Vous êtes sur la page 1sur 336

INDICE

ƒ PRESENTACIÓN ......................................................................................................3
ƒ CALENDARIO DE ACTIVIDADES ........................................................................5
ƒ 11/01/09 ADARRA - ONDDO ...............................................................................7
ƒ 18/01/09 OTEROS - LORRITXO .........................................................................15
ƒ 01/02/09 ALEN – BETAIO - VENTOSO.............................................................27
ƒ 08/02/09 MARCHA POPULAR DE ALGORTA - TXITXIBURDUNTZI .........39
ƒ 15/02/09 MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS...................................43
ƒ 08/03/09 ORIO - ZUMAIA ...................................................................................53
ƒ 15/03/09 PEREGAINA - ESKORITAS ................................................................63
ƒ 29/03/09 NACEDERO UREDERRA - LIZARRA ...............................................73
ƒ 05/04/09 PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI ..89
ƒ 19/04/09 BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA ................................................101
ƒ 26/04/09 MARCHA REGULADA DE MUNGIA..............................................119
ƒ 03/05/09 UPO – ARTANDA - MANDOIA ........................................................121
ƒ 10/05/09 GANEKOGORTA ...............................................................................135
ƒ 17/05/09 MARCHA REGULADA DE DERIO ..................................................149
ƒ 24/05/09 MARCHA DE SOPELANA ................................................................151
ƒ 14/06/09 MARCHA DE MEÑAKA....................................................................153
ƒ 20/06/09 BARDENAS - MONCAYO.................................................................155
ƒ 28/06/09 DURAKOGAIN – GANBORALDE - ASENTSIOMENDI................179
ƒ 05/07/09 TXINDOKI – MUSEOS DEL GOIERRI ............................................187
ƒ 12/07/09 TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA ..................195
ƒ 15/08/09 MARCHA A LA BASÍLICA DE BEGOÑA .......................................209
ƒ 06/09/09 ERETZA...............................................................................................211
ƒ 13/09/09 MARCHA DE MARURI - JATABE ...................................................221
ƒ 04/10/09 MARCHA DE GAMIZ - FIKA ...........................................................227
ƒ 12/10/09 MARCHA REGULADA DE ALGORTA ...........................................229
ƒ 18/10/09 JAIZKIBEL - HONDARRIBIA...........................................................245
ƒ 25/10/09 IZASPI..................................................................................................255
ƒ 01/11/09 GANALTO...........................................................................................261
ƒ 08/11/09 DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA ..................................271
ƒ 15/11/09 ARANGATXA.....................................................................................287
ƒ 22/11/09 ZENGOTITAGANE - OIZ ..................................................................299
ƒ 29/11/09 KAPILDUI ...........................................................................................313
ƒ 13/12/09 GORBEIA ............................................................................................323
PRESENTACIÓN 3

PRESENTACION AURKEZPENA

El año 2005 varias personas de Itxartu 2005. urtean Itxartu Taldeko pertsona
Taldea impulsamos las actividades batzuek mendi jarduerak sustatu genituen
montañeras de lo que es el actual Itxartu eta horri esker hasi zen sortzen gaur
Mendigoizale Taldea. Aquel año recogí egungo Itxartu Mendigoizale Taldea.
en un libro, similar al que ahora se Urte hartan orain aurkezten den liburu
presenta, las 21 salidas montañeras, honen antzeko batean egindako 21
desde la primera al Oiz a la última al txangoak jaso nituen, Oiz-era lehena eta
Gorbea, ambas con abundante nieve. Gorbeia-ra azkena, baik ala biak elurte
handiekin eginak.

Este año 2009, de nuevo me marqué el 2009. urtean berriro eman nion nire
reto de recoger en un libro todas las buruari egingo genituen txango guztiak
excursiones que realizásemos, a modo de liburu batean jasotzeko erronka, urtean
recuerdo de los momentos vividos durante zehar bizi izandako uneak gogorarazten
el año. Este año han sido un total de 33 lagundu diezagun. Aurten denera 33
salidas montañeras, en las que en algunas mendi txango izan dira, horietako
de ellas se ha compaginado con batzuetan kultura ekintzak ere antolatu
actividades culturales. Al igual que en el direlarik. 2005. urtean bezala elurrarekin
2005 comenzamos con nieve en el Adarra eman genion hasiera Adarra-Ondoo
– Onddo y terminamos también con nieve mendietan, eta elurrarekin eman diogu
en el Gorbea. amaiera Gorbeian.

A lo largo de estos años Itxartu Urte hauetan zehar Itxartu


Mendigoizale Taldea se ha consolidado Mendigoizale Taldea indartu egin da,
como un importante grupo de montaña, y mendi talde garrantzitsua da eta, are
lo que es más importante, fruto de la garrantzizkoagoa dena, une atsegin
convivencia durante muchos agradables askotan elkarrekin izan dugun bizitzak
momentos, ha surgido una buena amistad adiskidetasun irmoa sortarazi du gure
entre nosotros. artean.

Mi agradecimiento a todos que han Eskerrik beroenak bere laguntzarekin


colaborado en posibilitar esta memoria, y txosten hau ahalbideratu duten guztiei.
mis disculpas por los posibles errores que Txarto eginak ahaztu eta ondo eginak
tenga. gogoratu itzazue.

Ricardo Ansotegui
31/12/09
AD MONTAÑISMO ITXARTU TALDEA
2009ko JARDUERAK / ACTIVIDADES 2009
DATA / FECHA
GOIZEKO IRTEERAK
IBILALDIAK / MARCHAS TXANGOAK / EXCURSIONES
EGUN HILABETE SALIDAS MAÑANERAS NEURTUAK / HERRIKOIAK BATERAKOAK ASTEBURUKOA
DIA MES REGULADAS / POPULARES CONJUNTAS
ITXARTU FIN SEMANA
11 URT / ENE ADARRA
18 URT / ENE OTEROS LORRITXO
1 OTS / FEB BETAIO
8 OTS/FEB ITXARTU-TXITXIBURDUNTZI
15 OTS/FEB MUNGIA
8 MART / MAR ORIO-ZUMAIA
15 MART / MAR PEREGAINA
29 MART / MAR UREDERRA - LIZARRA
5 APIR / ABR IZKI
19 APIR / ABR BEDON - PICON
26 APIR / ABR MR MUNGIA
3 MAIA / MAY UPO - ARTANDA
10 MAIA / MAY DURAKOGAIN
17 MAIA / MAY MR DERIO
24 MAIA / MAY MP SOPELA
14 EKAI / JUN MP MEÑAKA
20-21 EKAI / JUN MONCAYO-BARDENAS
28 EKAI / JUN MONTES DE BILBAO
5 UZT / JUL TXINDOKI
12 UZT / JUL PTO ANGULO - PTO ORDUÑA
15 ABUZ / AGO M BEGOÑA
6 IRAI / SET ERETZA
13 IRAI / SET MP MARURI
4 URR / OCT MP GAMIZ-FIKA
12 URR / OCT MR ALGORTA
18 URR / OCT SIN DEFINIR
25 URR / OCT IZASPE
1 AZAR / NOV GANALTO
8 AZAR / NOV GETHARY - HENDAYE
15 AZAR / NOV ARANGATXA
22 AZAR / NOV ZENGOTITAGANE
29 AZAR / NOV KAPILDUZ
13 ABEN / DIC GORBEIA

Algortan, 2009ko Urtarrilaren 2


ADARRA - ONDDO 7

ADARRA (811m.) – ONDDO (781m.)


11/01/09

El domingo 11 de Enero iniciamos las actividades anuales con una salida al


Adarra. Esta salida la teníamos prevista a finales del mes de noviembre del
2008, pero como fue una época de grandes lluvias nos obligó a suspenderla.
En esta ocasión el día se presentaba perfecto porque había nevado en
abundancia durante la semana, y las previsiones del fin de semana era de sol,
aunque frío.

A las 08:00 partimos en autobús un total de 36 personas con destino a Besabi


(Urnieta) que se encuentra a 117 km. de Algorta. Fuimos por la A-8 hasta tomar
la salida 10, donde cogimos la N-1 dirección Iruña. Tomamos la salida 447B, y
tras pasar por Andoain seguimos dirección Urnieta. A unos dos kilómetros, en
el alto de Irurain, tomamos a la derecha una carretera señalizada como Xoxoka
y Besabi. Tras atravesar Xoxoka llegamos a Besabi en 1h40’. En el camino
disfrutamos viendo un paisaje helado y con todos los montes nevados.

Besabi estaba muy concurrido, por su cercanía a los núcleos más populosos de
Gipuzkoa, y porque el día invitaba tanto a subir al monte como a jugar con los
niños en las nevadas laderas. Hay que tener en cuenta que el Adarra es uno de
los montes guipuzcoanos más concurridos durante todo el año, y al igual que el
Gorbea en Bizkaia y el Zaldiaran en Araba, es la cumbre donde los montañeros
guipuzcoanos eligen para dar la bienvenida al Año Nuevo
8 ADARRA - ONDDO

El Adarra que se sitúa en la comarca de Donostialdea, sobre Andoain y Urnieta,


marca el inicio del largo cordal Adarra-Mandoegi, que se extiende hacia el sur
hasta tierras navarras y separa los valles de los ríos Urumea y Leitzaran. En
sus cordales se cuentan más de una cincuentena de crónlech y dólmenes.

Comenzamos el itinerario a partir del restaurante Besabi (302m.), siguiendo a


la izquierda el camino asfaltado, que estaba helado, que se dirige hacia la
cumbre hasta llegar al caserío Montefrio (antiguo caserío Aldapeta). El camino
de cemento que llanea a la derecha lleva a la cueva de Marizulo. Pronto nos
dimos cuenta que no íbamos a tener problemas de orientación, ya que había
muchísima gente subiendo y bajando de vuelta al coche.

00:06 Al llegar al caserío Montefrío


(353m.), que se encuentra encima
de Besabi, dejamos la carretera
para tomar una senda a la derecha
señalada con un cartel de
“Adarramendi”, donde encontramos
un sendero estrecho y ascendente
entre dos taludes y con grandes
piedras. Lo seguimos,
adentrándonos en un pinar con
algunas hayas. Como comenzamos
a un ritmo rápido, pronto se empezó
a formarse pequeños grupos de mendigoizales, cada uno a su ritmo.

El camino aunque no está señalizado resulta evidente, siempre en constante


ascenso. Poco después, cuando el camino comienza a llanear junto a un pinar,
seguimos, a la izquierda, por un desvío. Los pinos dejan paso rápidamente a
las hayas, donde el sendero tuerce a la derecha hacia el collado.

00:30 El sendero nos lleva sin pérdida a un magnífico rincón muy rocoso donde
nos topamos con el arroyo de Sorotxota (440m.), de abundante y fresca agua.
Cruzamos, no sin dificultad, el arroyo y proseguimos el sendero que afronta un
breve repecho.
ADARRA - ONDDO 9

00:38 Alcanzamos el collado de Belabieta (548m.), que es una amplia


explanada con vistas al valle de Leitzaran. Desde este lugar parte una subida
directa pero dura, y mucho más al estar totalmente helado, hacia el Adarra, que
tiene una doble cima de silueta inconfundible. Nosotros por un evidente
sendero a la derecha y bordeando el Adarra, dejando a la vista la cumbre a
nuestra izquierda, nos dirigimos hacia el collado de Eteneta.

01:15 Después de atravesar amplios prados denominados Agerreko Zabala,


con restos prehistóricos cubiertos de nieve llegamos a Eteneta (693m.), donde
se encuentra el crónlech de 12 testigos y 4,5m. de diámetro, y el menhir de
2,55m. de altura. La belleza de este paraje y la inquietante originalidad de estos
monumentos, hace que sea conocido como "Mairu-baratza". Los "Mairus" son
personajes entroncados en la mitología vasca, y el nombre de "Mairu-baratza",
según distintas versiones, quiere decir "huerto de los Mairus" o "cementerio de
los Mairus".
10 ADARRA - ONDDO

01:33 Partimos de Eteneta tomando a la derecha unas campas cubiertas de


nieve y parcialmente heladas, lo que dificultaba el duro repecho, hasta alcanzar
la cima del Onddo (781m.), caracterizada por su herbosa y redondeada cima,

Desde la cima del Onddo así veíamos las cimas del Adarra
ADARRA - ONDDO 11

Después de un breve descanso, regresamos a Eteneta por el mismo camino de


ascensión al Onddo, y en ese lugar giramos a la derecha para ascender
dirección al Adarra. El sendero, por terreno herboso, pasa junto a una hilera de
palomeras situadas a la derecha del camino.

02:05 Tras un fuerte repecho alcanzamos la cumbre, con cruz, buzón y vértice
geodésico, del Adarra (811m.), que estaba muy concurrida, y donde había que
pedir permiso para tocar la cima y poder sacarse una foto. Aunque por poco
tiempo, pudimos disfrutar de las vistas de Donostialdea desde la cima.
12 ADARRA - ONDDO

Bajamos de la cima rocosa del Adarra


con bastante precaución, para en una
zona un poco protegida hacer un breve
hamarretako. Posteriormente
descendimos por unas campas heladas,
en pronunciada pendiente, hacia el
collado de Mantale. A la derecha, bajo
unos árboles, se encuentran vestigios
del Elurzulo de Mantale. Los neveros
eran construcciones destinadas a
almacenar nieve durante el invierno para
ser vendida en época veraniega para
refrescar bebidas, para usos
terapéuticos y para la fabricación de
helados. Se conoce por documentación
hallada que desde el siglo XVII que este
elurzulo abastecía a las villas de San
Sebastián y Fuenterrabía.

02:25 Llegamos al Crónlech Elurzulo.


Este espectacular crónlech de 11 m. de
diámetro y medio metro de altura, está
compuesto por 57 testigos visibles. Tiene una losa vertical a modo de frontal,
situada en su parte occidental, con un pequeñito menhir, (de unos 30 cm.) de
forma triangular justo delante.

02:30 Continuando el descenso,


alcanzamos el collado de Mantale
(579m.), situado en la cabecera del
río del mismo nombre, desde donde
continuamos el camino, rodeando las
peñas de Aballari, dejando a la
izquierda en un hayedo unas bordas
junto a una zona recreativa, así como
distintos restos prehistóricos, y sin
meternos en el bosque continuamos
el descenso

02:55 Estamos en el collado de Arleorko Zabala,


entre las peñas de Trintxalekuta y Arleor, donde
hay un conjunto de 4 crónlechs. En este lugar hay
una placa con su soporte indicando las
características de los monumentos. Los crónlechs
encuentran aquí su límite occidental ya que no se
han encontrado todavía vestigios de este tipo al
Oeste del Leizarán. Es un misterio sin resolver
porqué no se construyeron crónlechs al oeste de
ese río, y en cambio si hay túmulos y dólmenes en
Bizkaia y Araba. En Gipuzkoa y Navarra a los
crónlechs se les denomina mairubaratz.
ADARRA - ONDDO 13

Desde este collado pudimos disfrutar, una vez más, de unas estupendas vistas
de Donostialdea.

Del collado, por una


pronunciada pendiente,
procurando no pisar las zonas
heladas, alcanzamos una
amplia pista que girando a la
izquierda nos llevó por camino
despejado al punto de partida.

03:30 Tras pasar nuevamente


por el caserío de Montefrío
llegamos a Besabi, que se
encontraba colapsada de
automóviles.

De Besabi tuvimos que descender un kilómetro para llegar a donde había


podido aparcar el autobús. Teníamos previsto tomar un pequeño refrigerio en
un restaurante cercano a la antigua gasolinera de Urnieta pero, debido al
retraso que habíamos acumulado en el recorrido montañero, como
consecuencia del hielo y la nieve, no nos pudieron atender en ese momento,
por lo que decidimos seguir ruta hacia Algorta.
14 ADARRA - ONDDO

LA OPINIÓN DE RICARDO

Había estado por primera vez en el


Adarra en Octubre del año pasado,
cuando acompañado por Heri y
Pablo habíamos venido a
organizar esta salida. En aquella
ocasión nos pareció una ruta de
las que merece aconsejar a los
amigos. Si entonces el sol fue el
protagonista ahora ha sido la nieve
y el hielo. En cualquier caso,
siempre se disfruta de sus
espectaculares paisajes

Desde el Adarra pudimos


contemplar cimas de todos los
territorios de Euskadi, así como
una buena parte tanto de la costa
guipuzcoana como la de Iparralde.

Para mí un lugar que no debe dejar de visitarse en cualquier ascensión por el


cordal Adarra-Mandoegi es el conjunto funerario del crónlech y menhir de
Eteneta, que dota a esta cota de una aureola de misterio. Por las laderas del
Adarra contemplamos diversos restos megalíticos, ya que esta zona ha sido
durante milenios mudo testigo del asentamiento de las más viejas civilizaciones.

Pero si fue importante disfrutar de esta ruta montañera, así como de sus
paisajes y de su rico patrimonio megalítico, también es de destacar, una vez
más, el buen ambiente entre todos los componentes de Itxartu Mendigoizale
Taldea.
OTEROS - LORRITXO 15

OTEROS (1.038m.) – LORRITXO (1.027.)


18/01/09

El domingo 18 de Enero realizamos la segunda salida montañera del año, en


este caso a la Sierra de Badaia. Habíamos ido dos veces a preparar la
excursión, y en las dos tuvimos graves problemas con la niebla para realizar el
recorrido como teníamos previsto. En base a las previsiones atmosféricas,
como así ocurrió, la niebla no nos supuso ninguna dificultad.

Partimos en autobús a las 08:00 un total de 35 personas con destino a Zuazo


de Kuartango, que se encuentra a 84 kilómetros de Algorta. Fuimos por la
autopista AP-68, dirección Burgos, tomando la salida 6 en Subijana. Tras pasar
el peaje tomamos a la derecha la A2622 durante 500 metros, y posteriormente
la A3314 durante poco más de 6 kilómetros, hasta llegar a Zuazo de Kuartango.

Zuazo de Kuartango (594m.), con sus 78 habitantes es el lugar más poblado y


capital del ayuntamiento de Kuartango, que es el municipio alavés que se
encuentra en el extremo occidental de dicho territorio, encontrándose en un
ancho valle encajonado entre sierras y recorrido por dos ríos, el Bayas que lo
atraviesa de norte a sur y el Vadillo, afluente del Bayas que discurre de oeste a
este. Kuartango ha sido lugar de paso y asentamiento humano desde la
Prehistoria. Los historiadores consideran probado que Kuartango fue un valle
abierto a una importante colonización romana, sosteniendo el historiador y
etnógrafo Julio Caro Baroja que el valle había sido utilizado como campamento
militar romano durante la guerra contra los cántabros.

Al llegar al pueblo nos desviamos a la derecha para aparcar allí mismo, toda
vez que no es posible subir en autobús a la parte alta de Zuazo. Tras
descender del mismo nos preparamos para ascender hacia la Sierra de Badaia.

La sierra de Badaia, próxima a Gasteiz, dibuja un complejo sistema


montañoso que se distingue por su configuración geológica, favorable a la
formación de cavidades subterráneas, estando catalogadas más de cien en su
16 OTEROS – LORRITXO

subsuelo. La zona se asemeja por su forma a una gran nave cuya proa sería la
cumbre de Ganalto y la popa, el monte Oteros. Ambas cimas son los extremos
norte y sur de una gran meseta delimitada en la mayoría de sus vertientes por
profundos cortados rocosos. Esta sierra estuvo cubierta por un espeso hayedo
que ardió y prácticamente desapareció, por lo que los altos hoy en día están
ocupados por prados donde pastar las ovejas, las vacas y las yeguas,
conviviendo con los molinos de viento

Antes de iniciar nuestro recorrido sacamos la foto del grupo, con la Sierra
Brava de Badaia al fondo

00:00 Comenzamos subiendo por pista asfaltada hacia la parte alta de Zuazo.
Dejamos a nuestra izquierda un lavadero donde hay una fuente de agua no
potable y seguidamente el txoko Badaia. Unas escasas marcas de pintura azul
nos guió durante todo el recorrido. Dejamos el último caserío a nuestra
izquierda y continuamos ascendiendo por una pista asfaltada.
OTEROS - LORRITXO 17

00:07 Nada más pasar delante de unos depósitos de gas, dejamos la pista
cementada y tomamos a la derecha una pista de tierra, un tanto embarrada,
que se adentra en un pinar.

00:19 En nuestra suave ascensión


cruzamos una barrera metálica.
Progresando por esta pista
recorrimos una diagonal bajo el
contrafuerte de la sierra. Al otro
lado de este corto bosque nos
colocamos ya a una cierta altura,
dominando todo el valle, llegando
cerca de un repetidor.

00:22 Llegamos a un repetidor, y nada más pasarlo encontramos un cruce de


caminos, donde tomamos la pista que asciende, con pendiente más
pronunciada, a nuestra izquierda.

00:28 Tras pasar una nueva


puerta llegamos a un cruce de
caminos, donde seguimos de
frente. A partir de ahí se sube
hacia el Portillo de Azcarate en
diagonal, por un trazado lógico,
mientras disfrutábamos de una
bella panorámica del valle de
Kuartango. En estos momentos
el grupo se iba estirando, como
viene siendo habitual.
18 OTEROS – LORRITXO

00:36 Continuamos nuestra ascensión por un bello sendero junto a una


alambrada que no nos dejaría hasta el Portillo de Azcarate. Según se asciende
por el contrafuerte de la sierra, la visión que se nos ofrece del desfiladero de la
Tetxa, donde prácticamente confluyen las sierras de Arkamu y Badaia, es de
gran belleza

00:45 Paramos en un precioso


mirador natural para contemplar
tanto el valle como la parte final de la
ascensión.

En esta zona se pasa muy cerca de


Azkarateko Iturria, que se encuentra
en una zona de roca, a pocos
metros, encima del camino, pero a la
que no nos acercamos.
OTEROS - LORRITXO 19

00:50 Seguimos ascendiendo por un empedrado sendero, abierto en la roca,


que es un antiguo camino de acceso a la Sierra de Badaia, hasta llegar al
Portillo de Azcarate (945m.). Es una empinada calzada, ahora en desuso, que
se ciñe a la pared y con comodidad y sin peligro asciende por la ladera.
Agradecimos llegar al portillo, no solo por el bonito paisaje que teníamos sino
por el cambio de zona sombría a una zona soleada.

Y esta sierra que se ha caracterizado por un clima muy riguroso que ha


condicionado un hábitat difícil para las especies tanto vegetales como animales,
pero que ha permitido la pervivencia de una cabaña ganadera constante, se ha
convertido en el conocido Parque Eólico de Badaia, con treinta gigantescos
(60m. de mástil y 40m. de aspa) aerogeneradores funcionando desde finales
del 2005, que giran gracias al viento que sopla en la sierra. Para dar servicio a
estos aerogeneradores que lanzan sus megavatios ladera abajo, en el recorrido
nos encontramos con infinidad de pistas de grava que surcan esta sierra.
20 OTEROS – LORRITXO

Siguiendo la senda, y atravesando bonitas campas, nos encontramos con un


muro de piedra que cruzamos. Posteriormente pasamos cerca de la balsa de
Kanpancho (920m.), que es una amplia depresión del terreno donde se
encuentra una balsa artificial de agua

Ascendemos por una zona de campa y roca dificultosa, pero sin peligro, hacia
el Oteros, resultando fácil su orientación al distinguir desde lejos el vértice
geodésico que lo corona
OTEROS - LORRITXO 21

01:40 Alcanzamos la cima del Oteros (1.038m.), techo de la Sierra de Badaia,


donde antiguamente hubo un castillo. La cima tiene un vértice geodésico y dos
buzones, uno colocado el 9 de abril de 1967 por el G. M. Txarlazo de Orduña,
de color rojo, y otro colocado por la A.S.C Arkiz en mayo de 2001. También hay
un Belén junto al vértice geodésico, cuya chapa de identificación está muy
gastada y por tanto no se reconoce al grupo que lo instaló.

Desde la cima del Oteros disfrutamos de una estupenda vista panorámica.


Hacia el norte la Cruz de Ganalto y el Macizo del Gorbea. Hacia el sur el monte
San Vítores y al fondo la Sierra de Toloño. También se divisa claramente el
Anboto, el Tologorri, etc.
22 OTEROS – LORRITXO

De la cumbre, siguiendo primero la pista empedrada que surca la sierra para


unir las bases de las decenas de molinos que mueven sus alas, y después por
campa, nos dirigimos hacia el Lorritxo.

02:00 Llegamos a la cumbre del Lorritxo (1.027m.), que es una pequeña


elevación apenas diferenciada de la cercana Oteros, donde se encuentra el
buzón del Beko Iturri de Izarra instalado el 19-3-92, y el vértice geodésico, pero
también uno de los controvertidos aerogeneradores del parque eólico.

De la cima del Lorritxo nos dirigimos


directamente hacia el Vértice del
Picacho, primero por una de las
innumerables pistas y después
atravesando las campas, pasando por
una zona con varios depósitos de
agua.
OTEROS - LORRITXO 23

Por tanto no nos acercamos al Refugio de Askegi (999m.) que la empresa


Eólicas Euskadi ha reformado, como muestra de agradecimiento a la ayuda
que les han brindado los ganaderos de la Comunidad de la Sierra Brava de
Badaia, para poner en marcha el parque eólico.

02:55 Paramos a realizar un breve hamarretako cerca del corte rocoso que nos
acompañó durante un largo recorrido. Desde ese lugar así veíamos el Gorbea.

03:02 Mientras algunos tomaban el camino de descenso, otros decidimos


acercarnos hasta el Vértice Picacho (866m.), recorriendo el perfil rocoso de la
sierra que asoma al valle de Kuartango
24 OTEROS – LORRITXO

03:12 Regresamos por terreno herboso hasta alcanzar el Portillo de Eza


(865m.), por donde antaño se comunicaba a través de un viejo camino Urbina
con la Sierra de Badaia. Ahora lo que zigzaguea en impresionantes pendientes
no es la senda pastoril sino una ancha pista, totalmente deteriorada, para
vehículos tallada a base de explosivos pagados seguramente por Eólicas
Euskadi. Resulta curioso ver en ese lugar la señal de tráfico de prohibición de
circulación.

03:26 Mientras descendíamos contemplando el paisaje, dejamos a la izquierda


un Depósito de Agua

03:30 En un cercano cruce que está


poco antes de llegar a Urbina,
abandonamos la pista que desciende
directamente a dicho pueblo, y
torcemos a nuestra izquierda para
tomar la pista de tierra que une Urbina
con Zuazo. Al no existir ningún tipo de
señalización en dicho cruce, y ver
desde allí las primeras casas de
Urbina, es muy fácil equivocarse,
como ocurrió a algunos de nosotros,
llegando a Urbina en lugar de Zuazo. Al estar cerca ambos pueblos se puede
acercarse rápidamente por carretera, en caso de equivocación.

Desde ese cruce a Zuazo teníamos poco más de un kilómetro, por una pista de
tierra que se encontraba bastante embarrada. En el trayecto tuvimos que
cruzar una nueva valla metálica.
OTEROS - LORRITXO 25

O3:45 Tras dejar a nuestra derecha el


cementerio, y poco antes de llegar a
Zuazo dejamos a nuestra izquierda la
Iglesia románica de San Pedro, donde
destaca la espadaña realizada con
losas funerarias medievales.

En su interior, que no visitamos,


destaca su pila bautismal y una talla
gótica del Cristo Crucificado.

03:50 Llegamos a Zuazo de Kuartango, dirigiéndonos la gran mayoría al


lavadero para limpiar bien las botas antes de subir al autobús.

Algunos datos:

Distancia recorrida: 15.300 metros


Tiempo total 04:10
Tiempo en movimiento: 03:35
Paradas varias por el camino 00:15
Parada hamarretako 00:20

OTEROS: Placa LORRITXO: Buzón


26 OTEROS – LORRITXO

LA OPINIÓN DE ROSA

Es la primera vez que he ascendido a


estas cimas, siempre había mirado
hacia arriba pasando en coche por el
desfiladero y me parecían bastante
inalcanzables, sin embargo ayer
comprobé que eran relativamente
fáciles de ascender.

La ascensión desde Zuazo de


Kuartango fue muy suave y bonita, a
pesar de que había algo de hielo en
algunos tramos, pero al llegar a la
zona del Portillo de Azcarate y poder
disfrutar viendo toda la zona del
desfiladero y el valle de Kuartango
desde allí, merecía la pena el
esfuerzo realizado. A partir de esta
zona ya se divisaban las cimas de
Oteros y Lorritxo, pero también los
numerosos aerogeneradores, que
con el viento y el girar de sus aspas,
silbaban rompiendo el silencio que hay en este entorno. Al pasar cerca de ellos,
Impresionaba un poco ver de cerca lo grandes que son estos aerogeneradores.

La ruta a estos montes es suave y bonita, y se realiza por senderos con poca
dificultad. Por una parte se encuentra la zona del desfiladero y por otra un
tupido bosque de encino, que al parecer alberga algunos jabalís, como nos
comentaron unos cazadores que encontramos en la zona. Desde lo alto de
esta meseta se divisaba la zona de Valderejo, Gasteiz y también todo el
Gorbea nevado.

A partir de la cima de Lorritxo, y como ya se puede adivinar por los molinos,


pegaba un fuerte viento, por lo que nos dimos prisa en busca una zona un poco
protegida, a falta de refugio en esa zona, para reponer fuerzas y disfrutar un
poco del paisaje.

Como siempre, pasamos una mañana bonita y entretenida, disfrutando como


suele ser habitual del ambiente que se respira en el grupo de Itxartu
Mendigoizale Taldea.
ALEN – BETAIO - VENTOSO 27

ALEN – BETAIO – VENTOSO


(803 m.) ( 750 m) (731 m.)
01/02/09

Índice:
Relato ............................................................................................ 1
La opinión de Mertxe ..................................................................... 7
Restos de la Prehistoria ................................................................ 8
Las explotaciones mineras .......................................................... 11

09:08 Iniciamos la excursión en el barrio Santa Cruz de Artzentales, situado a


410 m. de altura, a donde habíamos llegado en autobús desde Algorta,
pasando por Muskiz. El tiempo era bueno, muy apropiado para andar y las
previsiones anunciaban inicio de lluvia hacia el mediodía. No suele ser habitual
pero esta vez nos acompañaron 4 jóvenes (todos chicos: Xabier, Euge, Pablo y
Eneko) que esperamos sigan viniendo con nosotros y vayan ampliando el
número de chavales mendigoizales. Éramos 35 participantes de los que 15
decidieron hacer la travesía Santa Cruz – Ventoso – Otañes, sin subir al Alen
ni al Betaio. El resto se animó por el recorrido más largo, subiendo a estos dos
montes citados.

Arrancamos desde la plaza de la Iglesia y tomamos un camino asfaltado que


llega pronto a una zona recreativa, pasada la cual giramos a la derecha
(dejando otro camino de frente) y al de unos 100 metros salimos del asfalto
para coger una pista a la derecha que va bordeando una colina (El Somo, 590
m) que impide al principio divisar la cima del Alén. La pista sube suavemente y
por piso cómodo.

09:39 Llegamos a un cruce de dos pistas (la que subimos nosotros y otra que
rodea a El Somo por la vertiente oeste. Allí nos separamos los dos grupos: el
28 ALEN – BETAIO - VENTOSO

Grupo A seguimos ascendiendo por la pista y los del B nos dirigimos hacia las
ruinas de una construcción fortificada, para desde allí subir al Alen.

10:12 Casi al mismo tiempo unos llegamos al Collado del Betaio (682 m)
después de haber recorrido una distancia de 4,5 km y los otros alcanzamos la
cima del Alen (803 m) tras recorrer 3,4 km. La diferencia de distancias indica
también la diferencia de cotas alcanzadas y la exigencia de ese último tramo
para subir al Alen.

Tras alguna duda, el grupo A decidió no romperse, aunque algunos querían


subir al Betaio, y siguieron su camino por la pista bien señalizada que bordea
al Betaio por su lado este.
ALEN – BETAIO - VENTOSO 29

En la cima del Alen hacía frío. Aunque el tiempo era aceptable, las
temperaturas eran bajas y soplaba el viento. En todo caso, las vistas desde
esa altitud son excepcionales. Hacia el norte se ve la costa y se divisan en la
lejanía el Ventoso y Santullán, más cerca frente a nosotros está el Biroleo y a
la izquierda el Betaio. Hacia el oeste se ven los montes de Encartaciones, al
este los de Cantabria y al sur Orduña y resto de montes de esa zona (La foto
está sacada el primer día en que los ‘sherpas’ fueron a preparar la excursión,
cuando había una buena nevada).

Foto desde el Alen: Enfrente, nevado, el Biroleo; Abajo a la izquierda, el


collado de Betaio, y a partir de ahí se ve el camino hacia el Perutxote y el
Ventoso; arriba, a la izquierda, con la cima con algo de nieve, el Ventoso; y a la
derecha, junto al mar, la peña de Santillán

Tanto el Alen como toda la zona tienen una antigua y prolongada historia de
minas excavadas bajo la montaña. Una de las más importantes es la mina
Federica, a la que nosotros no nos acercamos ya que se encuentra en la línea
norte-sur que une El Somo con el Betaio. En ese camino que nosotros no
recorrimos se pueden ver también las ruinas de un antiguo poblado minero
(Ver información más adelante).

10:25 Desde el Alen al Biroleo solo hay una distancia de unos 10 minutos o
menos, y desde allí se inicia el descenso rápido hacia Artatxo (715 m) que es
la antecima del Alen.
30 ALEN – BETAIO - VENTOSO

10:36 El grupo A, después de 10:40 El grupo B, del que se habían


atravesar el collado de Laherrera (621 desgajado algunos montañeros
m), llegaba al promontorio de rápidos, que incluso habían llegado a
Perutxote. Tanto en estos lugares alcanzar al otro grupo cuando este se
como más adelante aparecen restos alejaba hacia el Ventoso, llegaba al
megalíticos (cromlechs, menhires y collado de Betaio e inició la subida de
túmulos), testigos de la presencia de este monte por su cara sur, para
seres humanos mucho antes incluso posteriormente bajar por la vertiente
que la explotación de las minas (Ver norte.
más adelante algunos datos sobre
este hecho).

11:05 El grupo A alcanzaba la cima 11:03 El grupo B termina el descenso


del Ventoso. Como su nombre indica, del Betaio llegando al cruce de
lugar donde el viento azota con Laherrera, sigue los pasos del otro
intensidad, por lo que sin más grupo, y se dirige al Ventoso, que
dilación, iniciamos el descenso en dispone de mojón, caseta de
busca de un lugar más apacible en Protección civil y buzón.
donde poder tomar el hamaiketako (y
nunca mejor dicho porque la hora era
la apropiada para el nombre). En unos
7 minutos, monte abajo, nos paramos
en un lugar despejado y agradable en
donde tuvimos de esperar durante
unos 50 minutos la llegada del otro
grupo.

