Vous êtes sur la page 1sur 48

Escuela Secundaria Técnica No 48.

“Francisco I Madero.”
EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
EN MEXICO.
Materia: Historia de México III.
Estudiante: Abraham Salinas Guillen.
Profesor: Roberto Punzo Camacho.
Clave: DGST 0048C.
Grado: 3.
Grupo: “F”.
Ciclo escolar 2009-2010.
Fecha de Entrega:
12/Febrero/2010.

ÍNDICE.
PRESENTACIÓN.
En este pequeño trabajo tomaremos en cuenta el movimiento de independencia de
nuestro país ya que se tomaran en cuenta las principales influencias que se tomaron
como todas sus causas internas y externas también en este trabajo se tomaran los
puntos tal como lo que cuando inicio la independencia de México tanto como ya
habíamos mencionado las causas externas los significados de algunas cosas que
nosotros no sabíamos por que surgió el movimiento de3 independencia quien lo inicio
así como también sus principales colaboradores, en donde surgió el movimiento
armado las conspiraciones los principales ejércitos también así como los tratados que
se llevaron a acabo para que se iniciara el “MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA.”

LA INDEPENDENCIA DE MEXICO.

LA CRISIS POLÍTICA.
En la nueva España las reformas borbónicas realizadas en el gobierno virreinal y la
difusión de las ideas de la ilustración promovieron una serie de cambios políticos e
ideológicos que culminaron en el movimiento revolucionario que puso en crisis el
sistema virreinal al final doto de la independencia de nuestro país.

En el siglo XVIII las ideas de los pensadores Juan Jacobo Rousseau y John lo que
expresaban un vigoroso anhelo de la libertad y planteaban el cambio de las reformas
de gobierno inspirando en sus miembros el propósito de subsistir las instituciones
caudales de la régimen colonial por nuevas formas de organización política y social,
ejerciendo el de derecho ala opresión por, los ilustrados.

Las reformas borbónicas introdujeron cambios modernizaron la administración la


economía, cerraron el paso de criollos y mestizos a puestos y posiciones políticos se les
depuso de cargos que antes disfrutaban en la real audiencia, la hacienda publica y la
administración de organismos gubernamentales de diferentes rangos : se les impidió el
acceso a altos puestos militares. El proceso de centralización de las manos españolas y
la marginalización de criollos y mestizos provocaron una frustración política un
resentimiento generado a un mayor antagonismo entre europeos y criollos quienes
participaron en el gobierno virreinal.

L a independencia de las trece colonias inglesas ocurrieron por la revolución francesa


ocurridos en la ultima parte del siglo XVIIIl los mestizos demostraron una fuerza de
la ideología liberal. Identidad criolla sobre los ojos históricos – culturales
reivindicaciones políticas anunciaban la crisis del sistema virreinal y el movimiento
revolucionario independista.

LA ACOMETIDA FISCAL DE 1804.


A las tenciones políticas que se desarrollaban en la nueva España hacia principios del
siglo XIX se sumaron las dificultades económicas que ponían de manifiesto la
necesidad de un cambio. El aumento de las demandas de metrópoli impulso ala
implantación de una amplia gama. El éxito inicial de las políticas impositivas
promovidas por las reformas borbónicas suficientes para cubrir los inmensos
compromisos militares y financieros de la corona española.

La expedición en 1804 de la real cedula sobre la enajenación de bienes raíces y cobro


de capitales de capellinas y de obras pías para la consolidación de vales lo que
significaba que la corona tomaba como préstamo los recursos que le obtuvieran de la
venta de vienes de la iglesia y su dinero en efectivo. Pero ala medida también afecto a
agricultores, mineros, obrajeros y comerciantes que recurrían a los préstamos que se
le había otorgaba.

LA BANCARROTA DEL IMPERIO.

Hacia finales del virreinato de nueva España contribuía con las dos terceras partes del
total de plata y oro remitido a la real hacienda por lo que es innegable la gran
importancia financiera. Pero las fuertes erogaciones comenzaron a rebasar las fuentes
tradicionales de tributos, desembocando en una crisis fiscal, esto representaba que
estaban en la banca rota que estaba experimentado el imperio español que había
quedado da la saga del desarrollo industria, comparado con otras potencias europeas
como Inglaterra, Francia y Holanda.

Esta bancarrota tiene sus causas mas próximas en las constates guerras en las que se
embarcaba la corona española. Durante la guerra y la convención francesa en 1793-
1795 los gastos del gobierno español sobrepasaron y los ministros de la corona.
Entonces dio un gran estallido de la primera guerra naval con Inglaterra (1796-1802)y
dio a eso el incremento de la deuda. Los recursos provenientes de América especial
permitieron salir de la bancarrota momentánea ya que la firma del tratado de los
súbditos con Napoleón (1803), que obligo ala administración de Carlos IV a pagar
tributo que contribuiría ala bancarrota definitiva la población novohispana pudo
contrarrestar.

LA OCUPACIÓN FRANCESA DE ESPAÑA.


La independencia de nuestro país fue por la invasión de Napoleón Bonaparte a
España, dentro de las guerras napoleónicas, que provoco el quiebre de la monarquía
española el inicio de los procesos de la independencia de sus colonias en América.

Napoleón se dio ala tarea de construir un imperio en Europa; las tropas napoleónicas
invadieron España en 1808 con el pretexto de avanzar por Portugal de manera
inmediata surgieron los levantamientos armados contra el invasor. Fernando VII
abdico de la corona a favor del hermano de Napoleón José Bonaparte, José I.

La ocupación de España por el ejército francés produjo aguda crisis económica


dentro de la cual se inicia la lucha por la independencia española .la ocupación
francesa y el interés de los grupos mas ricos de evitar que las medida de
revolucionarias establecidas en Francia como producto de la revolución francesa
fueran impuestas en España.

Sin embargo, la ideología liberal ya se había expandido por la península ibérica.se


creo en España una junta suprema de gobierno que se asumió la soberanía mientras
regresaba el rey y se organizaron juntas regionales de gobierno, fueron dominadas
por elementos de ideología partidarios de la soberanía de el pueblo, la monarquía
constitucional la división de poderes y la igualdad de derechos entre los españoles y los
americanos.

Estas medidas difundidas en España impusieron las medidas similares de los grupos
criollos de americanos. Que darían origen alas naciones independientes de América
Latina.

