Vous êtes sur la page 1sur 11

 

Velocidad  de  propagación  de  ondas  de  corte  como  predictor  de  amplificación  
 
Francisco  Javier  Ruz  Vukasovic  (1);  Diego  Fernando  Mariano  Huichaqueo  (2)  
 
(1) R y V Ingenieros
(2) Depto. Ingeniería en Obras Civiles, Universidad Diego Portales
francisco@ruzvukasovic.cl
 
Resumen  
 
El  sismo  de  Tohoku  Mw  9.0  registró  525  estaciones  instrumentadas  en  superficie  y  en  profundidad.  Se  intenta  obtener  
una   correlación   empírica   entre   la   amplificación   y   la   velocidad   de   onda   de   corte   a   distintas   profundidades  
categorizadas  en  familias  según  la  profundidad  de  la  roca.  Dado  que  este  trabajo  se  basa  en  datos  empíricos  y  no  se  
modela  la  columna  de  suelo  es  que  se  analizan  2  tipos  de  amplificaciones.  La  primera  corresponde  a  la  amplificación  
de   la   razón   espectral   entre   el   espectro   de   aceleraciones   en   superficie   y   en   la   base   del   sondaje   en   el   periodo   donde   se  
produce   el   peak   del   espectro   de   aceleraciones   observado   en   superficie.   La   segunda   forma   en   la   cual   se   analizó   la  
amplificación   se   basa   en   la   técnica   propuesta   por   Nakamura   y   se   analiza   la   razón   espectral   de   la   componente  
horizontal   sobre   la   vertical.   De   todas   las   velocidades   de   onda   de   corte   analizadas   el   Vs30   parece   ser   el   óptimo.   Se  
observan  muy  bajas  correlaciones  en  todos  los  casos,  pero  una  tendencia  a  disminuir  la  amplificación  al  aumentar  el  
Vs30.  Se  observa  una  clara  correlación  entre  el  período  calculado  con  la  razón  espectral  H/V  y  el  período  de  máxima  
amplificación  medido  en  el  espectro  de  respuesta  en  superficie.  
Palabras-­‐Clave:  Amplificación,  velocidad  de  onda  de  corte,  Vs30,Tohoku,  Periodo,  razón  espectral  H/V.  
 
Abstract    
 
During  the  Tohoku  Mw  9.0  Earthquake,  525  stations  were  instrumented  at  the  surface  and  in  bottom  of  the  borehole.  
The  objective  of  this  study  is  to  find  an  empirical  correlation  between  amplification  and  shear  wave  velocity  at  various  
depths   categorized   in   different   groups   depending   on   the   depth   at   which   the   rock   is   encountered.   Due   to   this  
investigation   is   based   on   empirical   data   and   it   is   not   performing   a   model   of   a   soil   column   there   are   2   types   of  
amplification  studied.  The  first  one  accounts  to  the  amplification  of  the  spectral  ratio  of  the  surface  with  respect  to  
the  bottom  of  the  borehole  motion,  at  the  period  where  the  peak  of  the  acceleration   response  spectra  is  observed.  
The  second  one,  is  based  on  the  technique  developed  by  Nakamura  which  analyzes  the  spectral  ratio  of  the  horizontal  
to   the   vertical   component.   Out   of   all   the   shear   wave   velocities   studied   the   Vs30   seems   to   be   the   best.   In   all   cases   very  
poor   correlations   are   observed.   But   it   can   be   observed   a   tendency   of   the   amplification   to   decrease   while   the   shear  
wave  velocity  increases.  A  clear  correlation  is  observed  when  comparing  the  period  obtained  from  the  spectral  ratio  
H/V  and  the  period  where  the  maximum  amplification  is  measured  in  the  acceleration  response  spectra.  
Keywords:  Amplification,  shear  wave  velocity,  Vs30,  Tohoku,  Period,  spectral  ratio  H/V.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 
 