11:56 Ambos grupos se unen, los primeros tienen ganas de emprender ya el


descenso hacia Otañes y los segundos toman su hamabitako con rapidez.
ALEN – BETAIO - VENTOSO 31

12:13 Todos juntos iniciamos el descenso, primero por la pista que conduce
hacia Santullán, para abandonarla posteriormente e incorporarnos a un
eucaliptal que en zigzag va descendiendo. Desde muchos puntos se divisa la
cantera de Santullán, que está destrozando el monte que queda encima de
Castro. La bajada se hace larga, después de llegar a las proximidades de una
zona recreativa, giramos a la derecha y empezamos a avanzar por sendas
estrechas en donde el barro producido por las intensas lluvias de los últimos
meses hace el recorrido más dificultoso.

13:20 Entramos en Otañes, pasamos por una fuente situada después de un


puente sobre un camino perpendicular al que nosotros llevábamos y que sube
32 ALEN – BETAIO - VENTOSO

hacia el Alen. Es el camino minero del que se habla en el apartado posterior


dedicado a esta actividad.

14:15 Después de tomar un par de vinos en La Casona, restaurante situado en


la carretera que atraviesa el barrio de Otañes, tomamos el autobús para
regresar a Algorta.

Resumen de distancias recorridas y desniveles salvados

Grupo A Grupo B
Distancia recorrida 14,1 km. 14,6 km.
Desniveles salvados 380 m. 590 m.
ALEN – BETAIO - VENTOSO 33

La opinión de Mertxe
Hoy me ha correspondido a mí escribir unas líneas exponiendo mis
sensaciones acerca de esta salida. A las 8 de la
mañana, nada más llegar al autobús he tenido dos
sensaciones agradabilísimas. La primera,
comprobar que había menos plazas libres y no
como en alguna de las últimas que hemos ido en
familia. La segunda, y ésta me ha gustado un
montón, comprobar que gente joven se anima y
viene al monte con nosotros. Cuidémosles que son
el futuro.

El recorrido, fantástico. Tres cumbres con unas


vistas maravillosas a uno y otro lado: mar y
montaña. Exigente en lo que a dificultad se refiere,
pero ha merecido la pena. El viento, protagonista
incómodo en gran parte del recorrido,
posiblemente nos haya ayudado a no mojarnos y a
poder disfrutar de un horizonte limpio y claro.

La subida al Alen ha sido la más dura. Luego,


realmente, era crestear. Excepto la bajada desde
el Ventoso a Otañes que ha sido pedregosa y con
barro, el resto del recorrido ha sido muy agradable
al ser zona herbosa, casi como ir pisando una
alfombra.

Debido a la dificultad del recorrido se ha optado


por formar dos grupos. Unos, decididos a realizar
el recorrido completo y otros, subir únicamente al
Ventoso para después, en teoría, reunirnos y hacer el hamaiketako todos
juntos. Yo, he optado por animarme y hacer el largo. Me encontraba con
buenas sensaciones y tenía ganas de volver al Alen, ya que cuando lo hicimos
en otra salida anterior tuvimos muy mala suerte con la meteorología y no
pudimos ver nada.
El hacer dos grupos, a mi modo de ver, tiene una pega. Para cuando llegan al
punto de encuentro los que hacen el recorrido largo, los que han optado por el
corto, están aburridos de esperar, fríos, deseando arrancar … algo totalmente
lógico, sobre todo ahora en invierno. Consciente de ello, el que llega, tampoco
se siente muy a gusto para hacer su hamaiketako o descanso. Es, al menos,
mi opinión.
En definitiva, estupenda mañana montañera que hemos terminado en Otañes,
tomando algo (txakolí no había…) antes de subir al autobús de regreso a casa.
Bueno, otros han continuado en Algorta deleitándose con algún que otro
premio, como suele ser habitual, je, je, je,…

¡¡¡Gora Itxartu Mendigoizale Taldea !!!.


34 ALEN – BETAIO - VENTOSO

Restos de la prehistoria
En este cordal encontraremos gran cantidad de monumentos megalíticos,
convenientemente señalizados por la Diputació, que atestiguan la importancia
de estos lugares. Entre ellos podemos destacar el dolmen de La Herrera 3,
absolutamente desmantelado, el menhir Ilso de La Herrera y los túmulos de La
Herrera 1 y 2, y finalmente el bonito y pequeño menhir Ilso de Perutxote de
poco más de un metro de altura, tras el que se hallan el túmulo y el crómlech
del mismo nombre.

Conviene apuntar que en las Encartaciones se conocen con el nombre de Ilso


los mojones de piedra que delimitan los distintos términos, por lo que este
término se puede encontrar con frecuencia en otras montañas de los
alrededores.

Gobierno Vasco / 03-02-2009

Declaración de Monumento de las estaciones megalíticas de Bizkaia

Han sido agrupados en 17 estaciones megalíticas y se ha realizado la


descripción pormenorizada de cada elemento y del conjunto de la estación;
además de concretar el área de protección del mismo y los usos permitidos en
él.

El Consejo de Gobierno ha aprobado la propuesta del Departamento de


Cultura para declarar Bien Calificado con la categoría de Conjunto Monumental
a las estaciones megalíticas de Bizkaia. El Decreto establece la declaración del
Conjunto Monumental y el régimen de protección de las zonas megalíticas del
territorio histórico de Bizkaia.

Los monumentos megalíticos de Bizkaia han sido agrupados en 17 estaciones


megalíticaS.

Tras su declaración como Monumento, el Departamento de Cultura, a través


del Centro Vasco de Patrimonio Cultural, incluirá las citadas estaciones
megalíticas en el catálogo de Bienes Culturales Calificados….

Los megalitos de Gipuzkoa, reunidos en 28 estaciones megalíticas, fueron


declarados Bien Calificado con la categoría de Conjunto Monumental por el
Decreto 133 de 8 de julio de 2003 del Gobierno Vasco. El Centro de Patrimonio
Cultural del Departamento de Cultura está trabajando actualmente la
declaración de los megalitos de Álava.

Información complementaria sobre megalitos:

Aunque no es tarea fácil establecer las diferentes fases por las que ha
evolucionado el megalitismo en Euskal Herria, la introducción de esta forma de
enterramiento se produce en el Neolítico avanzado, continuando a lo largo del
Eneolítico, la Edad del Bronce y, en el caso de algunos túmulos, en la Edad del
ALEN – BETAIO - VENTOSO 35

Hierro. A lo largo del Paleolítico, Mesolítico y Neolítico antiguo, las


inhumaciones de los cadáveres solían tener un carácter individual; al final del
Neolítico, sin embargo, estos monumentos megalíticos van a caracterizarse por
acoger a numerosos muertos, se tratarían pues de enterramientos de tipo
colectivo.

Las dimensiones varían notablemente aunque generalmente adquieren


mayores proporciones los situados en las zonas llanas y menores los ubicados
en la montaña. La diferencia de tamaño habría que relacionarla con las
necesidades propias de cada grupo en el momento de su construcción: nímero
de habitantes, tradiciones, características socioeconómicas…

Dentro de los monumentos megalíticos existen dos tipos de estructuras: el


dolmen y el túmulo. El hecho de que el megalito contenga en su interior una
cista y ésta alcance determinadas dimensiones será suficiente para que se le
considere como dolmen; si carece de ella o es de pequeño tamaño se le
catalogara como túmulo. Para la ubicación de estas construcciones se elegían
frecuentemente zonas de gran visibilidad. Una vez talada y quemada la
vegetación del lugar, levantaban los monumentos funerarios a partir de
materiales locales, elaborando una cámara en el caso de los dólmenes y en el
caso del túmulo haciendo la cubrición.

La cámara, en cuyo interior depositaban los muertos con sus ofrendas, esta
delimitada por piedras (losas) generalmente de considerables dimensiones,
sobre las que se coloca una cubierta. Todo este conjunto es tapado a su vez
mediante un túmulo de piedras y tierra que adquirirá diferentes estructuras,
según los casos. Las cámaras, aunque generalmente presentan formas
rectangulares o poligonales, cuentan en algunos casos con un corredor de
acceso a través del propio túmulo. El túmulo que rodea la cámara presenta una
forma mas o menos circular, con un diámetro que oscila entre los 10 y los 15
metros generalmente y una altura de entre unos centímetros y 2 metros. Estas
medidas hacen referencia al estado actual del monumento, no al originario.

Los monumentos denominados túmulos cuentan también con enterramientos


colectivos y al igual que los dólmenes su estructura tumular adquiere formas
diferentes. Estas construcciones, aunque son contemporáneas a los dólmenes,
perduran mas en el tiempo, y todavía en la Edad del Hierro albergaran nuevos
restos de incineraciones en su interior.

Basándose en las dataciones de C14 sabemos que los dólmenes más antiguos
del Continente Europeo se encuentran en Bretaña y Portugal. Desde hace
mucho tiempo se ha considerado que los monumentos construidos en Euskal
Herria se desarrollaban bajo influencias provenientes de la península Ibérica,
sin embargo, en la actualidad existen dudas al respecto ya que los últimos
hallazgos plantean la posibilidad de que las influencias tuvieran orígenes
diversos, es decir, que estuviésemos ante un fenómeno más dinámico, de
influencias diversas y desarrollado a lo largo de varios milenios.

Estamos hablando de poblaciones en origen cazadoras que fueron conociendo


el territorio, que aprendieron a sobrevivir dominando las especies vegetales y
36 ALEN – BETAIO - VENTOSO

animales, que se dotaron de técnicas de la agricultura y la domesticación y que


se fueron estableciendo de forma estable una determinada zona. Aquellas
mujeres y hombres construían poblados y en los más altos cordales levantaban
dólmenes y túmulos para enterrar a sus muertos, inhumados unas veces otras,
más tarde, incinerados, siempre acompañados de un sencillo ajuar. Durante
miles de años superaron dificultades que hubieran podido significar el fin de su
existencia.

2. ESTACION MEGALITICA DE ALEN (ARRIBALTZAGA)

Municipios: Artzentales, Sopuerta, Trucios-Turtzioz. Nº Monumentos: 21. Se


trata de una estación fronteriza con Cantabria (Castro Urdiales) que se
desarrolla en las divisorias de los ríos Aguerra, Brazomar y Barbadún.

La cadena se abre en forma de arco rodeando el valle del Brazomar. Su mayor


altura está representada por los 804 m del Alen, abundando las alturas entre
los 600 y 700 metros.

Los materiales geológicos que forman la zona están compuestos por areniscas
y en algunas zonas calizas cretácicas. La actividad pastoril generadora de los
monumentos megalíticos ha persistido hasta la actualidad en forma de una
ganadería muy extendida principalmente en lo referente al vacuno.

En muchas zonas, además de los monumentos propiamente dichos ha tenido


lugar la localización de materiales líticos aislados o en número suficiente como
para presuponer la existencia en el área de un asentamiento o lugar de
habitación, y de una tipología acorde con la de los monumentos cercanos, lo
cual parece prueba de la gran actividad de las zona en esta época.

Localizamos aquí un total de 21 elementos, clasificables en 10 túmulos, 9


dólmenes, un menhir y una estructura de losas.

Pertenecen a esta estación los siguientes monumentos megalíticos:

DÓLMENES Arroyuelos II, Campo Ventoso I, II, IV, VI y VII, Geretalanbre,


Laherrera III,Perutxote. y Tres Piquillos.

TÚMULOS: Arroyuelos I, Betaio, Campo Ventoso III, V y VIII, Geretalanbre 2,


Laherrera I, II y Latrabe.

MENHIR de Ilso Perutxote.

ESTRUCTURA de Perutxote.
ALEN – BETAIO - VENTOSO 37

Las explotaciones mineras


El Alen es un monte que carga con una gran historia minera de Las
Encartaciones. La montaña se halla perforada en su perímetro por minas de
hierro que hablan del apogeo de la minería en el señorío. El buzón de la cima
recuerda este pasado.

La historia minera de la zona se remonta a la época romana. Castro Urdiales


era el Portus Samanum (topónimo que procede del cercano pueblo de
Samano), y allí se ubicó la ciudad de Flavióbriga. Una calzada unía esta ciudad
con Herrera de Pisuerga, Pisoraca, por el valle de Mena. Algunos de los
miliarios (columnas o piedras que indicaban la distancia de 1000 pasos) de
esta calzada se han encontrado en Otañes.

El hierro que se extraía del monte Alen era descendido por un plano minero al
barranco de Callejamala y Otañes para ser evacuado mediante un ferrocarril a
Castro Urdiales donde finalmente se embarcaba.
38 ALEN – BETAIO - VENTOSO

Este camino lo hicimos algunos sherpas en la preparación de la salida, aunque


luego renunciamos a él por ser muy largo. Para acceder al mismo desde
Oñates llegamos hasta la fuente que hay a la entrada del pueblo (la fotografía
de esta fuente está en el relato anterior). Allí hay que tomar hacia la izquierda
para bajar hasta el camino y subir por él hacia la izquierda. La pista discurre
por el trazado de un antiguo ferrocarril minero, yendo por la margen izquierda
del Barranco de Callejamala. La vaguada está ocupada por un inmenso
eucaliptal.

Se pasa por un túnel antes de llegar a Callejamala (200 m) donde se


encuentran las ruinas de unos antiguos descargaderos de mineral junto al río.
Vamos rodeando la cabecera del barranco, donde tiene sus fuentes el río
Otañes, y llegamos a un Collado (500 m) dando vista a los montes de Bizkaia,
cerca de la antecima Artatxo.
MARCHA POPULAR DE ALGORTA - TXITXIBURDUNTZI 39

MARCHA POPULAR DE ALGORTA


TXITXIBURDUNTZI
08/02/09

Todos los años, los grupos de montaña Andui de Mungia, Untza de Derio, Urko
de Sopelana, Sollubepe de Meñaka, Kirkiñitu de Fruiz e Itxartu Taldea de
Algorta, organizamos una marcha popular, seguido de un Txitxiburduntzi. Este
año nos tocaba organizar en Algorta a los de Itxartu.

Como es nuestra costumbre, organizamos este acto con gran ilusión y trabajo.
Teníamos previsto realizar un recorrido clásico: Batzoki de Algorta – Fadura –
Sustatxa – Muñarrikolanda – Urko – Berango – Azkorri – Galea – Batzoki. Lo
cierto es que las semanas anteriores estuvo lloviendo sin parar, lo que
imposibilitaba llegar por ninguna de las rutas habituales a Sustatxa, ya que
estaban todos los senderos impracticables. Como recuerdo de dos de los días
que fuimos a preparar la marcha, aquí están dos fotos en la cima del Urko.

Por ello decidimos la semana anterior el modificar el itinerario, a pesar de que


se habían realizado toda la propaganda y los carteles con dicho recorrido.
Avisamos de la modificación a los
grupos de montaña y a partir de ahí a
esperar el tiempo que nos haría en la
mañana de este segundo domingo de
Febrero. Desgraciadamente el sábado
anterior, así como el propio domingo,
no paró de llover por lo que la
asistencia de montañeros fue inferior
a 100 personas, cuando lo habitual es
que hubiésemos llegado a 300. La
verdad es que debemos agradecer
a todos los montañeros el esfuerzo para realizar la marcha, que partió del
Batzoki a las 09:00 tras el habitual cohete.
40 MARCHA POPULAR DE ALGORTA - TXITXIBURDUNTZI

Los “incondicionales” partimos del Batzoki hacia Berango, en concreto hacia su


Cementerio, donde abandonamos el asfalto para tomar el camino que lleva
hacia la crestería de Muñarrikolanda. Por estas zona, así como por el resto del
camino montañero, había mucho barro, pero al menos se podía caminar.

Abandonamos la crestería de Muñarrikolanda, sin llegar a su cima, y


descendimos para acercarnos al Urko (1h30’), lugar de visita obligada siempre
que pasamos por esta zona, ya que en su cima está el monolito de nuestro
amigo Luisen. La bajada del Urko se hizo con bastante dificultad.
MARCHA POPULAR DE ALGORTA - TXITXIBURDUNTZI 41

Tras pasar bajo la autovía, subimos por el pinar que nos acercó al parking de
Azkorri (2h10’). Desde este lugar tomamos el camino de la Galea, y tras pasar
por el molino de Aixerrota llegamos al Batzoki de Algorta (3h10’), donde
disfrutamos del Txitxiburduntzia que nos habían preparado en los bajos de las
Escuelas de Zabala.
42 MARCHA POPULAR DE ALGORTA - TXITXIBURDUNTZI
MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS 43

MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS


15/02/09

Anualmente los grupos de montaña: Itxartu de Algorta, Andui de Mungia, Urko


de Sopelana, Untza de Derio, Sollubepe de Meñaka y Kirkiñitu de Fruiz,
realizamos dos excursiones de día entero a diversos lugares de Euskadi,
fundamentalmente de Araba y de Navarra, donde compaginamos el monte, con
visitas turísticas, y sobre todo con un muy buen ambiente entre todos nosotros.
En esta primera ocasión del 2009 la excursión ha sido a Mungia, y el recorrido
montañero estaba basado en la visita a diversas ermitas de Mungia.

Los de Itxartu Taldea nos desplazamos en autobús a Mungia, si bien diversos


componentes fueron en coche, ya que tenían que regresar al mediodía a sus
domicilios. Nada más bajar del autobús, y antes de comenzar el recorrido, parte
del grupo nuestro nos fotografiamos delante del ayuntamiento. Como se puede
apreciar en la foto, la niebla estaba presente en el Mungialde, si bien a lo largo
de la mañana se fue despejando.

Como algunos de los marchistas recordamos, hace más de 10 años nuestros


amigos de ANDUI organizaron una marcha por las 14 ermitas de Mungía, en la
que lógicamente participamos como Itxartu Taldea. En aquella ocasión, en un
día muy caluroso, recorrimos los 34 kilómetros un grupo importante de
mendigoizales.
En esta ocasión se trataba de recorrer únicamente cinco ermitas, con un
recorrido de 14,5 Km.
44 MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS

En todas las ermitas pudimos escuchar las detalladas explicaciones de cada


una de ellas por parte de Edu Iriondo, Teniente Alcalde del Ayuntamiento de
Mungia, y gran conocedor de su Patrimonio arquitectónico.

Nos explicó como ya en 1513 existían


ermitas en los mismos
emplazamientos que las actuales y
que, a pesar de ello, son pocas las
que conservan elementos anteriores a
dicho año, toda vez que en muchos
casos han sido totalmente
reformadas.

Edu nos comentó como las cofradías


o asociaciones de barrio son uno de
los elementos fundamentales para la
conservación de las ermitas y la vida
de los barrios. Estas cofradías eran (y
aún lo son) las asociaciones de
propietarios del barrio. Ellas se
encargaban en la mayoría de los
casos del mantenimiento de la ermita
(que en muchos casos era rotatorio).
Estas cofradías han sido el grupo motor de la vida de los barrios que hasta
hace bien poco ha girado en torno a las ermitas.
MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS 45

ERMITA SAN ANTONIO ABAD

De Mungia salimos, atravesando una zona industrial, hacia el barrio de Atela,


donde se encuentra la Ermita de San Antonio. La vieja ermita estaba derruida
totalmente y tenía 8 metros de largo por 5,30 de ancho. La nueva ermita
construida recientemente guarda algunos elementos de la antigua, como la
ventana mozárabe similar a la de Llona. Construida siguiendo el estilo de las
viejas ermitas de la zona, su ábside es una gran cristalera por la que se
contempla la naturaleza. En el interior hay imágenes de San Antonio Abad y
San Emeterio.

Curiosamente, no se celebra nada el día de San Antonio, y sí el último de


agosto conmemorando a los santos Emeterio y Celedonio. El día 31 de Agosto
(Eneperi Eguna) se celebra el día de la Cofradía de los vecinos de Atela
(Belako) y de Llona. En los bajos de la ermita hay un bonito txoko.
46 MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS

ERMITA SANTA MARÍA MAGDALENA (MADALEN)

Salimos del barrio de Atela, y tras recorrer 2,10Km., llegamos a la Ermita de


Santa María Magdalena, que se encuentra enclavada en el barrio de Llona. La
ermita es de planta rectangular (9’30 X 6’50), con muros de mampostería y
esquineros de sillería. La cubierta es a dos aguas y tiene una espadaña de un
vano rematada en cruz de hierro. En el Oeste hay una puerta dintelada, en el
Norte aspillera, en el sur una ventana dintelada y en el Este una ventana con
parteluz y dos óculos en la parte superior. En la nave el pavimento es de
cemento y en el presbiterio de madera. El pórtico tiene unos bancos corridos de
madera. Sobre el dintel hay una vieja inscripción de madera: MADDALEN
1846. Antiguamente parece que se realizaban enterramientos.

El 22 de Julio, fiesta de la Magdalena, se celebra una romería popular donde el


sacristán obsequia con vino (mistela para las mujeres) y galletas. El 1 de
Septiembre se celebra la Misa por los difuntos de la Cofradía. El 8 de
Diciembre se realiza la revisión del Libro de Cuentas de la Cofradía en el
caserío, vivienda del sacristán.
MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS 47

ERMITA SAN LORENZO DE AMEZAGA

De Llona nos dirigimos, tras recorrer 3’50Km., al barrio de Basozabal, dentro de


Laukariz, donde se encuentra la ermita de San Lorenzo de Amezaga. A pesar
del asfalto por Laukariz, disfrutamos de la cercana primavera.

La ermita es de planta rectangular (13,20 x 5,60) con


muros de mampostería y cubierta a dos aguas. Otras
características: el pórtico tiene cubierta a tres aguas; la
espadaña de sillería de un vano con campana; una
puerta de arco de medio punto (E) y una ventana de
arco de medio punto (S); el pavimento es de cemento y
tiene un pórtico a los pies. En el interior está la imagen
de San Lorenzo.
48 MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS

El 10 de agosto, festividad de San Lorenzo se celebra una Misa cantada,


seguida de romería popular, donde los jóvenes obsequian galletas y vino. La
bendición de los campos se realiza el 23 de Junio, invocando a San Lorenzo
para la curación de los diviesos y de los males de oído. Antiguamente se
ofrendaba aceite y una teja y actualmente velas.

En la campa inferior de esta ermita aprovechamos para realizar un rápido


hamarretako.

Posteriormente continuamos con nuestro camino, dirigiéndonos hacia la ermita


de Santiago en Laukariz.
MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS 49

ERMITA SANTIAGO DE LAUKARIZ

Dentro del mismo barrio de Laukariz,


nos dirigimos a la Ermita de
Santiago que se encuentra a
1’90Km. de la Ermita de San
Lorenzo. La ermita es con nave
rectangular, donde la bóveda
primitiva ha desaparecido. Tiene
cubierta a dos aguas y pórtico
alrededor de la iglesia (al sur y al
este), con muros sin adornos. Al sur
se le ha añadido la sacristía. La
espadaña es de estilo neoclásico. La
fiesta se celebra el 25 de Julio.

Al parecer en la Edad Media se


separó de la desaparecida ermita de
San Bartolomé de Berreaga. La
iglesia actual se edificó en el XVII o
XVIII. Los Billela la tuvieron
abandonada durante mucho tiempo
hasta que en el siglo XIX se
acometió su arreglo definitivo.
50 MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS

ERMITA SAN MARTIN DE ATXURI


Desde Laukariz nos dirigimos a la Ermita de San Martín que se encuentra a
2’30Km en el barrio de Atxuri, que contemplábamos al otro lado de la carretera.

La ermita es de planta rectangular (4’60 X 7’20) con muros de mampostería


lucida y esquineras de sillería. La cubierta es a dos aguas y tiene una campana
en bastidor de madera. Al N hay una puerta dintelada y al E una ventana
dintelada. En la nave, el pavimento es de madera y en el presbiterio hay
baldosas de tierra cocida. Sobre la puerta de entrada hay una cruz de hierro
forjado. En el interior hay una imagen de San Martín y cuadros del Sagrado
Corazón y de Jesucristo ante Pilatos. Las imágenes de San Bernardo y San
Martín originales desaparecieron en la guerra.

El 11 de Noviembre celebran la fiesta de San Martín


Obispo. El 20 de Agosto es la festividad de San
Bernardo y la celebración la realizan el tercer
domingo de Agosto.

En uno de los caseríos cercanos a la ermita se


encuentra un resto de estela medieval
antropomórfica incrustada en una de sus paredes.
MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS 51

De San Martín de Atxuri nos dirigimos hacia Mungia, en concreto al Parque


Urigüen, donde nos esperaban el resto de excursionistas, que a lo largo de la
mañana habían aprovechado para visitar tanto Landetxo Goikoa construido
hacia 1510, y que actualmente ha sido restaurado, convirtiéndose en la morada
mágica del Olentzero, como el Parque Público de Herri Kirolak.

A partir de este lugar comenzamos una kalejira por las calles de Mungia, como
siempre con muy buen ambiente entre los distintos grupos de mendigoizaleak.
52 MUNGIA: RECORRIDO POR SUS ERMITAS

La comida la celebramos en el frontón de Mungia, perfectamente servidos por


Gastronomía Vasca, y con la presencia de la Alcaldesa Izaskun Uriagereka y
otros corporativos. Al finalizar la comida tuvimos el clásico intercambio de
regalos.
ORIO - ZUMAIA 53

ORIO – ZUMAIA
08/03/09

El domingo 8 de Marzo realizamos la excursión denominada Orio-Zumaia.


Partimos en autobús, como de costumbre, a las 08:00 de Algorta, y para las
09:20 estábamos en Orio.

El autobús nos dejó en el Albergue


Txurruka, al cual se accede desde la
carretera Zarautz-Orio. Poco antes de
llegar a Orio tomamos una carretera
poco transitada a la izquierda, y el
albergue se encuentra a unos 1.300
metros del cruce. El albergue está
ubicado justo al lado de la playa
Oribarzar de Orio al otro lado de la
ría, donde se encuentra el pueblo.

Al descender del autobús nos sacamos la foto de familia de todos los


excursionistas.

Comenzaremos la travesía bordeando el albergue y enfilando una subida por


carretera hacia el camping de Zarautz. Dejamos a nuestra izquierda la Borda
Tometxo, y en la subida hay diversos carteles anunciando las distintas fincas
(Montte Buru, Lur Berri, Altzondo, etc.), dedicadas a viñedos de txakolí.
54 ORIO - ZUMAIA

Tras poco más de veinte minutos llegamos por carretera al alto donde se
encuentra el camping de Zarautz. Desde que dejamos el camping entramos en
el denominado “Biotopo protegido de Inurritza”, que comprende el cercano
acantilado de Talaimendi, la regata de Inurritza, y la zona de dunas, humedal y
playa, hasta el límite de la ribera del mar. A partir del camping descendimos
hacia Zarautz, bajando por unas campas, y sendas bien marcadas. Las vistas,
a pesar de que el día estaba nublado e incluso lluvioso, son formidables.

Desde el lugar que nos sacamos la foto hay dos formas de descender hacia
Zarautz: una acercándose hacia el acantilado y descendiendo por una senda
con fuerte pendiente que lleva al lado más oriental de la playa de Zarautz. En el
acantilado pudimos ver restos de los antiguos cargaderos de mineral.

El estuario de la regata Inurritza y la franja costera existente a ambos lados del


mismo alberga, en un espacio reducido y diverso, una de las mejores
representaciones de los ecosistemas más característicos de la costa vasca. La
conjunción de dunas, marismas y acantilados hace que el paisaje sea
especialmente atractivo y que se reúnan en este lugar importantes especies
florísticas y faunísticas
ORIO - ZUMAIA 55

Parte del grupo descendió por el camino marcado como Camino de Santiago,
que tiene menos pendiente, lleva hasta los depósitos de agua y luego hasta un
camping. En esta época del año las puertas del camping que comunican con
una senda que lleva al puente sobre la regata Inurriza estaban cerradas, por lo
que tuvimos que dar un fuerte rodeo hasta tomar dicha senda.

Tanto los que descendieron por la senda del acantilado, como los que lo
hicieron por el Camino de Santiago, cruzamos un puente de madera que
permite el paso por encima del río hacia la playa, y por pasarelas de madera
recorrimos todo el fondo del arenal hasta unirse con el paseo marítimo del
pueblo. A la izquierda de este paseo se encuentra el campo de golf. En esta
zona protegida está un cartel que anuncia “Inurritza Biotopo protegido”.

Iniciamos el paseo marítimo, donde recorrimos la playa de Zarautz hasta el


extremo occidental. Antes de finalizar la playa, y a la altura del restaurante
Kuliska, donde comimos la última vez que estuvimos en Zarautz, giramos a la
izquierda para una vez llegados a la carretera general, torcer a la derecha
hasta llegar a la Iglesia de Santa María la Real. Dejamos atrás el casco
histórico y recorrimos unos 100 metros, en dirección al alto de Meagas.

Tomamos a la derecha la cuesta de


Aldapeta, antigua calzada que unía
Zarautz con Getaria. Desde este
lugar, y hasta Zumaia, todos los
cruces están perfectamente
marcados con pintura roja y blanca,
correspondiente al recorrido de la
GR de la Vuelta a Gipuzkoa. Al inicio
de este empinado adoquinado está
marcado como Camino de Santiago,
anunciando tanto la ermita de Santa
Bárbara como Getaria a 3,5 Kms.
56 ORIO - ZUMAIA

Este tramo de la calzada, conocida como calzada de Askizu, que sigue la


costa entre Zarautz y Zumaia, y que se vincula en la actualidad al Camino de
Santiago, debió ser un lugar de paso importante. Los expertos en caminos
antiguos han vinculado esta calzada con la importante Vía Agrippa, que se
desplazaba desde Gipuzkoa hasta Asturias.

Más arriba dejamos a nuestra


izquierda el Torreón de Vista Alegre
que fue construido hacia 1913 con
hormigón armado, y que se asemeja a
algunos templos romanos y griegos
por su planta circular. Hoy día es un
espacio abandonado, si bien existen
proyectos para su utilización.

Poco más adelante acaba el camino adoquinado y llegamos al asfalto. A


nuestra derecha queda
Txakolindegia SANTARBA,
y un poco más adelante una
fuente pegada en la pared.
Nos desviamos a la
derecha para alcanzar la
cercana Ermita de Santa
Bárbara en un altozano,
con una vista excepcional
de la playa y el pueblo de
Zarautz. En ese lugar
hicimos el hamarretako.
ORIO - ZUMAIA 57

Tras el hamarretako regresamos al cruce y de nuevo tomamos el camino,


perfectamente señalizado, hacia Zumaia. En esta zona se alterna el camino de
tierra con el asfalto. Al llegar al
asfalto nos encontramos a
nuestra derecha con una
espectacular casa en cimientos
con vistas preciosas sobre
Getaria. Continuamos 100
metros y tomamos a la
izquierda una pista
hormigonada que marca
Garategain 1’5 Km. Hay un
duro repecho de cemento y dejamos a la izquierda un depósito de agua

Comienza un camino de tierra y


piedra. Pocos metros más adelante
dejamos a nuestra izquierda
Larraiotz Etxea. Durante gran parte
del recorrido por esta zona pasamos
al lado de campos sembrados de
viñedos, destinados al txakoli, debido
al microclima que se genera en esta
zona.

Y también siempre contemplando Getaria al fondo.

Termina la pista ya que alcanzamos la carretera en el Alto de Gárate (282


metros). Antes del cruce hay una borda y un cartel anunciando la Estación
Megalítica de Meaga. Los megalitos son construcciones funerarias, formadas
con grandes piedras surgidas a finales del Neolítico clasificados en las
siguientes clases: Dólmenes, menhires, cistas, cromlechs y túmulos. Suelen
estar situados en las cimas, en los collados y las divisorias de aguas, aislados
o formando grupos. En Guipúzcoa hay una treintena de estaciones megalíticas.

Cruzamos la carretera y seguimos de


frente por una pista de tierra. Pocos
metros más adelante hay una desviación a
la izquierda que lleva a la cima de
Garategain, donde hay un vértice
geodésico. No nos acercamos porque no
merece la pena.
58 ORIO - ZUMAIA

Posteriormente entramos en una zona con bastante barro, ya que se encuentra


en una zona llana de la loma superior de este monte.

A la derecha se encuentra el Túmulo


Arriaundi I, que pertenece a la
Estación Megalítica de Meaga. Este
monumento neolítico (Edad de Hierro,
hace 4.000 años más o menos) se
encuentra entre el alto de Otaola y el
caserío Etxeberri. Esta tumba
prehistórica tiene un diámetro de 10
metros y 1 metro de altura. En el
centro presenta un cráter de piedra
arenisca de la zona. En el año 2000
fue declarado bien Cultural Calificado con la Categoría de Monumento.

Más adelante alcanzamos una carretera. Tomamos a la derecha, y enseguida


abandonamos de nuevo la carretera para tomar un camino a la derecha,
perfectamente marcado con pintura roja y blanca. Posteriormente, tras
atravesar un pinar llegamos a un alto con una preciosa vista de la costa, desde
Zumaia a Ondarroa.

Al descender llegamos a Askizu, y poco antes de entrar al pueblo giramos a la


izquierda. Continuamos descendiendo por amplia pista mientras contemplamos
Zumaia con sus arenales, el Puerto Deportivo y todo este bonito pueblo

Tras alcanzar la carretera N 634 giramos a la izquierda y por una amplia


calzada paralela a la carretera, dejando a nuestra derecha entre un pinar la
antigua ermita de Santiago y la casa-museo del pintor Zuloaga, nos acercamos
a nuestro destino, el Puerto Deportivo, donde se encontraba el Restaurante.
ORIO - ZUMAIA 59

El recorrido realizado no ofrece dificultades, y con días de sol, que no fue en


nuestro caso, aunque sí cuando fuimos a preparar la excursión, es de gran
belleza. Nosotros tardamos en realizar los 14’5 Km un total de 3h. 10’, sin
incluir la parada en la Ermita de Santa Bárbara para realizar el hamarretako.

ZUMAIA
GETARIA

ZARAUZT ORIO

Las personas que vinieron a la excursión, pero no realizaron el recorrido


montañero, se dedicaron a recorrer Zarautz, Getaria y Zumaia
60 ORIO - ZUMAIA

Como el autobús no había podido parar en el Restaurante Marina Berri, dejó


aparcado 200 metros más adelante. Tras cambiarnos de ropa dimos una vuelta
por Zumaia.

La comida en el Restaurante Marina Berri, en el Puerto Deportivo, fue


estupenda, tanto en cantidad, como calidad, como servicio, al igual que lo
había sido el año anterior. Y después de comer disfrutamos de un gran
ambiente entre los componentes de Itxartu.

Tras finalizar la sobremesa seguimos disfrutando de los atractivos de Zumaia,


hasta la hora que tomamos el autobús para regresar a Algorta.
ORIO - ZUMAIA 61

LA OPINIÓN DE JOSE RAMÓN

Esta excursión como


todos los domingos, fue
muy agradable. Tuvimos
recorridos sencillos y
repechos un tanto
fuertes. El sirimiri nos
acompañó en algunos
momentos, así como un
poco de barro por el
camino; todo eso y más
lo da la montaña. Vimos
los hermosos paisajes
de nuestra tierra, monte,
mar......Cuando tienes la
tranquilidad y la no prisa,
te recreas con el contacto de la NATURALEZA.