LOS PROBLEMAS DE LEGITIMIDAD.


El pueblo español, ante la ocupación francesa, tomo la decisión de asumir la soberanía
en ausencia del monarca y liberal de el país los franceses, ello explica la formación de
las juntas provincionales de gobierno.

En América las colonias españolas mantuvieron el poder que rigió desde durante tres
siglos. El virrey y la real audiencia eran los representantes legítimos de la corona: sin
embargo, un enorme vacio empezó a inquietar a algunos sectores de la población
novohispana, españoles y criollos principal mente.

El rey español quien dependía la organización jurídica y política del imperio fuente la
última de la autoridad legítima del orden colonial estaba ausente.

El origen de la soberanía hubo un par de respuestas por un lado la real audiencia los
funcionarios y los grandes comerciantes de origen europeo defendían la idea de no
realizar ningún cambio hasta que el heredero legitimo de la corona española ocupara
el nuevo trono.

El gobierno aplicaría los reglamentos vigentes y la administración quedaría a cargo


de la alta burocracia que conservara la representación del rey. Aun Fernando VII no
habría que realizar ningún cambio en su ausencia.

Los criollos que ven ante la invasión francesa la oportunidad de realizar reformas
políticas. Este grupo propuso ante la ausencia del rey de la conformación de juntas de
gobierno y resguarden la soberanía en tanto regrese Fernando VII al trono español.
El ayuntamiento de la ciudad de México dirigido por letrados criollos como francisco
primo de verdad y Francisco Azcarate es donde se defendía esta posición de esta
manera hubo una pugna entre la real audiencia, constituida por altos funcionarios
europeos nombrados directa mente por la corona.

LOS MOVIMIENTOS AUTONOMISTAS Y EL RECHAZÓ ESPAÑOL.


Las posiciones tomadas en nueva España tras los sucesos que se desarrollaban en la
´península ibérica puede resumirse en dos: lo que estaban a favor de el rey español no
estuviera frete ala corona un grupo de criollos rechazaban al los principales españoles.
Así para a mediados de 1808 el ayuntamiento de la ciudad de México en el que
dominaban criollos propuso el virrey José de Iturregaray y la convocatoria de junta
de gobierno. El virrey convoco a una amplia junta ala que asistieron miembros de la
audiencia, de el ayuntamiento y los altos dignatarios de la iglesia.

Estas reuniones dieron a origen de imponerse apoyo del virrey. Los temores ante los
cambios provoco que los representantes de la real audiencia, al mando de Gabriel de
yermo destituyeran al virrey Iturregarai el 15 de septiembre de 1808 encarcelaran a
los dirigentes autonomistas ante ello Francisco primo de verdad. Como nuevo virrey a
Pedro de Garibay, y aun militar de alto rango pero en realidad quienes gobernaron
eran los miembros de la real audiencia.

A todo ello s e degradaba nuevamente a los españoles, quienes destituyen en enero de


1810.

LAS GUERRAS EUROPEAS Y LOS CONFLICTOS POLÍTICOS EN ESPAÑA.


Unos factores externos de la independencia que la influencia de las ideas ilustradas.
Recuerda que los principales filósofos ilustrados fueron los franceses Francisco Ma.
Aruet (1609-1778), mejor conocido como Voltaire, Carlos de Secúndate varón de
montesquiu (1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), y que se les llamo así
por que se propusieron sacar la ignorancia de las personas iluminando su mente por
medio del razonamiento y proponiendo cambios de la sociedad política para frenar el
absolutismo de los reyes Monteasquiu propuso la división de poderes en tres poderes:
Ejecutivo, legislativo y judicial. Si algún rey abusaba de su autoridad la sociedad tenia
derecho a derrocarlo.

El tiempo demostró que con otros factores, eran capaces de influir a los pueblos para
que se levantaran en armas contra el gobierno. El primer lugar donde ocurrió esto fue
en las trece colonias inglesas de Norteamérica (1776). Por medio de la guerra de
independencia los colonos consiguieron separarse del dominio de Inglaterra y formar
su propio país: Estados unidos de América. La constitución que rigió la nueva nación
recogió los principios ilustrados más importantes. Trece años más tarde, las ideas
ilustradas influyeron para que estallara en Francia la revolución que derroco a Luis
XVI, el rey que murió por la guillotina.

El gobierno que estableció escribió un famoso documento que lleva como titulo
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Los criollos llegaron a la
conclusión de que los estadounidenses y los franceses habían logrado derrocar “malos
gobiernos” ellos también podrían hacerlo.

LAS GUERRAS EUROPEAS Y LOS CONFLICTOS POLÍTICOS EN ESPAÑA

Europa temió que la revolución francesa “contagiara” a sus súbitos y a que también
derrocaran. Por eso el y otros monarcas se unieron y le hicieron la guerra a Francia
pero el consto fue muy alto por que mando que se aumentaran los impuestos todavía
mas para financiar la guerra: muchas españoles, que estaban descontentos por que de
por si los consideraban incompetentes se enojaron tanto que consiguieron que en 1808
Carlos IV abdicara a favor de su hijo el príncipe Fernando Fernando VII, (1784-
1833). Creían que Fernando VII seria mejor gobernante.

Cuando España vivía la crisis política la secundo con otro suceso: entro a su territorio
el ejército de Napoleón Bonaparte que gobernaba en Francia en ese momento. Sin
embargo una ve que sus tropas entraron a España se vio que su intención era
agregarla a sus dominios. Para ello obligo a Fernando VII a renunciar a la corona y
en su lugar puso a su hermano José Bonaparte (1768-1884).

Desconocieron el gobierno impuesto y al mismo tiempo que peleaban es su contra


organizaron juntas en varias partes de España. Las juntas eran gobiernos locales que
se consideraban la autoridad en su ausencia del verdadero Rey, Fernando VII (por
ejemplo la junta de Sevilla o de Oviedo). También redacto una constitución: de las de
Cádiz (1812) que delimitaba a los poderes del rey y de la iglesia y declaraba la
igualdad de todos los súbditos, tanto de España como de las colonias.

La mayoría de los peninsulares consideraban a Fernando VII como autoridad


legítima, por lo que se debía restituir en el trono y que en tanto eso sucedió debían
mantenerse las mismas autoridades cosa que a ellos les convenía. La mayoría de los
criollos también recocía la autoridad de Fernando VII pero creía que en su ausencia
la soberanía era del pueblo y, algo novedoso e importante que la nueva España debía
regirse con autonomía, es decir sin depender de España.

