona

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

b. Si el enlace es por emisoras en canal de “semidúplex” (por repetidor),


puede ocurrir que:

• Su emisora acceda al repetir y la emisora a la que llama esté en el área de


cobertura del repetidor: ÉXITO

• Su emisora no acceda al repetidor, pero que el repetidor si llegue a ella, lo


que se traduce en que usted escucha pero no le reciben. Puede ser que no
esté en posición dominante, tenga poca batería o esté el equipo averiado,
por lo que hay que actuar como en la primera situación descrita.

B: destinatario de
la comunicación
A: usted

A
REPETIDOR

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

• Puede ser que llegue al repetidor y la persona a la que llama no le


responde, pero sí un tercero. Lo que ocurre es que a quien llama no está
en la zona de cobertura del repetidor o tiene la emisora apagada o
averiada. No se moleste en encargarle al tercero que intente comunicar
con él, ya que no soluciona nada pues la persona a quien se dirige seguirá
fuera de cobertura o con la emisora apagada o averiada y tampoco
contactará. Tampoco agote la batería de su emisora con llamadas inútiles.

B: destinatario de
la comunicación
A: usted
C: tercera
persona
A

REPETIDOR

C B

2.6. EQUIPOS UTILIZADOS

La red de radiocomunicaciones está compuesta por diversos


equipos:

• Emisoras portátiles: son las que puede llevar una persona a


pié, conocidos también como portófonos. La fuente de
alimentación es por pilas o por baterías y la lleva incorporada
en el propio equipo, por lo que es limitada. Tienen una
potencia de transmisión más baja que el resto y la antena
más corta. Su alcance será menor y recibirán con más dificultad que las
emisoras móviles

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

• . Emisoras móviles: son las que suelen llevar los


coches. La fuente de alimentación es externa,
generalmente la batería del vehículo, por lo que
pueden tener más potencia de transmisión y
más duración que los portófonos. La antena
está normalmente en una posición dominante
en el coche, al exterior, la carrocería hace de
plano-tierra, por lo que la transmisión y la recepción es mejor que en las
emisoras portátiles.

• Estaciones fijas: Equipos de transmisión instalados en bases de medios de


extinción, puestos de vigilancia, centrales comarcales, etc. Son de
características similares a las emisoras móviles pero con mejores antenas
que se sitúan a gran altura, mejorando aún más su alcance y recepción.
Utilizan una fuente de alimentación externa.

• Estaciones repetidoras: enlazan emisora, recibiendo la señal de la que


llama y reenviándola a las demás, amplificándola y permitiendo que
puedan captarla. Están instalados en puntos dominantes para salvar los
obstáculos y comunicar entre sí las distintas emisoras.

• Central de operaciones: estación situada en la capital. Pueden existir


centrales para una comarca. Con uno ó varios equipos similares a los de
una estación fija. Está permanentemente comunicada con todos los
canales de la provincia.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

2.7. PARTES QUE COMPONEN LOS EQUIPOS

Hay emisoras de distintas marcas y modelos, con más o menos funciones o


posibilidades, pero todas ellas tienen unas partes comunes que debemos
conocer:

En el exterior de la emisora lo que vemos es lo siguiente:

Micrófono: Es el dispositivo que recoge nuestra voz y las vibraciones las


transforma en impulsos eléctricos que van al emisor. Es una membrana que
vibra por la presión del aire que provocamos al hablar.

Pulsador (PT): es el dispositivo que cambia la posición del equipo de emisor


a receptor. Para poder hablar y mandar un mensaje debemos tener pulsado
el PTT. Hay equipos en que este botón va incorporado en el microaltavoz
(como en muchos teléfonos móviles y en los microaltavoces para
ordenadores portátiles) y otros en los que va independiente, instalado en la
carcasa.

Altavoz: Su función es transformar un impulso eléctrico en sonido audible


por nuestros oídos.

Interruptores de funciones:

Encendido / apagado / volumen: como en los aparatos de radio sirve para


encender (ON) o apagar (OFF) y regular el volumen del receptor.