Terminado el recorrido montañero, nos esperaban nuestras damas y todos


juntos fuimos a los bares de esta localidad a tomar el típico TXAKOLI.
Contamos chistes, chascarrilos, etc., dando un ambiente estupendo.

Bueno, faltaba la comida. Fue formidable, y todo en un entorno estupendo.


Después, con los cafés y txupitos, vinieron las cantatas.

En verdad, la organización, como siempre,


es extraordinaria. Piensan en todos los
detalles. Yo, personalmente, os estoy muy
agradecido por vuestra gentileza y
amabilidad. Mi agradecimiento tanto a los
que prepararon minuciosamente esta
excursión, como a la Junta de Itxartu
Mendigoizale Taldea que organiza tan
bien todas las excursiones y salidas
montañeras, como en general a todos los
del grupo.

VDS. SON FORMIDABLES


62 ORIO - ZUMAIA
PEREGAINA - ESKORITAS 63

PEREGAINA (628 m.) – ESKORITAS (639 m.)


15/03/09

Fuimos 45 montañeros los que el domingo 15 de Marzo tomamos el autobús en


Algorta para dirigirnos al Valle de Aiara / Ayala en Araba, con objeto de
ascender el Peregaina / Peregaña y el Eskoritas. El tiempo durante la semana
fue malo, y las previsiones para este domingo anunciaban lluvias y nieblas en
dicha zona.

El autobús nos dirigió hacia Quejana / Quexaa, un bonito rincón apartado del
valle de Ayala, protegido de los vientos por las alturas de la sierra Sálvada /
Garobel. Allí entre las cimas de los picos Eskoritas y Peregaina se encuentra el
monasterio-fortaleza de la dinastía de los Ayala. Tras cruzar en ese lugar un
estrecho puente, el autobús nos llevó hasta el barrio de Luxo / Lujo.

Tras descender del autobús nos preparamos para iniciar la travesía que nos
llevaría desde Luxo al Peregaina, para tras pasar por los barrios de Ozeka y
Menoio, subir hasta la ermita de Etxaurren y posteriormente hasta el Eskoritas,
descendiendo finalmente a Quejana. Comprobamos que, desgraciadamente, la
niebla nos acompañaría en esta travesía, lo que nos privaría de las bonitas
vistas que hay desde las cimas.
64 PEREGAINA - ESKORITAS

Tras abandonar la carretera, tomamos un camino que nos dirigió hacia el


Peregaina, que es una de esas cumbres modestas pero de obligada visita,
donde no se busca retos deportivos por desnivel o dificultad, ya que su riqueza
es otra bien distinta. A esta cumbre centenaria, que pasa desapercibida en el
paisaje de Aiara, acudíamos sin prisas, con la calma necesaria para mantener
despiertos los sentidos, tanto porque su cima, si el tiempo lo permite, brinda un
espléndido paisaje, al ser el mejor mirador de la sierra Sálvada / Garobel, como
porque mirando al pasado descubrimos restos del primitivo castro celta que se
asentó en su cima hace 3.000 años.

El nombre de Peregaina lleva oculto parte del pasado de este rincón de Aiara.
En 1095 ya aparece citado el Monasterio de Perea. Y es que los Perea fueron
una de las familias más destacadas del valle de Aiara y de Castilla durante la
Edad Media. La denominación de Peregaina (Alto de Perea) indica la existencia
de la casa torre de los Perea en el flanco norte de esta montaña.

Continuando por el sendero, y tras cruzar una valla metálica, remontamos, sin
sendero, y en medio de la niebla, por el pastizal. Hasta hace no muchos años
era un bosque cerrado de pinos y encinas, ahora reconvertido en una enorme
dehesa donde pastan vacas y ovejas. Continuamos siempre en línea
ascendente hasta encontrar al final de una amplia y empinada campa la cima
del Peregaina (628 m.). Está coronada por un vértice geodésico y un buzón,
colocados en el mismo borde del precipicio.
PEREGAINA - ESKORITAS 65

El descenso lo realizamos por la misma campa de subida, cruzando dos


suaves escalones en el terreno, que corta todo lo ancho de la cuesta,
disimulado entre las encinas y la vegetación, y que parece ser corresponde a
los restos de las barreras defensivas de aquel poblado celta fortificado. Otros
amontonamientos de piedras sueltos por la zona delatan el emplazamiento de
las cabañas de sus pobladores.

Posteriormente nos dirigimos hacia el barrio de Ozeka a través de unas


espléndidas campas.

Al llegar a Ozeka vimos la casa de Agroturismo que está construyendo Artetxe,


hijo del exjugador de nuestro Athletic, y vecino de Getxo. Quien lo visitó nos
comentó que será un lugar a tener en cuenta para posibles salidas de fin de
semana.
66 PEREGAINA - ESKORITAS

Tras atravesar un cercado, dejando a nuestra derecha un caserío derruido, y a


la izquierda la casa de agroturismo, cruzamos una campa y un nuevo cercado
que nos llevó a la carretera que desciende a Ozeka.

A la salida de Ozeka por carretera dejamos a nuestra izquierda una granja de


ganado vacuno, para posteriormente tomar a nuestra derecha, tras cruzar una
valla verde, unas amplias campas.

Terminamos nuestro caminar por las campas, ahora con mejor tiempo, para,
tras pasar una zona con barro, llegar a la carretera que nos acercaba al barrio
de Menoio / Menoyo
PEREGAINA - ESKORITAS 67

Atravesamos el núcleo de población de Menoio que se agrupa en torno a su


pequeña iglesia y a la torre medieval, formando un conjunto armonioso que
recuerda a los cercanos pueblos de los valles burgaleses. Es uno de los 24
pueblos que componen el actual municipio de Ayala, y en la actualidad su
población ronda las 50 personas.

A la salida de Menoio tomamos la carretera que desciende a Quejana, para


poco después, tras pasar por un abrevadero, tomar una carretera que nos llevó
hasta la Ermita de Etxaurren, que es una de las construcciones destacadas
de Menoio. Situada en un alto, no hay datos exactos sobre su origen.
Es un templo de planta
rectangular, de una sola nave.
A lo largo del costado sur tiene
un largo pórtico. Lo más
destacable es el retablo de
estilo barroco, construido en
1727, y que se encuentra algo
deteriorado.
La ermita, situada en el centro
de una campa, la divisamos
entre la niebla, por ello
recogemos otra foto de archivo.
La tradición cuenta que la
Virgen se apareció sobre un
nogal y que, cuando se la bajó
al término de la Padura para
edificarle la ermita, se escapó
otra vez al alto donde se
construyó el santuario. Sin
embargo, más probable parece
el origen de la ermita como
fruto de la devoción a María por
parte de la población que
construye estos templos
marianos a los que visita con
frecuencia.
68 PEREGAINA - ESKORITAS

La referencia más antigua de la que tenemos noticia es un documento que se


encuentra en los archivos del Vaticano, fechado el 24 de abril de 1443 en Siena
en el que se pide al Papa Eugenio IV dos años y cuarenta días de indulgencia
para cuantos visiten la Ermita de Santa María de Etxaurren y ayuden de alguna
manera a su consolidación y adecentamiento. Esto se vería apoyado por el
hecho de que la imagen antigua era una talla del siglo XIV.

Nosotros no pudimos disfrutar de las excelentes vistas de la sierra Sálvada /


Garobel que hay desde Etxaurren, pero para dejar constancia de ellas,
incorporamos fotos de los que fueron a preparar esta excursión.

El pórtico fue el lugar adecuado para realizar el hamarretako.

A pesar de la niebla un pequeño grupo salimos de Etxaurren con dirección al


Eskoritas (639 m.). Cogimos
una senda a la izquierda y entre
bosque de pinos, robles y
encinas subimos por un terreno
con pequeño desnivel. Pronto
vimos a nuestra derecha una
alambrada, con restos de muro
de piedra, que nos sirvió de
guía para llegar a la cima,
protegida por la alambrada de
una gran caída. Encontramos
un buzón que parece querer ser
una escultura abstracta y rara.
PEREGAINA - ESKORITAS 69

Aquí recogemos dos fotos de los organizadores de la excursión. Una es del


buzón, con Respaldiza a nuestros pies, así como gran parte del Valle de Aiara.
La otra está sacada desde la cima del Eskoritas con la sierra Sálvada / Garobel
al fondo. Vistas estas fotos, así como otras, está claro que pronto volveremos a
estas cimas.

Todo el grupo, unos directamente desde la ermita de Etxaurren, y los otros


desde la cima de Eskoritas, descendimos por carretera hacia el conjunto
monumental de Quejana, donde se encuentra el monasterio-fortaleza de la
dinastía de los Ayala. La torre medieval, impresionante fortificación del siglo
XIV, fue edificada por Fernando Pérez de Ayala, padre del canciller Pedro
Pérez.
70 PEREGAINA - ESKORITAS

El conjunto medieval de Quejana que perteneció a la familia de los Ayala, linaje


muy vinculado a la historia de esta comarca, consta de un palacio fortificado,
un convento y la torre-capilla de la Virgen del Cabello, donde se encuentran los
sepulcros en alabastro del canciller Pedro López de Ayala y su esposa Leonor
de Guzmán.

En este conjunto, concretamente en el


Palacio Fortificado de Fernando Pérez
de Ayala, visitamos el Museo de Arte
Sacro de Quejana, que da a conocer
la historia de la familia más importante
del valle, “los Señores de Ayala”.
También se exponen varias obras de
arte guardadas celosamente por las
Madres Dominicas en el convento
durante más de 600 años.

También visitamos el Torreón-Capilla


de la Virgen del Cabello. Es un
torreón macizo en cuya planta baja
acoge dicha capilla. En el centro de la
capilla se encuentran las estatuas
yacentes en alabastro del Canciller
Pedro López de Ayala y su mujer
Leonor de Guzmán. Preside la capilla
un retablo frontal gótico del siglo XIV,
copia del original, que hoy se
encuentra en la Galería de Arte de
Chicago.

Estuvimos en la Iglesia de San Juan Bautista que fue iniciada a finales del siglo
XV, y es la Parroquia de Quejana e iglesia del convento. Posee un grandioso
retablo barroco con columnas salomónicas y relieves de santos. Bajo el coro,
en dos nichos, se encuentran las estatuas funerarias de Fernán Pérez y María
Sarmiento, hijo y nuera del Canciller.

Nuestro amigo, y colaborador, Carlos Ayala quería venir a alguna de las


excursiones de Itxartu, y qué mejor que esta para conocer algo sobre la historia
de los Ayala.
PEREGAINA - ESKORITAS 71

El recorrido total fue de 11.600 metros que tardamos en recorrer 2h50’, sin
incluir la parada en la ermita de Etxaurren.

Tras el recorrido montañero por las cimas del Peregaina y Eskoritas, así como
las vistas a Etxaurren y Quejana, tomamos el autobús para dirigirnos al
cercano Respaldiza, donde fuimos al Batzoki, lugar en el que Itxartu
Mendigoizale Taldea invitó a todos los excursionistas con unas tortillas y un
buen txakolí de la zona. Esta invitación que estaba pendiente desde la
excursión al Adarra, ya que no se pudo realizar por causas ajenas a la
organización, esperamos se siga manteniendo con motivo de la primera salida
del año.

Posteriormente tuvimos tiempo de disfrutar del viaje de regreso y de nuestro


habitual recorrido por Algorta.
72 PEREGAINA - ESKORITAS

LA OPINIÓN DE JAVI

La salida a los montes Peregaina y Eskoritas, que fue pensada para todo tipo
de montañeros, ya que el recorrido no ofrecía grandes dificultades, pretendía
completar con una visita cultural; en este caso la visita era al conjunto
monumental fundado por D. Fernán Pérez de Ayala en Quejana.

Las vistas desde Peregaina son muy


amplias pues dominan todo el valle de
Ayala desde donde se divisan los
cresteríos de Zalama y Ganekogorta al
frente; a la izquierda Peña Angulo,
Castro Grande y toda la sierra de
Sálvada / Garobel, hasta el Txarlazo.

Después de coronar la cima del


Peregaina a la que ascendimos desde el
barrio de Luxo con el fin de acortar
asfalto y ganar tiempo para coronar
posteriormente la cima de Eskoritas,
descendimos al barrio de Ozeka y tras
cruzar una valla metálica nos dirigimos al
barrio de Menoyo en dirección a la ermita
de Etxaurren.

Una vez en Etxaurren, la mayor parte de


la excursión se dispuso a dar cuenta del
merecido Amaiketako a cubierto en el pórtico ya que el tiempo no nos
acompañó en toda la mañana. Un pequeño grupo de cinco personas nos
dirigimos a la cima del Eskoritas pero la niebla continuó tan densa y
desagradable como en el Peregaina por lo que no pudimos disfrutar de las
bonitas vistas de Garobel, el pantano de Maroño ni del valle de Ayala.

Después de degustar a cargo del club un pintxo (algunos dos) de tortilla y unos
txakolis nos dirigimos hacia Algorta para continuar con el avituallamiento.
Yo recomendaría a todos los montañeros que no pudieron disfrutar de las
vistas que volvieran pues merece la pena, es un monte al alcance de
cualquiera y una manera de pasar una mañana o un día disfrutando del entorno
alavés.
NACEDERO UREDERRA - LIZARRA 73

NACEDERO UREDERRA - LIZARRA


29/03/09

El domingo a las 07:15, cuando aún no había amanecido porque era el día en
que se adelantaba una hora, cayó en Algorta una granizada y una tormenta de
esas que invita a quedarte en la cama. Sin embargo, 46 mendigoizaleak
partimos de Algorta a las 08:00 con destino al Nacedero Urederra, en un día
que según los pronósticos tendríamos frío y agua. Por el camino nos llovió
bastante, pero sin embargo a medida que nos acercábamos hacia Agurain,
para desviarnos posteriormente hacia Opakua, el tiempo fue mejorando. Las
cumbres de los montes estaban nevadas, y si bien la carretera estaba seca,
pasar por el puerto de Opakua fue una delicia. De Opakua nos dirigimos por
Larrona y Eulate hacia la carretera que sube a Urbasa.

El autobús nos paró en el kilómetro 19’700 en una curva muy cerrada, y donde
hasta Junio del 2008 estaba permitido aparcar los vehículos. Tras pasar el
quitamiedos nos sacamos la foto con la mayor parte del grupo.
74 NACEDERO UREDERRA - LIZARRA

En ese lugar iniciamos nuestro recorrido por la denominada “Ruta del Bosque
Frondoso” de la Reserva Natural del Nacedero del Río Urederra, que se
encuentra dentro del Parque Natural de Urbasa Andía Entzia y Lókiz. El Parque
de Urbasa tiene una extensión de unas 21.388 hectáreas fundamentalmente de
bosques (hayedos, robles, encinas, tejos y pinos), aunque también hay algunas
zonas de pastizales, como por ejemplo el raso de Urbasa.

Nada más comenzar el


recorrido nos encontramos
con una alambrada que
dificultaba el paso, así
como una prohibición. Ello
se debe a que
recientemente el Concejo
de Baquedano, en cuyo
término está situado el
Nacimiento del río
Urederra, ha prohibido el
acceso al nacedero
siguiendo la “Ruta del
Bosque Frondoso”. El
motivo de la prohibición no
es el ser una senda peligrosa, sino que el objetivo del Concejo de Baquedano,
es que todas las personas que quieran conocer el Nacedero del Río Urederra,
vayan hasta Baquedano y como única opción sea realizar “La Ruta de las
Cascadas”, imposibilitando realizar la “Ruta del Bosque Frondoso”

A partir de ese lugar, a una altitud de


840 metros, nos adentramos en el
inhóspito, sombrío y deslumbrante
Bosque Frondoso. Esta es una zona
tupida y silenciosa. Pronto vimos a
nuestra izquierda dos hayas que
salían de las rocas, fenómeno éste
muy habitual en el recorrido. La senda
desciende, viendo otra haya alta
preciosa entre dos rocas, que tiene la
forma como de una cueva y es muy
bonita.

Seguimos descendiendo y
encontraremos muchas hayas por
toda la ladera del bosque, y después
de pasar una curva a la derecha la
senda llega hasta la misma pared del
Farallón Rocoso, que se encuentra
situado a la izquierda del Farallón de
“La Pared del Capellán”.
NACEDERO UREDERRA - LIZARRA 75

A medida que descendemos la senda es más incómoda porque tiene piedras,


zonas de agua y humedad, debiendo tener mucho cuidado en no resbalarnos.
En éste lugar, al lado de un haya muy retorcida, podremos comprobar que se
encuentra la llamada “Fuente de la Senda del Nacedero”.

Cerca de la fuente observaremos que de la misma roca salen como unas


enredaderas que ascienden por toda la roca y en el centro de la misma hay un
tejo, árbol de lento desarrollo, de mucha longevidad y que sus frutos son
venenosos. Tuvimos la suerte de ver diversos tejos a lo largo del recorrido.

Continuaremos descendiendo por la


senda y observaremos unas hayas
muy altas, de porte medio, situadas
en la zona más frondosa, húmeda y
verdosa de todo el bosque de la
Reserva Natural del Urederra.
Encontraremos un poco más adelante
2 hayas caídas (se cayeron en el
invierno del año 2.003 por las fuertes
nevadas que hubo).

Pasamos al lado de un haya muy alta


con mucho porte y la senda se vuelve
acercar al Farallón Rocoso y sigue
descendiendo.

En nuestro descenso siempre


llevamos como referencia el Farallón
Rocoso que se encontraba a nuestra
izquierda, que va paralelo a la senda
por la que descendimos.
76 NACEDERO UREDERRA - LIZARRA

Nos deleitamos con la variedad de colores del exuberante y húmedo bosque, y


la variada vegetación que rodea y compone ésta Reserva Natural del
Nacimiento del Río Urederra, que permite que coexista una gran variedad de
especies florísticas que viven en armonía en este Paraje Natural de Urbasa.

Siguiendo el descenso comenzamos a hacerlo bruscamente, siendo el piso


malo, con muchas raíces y ramas de árboles, por lo que tuvimos que tener
mucho cuidado de no tropezarnos y caernos, lo cual fue inevitable, ya que
alguno acabó en el suelo.

En el recorrido, entre los árboles, pudimos contemplar los buitres que teníamos
encima de nosotros.

Posteriormente llegamos a una roca con una concavidad en una zona cerrada
y umbría por la abundante vegetación existente.
NACEDERO UREDERRA - LIZARRA 77

Tras seguir admirando esta zona, mientras la luz se filtraba entre las hojas de
los árboles, continuamos nuestro descenso con un poco de cuidado por la
pendiente de la senda, así como por la humedad existente en el piso. Caminar
por ese bosque de hayas, avellanos, tejos, robles etc. en busca de la cascada
del nacimiento del río resultó una experiencia repleta de sensaciones
sorprendentes.

A medida que descendíamos comenzamos a escuchar el ruido que producía el


agua al caer por las numerosas cascadas del
Río Urederra, aunque aún no las podíamos
ver. Pronto divisamos al fondo parte del
famoso Farallón Rocoso de “La Pared del
Capitán“, lugar donde se encuentra la
cascada más grande del Río Urederra. Esta
cascada es la "La Cascada del Elefante"
cuya altura puede llegar en épocas húmedas
hasta los 30 metros de altura.

Pronto llegamos a una pequeña explanada


sombría desde nos dirigimos a nuestra
izquierda para acercarnos al lugar donde se
encuentra el punto de Surgencia del propio
Nacimiento del Río Urederra y a la Cascada
del Elefante.
78 NACEDERO UREDERRA - LIZARRA

El Nacedero del Urederra que


está a una cota de 713’65
metros, es el principal desagüe
del Acuífero formado en el
macizo kárstico de Urbasa.
Nace en las Calizas
Dolomíticas y Dolomías
(parecida a la Caliza y formada
por el Carbonato doble de Cal
y Magnesio) de la base del
Paleoceno Inferior, que es
permeable.
Es un manantial muy irregular,
dependiendo de las nieves y
de las lluvias. En época de
lluvias éste manantial puede
sobrepasar un caudal de 50
M3/seg. y en Estiaje (periodo
comprendido entre el Solsticio
de verano, 21-22 de Junio y el
Equinoccio de otoño, 22-23 de
Septiembre) llega a un caudal
de tan solo 0,25 M3/seg.

El paraje es un rincón de cuento de hadas escondido a los pies de las murallas


de piedra caliza de la sierra de Urbasa, el símbolo de los bosques navarros y
una auténtica maravilla de la naturaleza.
NACEDERO UREDERRA - LIZARRA 79

Mientras disfrutábamos de “La Cascada del Elefante”, algunos se dirigieron


hacia el punto donde nace el Río Urederra, tomando una senda de tierra
situada a la izquierda que zigzaguea y tiene un fuerte desnivel. Para ver el
punto donde nace el río, que tiene su
grado de dificultad, tuvieron que
trepar un poco y tener mucho
cuidado, porque el terreno estaba
húmedo. El lugar donde nace el Río
Urederra está más arriba. El punto
exacto está situado en una poza con
una presa alargada, siendo muy
complicado acercarse hasta el lugar.

Desde ese lugar parte una tubería de


gran diámetro, que es la que abastece
a la Central Hidroeléctrica de
Pórtland, situada en el pueblo de
Zudaire y que suministra energía a la
fábrica de cementos de Valderribas,
que está ubicada en Olazagutía, al
otro lado del Parque Natural de
Urbasa.

“La Cascada del Elefante” es la más grande de todo el Urederra y con la


cantidad de agua que surge en ésta primera parte del río produce un ruido que
se escucha por todo el bosque de la reserva. El agua cae, a una poza que está
rodeada de pedruscos, desde un cortado a más de 700 metros de altitud en el
reborde meridional del macizo, originando una impresionante caída de más de
100 metros, que con el transcurso de millones de años ha modelado un
anfiteatro rocoso de notable belleza.

Una vez visto la zona del Nacedero vimos a la izquierda de la explanada, en la


misma roca, un tejo incrustado en la misma roca, que es muy representativo,
primero por la especia de árbol que es, y en segundo lugar, por la forma tan
original que forman el tejo y la roca. El tronco no es cilíndrico sino plano y está
incrustado en la misma roca.
80 NACEDERO UREDERRA - LIZARRA

Estas fotos recogen tanto la subida hacia el nacimiento del Urederra, como la
poza a sus pies.

Tras regresar a la explanada comenzamos a recorrer la “Ruta de las


Cascadas de Baquedano”. Lo primero que llama la atención, respecto a
alguna excursión anterior, son las mejoras realizadas, a partir de Febrero del
2009, en las infraestructuras de esta Reserva Natural, tales como:

Se ha balizado la mayor parte del


recorrido entre Baquedano y la
Cascada del Elefante. La marcación
del sendero se ha realizado con
pivotes de madera y sirgas, para dirigir
por la senda correcta, y no dañar el
entorno natural. Se han mejorado en
unos casos, y en otros incorporado,
escaleras de madera, para acceder a
algunas pozas y zonas de interés del
Río Urederra.

También se ha señalizado la prohibición de pasar a ciertos lugares, por peligro


de caídas y para conservar mejor todo el entorno natural.

Se han marcado con pivotes de madera, diversos parajes, como: “La Fuente de
la Teja” (que sale el agua de la pared) y “La Fuente del Capellán”, que surge el
agua desde el suelo, pero no se aprecia el lugar concreto.
NACEDERO UREDERRA - LIZARRA 81

Nada más comenzar el descenso por la “Ruta de las Cascadas” llegamos al


denominado “Puente de madera grande” que se construyó el año 2000, para
facilitar llegar hasta el propio Nacedero del Urederra y a la “Cascada del
Elefante”.

En el río, el agua forma preciosas pozas de color azul turquesa y pequeñas


cascadas, que llenan de frescura el entorno

Desde este puente, mirando a nuestra derecha veíamos la parte superior y el


comienzo de la “Cascada del Tubo”.Nada más pasarlo se encuentra dicha
cascada, que es de tamaño medio, pero a la vez espectacular ya que a través
de ella cae mucha agua durante todo el año, especialmente durante el invierno.
Poco después pasamos por un puente de cemento y vimos dos cascadas más.
82 NACEDERO UREDERRA - LIZARRA

Continuando el descenso
pasamos posteriormente por el
“Puente pequeño de madera”,
que en algunos inviernos, si ha
llovido o nevado mucho puede
incluso pasar el agua por
encima del mismo, lo que hace
que éste lugar pueda ser
espectacular a la vez que
peligroso. A la derecha de este
puente vimos una cascada
grande.

Desde la “Cascada del Elefante” se suceden otras cascadas y numerosas


pozas de agua de color turquesa que se forman como consecuencia del
fenómeno kárstico, por el que el agua se filtra a través de las grietas de las
rocas surgiendo una y otra vez desde las entrañas de la tierra. La especial
tonalidad de estas aguas es la que seguramente habrá inspirado a quien
bautizó al río con el nombre de "Urederra", es decir, "agua hermosa".
NACEDERO UREDERRA - LIZARRA 83

La sesión fotográfica resultó obligada

Luego llegamos a un cruce de caminos, donde tomamos el de la derecha, si


bien es más rápido para ir a Baquedano, aunque con más barro, el de la
izquierda. La senda sigue discurriendo paralela al Río Urederra, mientras
seguíamos viendo las últimas Cascadas, Pozas, Corrientes y Remansos. Tras
abandonar la senda que discurre paralela al río llegamos a una amplia
explanada de hierba.
84 NACEDERO UREDERRA - LIZARRA

Tras llegar a dicha explanada en la cual se encuentra un paso de madera,


ascendemos por la pista. La vegetación son fundamentalmente robles, y
encinas. Luego, a nuestra derecha encontramos un Cartel Informativo que
explica como es toda la Reserva Natural. Más adelante hay una puerta de
hierro de color verde oscuro.

Enseguida divisamos Baquedano, a donde nos acercamos por un camino


perfectamente señalizado.
NACEDERO UREDERRA - LIZARRA 85

Tras pasar por el frontón de Lizarrosta, y por la Iglesia, donde al lado hay una
fuente y un lavadero, llegamos al parking de Baquedano, donde nos esperaba
el autobús.

En total recorrimos 7’84 kilómetros, tardando 2h.40’, de los cuales 1h. 45’
estuvimos andando, y los otros 55 minutos disfrutando de este maravilloso
lugar. La altitud mínima es de 580 metros y la máxima de 840 metros
86 NACEDERO UREDERRA - LIZARRA

De Baquedano nos dirigimos en autobús a Lizarra-Estella, que está situada en


centro de la comarca de Tierra Estella, en una zona de contacto entre la
montaña y la ribera. El núcleo de viviendas se sitúa al pie del monte de San
Millán (Peñaguda) y está delimitado hacia el sur y oeste por el Río Ega. Es un
claro ejemplo de población medieval, cuyo trazado ha subsistido prácticamente
hasta nuestros días en el casco antiguo de la ciudad.

Antes y después de la comida tuvimos tiempo de conocer parte de su casco


antiguo. Visitamos, en una céntrica plaza, el Batzoki, donde hay una placa en
recuerdo de Irujo.

En nuestros paseos vimos el Monasterio de Santo Domingo de Guzmán y la


Iglesia de San Juan Bautista, así como los Palacios de los Reyes de Navarra y
el de Ruiz de Alda, las murallas y los puentes sobre el Ega.
NACEDERO UREDERRA - LIZARRA 87

La comida la realizamos en el Restaurante Casanova. Una comida casera y


abundante, a base de potxas y menestra de verduras (50%); cordero al
chilindrón y bacalao con fritada (50%); flan con helado; vino Coto Rioja; café y
txupito.

Después de la comida aprovechamos el buen ambiente para echar unas


cantatas.

Tras el paseo vespertino por Lizarra regresamos, en este caso por el puerto de
Azazeta, a Algorta.
88 NACEDERO UREDERRA - LIZARRA

LA OPINIÓN DE IÑAKI

El año pasado estuve por primera


vez en el nacimiento del río
Urederra, acompañado por Javi y
Jose Mari, en una de las salidas
que solemos hacer los jueves y
nos pareció que es un lugar muy
bonito, y que podía incluirse en el
programa de Itxartu Mendigoizale
como una excursión para todo el
día.

Supimos que había una senda que


llegaba al Nacedero del Urederra,
que evitaba subir desde
Baquedano al nacimiento y bajar
por el mismo sitio, así que hicimos
ese recorrido y nos pareció que era
la mejor solución para la mayoría
que solemos hacer con Itxartu las
salidas al monte.

Es necesario señalar que la senda


que comienza en el Km. 19,7 de la
carretera de Urbasa y llega al
nacimiento del río, si bien no tiene
gran dificultad o peligro, no es recomendable si ha llovido y está mojado, pues
hay zonas muy pendientes que estando mojadas serían muy resbalosas.

En mi opinión visitar el nacimiento del río y descender por el camino paralelo a


su cauce, es algo que por belleza gusta a todas las personas. Hay que tener
además en cuenta que desde el sendero por ser paralelo al cauce, se aprecian
todas las caídas de agua y las diferentes pozas que tienen un color verde
esmeralda con diferentes tonalidades que llaman poderosamente la atención.

Terminado el paseo por el río, nos dirigimos a Estella donde comimos, por
cierto estupendamente, y en la tarde recorrimos la ciudad viendo lo más
importante que contiene.
PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI 89

PARQUE NATURAL DE IZKI


SAN CRISTÓBAL (1.057m.) Y SAN JUSTI (1.028m.)
05/04/09

En esta excursión mañanera salimos de Algorta 48 mendigoizaleak con destino


al Parque Natural de Izki, para ascender a las cimas de San Cristóbal y San
Justi. Izki es una de las mayores extensiones boscosas de Araba. Un total de
9.143 hectáreas configuran este
espacio protegido, recorrido por
algunas sendas balizadas que
permiten disfrutar de uno de los
mayores bosques de roble marojo de
Europa. El suave y alargado cordal
que une estas dos cimas limita por el
norte el Parque Natural de Izki,
ofreciendo desde sus cimas unas
vistas privilegiadas de este territorio
protegido.

Tras pasar Gasteiz y el puerto de Azazeta llegamos a Apellániz-Apiñaniz (735


m.), que pertenece al municipio de Maeztu, y que es el típico núcleo rural
alavés centrado en la agricultura. Apellániz que se encuentra a la sombra de la
Peña de San Cristóbal, en las laderas de los Montes de Izki, ostenta el título de
villa, que le fue dada al Marqués de Castrofuerte. En la antigüedad era
transitada por las gentes que desde la Rioja y Navarra se dirigían hacia la
Llanada y Cantabria, siendo conocida como “Camino de los Arrieros.” Desde el
año 1958 forma parte del ayuntamiento de Arraia-Maeztu.
90 PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI

El autobús nos dejó en el barrio de Lespara, cerca de una plaza, donde se


ubican el ayuntamiento, la iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de
Nuestra Señora, y la casa cural, así como el frontón y un parque infantil, al lado
opuesto de la iglesia. En el lado oeste de la plaza se encuentra la casa
blasonada de los Neira-Alemani.

Partimos desde la plaza siguiendo la calle tan sólo unos metros para localizar,
junto a las primeras casas, una
estrecha calle que permite salir hacia
la parte superior del pueblo, donde
encontramos las primeras señales
en blanco y amarillo. En dos
minutos, vimos una señal indicando
“Senda El Cartero Arluzea 5,6Km.
1h50’ ”, y “A Senda Txarabitana El
Raso 1’1Km. 35’ ”, donde comienza
una estrecha senda, que se interna
monte arriba entre unos gigantescos
castaños y grandes rocas procedentes de un antiguo desprendimiento del
monte. Tanto la Senda el Cartero, que une Apellániz con Arluzea, como la
Senda Txarabitana nos acompañaron durante toda la mañana

Comenzamos nuestra ascensión por la Senda El Cartero, y pronto cruzamos


una barrera. A nuestras espaldas quedaba Apellániz.
PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI 91

En toda esta zona el recorrido discurre dentro de un majestuoso bosque


poblado de estilizadas hayas, robustos robles y longilíneos castaños.

Enseguida llegamos a la balsa de Karrantan (805 m.), que es una pequeña


presa en desuso, cuyo muro de contención superamos por la izquierda.

Poco después de la presa la senda sigue ascendiendo, y al poco rato se


traslada al lado derecho del valle, por el que nos acercamos a los
espectaculares farallones de su cabecera, tras pasar cerca de la fuente de
Karrantan.

La senda sigue ascendiendo por la parte alta del barranco, ganando en dureza,
para remontar la falda del monte.
92 PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI

Enseguida la masa forestal da paso al prado, donde se encuentra el Collado El


Raso en la cota 958 m., y más arriba a la piedra. Este lugar es una extensa
meseta salpicada de brezos y enebros, donde se encuentra otro poste con
diversas señales.

En este poste se señala tanto las dos direcciones de la Senda El Cartero


(Apellániz y Arluzea) como de la Senda Txarabitana hacia Arluzea, bien a
través del Collado Arluzea, como del lugar conocido como Mandizibidea.
Nosotros, en su mayoría, continuamos la ascensión por la Senda El Cartero.

En nuestra ascensión veíamos en la parte inferior la Senda Txarabitana, lugar


por el que regresaríamos posteriormente al collado El Raso.

Algunos del grupo abandonaron, poco después del collado, la senda y girando
a la derecha remontaron la ladera sin contemplaciones, en dirección al
promontorio rocoso, para desde allí por una senda llegar al herboso cordal.
PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI 93

El grupo principal llegamos a un nuevo collado donde en un poste se nos


indicaba que la cima de San Cristóbal, a donde nos dirigimos por una zona muy
agradable y con estupendas vistas, se encontraba a 600 metros.

En pocos minutos alcanzamos la cima del San Cristóbal (1.057 m.), que se
sitúa en una amplia explanada herbosa. En la ascensión tardamos 50’.

Hay un vértice geodésico, un buzón de la Sociedad Excursionista Manuel


Iradier, instalado en noviembre de 1.967 y una cruz de más de dos metros de
altura colocada por el Club Danok Bat en 1.967. Una pequeña placa en la cruz,
bajo el Belén, conmemora el cuarenta aniversario de su colocación.
94 PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI

Desde la cima disfrutamos de la amplia panorámica hacia el este, donde se


asienta Apellániz. Las cumbres del Itxogana, Indiagana y Santa Elena delimitan
la vista hacia el norte y noreste. Por el este lo hacen, Arburu, Bitigarra y otro
San Cristóbal. Joar y la Sierra de Kodes aparecen en el sureste y por el sur la
línea de la Sierra Toloño. San Justi, es visible hacia el suroeste. Al noroeste se
encuentra la cadena de los Montes de Gasteiz, y el Kapildui cierra el paisaje en
el ángulo oeste-norte.

A continuación nos dirigimos hacia San Justi, en el otro extremo del cordal,
volviendo sobre nuestros pasos y siguiendo en todo momento la loma, dejando
siempre la escarpadura a nuestra izquierda, hasta llegar al collado por donde
habíamos subido desde El Raso (1h.05’).

Nosotros continuamos por la Senda Txarabitana en la alargada meseta donde


se ubican los rasos de Arboro
.
PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI 95

Más adelante (1h.25’) encontramos un nuevo poste de señales que nos


confirma nuestro recorrido, tomando la Senda Txarabitana, ya que la Senda El
Cartero desciende a la derecha hacia Arluzea. Nosotros continuamos por la
senda más cercana al escarpe.