 
1  Introducción  
Al  producirse  un  evento  sísmico,  las  condiciones  del  suelo  en  un  sitio  son  el  factor  más  incidente  
para   determinar   el   potencial   de   daño   de   las   ondas   sísmicas   que   provienen   desde   basamiento  
rocoso.  A  medida  que  las  ondas  sísmicas  van  aproximándose  hacia  la  superficie,  estas  van  siendo  
amplificadas  al  pasar  por  estratos  blandos  [Finn  and  Ruz,  2013]  [1].  
En   el   terremoto   del   Maule   Mw   8.8   se   pudo   observar   una   falencia   en   el   sistema   de   clasificación   de  
la  normativa  Chilena,  lo  cual  dió  origen  a  un  nuevo  sistema  de  clasificación.  Al  igual  que  en  el  resto  
del   mundo,   la   velocidad   de   onda   de   corte   (Vs30)   es   considerada   el   principal   factor   en   la  
clasificación  de  los  suelos.  Vs30  se  originó  dado  que  era  la  profundidad  máxima  a  la  cual  llegaban  
las  instrumentaciones  en  exploraciones  geotécnicas  años  atrás  y  luego  esto  perduró  en  el  tiempo.  
Dado   que   en   Chile   quedó   demostrado   que   el   Vs30   por   si   solo   no   es   un   buen   predictor   de  
amplificación,  es  que  se  busca  encontrar  una  correlación  empírica  entre  distintas  velocidades  de  
onda   de   corte   para   distintas   profundidades   de   roca   y   la   amplificación   observada.   Para   ello   se  
utilizan  los  instrumentos  de  la  red  KiK–net  [Kiban-­‐Kioshin,  2011]  [2]   el  cual  cuenta  con  información  
del  sismo  de  Japón  Tohoku  Mw  9.0.  
 
2  Metodología    
Japón  tiene  alrededor  de  1742  sismógrafos  de  movimiento  fuerte  a  lo  largo  de  todo  el  país,  que  
pertenecen  a  la  red  KiK-­‐net  y  K-­‐Net,  [Kiban-­‐Kioshin,  2011]  [2]    las  que  cuentan  con  registros  sísmicos  
del  terremoto  de  Tohoku  Mw  9.0  a  nivel  de  roca  y  superficie,  para  este  análisis  solo  se  utiliza  la  red  
Kik-­‐net  la  que  posee  525  estaciones  del  tipo  triaxial.  
Utilizando   la   información   de   los   perfiles   estratigráficos   se   obtiene   la   profundidad   hasta   la   roca.  
Para   esta   investigación   se   consideró   roca   cuando   la   velocidad   de   onda   de   corte   es   mayor   a   760  
m/s.   Luego   se   categorizaron   grupos   de   familias   de   acuerdo   a   la   profundidad   de   la   roca.  
Obteniéndose  8  familias,  que  se  muestran  en  la  Tabla  1.  
 
Tabla  1  –  Agrupación  de  estaciones  por  Familias  de  profundidad  de  Roca.  
Familia  1   0m  ≤  Hroca  ≤30m   224  Estaciones  
Familia  2   30m  <  Hroca  ≤  50m   39  Estaciones  
Familia  3   50m  <  Hroca  ≤100m   55  Estaciones  
Familia  4    Hroca  ≥100m   20  Estaciones  
Familia  5   Vs  no  llega  a  760  m/s   58  Estaciones  
Familia  6   Mezcla  de  Roca   72  Estaciones  
Familia  7   Mezcla  de  suelo   34  Estaciones  
Familia  8   Sin  información   23  Estaciones  
 
Las  familias  5  y  8  se  descartan  por  que  no  se  observa  el  manto  rocoso  o  por  falta  de  información.  
Las  familias  6  y  7  se  descartan  dado  que  se  observa  en  el  perfil  de  velocidades  que  su  velocidad  de  
onda  de  corte  no  aumenta  mononamente  en  profundidad,  esto  genera  impedancias  que  quedan  

 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 
 

 
fuera   del   alcance   de   este   estudio   y   deben   ser   modelados   para   poder   estimar   su   amplificación.   Por  
lo  tanto  quedan  solo  las  primeras    4  familias  que  contemplan  338  estaciones  en  total.  
Posteriormente,   se   procede   a   calcular     la   velocidad   de   propagación   promedio   de   ondas   de   corte   a  
distintas  profundidades  como  a  30,  50,  70,  100,  150,  200,  250  y  300  metros  de  profundidad.  Este  
parámetro   resulta   importante,   ya   que   varios   investigadores   [Cadet   y   Duval,   2009]   [3]   y  
[Boore,2004]   [4]   han   establecido   que   hay   una   estrecha   relación   entre   la   rigidez   de   depósitos   del  
suelo  superficial  con  las  de  capas  más  profundas  y  la  rigidez  máxima  de  un  suelo  está  relacionada  
con  su  velocidad  de  onda  de  corte  [Kramer,  1996]  [5].  
 Estas   velocidades   de   onda   de   corte   del   suelo   son   ponderadas   y   se   determinaron   según   la  
siguiente  ecuación:    
!
!!! !!
           𝑉𝑠(𝐻) = ! !!                                                          (1)  
!!!!"!!
 