Silenciador: sirve para regular la sensibilidad del receptor. Si el silenciador es


un dial regulable, hay que girarlo justo hasta el umbral del ruido para que
tenga suficiente sensibilidad como para captar señales débiles pero quite el
ruido de fondo.

Selector de canales: es un conmutador que nos sirve para seleccionar el


canal en que vamos a comunicar.

Hay otras funciones más complejas, que incorporan algunos equipos, y para
los que se disponen los correspondientes mandos (botones SCN, AUX, PRI,
FUN, A, B, C, ETC.) etc. Activan funciones como, escáner, canal prioritario,
subtonos, llamadas selectivas, teclas de programación, etc.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

El manejo de la función scanner depende del modelo de emisora, y para


poder usarla es preciso que la emisora esté programada para ello (sólo lo
están algunas). No obstante, por su gran uso merece que se explique en qué
consiste: cuando la emisora tiene activada una función scanner y está en
recepción está recibiendo alternativamente y durante un corto espacio de
tiempo en cada canal que tenga programado ese scanner. Al recibir señal en
un canal la emisora automáticamente muestra qué canal es y se queda fijado
en él recibiendo la comunicación completa. Al terminar el mensaje permanece
aún unos segundos en ese canal para permitir que se conteste, y si no se
contesta vuelve a realizar la función scanner. Siempre que una emisora tiene
programado algún scanner permite su conexión y desconexión, o sea que se
puede utilizar o no según se desee.

En los siguientes dibujos se detallan los elementos descritos más


importantes, correspondientes a modelos concretos de emisoras de amplia
difusión.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

La energía, tanto en portátiles como en estaciones fijas alimentadas por


baterías, es de duración limitada. Conviene ser cuidadoso con el uso de las
emisoras: consumen mucha carga cuando están emitiendo, poca cuando
están recibiendo y prácticamente nada cuando está la red en silencio y la
emisora en espera. Debemos tener en cuenta que cuando hablamos por la
emisora, no sólo estamos gastando la energía de nuestro equipo, sino que
también estamos obligando a gastar energía a todos los que nos escuchan.

Además, debemos tener presente que cuando la batería está baja el radio de
cobertura de nuestra radio disminuye muchísimo y es probable que no
podamos llegar a otros equipos o al repetidor, con lo cual nosotros oiremos
pero no nos podrán oír.

3. NORMAS DE UTILIZACIÓN
La puesta en funcionamiento de la emisora debe hacerse teniendo
presente:

 Situamos el mando del volumen en el nivel en que lo queremos


mantener: Pero recordemos que, al igual que los aparatos de radio, si
es muy alto el volumen, el altavoz distorsionará y oiremos mal los
mensajes.

 Movemos el mando de selección de canal y lo posicionamos en el que


queremos o tenemos ordenado trabajar.

 En emisoras dotadas de mando del silenciador, llevarlo a la posición


junto al umbral del ruido. Para ello, lo giramos hasta que se oye el
ruido y luego lo giramos en sentido contrario hasta que desaparece,
dejándolo en esa posición.

Para comunicar por la emisora y mandar un mensaje debemos seguir


estas pautas:

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

 Primero pulsar el PTT y esperar un par de segundos antes de empezar


a hablar. En muchas llamadas se empieza a hablar al tiempo que se
pulsa el PTT y se pierden las primeras palabras de la frase, que son
generalmente la referencia de la persona o equipo con la que
queremos comunicar.

 No debemos tratar de comunicar, es decir, pulsar el PTT cuando el


canal está ocupado por alguna conversación, debemos esperar a que
esté libre. Si pulsamos cuando está ocupada, nuestra emisora puede
perturbar la conversación que está en curso e interrumpirla.

 Tampoco debemos pulsar el PTT para contestar una llamada hasta que
el mensaje que recibimos no haya finalizado. La emisora pasa a
transmisión y se corta el mensaje que estamos recibiendo.