Recorrimos un buen tramo entre el escarpe y la alambrada, hasta que llegamos


a un paso habilitado. Siguiendo esta senda encontramos una nueva señal que
nos indica que la cima del San Justi se encuentra a menos de 300 metros
96 PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI

La cima de San Justi (1.028 m.) la alcanzamos tras recorrer 1h45’.

En la cumbre se encuentra un vértice apenas destacado en la planicie poblada


de brezos, y 50 metros más allá un par de buzones, uno de ellos colocado por
el grupo de montaña del Colegio Samaniego el 10-10-1993.

En este lugar hicimos el hamarretako, mientras disfrutábamos del buen tiempo,


del paisaje y de la compañía.
PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI 97

El nombre de esta despejada cima parece provenir de una ermita que estaba
situada en sus inmediaciones y que estuvo bajo la advocación de San Justi. Es
una elevación muy modesta, apenas diferenciada dentro de la sierra en la
vertiente sur que cae hacia el collado de Arluzea. Sin embargo dispone de una
gran panorámica sobre los bosques de Izki.

Desde la cima regresamos, por el mismo camino, unos trescientos metros


hasta dar, junto al bosque, con el único paso que permite descender por una
ancha pista al cercano collado de Arluzea (996 m.), bajo la vertical de la
cumbre, y encontrar allí la senda Txarabitana, que conduce desde Arluzea
hasta Apellániz. En este lugar (1h.55’) hay un poste que indica, entre otros,
“Senda Trarabitana 2’9 Km. El Raso 50’ ”.

Emprendimos el regreso a Apellániz, a través de un sendero difuso en un


frondoso bosque, pero esta vez bajo las empinadas pendientes por cuya parte
superior habíamos ido a San
Justi Después de atravesar un
portillo metálico (2h.10’) vimos la
oquedad de la pequeña Cueva
de Las Señoritas con sus dos
bocas de entrada. La leyenda
habla de dos hermanas que se
refugiaron allí al haber sido
expulsadas del pueblo porque
tenían la peste. Los lugareños
les subían todos los días la
comida y agua de una fuente
cercana.
98 PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI

La Senda Txarabitana en toda esta zona resulta de gran belleza.

Continuamos la senda hasta llegar al collado El Raso, para desde allí seguir la
ruta ya conocida para bajar a Apellániz.

Descendiendo dispusimos de una bonita vista de Apellániz, a donde llegamos


tras 3h10’ de recorrido, que sumando los 20’ de hamarretako se convierte en
una travesía de 3h30’. El GPS marcaba una distancia recorrida de 11’22 Km.
con una altitud máxima de 1.057 m. y una altitud mínima de 720 m.
PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI 99

El recorrido que hicimos fue el siguiente:

Al regresar a Apellániz algunos tuvimos tiempo de visitar la Iglesia de la


Asunción de Nuestra Señora, que tiene un retablo de estilo rococó, e incluso,
como era Domingo de Ramos, pudimos coger algún que otro pequeño ramo
que habían puesto en la entrada de la Iglesia, supuestamente bendecidos.

En Apellániz algunos, además de visitar la iglesia, tuvieron tiempo de pasear


por sus calles, antes de regresar a Algorta.
100 PARQUE NATURAL DE IZKI – SAN CRISTÓBAL – SAN JUSTI

LA OPINIÓN DE ARANTXAXU

Cuando arrancamos en Algorta a las 8 de la mañana el día estaba triste y,


según nos acercábamos a Álava, no parecía que iba a mejorar. Pero había
entre nosotros un excelente pronosticador. Jose Romero, en esa explicación
que nos suele dar en el autobús, ya nos anunció que estaba encargado el Sol a
partir de las 11:30; y así sucedió, quizás un poco antes de lo que él anunció.

Gracias al día maravilloso y claro que


tuvimos pudimos gozar de vistas
espectaculares. Desde Apinaiz/Apellániz
afrontamos el exigente inicio con fuerza y
rapidez y llegamos enseguida a la cima de
San Cristóbal, unos por una empinada
cuesta final y otros por un camino más fácil
siguiendo la preciosa senda de El Cartero.
Cerca de donde anduvimos está Berroci, la
base de la Ertzaintza, y vimos una par de
veces uno de sus helicópteros, allí arriba,
alejado de nosotros. ¡Todavía no sabemos
si nos cuidaban o nos vigilaban! ¡En todo
caso, peor sucedió al día siguiente con
aviones del ejército español que, sin
miramientos a un espacio protegido,
provocaron con sus vuelos bajos la ira y la
protesta de la Diputación Foral de Álava!

Desde San Cristóbal fuimos a San Justi, por el cordal amplio, en un fácil
caminar. Allí hicimos la parada habitual en un ambiente agradable, que invitaba
a prolongar la estancia, pero teníamos que cumplir la orden de llegar para las
13:15 al autobús y tuvimos que reemprender la marcha. En todo caso, son
dignos de ver los hamaiketakos que algunos/as llevan, con tarteras repletas,
bocatas bien cargados y buen vino para mojar los labios

Durante el recorrido vimos rocas a las que el tiempo les ha dado formas de
torres y ha horadado agujeros gigantes. También encontramos hayas y robles
por el camino; enebros, acebos, espino y hierbabuena en los altos.

Como siempre, el ambiente entre nosotros mejor imposible, así que al llegar a
Algorta más de uno y una no tuvieron mucha prisa en llegar a casa.
Hasta la próxima.
BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA 101

BEDÓN (1.091 m.) – PICÓN (1.051 m.) – OJO GUAREÑA


19 04 09

En esta excursión de domingo, con alternativa tanto montañera como turístico-


cultural, participamos 48 personas que salimos de Algorta para dirigirnos por
Balmaseda y Villasana de Mena hasta el puerto de El Cabrio, y luego al
Crucero de Montija, cerca de Espinosa de los Monteros. Pasado el Crucero
tomamos la carretera local que lleva a Cuestahedo, que es un pequeño pueblo,
antes casi abandonado y ahora con la mayoría de las casas restauradas, que
pertenece al Ayuntamiento de Merindad de Montija. En Cuestahedo aparcamos
el autobús en la entrada del pueblo, que es pequeño y tiene muy pocos
espacios libres.

El recorrido montañero previsto suponía ascender al Bedón y Picón, que son


dos cimas que nos llamaron la atención por su perfil “naviero” cuando llegamos
en el autobús al Crucero de Montija, en Las Merindades burgalesas. Delimitan
el horizonte de Espinosa de los Monteros por el sur y son las cumbres más
orientales de un largo cordal, más espectacular que difícil, que delimita el valle
de Sotoscueva. No son cumbres especialmente altas, puesto que los valles
sobre los que se elevan superan los 700 metros, pero dominan el campo visual
de quien se aproxima a esta merindad y se convierten en todo un atractivo para
el montañero.

En Cuestahedo descendimos del autobús tanto los que íbamos a realizar el


recorrido montañero como los que posteriormente se desplazarían a Ojo
Guareña.
102 BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA

Desde el lugar donde nos dejó el


autobús teníamos una bonita vista de
las cumbres nevadas de Lunada.
Iniciamos la marcha por la pista para
todo tipo de vehículos que lleva hasta
el final de la aldea (0h.05’), dejando a
nuestra izquierda la iglesia de San
Gervasio, cerca de la cual conviene
saber que hay una fuente, ya que es
la única de todo el recorrido.

Al final del pueblo tomamos una pista con no excesiva pendiente que cruza la
ladera.

En la ladera encontramos a nuestra derecha (0h13’) el depósito de aguas, y


poco más adelante (0h20’) otro edificio de hormigón.
BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA 103

A la derecha del pequeño edificio de hormigón comienza un sendero de


ganado, antiguo y muy pisado que nos conduce hacia el alto.

Más adelante el camino es pedregoso y con fuerte pendiente.

Posteriormente llegamos a una roca vertical de grandes dimensiones (0h33’).


104 BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA

Ese lugar era apropiado tanto para ver como ascendían algunos de los
compañeros, como para conseguir un buen recuerdo.

La mayoría nos acercamos a la cima del Bedón por los brezales, aunque
también se puede hacerlo por el borde de las peñas.
BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA 105

Pronto alcanzamos la cima del Bedón (1.091m.) (0h51’), que está dominada
por muchos repetidores de radio y de televisión.

Además de las innumerables antenas, y una chabola cerrada con llave, pegada
al borde del precipicio, no hay nada, porque incluso ha desaparecido un buzón
del Club Mirandés que existía hasta hace poco tiempo.
106 BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA

Las vistas hacia el valle de Espinosa y el macizo de Castro Valnera, que


domina el horizonte por el norte, confirman la impresión que esta cumbre
ofrece desde el llano.

Continuamos hacia el Picón, cuya proa divisábamos desde el Bedón.

Descendimos hacia el collado que separa ambas cimas por terreno despejado.
BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA 107

Cuando llegamos a la pista que utilizan los técnicos de televisión giramos a la


derecha para alcanzar el collado (940m.) que está a unos 200 metros (1h18’).
A nuestra izquierda teníamos el Picón y a la derecha el Bedón.

Desde el collado la ascensión hacia el Picón se realiza al principio por terreno


herboso, y en la parte final por terreno pedregoso. Siguiendo las
recomendaciones del Dr. Kepa Lizarraga, siempre hay que llevar un mínimo
botiquín para solucionar los pequeños problemas que puedan surgir.

Finalmente alcanzamos la cima del Picón (1.051 m.) (1h33’)


108 BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA

En la cima del Picón únicamente hay restos de un buzón, y sobre la roca han
pintado el nombre de Picón. Resulta lamentable cuando asciendes a algunos
montes y compruebas que los bárbaros siguen por estas latitudes. En este
lugar hicimos el hamarretako.

Posteriormente retornamos al collado por el que habíamos transitado a la


subida y descendimos por una amplia pista hacia el valle.

Llegamos a Cuestahedo (2h10’), después de un paseo tranquilo y sin


dificultades.
BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA 109

En Cuestahedo, mientras esperábamos la llegada del autobús que se había


desplazado a Ojo Guareña con el “comando turístico”, pudimos seguir
disfrutando del paisaje.

El GPS nos marcó que habíamos andado 8’680 kilómetros en un tiempo de


2h05’, es decir, a una media de 4’2 km/hora.
110 BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA

Mientras hacíamos el recorrido montañero el resto de excursionistas se


dirigieron al Monumento Natural de Ojo Guareña, que es el nombre de un
gran complejo cárstico que por su importancia está declarado Monumento
Histórico Artístico.

En primer lugar se dirigieron al Centro de Interpretación, conocido también


como Casa del Monumento, que está situado en las antiguas escuelas de
Quintanilla del Rebollar, y que fue inaugurado en el 2006. El paseo por sus
diferentes salas les ofreció la posibilidad de descubrir Ojo Guareña desde
diferentes enfoques, tanto de su exterior como del complejo kárstico que
alberga en sus entrañas. También vieron un audiovisual de 12 minutos de
duración.

Posteriormente se dirigieron al complejo cárstico de Ojo Guareña que se


compone de 89 Km. de galerías distribuidas en seis niveles y comunicadas
entre sí, lo que le convierte en el primer conjunto de España y uno de los más
importantes del mundo. Dada la gran fragilidad de su ecosistema, no se
permite la entrada al interior. La única parte visitable es la Ermita y un pequeño
tramo de galería que conecta con la Sala de Ayuntamiento.

Las cavidades de Ojo Guareña y sus alrededores han tenido usos múltiples a lo
largo de la historia: han servido como lugar de culto y santuario desde el
Paleolítico hasta nuestros días, hábitat en la prehistoria, y lugar de reunión del
concejo de la Merindad durante cerca de 1.000 años. En el interior del complejo
se han recogido muestras de todas las culturas que se han ido sucediendo en
la Península durante la Prehistoria. En varias salas se conservan grabados y
BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA 111

pinturas rupestres del paleolítico y pospaleolítico y de la Edad del Bronce. Hay


numerosos restos arqueológicos como cerámica, armas, huesos, e incluso un
conjunto de huellas fosilizadas de pies descalzos de hombres prehistóricos,
con un recorrido bastante largo. Además de su riqueza arqueológica, el interior
de Ojo Guareña posee espectaculares formaciones geológicas y una peculiar
fauna con ejemplares de invertebrados únicos en el mundo.

En este lugar, tras pagar la correspondiente entrada, accedieron a la única


parte del interior que hoy en día se puede visitar: la cueva de San Bernabé, con
un recorrido de 600 metros de galería y la ermita de San Tirso y San Bernabé
excavada en la entrada de la cueva. La visita a su interior pretende ser un
acercamiento al resto del Complejo Cárstico de Ojo Guareña, en la que
observaron el resultado del modelado cárstico, consistente en la disolución de
la roca calcárea por la acción del agua durante millones de años.
112 BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA

Próximo a la entrada se sitúa la Sala de


Juntas del Ayuntamiento, utilizada como
lugar de sesiones desde 1616 hasta 1924
en que se trasladó el Ayuntamiento a
Cornejo. Antiguamente, las reuniones del
concejo se realizaban alrededor de la
encina sagrada que estaba situada en lo
alto de la peña y que fue talada por ser
resabio de cultos paganos. Actualmente se
utiliza en actos representativos y el día del Romería.

La Ermita rupestre conserva una talla de San Tirso del siglo XIII y unas muy
interesantes pinturas murales en su bóveda natural. Datadas en 1705, las
pinturas relatan los martirios de San Tirso y los milagros de San Tirso y San
Bernabé.

En el exterior y conformando el espacio delantero, a modo de campa, se sitúa


una capilla abierta adosada a la roca, un púlpito y un graderío de piedra que
funciona como escalinata, constituyendo un conjunto de gran belleza y
espectacularidad donde el medio natural se funde con estos elementos
arquitectónicos.

Más hacia el interior se encuentran unos silos prehistóricos, algunos grabados


rupestres y una curiosa pila del Santo llena de agua milagrosa, que la tradición
dice que es capaz de curar enfermedades, sobre todo de la vista.

En la parte baja del valle ciego de San


Bernabé, justo debajo de la ermita, se
encuentra el famoso "ojo" o sumidero,
bello paraje natural donde se
introduce el río Guareña en la roca
caliza. Este río, junto con su
compañero el Trema han sido los
constructores de todo el complejo de
simas, galerías, lagos y ríos
subterráneos mediante fenómenos de
disolución química.
BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA 113

Al mediodía disfrutamos de un par de horas para visitar la villa de Espinosa de


los Monteros que está situada en la zona más septentrional de la provincia de
Burgos, limitando con Bizkaia y Cantabria. Está incluida entre los mejores
conjuntos artísticos de la provincia de Burgos. Paseando por sus calles y
plazas respiramos aires de otras épocas, reviviendo su importante historia,
percibiendo, en ocasiones, la sensación de que el tiempo se ha detenido.

En torno a la Plaza de Sancho García,


con sus soportales, presidida por el
Ayuntamiento, abundan las iglesias,
las torres, los palacios y las casonas
blasonadas. Junto a estas últimas,
casas populares levantadas según las
normas de la arquitectura montañesa,
que con el paso del tiempo se han
amoldado al clima norteño: un
ejemplo, la galería acristalada.

Pudimos leer en un cartel como ese apelativo de los Monteros proviene del año
1.006, cuando fue la lealtad de un espinosiego la razón por la que el Conde de
Castilla, Sancho García, salvó su vida. En muestra de gratitud, el Conde creó el
Cuerpo de los Monteros de Cámara, que desde entonces se ha encargado
de la protección del soberano durante las noches. Actualmente se encuentran
dentro de la Guardia Real como Compañía "Monteros de Espinosa", cuyos
componentes tienen la especialidad de Infantería Ligera del Ejército de Tierra

Durante las dos horas mientras


unos visitaban sus
monumentos, otros tomaban un
merecido descanso en la plaza,
para al final la gran mayoría
visitar sus bares, donde tienen
fama bien ganada sus anchoas
saladas, y aprovechar para
realizar unas compras, ya que
los derivados de la leche, como
mantequillas, quesos, sobaos,
italianas, mantecadas y toda la
repostería de la Villa se han ganado su fama. También hubo quien adquirió pan
de horno y unas ricas morcillas.
114 BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA

De Espinosa de los Monteros nos desplazamos a Ribero de Montija, que es un


pueblo cercano perteneciente a la Merindad de Montija. Allí teníamos
reservada la comida en la Torre Palacio de los Alvarado, que es un Conjunto
Histórico de los siglos XVI y XVII, compuesto de Torre, Palacio, Capilla, Patios
y Terrenos.

La Torre, que está compuesta de cuatro plantas y se encuentra restaurada en


su totalidad, comenzó a construirse poco antes de 1.531, y se acabó en 1557.
Fue construida por el Marqués de Alvarado (alcalde de Medina de Pomar) y su
mujer, María de Velasco (hermana del Condestable de Castilla).

Entre sus ilustres visitantes destaca Carlos V que pernoctó una noche cuando
llegó a Laredo procedente de los Países Bajos.
BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA 115

El Palacio fue construido en el siglo XVIII, según consta en la inscripción de un


dintel de una ventana (1.784), por el Marqués de Rivaherrera, emparentado por
matrimonio con los Alvarado. El Palacio consta de tres plantas y está adosado
a la torre.

Tras una larga y laboriosa rehabilitación acabada a finales del 2007 el Conjunto
Histórico funciona como Posada. Dispone de diversas suites y habitaciones,
tanto en la Torre como en el Palacio, así como biblioteca, salas de estar, sala
de reuniones, etc. Francamente muy agradable.

Comimos en su restaurante, que resulta muy acogedor

Después de la comida llegaron las acostumbradas cantatas, para


posteriormente descansar un rato en la Taberna y en su terraza.
116 BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA

Salimos de la Merindad de la Merindad de Montija camino de Algorta, y como


andábamos bien de tiempo decidimos parar en Balmaseda durante hora y
media.

Nos dirigimos hacia el símbolo


más conocido de Balmaseda,
su Puente Viejo, que es el
testimonio más antiguo de la
Balmaseda amurallada con su
torrejón. Realizado en piedra
sillería está erigido sobre el río
Cadagua. Supuso el único
punto de paso del tráfico entre
la costa y Castilla en su área. El
puente se asienta en roca en al
menos una de sus cepas, lo
que le da una gran estabilidad.

La construcción de este puente


medieval se sitúa en el bajo
medievo. El alzado está
determinado por tres arcos de
medio punto, siendo el central
muy elevado, respecto a los
otros dos, lo que resultaba
incómodo para el acarreo de
mercancías.

Sobre uno de los tajamares de


proa, se alza una torreta
trazada sobre una base
rectangular perpendicularmente
al eje del puente, con arco
gótico.

En nuestro paseo por la ribera


del Cadagua divisamos la
Iglesia de San Juan y el Palacio
Orcasitas.

Luego atravesamos por el


siguiente puente para
acercarnos al centro de
Balmaseda.

Posteriormente llegamos a la zona más monumental, donde se encuentra la


Iglesia de San Severino que fue construida en el siglo XV sobre la muralla. Se
trata de una iglesia de tres naves a diferente altura.
BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA 117

El Ayuntamiento, que se encuentra


también en la plaza de San Severino,
es un edificio barroco, construido
hacia 1743, pero dentro de un estilo
claramente clasicista, respondiendo al
modelo de palacio castellano –
montañés. Posteriormente ha sufrido
diversas reformas, siendo la última en
1919. En la misma plaza
aprovecharon algunos para tomar
unos tragos.

Finalmente llegamos al Convento de Santa Clara, donde nos estaba esperando


el autobús. Se trata de un conjunto monumental formado por el Convento
propiamente dicho, que en la actualidad es un hostal – restaurante donde
algunos tomamos el último refrigerio; la Preceptoría de Gramática, denominada
Cátedra de Latinidad, convertida en vivienda particular, y la Iglesia, que ha sido
desacralizada para ser la sede de Enkartur. El Convento que fue construido
con un magnífico legado indiano enviado desde Panamá, por D. Juan de la
Piedra Berástegui, recibió a la primera abadesa el año 1666.

De Balmaseda regresamos directamente a Algorta.


118 BEDÓN – PICÓN – OJO GUAREÑA

LA OPINIÓN DE KONTXI

Hola a todos. Me imagino que la mayoría de vosotros/as ya me conocéis, así


que no se como puedo estar metida en este lío, ya que me han pedido que
comente como viví esta excursión, en la que durante la mañana ascendimos a
las cimas del Bedón y del Picón. Pues vamos a allá.

Me resultó una salida suave, ya que la única dificultad, si así se la puede


llamar, era la subidita que había al empezar a ascender al Bedón. El resto del
camino fue un paseo tranquilo, tanto en las subidas como en las bajadas de las
cumbres, El día fue estupendo para andar, estaba despejado y pudimos
disfrutar de las vistas de la sierra de Ordunte, La Sía y Lunada.

Siempre hay algunas anécdotas que destacar; como cuando ascendíamos al


Bedón y vimos como un cuervo atacaba a un aguilucho, y otra, durante el
hamaiketako en las inmediaciones de la cumbre del Picón observamos como
hacían el cortejo dos alondras. De poco se nos queda el cuello tieso de tanto
mirar al cielo. A destacar también las plantas de arándano y lavanda que nos
acompañaron durante toda la travesía.

En resumen, la excursión
fue suave, bonita y amena.
Por supuesto, también me
lo pasé muy bien cuando
posteriormente estuvimos
en Espinosa de los
Monteros, en el
restaurante de la Torre
Palacio de Alvarado, y
finalmente en Balmaseda.
La pena es que me quedé
sin ver Ojo Guareña. Otra
vez será.

Ya he cumplido con mi labor, así que un saludo para todos. Ah! Y recordaros
que cuando estrenéis calzado, probarlo antes en trayectos cortitos, porque
aunque la excursión fue fácil, las botas o zapatillas os pueden fastidiar el día.
MARCHA REGULADA DE MUNGIA 119

MARCHA REGULADA DE MUNGIA


26/04/09

El domingo 26 de Abril partimos de Algorta, a las 07:30, un total de 20


miembros de Itxartu Mendigoizale Taldea con destino a Mungia, para participar
en la XXIV Marcha Regulada que organizaba Andui Mungiako Mendigoizale
Taldea. Aunque la salida se podía realizar desde las 07:30 del Batzoki,
nosotros consideramos que era suficiente llegar a Mungia a las 8 de la
mañana, ya que el horario de salida finalizaba a las 08:15.

Durante los días previos al domingo el tiempo no había sido bueno, y durante el
sábado llovió bastante, al igual que en la noche del sábado al domingo. Como
también las previsiones atmosféricas para el domingo eran malas, y
desgraciadamente acertaron, en esta tradicional marcha participamos menos
personas que las previstas. Una pena por el esfuerzo de organización que
supone para nuestros amigos de Andui.

Partimos del Batzoki de Mungia


dirigiéndonos hacia el barrio de Atxuri,
para posteriormente ir hacia Gatika,
pasando por encima del campo de
futbol de este municipio. Tras cruzar
la carretera de Gatika a Lauros, nos
acercamos a Butrón, bordeando el río
Butrón. En esa zona ascendimos a la
cota más alta del recorrido, el
Urrestimendi de 142 metros.
120 MARCHA REGULADA DE MUNGIA

Tras un avituallamiento rápido, porque la lluvia arreciaba, regresamos hacia


Mungia, pasando por Zurbano Nagusi, bordeando después la central eléctrica
de Gatika, antes de llegar de nuevo al barrio de Atxuri. Tras pasar por debajo
de la autovía subimos hasta la ermita de San Martin, antes de adentrarnos en
el casco urbano de Mungia a través del parque de Torrebilella.

Por fin tras recorrer 17’910


kilómetros llegamos al
Ayuntamiento de Mungia, donde
reinaba un buen ambiente, ya que
a la misma hora estaba llegando
también la Marcha Infantil.
También a la hora que llegamos el
sol había hecho su aparición, lo
cual fue de agradecer. El GPS
marcó un tiempo total de 3h52’,
incluyendo parada, a una velocidad media total de 4’6 Km/h.

El recorrido que hicimos fue muy diferente al de otros años, si bien pasamos
inevitablemente por lugares ya conocidos. No tuvimos que ascender cotas con
fuerte desnivel, pero sí pequeñas tachuelas, y la travesía se desarrolló por
muchos caminos rodeados por arbolado. Es decir, el recorrido estaba bien
diseñado, pero la lluvia y el consiguiente barro, deslució la marcha.

A las 17:30 regresamos a Mungia ya que a esa hora comenzaba la tradicional


entrega de premios, que se convierte en un acto multitudinario, aunque este
año no se pudo celebrar en el frontón, al estar en
obras. Por nuestra parte, asistimos varias
personas que nos encargamos de recoger los
premios de todos los de Itxartu. Recibimos
premios todas las parejas de Itxartu; premio como
grupo; premio a un gaztetxu de Itxartu y premio a
la mujer menos joven que terminó la prueba.
UPO – ARTANDA - MANDOIA 121

UPO (567 m.) – ARTANDA (547 m.) – MANDOIA (637 m.)


TRAVESÍA ARRIGORRIAGA – ZEBERIO
03/05/09

En Itxartu Mendigoizale Taldea organizamos una travesía Arrigorriaga –


Zeberio, pasando por las cumbres del Upo, Artanda y Mandoia para este
domingo de primeros de Mayo. Este recorrido tenía la alternativa, para las
personas que deseaban realizar un recorrido menor, de ascender únicamente
el Upo y el Mandoia. En cualquier caso la idea era, como así se hizo, que
coincidiésemos todos en el hamarretako, en el Mandoia.

Salimos de Algorta en autobús 33 montañeros, y en la carretera BI-634, a la


altura de Arrigorriaga, tomamos una desviación (BI-3702) que, a través del
valle, comunica los diversos barrios del municipio de Zarátamo. Tras dejar a
nuestra derecha unas naves industriales, y una vez sobrepasada la cantera, y a
unos 200 metros, la carretera traza una cerrada curva a la izquierda. En ese
lugar pudo parar un momento el autobús para que pudiésemos descender del
mismo.

De ese mismo lugar (160 m.) parte, a mano derecha de la calzada (0:00), una
pista de grava que pasa junto a una escombrera, dejando a la derecha un
camino que va a las tuberías del Consorcio de Aguas.
122 UPO – ARTANDA - MANDOIA

Comenzamos un empinado ascenso, y a medida que avanzamos encontramos


varias pistas, continuando nosotros siempre de frente por la principal que,
además de tener un firme mejor asentado, es la más evidente. La ruta remonta,
dejando a nuestra derecha, el barranco de Emandotroka por terreno despejado
hasta situarnos en un amplio collado, donde se encuentra una encrucijada de
pistas (0:30).

En el collado de Axola (368


m.) existe una granja con sus
establos, junto al que
encontramos un señalizador
que indica la dirección hacia
las cumbres de Upo (a la
izquierda), Artanda (a la
derecha) y Mandoia (siguiendo
la pista de frente). Las cumbres
del Upo y Artanda forman parte
de un cordal que se extiende
en dirección este-oeste desde
Lemoa hasta Arrigorriaga,
quedando al norte el río
Ibaizabal, que se fusiona al Nerbión a las puertas de la capital vizcaína,
mientras que por el este discurre el Arratia. El valle que queda al sur del macizo
es el de Zeberio

En el collado tomamos la pista de la izquierda que, rodeando una pequeña


loma, nos sitúa en las laderas del Upo, en el área recreativa “Upoko Pagadia”,
UPO – ARTANDA - MANDOIA 123

donde se extiende el amplio hayedo


que da nombre al área recreativa y en
cuyos lindes encontramos la mayor
parte de las instalaciones del parque,
que se reparten entre la soleada
campa y la fresca sombra de estas
bellas frondosas. Tiene mesas,
barbacoas y fuente. Este hayedo es
uno de los más notables que
circundan Bilbao.

Bajo la reconfortante sombra del hayedo ascendimos sin un camino


determinado.

Fuera del hayedo, un estrecho sendero nos abrió paso hasta desembocar en
una pista que tomamos a la izquierda.
124 UPO – ARTANDA - MANDOIA

Posteriormente la pista se bifurca, continuando nosotros por la de la derecha,


hasta situarnos bajo la loma cimera.

Desde ese lugar algunos afrontaron un corto y fuerte repecho por el empinado
cortafuegos que permite alcanzar la cima, mientras la mayoría tomamos una
senda que por la derecha nos acercó por un camino más largo, pero con
menos pendiente hasta la cima del Upo. (0:55)
UPO – ARTANDA - MANDOIA 125

El Upo (567 m.) que está incluido entre los montes centenarios, cuenta con un
buzón del Padura Mendi Taldea.

Desde la cima disfrutamos de unas maravillosas vistas del Gran Bilbao. A


nuestros pies fluye el Nervión entre poblaciones fabriles. Vemos hasta la
desembocadura de El Abra.
126 UPO – ARTANDA - MANDOIA

Desde el Upo vimos: al Norte las cimas del Ermua, Jata y Sollube; hacia el Este
los macizos de Durangaldea; al Oeste el Artanda y el Ganegogorta (en las
fotos) y al fondo la sierra Garobel-Salvada; y al Sur el Macizo del Gorbea.

Descendimos del Upo por el mismo camino de la subida. En Upoko Pagadia


nos juntamos los que habíamos decidido ascender al Artanda, mientras el resto
continuaba directamente hacia el Mandoia.

Continuando el descenso llegamos al


collado de Axola (1:20) donde,
dejando a nuestra izquierda la granja,
tomamos a la derecha la pista de
grava que se dirige al Artanda.

Enseguida vemos a la derecha la


ermita de San Segismundo, conocido
popularmente como Samarcondios,
que se encuentra en el límite entre
Zarátamo y Zeberio. El tercer
domingo de julio, numerosos vecinos
de los municipios cercanos acuden a
celebrar la romería en honor del
santo. Los pueblos de Zeberio y
Zarátamo se reparten anualmente el
privilegio de organizar esta fiesta.
Curiosamente durante la romería de
1.936 se dio noticia del comienzo de
la Guerra Civil.
UPO – ARTANDA - MANDOIA 127

La ermita de San Seguismundo se encuentra en una campa, a la sombra de los


plátanos que la rodean, donde hay mesas, barbacoas y fuente, todo ello dentro
del Upoko Pagadia, que se asienta a ambos lados del collado.

Tras pasar por la ermita tomamos un camino a la derecha para seguir


acometiendo la subida final a nuestro objetivo. El recorrido discurre por una
evidente pista que primero transita entre pinos y luego sale ya a terreno
despejado, donde va superando una serie de lomas camino de la cumbre
coincidiendo con la conducción de gas, oculto bajo la vegetación, salvo en el
tramo final. Una vez alcanzamos la parte alta del cordal torcimos a la derecha y
afrontamos la loma cimera, hasta alcanzar la herbosa cima del Artanda (1:45).
128 UPO – ARTANDA - MANDOIA

La cima del Artanda (559 m.) está coronada por un vértice y un buzón del
Padura Mendi Taldea. Las vistas son las mismas que las de su vecino monte
Upo, pero mejoran las perspectivas sobre el valle del Nervión.

Descendimos del Artanda por el camino de ascenso durante un buen rato,


hasta que a media ladera abandonamos la pista para adentrarnos a la derecha
por nuevas sendas y caminos en dirección a la pista que desde el collado de
Axola va en dirección al Mandoia. Pasamos al lado de dos puestos de
escopeteros y andamios metálicos que cumplen la misma función.
Posteriormente llegamos a un cruce de caminos que nos indicaba que íbamos
en dirección correcta, procedíamos del Upo y Artanda para dirigirnos al
Mandoia.

En ese cruce tomamos la pista principal que va del collado de Axola hacia el
Mandoia, y que discurre a media ladera por la vertiente de Lekuebaso. Todos
estos montes tienen una red de pistas forestales tan densa que semeja una
tela de araña. Son utilizadas, desgraciadamente sin restricción, por 4X4, motos
de trial y una plaga de quads. Fuera de las pistas apenas se puede transitar,
pues el terreno está cubierto de maleza y de ramas podadas que nadie retira.
UPO – ARTANDA - MANDOIA 129

La ancha pista que va ganando altura poco a poco, nos condujo en 2:45 hasta
el collado de Irumugarrieta (485 m.), límite de los municipios de Bedia,
Galdakao y Zeberio, en las faldas del Mandoia. En este collado nos
encontramos con otra encrucijada de pistas y un viejo poste de tendido
eléctrico sin cables, junto a un moderno poste de señalización de caminos.
Indica que el Mandoia está a 1.500 m. Continuamos por la pista que sigue de
frente con tendencia hacia la izquierda

Tras una pequeña pero fuerte subida, la ruta pierde inclinación y entonces
tomamos una nueva pista, perfectamente señalizada donde se indica que el
Mandoia está a 1.100m., que remonta hacia la izquierda y que a unos metros
cruza una valla para continuar por una zona de frondosas repobladas y con
amplias vistas del valle a la derecha.
130 UPO – ARTANDA - MANDOIA

Más adelante la pista avanza hacia el cordal, con grandes coníferas a la


izquierda, en el otro lado de la valla, que cruzamos por el paso para llegar a la
cima del Mandoia (3:20).

El Mandoia (637 m.) tiene un vértice geodésico de grandes dimensiones y tres


buzones (dos en buen estado, pero otro roto y oxidado).
UPO – ARTANDA - MANDOIA 131

En el este del Mandoia,


donde la cima está cortada a
pico, hay un privilegiado
mirador desde donde
admiramos tanto las sierras
de Legarmendi y Eskuagatx,
emergiendo sobre ella el
Mugarra y el Anboto; así
como el Macizo del Gorbea,
donde destacan Lekanda y el
Gorbea.

Esta cima presenta una


cresta con algunos escarpes
rocosos que rompen,
ciertamente, la monotonía de
la montaña. De hecho, desde
la cumbre nos acercamos a
un espolón rocoso que a
modo de atalaya cuelga
sobre los barrancos. Merece
la pena llegar hasta este
punto para contemplar la
panorámica que desde este
lugar se lanza.

La cima del Mandoia fue un lugar perfecto para realizar el hamarretako: buena
campa, estupendas vistas, la mejor compañía y por supuesto todo tipo de
comida y bebida.
132 UPO – ARTANDA - MANDOIA

Después del hamarretako iniciamos la bajada hacia Zeberio por el mismo


recorrido efectuado para la ascensión, hasta llegar al collado de Irumugarrieta
(3:45), donde tomamos a la izquierda una pista forestal.

Siguiendo el descenso llegamos al barrio de Ametzola, donde comienza la


carretera asfaltada. A la entrada se encuentra la Casa Rural Ametzola, un
precioso y enorme caserío en el collado de igual nombre. El caserío fue
construido en el siglo XVI, rehabilitado posteriormente debido a un incendio
sufrido en el siglo XVIII como vivienda bifamiliar y reconstruido totalmente,
debido al estado de ruina que tenía cuando lo compraron los nuevos
propietarios, hace aproximadamente 25 años.