El rey en turno, José de iturrigarai (1742-1815), al parecer simpatizo con las ideas de
los criollos, no tanto por convicción si no por convivencia, pues no deseaba perder su
gran fortuna. Entonces un grupo de peninsulares lo tomaron por sorpresa y lo
arrastran el 16 de Septiembre de 1808 al no a ver rey legitimo, que era que n
nombraba al virrey, eligieron a Pedro de Garibay (1729-1815).

Que favorecía sus intereses, esta situación provoco que los criollos se sintieran hechos
a un lado, que se distanciaran a un mas de los peninsulares y comenzaran hacerse a la
idea de que únicamente mediante la fuerza podrían conseguir la autonomía y cumplir
su deseo de ser ellos quien gobernaran la nueva España.

RAÍCES DE LA INDEPENDENCIA.

Después de tres siglos de ser colonia de nueva España, la nueva España obtuvo su
independencia tras una guerra como sabes comenzó en 1810 por un largo proceso no pudo
generarse “de noche a la mañana” sino que se fue gestando durante muchas décadas. Las
causas de la independencia las hubo.
Internas: el desarrollo de al identidad novohispana y el nacionalismo criollo, en el conflicto
entre los criollos y los peninsulares y la desesperación de los indígenas mestizos y de castas
cansados de la explotación y tantas injusticias.

Las causas externas: de la independencia fueron las ideas de la independencia de las trece
colonias norteamericanas y de la revolución francesa así como guerras europeas y los
conflictos políticos de España.

LOS SIGNIFICADOS DEL GUADALUPANISMO.

Como la religión era muy importante en la cultura de la nueva España, los criollos
también encontraron en ella la forma de ser diferentes que los peninsulares. El culto
ala virgen de Guadalupe no era exclusivo de la nueva España.
Los rasgos de la imagen de la nueva España eran de una muchacha mestiza y que no
era española además muchos pensaron en sus apariciones de la virgen era una de las
señales de la madre de dios que se había mostrado su amor y preferencia por
América.

No obstante se impuso el acto el culto ala guadalupana que fue ganado de más
adeptos. En el año de 1736 una epidemia asolo ala ciudad de México y las autoridades
de la iglesia católica la nombraron “la patrona de México” con la devoción aumento
pues muchos acudían a ello a pedir auxilio o consuelo.

A eso se le debe el arraigo tanto como se pudo unir a las clases sociales tan distintas
de la colonia a los criollos, a quienes daban la religiosidad propia a( en especial al
clero criollo), a los indígenas, pues la virgen había escogido madamas y nada menos
que a uno de ellos para uno de ellos.

Los peninsulares fueron quienes tardaron más tiempo en u irse al culto. Cuando se se
inicio la independencia de México, lo mas natural fue que el cura miguel hidalgo,
quien era criollo, tomara la imagen de la virgen de Guadalupe como estandarte de la
lucha social: ella daba unidad y fuerza espiritual.

LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.

Como comandante del ejercito realista Iturbide se dirigió al sur para combatir a los
rebeldes, dirigidos por Vicente guerrero, pero su intención verdadera era reunir las
fuerzas militares necesarias para llevar a cabo el plan de los conspiradores de la
profesa, si no uno propio y distinto que lo llevaría al poder, un plan que incluiría las
tropas insurgentes para facilitar la independencia del país.
La situación de la insurgencia en 1820 era bastante mala: la política considerada del
virrey Apodaca avía atraído algunos independentistas al bando realista y muchos
otros se hallaban indultados, presos o escondidos. El mas importante que era el que
encabezaba Vicente guerrero al sur de la independencia de México, precisamente en
la zona a la que fue enviado Iturbide, su ejercito se hallaba reducido a la condición de
guerrilla poco organizada pero fuerte en particular el grupo comandado por Pedro
Asencio de alquitira. Después de algunas acciones de armas contra los insurgentes,
Iturbide envió una primera carta de guerrero el 10 de enero 1821, en el cual le pedía
evidencia de el poder virreinal y sola mente prometía.

Vicente Guerrero fue convencido por Morelos para unirse al movimiento de


independencia. Después de varias batallas alcanzó el grado de coronel. No fue hábil
como militar, pero su tenacidad como guerrillero hizo mantener viva la lucha de
independencia hasta 1821. Guerrero trasladó la guerra de independencia a las
montañas de la provincia que conocía desde su niñez.

El triunfo de la revolución liberal de Rafael de Riego en España en 1820 desencadenó


en México una conspiración, llamada "de la Profesa" . Esta conspiración procuraba
evitar la aplicación de la constitución liberal española de 1812, y era encabezada por
los grandes terratenientes, los comerciantes españoles y la jerarquía de la Iglesia
Católica. Los ricos y la iglesia querían ya también la independencia.
El 9 de noviembre de 1820 el Virrey Juan Ruiz de Apodaca nombra a Agustín de
Iturbide comandante general del sur. Iturbide marcha hacia el sur, e inicia
operaciones de poca importancia mientras procura un acercamiento con Guerrero.
El 21 de enero de 1821 se produce el último combate entre independentistas
(Guerrero) y realistas (Iturbide).
El 24 de febrero juntos conforman el ejercito trigarante (o de las tres garantía:
Religión Católica, Independencia de México hacia España, y Unión, entre los bandos
de la guerra.).
Vicente Guerrero nombró a Agustín de Iturbide comandante del Ejército Trigarante,
y juntos derrotaron al ejército español en agosto de 1821. Firman con el último virrey,
Juan O'Donojú, los Tratados de Córdoba, que daban la independencia a México.

VUELTA AL ABSOLUTISMO Y RESTAURACIÓN LIBERAL.

El rey Fernando VII liberado tras la derrota delos franceses en España en 1814
regreso al trono español, restaura el absolutismo, anulo la constitución de Cádiz,
restableció la inquisición para juzgar a los que se opusieran a sus decisiones e inicio la
persecución de los miembros del congreso que da origen a la constitución de
apatzingan. Muchos militares descontentados como Fco. Javier mina, que iniciaron
conspiraciones para acabar con el gobierno absolutista y restauran la constitución de
1812. Uno de los conspiradores fue Rafael de riego, quien se sublevo el 1 de enero de
1820 en Andalucía, al frente de las tropas que debían embarcarse hacia América en
contra de los insurgentes. Las conspiraciones civiles y militares que unieron al
pronunciamiento de riego, Fernando VII juro la constitución el 9 de marzo de 1820.