         Donde   Vs   (H),   en   m/s,   es   la   velocidad   de   ondas   de   corte   promedio   de   los   H   metros   de  
profundidad,  hi,  en  m,  es  el  espesor  de  cada  estrato  y  Vs-­‐i  es  la  velocidad  de  propagación  de  ondas  
de  corte  de  cada  estrato  i.  
Se   utilizó   el   Software   GEOPSY   para   revisar   cada   registro   de   aceleración,     para   determinar   si   los  
registros  cuentan  con  todas  las  partes  de  un  registro  proveniente  de  una  fuente  sísmica  como  se  
muestra  en  la,  Fig.  1a  y  Fig.  1b  
 

 
 
               Fig.    1a  –  Registro  de  Aceleración  FKSH10                          Fig.    1b  –  Partes  del  Registro  de  Aceleración  FKSH10  
 
Para   el   análisis   de   la   amplificación   de   suelos   en   esta   investigación,   se   utilizan   registros   con   PGA  
mayores   o   igual     a   0,02g,   con   el   fin   de   eliminar   las   estaciones   con   registros   que   contengan   solo  
ruido  ambiental  debido  a  la  lejanía  de  la  estación  a  la  fuente.  
 

 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 
 

 
Finalmente   se   tienen   115   estaciones   para   analizar   la   amplificación,   las   cuales   tienen   una  
estratigrafía  de  suelo  por  sobre  el  manto  rocoso  con  un  perfil  que  aumenta  monótonamente  en  
profundidad  y  con  registros  que  contienen  el  evento  sísmico  y  no  tan  solo  ruido.    
 
3  Amplificación  
Existen  diversas  maneras  de  expresar  la  amplificación  del  suelo.  En  este  estudio  se  analizarán  dos  
tipos  de  amplificaciones:  razón  espectral  entre  la  superficie  sobre  la  base  (S/B)  y  la  razón  espectral  
de   la   componente   horizontal   sobre   la   vertical   (REHV).   Los   datos   utilizados   se   obtienen   a   la  
profundidad  donde  están  ubicados  los  instrumentos.  
 
3.1    Cálculo  de  amplificación  según  la  razón  espectral  entre  la  Superficie  sobre  la  Base  (S/B)  
Se   procede   a   determinar   la   razón   espectral     entre   la   superficie   y   la   base   del   sondaje   en   el   período  
que   corresponde   al   peak   del   espectro   de   respuesta   de   aceleraciones   observado   en   superficie  
como  se  observa  en  la  Fig.  2.  El  instrumento  inferior  se  encuentra  dentro  del  manto  rocoso  a  una  
profundidad   variable   entre   100   a   1000m   de   profundidad.   Por   lo   que   esta   amplitud   está  
considerando  parte  de  lo  que  podría  estar  amplificando  la  roca.  Sin  embargo,  dado  que  para  este  
estudio   se   considera   roca   todo   material   con   Vs   ≥   760m/s   es   que   se   asume   que   la   mayor  
contribución  a  la  amplificación  se  debe  a  los  estratos  de  suelos  y  no  a  la  roca.  

 
Fig.    2  -­‐  Espectro  de  respuesta  de  la  componente  N-­‐S  en  profundidad  y  superficie  MYGH12.  
 