Más abajo divisamos Zeberiogana donde se encuentra la Ermita-Santuario de


Nuestra Señora de Zeberiogana (4:07), que goza de honda raíz popular, con
un valor más etnográfico que puramente artístico. Esta ermita que se encuentra
rodeado por un pórtico de tipo popular sobre postes de madera, destaca por su
considerable tamaño. La cercana fuente nos sirvió para reponer líquidos.

Abandonamos en este punto la carretera asfaltada, y seguimos a la derecha


por un camino de tierra que sale a otra carretera local que accede al barrio de
Ereñozaga y que seguimos, entre praderas y pinares, hasta el núcleo urbano
de Zubialde, núcleo central de Zeberio, donde se encuentra el Ayuntamiento
(4:30). El valle de Zeberio, a pesar de su cercanía a Bilbao, no ha vivido un
gran desarrollo urbanístico, lo cual ha permitido conservar un gran número de
ejemplos de caseríos tradicionales, como los que vimos en esta parte del
recorrido, en un entorno todavía rural.
UPO – ARTANDA - MANDOIA 133

Tras cambiarnos de ropa en el autobús aún tuvimos tiempo para ir al Batzoki


de Zeberio, y posteriormente fotografiarnos en el Ayuntamiento, engalanado
con motivo de la final de Copa que nuestro Athletic jugaría con el Barcelona el
13 de Mayo.

El total del recorrido largo resultó de 20 kilómetros, con un total de 879 metros
ascendidos. Los que no subieron al Artanda recorrieron 16,35 kilómetros,
habiendo ascendido 700 metros.

El recorrido largo que hicimos aparece reflejado en el mapa: El recorrido con


flechas blancas es el que hicimos los dos grupos. El recorrido con flechas
verdes es el tramo que realizó el grupo que subió al Artanda. El recorrido con
flecha amarilla es el tramo que realizó exclusivamente el grupo que no
ascendió el Artanda.

Iparraldea-
Norte
134 UPO – ARTANDA - MANDOIA

LA OPINIÓN DE FERNANDA

Soy Fernanda, ya me conocéis todos.


Hoy me han encomendado la crónica
de la salida del Upo-Artanda-Mandoia.
El día salió con muy buen tiempo y la
salida mañanera prometía, como
suele ser costumbre. En el autobús ya
nos dieron dos opciones para
participar los mendigoizales, a cuál
más interesante.
Cuando llegó el autobús a su destino
nos hicimos la foto de rigor y como
suele ser costumbre iniciamos la
subida cada cual a su marcha. La
ascensión de la primera cumbre, el
Upo, no fue muy dura, pasando por
una granja y un hayedo
impresionante. Llegamos a la cima
desde la que se apreciaban unas bonitas vistas de Bilbao, Arrigorriaga y
nuestro querido Getxo.

Unos pocos mendigoizales entre los que me encontraba descendimos del Upo
y volviendo sobre nuestros pasos iniciamos la conquista de la segunda cima.
La mañana era estupenda. Vimos la ermita de San Segismundo. Hacia medio
camino hubo un par de mendigoizales que, queriendo atajar la cuesta, tomaron
una dura rampa, que desgraciadamente para ellos les retrasó la llegada a la
cima.

Al final conseguimos coronar el Artanda. Las vistas habían cambiado un poco.


Se veía Arrankudiaga y Miravalles, sacamos fotos y nuevamente sobre
nuestros pasos nos encaminamos hacia el Mandoia donde nos esperaba el
otro grupo, dando buena cuenta del hamaiketako. Esta vez la travesía fue un
poco más larga. Al llegar a la cumbre nos enteramos de que tres compañeros
se habían despistado y no habían encontrado el camino. Después de alguna
llamada todo se aclaró y terminaron haciendo una ruta alternativa.

De nuevo iniciamos la marcha y nos


dirigimos hacia Zeberio. En el
descenso pudimos contemplar una
casa rural y varios caseríos, algunos
de ellos impresionantes, así como un
roble centenario en el barrio de
Ereñotza. La llegada a Zeberio tuvo
premio, pues hubo tiempo para
calmar la sed con un txakoli.

En definitiva, el día, como bien he dicho al principio, prometía, y todo salió


como estaba previsto: OSO ONDO.
GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS) 135

GANEKOGORTA (999 m.)


10/05/09

El domingo 10 de Mayo teníamos previsto ir en autobús al Alto de Krutzeta


para realizar las ascensiones al Durakogain, Ganboralde y Asentsiomendi,
todos ellos en Aramaio, si bien en los primeros días de Mayo cambiamos de
destino, cuando la Federación Vizcaína de Montañismo nos envió un correo
electrónico anunciándonos que ese día se iba a celebrar en el Ganekogorta el
“Día de los montes bocineros”, con la llamada a Juntas Generales de Bizkaia.
Como el 28 de Junio teníamos previsto una salida a los Montes de Bilbao,
decidimos apoyar la salida al Ganekogorta y retrasar el Durakogain a Junio.

Los grupos de montaña que habían organizado la marcha montañera al


Ganekogorta habían previsto, a las 08:00, tres puntos de salida: Arrigorriaga,
Bilbao y Alonsotegui. Las tres columnas estaba previsto se juntasen en el
Pagasarri a las 10:00, para posteriormente ascender conjuntamente a la cima
del Ganekogorta, donde a las 12:00 se realizaría la tradicional llamada a Juntas
Generales. También a las 13:00 estaba previsto una romería popular en las
campas del Pagasarri.

Como Itxartu Mendigoizale Taldea decidimos sumarnos a las columnas de


montañeros directamente en el Ganekogorta a las 12:00. Por ello salimos 36
personas en autobús de Algorta a las 09:00 para dirigirnos hasta Alonsotegi,
toda vez que teníamos previsto ascender el Ganekogorta en dos horas y
media.

El autobús nos dejó en el antiguo campo


de futbol de Alonsotegui, debajo de la
actual autovía del Corredor del Kadagua.
El día no animaba mucho, pero el
espíritu montañero imperaba entre
todos. Tras bajarnos del autobús, nos
dispusimos a ascender la imponente
montaña de un desnivel muy
considerable.

Nuestra salida fue acompañada por el


sonido de una bocina, anticipo a la que
más tarde oiríamos en la cima. La
temperatura y los pequeños claros que
apuntaban, hacían caer por tierra las
tristes previsiones del Eguraldi.

Desde el campo de futbol tomamos la


carretera que lleva al cercano barrio de
Azordoiaga.
136 GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS)

Al llegar a las escuelas de Azordoiaga vimos en un cruce la señalización: a la


izquierda “Pagasarri 8’3 Km.”, y a la derecha “El Oro 800m.”. Cogimos a la
derecha, por una cuesta asfaltada que comienza con bastante pendiente.

Como ese mismo día, y a partir de las 09:30, se celebraba una marcha en
Alonsotegui, en las modalidades andando, corriendo y BTT, coincidimos,
fundamentalmente al comienzo de nuestra ascensión, con sus participantes.

Pronto llegamos al área recreativa de El


Oro-Rosiñategi, situada en la ribera del
arroyo Gongeda, donde encontramos
varias mesas, fuentes, paneles
informativos y un pequeño refugio.
Pinos, castaños, robles, etc. han sido
plantados en esta ladera, a ambos lados
del arroyo Gongeda, respetando en su
mayoría los bosques de ribera, un
ecosistema cada vez más escaso.
A partir de aquí, vamos todo el rato por
pista sin desviarnos en ningún
momento, y siguiendo los carteles que
indican el camino al "Pagasarri y
Zamaia". En toda esta zona vamos
dentro del bosque, y en ningún
momento aparece marcado el
Ganekogorta en los carteles
señalizadores.
Tras una hora de recorrido llegamos a
un poste con cuatro carteles
señalizadores. En uno de ellos marca
“Zamaia 1km. Pagasarri 6,6km.”. Otro
cartel marca el recorrido que habíamos
efectuado: “Azordoiaga 4,5km. El Oro
3,7km.”.Poco más adelante un nuevo
poste con varias señales nos confirma
que vamos en el buen camino: “Zamaia
700m. Pagasarri 6,3Km.”.
GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS) 137

Siguiendo el camino de tierra y piedras dejamos a la derecha una desviación


que conduce a las Peñas de Zamaia. En ese lugar, una vez salidos del
arbolado, nos reagrupamos la mayoría del grupo, y contemplamos la cima del
Ganekogorta.

Un nuevo poste con diversas señales nos encontramos en el camino. Aquí


tomamos el camino que marca a la derecha, donde aparece mencionado por
primera vez el Ganekogorta. En concreto la señal marca “Gongeda 700m.
Ganekogorta 2,8Km.”. En este cruce de caminos también se marca “Pagasarri
5,2Km.”.

Y a partir de aquí se llega a un pinar y al collado de Gongeda en el que hay


otro cartel indicando la dirección a tomar para llegar a la cima del Ganekogorta.
El recorrido, en continuo ascenso, es llevadero hasta el collado porque se va
todo el rato por pista.
138 GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS)

Si se siguen bien los carteles indicadores, no hay ningún problema para llegar
a la cima. Pero el último tramo desde el collado, se hace algo más exigente y
con repechos que se hacen duros por toda la tralla que traes desde atrás. A
nuestras espaldas dejamos el Gongeda y las Peñas de Zamaia.

Mientras continuamos la dura ascensión, tenemos tiempo para recordar que es


el “Día de los montes bocineros”.

El último tramo se realiza en una densa alfombra verde que nos conduce
suavemente hasta la cumbre. Desde lejos se divisaba que en la cumbre había
otros montañeros.
GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS) 139

El alcanzar la cumbre, cada uno a su ritmo, nos hizo olvidar el largo y duro
ascenso.

Poco antes de las 12:00 empezamos a llegar al Ganekogorta (998m.),


conocido cariñosamente como “El Ganeko”, que es la cima más alta de las
montañas del sur de Bilbao, conformada por tres crestas (al este el Biderdi, la
cima central el Ganekogorta y la cima oeste el Galarraga) que por el lado norte
están cubiertas de vegetación y por el sur conforman un barranco de roca hacia
los valles de Okondo y Zollo.

En cuanto a la situación de la cima hay que señalar que la tradición sitúa la


cima en el linde entre las provincias de Araba y Bizkaia. Sin embargo hay que
decir que la frontera con Araba está a varios metros del vértice geodésico de la
cima principal, de tal manera que la cima parece pertenecer de manera
exclusiva a Bizkaia.
140 GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS)

Desgraciadamente, cuando llegamos a la cima ya se había terminado el acto


previsto para las 12:00, toda vez que lo habían adelantado, al considerar que
ya habían llegado todos los montañeros. No estuvieron muy afortunados los
organizadores.

Y como ese día celebrábamos el “Día de los montes bocineros”, debemos


recordar su origen, cuando en la Edad Media (entonces no había telégrafos ni
mucho menos radio o televisión) las Juntas Generales de Bizkaia desarrollaron
una curiosa pero efectiva forma de comunicación: encender hogueras y sonar
bocinas en las alturas.

Para ello eligieron cinco montes de ubicación y altura privilegiados: Gorbeia,


Oiz, Sollube, Kolitza y Ganekogorta, desde los que se convocaba a los junteros
a reunirse bajo el árbol de Gernika. Este procedimiento tan bello y romántico se
utilizó hasta fines del siglo XVI.

Ganekogorta, con sus casi mil metros de altura, es el más cercano a Bilbao.
Desde allí los bocineros hacían sonar sus instrumentos: el cuerno y el
txalaparta. La noche elegida para la convocatoria era iluminada por el fuego de
las gigantescas hogueras, y en cuanto amanecía el aire de los valles era
atravesado por el sonido de cuernos y txalapartas. Así sabían los junteros que
debían emprender el camino hacia Gernika.

Hace ya mucho tiempo ya que no resuenan las bocinas; es más, en algunos de


los montes bocineros, casualmente o no tanto, se han instalado antenas de
telefonía celular. Pero desde el año 2004 las Juntas Generales de Bizkaia,
conmemorando el 25º aniversario de su restauración, decidió recuperar esa
costumbre ancestral.
GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS) 141

Con esta ascensión al Ganekogorta se termina el primer ciclo de subir a las


cinco cumbres bocineras, poniendo punto final a las marchas que se celebraron
los años precedentes a las cimas del Kolitza, Gorbeia, Sollube y Oiz.

El parlamento vizcaíno contó este domingo, en la organización, con la


colaboración de los clubes de montaña, Balmaseda Mendi Taldea, Ganzabal,
Sollube, Alpino Tabira y sobre todo del Gailurra que ayer cogió el testigo de la
subida del año pasado al monte Oiz.

En la cima coincidimos con otras personas que iban llegando posteriormente,


como con José Antonio “Alaña”, natural del valle de Ayala, que es un gran
aficionado a fabricar bocinas, conchas etc. Le contó a nuestra reportera Marian,
que todo aquél que desee ver sus trabajos él los mostrará con agrado. La
bocina que mostraba, en concreto, la compró en un matadero de Portugal.
Normalmente suele trabajar con ganado portugués o mirandés. El trabajo que
requiere para su fabricación es minucioso.
142 GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS)

El asta debe estar en remojo durante 20 días. Pasados estos, saca el núcleo
óseo de ella. Seguidamente corta la boquilla y hace los orificios con un taladro,
uno para soplar y dos para pasar el lazo. Escoge canciones del Cancionero
Popular, en esta ocasión se trata del Gernikako Arbola de Iparragirre. Con la
técnica del pirograbado, las agujas incandescentes se encargan de hacer los
grabados en la bocina. En mitad de una hoja de roble americano inserta la
Casa de Juntas de Gernika y en el borde superior añade otro tipo de filigranas.
Con esto da por finalizado un trabajo aproximado de entre 60 y 70 días.

En la cima hay un vértice geodésico que se instaló en 1967, y una mesa de


orientación de 2005.

En este monte se iniciaron los concursos de montañas de Euskadi en el año


1.914. Llegando la medianoche del 30 de setiembre de 1.914 varios
entusiastas montañeros coronan la cima del Ganekogorta y proclaman el inicio
de los célebres concursos de montes. El primer concurso consistió en alcanzar
una quincena de montes en quince meses. Trascurrido este tiempo 14 de los
42 mendigoizales que acudieron aquella medianoche a Ganekogorta,
consiguieron anotar en sus carnés los quince montes.
GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS) 143

En la cima también disfrutamos con el hamaiketako y con las espectaculares


vistas: Al norte se divisa todo Bilbao, el Pagasarri y el monte Sollube. Al
noreste se ve el monte Oiz, Galdakao, Durango...Al este se ven las peñas del
Duranguesado. Al sur se ve el Gorbea. Al sudoeste se ve Amurrio, Llodio,
Orduña y la Sierra Salvada. Al oeste se ve el valle de Mena y las
Encartaciones. Y al noroeste se ven los montes de Triano y El Abra.
144 GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS)

Comenzamos a descender del Ganekogorta a través de una senda que


discurre a media ladera, dejando a la derecha la cima del Biderdi o Gane-txiki
(877m.).

Tras el largo descenso llegamos a un collado (606m.) donde un poste indicador


nos señala tres carteles: A nuestra derecha la bajada a Zollo, Ugao y la senda
del Espino; el recorrido que hemos hecho desde la cima del Ganeko: 2,4Km., y
de frente el cartel del Pagasarri a 1,5Km. y la bajada a Alonsotegui. Desde este
cruce de caminos comenzamos a ascender sin dificultad hacia el collado del
Pagasarri (646m.), al que accedemos tras cruzar una puerta metálica.

Según llegamos a las campas del Pagasarri vimos, a nuestra izquierda, bajo
las laderas del Ganeta, las neveras del Pagasarri que datan del siglo XVII y la
fuente del Tarín, que fue inaugurada en 1914 por un grupo de montañeros y
montañeras que congregados junto al manantial de Udoi, decidieron sufragar
los gastos de su construcción mediante el cobro de un Tarín (un real de la
época) a las personas suscriptoras. Algunos del grupo descendieron a ese
lugar para abastecerse de agua.
GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS) 145

Al llegar al collado, desde donde se


divisa perfectamente la silueta del
Ganekogorta, nos encontramos
con no mucha gente, ya que la
mayoría de los que habían
participado en el “Día de los
montes bocineros” habían
regresado a su lugar de origen. A
la derecha del collado teníamos la
cima del Pagasarri (673m.) y a la
izquierda el Ganeta (689m.).

La organización nos obsequió con talo con chorizo, que por cierto estaba muy
rico, con un buen txakolí y con música a cargo de unos trikitilaris.
146 GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS)

Cuando comenzamos a
descender hacia Bilbao nos
encontramos con bastantes
personas que seguían subiendo
al Pagasarri, lo cual no era de
extrañar, ya que es la montaña
más popular de Bilbao, contando
con una gran cantidad de
incondicionales visitantes de
todas las edades que diariamente
se acercan a estos bucólicos
parajes en busca de un oasis
natural donde refugiarse del
bullicioso ritmo de la ciudad.

Pronto abandonamos la pista por


la que descendíamos para tomar
una senda a la izquierda
conocida como el “Camino Viejo”,
que es la ruta tradicional de
subida al Pagasarri, y que tiene
un perfil más abrupto en un tramo
poblado de árboles.

Más abajo llegamos a un cruce


de caminos: el de la derecha
llanea por el interior del bosque
hasta el collado de Pastorekorta y
de allí sube al Pagasarri por el
cordal cimero; el de la izquierda
es el camino de Arraiz, y el del
centro es el que sigue
descendiendo por pista hacia
Bilbao.

Después pasamos por la fuente


de Zapaburu, antaño parada
obligatoria y hoy en día sellada
en pos de la sanidad pública.

Pronto vimos a nuestra derecha,


en un alto, la ermita de San
Roque, asentada en un bucólico
paraje, enmarcado por las peñas
calizas de Uzkorta donde abunda
un variado bosque autóctono de
fresnos, robles, alisos, arces,
castaños y encinas. Estos
bosques son el testimonio
residual de la antigua riqueza
forestal que cubría estas laderas.
GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS) 147

Al terminar el camino montañero superamos la popular barrera que cierra el


paso de vehículos hacia las laderas del Pagasarri, y comenzamos la zona de
asfalto. Continuamos descendiendo, pasando junto al bar Athletic, bajo las
laderas de Arnotegi.

Más abajo encontramos una fuente donde saciar nuestra sed, para seguido
abandonar la carretera y tomar una pista hormigonada, que finalmente nos
condujo a la carretera que nos llevó hasta las instalaciones de Iberdrola, donde
nos esperaba el autobús.

Al llegar al destino final el GPS marcaba que habíamos recorrido 17’33Km. con
un total de tiempo en movimiento de 4h10’, a una media en movimiento de
4,2Km./H., habiendo estado detenidos 1h35’. A efectos prácticos, y teniendo en
cuenta como se computan los tiempos y las paradas en GPS, los tiempos que
invertimos andando fueron de un total de 4h30’, de los que 2h30’ invertimos de
Alonsotegui a Ganekogorta y 2h00’ de Ganekogorta a Bilbao.
148 GANEKOGORTA (DÍA DE LOS MONTES BOCINEROS)

LA OPINIÓN DE MARIAN

Hoy el día nos iba a deparar


unas sorpresas muy
agradables, ya que la
primavera ha estallado en
Ganekogorta y la naturaleza
nos habla,¡oigámosle! En esta
época la densa vegetación da
frescor al entorno. Las laderas
son ricos pastos para diferentes
cabañas de vacas, caballos y
cabras. Caminar, ascender,
bajar, llanear, campear, aligerar
para no perder el ritmo después de una paradita, o simplemente ser uno más
dentro de la naturaleza. Todo es posible en Ganekogorta.

Cuando me encuentro totalmente sola en la montaña sin otra compañía que la


de las hayas, robles, abetos…y por alfombra tengo multitud de florecillas e
incluso hasta fresas, sin otra conversación que el alegre murmullo del agua
escurriéndose, o el infinito lamento cariñoso del viento a través del bosque,
escuchar el canto de los pájaros a mi alrededor, me hace enamorarme de
verdad, de esta naturaleza que me rodea y me doy cuenta que soy una
privilegiada. Para percibir bien este lenguaje hay que escuchar el silencio.

Las ascensiones te hacen ser un poco más fuerte, te regeneras al respirar. Al


esforzarte, la montaña, la brisa o el viento que impere, te transportan te hacen
imaginar por un momento un mundo mas feliz y más puro del que en realidad
posees. Estamos en un medio natural por un lado plácido y agreste y por otro
despejado e incómodo, a elección de cada uno.

Desde la cumbre uno puede tener el sueño de una vida mejor, las imágenes
eran muy gratas y queridas: ver nuestras montañas profundas y picudas unas,
chatas y bellas otras rodeándonos, era un espectáculo. Era como de postal.

Llegó la hora del ansiado descanso, la hora de reponer fuerzas y también la de


meditar. El sueño que imaginábamos en nuestra fantasía, lo teníamos frente a
nuestros ojos. Esas gamas de verdes que tanto varían según la profundidad del
valle, el colorido del cielo o la luz del día reventaban ante nosotros.

Pero un sonido de bocina nos despierta y dejamos de soñar. Ante nosotros un


señor menudo, de rostro afable, sostenía una bocina con determinados dibujos
e inscripciones. La hacía sonar como otrora lo hicieran nuestros antepasados.
Por eso hemos subido hasta aquí, para respetar nuestras tradiciones.

Todavía nos aguardaba otro grato acontecimiento en Pagasarri: fiesta popular


amenizada con música de nuestro folklore, talo con txorizo y buen txakoli. Un
estupendo colofón que nos ha deparado esta gran subida al monte bocinero
Ganekogorta. Estoy contenta de haber alcanzado esta cima y tengo la
esperanza de que habrá muchas más esperándonos. Mila esker denei.
MARCHA REGULADA DE DERIO 149

XXIII MARCHA REGULADA DE DERIO


17/05/09

El domingo 17 de mayo partimos de Algorta 22 compañeros de Itxartu


Mendigoizale Taldea para participar en la XXIII. Ibilaldi Neurtua de Derio que
organizaba, como todos los años, nuestros amigos de Untza Mendi Taldea.

Partimos del Ayuntamiento y tomamos dirección el Seminario, para pasar


posteriormente por el barrio de San Cristóbal, donde se encuentra la Iglesia de
San Cristóbal, fundada en el siglo X y reedificada y ampliada en el año 1745. El
sendero pasaba cerca de la autovía, en dirección a Artebakarra, hasta
desviarnos hacia el interior para llegar al primer control que se encontraba
cerca de la Bilbaína en Laukaritz.

Posteriormente tras pasar


cerca de un hotel de reciente
creación, bajamos por la
carretera hasta llegar a
Artebakarra, desde donde
subimos hacia Mantuliz.

En este monte una promotora


está construyendo una
urbanización de chalés y un
campo de golf que se va a
llamar Mantuliz.
150 MARCHA REGULADA DE DERIO

De Mantuliz nos dirigimos a Lauros, donde cerca del frontón tuvimos el


segundo control, así como el avituallamiento.

A continuación pasamos por Aiartza, donde estaba el tercer control, para


posteriormente dirigirnos hacia el centro de Derio, donde finalizó la marcha en
el lugar de partida, después de recorrer 18,3 kilómetros, en 3h35’ en
movimiento, según nos marcó el GPS

A la tarde tuvimos la entrega de premios, donde recogimos no solamente la


placa de agradecimiento por nuestra participación como grupo, sino también
numerosos premios a las parejas de Itxartu.
MARCHA DE SOPELANA 151

XXIV MARCHA DE SOPELANA


24/05/09

El domingo 24 de Mayo acordamos citarnos los miembros de Itxartu


directamente en el Batzoki de Sopelana a las 08:50, ya que la hora salida
prevista era a las 09:00. A esa hora nos encontramos 32 miembros de Itxartu
Mendigoizale Taldea, que bien en coche, bien en Metro estábamos
puntualmente en Sopelana. Poco antes de comenzar la marcha organizada por
Urko Mendi Taldea, nos hicimos la foto del grupo, y en la misma, como suele
ocurrir en otras ocasiones, no aparecemos todos en la misma.

A la hora de la salida había una gran animación en los alrededores del Batzoki,
lo que nos dio pie a comentar entre nosotros la diferencia con el año anterior,
cuando hubo de suspenderse como consecuencia de las fuertes lluvias. A
recordar que fue el día de las inundaciones en gran parte de Bizkaia.

Tras el lanzamiento de los cohetes salimos a gran velocidad calle abajo para
dirigirnos, tras pasar por debajo del Metro, a la parte baja de Sopelana. Desde
allí, tomamos a la izquierda un camino, primero por asfalto y posteriormente por
pista de tierra, en dirección a las Peñas de Santa Marina, pasando por la parte
alta de la Ikastola de Sopelana. En esa zona fuimos cresteando por el cordal
Freidemendi que comparten los municipios de Sopelana y Urduliz, y cuyo punto
más alto es la Peña de Santa Marina. Al llegar a esta zona tomamos el camino
que desciende a la carretera general Sopelana – Unbe.
152 MARCHA DE SOPELANA

Poco más adelante abandonamos la


carretera para tomar el camino que
nos llevó hasta Munarrikolanda
(184m.). Desde allí nos dirigimos por
toda la loma cimera, disfrutando de
las vistas que tiene siempre esta
zona, mientras los truenos hacían su
aparición y la tormenta estaba a punto
de alcanzarnos. Llegamos hasta la
cima de Urko, donde había un control
y donde volvimos a recordar a nuestro
amigo Luisen.
Cuando descendíamos a Berango,
donde estaba el control de
avituallamiento, comenzaron unos
fuertes chaparrones que nos
acompañaron durante un buen rato.
Tras pasar por debajo del Metro y de
la autovía nos acercamos a Aizkorri a
través del pinar. Una vez alcanzada la
costa continuamos el paseo por los
acantilados de Sopelana, que a pesar
de haber recorrido en múltiples
ocasiones, siempre resulta agradable,
aunque en esta ocasión la lluvia y
fundamentalmente el barro dificultaron nuestra marcha. Acercándonos a
Barrika nos desviamos a la derecha, para una vez atravesada la carretera
general de Algorta a Plentzia, acercarnos a Goierri. Desde ese lugar
descendimos al centro de Sopelana, para dirigirnos directamente al
Ayuntamiento, donde estaba la llegada de la marcha.

Tras recoger los obsequios de los organizadores, en esta ocasión un gorro de


monte y una camiseta, pasamos a degustar en la carpa instalada un buen
hamarretako, mientras departíamos con los participantes de otros grupos.

En el recorrido de 17,7 Km. nuestro grupo tardó en su mayoría 3h30’


MARCHA POPULAR DE MEÑAKA 153

MARCHA POPULAR DE MEÑAKA


14/06/09

El domingo 14 de junio, con buen tiempo y bastante calor, fuimos a Meñaka 19


miembros de Itxartu Mendigoizale Taldea para participar en la Meñakako XIV.
Herri Ibilaldia que organiza Sollubepe Taldea, y que partió a las 08:30.
154 MARCHA POPULAR DE MEÑAKA

Tras finalizar la Marcha Popular, Sollubepe Taldea organizó el tradicional


Txitxiburduntzia, en la que también participaron los gaztetxus, que habían
realizado un pequeño recorrido.
BARDENAS - MONCAYO 155

EXCURSIÓN DE FIN DE SEMANA


BARDENAS – MONCAYO
20 y 21 de Junio 2009

El sábado 20 de Junio, a las 07:30, partimos de Algorta en autobús un total de


46 personas para la tradicional excursión anual de fin de semana. Como viene
siendo habitual en este tipo de salidas, combinamos tanto la propia actividad de
montaña (ascensión al Moncayo), como el turismo (Olite, Bardenas, Tudela,
Monasterio de Veruela y Tarazona)

OLITE
Poco antes de las 10:00 llegamos a la ciudad de Olite, que está situada en el
corazón de Navarra, a 40 Km. de Pamplona, en una zona donde el relieve
accidentado de las sierras de la Navarra Media da paso a las tierras llanas de
la Ribera. Erigida sobre un pequeño promontorio (388 metros), su término está
recorrido por el río Cidacos. Hacia el este se levanta la sierra de Ujué (932
metros).

Su agradable clima mediterráneo continental, de veranos cálidos y secos,


inviernos no muy fríos y poco lluviosos y su cielo despejado, junto a la fertilidad
de sus tierras, hizo de Olite un lugar habitado desde la Prehistoria,
efectuándose una intensa romanización y siendo posteriormente elegido por los
monarcas navarros como sede real.

Como la visita al Palacio Real la teníamos concertada a las 10:30, al llegar, y


tras el consiguiente desayuno, dimos un paseo por la alargada la Plaza de
Carlos III que se encuentra frente al castillo, en la que pudimos apreciar
edificios de gran interés.

Opuesto al Palacio Real, en el extremo oriental de la plaza, se alza el


Ayuntamiento, un edificio moderno que guarda cierta relación con la imagen
de las grandes mansiones nobiliarias de los siglos XVI al XVIII.
156 BARDENAS - MONCAYO

Y tanto antes como después de la visita al Palacio Real pudimos disfrutar de


uno de los atractivos de la ciudad, que es perderse por las viejas rúas del
casco antiguo y apreciar los palacios y casonas medievales, renacentistas y
barrocas que nos trasladaron a otros tiempos.

Poco antes de entrar al Palacio Real la mayoría del grupo nos acercamos a la
Iglesia de Santa María, un edificio gótico del siglo XIII, que se encuentra junto
a dicho palacio. Posee una exuberante portada del siglo XIII formada por ocho
arquivoltas y un tímpano central apoyado en jambas muy adornadas. A ambos
lados, la portada se haya enmarcada por arquerías que albergan las esculturas
de los apóstoles.

No pudimos visitar la iglesia al estar cerrada, pero al menos tenemos este


recuerdo de la visita exterior.
BARDENAS - MONCAYO 157

Desde el siglo XIII, Olite fue una de las sedes reales para los reyes navarros y
fue Carlos III el Noble (1387-1425) quien eligió como residencia predilecta. De
aquella época de gloria queda como testigo el Palacio Real de Olite, al cual
accedimos a las 10:30. La parte más antigua de ese castillo-palacio es el
Palacio Viejo, hoy Parador de Turismo, que se levanta en la Plaza de los
Teobaldos.

El Palacio Viejo se reformó durante el reinado de Carlos III y se amplió con la


construcción del Palacio Nuevo, edificado en el estilo gótico civil francés. La
construcción está formada por grandes muros de piedra que describen un
perímetro de entrantes y salientes. En las esquinas, se levantan torretas
circulares con cubierta de pizarra que ha sustituido a su tejado original hecho
de plomo.
158 BARDENAS - MONCAYO

Al interior accedimos por un amplio patio. Detrás, se encuentra el núcleo


central del Palacio Nuevo, en cuyo piso noble quedan las cámaras del Rey y de
la Reina. Desde la primera se accede a la llamada Galería del Rey

La segunda cámara comunica con un pequeño patio, hoy llamado del Naranjo
o jardín de la Reina.
BARDENAS - MONCAYO 159

Sobre el núcleo central que alberga las cámaras, se alza la silueta de las
distintas torres: “del Homenaje”, “de las Tres Coronas”, “de los Cuatro Vientos”
y “del Vigía”.

Tras la anexión de Navarra a Castilla


(1512), el palacio fue abandonado y
un incendio provocado en 1813 lo
deterioró aún más. Su aspecto actual responde a la restauración llevada a cabo
a partir de 1937.
160 BARDENAS - MONCAYO

BARDENAS REALES DE NAVARRA


A las 12:00 partimos de Olite con dirección a las Bardenas Reales de Navarra,
un paraje natural semidesértico de unas 42.000 ha que se extiende por el
sureste de Navarra, donde llegamos antes de las 13:00. Las Bardenas se
sitúan en un punto equidistante entre la cordillera Pirenaica y la Ibérica.

Sus suelos son de arcillas, yesos y areniscas y han sido erosionados por el
agua y el viento creando formas sorprendentes en las que destacan los
barrancos, las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios, llamados
cabezos.

Las Bardenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa y las


múltiples corrientes de agua que surcan el territorio tienen un caudal
marcadamente irregular, permaneciendo secos la mayor parte del año. La
altitud oscila entre los 280 y los 659 metros.

Las Bardenas Reales, antigua posesión real, no forman parte de ningún


término municipal y son propiedad de la Comunidad Foral de Navarra.
Veintidós municipios y entidades (los "congozantes") forman la Comunidad de
Bardenas Reales, una entidad de Derecho Público encargada del
aprovechamiento del paraje.

En la actualidad, la mayor parte de las Bardenas Reales se encuentran


protegidas mediante la figura de un Parque Natural de 39.274 ha. desde el año
1999.
BARDENAS - MONCAYO 161

El autobús nos dejó al pie de la presa del Ferial, donde tomamos la pista que
parte hacia la ermita de Ntra. Sra. del Yugo, y que discurre por la margen
izquierda del vallecito formado por el Barranco de Agua Salada.

Poco después de enfilar dicho valle, encontramos el camino de tierra que, tras
una corta subida, nos llevó a la Cueva Marín. Se trata de una cueva excavada,
ejemplo de los muchos cobijos utilizados de forma tradicional en Bardenas, en
la actividad pastoril.

El paseo a la Cueva Marín resultó


un poco decepcionante, ya que las
cuevas en sí no nos dijeron gran
cosa. Eso sí, el paseo fue muy
corto y con un desnivel
inapreciable. Regresamos por el
mismo camino, si bien en lugar de
dirigirnos al final del paseo al
Ferial, subimos ligeramente para
llegar a la presa, desde donde nos
acercamos al restaurante.
162 BARDENAS - MONCAYO

Al llegar a la altura del dique algunos pensaron que se podría dar la vuelta al
embalse de forma rápida, si bien
desistieron de hacerlo, ya que se
acercaba la hora de comer. Este
embalse del Ferial que fue
construido hace pocos años con
aguas procedentes del embalse de
Yesa, para regar las tierras de
Valtierra y Caparroso, así como para
abastecer de agua de consumo
público a Valtierra y Arguedas, se ha
convertido en una zona de recreo
dentro de las Bardenas.

La comida la realizamos en el Restaurante del Ferial, un lugar donde hay una


zona recreativa y donde se respira tranquilidad. El lugar contrasta fuertemente
con el paisaje que habíamos visto en el paseo a la Cueva Marín, y sobre todo
con lo que veríamos a las tarde.

Antes de la comida pudimos disfrutar del lugar tomando un aperitivo, o mejor


dicho, en algunos casos varios aperitivos. A las 14:30 nos sirvieron la comida
en el interior del restaurante, que como comedor, estaba dedicado
exclusivamente a nosotros. La comida consistió en ensalada; paella de marisco
(50%) y borrajas (50%); redondo de ternera con guarnición, postres diversos,
café y chupito, con un crianza de Gran Feudo. El comedor está muy bien para
un grupo como el nuestro, y la calidad de la comida fue satisfactoria.
BARDENAS - MONCAYO 163

A las 16:30 salimos del Ferial con destino a la zona conocida como la Bardena
Blanca, quizás la zona más conocida por sus espectaculares formaciones de
cabezos, barrancos y estructuras formadas por la erosión. Nos internamos en
la Bardena Blanca por la carretera que sale de las inmediaciones de Arguedas
y muere a la puerta del Cuartel Militar del Polígono de Tiro. Llama la atención la
fuerte contradicción entre la declaración de las Bardenas Reales como Parque
Natural y la persistencia en el corazón de la misma de una instalación militar
agresiva y desestabilizadora, como es el Polígono de Tiro.