 Al hablar situaremos el micrófono cerca de la boca, pero sin llegar a


tocarlo, ya que se genera tanto ruido que vuelve ininteligibles las
palabras. Además, con un objeto pegado a los labios es difícil vocalizar.
Si se separa excesivamente, los ruidos del ambiente acompañarán a
nuestra voz.

 Mientras se habla por la emisora, siempre hay que tener pulsado el


PTT.

 Hay algunas emisoras que tienen programada una limitación de


tiempo, llamado “limitador de llamada” o “temporizador”, en las que
transcurrido un tiempo desde que se ha pulsado el PTT,
automáticamente se desconecta la transmisión. En este caso se debe
adecuar la duración del mensaje al tiempo que tenemos para
transmitir.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

 Al terminar el mensaje, se suelta el PTT y la emisora queda en modo


de recepción. Se debe comprobar que el PTT se desconecta y queda de
esa manera, ya que si por cualquier circunstancia permanece pulsado,
la emisora bloquea la red y no permite la comunicación de los demás
equipos. Si se produce esto debemos desconectarla inmediatamente y
llevarla a reparar.

3.1. DISCIPLINA EN LAS COMUNICACIONES

Uno de los grandes problemas existentes en la extinción de incendios


forestales, especialmente cuando los incendios son difíciles de controlar, es la
coordinación de la gran cantidad de medios y equipos presentes en el
incendio. Un factor muy importante para una coordinación efectiva es un
buen sistema de comunicaciones. Las comunicaciones colaboran en la eficacia
de las operaciones, la coordinación de los equipos y, sobre todo, la
SEGURIDAD de los combatientes.

Los sistemas de radio utilizados tienen limitaciones técnicas en cuanto a


cobertura del territorio. Pero además la utilización de los mismos presenta
muchas agravantes que contribuyen a un entorpecimiento del flujo de
información. Veamos algunos problemas observados en la utilización de
radiocomunicaciones en incendios forestales:

 En general se puede afirmar que las redes de comunicaciones están


saturadas. El número de usuarios que utilizan cada canal y de
comunicaciones que se producen en él son muy elevados, llegando en
ocasiones a colapsar los repetidores.

 La gran cantidad de comunicaciones se ve acentuada por el trabajo de


los medios aéreos también en los canales tierra-tierra (FM).

 Existe la tendencia de utilizar las emisoras como un teléfono (no se


respetan otros enlaces, se dan explicaciones innecesarias, se utilizan
de forma inadecuada) lo que lleva a que los canales están ocupados
demasiado tiempo.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

 No existen protocolos de utilización y no se respetan las prioridades.

 Los usuarios son muy heterogéneos, en general no han sido formados


para utilizar los equipos de radio, y el uso de estos es discontinuo (sólo
durante los tres meses de campaña).

Se puede concluir que hay una saturación de comunicaciones en los canales


utilizados en la extinción. Para solventar este problema se pueden aplicar
varias medidas sencillas:

1. Formar a los operadores de radio, o al menos darles unas sencillas


pautas de utilización de la radio dirigidas a disminuir el tiempo de
ocupación del canal.

2. Establecer un protocolo común de comunicaciones:

- Terminología y frases hechas

- Indicativos normalizados de medios y equipos

- Prioridad de distintos operadores y mensajes

3. Distribución de las comunicaciones en la extinción en distintos canales

3.2. PAUTAS DE UTILIZACIÓN DE LA RADIO

La única forma para mejorar el uso de la red, sin modificarla, es manteniendo


una disciplina en las conversaciones, evitando así el uso telefónico, y
estructurando nuestros mensajes, pensando antes de comunicar qué es lo
que queremos decir, para lo que:

 Las emisoras deben ser manejadas por las personas que están
autorizadas para ello. Solamente podrán usarlas otras personas
diferentes en caso de emergencia.

 Los mensajes deben ser:

 Claros: los tiene que poder entender la persona a quien se


dirigen.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

 Concretos: su contenido será exactamente el que queremos


transmitir, sin andarnos por las ramas.

 Cortos: para ocupar el canal el menor tiempo posible.