 
3.2    Cálculo  de  amplificación  según  la  Razón  Espectral  de  la  componente  Horizontal  sobre  la  
Vertical  (REHV)  
Esta   técnica,   propuesta   originalmente   por   [Nogoshi   y   Igarashi,   1971]   [6],   y   extendida   por  
[Nakamura,   1989]   [7]   consiste   en   estimar   la   relación   entre   los   espectros   de   amplitud   de   Fourier   de  
la  horizontal  (H),  sobre  la  componente  vertical  (V),  de  las  vibraciones  registradas  para  una  misma  
estación.  
Se  toma  como  hipótesis  que  la  componente  horizontal  de  los  temblores  es  amplificada  por  la  multi  
reflexión  de  las  ondas  S  (de  corte),  mientras  que  la  componente  vertical  es  amplificada  por  la  multi  
reflexión  de  las  ondas  P  (de  compresión).  Por  otro  lado,  el  efecto  de  las  ondas  Rayleigh  aparece  

 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 
 

 
más   marcadamente   en   la   componente   vertical   y   su   efecto   puede   ser   cuantificado   calculando   la  
razón  entre  la  componente  vertical  en  superficie  y  la  base  del  substrato  [Verdugo  et  al,  2005]  [8]    
Utilizando  las  3  componentes  de  cada  registro  de  aceleraciones  por  medio  del  software  GEOPSY,      
se  procesan  los  datos    de  la  siguiente  manera:  Se  subdivide  el  largo  total  en  sub-­‐ventanas  de  10  
seg,  utilizando  un  traslape  del  50%  para  asimilar  una  procesamiento  punto  a  punto,  y  se  procede  a  
calcular   la   transformada   de   Fourier   y   suavizarla   con   un   filtro   homogéneo   en   escala   logarítmica  
[Konno  y  Ohmachi,  1998]   [9],  con  la  cual  se  puede  determinar  la  razón  espectral  de  la  horizontal  
sobre  la  vertical  (H/V).  Con  esto  se  determinó  la  amplitud  y  frecuencia  predominante    para  cada  
sitio,  donde  se  encuentra  el  peak  de  la  curva  H/V  como  se  muestra  en  la  Fig.  3.  

 
Fig.  3  -­‐  Resultado  del  procesamiento  según  REHV  de  la  estación  MYGH12.    
 
A  partir  de  la  información  obtenida  de  Vs  (H)  y  la  amplificación  entre  (S/B)  y  REHV  se  procede  a  
investigar   la   correlación   entre   estos   parámetros   para   cada   familia,   utilizando   como   variable   la  
velocidad  de  propagación  de  ondas  de  corte,    para  determinar  si  hay  relación  entre  Vs  a  distintas  
profundidades   y   la   amplificación   obtenida   para   las   distintas   profundidades   de   roca   en   sus  
respectivas   familias.   Además   de   revisar   la   correlación,   se   realiza   una   comparación   entre   el  
espectro  de  respuesta  de  aceleración  y  la  curva  de  H/V  para  establecer  similitudes  de  resultados.  
 
4  Resultados  y  Análisis  
En   los   resultados   se   presentan,   solo   los   gráficos   de   correlación   de   Vs30,   ya   que   son   los   que   poseen  
la   mejor   tendencia   (o   la   menos   mala)   para   todas   las   familias,   y   en   general   también   la   mejor  
correlación  como  se  puede  apreciar  en  la  Tabla  2.  
 
   

 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 
 

 
Tabla  2  –  Resumen  de  Correlaciones  para  las  distintas  familias  y  Vs  a  distintas  profundidades.  
Familia  1  [0,30] Familia  2  [30,  50] Familia  3  [50,  100] Familia  4  [≥  100]
VS
S/B REHV S/B REHV S/B REHV S/B REHV
30 0,031 0,103 0,390 0,273 0,096 0,507 0,405 0,506
50 0,019 0,078 0,309 0,110 0,069 0,486 0,459 0,459
70 0,012 0,072 0,213 0,027 0,047 0,455 0,502 0,361
100 0,006 0,068 0,059 0,102 0,020 0,388 0,558 0,256
150 0,002 0,060 0,000 0,282 0,009 0,266 0,598 0,171
200 0,000 0,053 0,012 0,323 0,003 0,171 0,582 0,096
250 0,000 0,045 0,023 0,333 0,001 0,108 0,529 0,050
300 0,000 0,039 0,030 0,336 0,000 0,069 0,472 0,029  

 
Gráficos  de  Correlación  según  (S/B)  
 
50.00   Amplificación  (S/B)   50.00  
Amplificación  (S/B)  

40.00   40.00  
30.00   30.00  
20.00   R²  =  0.03108   20.00   R²  =  0.38947  

10.00   10.00  
0.00   0.00  
200   400   600   800   1000   1200   250   300   350   400   450   500   550  
Vs30  (m/s)   Vs30  (m/s)  
   