Al llegar a la puerta del cuartel militar, seguimos la pista de tierra, y con


bastantes baches, que sale a la izquierda, en dirección a Castildetierra.
Transcurridos 2,3 Km. de pista, existe un ensanchamiento, junto a unas rocas
de arenisca muy vistosas, donde paró el autobús para que descendiésemos
todos aquellos que queríamos subir al Cabezo de las Cortinillas.

Nada más ascender un primer y corto repecho, subimos por una singular hilera
de 219 escalones de hormigón (herencia de un antiguo observatorio militar)
que ascienden en diagonal por la ladera hasta la llana cumbre del cabezo.
164 BARDENAS - MONCAYO

Se trata de un recorrido de 500m.


(ida y vuelta) con un desnivel de
50 metros. Desde el alto hay una
estupenda vista sobre toda la
Bardena Blanca.

Regresamos por el mismo


camino, pero teniendo más
cuidado, ya que en la mitad de
esta larga escalera faltan algunos
escalones, que los salvamos sin
dificultad.

Una vez de nuevo en la pista fuimos andando hacia el Cabezo de


Castildetierra.
BARDENAS - MONCAYO 165

Camino de Castildetierra nos acercamos al Monumento al Segador.


El paisaje de toda esta zona es fruto de la erosión, que es un fenómeno de
gran magnitud que siempre ha existido en la Bardena, debido a tres factores
determinantes:
El clima, caracterizado por la aridez, lluvias escasas pero básicamente
torrenciales, fuertes vientos y una oscilación anual de temperaturas que
llega a superar los 50 ºC.
La Geología, con materiales blandos de gran vulnerabilidad,
fundamentalmente arcillas, limos y areniscas.
La intervención humana, que en los últimos doce siglos se ha traducido
en una excesiva presión de ganadería, extracción de leñas y carboneo,
intensificada en el presente siglo por la agricultura, con lo que la
disminución de la cubierta vegetal ha sido muy importante.

Precisamente los cabezos son promontorios aislados que han ralentizado la


erosión por poseer en su parte alta algún resto de estrato, glacis o terrazas
más resistente. Su exponente más espectacular es el cabezo de
Castildetierra hacia el cual nos dirigíamos.
166 BARDENAS - MONCAYO

Castildetierra, que es la imagen por excelencia de toda la Bardena, podría ser


considerado un monumento natural ya que cumple holgadamente con las
características que los definen en la Ley. Su formación geológica es única en
Navarra, singular y de interés especial por sus valores paisajísticos y
educativos, al servir de modelo para explicar y razonar los altos procesos
erosivos existentes en Bardenas. No en vano, la erosión es el principal agente
diseñador de su paisaje y, también, el que acabará con este emblema. Se trata
de un cabezo, nombre que en la zona se le da a los cerros «testigo» con una
reducida superficie de coronación.
No sabemos por cuanto tiempo será
la imagen de la Bardena toda vez
que según algunos estudios
Castildetierra está condenado a
muerte y no hay solución posible, y
aunque se hagan actuaciones en las
laderas para preservarlo, el proceso
natural de retroceso de laderas lo
hará desaparecer. Cuando volvamos
dentro de cien años esperemos que los estudiosos se hayan equivocado y
podamos seguir viendo este cabezo.
BARDENAS - MONCAYO 167

TUDELA
Tras la visita al cabezo de Castildetierra partimos hacia Tudela donde llegamos
poco antes de las 20:00, alojándonos en el Hotel Santamaría. Tudela es por su
importancia, población y desarrollo, la segunda ciudad de Navarra. Es, al
mismo tiempo, urbana, industrial y rural, vega, fortaleza, puente, encrucijada, y
en cualquier caso una ciudad privilegiada, en la que las obras de arte, los
recuerdos históricos, el presente y el futuro, forman un todo indestructible.

Antes de cenar nos dio tiempo a dar un paseo por las calles de Tudela, que
siempre sorprende por su innumerable patrimonio monumental. Pronto
llegamos a la Plaza de los Fueros, que fue construida en 1789, y sirve de
transición entre el casco antiguo y la Tudela moderna, una plaza cuadrada
característica del urbanismo barroco.

Descansamos un rato en sus terrazas y nos adentramos a la zona vieja donde


el trazado de sus calles recuerdan su pasado árabe y judío, llegando hasta la
Catedral de estilo románico que por la hora estaba cerrada.

Cenamos sencilla pero


estupendamente en el restaurante del
Hotel, con una ensalada variada en el
centro, luego mitad pasta boloñesa y
mitad verdura, y pollo asado con
patatas fritas. Todo ello regado con un
buen vino Crianza Gran Feudo.
También tuvimos la celebración de un
cumpleaños, y posteriormente
disfrutamos de la vida nocturna.
168 BARDENAS - MONCAYO

ASCENSIÓN AL MONCAYO
Los que teníamos previsto subir al
Moncayo salimos a las 07:30 de
Tudela para dirigirnos a la Fuente
de los Frailes, que es uno de los
lugares habituales de comienzo de
la ascensión, donde llegamos en
una hora.

0:00’ Partimos de la Fuente de los


Frailes (1.349m.), ascendiendo por un bosque por camino de tierra
principalmente.

0h45’ Llegamos a la altura del Santuario de Nuestra Señora del Moncayo


(1.621m.), donde hay una fuente, tomando a la izquierda un camino de tierra
ascendente que sube por zona boscosa. El camino está muy pisado y no
ofrece dificultad, ni de orientación ni de firme.

1h10’ La zona boscosa finaliza y vemos al fondo, a la derecha, el Moncayo. Es


la entrada al ciclo glacial del Cucharón (1.833m.).
BARDENAS - MONCAYO 169

Tomamos a la izquierda un camino entre piedras, ya que la ascensión es sobre


una pedrera, por sendero pisado, marcado con hitos y con pintura.

La ascensión realizamos por el contrafuerte hasta el cerro, por unas duras


rampas, pero sin peligro.

2h10’ Alcanzamos el Cerro de San Juan (2.283m.), con preciosas vistas. A


partir de aquí nos quedó un cómodo paseo por la amplia cresta hacia la
derecha. En esta zona fuimos por campa y piedra.
170 BARDENAS - MONCAYO

2h30’ Llegamos a la cima del Moncayo (2.316m.), señalizada por un vértice


geodésico, una cruz y algún buzón.
BARDENAS - MONCAYO 171

El Moncayo, que mantiene nieves perpetuas casi todo el año, es una montaña
del Sistema Ibérico situada entre las provincias de Zaragoza (Aragón) y Soria
(Castilla y León). Es la máxima cumbre del Sistema Ibérico y uno de los picos
más relevantes de la Península Ibérica.
172 BARDENAS - MONCAYO

El descenso lo realizamos por el mismo camino

5h00’ Llegamos de regreso a la Fuente de los Frailes donde hay un agradable


merendero con mesas y barbacoas, así como un pequeño refugio en el que
cobijarse en caso de mal tiempo.
BARDENAS - MONCAYO 173

MONASTERIO DE VERUELA
A las 10:00 salieron de Tudela el
resto de excursionistas que no
ascendieron al Moncayo, con
dirección a Veruela que se halla en
un pequeño valle formado por el río
Hueca, cuyo nacimiento se
encuentra muy próximo al
Monasterio de Veruela, que es el
primer monasterio cisterciense de
Aragón. El documento más antiguo
referido a la fundación del
monasterio veronense es la
confirmación por el rey navarro
García Ramírez de la donación de
los lugares de Veruela y la Oliva y
sus posesiones al monasterio
cisterciense de Santa María de
Niencebas (Fitero, Navarra) en 1145
para la erección de sendos cenobios
de la Orden.

El Real Monasterio de Santa María


de Veruela es, desde 1998,
propiedad de la Diputación Provincial
de Zaragoza, que lo administró en
usufructo estatal desde 1976, año en
que inició su recuperación.

El poeta Gustavo Adolfo Bécquer


escribió aquí, en 1836-1864, sus
nueve célebres "Cartas", así como
algunas rimas y leyendas.

El conjunto está cercado por una


muralla (siglo XVI) de 1Km de
perímetro, abierta por un portón en
torreón medieval a una avenida
arbolada que nos condujo a la
grandiosa iglesia (siglo XII), de
portada románica y tres altas naves
cubiertas con crucería gótica. Desde
aquí accedimos a ambos claustros,
gótico y renacentista, que comunican
con la sala capitular, refectorio, y
otras dependencias que son
escenario de exposiciones de arte,
conciertos y prestigiosos cursos.
174 BARDENAS - MONCAYO

TARAZONA
Tanto los que habíamos ido al Moncayo, como los que realizaron la visita
cultural al Monasterio de Veruela, nos juntamos en Tarazona (Provincia de
Zaragoza), que se encuentra a 14 Km. del Moncayo y su Parque Natural, a 7
Km. de la Comunidad Foral de Navarra y a 10 Km. de la provincia de Soria.

Durante la época romana


Tarazona fue una próspera ciudad
de derecho romano. Con la caída
del imperio sufre, al igual que el
resto de zonas urbanas, una
decadencia compensada con la
invasión islámica. Tarazona fue
reconquistada en 1119 por Alfonso
I de Aragón y se convirtió en sede
episcopal. Tras la muerte de
Alfonso I, Tarazona quedó como
ciudad fronteriza entre Castilla,
Navarra y Aragón y cobrando especial importancia estratégica. Durante toda la
Edad Media convivieron en la ciudad cristianos, judíos y musulmanes. La
presencia musulmana quedó reflejada en la arquitectura de edificios de estilo
mudéjar, como la Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona de
estilo gótico-mudéjar, que lleva siendo restaurada desde hace más de 20 años.
Cuando los moriscos fueron expulsados la ciudad sufrió una profunda crisis.

Visitamos también el Ayuntamiento con su portada renacentista, que se


encuentra en una plaza, antiguamente lugar de mercado, citada por Gustavo
Adolfo Bécquer en sus Rimas y Leyendas. En esta plaza se encuentra también
una escultura referente a la tradición más conocida de Tarazona, que es el
Cipotegato. Cada 27 de agosto a mediodía en punto un hombre disfrazado de
arlequín (en amarillo, rojo y verde, encapuchado) atraviesa la plaza del
ayuntamiento mientras la muchedumbre le arroja tomates.
BARDENAS - MONCAYO 175

Otro lugar que mereció nuestra atención fueron las casas colgadas, que nos
recordaron a las de Cuenca. Estas casas son muy antiguas y están situadas al
lado del palacio episcopal.

También visitamos la plaza de toros vieja, que


tiene una historia interesante. Construida con
planta octogonal entre 1790 y 1792 en el antiguo
prado, era un edificio de 32 viviendas cuyos
dueños alquilaban los balcones cuando había
festejos. Hoy sigue habitada en su totalidad dado
que las actuaciones se trasladaron a la nueva
plaza en 1870. Fue construida en el siglo XVIII y
ha sido restaurada recientemente.
Por supuesto los menos jóvenes, pero también
los más jóvenes, recordamos al actor Paco
Martínez Soria que nació precisamente en
Tarazona en el 1902, y falleció en 1982

La comida la realizamos en el Hotel Restaurante la Merced de la Concordia de


Tarazona, a base de cuatro estupendos entrantes, cordero asado, y tarta con
helado, todo ello regado con un buen vino de la comarca.

A las 18:00, y tras un paseo después de la comida partimos hacia Algorta.


176 BARDENAS - MONCAYO

LA OPINIÓN DE GLORIA

La salida anual de fin de semana se esperaba con especial ilusión por el grupo,
ya que nos permite convivir más intensamente.

Después de un placentero viaje llegamos a Olite, donde nos dirigimos a


conocer su histórico castillo del que destacan sus majestuosas torres. Una vez
dentro de sus murallas es fácil imaginar como sería la vida en la Edad Media e
incluso sentirse dentro de un mercado medieval tan de moda en la actualidad.

Seguimos el recorrido acercándonos


al restaurante enclavado en un
parque natural privilegiado dentro de
las Bardenas. Con las fuerzas
recuperadas por la buena comida nos
dirigimos a las Bardenas Reales,
donde desde una de sus atalayas de
220 peldaños divisamos su enorme
extensión, la cual no dejó de
impresionarnos a pesar de su aridez.
Y por supuesto, nos sacamos las
fotografías de rigor ante el popular
Cabezo de Castildetierra.

A continuación nos dirigimos a


Tudela, donde después de tomar
posesión del hotel, iniciamos la visita
turística a la población, donde a
demás de sus calles y monumentos
me dejó un bonito recuerdo la
cantidad de cigüeñas que anidaban
en la Plaza de las Tres Culturas.

El domingo amaneció espléndido y


mientras parte del grupo ascendía al
Moncayo el resto visitamos el
Monasterio de Veruela. Entre las
curiosidades de la visita a este
monasterio de los monjes
cistercienses destaco la prohibición
de comer animales de cuatro patas,
excepto los enfermos, con el objetivo
de que los monjes no tuviesen demasiada energía que les encaminasen a
deseos pecaminosos. Recorriendo la iglesia abacial y los claustros pude sentir
el espíritu de los hermanos Becquer.

Seguimos viaje a Tarazona donde mientras esperábamos a los compañeros


que habían subido al Moncayo, tuve la oportunidad de conocer el pueblo, a la
vez que degustaba sus buenos pinchos y sus caldos. Una vez reunidos todos
saboreamos una estupenda comida, tras la cual partimos hacia Algorta, con la
sensación de haber pasado un fin de semana de cultura y diversión.
BARDENAS - MONCAYO 177

LA OPINIÓN DE DANI

Cuando Itxartu nos comunicó la excursión de fin de semana con los objetivos en ella
expuestos, me causó una gran ilusión, ya que ambos parajes eran para mí
desconocidos, y en particular las Bardenas Reales. Primero visitamos el Cabezo de
las Cortinillas. Antes de subir los 219 escalones tenía la impresión de que sería un
poco pesada, pero al alcanzar la cima y ver el paisaje que desde la misma se
vislumbra, ni me enteré que había subido tal número de escalones, sin tan siquiera
una descansadita. La verdad es que desde este lugar se visualiza casi la totalidad de
las Bardenas Reales. No pudimos disfrutar totalmente de su espectacularidad por el
fuerte viento racheado reinante, que te hacía tambalear y te imposibilitaba realizar
fotografías medianamente correctas. De todos modos la idea que yo tenía de la aridez
del terreno se vio mitigada, porque parte de la superficie está cultivada y además en
las cercanías de este cabezo se forma un pequeño estanque que le dota de una gota
de frescura y verdor.

Una vez concluida nuestra estancia en este promontorio, bajamos del mismo y nos
dirigimos a pie hasta el otro cabezo, conocido como el Cabezo de Castildetierra, en el
que se aprecia los estragos de la erosión, que le ha dado la forma peculiar que tiene.
Como conclusión diré que no me defraudó la visita a las Bardenas Reales, y que me
gustaría regresar en primavera y otoño, así como recorrer a pie parte de la misma.

El domingo 21 de Junio nos salió que ni


mandado de encargo, ya que amaneció
despejado, soleado y con brisa.
Madrugamos y a las 07:30 salimos con el
autobús en dirección a la falda del
Moncayo, y concretamente al paraje
conocido como la Fuente del Fraile. De
aquí partimos por una senda, a través de
un hermoso pinar, hasta llegar al
Santuario de Nuestra Señora del
Moncayo. Posteriormente llegamos a una
pedrera donde tuve la suerte de que uno
de los que comandaba el grupito en el que
yo estaba puso un ritmo suave, pero
constante, lo que me facilitó la subida
hasta alcanzar el Cerro de San Juan. De
aquí a la cumbre ya fue un paseo.

En la cumbre descansamos unos minutos,


sacamos unas fotos y realizamos nuestro
amaiketako. Concluido este descanso
iniciamos la bajada por el mismo sendero,
con la particularidad de que dado el firme
del mismo, debí poner la máxima atención
en donde poner los pies para no tropezar y/o resbalar con el consiguiente riego de
caída. Una vez alcanzado de nuevo el Santuario el resto del camino hasta la Fuente
del Fraile, fue un paseo.

La subida a pesar del esfuerzo me satisfizo y al final me encontré a gusto y mucho


mejor después de la estupenda comida que tuvimos en Tarazona, rodeado de un
extraordinario ambiente.
178 BARDENAS - MONCAYO
DURAKOGAIN – GANBORALDE - ASENTSIOMENDI 179

DURAKOGAIN (815m) GANBORALDE (707m) y


ASENTSIOMENDI (686m)
28/06/09

18 mendigoizales iniciamos la salida en autobús desde Kirikiño media hora más


tarde de lo habitual, 8:30 en vez de las 8:00 horas. Este cambio de horario se
debió a que el recorrido de esta salida era ligeramente más corto que el resto de
las salidas mañaneras y por esta razón se decidió madrugar media hora menos.

El recorrido del autobús hasta el


punto de salida del recorrido
montañero (alto de Krutzeta) lo
hicimos por Dima en vez de
seguir por Barazar en la creencia
de que era más corto por Dima.
Comprobamos que no era así,
tardamos casi dos horas en
llegar y esto nos sirvió para
tomar la decisión de que la vuelta
la haríamos por Barazar.

Tras llegar al alto de Krutzeta


(690m) a las 10:15 abandonamos el autobús y desde este mismo punto
iniciamos la ascensión siguiendo la línea de las palomeras. El tiempo era
excelente, las vistas magníficas y nos tomamos la excursión con bastante
calma.
180 DURAKOGAIN – GANBORALDE - ASENTSIOMENDI

Tras pasar por varios pasos de alambradas perfectamente organizados y en


continua subida, no muy pronunciada, alcanzamos la cima del Durakogain
(815m) en 30 minutos aprox.
DURAKOGAIN – GANBORALDE - ASENTSIOMENDI 181

Desde la cima disfrutamos de la vista del Orisol, Anboto, Udalatx, Aloña,


Orkatzategi, Kurutzeberri, etc.

Tras un descenso suave por una preciosa campa con vegetación y disfrutando
de las vistas accedimos a la pista GR que utilizaríamos posteriormente para
regresar al autobús.

Siguiendo por la pista pasamos por una borda de pastores y y posteriormente


por la ermita de San Adrián donde pudimos saludar a dos montañeros alaveses
que estaban dando cuenta de su hamarretako particular. Viendo que lo que
tenían era escaso para nosotros, y se veía que no había disposición para
invitarnos, decidimos continuar con nuestro recorrido.
182 DURAKOGAIN – GANBORALDE - ASENTSIOMENDI

Continuando nuestro itinerario pasamos por una especie de refugio con una
preciosa campa con mesas de hormigón y con sombra suficiente. Todo ello nos
hizo tomar la decisión de que ese iba a ser el punto del hamarretako.

A continuación, dejamos la pista para iniciar la subida a la cima del Ganboralde.


Justo antes de la cima y en un paso de
alambrada, los organizadores del
recorrido nos mostraron los restos
óseos de la cabeza de ganado, no me
atrevo a decir desde aquí de qué era,
porque mis conocimientos sobre el
tema no son lo suficientemente
profundos. Eso sí, se colocó la cabeza
bien ubicada en la cúspide de una
estaca junto al paso de acceso como
si fuese un trofeo.

Con menos dificultad que el anterior, llegamos a la cima del Ganboralde


(707m), donde pudimos seguir disfrutando de las estupendas vistas, ya que
estábamos rodeados de una gran parte de los montes más conocidos de
nuestra geografía. Para las 11:20 aprox. superamos la segunda cima.
DURAKOGAIN – GANBORALDE - ASENTSIOMENDI 183

El calor ya empezaba a apretar, el día prometía estar pegajoso y como ya


hemos indicado anteriormente nos tomamos la tarea con más calma de la
planificada, y esta vez todos juntos, sin dejar a nadie por el camino.

El breve descenso del Ganboralde, primero entre helechos, y posteriormente a


través de un pinar resultó muy agradable.
184 DURAKOGAIN – GANBORALDE - ASENTSIOMENDI

A continuación, nos dirigimos hacia la


última cima de la mañana por un
sendero estupendo, muy bonito y sin
apenas dificultad, sólo un poquito al
final. En una subida por una campa
plagada de flores de manzanilla,
llegamos al Asentsiomendi (686m),
que está coronada por una gran cruz
en memoria de la batalla de Aramaio.

Desde la cima pudimos ver, entre otros barrios de Aramaio, los de Uncilla y
Barajuen

Tras las consabidas fotos y reagrupamiento, a las 11:45 iniciamos el descenso


del Asentsiomendi, haciendo el camino de vuelta por la pista GR.
DURAKOGAIN – GANBORALDE - ASENTSIOMENDI 185

Hicimos la parada del


hamarretako en el sitio indicado
anteriormente en franca
camaradería, siendo el lugar
escogido un acierto.

El resto del recorrido hasta el


autobús lo hicimos por la citada
pista hasta el puerto de
Krutzeta. El calor ya estaba
apretando de forma importante
por lo que la pista se hizo un
poquito pesada, en parte
porque transcurría casi toda sin
protección para con el sol (salvo unos pequeños tramos) y por los excesos de
hamarretako, ya se sabe, luego vienen las consecuencias, menos mal que el
recorrido por la pista fue corto.

El autobús nos estaba esperando en un sitio próximo a donde nos había dejado
y esta vez a la sombra y justo por donde salía la pista. Mientras el personal iba
llegando y se iba cambiando de ropa, un pequeño grupo se acercó hasta el
mirador que estaba en un punto de la carretera situado a unos cien metros de
donde se encontraba el autobús. Desde ese mirador se apreciaba en todo su
esplendor el valle de Aramaio.

A las 13:15 partimos hacia Algorta, esta vez por Barazar, llegando en torno a las
14:30 al punto habitual de Kirikiño. Un bonita salida para disfrutar, y no muy
exigente, aunque al final se notó un poco el calor.
186 DURAKOGAIN – GANBORALDE - ASENTSIOMENDI

LA OPINIÓN DE HERI

Con la puntualidad que nos caracteriza comenzamos el viaje en autobús. La


primera impresión fue un poco decepcionante por la poca asistencia (18) de
mendigoizales, pero la excursión prometía toda vez que se desarrollaba por el
Valle de Aramaiona, la 'Pequeña Suiza', como algunos denominan a este
pintoresco y verde valle enclavado en Álava. Un pueblo que está situado muy
cerca de la muga con Bizkaia y Gipuzkoa y rodeado por altivas montañas,
algunas tan agrestes como Anboto y Orisol, y otras tan apacibles como
Tellamendi y Durakogain, uno de los objetivos de este día.

Después de superar las duras


rampas y pronunciadas curvas
del puerto de Dima, el bus llegó a
Krutzeta con la mitad del
personal mareado, pero con muy
buen ánimo.

Comenzamos la suave ascensión


al Durakogain con bastante
tranquilidad pues parecía que las
“liebres” estaban de vacaciones,
así que en todo momento
permanecimos juntos.

Seguimos con la misma tónica y


ascendimos al Ganboralde,
donde las vistas eran magníficas
ya que el día era estupendo.

Así llegamos a nuestra última


cima, el Asentsiomendi, para
después de contemplar el
precioso paisaje nos dispusimos
a regresar. Poco tiempo después
llegamos a una estupenda
campa donde degustamos no un
hamarretako, sino un auténtico
banquete.
Ya en el autobús, de vuelta, los
“cuenta chistes” nos amenizaron
el regreso a Algorta, haciendo
que nos pareciera corto el
recorrido.
En resumen, una salida suave
pero muy bonita, que nos sirvió
de entrenamiento para el
siguiente domingo atacar al “gallo
Txindoki”. Espero veros a todos.
TXINDOKI – MUSEOS DEL GOIERRI 187

TXINDOKI (1.346 m.)


Y VISITA A MUSEOS DEL GOIERRI (GIPUZKOA)
05/07/09

El domingo 5 de julio, tras varios días en que llovió copiosamente, subimos al


autobús 38 personas animadas a disfrutar de un buen día en el Goierri
guipuzcoano. La mayoría queríamos subir al Txindoki y mirábamos al cielo para
descubrir algún claro que nos vaticinase un día apacible, conscientes de que el
terreno por el que queríamos subir estaba ya suficientemente mojado. Otro
grupo más pequeño iba de visita cultural y, aunque el tiempo también les
afectaba, estaban más tranquilos y pensando sólo en que no lloviese aquella
mañana.

A las 9:15 llegamos a Ormaiztegi, primera parada,


en donde las once personas que iban a ver un par
de museos descendieron para tomar algo y
esperar la vuelta del autobús que continuó hacia
Larraitz con los 27 montañeros que se animaron a
hacer la excursión prevista.

Eran las 10:15 pasadas cuando llegamos a la ermita de Nuestra Señora de los
Remedios de Larraitz y después de unos rápidos preparativos iniciamos la
ascensión. El cielo no había despejado pero no llovía. Llegamos al final del
188 TXINDOKI – MUSEOS DEL GOIERRI

aparcamiento (401 m.) y atravesamos el primer portillo, la barrera de Zumua.


El camino de grava y amplio auguraba una ascensión no dificultosa ya que el
piso estaba en buenas condiciones. Temíamos, en todo caso, a la piedra
mojada que hay por el camino y, sobre todo, a la que existe en el último tramo
de la ascensión.

La pista gira a la derecha para atacar la subida por la cara norte del monte. A la
izquierda existe la llamada piedra de Neskarri. La leyenda cuenta que allí había
una fuente y un manantial, y que cuando una chica fue a recoger agua, la
piedra la sepultó y la fuente y el manantial desaparecieron. A nosotros no nos
pasó nada.

Después de algo más de diez minutos de paseo una indicación nos señala la
dirección del Txindoki hacia la izquierda, saliendo de la pista por un trozo con
escalones realizados con troncos que facilita el ascenso. Es un camino de
acceso más rápido que la propia pista, a la que cruza en varias ocasiones.
Todavía el terreno estaba en buenas condiciones para andar.

Había transcurrido media hora cuando dejamos los cruces con la pista, el
camino hace un giro hacia la derecha en la llamada roca de Amizti (610 m.) y
se convierte en una senda más estrecha. Al de poco se pasa por la barrera de
Kastesui. El terreno empezaba a aparecer muy mojado y con mucho barro, al
principio seguimos avanzando bien, pero poco a poco las dificultades fueron en
aumento y empezamos a disminuir mucho la velocidad del paso. El grupo se
empezó a dividir por lo menos en tres, la cabeza en la que iban 10 de nosotros,
un grupo intermedio en el que participaba la mayoría de la expedición y otros
tres o cuatro en la cola.
TXINDOKI – MUSEOS DEL GOIERRI 189

Nos cruzamos con algunos montañeros que descendían de la cima. Las


noticias que nos daban no eran halagüeñas, la niebla cubría todo el recorrido,
las vistas desde el pico eran nulas, el camino estaba en muy malas
condiciones.

Desperdigados, seguimos avanzando cada vez más lentamente y llegamos a la


fuente de Oria (860 m.). Se producían las primeras decisiones de bajar ante las
dificultades del terreno y el peligro de caídas. Seguimos la mayoría, el grupo de
cabeza ya había girado otra vez a la derecha para bordear, en zigzag, hacia la
majada de Zigarate edo Ziate Behekoa. Cuando llegaron a dicha majada nos
pusimos en contacto para ver si nos esperaban y se les comunicó que
siguieran adelante, ya que el paso de los de atrás empezaba a ser muy lento. Y
antes de llegar a una valla el grupo intermedio y la cola decidieron desistir e
iniciaron un descenso dificultoso y lento, con miedo a caer de bruces en
cualquier momento.

Les comunicamos a los de delante la situación, había dos personas que habían
quedado en tierra de nadie, a los que la avanzadilla esperaría para ir en grupo.
Estos diez valientes siguieron la ascensión. Pasada la puerta canadiense en
Ziate Behekoa, giraron hacia la izquierda dejando una fuente junto al camino,
antes de llegar a Ziate Goikoa (1.008 m). El camino estaba muy complicado. A
la izquierda, protegida en el fondo de una dolina, se encuentra la majada de
Elutsetane (1.086 m). Luego pasaron ligeramente por debajo del collado de
Zaldiarrate (1.148 m) y, tras una cota rocosa (1.173 m), llegaron al collado
Egurra (1.154 m). Un poco más abajo encontraron la majada del mismo
nombre.

Mientras tanto los de atrás estaban llegando al aparcamiento de Larraitz, se


limpiaron las botas en un abrevadero en donde alguien había dejado un cepillo
de gran tamaño muy apropiado para estos menesteres y siguieron el camino
hacia el bar. Los primeros que llegaron a dicho bar se encontraron con gente
de un grupo de Agurain preocupados porque uno de los expedicionarios se
había perdido y porque tenían a una persona que se había caído y se había
fracturado algún hueso. A través de los walki-talkis nos comunicamos para dar
parte de la situación y al de poco los que descendían más lento se toparon con
el expedicionario que nos explicó que se había perdido pero que otras
personas le habían indicado el camino correcto. Una situación arreglada.
190 TXINDOKI – MUSEOS DEL GOIERRI

Del grupo que ascendió hasta el collado la mitad, cinco, se quedaron allí ante
las dificultades que presentaba el último tramo de subida, y la otra mitad, más
atrevidos, subió hasta la cima, no sin que dos de ellos tuvieran sendas caídas
de mayor espectacularidad que daños producidos. Luego nos contaron que
prácticamente fueron los únicos que llegaron a esas alturas, por lo que parece
que los montañeros, ellos y ellas, la mayoría jóvenes, que se habían cruzado
cuando el grupo primero descendía, tampoco se atrevieron a seguir más
adelante ante la situación lastimosa del terreno y de la meteorología.

Hubo dos de los que no siguieron adelante que en el descenso tomaron una
pista que sale hacia la izquierda y que se dirige hacia el Autsa Gaztelu. No
llegaron hasta su cima, ya que conscientes del tiempo que disponían,
anduvieron lo justo para poder regresar hasta Larraitz para las 13:30, que era
la hora de cita con el autobús. Volvieron muy contentos del recorrido realizado,
de poca dificultad pero de una belleza destacable por el arbolado del camino.

Los que habían llegado al bar se lo pasaron en grande. Tomaron su


hamaiketako y siguieron completándolo con otros productos del propio bar,
todo ello acompañado de un buen txakolí guipuzcoano. La comunicación con
los que estaban por la cima fue frecuente, por lo que se controló bien el
descenso de aquellos, que por las dificultades acumuladas llegaron al autobús
un poco más tarde de lo previsto, pero no demasiado, y sobre todo, que era lo
importante, en muy buenas condiciones a pesar de la dureza del recorrido
realizado.
TXINDOKI – MUSEOS DEL GOIERRI 191

No nos podemos olvidar de los otros once expedicionarios que se habían


bajado del autobús a las 9:15 en Ormaiztegi y habían iniciado la mañana
tomando un nuevo desayuno allí, mientras esperaban al autobús que
descendió desde Larraitz para recogerlos y llevarles a un Museo caserío, el
caserío Ugartubeiti, en el municipio de Ezkio a cinco kilómetros de Ormaiztegi,
remozado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, y que ofrece una visita muy
interesante en la que se recorre la historia de los caseríos y de sus habitantes
en épocas pasadas. Su arquitectura y majestuosidad impresiona y las historias
oídas hicieron que la visita fuera muy apreciada. Todos y todas volvieron
encantados de esta visita.

Posteriormente, siguiendo el programa establecido, fueron al Museo de


Zumalakarregi en el propio Ormaiztegi. El museo, que fue su casa y está
dedicado al general carlista de la primera guerra del mismo nombre, nacido en
192 TXINDOKI – MUSEOS DEL GOIERRI

Ormaiztegi, herido en Bilbao y fallecido y enterrado en Zegama, muestra la


historia del país en el siglo XIX. El museo es muy interesante, pero la visita
tuvo que ser rápida por cuestión de tiempo (y del tiempo que les había robado
la visita al caserío).

Terminada esta visita, el autobús les llevó a Lazkao, les dejó allí, el vehículo
volvió a Larraitz a recoger a los y las montañeras, a los que también dejó en
Lazkao, donde todos nos juntamos para ir a comer al Restaurante Ulaiar, en el
Batzoki del pueblo. Un restaurante con una cocina digna de probar por su
calidad. Salimos encantados de una comida que se compuso de hojaldre de
salmón y puerros, ensalada y pimientos rellenos de merluza como primer plato,
entrecot o bacalao con piperrada a elegir como segundo, postres variados y
café.

El tiempo había avanzado en la larga comida y después de un pequeño paseo


por el pueblo hacia el autobús que estaba aparcado en las afueras,
emprendimos viaje hacia Algorta después de un buen día, que las dificultades
de la ascensión al Txindoki en nada enturbiaron. Eso sí, nos quedaron esas
ganas de volver pronto, con mejor día, y poder ascender con buen tiempo al
monte más conocido de Gipuzkoa, por su renombre y por las extraordinarias
vistas que se tienen desde su cima. Seguro que pronto organizará Itxartu
Mendigoizale Taldea una nueva salida al Txindoki, Larrunarri o Ñañarri.
TXINDOKI – MUSEOS DEL GOIERRI 193

LA OPINIÓN DE JOSE ANTONIO


La excursión programada para subir el Txindoki es una de esas salidas que
dejan huella por todo lo que significa y representa el Txindoki para cualquier
montañero del País Vasco. En mi caso iba con expectación, pues era la
primera vez que intentaba subir el Txindoki y había oído ciertas historias sobre
la subida, especialmente sobre el último tramo próximo a la cumbre.

La marcha empezó con algo de niebla


desde Larraitz, la espectacular figura del
Txindoki nos esperaba detrás de la
niebla.

La subida se fue complicando con la


aparición de barro en el sendero, a
medida que íbamos subiendo el asunto
se iba complicando más. Ese barro más
las piedras húmedas del camino y el
suave sirimiri que nos acompañaba
dificultaba el ritmo de subida y lo que era peor el camino se hacía peligroso.

Justo cuando estábamos cerca del collado un grupo más o menos numeroso
dimos media vuelta y para abajo. Este no era el mejor día para subir el
Txindoki, eso sí bajábamos con el firme propósito de que volveríamos otro día.

Durante la bajada aprovechamos para ver la estupenda vista de la zona de


Larraitz (la niebla empezaba a levantarse) y utilizar un set de limpieza de botas
que había cerca del aparcamiento.

En Larraitz tuvimos que esperar a que llegase el autobús y que bajasen los
más atrevidos y osados del grupo que habían decidido llegar a la cima, por
cierto según confesaron los que subieron hasta la cumbre que en la bajada
todos habían sufrido algún resbalón que había finalizado con caída.