En la nueva España, la constitución fue jurada en mayo en Veracruz, a 5 días después


lo hacia el virrey Apodaca en la capital de virreinato.

La jura de la constitución no fue bien vista por los peninsulares más poderosos de la
nueva España, pues atacaba sus privilegios. Los conspiradores de la profesa
determinaron establecer el gobierno nuevo hispano independiente, para evitar la
vigencia de la constitución y rescatar al rey de los súbditos “desleales”. Quien se había
jurado.

Para lograr su objetico necesitaría hacer uso de la fuerza por lo que eligieron a un
militar de prestigio que se cundiera sus intenciones: el coronel Agustín de Iturbide,
quien desde el inicio de la guerra avía peleado contra los insurgentes y gano al mando
del ejercito del norte. Aunque en 1820 estaba separado del mando de sus tropas, los
conspiradores del profesa lograron que el virrey Apodaca nombrara a Iturbide nueva
comandante del ejercito del sur, el 9 de noviembre de ese año.

CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO.

Se llama Conspiración de Querétaro a un movimiento clandestino nacido en la ciudad de


Santiago de Querétaro en 1808. Se toma generalmente como el antecedente inmediato de la
Guerra de Independencia de México, dado que fue este grupo el que comenzó la lucha armada
por la emancipación de la Nueva España con respecto a la Corona española.

Su objetivo primordial de la Conspiración de Queretaron era constituir una junta


gubernativa que tomara el poder a nombre de Fernando VII.

La figura central y el principal instigador de la independencia de México fue Miguel Hidalgo


y Costilla, el cura del pequeño pueblo de Dolores. En cuanto se ordenó como sacerdote,
Hidalgo empezó a promover el levantamiento popular de indios y mestizos en contra de los
españoles ricos, los hacendados, y los aristócratas. Pronto comprendió la necesidad de
diversificar las actividades industriales en Guanajuato, cuya economía tradicionalmente
estaba centrada en la minería. Al mismo tiempo, durante sus siete años en Dolores, Hidalgo
promovió grupos de discusión en su casa, donde les daba la bienvenida a indígenas, mestizos,
criollos y peninsulares. Los temas de estas discusiones eran eventos contemporáneos, a los
cuales Hidalgo incluía sus opiniones sociales y económicas. El movimiento de independencia
nació entre estas discusiones informales y fue dirigido en contra de la dominación política y
económica española sobre la Nueva España.

El grupo conspirador tenía pretendido alzarse en armas el 1 de Octubre de 1810, pero fueron
descubiertos en septiembre de ese año. Además, pretendían convocar a una junta compuesta
por "'regidores,' abogados, eclesiásticos, y demás clases, con algunos españoles rancios". Es
decir, se trataba de un movimiento representativo de la clase media formada en la Nueva
España sobre todo

• Miguel Hidalgo y Costilla, ex rector del Colegio de San Nicolás de Valladolid, y cura
de Dolores en 1810.

• Juan Aldama, pequeño industrial y oficial del ejército novohispano.

• Ignacio Allende, también oficial del ejército novohispano.

• Miguel Domínguez, corregidor de la ciudad de Querétaro.

• Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor de Querétaro, conocida como La


Corregidora.

• Ignacio Aldama, militar del ejército novohispano, y hermano de Juan Aldama

• La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente


en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la
Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años
del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas
de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este
motivo, como el Siglo de las Luces.

CONJURA DE VALLADOLID

La Conjura de Valladolid fue una junta soberanista establecida en la cabecera de la


intendencia de Michoacán actualmente la ciudad de Morelia, Michoacan, que a la sazón
formaba parte de la Nueva España.

El proyecto de la conjura

Entre sus miembros se encontraban José María García Obeso, quien prestaba su propiedad
para las reuniones convocadas por José Mariano Michelena, oficiales de bajo rango y
miembros del bajo clero. Los conjurados de Valladolid pretendían el establecimiento de un
congreso soberano, a partir del 21 de diciembre de 1809, formado por representantes de las
villas de Nueva España, y que, como la Junta de México, gobernaría en nombre del rey
Fernando VII de España, cuyo trono había sido usurpado por los franceses un año antes. La
justificación era la preservación de la Nueva España para la monarquía española. La conjura
fue descubierta en diciembre de 1809 y sus miembros procesados por conspiración, aunque
fueron puestos luego en libertad por intervención del virrey Lizana.

A mediados de 1809, Agustín de Iturbide llegó a acudir a visitar al Lic. Don José Nicolás de
Michelena, y encontró en ella a varios de sus amigos militares, sin percatarse de lo que ahí
acontecía. Agustín de Iturbide, integrante de la sociedad aristocrática de Valladolid y
propietario de la gran hacienda de San José Apeo, no inspiró confianza a los conjurados y no
fue invitado a participar.[1] Una vez descubierta la conjura fue enviado a capturar a uno de los
integrantes, Don Luis Correa, administrador de la hacienda de Jaripeo, propiedad del Cura
de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, por ello Don José Alonso de Terán que fungia como
intendente en Valladolid le envió una nota al Arzobispo Virrey, fechada el 8 de Enero de 1810,
recomendando a Iturbide por su presteza.

GRITO DE DOLORES

El Grito de Dolores es considerado el punto cronológico con que inicia la guerra de


Independencia de México. Consiste en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla (en
compañía de Ignacio Allende y de Juan Aldama), hace a sus parroquianos con el fin de que
estos desconocieran y se sublevaran en contra de la autoridad virreinal de la Nueva España en
la mañana del 16 de septiembre de 1810. El llamado se hace al tañir la famosa Campana de
Dolores, ubicada en el campanario oriental de la iglesia parroquial del entonces poblado de
Dolores. Una vez congregada la población frente a la iglesia, el cura Hidalgo pronuncia un
emotivo sermón, al final del cual grita: ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Abajo el mal
gobierno!, ¡viva Fernando VII!. En futuras correspondencias de Allende se señalaría que el
nombre de Fernando VII habría sido usado como pantalla. El texto de este grito ha sido
alterado con posterioridad sirviendo a los intereses del gobierno respectivo, con adiciones
como "Viva la América española" (un reclamo posterior), "Mueran los gachupines" (una
expresión de rivalidad que sólo aparecería más tarde por parte de Miguel Hidalgo) o "Viva
México". Este último forma parte del grito de independencia que en la actualidad prefiere el
presidente de México en ocasión de las festividades conmemorativas de la Independencia,
pero es evidente que Hidalgo no pudo haberlo proferido así al no haberse determinado aún el
nombre del futuro país independiente (ni si éste sería su destino).