Fig.  4a  -­‐  Familia  1   Fig.  4b  -­‐  Familia  2  
 
50.00   50.00  
Amplificación  (S/B)  

Amplificación  (S/B)  

40.00   40.00  
30.00   30.00  
20.00   R²  =  0.09568   20.00   R²  =  0.40493  

10.00   10.00  
0.00   0.00  
150   250   350   450   550   650   120   220   320   420   520   620  
Vs30  (m/s)   Vs30  (m/s)  
   
Fig.  4c  -­‐  Familia  3   Fig.  4d  -­‐  Familia  4  
   
 
 
 
 
 
 
 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 
 

 
Gráficos  de  Correlación  según  REHV  
 
12.000   12.000  
Amplificación  (REHV)  

Amplificación  (REHV)  
9.000   9.000  
R²  =  0.10298   R²  =  0.27323  
6.000   6.000  

3.000   3.000  

0.000   0.000  
200   400   600   800   1000   1200   250   300   350   400   450   500   550  
Vs30  (m/s)   Vs30  (m/s)  
   
Fig.  5  -­‐  Familia  1   Fig.  5b  -­‐  Familia  2  
   
12.000   12.000  
Amplificación  (REHV)  
Amplificación  (REHV)  

9.000   9.000  

6.000   R²  =  0.50675   6.000   R²  =  0.50549  

3.000   3.000  

0.000   0.000  
150   250   350   450   550   650   120   220   320   420   520   620  
Vs30  (m/s)   Vs30  (m/s)  
   
Fig.  5c  -­‐  Familia  3   Fig.  5d  -­‐  Familia  4  
   
 
Se   usaron   dos   criterios   de   análisis:   la   correlación   y   la   tendencia   del   gráfico.   En   ambos   casos,  
amplificación  razón  espectral  y  amplificación  según  REHV,  la  mejor  correlación  (o  la  menos  mala)  
es  con  Vs30.  Al  graficar  todas  las  familias  juntas  (Fig.  6)  se  puede  observar  que  si  bien  en  todas  las  
familias  la  correlación  presenta  un  R2  muy  bajo,  pero  al  menos  todos  tienen  la  misma  tendencia.    
 
 

50   12  
Amplificación  (S/B)  

Amplificación  (REHV)  

40  
9   R²  =  0.06366  
30   R²  =  0.01358  
6  
20  
10   3  

0   0  
0   500   1000   0   500   1000  
Vs30  (m/s)     Vs30  (m/s)    
   
Fig  6  –  Todas  las  Familia  juntas     para  amplificación  S/B  y  REHV.  
 
 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 
 

 
 
En   la   Fig.   7   se   compara   el   período   calculado   de   la   curva   de   H/V   con   el   período   de   máxima  
amplificación  observado  en  el  espectro  de  respuesta  de  superficie.  De  los  115  sitios  100  son  muy  
próximos   a   los   estimados   utilizando   la   razón   espectral   H/V.   Los   15   sitios   que   se   alejan   del   período  
donde  se  produce  la  máxima  aceleración  deben  ser  analizados  en  detalle.    
 

 
Fig.  7  –  Correlación  periodo  observado  v/s  periodo  calculado.  
 
En   la   tabla   3   se   puede   observar   el   listado   completo   de   los   sitios   utilizados     con   sus   respectivas  
profundidades  a  la  que  se  detecta  la  roca,  PGA,  amplificación  de  razón  espectral,  período  al  cual  se  
observa  en  superficie  la  máxima    aceleración;  amplitud  y  periodo  de  razón  H/V.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 
 