 Hay que evitar las llamadas aclaratorias que alargan los mensajes y
prolongan la ocupación de los canales de forma innecesaria. Hasta
estar habituados al manejo de la emisora hay que pensar qué vamos a
decir antes de hablar.

 Se restringirán al máximo las conversaciones ajenas al incendio


durante la extinción.

 No se debe interferir una conversación en curso salvo por cuestión


cuya prioridad lo justifique.

 Se respetará la prioridad en las comunicaciones.

 Siempre que haya alguien hablando se esperará hasta que termine,


puesto que si está el canal ocupado y realizamos un intento de
llamada, no conseguiremos comunicar, o bien cortaremos el otro
mensaje sin garantizar que el nuestro llegue a su destinatario.

 Se utilizará un lenguaje claro, vocalizando bien y situando el micro a la


distancia adecuada. Hemos de tener en cuenta que no todo el mundo
comprende un acento cerrado y que la emisora puede distorsionar el
sonido.

 Se utilizará un volumen normal de voz. Si se grita al micro se produce


más distorsión en el sonido. Es muy habitual que cuando nos piden
repetir el mensaje lo volvamos a decir más alto, con lo que se recibe
menos aún. Cuando no nos entienden debemos hablar más despacio y
más claro, pero nunca más alto.

 Cuando la recepción sea mala trataremos de situarnos en lugares más


altos o mejor orientados hacia el repetidor (en canales semidúplex) o
hacia el destinatario (canales símplex).

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

 No se debe cambiar del canal especificado por el mando o la central sin


autorización. Sólo se cambiará cuando estemos incomunicados en ese
canal y sepamos que hay algún otro funcionando.

 Nunca hay que abandonar la emisora sin comunicarlo.

3.3. PROTOCOLOS DE COMUNICACIONES

Como ya se ha comentado una forma muy efectiva de mejorar el rendimiento


del sistema de comunicaciones es mediante un ORDEN en su uso. Podemos
establecer una comparación entre el tráfico de comunicaciones y el tráfico de
vehículos: si todos usamos un código común (circular por la derecha, ceder el
paso a la derecha en los cruces, dar prioridad de paso a vehículos de
urgencia, etc.) e interpretamos las señales de la misma manera conseguimos
que el tráfico sea más fluido.

3.3.1. Terminología y frases hechas

Una de las partes fundamentales es el idioma común. Para ello se debe usar
un lenguaje claro, vocalizando bien y evitando ambigüedades. No obstante
utilizando una serie de términos más o menos generalizados se reduce el
tiempo de comunicación y se evitan confusiones, puesto que son vocablos
difíciles de confundir incluso con cierta distorsión.

La forma de hablar puede extenderse simplemente con el uso, puesto que


toda la terminología es sencilla de entender.

Veamos las normas más sencillas:

 Los mensajes deben estar estructurados y siempre seguiremos el


siguiente procedimiento:

 Inclusión de una primera palabra sin significado, por ejemplo


“ATENCIÓN”: esto evita que cuando se cortan los primeros
instantes por el repetidor se pierda información relevante.

 Identificación del destinatario. Se nombra a la persona o equipo


al que se quiera comunicar.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

 Identificación del transmisor. Debemos indicar quienes somos


los que llamamos.

 A continuación ha de contestar el destinatario: la persona o


equipo a quien llamamos nos confirma que nos recibe.

 Transmisión del mensaje.

 Confirmación de la transmisión.

 Fin de la transmisión.

 Toda información relevante ha de ser confirmada por el receptor para


que el emisor sepa que ha sido transmitida. Para ello se utilizan
palabras como “RECIBIDO” o “DE ACUERDO”, incluso en mensajes
concretos de especial relevancia (horas, lugares, teléfonos, etc.)
repitiendo la información precedida de la palabra “ENTIENDO”.