La precipitación con la que convoca al levantamiento responde a que la conspiración


independentista había sido recién descubierta por la autoridad virreinal. A partir de ahí
iniciaría una guerra de independencia que no culminaría sino hasta el 27 de septiembre de
1821, con la firma del Tratado de Córdoba, con el que se consuma la independencia de México
respecto de España.

LOS ACONTECIMIENTOS CENTRALES EN LAS CAMPAÑAS DE HIDALGO Y


MORELOS.

Planearon el levantamiento para el mes de octubre de 1810. La conspiración fue descubierta


por las autoridades y que arrestaron alos principales miembros. Pero doña Josefa fortiz de
Domínguez se las ingenio para hacer llegar a hidalgo un mensajero advirtiéndole de la
situación. Aldama llegó a dolores a eso de las dos de la madrugada el 16 de septiembre de
1810 con la conspiración que la conspiración había sido descubierta y se lo comunico primero
a allende; ambos corrieron a buscar a hidalgo convenció a los dos oficiales de la conveniencia
de iniciar la rebelión ese mismo día en dolores. El cura tenia escondidas algunas armas y en el
lugar estaban estacionados las tropas de mariano abasolo (1784-1816), criollo que simpatizaba
con la independencia. El pequeño grupo contaba con la mayoría de los habitantes, tanto
criollos como mestizos y castas que apoyarían la lucha y el triunfo que no seria fácil. El 16 de
septiembre de 1810 cayo en domingo, día de mercado en el que mucha gente de los
alrededores se congregaba en dolores desde muy temprano.
Unos 600 hombres decidieron seguir a hidalgo. Arrestaron alas autoridades de dolores y
marcharon hacia san miguel el grande ( hoy san miguel allende de Guanajuato). En el
trayecto tomaron la imagen de la virgen de Guadalupe que se hallaba en la iglesia de
atotonilco. Muchísimas personas que se unieron al ejercito de hidalgo, llamado insurgente
(sublevado). En una semana el ejercito insurgente tenia 25,000 personas y en un mes 80,000
las armas que debieron juntaron bastante pocas por lo que la mayoría lucho con machetes,
palos ,hondas, picos y palas.

Los insurgentes entraron sin resistencia a san miguel, Celaya y salamanca, luego llegaron ala
riquísima ciudad minera de Guanajuato que era la segunda ciudad mas grande de España
después de México. Al ver que los insurgentes se acercaban a el intendente de la ciudad
decidió resguardarse en la alhóndiga de granaditas, un espacioso granero, para esperar
refuerzos. En la alhóndiga también guardaron las pertenencias mas valiosas de los
peninsulares y criollos, así como prohibiciones suficientes para alimentar a 500 personas
durante dos meses. Aunque estuvo quisieron hacerlo en secreto, al resto de la población se
entero i se sintió indignada. Por eso, cuando los insurgentes atacaron la alhóndiga, la mayoría
de los guanajuatenses se unió a ellos . Tras cinco horas los enfurecidos insurgentes logran su
objetivo y dan muerte a la mayoría de los peninsulares y a un gran numero de criollos y
saquean la ciudad. No pudieron detener la multitud.

A los criollos de tres regiones que temieron perder la vida y sus vienes. Los criollos querían
cambiar un cambio político (gobierno autónomo) pero no social (reformas a favor de clases
desposeídas). Por eso la gran mayoría prefirió estar al lado de los realistas.

Salieron hidalgo y su ejercito hacia Valladolid ( hoy Morelia). Para evitar un matanza igual a
la de Guanajuato, la cuidad se rindió. Luego tomaron zitacuaro y Toluca. El 28 de octubre
llegan a las afueras de la cuidad de México. Todos crelleron que atacarían pero no fue así. Y
es que hidalgo se considera en desventaja. Supo que avian mandado a la capital refuerzos al
mando del general español Félix María calleja (1755-1828). Además este lugar no pudo
conseguir apoyo de la gente de alrededores, por que, diferencia de Guanajuato comunidades
temen que a gente de hidalgo les quitara sus tierras. Probablemente esa fueron las razones por
las que hidalgo dejo detrás de si. Entonces los insurgentes se dirigen a Querétaro. No eran
fuerza organizada, lo cual se pone de manifiesto cuando el general calleja les infligió un
derrota en alcuco( hoy estado de México). Hidalgo se marcho a Guadalajara en donde
estableció el primer gobierno insurgente, pero as decisiones de desmoralizar a los insurgentes
restaron fuerza el 16 de enero, calleja derrota a hidalgo en puente calderón cerca de
Guadalajara. Pronto consigue recuperar varias ciudades tomada por insurgentes y controla
nueva España.

Los insurgentes deciden ir a EUA para conseguir armamento, pero en el trayecto los
principales jefes fueron atrapados. Se les acuso y condeno a morir el 30 de junio de 1811. Ni
siquiera avia pasado un año de iniciado el movimiento cuando las cabezas de hidalgo, allende,
Aldama y Jiménez fueron colgados en cada uno de las esquinas de la alhóndiga como un
recordatorio a los habitantes de la nueva España de los que les ocurriría a los rebeldes.

A su regreso a la capital michoacana, los insurgentes fueron atacados por el ejército español,
al mando de Félix María Calleja del Rey, en Aculco. La Batalla de Aculco dejó bien claro que
los insurgentes no estaban en condiciones para hacer frente al ejército español. Las
deserciones fueron cuantiosas y fueron capturados unos seiscientos elementos del Ejército
Insurgente, armamento de los rebeldes y otras pertenencias. Teniendo en cuenta la situación,
los insurgentes se dividieron y el grueso de las tropas se volvió -con Allende a la cabeza-
rumbo a Guanajuato; mientras apenas un puñado regresó con Hidalgo a Valladolid. Hidalgo
pudo obtener apoyo financiero de la Iglesia y la adhesión de varios centenares de jinetes e
infantes; no corrió la misma suerte Allende, que tuvo que abandonar Guanajuato con rumbo
al norte para reunirse con Abasolo y Aldama en San Luis Potosí.