Por nuestra parte estuvimos cerca de la


hora y media “aburriéndonos”
consumiendo el hamarretako, no sé
cuantas botellas de txakolí y todo ello
complementado con raciones de
zancarrón y de rabas.

La comida estuvo como en la práctica


mayoría de las excursiones de Itxartu
muy buena relación calida precio, yo diría
excelente, reconocimiento para el organizador de la excursión.

Después de la comida y los tragos consiguientes nos dirigimos al autobús. El


Txindoki nos despidió desafiante con su espectacular perfil retándonos para
otra ocasión, cuestión que no debemos olvidar para futuros programas de
actividades de Itxartu Mendigoizale Taldea. Hasta la próxima.
194 TXINDOKI – MUSEOS DEL GOIERRI
TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA 195

TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA


12/07/09

Para el domingo 12 de Julio organizamos una salida para realizar el recorrido


desde el Puerto de Angulo al Puerto de Orduña, pasando por las cimas del
Tologorri, Bedarbide, Solaiera, Txolope y Txarlazo. A las 08:00 partimos en
autobús un total de 24 personas con destino a la Sierra Salvada. Salimos con
muy buen tiempo, y las previsiones también anunciaban un día soleado y
caluroso.

El autobús, tras ascender el Puerto de Angulo desde Artziniega y salir del túnel
se detuvo a la izquierda en un amplio parking. Nuestro punto de partida fue el
Puerto de Angulo (726 m.), perteneciente a la provincia de Burgos, pero en
plena línea divisoria entre Araba y Burgos, por lo que no es de extrañar que el
Valle de Angulo tenga mucho aroma vasco en las toponimias de sus lugares,
nombres y apellidos de sus habitantes, denominaciones de sus labores, etc. La
historia de este recóndito y escondido valle, está estrechamente ligada a las
disputas territoriales entre los reinos de "Navarra" y "Castilla".

El Puerto de Angulo divide las Sierras Salvada y Montes de la Peña, cuya cima
del Gurdieta (1.120 m.) es la que se encuentra a nuestras espaldas, al fondo,
en esta foto.
196 TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA

En ese lugar comenzamos el paseo cruzando una alambrada por paso


habilitado y siguiendo la pista que nos introdujo en un pinar. Muchos de
nosotros recordábamos una salida al Eskutxi desde este lugar el 21-01-07, con
un tiempo lluvioso, frío y con niebla. ¡Menuda diferencia! Basta ver las fotos, de
la salida y en el Portillo de Aro, que incluimos de dicha salida invernal.

Nuestro recorrido se realizó por la Sierra Salvada o Gorobel, un imponente


macizo montañoso que se encuentra entre los territorios de Bizkaia, Araba y
Burgos, y que supone un gran tajo vertical de unos 20 kilómetros de largo
(desde el puerto de Angulo hasta el Monte Santiago en Orduña) y 600 metros
de desnivel que recorta el horizonte. Esta sierra es la divisoria de aguas entre
los sistemas cantábrico y el mediterráneo y señala de una manera abrupta y
espectacular el inicio de la meseta castellana, haciendo de frontera geográfica
entre Castilla y Euskadi. En contraste con lo abrupto de su vertiente norte, la
sur no es sino una paulatina caída hacia el valle burgalés de Losa, mientras
que en sus alturas se extienden amplios llanos de montaña y pequeños valles
La sierra se dirige al oriente surcada
por portillos (Aro, Atatxa, Menerdiga,
Barrerilla, Goldetxo, Bagate…) o
puertos, (Angulo, Orduña…) que
superan de forma natural el escarpe
de sus paredes abriendo puertas de la
meseta al mar y viceversa. Entre los
collados se perfilan como proas de
barcos de pronunciados ángulos las
cumbres de Castro Grande, Gurdieta,
Eskutxi, Ungino, Tologorri,
Bedarbide,… y bajo el murallón se
abre una gran depresión donde se
asientan los valles y las poblaciones
de las Tierras de Aiara.
Las crónicas o las leyendas nos
cuentan que el nombre de Salvada se
debe a la persecución que fueron
objeto los castellanos después de su
derrota en la batalla de Padura
(Arrigorriaga), que tras superar la sierra declararon: “Salvada que salvo
somos”.
TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA 197

Sierra Salvada en su versión eusquérica es Gorobel, y no Garobel como la


mayoría de los vascos habíamos utilizado, debido a un error producido en la
realización de una trascripción documental de forma manual. Esta
denominación de Gorobel fue adoptada por Euskaltzaindia en el 2005.
Continuamos nuestra travesía por el pinar, paralelos al escarpe en suave
repecho.

Las hayas y algún roble aislado aparecen cuando alcanzamos la fosa y los
muros de la lobera de San Miguel (0h35’). Si bien en la actualidad las loberas
sirven sólo para los amantes de la etnografía, estas construcciones, en algunos
casos prehistóricas, tuvieron gran
importancia en esta comarca, ya que
el lobo era el mayor enemigo para
los habitantes, toda vez que
basaban su principal riqueza en la
ganadería. De ahí que se
estableciera “El correr los lobos”,
que se hacía siempre que era
avistado un animal, de modo que,
dado el aviso, de cada casa tenía
que acudir al menos una persona
para colaborar en la caza del lobo.
Para facilitar la caza del temido
animal, se construyeron loberas que,
en un principio, fueron de madera y
luego de piedra, como esta de San
Miguel (900 m.). Consistían en dos
paredes de más de un kilómetro de
longitud y dos metros de altura que,
en forma de abanico, se iban
estrechando hasta confluir en un
foso. El trabajo de los batidores era,
una vez avistado el lobo, tratar de
conducirlo hasta introducirlo entre las paredes de la lobera, de donde
difícilmente podía escapar. El animal, azuzado por hombres apostados en
trampillas abiertas a los lados de la lobera, corría desesperado hasta caer en el
foso, donde, malherido por el golpe, era rematado a pedradas o a tiros.
198 TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA

Continuamos por medio de la lobera, por un camino no muy definido, por el que
dicen que fue una calzada romana, dejando los amplios muros de piedra a
nuestra derecha.

Cuando salimos del bosque (0h55’), el camino desemboca en una pista que la
tomamos a la izquierda. Ascendimos por la amplia pista a través de la pelada
meseta, hasta un alto (1h25’).

Volvimos a descender para alcanzar la amplia majada de Kobata (1.050 m.)


(1h40’), que es un nido de pastores en un espléndido paraje sembrado de
bordas, alguna de ellas con paneles solares.
TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA 199

Cuando nos encontramos en el fondo de la majada, en un cruce, donde el


camino de la izquierda lleva a Portillo de Aro, desde donde se asciende al
Eskutxi, nosotros tomamos el camino de la derecha que nos llevó, por una pista
en muy buen estado, al Refugio del Nido (1h50’).
Desde Refugio del Nido parte, a la izquierda, un camino que se dirige al Portillo
de Atatxa, si bien nosotros abandonamos el camino para remontar, a la
derecha, por el amplio brezal salpicado de espinos, en busca de la cima del
Somo.

La subida es fácil, pero larga. Vamos dejando atrás grietas y alguna sima,
hasta que alcanzamos el llano cimero.

Tras dejar en nuestra ascensión diversos rebaños de vacas y caballos


llegamos a la cima de El Somo (1.170 m.) (2h15’). Tiene un pequeño buzón
metálico con la palabra “Burgos” grabada.
200 TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA

El Somo es una loma herbosa que no ofrece ninguna panorámica en especial,


por lo que su único interés reside en ser la segunda cumbre más elevada de la
Sierra Gorobel, solo superada por el cercano Eskutxi (1.178 m.).

Tras un breve descanso bajamos, dejando atrás la silueta del Ungino, hacia el
portillo de Menerdiga (2h35’) que es una majada a medio camino entre el
Ungino y el Tologorri, donde hay varias chabolas de pastores. Desde
Menerdiga se accede a los pueblos de Aginaga y Maroño, junto al embalse de
mismo nombre.

Desde Menerdiga comenzamos a ascender por senderos del ganado,


siguiendo la cornisa, para remontar hasta el espolón del Tologorri. (1.066 m.)
(3h00’). Hay que tener en cuenta que el Tologorri, que es la cumbre más
característica de la sierra de Gorobel, aunque no sea la máxima elevación de la
misma, es conocido también como Iturrigorri por la fuente que mana en sus
proximidades. La denominación Tologorri parece ser una evolución de este
término: Iturrigorri-Turrigorri-Torrogorri-Tologorri.
TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA 201

Desde la cima pudimos


asomarnos a uno de los
miradores más espectaculares de
la Sierra Gorobel . De W a N: la
sierra Ungido, Montes de
Ordunte y el Valle de Aiara. De N
a E: el macizo del Ganekogorta,
estando a nuestros pies Lendoño
Goikoa y el pantano de Maroño, y
al fondo el macizo del Gorbea.
De E a S: la sierra Urkabustaiz,
Bedarbide y Txarlazo, con la
Sierra de la Demanda al fondo.

Cuando llegamos el tiempo continuaba siendo espléndido. Ese fue el momento


elegido para realizar el hamarretako, que siempre se convierte en otro
momento agradable de la jornada. Y todos combinamos perfectamente el
hamarretako con el disfrute de las vistas.
202 TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA

La anterior vez que estuvimos en el Tologorri fue el 06-11-05 cuando lo


ascendimos por la Senda Negra, partiendo desde Lendoñogoitia. Aquel día
coincidimos con la famosa Marcha de Gorobel. La fotografía está sacada al
regresar a Lendoñogoikoa, con el Tologorri al fondo.

De la cima descendimos a la fuente de Iturrigorri donde pudimos reponer


nuestras cantimploras.
TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA 203

Seguimos nuestro descenso hasta llegar al Portillo de La Barrerilla (3h20’),


desde donde comenzamos la ascensión al Bedarbide. Desde este portillo se
desciende también por la Senda Negra hasta Lendoñogoikoa. El Portillo de la
Barrerilla (920 m.), que no es un collado propiamente dicho, sino, más bien, un
descenso en el barranco de La Ponata, separa los altos del Tologorri (1.066 m.)
y Bedarbide (1.041 m.). En este lugar hay un bonito hayedo y una majada
pastoril.

La ascensión al Bedarbide se nos


hizo dura, si bien solo se trataba de
superar un desnivel de 120 m.,
pero debido al calor y falta de aire
en esa zona, quien más quien
menos sufrimos un poco. A mitad
de la subida llegamos a una
alambrada que cruzamos por el
correspondiente paso habilitado.

Al llegar al Bedarbide (4h00’),


cuya cima está situada enteramen-
te en territorio de Bizkaia, nos encontramos con un buzón original que
representa a un montañero hecho con tuercas y tornillos.
204 TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA

Volvimos a descender caminando entre brezo hasta llegar al Portillo de


Bedarbide, para posteriormente realizar una breve ascensión, pasando bajo un
tendido eléctrico, por zona cubierta de brezos y cerca del bosque de pinos y
hayas que se ve a la derecha. Bajamos hasta una pequeña depresión para
volver a ascender ligeramente.

El camino transcurre siempre paralelo al precipicio, protegido por una


alambrada, hasta alcanzar la cima del Solaiera (1.039 m.) (4h45’), donde hay
un vértice geodésico y un buzón bastante destrozado.

En la cima del Solaiera pudimos disfrutar de un breve descanso para


reagruparnos nuevamente y para gozar con las vistas.
TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA 205

Proseguimos por terreno alto y despejado, al borde del cortado sobre el valle
de Arrastaria, mientras disfrutábamos de amplias panorámicas, incluyendo una
preciosa vista hacia la Virgen de Orduña.

En pocos minutos llegamos a la cima del Txolope (1.030 m.) (4h55’), que se
sitúa en una zona plana y despejada, y que tiene tres buzones, uno de ellos
muy original con forma de mapamundi; otro dedicado a Juan Carlos Encinas,
con un hacha, así como un tercer buzón con un diminuto belén dentro de una
cápsula con forma de misil.

Nada más empezar a bajar del Txolope parte del grupo se acercó hasta el
singular refugio de Txolope, que se encuentra bajo los cortados y pegado a la
pared del monte del mismo nombre. Curioso y bonito “adosado” con vistas
206 TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA

hacia el puerto de Orduña. Como dato curioso recoger en esta narración que el
actual refugio del Txolope fue una txabola de pastor abandonada hace muchos
años, por ocurrir en ella un crimen entre pastores

Del Txolope descendimos por una fuerte pendiente herbosa, por sendero
marcado con señales blanco-amarillas, llegando al Portillo de Goldetxo,
estrecho pasadizo de roca, por donde discurría el antiguo camino de comercio
interior de Bilbao.

Desde el Portillo de Goldetxo


alcanzamos en pocos minutos la
cima del Txarlazo (938 m.)
(5h15’), cumbre de la sierra de
Gorobel que marca la intersección
de las mugas de Bizkaia, Araba y
Burgos, que goza de
impresionante panorámica sobre
el valle de Arrastaria y Orduña. En
este punto nos juntamos con otros
cuatro miembros de Itxartu
Mendigoizale que habían venido
desde el Puerto de Orduña. Es característica por el monumento de 25 metros
de hormigón armado en honor a Nuestra Señora de la Antigua, construcción
realizada en 1904. Como eran las tres de la tarde y el sol pegaba fuerte,
decidimos descender del Txarlazo y refugiarnos en el bosque cercano para
realizar la comida. Desde nuestro “restaurante” así veíamos la cima del
Txarlazo.
Tras la comida y la sobremesa
iniciamos la última etapa que nos
llevaría al Puerto de Orduña.
Iniciamos el camino por el bosque,
para posteriormente salir a una pista
pedregosa de 4’5 kilómetros que une
el Txarlazo con el Puerto de Orduña.

Pronto divisamos el Pico del Fraile,


espectacular aguja rocosa que se
asemeja a la figura de un clérigo vestido con su sotana. Únicamente es posible
acceder a su cumbre mediante escalada. El monolito fue coronado por primera
vez en 1924 por Ángel Sopeña Orueta. Tuvimos la suerte de observar alguna
de las familias de buitres y chovas que suelen anidar en los cercanos riscos.
TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA 207

Posteriormente abandonamos la pista para adentrarnos en unas campas. Este


itinerario discurre en todo momento por un paraje de montaña soberbio que
pese al esfuerzo de todo el día hizo las delicias de todos nosotros.

Finalmente llegamos al Puerto de Orduña, tras 6h25’ de tiempo real, donde


nos esperaba el autobús para regresar a Algorta.
208 TRAVESÍA PUERTO ANGULO – PUERTO ORDUÑA

LA OPINIÓN DE LOLI

Kaixo lagunak: Esta vez me toca a mí hacer


de reportera de nuestra salida montañera. El
domingo día 12 de Julio, a las 8 de la
mañana y en el punto habitual, subíamos al
autobús veinticuatro enamorados de nuestros
montes, con caras somnolientas pero como
siempre llenos de ilusión y dispuestos a
disfrutar juntos de un buen día, a pesar del
madrugón. Y de verdad que así fue.

A las nueve y cuarto comenzamos la travesía


que los buenos organizadores de Itxartu
suelen preparar. Partimos de Peña Angulo.
La primera hora caminamos bajo un frondoso
hayedo, cercano a la lobera San Miguel,
encontrándonos con varios refugios y
rebaños de ganado, dándole al paisaje un
aspecto de naturaleza viva.

Paso a paso, llegamos al Tologorri. Desde su cumbre disfrutamos contemplado


el Valle de Ayala y montes de alrededor. Aquí aprovechamos para reponer
fuerzas con nuestro amaiketako.

Reanudamos la marcha por toda la crestería,


llegando a la fuente Iturrigorri, donde pudimos
refrescarnos y reponer agua en nuestras
cantimploras, a la vez que seguíamos
disfrutando de un bello paisaje, en nuestro
camino hacia el Txarlazo, lugar de encuentro
para la comida. Nos fuimos a comer al
magnífico “restaurante” LA SOMBRA DEL
ALISO, donde degustamos unos exquisitos
manjares, regados por mejores vinos y agua de la afamada bodega
ITURRIGORRI. También hemos disfrutado de unas excelentes camas –verdes,
para una mini siesta.

Con nuevas energías, nos ponemos en marcha para dirigirnos al Puerto de


Orduña, punto final de esta travesía de 24 Km., a donde llegamos cansaditos,
pero satisfechos y contentos después de haber disfrutado de un bonito día de
amistad y buena convivencia. En el Puerto de Orduña nos esperaba un
cómodo autobús y un magnífico chofer.

Durante el regreso, algunos aun tenían fuerzas y buen humor para amenizar el
viaje con algún chiste, (a pesar de que alguna quería dormir) pero todo sea por
una buena carcajada.

Llegamos a Algorta a las 20,30 H, donde nos despedimos deseándonos un feliz


verano y con el compromiso de estar TODOS en SEPTIEMBRE.
MARCHA A LA BASÍLICA DE BEGOÑA 209

MARCHA A LA BASÍLICA DE BEGOÑA


15/08/09

Conocida por todos es la devoción de Bilbao y Bizkaia a la Virgen de


Begoña.Testimonio de ella es el templo levantado con las limosnas de los fieles
y repetidas veces construido de igual manera. Exponente permanente de la
devoción es la afluencia de personas que diariamente visitan el santuario y,
muy especialmente, con motivo de las grandes festividades marianas y
begoñesas: fundamentalmente el 15 de Agosto, aunque también el 11 de
Octubre. Por ello se ha convertido en una tradición el que en la madrugada del
15 de Agosto muchos romeros se desplacen andando desde sus respectivos
municipios hasta Begoña. En nuestro caso fuimos 36 miembros de Itxartu que
salimos a las 12 de la noche desde el Batzoki de Algorta con destino a Begoña.

Hicimos el recorrido tradicional desde Algorta: Basagoiti, Triángulo, Puente


Colgante, y desde allí por la
Ría, salvo en la zona de
Lamiako, hasta Elorrieta, para
tras atravesar Deusto (San
Ignacio, Sarriko, San Pedro),
llegar a la Universidad de
Deusto. Continuamos el curso
de la Ría hasta el Ayuntamiento
de Bilbao, y tras introducirnos
en el Casco Viejo, por las
Calzadas de Mallona nos
acercamos hasta la Basílica de
Begoña. Desgraciadamente no pudimos parar en Deusto, como venía siendo
habitual, porque todo estaba cerrado, por lo que para las 03:20 estábamos en
Begoña.
210 MARCHA A LA BASÍLICA DE BEGOÑA

Begoña es algo emblemático para todos los vizcaínos, convirtiéndose en


nuestra Amatxo. Debido a
esa devoción se ha bajado la
imagen en procesión a la villa
de Bilbao en ocasiones
señaladas: por inundaciones,
epidemias, bodas de oro de
la coronación y entrada del
primer obispo de Bilbao,
Misiones de Bilbao...etc.
Capitulo especial de la
devoción es el marinero, ya
que desde el Siglo. XVI son
numerosos los barcos de
matricula bilbaína que han
ostentado el nombre de
“Virgen de Begoña” o
“Begoña”. La costumbre de
las gentes de la mar de
saludar con la Salve, desde
lejos, al Santuario, al divisarlo
por primera vez remontando
la ría, ha dejado un recuerdo
en el nombre de una zona de Bilbao: La Salve. Precisamente la fotografía de
arriba está sacada a nuestro paso por la Salve.

Muchos de nosotros participamos en la Misa de las 04:00, que es la primera,


oficiada por el Obispo Ricardo Blázquez, mientras otros decidieron regresar a
Algorta tras la visita a la Virgen de Begoña.
ERETZA 211

ERETZA (880m.)
06/09/09

Este domingo salimos de Algorta 34 mendigoizales para dirigirnos a Amabiskar


Goikoa, que es una pequeña, por no decir muy pequeña, localidad que está
pasando Güeñes, si bien pertenece al municipio de Galdames. Nuestro destino
montañero era el Eretza, un pico situado en la margen izquierda del Valle del
Kadagua, que tiene una altitud de 880 m. y forma parte de los Montes de
Triano. (El Eretza es el segundo en altura, ya que le gana por muy poco el
Ganerán, con sus 892 m.). Está situado al SE de estos montes y forma, junto al
Apuko y Arroletza una pequeña cordillera entre el río Kadagua (al Sur.) y el
valle de El Regato (al Norte.).

El Eretza es una de las cimas más visitadas de las Encartaciones, ya que sus
laderas se encuentran pobladas de pistas y zonas recreativas que la hacen una
montaña asequible para todos los mendigoizales. La subida más conocida es
desde Saratxo, pero esta vez la “atacamos” desde Amabizkar Goikoa.

Los más antiguos del grupo recordamos como el 13/03/05 subimos,


precisamente desde Saratxo, un grupo de 30 personas en un día espléndido,
como se aprecia en las fotos, con mucho sol, y también con mucha nieve.

0h00’ Salimos de Amabiskar Goikoa (280m.) por una pista de cemento,


continuación de la carretera que nos trajo hasta este lugar.
212 ERETZA

En el cruce que nos encontramos al de poco de salir, seguimos de frente,


dirección Arbori - Eretza. Posteriormente pasamos bajo la ermita de San
Cosme y San Damián que la vimos a nuestra izquierda, entre árboles.

0h15’ Finaliza la pista cementada (hemos andado 1 km.), junto antes de pasar
un paso canadiense. Continuamos por la pista. Poco más adelante una
indicación nos marca que debemos tomar a la izquierda, dirección Eretza.
ERETZA 213

A partir de aquí seguimos por pista de tierra suficientemente marcada con hitos
de piedra en los distintos cruces.

0h36’ Llegamos a un cruce donde tomamos a nuestra izquierda un camino


estrecho, que en su inicio tiene un tubo de pvc a la vista, que comienza con un
fuerte repecho.

Salimos del pinar, tomando una senda


que pasa por encima del pinar y luego
asciende sobre una zona de piedras.

A medida que vamos ascendiendo, y


por tanto avanzando el día, la niebla
que cubría los valles empieza a
desaparecer.
214 ERETZA

0h50’ Llegamos, tras llevar recorridos 2,55 kms., al área recreativa de La


Berenilla (578m.), donde se encuentra un refugio.

En ese lugar tomamos una amplia pista que va desde La Berenilla hasta
Saratxo, y que gira hacia la izquierda.

1h05’ Dejamos la pista principal para


continuar, a nuestra derecha, por otra
más pequeña (632m.).

1h10’ Pasamos por el área recreativa


de “Fuente Espino”, sin agua en
esos momentos, que está dotada de
fuente, asador y mesas. Resulta un
lugar sombrío en esta época del año,
pero seguro que es un lugar muy agradable durante el verano
ERETZA 215

Tras pasar por la Fuente Espino salimos del pinar, dejamos la pista y tomamos
a nuestra izquierda por una campa para encarar el último tramo de la subida. A
partir de aquí la subida, por una pendiente herbosa y despejada, se nos hizo
“pelín” menos suave, aunque subiendo en zig-zag, siempre resulta más
cómodo.

La cumbre se adivinaba próxima pero no terminaba de aparecer, solapada por


sucesivas lomadas que íbamos remontando. El tramo final puso a prueba
nuestras fuerzas, pero mereció la pena el esfuerzo.

1h40’ Tras remontar la pendiente herbosa y despejada, llegamos a la cima del


ERETZA (880m.), después de haber recorrido 4.300 metros, donde se
encuentra un buzón montañero, un índice geodésico y dos recuerdos en
homenaje a dos personas fallecidas. Es una cima muy amplia que no tiene la
más mínima complicación, pero cuando hay niebla, hay que tener mucho
cuidado con la vertiente este, ya que es bastante escarpada.
216 ERETZA

El Eretza y su vecino el Gallarraga presentan una fisonomía muy similar, con


un empinado relieve en cuesta por su ladera Oeste y un pronunciado escarpe,
que cae desde la cumbre, por la ladera Este. En algún tiempo geológico
formaron parte de un mismo plegamiento, cortado por el valle del río Kadagua,
que se abrió paso entre ambas cumbres.

Las vistas son estupendas: al Norte divisamos: El Abra; Serantes, Punta


Lucero, Ganerán y Gasterán, Pico la Cruz…; al Noreste: En primer término el
Mendibil y Ganeroitz; más allá Barakaldo y Bilbao; y al fondo Jata y Sollube; al
Noroeste: la Sierra Garobel-Salvada y al Sur: el cercano macizo del
Ganekogorta y al fondo la sierra del Gorbeia.

Descendimos directamente hacia La Berenilla


ERETZA 217

2h20’ Llegamos al área de “La Berenilla”, que se encuentra en la falda sur del
Eretza, donde realizamos el hamarretako. Estas áreas recreativas, que están
dotadas de mesas, bancos y asadores, están muy bien porque sirven de
complemento a las rutas montañeras, permitiendo disfrutar de nuestros montes
de una manera amable y tranquila. En el refugio que se encuentra en este lugar
hay una zona anexa de uso libre y protegida de las inclemencias
meteorológicas.

Mientras descendíamos, a nuestro


ritmo, del Eretza hacia “La Berenilla”,
cuatro del grupo aceleraron para
alcanzar la cima del Aldape (716m.),
que pertenece a los Monte de Triano o
Grumeran, siendo una cima puente
entre el núcleo principal de este
macizo y la llamada Cordillera de
Sasiburu. Muy cerca de esta cima se
encuentra Pico La Cruz. Pronto se
incorporaron al grupo en “La Berenilla”
218 ERETZA

El descenso lo seguimos realizando por la ruta por donde habíamos ascendido.

2h50’ Llegamos a la Ermita de San Cosme y San Damián de Illeta, que ha


sido rehabilitada gracias a los vecinos. Se celebra su fiesta con misa y romería
la mañana del 27 de setiembre, festividad de estos dos santos (que no sé
porqué van siempre juntos) y además, un día variable de mayo celebran la
misa conocida como Misa de la Flor. Antiguamente ese día se celebraba la
“Bendición de campos”, una costumbre que ha caído en desuso.

3h00’ Regresamos a Amabiskar Goikoa después de realizar un recorrido de


8.600 metros. Como andábamos bien de tiempo decidimos parar en el Batzoki
de Güeñes para tomar un rápido refrigerio.
ERETZA 219

LA OPINIÓN DE IDOIA

El recuerdo que tengo de la salida al Eretza es de tranquilidad, ya que subimos cada


cual a su ritmo, tranquilamente, charlando a la vez que ascendíamos las empinadas
laderas, parándonos a ver el humo contaminante de la papelera de Aranguren que se
dejaba notar a través de la niebla que cubria el valle. El parar y comentar este
pequeño detalle nos ayudó a orientarnos y poder situarnos desde arriba en el territorio.

A medida que ascendíamos a la cima, a


algunos se les fue iluminando la cara
porque ya podían contemplar la mar. Y
no tanto por el azul intenso sino por lo
que pudieran ver en sus orillas, que no
era otra cosa que… Algorta. ¡Y luego
dicen de los bilbainos!

La salida al Eretza siendo la primera


después de las vacaciones de verano
también nos dio oportunidad para
comentar las vacaciones, las novedades,
los pequeños problemillas,…, y todo ello
sin dejar de andar

El día se mostró radiante. A primera hora


la niebla nos acompañó pero a medida
que pasaban las horas y nosotros
subíamos, se quedó atrapada en los
valles brillando el sol por encima de
ellos.¡ El espectáculo fue genial!

Después del hamarretako, sin ningún tipo


de prisa, empezamos a bajar en busca
del autobús. El sol calentaba bastante
más fuertemente y para cuando llegamos
a tomar algo al batzoki de Güeñes apretaba de lo lindo.

Otra impresión que me acompaña en el recuerdo de la subida es la de logro y


contraste. Me explico. Llevaba mucho tiempo sin subir al monte y con mi condición
fisica en off. No sabía como iba a responder mi cuerpo y sin embargo fue todo un éxito
a nivel personal. Por otro lado no pude dejar de evocar la anterior subida al Eretza.
Esta la realizamos en invierno y por otro camino pero con la peculiaridad de que
estaba nevado. Aquella subida vestida de blanco fue una gozada y esta con sol y
colorida, también. Y para mi estas dos subidas alejadas en el tiempo supusieron el
inicio en el monte, con el grupo por primera vez, y por primera vez después de un
paréntesis.

En esta excursión nos acompañaron mis sobrinos Ander y Nerea. Jovencitos pero que
subieron con los más avezados. Se portaron. Creo que a más de uno le hizo ilusión
ver gente más joven que lo habitual. Ellos también disfrutaron a pesar del madrugón. Y
por lo que dicen nos acompañarán en alguna otra subida.

Si se puede pedir algún deseo este sería el mío para el resto de subidas: disfrutar del
paisaje y de las compañías con la mayor tranquilidad para que nos deje un poso de
sosiego para el resto de la semana.
220 ERETZA
MARCHA POPULAR DE MARURI - JATABE 221

MARCHA POPULAR DE
MARURI-JATABE
13/09/09

Era el día 13 de septiembre, el siguiente a la celebración de nuestro Itxartu


Eguna. Varias de las personas habituales en participar en estas salidas
estaban de vacaciones y otras acumulaban el cansancio de un día largo en el
que muchas de ellas habían gozado de la fiesta, pero también trabajado desde
muy temprano a la mañana, en la puesta a punto del festejo, hasta muy tarde
para recoger todas las cosas.

Con todo ello, salieron de Kirikiño cuatro coches con doce personas, alguno un
poco antes de las 8 de la mañana y los otros tres justo cuando el reloj marcaba
esa hora.

El día aparecía nublado, pero los pronósticos anunciaban un tiempo seco y


bueno, por lo que nadie pensó ni en el paraguas, ni en ropa de agua o de
abrigo.

El desplazamiento a Maruri-Jatabe fue muy tranquilo, por la falta de circulación.


222 MARCHA POPULAR DE MARURI - JATABE

Había allí mucha gente ya esperando la salida. Los que conocen esta marcha
de años anteriores calcularon que se había doblado el número de participantes
en relación con el año anterior. Allí, además de encontrar a muchos conocidos
de Mungia, Sopelana y otros grupos montañeros conocidos, supimos que había
otras tres personas de Itxartu que iban a tomar parte.

1er km Por tanto, 15 mendigoizales de nuestro grupo iniciamos la marcha


cuando eran las 8:30 en punto y alguien lanzó el cohete que indicaba el
comienzo de la misma. No nos habíamos tenido que apuntar ya que se trataba
de una marcha popular y no regulada. Allí no se iban a medir los tiempos, ni iba
a haber premios a final. Se trataba simplemente de andar, cada uno a su aire, y
de disfrutar del día.
MARCHA POPULAR DE MARURI - JATABE 223

Los primeros pasos los dimos por el borde de la carretera en el barrio de


Ergoien, para rápidamente tomar a la derecha hacia el monte, aunque al de
poco tiempo volvimos a cruzar la carretera BI-3108, ayudados por un hombre
que controlaba bien el paso de los andarines para evitar problemas con los
coches que podían circular por ahí. Allí tomamos la dirección oeste. En el
primer kilómetro subimos desde los 20 m. iniciales a algo menos de 80 m. de
altitud. El camino no era difícil, a veces se bajaba incluso. Y para entonces
nuestros montañeros más rápidos dentro del grupo que habíamos acudido, ya
nos habían dejado atrás, ávido de poder competir con jóvenes que iban querían
demostrar su rapidez y destreza.

2º km El segundo kilómetro, hasta llegar a las proximidades del lugar


conocido con el nombre de Iturralde, seguimos con la misma tónica, incluso por
un trayecto más sencillo, ya que volvimos a bajar a unos 40 m. de altura.
Íbamos hacia el Norte.

3er km Al llegar al barrio de


Goikoetxea habíamos recorrido
3 kilómetros y alcanzado una
cota de 110 m., no excesiva,
pero si con algo más de
pendiente que en anteriores
tramos. Pudimos ver bonitos
caseríos y ganado en los
mismos. La gente desde los
balcones o desde los portales
saludaba a los participantes
que conocían por ser de la
zona.

4º km El cuarto kilómetro nos llevó a la zona más septentrional del recorrido y


a una altura de 200 m. Al igual que en los tramos anteriores, anduvimos por
zonas boscosas, en algunos momentos bastantes cerradas, rodeados pinos y
eucaliptos

5º km Desde allí, tomamos la dirección Suroeste, en suave subida hasta llegar


a 230 m. en el kilómetro 5, cerca de la cima del Andrakamendi (255 m.).
224 MARCHA POPULAR DE MARURI - JATABE

6º km En el tramo del 6º
kilómetro seguimos bajando
suave- mente, en dirección a la
carre-tera que une An-draka con
Maruri, pero sin llegar to-davía a
ella, hasta alcanzar una altura de
160 m.

7º km Después de otros 300


metros, atravesamos la carretera
BI-2120, muy cerca del barrio de
Andraka, y al otro lado estaba el
avituallamiento , en donde
tomamos una manzana y agua. Habíamos tardado 1 hora 15 minutos y
estábamos a 130 m. de altura, por lo que también habíamos descendido algo.
Algunos nos quedamos a esperar a otras personas del grupo que venían un
poco rezagadas y en el cuarto de hora de espera nos empezamos a quedar
frío. Arrancamos todos juntos, pasamos cerca del caserío Landeta y
bordeando un bosque, en esta ocasión nos tocó subir algo. Al llegar al
kilómetro 7 la altura a la que nos encontrábamos era de 185 m., muy cerca del
Txerdiburu (196 m.) que dejamos a nuestra izquierda. Avanzamos todo este
tramo hacia el Sur.

8º km Desde aquí empezamos


nuevamente a descender, hicimos
un bucle primero a la derecha y
posteriormente a la izquierda, hasta
llegar al kilómetro 8, a una altura de
120 m. Habíamos entrado ya en
zona más despejada, con menos
arbolado. Además, el sol empezó a
asomar tímidamente, aunque sin
calentar demasiado.

9º km.
Posteriormente volvimos a avanzar
hacia el Norte primero y luego hacia
el Este, pasamos cerca del caserío
Lexartzarreta y llegamos al kilómetro
9, a una altura de 100 m. Nos
estábamos acercando nuevamente
a la carretera que une Andraka con
Maruri.

10º km Desde aquí el camino por el


que nos llevaron discurría paralelo a
la carretera anteriormente citada,
pasamos por el caserío Basozarra y llegamos al kilómetro 10 justo a la entrada
de un pequeño barrio llamado Utxondo.
MARCHA POPULAR DE MARURI - JATABE 225

11º km Atravesamos el barrio de Utxondo, tomando la dirección Sur, hasta


llegar a la carretera BI-3111, a la que salimos para avanzar hacia el sueste
unos 85 metros y salirnos de ella hacia unas campas situadas al sueste, por
donde proseguimos nuestro camino, dejando atrás el barrio de Olakoente, que
atravesamos, hasta llegar al kilómetro 11.
12º km Seguimos nuestro camino por
una campa a la que dimos un largo
rodeo, en zig-zag, preparado para
aumentar un poco el recorrido, y
pasamos por encima del río
Askabutxi, hasta llegar por terreno
llano al kilómetro 12.

Últimos metros Ya quedaba poco.