 
Tabla  3  –  Resultados  obtenidos  para  los  115  sitios  de  estudio.  
PROF   S/B REHV PROF   S/B REHV
SITIO PGA  (g) SITIO PGA  (g)
ROCA Amp To  (s) Amp To  (s) ROCA Amp To  (s) Amp To  (s)
TKYH13 1 0,055 10,25 0,11 5,67 0,11 GNMH12 22 0,148 18,23 0,28 8,31 0,26
GNMH07 2 0,094 4,35 0,15 2,21 0,21 FKSH12 22 0,355 9,36 0,25 7,04 0,30
IWTH17 2 0,127 4,56 0,12 2,41 0,12 TCGH09 24 0,151 4,34 0,14 2,14 0,13
IBRH19 2 0,191 4,17 0,22 2,46 0,21 SZOH38 26 0,024 3,31 0,59 2,17 0,10
FKSH07 4 0,042 7,51 0,09 4,24 0,09 AOMH09 26 0,026 8,47 0,46 6,77 0,50
IWTH13 4 0,061 3,66 0,09 2,62 0,08 TCGH11 26 0,407 12,01 0,12 5,93 0,22
SITH05 4 0,093 7,30 0,08 7,29 0,09 IWTH05 26 0,577 5,06 0,23 4,25 0,22
TCGH14 4 0,191 11,65 0,09 4,83 0,10 AOMH17 30 0,134 8,45 0,23 2,89 0,14
FKSH16 4 0,204 2,67 0,18 4,13 1,41 FKSH18 30 0,578 10,32 0,39 4,37 0,47
MYGH04 4 0,553 10,77 0,14 4,90 0,09 IBRH11 30 0,815 7,91 0,56 10,03 0,45
TCGH13 4 0,555 6,39 0,31 5,95 0,26 YMNH11 31,5 0,112 11,69 0,51 5,85 0,37
IWTH27 4 0,738 18,84 0,12 4,19 0,15 KNGH18 32 0,094 8,14 0,34 4,04 0,25
KNGH21 5 0,040 3,80 0,19 3,14 0,15 IWTH08 34 0,114 15,70 0,39 8,87 0,38
IWTH03 5 0,164 10,94 0,10 4,29 0,11 IBRH13 34 0,556 6,66 0,46 6,43 0,38
IBRH15 5 0,606 6,51 0,18 7,67 0,12 NGNH23 36 0,023 1,70 0,65 4,99 0,13
AKTH02 5,2 0,064 8,37 0,17 4,88 0,12 SZOH34 36 0,040 14,59 0,18 7,39 0,17
NGNH35 6 0,038 10,72 0,09 2,52 0,08 HDKH06 36 0,040 13,35 0,62 3,49 0,64
YMTH03 6 0,041 4,26 0,17 3,20 0,18 GNMH11 36 0,094 2,79 0,22 2,24 0,10
YMNH15 6 0,044 1,06 1,97 2,91 0,13 MYGH09 38 0,316 4,72 0,53 2,01 0,90
IWTH09 6 0,099 4,63 0,16 2,44 0,14 NGNH11 44 0,051 9,43 0,25 4,78 0,24
FKSH17 6 0,271 7,14 0,29 7,15 0,28 NIGH09 46 0,020 4,42 0,18 3,11 0,15
IWTH14 6 0,292 19,49 0,11 2,44 0,16 HDKH07 48 0,020 3,80 0,28 2,97 0,30
MYGH12 6 0,527 5,56 0,14 3,56 0,10 AKTH08 50 0,022 4,12 0,14 2,65 0,16
AKTH13 8 0,053 22,35 0,13 3,86 0,15 AKTH01 50 0,053 3,62 0,53 2,26 1,09
SITH09 8 0,069 2,15 0,18 2,92 0,08 SITH06 50 0,225 9,50 0,14 6,19 0,13
GNMH14 8 0,070 6,68 0,08 2,78 0,11 GNMH13 52 0,051 18,73 0,21 3,82 0,12
SITH07 8 0,107 6,71 0,10 3,95 0,09 FKSH14 52 0,356 4,24 0,84 5,57 1,02
FKSH08 8 0,309 7,76 0,14 3,47 0,13 AOMH14 60 0,020 13,18 0,32 4,55 0,34
IWTH18 8 0,333 12,45 0,10 6,50 0,09 NGNH13 60 0,023 5,23 0,51 2,41 0,63
YMTH13 10 0,021 4,89 0,09 3,23 0,10 AOMH06 60 0,058 6,38 0,17 4,07 0,17
SZOH37 10 0,025 6,28 0,23 5,13 0,21 KNGH20 62 0,057 4,20 0,41 3,49 0,19
KNGH19 10 0,028 2,95 0,29 3,15 0,13 MYGH02 62 0,085 5,69 0,20 3,16 0,20
AKTH15 10 0,033 5,18 0,11 4,79 0,10 NIGH10 64 0,053 2,48 0,14 2,38 0,10
IWTH07 10 0,092 5,35 0,19 2,48 0,18 YMTH05 66 0,028 7,28 0,14 2,13 1,15
IWTH22 10 0,251 6,74 0,20 3,99 0,17 TKYH12 70 0,157 6,87 0,34 3,98 0,46
IBRH14 10 0,378 9,77 0,09 3,63 0,08 MYGH08 72 0,283 2,46 0,09 3,24 1,39
MYGH03 10 0,454 6,76 0,06 2,53 0,15 IWTH12 74 0,284 11,67 0,34 4,86 0,36
FKSH01 12 0,022 7,14 0,11 5,23 0,11 TKCH08 78 0,025 4,14 0,62 4,54 0,11
FKSH06 12 0,047 6,24 0,13 4,99 0,13 NGNH24 84 0,020 3,35 0,46 1,92 1,07
AKTH06 12 0,074 15,69 0,20 3,33 0,22 FKSH04 84 0,171 6,51 0,18 4,80 0,16
SITH08 12 0,096 6,37 0,18 5,27 0,16 YMTH04 85 0,219 6,00 0,13 4,83 0,09
IWTH21 12 0,331 6,61 0,24 5,94 0,22 YMTH15 86 0,091 7,78 0,69 3,48 0,70
IBRH16 12 0,504 6,76 0,20 6,84 0,17 MYGH06 86 0,247 3,06 0,17 2,24 0,94
AKTH05 14 0,028 8,30 0,14 4,72 0,14 AKTH14 90 0,109 18,73 0,23 7,25 0,21
NIGH19 14 0,038 6,65 0,31 2,84 0,32 NGNH21 92 0,033 2,76 0,88 1,59 1,13
GIFH14 14 0,042 13,92 0,12 2,91 0,28 NGNH19 96 0,050 2,16 0,72 3,48 0,35
AOMH18 14 0,079 7,88 0,22 3,76 0,19 SRCH09 98 0,022 3,60 0,72 4,10 0,33
SITH11 14 0,200 26,61 0,20 6,45 0,29 IWTH16 120 0,115 3,27 0,34 2,01 0,92
IWTH04 15 0,333 7,08 0,16 4,83 0,36 YMTH07 122 0,147 7,80 0,39 4,14 0,32
IBRH18 15 0,442 10,18 0,26 6,73 0,22 YMTH06 128 0,148 7,75 0,28 5,56 0,30
IWTH10 16 0,064 2,77 0,20 2,81 0,08 AKTH19 130 0,068 5,49 0,29 4,05 0,37
IWTH02 19 0,587 47,78 0,20 6,51 0,21 SZOH35 140 0,034 11,60 0,48 6,58 0,46
NGNH17 20 0,024 8,41 0,12 2,59 0,13 SZOH42 140 0,067 8,94 0,48 4,30 0,46
AKTH10 20 0,028 3,84 0,53 3,40 0,21 AICH14 152 0,020 7,84 0,93 3,75 1,05
AKTH04 20 0,357 19,62 0,20 3,36 0,30 NIGH08 264 0,079 6,40 0,98 1,86 1,28
FKSH19 20 0,606 5,97 0,14 6,97 0,36 IBRH17 380 0,472 14,03 0,12 3,23 0,28
YMNH12 21 0,043 2,75 1,08 1,72 0,10 IBRH10 410 0,274 10,93 0,84 4,96 0,83
TCGH07 22 0,148 11,79 0,21 3,47 0,36  
 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 
 