La campaña de Morelos inició en Carácuaro, un pueblo calentano de Michoacán. Ernesto


Lemoine divide su campaña en dos partes, cuyo parteaguas es el desastre de Valladolid, donde
fue estrepitosamente derrotado por el ejército realista. Antes de ese episodio, acontecido en
1813, Morelos había ganado prestigio como estratega militar (aunque no tenía ninguna
formación como soldado). Pero luego de su derrota en la tierra donde nació, Morelos y su
ejército fueron dando un traspié tras otro, hasta que finalmente la mayor parte de los jefes de
su ejército, o bien fueron muertos en combate, o bien fueron presos y fusilados por las tropas
virreinales.

Habiendo levantado en armas a Carácuaro, Morelos se internó en la depresión del Balsas y la


sierra Madre del Sur, donde uno tras otro fue sumando Zacatula, Petatlán y Tecpan a la
lucha contra las autoridades virreinales. En mayo de 1811, el ejército de Morelos --en el que se
hallaban incluidos los cuatro hermanos Galeana (el más conocido de ellos es Hermenegildo) su
tropa de negros costeños-- tomó Chilpancingo, Tixtla, Taxco.

Juan N. Almonte. Fue hijo del cura Morelos, y jefe de Los Emulantes, en donde era
compañero de Narciso Mendoza. Por azares del destino, cuando adulto formó parte del bando
que combatió a Benito Juárez durante la Guerra de Reforma, y de la comisión que entregó el
gobierno de México a Maximiliano de Habsburgo.

Luego de haber penetrado en el territorio de la intendencia de Puebla, donde venció a los


realistas en Chiautla, el cura de Carácuaro dividió su ejército en tres columnas. Una, al frente
de Nicolás Bravo, avanzó a Oaxaca. En su camino hacia el sureste, Bravo tomó Acatlán y
Huajuapan. Otro brazo, al mando de Hermenegildo Galeana volvió a Taxco. El tercer grupo
insurgente, encabezado personalmente por Morelos, se encaminó hacia el valle de Puebla-
Tlaxcala. Tomó Izúcar, donde sumó a Mariano Matamoros, cura por más señas, y al hijo de
éste. Morelos finalmente no avanzó hacia Puebla de los Ángeles, pero siguiendo al occidente,
el 24 de diciembre de 1811 conquistó la villa de Cuautla para la causa insurgente.

En febrero de 1812, Félix María Calleja --la mejor espada de Nueva España, como le habían
apodado merced a sus múltiples victorias frente a los insurgentes-- fue comisionado por el
virrey Vanegas para que terminara de una vez por todas con el ejército de Morelos. Desde
luego que Calleja esperaba vencer con facilidad a los insurgentes, sobre todo estando en
ventaja numérica y siendo los rebeldes un puñado de guerrilleros sin instrucción militar --o al
menos, esto era lo que pensaba el futuro virrey de la Nueva España--. Así las cosas, inició en
sitio de Cuautla; misma suerte que en la Mixteca poblana estaba padeciendo Izúcar. Para este
tiempo, López Rayón y la Junta ya habían sido arrojados de Zitácuaro.
Luego de setenta y dos días de combate, ambos bandos fueron incapaces de vencer. Los
realistas habían fracasado también en el intento de recuperar Izúcar, y el 2 de marzo,
pudieron romper el sitio, evacuando Cuautla para evitar una masacre de civiles. En la defensa
final de esa plaza de lo que actualmente es el estado de Morelos participaron también los
propios habitantes de la villa, destacándose un grupo de niños llamados Los Emulantes. Este
batallón infantil insurgente fue encabezado por el hijo natural del cura Morelos, Juan
Nepomuceno Almonte, y formaba parte del él Narciso Mendoza, mejor conocido en la historia
de México como el Niño Artillero. Habiendo desalojado Cuautla, los insurgentes se
dispersaron hacia el oriente, rumbo a Izúcar y Chiautla. En España se desataron propuestas y
lo mismo ocurrió en la nueva España sobre todo por que dejavan de considerrse súbitos la
mayoría de los criollos vieron que la situación no cambiava y se dejaron nuevamentede los
intereses de España.

Etapa Principales dirigentes. Características.

Inicio (1810-1811) Miguel hidalgo Mala organización: ejercito


mal armadose
Ignacio allende indiciplinados

Juan Aldama Decretos de hidalgo

Mariano de abasolo División de los insurgentes

El movimiento se extiende
con rapidez.

Organización (1811-1815) Jose maria morelos Etapa mas brillante para


los insurgentes obra política
Hermenegildo galeana amplia con decretosy la
constitución de apatzingan.
Mariano matamoros
Recistencia(1815-1820) Vicente guerrero Dispercion y decadencia
movimientos de la defensiva
Guadalupe victoria guerra de guerrillas.

Pedro moreno

Consumación(1820-1821) Vicente guerrero Interés de los grupos ricos


de consumar la
Agustin de iturbide independencia

Pacto con las fuerzas


revolucionarias

PLAN DE IGUALA

Documento histórico del Plan de Iguala.


El Plan de Iguala fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de
Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la
Independencia, Guerrero; En el cual se declaraba la independencia de México.

Sus tres principios fundamentales fueron:

1. Establecer la Independencia de México de parte de España

2. Establecer la Religión Católica como única

3. Establecer la unión de todos los grupos sociales.

Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en


las Tres Garantías que promovía el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la
misma causa, se le llamó Ejército Trigarante.

Según este plan, el gobierno que adoptaría como nación independiente sería el de una
monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a Fernando VII (miembro de la
Casa de los Borbones), o en su defecto, a algún otro príncipe europeo.

El plan suprimía, además, las distinciones étnicas entre los habitantes de la hasta
entonces Nueva España; declaraba la igualdad de todos los individuos y, por lo tanto,
en adelante todos tendrían los mismos derechos.

Para gobernar al nuevo país en lo que llegaba un príncipe a ocupar la corona, el plan
proponía la creación de una "Junta Gubernativa" y, posteriormente, una Regencia
que se encargaría de gobernar en lo que se elegía al nuevo emperador. Además
convocaría a Cortes para elaborar una Constitución.