Un ejemplo de llamada entre A y B sería:

 A: Atención B de A

 B: Adelante A

 A: Dirígete con tu cuadrilla al cruce camino de la Veguilla

 B: Entiendo al cruce del camino de la Veguilla

 A: Afirma

 B: Recibido

 Se deletrearán las palabras o nombres propios de lugares que puedan


resultar confusos, usando para ello el alfabeto aeronáutico, que se
incluye más adelante.

 Evitar los monosílabos que son fáciles de confundir. La afirmación SI y


la negación NO se sustituirán por “AFIRMA” y “NEGATIVO”
respectivamente.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

 Para preguntar sobre la calidad de la recepción se dirá ¿CÓMO ME


RECIBES? O ¿ME COPIAS?, y cuando la recepción sea buena se
responderá FUERTE Y CLARO.

 Siempre que no haya quedado clara la información del mensaje se


comunicará diciendo REPITE.

3.3.2. Indicativos normalizados de medios y equipos

Es muy normal en la extinción de incendios utilizar los nombres propios o


apelativos locales de los equipos y medios actuantes. Pensemos por un
momento que estamos actuando en un incendio en una zona que no
conocemos (hecho habitual en grandes incendios) y escuchamos por la
emisora: ”A ver la motobomba de la provincia de Soria que llegó anoche con
Antonio para Pedro Rodríguez”. Probablemente no identifiquemos al emisor ni
al destinatario. La misma información, más completa y precisa, y ocupando
durante menos tiempo el canal, se recogería en el mensaje: “Atención Charlie
7.7 para Jefe de extinción”. Claro está, para poder interpretarla hemos de
saber qué es Charlie 7.7 y Jefe de extinción.

La Junta de Castilla y León ha asignado un código a cada uno de los medios,


en el que se recoge el tipo de medio que es, la provincia de la que procede y
el número que tiene asignado en esa provincia. A continuación se incluyen
estos códigos:

El jefe de extinción se designa con la letra J (juliet).

El centro provincial de mando (central) se denomina con las siglas CPM.

El centro autonómico de mando se identifica con sus siglas CAM.

El puesto de mando avanzado se llamará Puesto de Mando o sencillamente


Mando.

Provincias:

Se designan con una letra o su número por orden alfabético

Ávila A (alfa) 1

Burgos B (bravo) 2

León L (lima) 3

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

Palencia P (papa) 4

Salamanca S (sierra) 5

Segovia G (golf) 6

Soria O (oscar) 7

Valladolid V (victor) 8

Zamora Z (zulu) 9

Los puestos de vigilancia continúan llamándose por el nombre de su


emplazamiento.

Medios aéreos:

Se nombran por la letra de la provincia seguida de un número de


orden. Por ejemplo: CUPA de Coca (Segovia) G 1

Cuadrillas helitransportadas:

Se designan por el tipo de cuadrilla y un número de orden de norte a


sur y de este a oeste.

Autobombas:

Se han codificado con la letra C seguida del número de provincia, un


punto y el número de motobomba.

Retenes de maquinaria:

Se nombran con la letra D y un número de orden de norte a sur y de


este a oeste.

Cuadrillas de tierra:

Su código se forma por la letra R seguida del número de provincia, un


punto y el número de cuadrilla.

3.3.3. Prioridad de distintos operadores y mensajes

Ya se ha comentado la idea de que ha de existir un orden de preponderancia


en las comunicaciones. Este orden no ha de ser estricto e inquebrantable, la
lógica nos puede obligar a saltárnoslo por motivos de fuerza mayor o para
comunicaciones muy breves.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

En este orden habremos de tener en cuenta dos aspectos:

• Por un lado habrá de tenerse en cuenta la situación en la cadena de


mando. En principio, una comunicación del jefe de extinción tiene mayor
importancia que una de una autobomba. Se dará prioridad a las
comunicaciones que provengan de una persona situada más arriba en la
cadena de mando (con más medios, equipos y personas a su cargo):

- Central Provincial de Mando (CPM)

- Jefe de extinción

- Jefes de sector

- Jefes de grupo (personas con varios medios a su cargo)

- Capataces de Cuadrilla, personas a cargo de un solo medio

• Por otro lado se evaluará la urgencia de los mensajes. Lógicamente este


criterio tiene más importancia que el anterior.