 
5  Conclusiones  
Se   analizaron   525   estaciones   instrumentadas   en   superficie   y   en   profundidad.   La   correlación  
empírica   entre   la   amplificación   y   la   velocidad   de   onda   de   corte   para   distintas   profundidades  
categorizadas   en   diversas   familias   según   la   profundidad   de   la   roca   es   muy   baja.   Al   correlacionar   la  
amplificación  con  Vs:  30,  50,  70,  100,  150,  200,  250  y  300  el  mejor  resultado  (o  el  menos  malo)  fue  
con  Vs30.  Sin  embargo  es  claro  que  no  basta  solo  con  el  Vs3o  y  también  debe  considerarse  el  tipo  de  
suelo  de  la  columna  y  el  período  donde  amplifica  el  suelo.  
El   comparar   la   amplificación   obtenida   de   la   razón   espectral,   en   el   período   donde   se   ubica   el  
peak  del  espectro  de  respuesta  de  aceleración  medido  en  superficie,  en  general  corresponde  a  la  
máxima  amplificación  observada.  Dicha  amplificación  tiene  una  correlación  muy  baja  con  el  Vs30.  
Este   mismo   comportamiento   fue   observado   por   [Finn   and   Ruz,   2013]   [1]   para   sitios   con   suelos  
blandos   de   bajo   espesor,   por   lo   que   se   sugiere   modelar   la   columna   de   suelo   y   usar   valores  
promedios  en  las  frecuencias  de  interés  para  un  mejor  análisis.  
Se   intentó   obtener   la   amplificación   de   una   manera   que   solo   represente   la   amplificación   del  
suelo  por  medio  de  la  razón  H/V.  Luego  al  comparar  dicha  amplificación  en  el  período  donde  se  
ubica  el  peak  del  espectro  de  respuesta  de  aceleración  medido  en  superficie,  no  se  encuentra  una  
buena  correlación  con  el  Vs30.  
Sin   embargo   en   ambos   análisis   todos   presentan   una   clara   tendencia   a   que   la   amplificación  
disminuya  al  aumentar  el  Vs30.  
Se  observa  una  muy  buena  correlación  entre  el  período  calculado  con  la  razón  espectral  H/V  y  
el  período  de  máxima  amplificación  observado  en  superficie.  Se  comprueba  con  datos  empíricos  
que  el  método  de  Nakamura  es  un  buen  estimador  para  determinar  el  período  donde  el  suelo  va  
amplificar   ante   un   evento   sísmico   y   se   sugiere   incorporar   este   parámetro   a   la   clasificación   sísmica  
de  los  suelos  en  Chile.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 
 