El plan es una reacción a los movimientos liberales que sucedían en España, en lo que
se llamaría el Trienio Liberal. Tras un pronunciamiento militar realizado en Sevilla
por Rafael de Riego, este logra obligar a firmar al rey Fernando VII de España una
constitución parlamentaria de corte liberal. Este trienio liberal dura entre 1820 y
1823, cuando Fernando VII consigue que se cree la Santa Alianza (Prusia, Austria y
Rusia), que envía un ejército compuesto por 95.000 soldados en ayuda del rey (ejercito
llamado los Cien Mil Hijos de San Luis), restaurando el Antiguo Régimen y el
absolutismo tras la Batalla de Trocadero. Esto provocó una emigración de "liberales",
principalmente a Londres, y que sobrevivió malamente con un paga que les concedía
el gobierno inglés.

Finalmente, exhortaba a los insurgentes a incorporarse al ya mencionado Ejército


Trigarante, cuyo líder sería Agustín de Iturbide.
Tratados de Córdoba

Los Tratados de Córdoba son un documento en los que se reconoce la independencia


de la Nueva España, parte de lo que ahora es México, firmado en la ciudad de
Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Juan de O'Donojú (primer y último
jefe político superior de Nueva España) y Agustín de Iturbide, (comandante del
Ejército Trigarante). El texto está compuesto por diecisiete artículos que representan
una extensión al Plan de Iguala.[1]

Objetivo

En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un Imperio independiente, el


cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado". En primer término
la corona se le ofrecía a Fernando VII, rey de España y no presentándose en México
en el término que las cortes señalaran para prestar juramento, sería llamados en su
caso sus hermanos, los infantes Carlos María Isidro de Borbón, Francisco de Paula de
Borbón, o su primo el Archiduque Carlos de Austria-Teschen,[2] —este último hijo de
María Luisa de Borbón y nieto de Carlos III de España— u otro individuo de casa
reinante que determinara el congreso; en caso de que ninguno de éstos aceptase la
corona del Imperio (como sucedió por conflictos internos del Imperio Español), las
cortes imperiales designarían al nuevo Rey, sin especificar si debía pertenecer a
alguna casa reinante europea o si podía nombrarse a cualquier mexicano.

Esta última frase no había sido contemplada en el Plan de Iguala, fue


convenientemente adicionada por Iturbide para dejar abierta la oportunidad de
adjudicarse el trono. Por otra parte, Juan O'Donojú en su carácter de capitán general
y jefe superior no estaba facultado para firmar el documento, pero interesado en
preservar el trono para los príncipes españoles accedió a firmarlo, probablemente sin
percatarse de esta posiblidad.[3]

Firma y consecuencias

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante (o de las Tres Garantías) entra


victorioso a la Ciudad de México y el 28 de septiembre se firma el Acta de
Independencia de México que da la independencia total de la Nueva España (Imperio
Méxicano) del Imperio Español.

Este documento es el primero en el que una autoridad española y una mexicana


firman aceptando la libertad del que entonces sería el Primer Imperio Mexicano; por
lo tanto y aunque no es reconocido como tal, gracias a este tratado se cumplieron los
ideales de la gesta que inició en Dolores Hidalgo el 16 de Septiembre de 1810.

“En Dolores se inicia la Independencia y en Córdoba se consuma, una abre y la otra


cierra, una alienta y la otra ejecuta, una enciende la antorcha y la otra funde las
cadenas de opresión, una principia con ideales y la otra los hace realidad, una empieza
con una campana y la otra termina con una bala y una firma; una lucha y la otra
consuma, son pues el alfa y la omega de nuestra Independencia” José Basilio de
Unanue y Lucas Rios Domínguez.

Las Cortes españolas no aceptaron la validez del Plan de Iguala, ni la de los Tratados
de Córdoba. Por tal motivo el Congreso constituyente eligió a un monarca mexicano.
De esta forma Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México el 18 de
mayo de 1822.[4] Once meses más tarde, tras la victoria republicana de la Revolución
del Plan de Casa Mata, el Congreso mexicano consideró no subsistentes el Plan de
Iguala ni los Tratados de Córdoba.[5]
Ejército Trigarante

El Ejército de las Tres Garantías, también llamado Ejército Trigarante, fue un cuerpo
militar existente entre 1820 y 1821, estuvo encabezado por Agustín de Iturbide y
Vicente Guerrero durante la Independencia de México.

Desde el fusilamiento de José María Morelos (líder insurgente entre 1811 y 1815,
sucesor de Hidalgo) el 22 de diciembre de 1815, las tropas insurgentes mexicanas se
dispersaron por el Virreinato, y sobrevino una lucha por el poder, que se convirtió en
una guerra de guerrillas. Combatían Guadalupe Victoria en la sierra de Veracruz y
Vicente Guerrero en las montañas de la Sierra Madre del Sur.
Fusilamiento de José María Morelos.

Al ser relevado Felix María Calleja como virrey en septiembre de 1816, tomó el cargo
el capitán general de Cuba, un marino: Juan Ruiz de Apodaca.

Apodaca implementó una política distinta a la de sus predecesores: Venegas y Calleja.


Creó el indulto, que le fue concedido a la mayoría de los líderes insurgentes, como
Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón. Sólo se negaron a acogerse a esta política:
Pedro Moreno, Guerrero, Victoria, Andrés Quintana Roo y Leona Vicario. Gracias a
esta política, la Nueva España vivió casi tranquilamente hasta finales de 1819.

El 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan (Andalucía, España) el coronel


Rafael de Riego se levantó en armas, proclamando que el rey Fernando VII debía
jurar la Constitución de Cádiz, que las Cortes Generales proclamaron en 1812. El 26
de mayo el intendente de la provincia de Veracruz, José Dávila proclamó la
Constitución de Cádiz. Apodaca hizo lo mismo en la capital el 31 de mayo,
provocando con ello protestas y motines.

En México esta noticia tomó por sorpresa a los novohispanos. Se temía que se
suprimieran los privilegios del clero y del ejército, y que una nueva época liberal
llegara al país. Los criollos, acaudillados por el inquisidor general Matías de
Monteagudo y por Apodaca, se reunieron en la Iglesia de la Profesa, y ahí conspiraron
y resolvieron separarse de España.