A título de ejemplo se exponen dos actuaciones correctas:

 Un operador de lanza no interrumpirá una comunicación del estado de


un determinado frente al jefe de extinción para pedir al operador de
bomba que corte presión (aplicando el primer criterio).

 Un capataz de una cuadrilla de tierra debe interrumpir una


comunicación entre un jefe de sector y el jefe de extinción sobre los
medios que necesita para decir que ha aparecido un foco secundario o
una reproducción en un frente controlado (se aplica el segundo criterio
contradiciendo el primero).

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

4. DISTRIBUCIÓN EN DISTINTOS CANALES


La respuesta más lógica a la insuficiencia de un solo canal es la utilización de
varios canales. De hecho, en base a este principio las redes provinciales
disponen de varios canales en semidúplex distribuidos por áreas geográficas
(según la cobertura de los repetidores) y uno o varios canales en símplex.
Pese a ello no es raro encontrar en incendios con más de 20 emisoras
funcionando que todas las comunicaciones se hacen a través de un único
canal, incluidas las hechas a la central.

Cuando llegan los primeros medios a un incendio es lógico que funcionen por
un único canal. Han de mantenerse en contacto con la central provincial y
cada equipo sólo dispone de una emisora, que no suele ir equipada con
escáner. A medida que el incendio crece y se van incorporando nuevos
medios la cantidad de comunicaciones va aumentando, y llega un momento
en que cuesta un cierto tiempo encontrar un momento en el que el canal esté
libre para poder hacer una comunicación. Además para mantener la
comunicación con la central de operaciones es habitual que se utilice el canal
semidúplex de la zona, con lo que se saturan las comunicaciones de toda la
zona.

Ha de llegar un momento en que el jefe de extinción se percate de que el


ataque inicial ha fallado y es necesario efectuar un nuevo análisis de la
situación para desarrollar una nueva planificación de las actuaciones. Es en
este momento cuando ha de plantearse cómo organizar las comunicaciones,
como parte integrante del nuevo plan de combate. Para organizar las
comunicaciones en distintos canales habrá que decidir qué medios funcionan
en qué canal y después habrá que comunicarlo a todos y cada uno de los
medios afectados, de forma que nadie quede incomunicado. El ideal sería que
esta distribución en canales estuviese incluida en un protocolo previamente
desarrollado, de forma que cualquier medio que llegase al incendio supiese
de antemano el canal que ha de utilizar.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

El Jefe de Extinción debe tener SIEMPRE en cuenta la SEGURIDAD de los


combatientes, por lo que el protocolo de Comunicaciones, desde el más
sencillo hasta el más completo, debe tener presente la inclusión y el
establecimiento del OCEL, donde la C significa COMUNICADO, es decir que
TODOS los combatientes tienen que tener garantizada la comunicación

Para realizar este cambio en la organización de las comunicaciones nos


enfrentamos a una necesidad básica: han de existir personas que sirvan de
enlace entre unos canales y otros, el jefe de extinción siempre ha de tener
comunicación, directa o a través de terceros, con todos los medios y equipos
actuantes. Para solucionarlo hay varias opciones:

 Que determinadas personas (jefes de sección o de sector) lleven dos


emisoras: una con el canal de los medios que tiene asignados y otra
que le comunica con el jefe de extinción o el puesto de mando. Para
ello pueden utilizarse la emisora del coche y la del portófono.

 Que se habilite una unidad de comunicaciones en un lugar en que


mantenga comunicación por todos los canales con todos los equipos,
tal como las UMMT (unidad móvil de meteorología y comunicaciones)
del Ministerio de Medio Ambiente o la futura UMCONSIF (unidad móvil
de control y seguimiento) de la Junta de Castilla y León.

 Que las personas que desempeñen la función de nexo lleven emisoras


con función scanner o prioritario (permiten utilizar dos canales
simultáneamente) y están adiestradas en su utilización.