 
 
6  Referencias    
[1] Finn  W.D  Liam  and  Ruz,  F  (2013).  Amplification  effects  of  thin  soft  surface  layers:  A  Study  
for   NBCC   2015.   ICEGE   Istanbul   2013   From   Case   History   to   Practice   In   honour   of   Prof.  
Kenji  Ishihara.  
 
[2] Kiban-­‐Kyoshin,  N.  (2011).  Database.  Disponible  en  http://www.kik.bosai.go.jp/  
 
[3] Cadet,   H.   y   Duval   A.-­‐M.   (2009).   “A   shear   wave   velocity   study   based   on   the   Kik-­‐net  
borehole   data:   A   short   note”,   Seismological   Research   Letters,   Vol.   80,   No.   3,   pp.   440-­‐
445.  
 
[4] Boore,   D.   M.   (2004).   “Estimating   Vs30   (or   NEHRP   site   classes)   from   shallow   velocity  
models  (Depths  <  30  m)”,  Bulletin  of  the  Seismological  Society  of  America,  Vol.  94,  pp.  
591-­‐597.  
 
[5] Kramer,   S.   L.   (1996).   Geotechnical   earthquake   engineering.   Prentice-­‐Hall,   New   Jersey.  
653p.  
 
[6] Nogoshi   M.   and   Igarashi   T.   (1971)   On   the   amplitude   characteristics   of   microtremor   (part  
2)  (in  Japanese  with  english  abstract).  Journal  of  seismological  Society  of  Japan,  24,  26-­‐
40.  
 
[7] Nakamura,   Y.   (1989)   A   method   for   dynamic   characteristics   estimation   of   subsurface  
using   microtremor   on   the   ground   surface.  Quaterly   Report   of   the   Railway   Technical  
Research  Institue  30  (1),  25-­‐30.  
 
[8] Verdugo  R.,  Pastén  C.,  Campos  J  y  Bonilla  F.  (2005).  "Uso  de  la  razón  espectral  H/V  en  
superficie  para  la  caracterización  sísmica  de  Santiago".  
 
[9] Konno,  K.,  and  T.  Ohmachi  (1998)  Ground-­‐motion  characteristics  estimated  from  spectral  
ratio   between   horizontal   and   vertical   components   of   microtremor,   Bull.   Seism.   Soc.   Am.,  
88(1),  228-­‐241.  
 
 
 

 
26  al  28  de  Noviembre  de  2014  
www.sochige2014.cl  
 

Vous aimerez peut-être aussi