Cuando Guerrero se enteró de la situación, intentó convencer al coronel José Gabriel


de Armijo, comandante realista en el sur, de unirse a su movimiento. Armijo
permaneció leal al gobierno español. Guerrero intentó nuevamente persuadirlo a
través de una carta fechada el 17 de agosto, que le fue enviada a Armijo con el coronel
Carlos Moya.[1]

El 9 de noviembre renunció Armijo, comandante de las operaciones en el sur del país,


por diferencias habidas con el virrey Apodaca, quien lo transfirió a Sevilla de
inmediato.[2]

Guadalupe Victoria, por otra parte, se ocultaba en las cuevas de la sierra de Veracruz.
De este modo, el frente permanecía tranquilo, pero la captura del líder guerrillero se
antojaba casi imposible.

Apodaca, por consejo de Monteagudo, nombró a Iturbide como reemplazo de Armijo,


y el 16 de noviembre Iturbide salió de la Ciudad de México y estableció su cuartel
general en Teloloapan. Llevaba consigo doce mil pesos oro.[3]
El Abrazo de Acatempan

Artículo principal: Abrazo de Acatempan

Iturbide empezó a planificar sus acciones militares, con la intención de destruir a las
fuerzas insurgentes. Sus primeros combates resultaron desastrosos, pues fue
derrotado en prácticamente todas las batallas. Se dio cuenta que Guerrero y sus
hombres conocían como nadie las montañas del Sur, y que en ese terreno sería casi
imposible derrotarlos. Comprendió entonces que la Independencia "sólo se lograría si
los militares insurgentes se aliaran con las fuerzas que militamos bajo las órdenes del
Rey", como había dicho a un subordinado tras sufrir su única derrota, en el fuerte del
Cóporo.[4]
Abrazo de Acatempan, pintado por Hesiquio Iriarte

Iturbide empleó pues, una nueva estrategia: escribió a Guerrero pidiéndole que se
retirara de la lucha, que el gobierno respetaría su cargo militar y le concedería el
indulto. Guerrero se negó terminantemente. Entonces Apodaca envió al padre de
Guerrero al campo de batalla para suplicarle que aceptara el indulto. Ante esta
situación, Guerrero pronunció su frase más conocida: "La Patria es primero".

Iturbide fue derrotado nuevamente en enero de 1821, por lo que consideró la


posibilidad de una entrevista con Guerrero. Le envió una carta, fechada el 25 de
enero, en la que le solicitaba una entrevista y le exponía los puntos de su programa
político, posteriormente recogido en el Plan de Iguala.

El encuentro se realizó en la población de Acatempan, el 10 de febrero, ante las tropas


de Iturbide y de Guerrero. Según el relato de Lorenzo de Zavala, se entabló un breve
diálogo entre ambos caudillos, tras el cual se produjo el abrazo. [5] Guerrero explicó a
sus soldados la presencia de Iturbide en los siguientes términos:

«"¡Soldados! Este mexicano que tenéis presente es el señor don Agustín de Iturbide,
cuya espada ha sido por nueve años funesta a la causa que defendemos. Hoy jura
defender los intereses nacionales; y yo que os he conducido en los combates, y de
quien no podéis dudar que moriré sosteniendo la independencia, soy el primero que
reconoce al señor Iturbide como el Primer Jefe de los Ejércitos Nacionales: ¡Viva la
independencia! ¡Viva la libertad!"».[6]

Lucas Alamán desmiente esta versión. Según él, Iturbide no logró inspirar suficiente
confianza en Guerrero, y éste envió en su lugar al teniente José Figueroa, quien estaba
facultado por Guerrero para arreglar todas las condiciones.[7]

Su fundación

La idea de la creación de este ejército era de marchar por todo el país difundiendo el
Plan de Iguala para unir más personas a su causa.

El 24 de febrero se promulgó el decreto para la creación de este ejército como


aparecía en el Plan de Iguala, y era llamado Trigarante, debido a las 3 garantías que
defendía: Religión Católica como única tolerada en la nueva nación, Independencia de
México hacia España, y Unión entre los bandos de la guerra.

También, en esa fecha, el sastre José Magdaleno Ocampo, entregó a Iturbide el


pendón trigarante, que había sido confeccionado por encargo del coronel. Ahora se
celebra ese día como el Día de la Bandera, y a la Bandera Trigarante se le considera el
primer pendón de la época independiente.[6]

El Ejército Trigarante desde el Plan de Iguala hasta el Tratado de Córdoba [editar]

Iturbide mandó reproducir el Plan de Iguala para darlo a conocer a todos los
habitantes de la Nueva España. El documento llegó hasta las manos del virrey y del
arzobispo de México. Cuando las autoridades conocieron el Plan de Iguala
emprendieron una campaña contra Iturbide, pero poco pudieron hacer para evitar
que siguieran circulando las ideas de libertad.[8] Iturbide inició un viaje por la región
del Bajío para extender el movimiento. Varios militares realistas se adhirieron al Plan
de Iguala. También lo hicieron algunos jefes insurgentes que se habían retirado, como
Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón.[9]

Poco después, Apodaca fue relevado como virrey y en su lugar llegó Juan O'Donojú,
quien sería el último virrey. Iturbide se entrevistó con él en Córdoba, el 24 de agosto,
y le hizo ver que la causa hispánica ya estaba perdida y que tenían pocos (menos de la
décima parte del ejército) de su lado. O'Donojú comprendió y se suscribieron los
Tratados de Córdoba, que dieron fin a la Guerra de Independencia y que reconocían
la soberanía de México.[10]

Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, cuyo líder era


Iturbide entra a la ciudad de México en diferentes rumbos, formando una columna al
frente de la cual iba Agustín de Iturbide. El ejército Trigarante.,[11] a partir de su
creación el 24 de febrero de 1821, continuó combatiendo contra las tropas realistas
(españolas) que se rehusaban a aceptar la Independencia de México. Estas batallas
continuaron hasta agosto de 1821 cuando Iturbide junto con Juan O'Donojú firmaron
los Tratados de Córdoba.
El fin del ejército

Tras el triunfo de la revolución de Independencia y la entronización de Iturbide como


Emperador de México apoyado por el Ejército Trigarante, esta fuerza armada se
convirtió en las base para el actual Ejército Mexicano y como tal cumplió su misión
fundamental de defender y sostener la soberanía de la nueva nación con las armas,
sobre todo ante las ambiciones expansionistas de su vecino del norte.[

Vous aimerez peut-être aussi