Es preferible optar por una de las primeras soluciones, que permiten un


contacto permanente por ambos canales.

En cuanto a la organización de las radiocomunicaciones no existe una


solución ideal aplicable a todos los casos, sino que con la mayor lógica y
sencillez posible han de adoptarse las soluciones que convengan. Ahora bien,
el jefe de extinción, o las personas a que encargue esta tarea, han de pararse
un momento a pensar en esas soluciones. En cuanto se superan los 20-30
medios actuando un único canal suele ser insuficiente para soportar todas las
comunicaciones, comprometiendo seriamente la seguridad y la efectividad en
los trabajos.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

A continuación se proponen algunos esquemas sobre ejemplos de


organización de las radiocomunicaciones aplicables a situaciones de distinta
complejidad.

EJEMPLO 1

INCENDIO DE CPM
COMPLEJIDAD
MEDIA

JEFE DE EXTINCIÓN

CAR 3
AUTOBOMBA C 3.7
BRIF 1 LIMA 4
AUTOBOMBA C 3.12
CUPA 1 TANGO 1
AUTOBOMBA C 3.15

PAPA 2

CUADRILLA DE TIERRA R 3.1


CANADAIR BP

CUADRILLA DE TIERRA R 3.5


TRACTOR D 2

CUADRILLA DE TIERRA R 3.6


TRACTOR D 3

Canal tierra-tierra (FM) semidúplex

Canal tierra-tierra (FM) símplex

Canal tierra-aire (AM)

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

Si no se ha sectorizado el incendio se habilita un canal para todos los medios.

Si algún equipo como tractores y/o helitransportadas actúan en zonas más


remotas, en las que puede que el canal símplex no alcance, se les habilitará
un canal de comunicación segura, en semidúplex. De esa forma podremos
establecer la C del OCEL.

Cuadrillas de tierra, autobombas y equipos de combate comparten el canal


directo en símplex.

Los medios aéreos se coordinan por el canal aéreo de AM, en cualquier caso
siempre por canal diferente.

Los técnicos de las helitransportadas llevan emisoras tierra-aire y mantienen


contacto permanentemente con sus aeronaves, aunque no intervienen en la
coordinación de medios aéreos a no ser que se les asigne explícitamente esta
función.

El jefe de extinción aún puede comunicar directamente o con algún ayudante


con todos los medios

Al complicarse el incendio se siguen incorporando medios, y la organización


de las comunicaciones va adaptándose a las necesidades.

En el ejemplo se ha seguido optando por mantener los medios que trabajan


en zonas más remotas en el canal semidúplex (por mala comunicación en
canal símplex): tractores y cuadrillas helitransportadas.

Para el resto de los medios se designa un coordinador que mantiene


comunicación en semidúplex con el jefe de operaciones y el jefe de extinción
y enlaza en símplex con los medios que tiene asignados (se ha optado por
coordinador de un tipo de medio, pero la solución puede ser otra).

El canal de símplex además permite que las cuadrillas que trabajan con una
autobomba enlacen con ella. Si un canal de símplex resulta insuficiente se
trabaja en varios, distribuyéndolos según las necesidades.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)
Junta de
Castilla y León

En caso de relieves que crean zonas ciegas (sin cobertura de radio) se


pueden utilizar como enlace puntos de vigilancia en el canal que se estime, y
si no los hay se puede colocar alguna persona en un punto estratégico y
seguro a tal fin. Para esta función puede ser de mucha utilidad el canal
inverso de semidúplex, pero siempre teniendo en cuenta que esa persona no
estará comunicada con el repetidor, sólo con emisoras que tengan el
semidúplex y mantengan una posición en su visual directa.

Otra solución a adoptar puede ser el establecer coordinadores en distintas


áreas del incendio. Se suele recurrir a esta opción cuando se ha sectorizado
el incendio, es decir, cuando por las propias labores de extinción es
conveniente que haya un responsable del trabajo en cada zona.

Curso Avanzado para agentes medioambientales y forestales en Incendios Forestales


(AGM.2)

Vous aimerez peut-être aussi