Volvimos a coger el rumbo Noreste y
aparecimos junto al Ayuntamiento
justo al otro lado de la carretera de donde había partido la marca. Atravesamos
la carretera y nos dirigimos a una amplia campa, al fondo de la cual existe un
espacio deportivo cubierto y el Bar-Restaurante Malluki, encargado de darnos
el hamaiketako correspondiente. Eran las 11:15 horas, por lo que habíamos
tardado 2 horas y 45 minutos en el recorrido. (Heri, en su competencia con los
jóvenes lo había hecho en una hora menos, Jon no había llegado mucho más
rezagado y algunos otros aparecieron un cuarto de hora después).

Una buena Organización nos ofreció


un menú variado, con chorizo,
salchicha, lomo, morcilla y panceta,
con la bebida que deseáramos. Los 15
participantes de Itxartu nos reunimos
en la campa, nos sacamos las fotos ya
todos juntos y acabamos el programa
de la mañana. Unos se fueron
directamente a sus casas, otros a
Plentzia a recoger fruta de una huerta
y los más a tomar una sidra en la
Sidrería de Urdulitz, mientras veíamos
por TV el triunfo de Kaiku en la
Concha.
226 MARCHA POPULAR DE MARURI - JATABE

LA OPINIÓN DE ARANTXAXU

El pasado domingo, día 13 septiembre, 15 mendigoizales de ITXARTU,


acudimos a la marcha popular de Maruri-Jatabe.

Día propicio para una marcha montañera, con cielo


algo nublado y sin demasiado calor, el trazado
transcurrió, sobre todo, entre eucaliptos y pinos.

Al comienzo nos encontramos con una pequeña


cuesta, y ya en el bosque hubo que subir tres o
cuatro de más pendiente.

La mayoría tardamos
más o menos tres horas
en realizar el recorrido,
pero hubo una excepción
ya conocida, puesto que a
Heri le bastó con hora y
tres cuartos.

En el punto de
avituallamiento, además
de proporcionar agua y
manzanas, nos
obsequiaron con una
bolsita roja, muy práctica
para este tipo de salidas.

La llegada a
Maruri tuvo el
premio de un
espléndido
hamaiketako:
salchichas, morcilla, giharra y bebidas
variadas. Todo muy bien organizado,
haciendo respetar, por medio de unas
vallas, la fila de a uno o una. Este detalle
es a tener en cuenta para el día de la
marcha regulada o eventos similares.

En una pradera soleada, donde


degustamos las viandas y charlamos,
dimos fin al encuentro mañanero del grupo
de amigos.
MARCHA DE GAMIZ - FIKA 227

MARCHA DE GAMIZ – FIKA


04/10/09

Este domingo no se había apuntado mucha gente a esta tradicional marcha


popular, aunque en total estuvimos 20 mendigoizales de Itxartu Mendigoizale
Taldea, que partimos de Algorta a las 07:45, con buen tiempo, y mejores
perspectivas.

Poco antes de las 08:30 llegamos a este pueblo que es fruto de la unión en
1928 de los pueblos de Gamiz y de Fika. Como se había desplazado muchos
montañeros no fue fácil el aparcamiento, pero al final, aunque desperdigados,
dejamos nuestros coches. En esta foto estamos parte del grupo a la llegada de
la marcha, delante de la iglesia de Gamiz..

Alas 08:30 en punto, el tradicional cohete nos anunció que comenzaba la


décima edición de esta marcha que organiza la asociación Aldatz Gora
Mendiko Taldea. Hay que tener en cuenta que esta marcha no es regulada, y
en lugar de ir por parejas se van todos juntos, como ocurre en alguna otra
marcha del Mungialde, sin competición alguna de por medio. Los
228 MARCHA DE GAMIZ - FIKA

organizadores habían dispuesto un circuito que nos dio a conocer distintos


enclaves del municipio.

Los adultos partimos de Gamiz hacia la zona de Olagorta, pasando después


por Amuntxebarri, Haritzpe, Loba, Berriaga, Gamizmendi Gana, antes de
retomar el camino de vuelta hacia el punto de partida. Pasamos por Parradi,
Urebarri, Aretzarre, la zona de Markosene para llegar finalmente a la meta
situada en Gamiz

En total recorrimos un total de catorce kilómetros, en poco más de tres horas,


siendo obsequiados a la llegada con un hamaiketako popular, y con diversos
regalos.
MARCHA REGULADA DE ALGORTA 229

MARCHA REGULADA DE ALGORTA


12/10/09
230 MARCHA REGULADA DE ALGORTA

Un año más Itxartu Mendigoizale Taldea organizó su Marcha Regulada, que en


esta ocasión hacía la XXVII, y que viene a suponer la actividad del año más
importante de nosotros. Ello supone una intensa dedicación en las semanas, e
incluso meses, precedentes de muchas personas en actividades como: diseño
y marcaje de los recorridos, diseño y difusión de los carteles, la ingrata labor de
solicitar colaboración material y económica a muchos establecimientos amigos,
la promoción y publicidad de la marcha, la organización del avituallamiento y
del hamarretako, las mesas del control, la parrillada, la entrega de los premios,
y otras tareas que con mucha ilusión las desarrollaron personas que
habitualmente colaboran en estos temas. A todos ellos nuestro agradecimiento.

MARCHA DE ADULTOS

La salida de la marcha de adultos estaba prevista para las 08:00 pero debido a
que estaba montado todo con anterioridad en el patio del Batzoki de Algorta, y
había una gran cola de mendigoizales, a pesar del tiempo previsto, y de la
lluvia de los días anteriores, se decidió abrir la inscripción con antelación.
Antes de comenzar a apuntar a las
parejas que iban llegando, dos
personas de Itxartu habían salido del
Batzoki para ir haciendo el recorrido
mientras repintaban algún lugar
concreto o en definitiva iban
mejorando la señalización. También
algunas otras personas estuvieron en
el trayecto del a Fadura para ayudar a
los marchistas sin tener que realizar
demasiadas marcas en el pavimento.
MARCHA REGULADA DE ALGORTA 231

El recorrido que realizaron los participantes de la marcha de adultos, que tenía


un total de 18 kilómetros, partía del Batzoki y se caminaba entre calles hasta
llegar a la parte posterior de Fadura, donde se tomaba el camino tradicional
hacia Muñarrikolanda. Nada más tomar el camino se cogió a la izquierda una
pequeña senda que ya la habíamos utilizado en alguna marcha anterior.

Esta senda nos llevó por un bosque hasta el Camino Iturgitxi, que es el
habitual que conduce a la carretera que nace en Berango, donde tomamos el
Camino Ubao que nos acercó hasta los Depósitos. Un poco más adelante,
donde termina el Camino Ubao y comienza la senda que va hacia Sustatxa,
estaba el primer control.
232 MARCHA REGULADA DE ALGORTA

Desde el primer control tuvimos una fuerte subida, y a continuación una bajada
que termina en un pequeño barranco cruzado por un río. Desde allí nueva
ascensión para pasar posteriormente por una campa que la habíamos balizado,
para salir a la carretera que va hacia Martiartu.

En Martiartu teníamos organizado el segundo control y el avituallamiento. En


Martiartu destaca su Torre, que está catalogada como Monumento Histórico,
siendo una de las torres mejor conservadas y representativas de la época
medieval. Es una torre medieval que está semicubierta por los restos
posteriores de época renacentista. De la parte antigua, gótica, se conservan los
sillares de las dos primeras plantas. El resto es de estilo renacentista. Se
accede al interior a través de arco elíptico. Tiene una escalera exterior para
acceder al segundo piso.
MARCHA REGULADA DE ALGORTA 233

A su lado y estrechamente unida a la historia de este Monumento, se encuentra


la ermita de San Antonio del S. XVII donde hubo una antigua ferrería.
Precisamente al lado de la ermita dispusimos el avituallamiento.
234 MARCHA REGULADA DE ALGORTA

Del avituallamiento salimos por la carretera que habíamos llegado, para


desviarnos posteriormente a la derecha por unas bonitas campas junto a un
pequeño arroyo, para ascender por una dura cuesta. Luego también tuvimos
nuestras zonas de barro.
MARCHA REGULADA DE ALGORTA 235

Posteriormente bajamos por una bonita senda al lugar donde estaban unos
antiguos depósitos de agua.

Tras caminar por un bonito bosque ascendimos hasta tomar el camino de


subida a Sustatxa. Una vez llegado a ese punto cogimos el camino de bajada
hasta llegar al tercer control, que estaba situado en el mismo lugar que el
control uno, es decir, al final del camino de Ubao.

Desde el tercer control bajamos por el camino tradicional hasta el cruce de


Iturgitxi, para pasar por Fadura y llegar al Batzoki de Algorta, donde estaba el
control de llegada.
236 MARCHA REGULADA DE ALGORTA

MARCHA DE GAZTETXOAK

Para las 09:00 se comenzó a apuntar a los gaztetxoak y a sus acompañantes

Tras el habitual txupinazo comenzó la marcha bajando por el Puerto Viejo, bajo
el control de los colaboradores de Itxartu, continuando por Ereaga.
MARCHA REGULADA DE ALGORTA 237

El paseo continuó de Ereaga por el Paseo Marqués de Arriluce, para


posteriormente dirigirnos al paseo que hay en el río Gobelas.

En este paseo, al llegar al puente de Larrañazubi se había colocado el


avituallamiento.
238 MARCHA REGULADA DE ALGORTA

Del avituallamiento nos dirigimos hacia Fadura, para desde allí subir a Algorta.

En el Batzoki estaba el control de llegada donde a todos los participantes se les


entregaban unos vales para recoger tanto la camiseta como la copa, y también
para participar en el hamarretako.
MARCHA REGULADA DE ALGORTA 239

DESBROZANDO EL CAMINO

Durante varios días, en las semanas anteriores, tuvimos que ir a desbrozar los
caminos, ya que muchos de ellos estaban totalmente cerrados por la maleza. Y
por supuesto se tuvo que realizar un premarcaje, y posteriormente el marcaje
de todo el recorrido.
240 MARCHA REGULADA DE ALGORTA

ENTREGA DE CAMISETAS

Este año, gracias a la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia,


entregamos a todos los participantes una camiseta con los logos de Itxartu
Taldea y de la Diputación. Dado que a lo largo de la mañana había estado
lloviendo, la entrega de camisetas, así como el hamarretako se hizo en las
escuelas de Zabala.
MARCHA REGULADA DE ALGORTA 241

HERRI PARRILLADA

Se ofreció una parrillada a los 935 participantes, y si fueron muchos los que
colaboraron en la organización, muchos más los que disfrutaron de la misma.
242 MARCHA REGULADA DE ALGORTA

ENTREGA DE PREMIOS

Y como en años anteriores


disfrutamos con el buen ambiente,
así como con la exposición de los
distintos pósters con las actividades
de Itxartu Taldea, mientras llegaban
todos los participantes. También se
había preparado una mesa con
todos los trofeos y premios que se
iban a entregar, gracias a las
ayudas de las Instituciones, y de
muchos comercios, empresas y
bares de Getxo.
MARCHA REGULADA DE ALGORTA 243

Los 173 gaztetxoak que participaron en la marcha recibieron una copa que fue
entregada por diversos miembros de Itxartu Mendigoizale Taldea.

Posteriormente se realizó la entrega de los premios bajo la presidencia del


Alcalde de Getxo, a las 63 primeras parejas, y como anualmente solemos
hacer, se entregaron dos bicis a la pareja de menos de 18 años que quedaron
mejor clasificados. También tuvieron su premio especial la mujer y el hombre
de más edad.
244 MARCHA REGULADA DE ALGORTA

La entrega de premios de los adultos terminó, ante una gran concurrencia de


público, con la foto de las tres primeras parejas.

Tras la entrega de premios se procedió a recoger todo y a limpiar tanto los


bajos de la Escuela de Zabala, como el patio del Batzoki. Posteriormente se
celebró una comida en el local Itxartu, en el que participaron la mayoría de las
82 personas que colaboraron ese día en la organización de la marcha.

Al día siguiente DEIA nos dedicaba toda su primera página del suplemento
HEMENDIK con una foto y el siguiente titular: “Mil montañeros marchan bajo la
lluvia en una travesía por Getxo”.
JAIZKIBEL - HONDARRIBIA 245

JAIZKIBEL - HONDARRIBIA
18/10/09

Este domingo partimos a las 07:45 de Algorta un total de 32 miembros de


Itxartu Mendigoizale Taldea, para participar en una excursión conjunta con los
grupos de mendigoizale de Mungia, Sopelana, Meñaka, Fruiz y Derio, cuyo
destino montañero era una travesía por el Jaizkibel, con descenso a
Hondarribia.
Tras reagruparnos los cinco
autobuses en el área de descanso de
la autopista, antes del peaje de
Durango, continuamos hasta Lezo.
Atravesamos este municipio y
continuamos camino del Jaizkibel,
hasta llegar a un aparcamiento a
mitad de la subida, donde paramos
después de 130 kilómetros en los que
invertimos algo menos de dos horas.
Desde ese punto partimos los 220 excursionistas, descendiendo por carretera
hacia Lezo, para enseguida tomar a nuestra izquierda un camino, conocido
como la Ruta de los Torreones, que ascendía hacia el Jaizkibel.

El Jaizkibel se encuentra en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, y va desde la


bocana del puerto de Pasaia hasta el cabo de Higuer (Hondarribia)
246 JAIZKIBEL - HONDARRIBIA

La Ruta de los Torreones es parte


de la GR 121, denominada "Vuelta a
Gipuzkoa-Gipuzkoako Bira" que, en la
totalidad de su recorrido comprende
284 km.

Los torreones del Monte Jaizkibel


constituyen uno de los testimonios de
la actividad bélica vivida en el Monte
Jaizkibel durante el siglo XIX en
relación con las Guerras Carlistas. En
la línea de cumbre de la cadena
montañosa de Jaizkibel se levantaron
seis torreones de los que perviven los
restos de cinco.

Desde ellos contemplamos hacia el


Sur todo el territorio del corredor Irun-
Pasaia y hacia el Norte las laderas del
Jaizkibel en su descenso hacia el
mar.

La planta de todos ellos es hexagonal


de entre 3,3 m. y 3,5 m. de lado,
excepto la situada más cerca de
Guadalupe, cuya planta es cuadrada.
Tenían todos ellos dos plantas de
altura y terraza, de los que tan sólo se
conservan los muros perimetrales
levantados en piedra arenisca El
interior está totalmente vacío. En la
planta baja se abrían algunos
pequeños orificios rectangulares que
servían de ventilación y para la
observación.

El acceso no se realizaba por la


planta baja sino que se abría en la
primera planta a la que se accedía por
una escalera escamoteable, con
objeto de hacer más difícil el acceso
al edificio. En esta misma planta se
abrían dos o tres aspilleras en cada
cara.

Continuamos nuestro ascenso hacia el Jaizkibel, que para muchos sería el pico
más occidental de los Pirineos, mientras que para otros estaría fuera de los
Pirineos ya que estos mueren en las playas de Hendaya. En cualquier caso
Jaizkibel es un monte con una vista imponentes sobre la costa gipuzcoana.
JAIZKIBEL - HONDARRIBIA 247

Alcanzamos la cima del monte Jaizkibel (543 metros), que es un paraje


rodeado de antenas de telecomunicaciones, donde hay un vértice geodésico y
dos buzones de montaña que señalan el punto culminante de esta montaña,
también denominada Alleru.
248 JAIZKIBEL - HONDARRIBIA

La cima se encuentra ocupada por los restos del fuerte carlista de San Enrique,
del que se pueden distinguir los muros perimetrales y algunas
compartimentaciones internas. En sus orígenes estaba rodeado de un foso.

Posteriormente descendimos hacia el Mirador del Jaizkibel, que es el mejor


mirador sobre el Bajo Bidasoa y la Bahía de Txingudi, situado en las ruinas del
viejo parador de Hondarribia. Un muro de piedra con cuatro arcos, que es la
entrada del antiguo parador, es prácticamente todo lo que queda de lo que
fuera Parador Provincial de Turismo hasta el año 1999.

A su lado, orientado hacia el sur, un cuidado mirador con mesa de orientación


nos invitó a repasar el amplio horizonte que se vislumbra, en el que destacan
las cumbres de Aiako Harria/Peñas de Aia y Larrun sobre el corredor Hendaia-
Donostialdea.
JAIZKIBEL - HONDARRIBIA 249

Como la carretera de Lezo a Hondarribia pasa por este sitio, también hay un
aparcamiento y paneles informativos del entorno. Desde este lugar disfrutamos
no solamente de unas fantásticas vistas sobre la bahía, el valle y la cordillera
pirenaica, sino también de un merecido hamarretako.

Desde el Mirador del Jaizkibel nos acercamos al Torreón de Santa Bárbara,


de planta hexagonal y con una escalera exterior de piedra que posiblemente no
es original. El nombre, según parece,
proviene de una antigua ermita que
hubo en las inmediaciones. Hallamos
un poste de madera, perteneciente al
Camino de Santiago, con dos flechas:
una nos indica el nombre de la torre y
la otra el rumbo suroeste al Castillo de
San Enrique 1,4 km. Desde el Torreón
de Santa Bárbara apreciamos,
mirando hacia atrás, las ruinas del
antiguo parador, así como la antecima de Jaizkibel, que oculta las antenas de
la cumbre.
250 JAIZKIBEL - HONDARRIBIA

Más adelante, en un ligero promontorio sobre grandes rocas areniscas se


levanta un menhir ornamental, para dar notoriedad a la discreta Estación
Megalítica de Jaizkibel, que agrupa en la actualidad tres dólmenes y un
conjunto de cromlechs pirenaicos. Poco antes habíamos pasado por el Dolmen
Jaizkibel III que, sino fuera por su correspondiente placa de identificación, nos
lo habíamos pasado de largo.

Posteriormente llegamos al área de


Guadalupe que está situada en la
zona oriental del Monte Jaizkibel,
sobre Hondarribia. Esta zona toma su
nombre del Santuario de Nuestra
Señora de Guadalupe, que fue
erigido en el siglo XV en honor a la
Virgen. Cuenta la leyenda que dos
pastorcillos que merodeaban por los
alrededores fueron sorprendidos por
una claridad desacostumbrada en el
mismo lugar que ocupa hoy el
Santuario y que, acercándose a ella,
descubrieron la imagen de la Virgen
que tenía en su brazo a su hijo
reflejando como si fuese el sol. La
imagen que se encontró es
policromada y de talla entera, y se
cree que perteneció al mascarón de
proa de algún barco.
JAIZKIBEL - HONDARRIBIA 251

La ermita fue destruida en 1638


y ha sido varias veces
restaurada. La torre actual data
de 1868. El interior de la iglesia,
que es de una sola nave con
crucero plano, conserva el altar
principal de madera de castaño y
nogal del siglo XVIII, además de
dos altares laterales del s. XX.

La Virgen de Guadalupe ha sido


innumerables veces bajada a
Hondarribia desde el siglo XVII,
debido siempre a diversos motivos relacionados con peligros que han
acechado la ciudad de Hondarribia a lo largo de la historia (cólera, guerra civil,
etc.). Desde 1954 la Virgen de Guadalupe es la patrona de la ciudad de
Hondarribia.

El Santuario de Guadalupe se divisa desde cualquier punto Hondarribia, y


todos los años, el 8 de septiembre, se realiza una solemne procesión hasta el
Santuario.

Desde el Santuario de Guadalupe descendimos hacia Hondarribia, donde los


autobuses nos estaban esperando muy cerca de los frontones. En el recorrido
de los 11 kilómetros tardamos, aparte del hamarretako, algo menos de tres
horas.
252 JAIZKIBEL - HONDARRIBIA

Al llegar a Hondarribia nos dirigimos hacia el Barrio de la Marina que es uno


de los lugares más hermosos y visitados de la ciudad. Destaca la gran belleza
de sus casas típicas de pescadores, con grandes balconadas de madera
pintadas de colores vivos, rojo, verde y azul.

En sus alrededores cuenta con numerosos comercios, cafeterías y


restaurantes. En esta ocasión coincidía con una Feria del Queso, por lo que
toda esta zona estaba abarrotada de gente. Todo el barrio está declarado como
Monumento Histórico-Artístico. Como suele ser tradicional en estas
excursiones llevamos dos grupos de trikitilaris, con los que nos dedicamos a
cantar mientras tomábamos nuestros potes.

Fuimos dando un paseo en dirección a la playa de Hondarribia, con alguna otra


parada por el camino, mientras contemplábamos la bahía de Txingudi, con La
Rhune y la costa labortana al fondo.
JAIZKIBEL - HONDARRIBIA 253

Llegamos al Restaurante Ardora en el Polideportivo Hondartza, donde tuvimos


la siguiente comida: ensalada mixta, pastel de marisco, marmitako, entrecot y
helado. Para finalizar con un café y los correspondientes chupitos.
254 JAIZKIBEL - HONDARRIBIA

Al finalizar la comida en la que participamos un total de 230 personas, se


entregó a la Concejala de Cultura de Hondarribia el regalo que habitualmente
solemos hacerlo en estas salidas conjuntas.

Posteriormente tuvimos las habituales cantatas, disfrutando del estupendo


ambiente que reina entre todos los componentes de estos grupos de montaña.
Y los que quisieron tomar tranquilamente un buen gin-tonic, el restaurante
disponía de una fenomenal terraza.

A las 19:30 partimos todos los grupos de Hondarribia, pensando ya que queda
menos tiempo para volver a juntarnos.
IZASPI 255

IZASPI (957m.)
25/10/09

Esta salida venía precedida por una semana con muy mal tiempo, y con una
previsión, que desgraciadamente se cumplió, de lluvia y niebla. A pesar de ello
partimos con ilusión 24 mendigoizales de Algorta para dirigirnos hacia
Zumarraga, en concreto hasta la ermita de Nuestra Señora de La Antigua. Tras
recorrer poco más de 90 kilómetros llegamos a Zumarraga que está situada en
la parte alta del valle del río Urola, uno de los que dividen la provincia de
Gipuzkoa en comarcas naturales. La población, ubicada en el valle, se
encuentra rodeada por los montes Argixao, Beloki, Irumugarrieta, Oleta e
Izazpi, nuestro destino de esta salida.

El Izaspe (957 mts.), o Izaspi, se eleva sobre Zumarraga como un gran mirador
del Goierri y las cadenas montañosas más elevadas del Territorio Histórico de
Gipuzkoa, encontrándose prácticamente en su centro geográfico. Después de
hora y media de autobús llegamos a Nuestra Señora de La Antigua. Este
eremitorio data del siglo XII y la leyenda afirma que las piedras utilizadas para
levantar el templo fueron lanzadas con honda por los gentiles desde la cumbre
del Aizkorri.

A la izquierda del oratorio, junto a la fuente, tomamos un camino empedrado,


que abandonamos inmediatamente en el primer cruce a la derecha, haciendo
caso omiso a las marcas de G.R. En realidad, ambas pistas llevan el mismo
destino, el collado de Elorriaga, pero ésta evita el suelo de cemento y la
caminata resulta más agradable, si bien algunos la tomamos en el regreso.
256 IZASPI

Caminamos unos metros y tomamos un desvío a la izquierda, siguiendo las


pinturas rojas y blancas. Aparecimos más arriba en una pista que bordea el
monte Beloki y se adentra en un pinar, alcanzando un cruce de caminos junto a
otra fuente. Continuamos por la derecha siguiendo todavía las marcas rojas y
blancas, y dejamos a nuestra izquierda la pista de ascenso al monte Beloki.

Superados un caserío y un par de bordas de piedra nos presentamos en un


cruce señalizado con postes indicativos continuando hacia Pagoetxea por la
pista de la izquierda. Cruzamos una verja para continuar la subida al monte
Izaspi, abandonando el camino balizado con pinturas rojas y blancas. Un
sendero parte a la derecha unos metros más adelante. Abandonamos nuestra
pista y seguimos por él.
IZASPI 257

Continuamos la ascensión por un pinar donde todos nosotros disfrutamos


viendo multitud de setas, algunas de ellas preciosas pero no comestibles, y
unos pocos aprovecharon para recoger una importante cantidad.

Después de salir del pinar pasamos por una valla y seguimos ascendiendo
hacia la derecha pegados a la alambrada, que sorteamos una última vez antes
de afrontar los últimos metros hacia la cima.

En el límite del bosque, muy cerca de la cima se encuentra el mugarri que


marca la divisoria de Azpeitia, Ezkio y Zumarraga.

1h40’ Alcanzamos la cumbre del Izaspi que está presidida por una gran cruz
de cemento colocada en el año 1948.
258 IZASPI

También hay un buzón y un vértice geodésico. Desgraciadamente la niebla no


nos permitió disfrutar de este excelente punto panorámico de toda la comarca
del Goierri, así como del valle del río Urola.

En la cima tuvimos nuestro momento de recogimiento y recuerdo para nuestro


amigo Josean, que hacía pocos días nos había dejado.

Bajamos por el mismo lugar por donde habíamos ascendido. Aprovechando


una mejoría del tiempo paramos para realizar el hamarretako.
IZASPI 259

A medida que nos acercábamos a la ermita de La Antigua el tiempo fue


mejorando, por lo que, aunque tardíamente, comenzamos a disfrutar de las
vistas.

3h15’ Regresamos a La Antigua, templo que se incluye dentro del estilo


románico vasco de los siglos XII-XIII, del que tan pocos monumentos perduran
hoy en día (no obstante, encontramos elementos arquitectónicos del periodo de
transición románico-gótico). En su interior es de admirar la originalidad y la
técnica de su construcción con un soberbio entramado de madera. Todos los
años, el día 2 de Julio, fiesta de la Visitación de María a su prima Santa Isabel,
se baila ante el altar de la Virgen la famosa Espatadantza de Zumarraga.

Enrique II de Castilla concedió, por medio de la figura del juro de heredad, el


derecho de patronato de esta parroquia (entonces conocida como
"monasterio") a Francisco Gómez de Lazcano a mediados del siglo XIV.
260 IZASPI

Aunque todo indica que en una primera época era de tamaño inferior al que
posee hoy en día, se cree que, en cualquier caso, era un edificio grande para la
cantidad de personas que entonces albergaba Zumarraga, por lo que se cree
que era punto de peregrinación al que acudían personas de poblaciones
distantes.

Está compuesta por una sola nave, la


cual está dividida en tres partes por
seis gruesos pilares cilíndricos. La
cubierta es a dos aguas. El coro y
tribunas laterales formados por piso
de madera sobre viguetillas zapatas
siguen la tradicional disposición
adoptada en muchas iglesias típicas
de la región, sobre todo en la parte de
Iparralde.

Fue, hasta 1576, la primera parroquia de Zumarraga, y constituye, sin duda


alguna, uno de los edificios más antiguos y bellos de esta zona.

Después de disfrutar de esta visita cultural regresamos hacia Algorta.


GANALTO 261

GANALTO (898m.)
01/11/09

En este primer domingo de enero salimos de Algorta 34 mendigoizales para


dirigirnos a Domaikia. Tras pasar por Altube llegamos a Murgia, donde en la
misma plaza tomamos una desviación por la carretera A-4413 que nos condujo,
después de 68 km., al pueblo de Domaikia.

Domaikia está situada en una hondonada a las faldas de la Sierra de Arrato


bajo la cumbre de Armikelo con una altitud de 652 metros. Está atravesada por
los regatos Naiturri e Iñarraka, subafluente del río Bayas. En Domaikia
actualmente la población apenas sobrepasa el medio centenar de personas,
dedicadas primordialmente a una intensa actividad ganadera de vacuno y de
caballar

Una vez en Domaikia, pueblo compuesto por un mosaico de caseríos


desperdigados, aparcamos el autobús muy cerca de la iglesia parroquial de
San Bartolomé, edificio románico, posteriormente restaurado.

Domaikia es uno de 12 los concejos del municipio de Zuia (otros concejos, por
cierto muy conocidos para los montañeros son: Murgia, Zárate, Sarria, Markina,
Aperregi…), que ofrece en la mayoría de sus poblaciones excelentes
edificaciones que responden al prototipo de caserío vasco, con diferentes
elementos que los definen como auténticas unidades de producción familiar, si
bien muchos de ellos actualmente no se utilizan: el horno, la cabaña, el silo,
etc.
262 GANALTO

Algunos de estos caseríos en el pasado fueron la cuna de linajes tan conocidos


como los Zárate o Aguirre, que nos remontan a las épocas alto medieval y
moderna, periodos de fuertes enfrentamientos entre familias, por lo que estas
casas disponían de elementos de defensa, hoy prácticamente desaparecidos.

Salimos desde la plaza donde está la iglesia, y por su parte lateral, en la que se
ve un transformador eléctrico, arranca junto al antiguo lavadero y la fuente del
pueblo, una pista asfaltada que tomamos para desviarnos muy pronto a la
izquierda y llegar al cementerio.

A la derecha vemos el Atxabal, monte más conocido como Peñas de Oro, que
tiene una modesta altitud pero se alza con su elegancia rocosa por encima del
valle de Zuia, como si quisiera mirar con cierto toque agreste a la colosal mole
del Gorbea, que se contempla desde la cima en un primer plano. En esta cima
estuvimos el 13 de Enero del 2008, fecha en la que teníamos previsto ascender
al Ganalto, y una cacería de jabalís nos lo impidió.
GANALTO 263

Tras abandonar la pista entramos en unos bellos parajes boscosos formados


por robles, hayas, encinas, etc.

Cuando salimos del bosque llegamos a una zona abierta y herbosa donde nos
reagrupamos. A la izquierda queda una poza por la que pasaríamos al regreso.
Es una zona tranquila y acogedora, con unas bonitas vistas hacia las Peñas de
Oro, el monte Marinda y la sierra de Gibijo. Fue un buen día para los seteros.
264 GANALTO

Según vamos ascendiendo hallamos ante nosotros una extraordinaria meseta


herbosa que se pierde en el horizonte hasta la cumbre del Ganalto en plena
sierra Badaia. Esta sierra dibuja un complejo sistema montañoso que se
distingue por su configuración geológica, favorable a la formación de cavidades
subterráneas, estando catalogadas más de cien en su subsuelo.

La zona se asemeja por su forma a una gran nave cuya proa sería la cumbre
de Ganalto (conocido como Cruz de Ganalto o Cruz de Aperregi) y la popa,
el monte Oteros. Ambas cimas son los extremos norte y sur de una gran
meseta delimitada en todas sus vertientes por profundos cortados rocosos,
salvo las suaves laderas boscosas de las vertientes sur y oeste.

Nuestros objetivos del día eran el Ganalto, y posteriormente la doble cima de


Olazar que se elevan en el extremo norteño de Badaia, y ninguna de ellas
supera los 900 metros, siendo Ganalto, con 898 metros, la más elevada de las
tres. La máxima altura de la sierra es el lejano Oteros (1.038 m), que se
localiza al sur de la meseta, sobre el paso de Subijana.
GANALTO 265

En esta característica cima se encuentra una cruz metálica que recuerda a la


del Gorbea. La cruz no es la original. La primera era de madera y fue colocada
en el 1900 por los vecinos de Aperregi siguiendo la recomendación del Papa
León XIII de alzar cruces en los montes, coincidiendo con el cambio de siglo.
Dicha cruz de madera estuvo en pie hasta el año 1953.

Un año después se procedió a la colocación de una nueva cruz, esta ya


metálica, realizada por Iñaki y Andrés Elejalde. Debido al deterioro que sufrió la
cruz con los años, el mismo Iñaki Elejalde se encargó de confeccionar
artesanalmente una nueva cruz de siete metros de altura que reposa sobre
cuatro patas. Anexa a la cruz hay un buzón que es una réplica del caserío
donde vive su constructor. Desde la cima se ve perfectamente este caserío en
el pueblo de Aperregi.
266 GANALTO

La nueva cruz se colocó el 15 de Noviembre del 2003. Ese día, y en un acto


organizado por la sociedad excursionista Manuel Iradier de Vitoria-Gasteiz, se
colocó una placa que homenajea la labor de los hermanos Elejalde y se
recuerda al socio Juanito Salazar, que fue el impulsor de estas cruces. El 4 de
diciembre del 2005 se colocó un belén, obra también de Iñaki Elejalde.

En la cima hay también un vértice


geodésico y dos estelas

Desde la Cruz de Ganalto contemplamos un panorama excepcional, que


muestra extensas zonas de la provincia de Araba destacando Gorbea y la
bonita perspectiva de Aperregi a nuestros pies con el rocoso Atxabal (Peñas de
Oro) y su antena cimera de fondo.

Atxabal (896m.) y Ganalto (898m.), cierran el valle de Zuia, cobijando en sus


laderas hermosas manchas de hayedo y robledal. Si desde Atxabal
contemplamos bellos paisajes a comienzos del 2008, estas vistas desde
Ganalto tampoco desmerecen.
GANALTO 267

Cuando terminamos de sacar las


fotos de rigor, regresamos por el
mismo camino de la ascensión, en
dirección a Olazar, hasta llegar a un
mirador, que tenía a nuestros pies un
collado, donde destaca una poza
(797m.). El agua no es potable, si
bien se puede beber de un manantial
que se filtra entre las piedras.

Perdimos altura hasta la charca, para remontar a continuación una cuesta muy
pendiente, con el encinar a nuestra derecha.

Alcanzamos la primera cumbre de Olazar (886m.), que es llana y despejada,


con un vértice en el borde y un buzón del Naturbide de Vitoria en el centro. Las
vistas son similares a las de Ganalto.
268 GANALTO

Siguiendo nuestro caminar por el borde, descendimos unos pocos metros hasta
un collado y remontamos hasta la segunda cima del Olazar (887m.), que es
llana, herbosa y está sombreada por un bosquete de encinas. Tiene un mojón
de divisoria de municipios, y un vértice geodésico, pero en cambio no hay
buzón. Resultó un sitio ideal para realizar el hamarretako, incluyendo las vistas
tanto sobre las lomas de Armikelo y Amaritu, como sobre Vitoria-Gasteiz.

El día había sido muy bueno para los


seteros, así que tras la clasificación,
algunos regresaron a Domaikia con
su buena bolsa.
GANALTO 269

Tras descender, por fuerte pendiente, al collado donde se encuentra la poza,


tomamos el camino por el que habíamos subido, y que nos condujo
directamente a Domaikia.

El total del recorrido fue de 12,5 kilómetros en el cual invertimos tres horas, sin
contar el hamarretako. Este es el mapa del recorrido que hicimos.
270 GANALTO

LA OPINIÓN DE ROBERTO

Ha sido un día de esos que a uno le sale todo redondo. Ya desde que nos
hemos levantado de la cama he notado ese regusto que produce el recordar
que el Athletic ya ha hecho, y muy bien, los deberes el día anterior. Además,
parece que viene un día espléndido de sol, como de veranillo. En esta situación
los bártulos para ir al Ganalto que esperaban desde la noche anterior, los veía
ligeros como plumas.

Tras la ascensión hemos alcanzado una zona con amplias vistas en todas las
direcciones. Eran extraordinarias pero no lo era menos la alfombra que
estábamos pisando en la que las galanpernas se mostraban en su mayor
expresión, como reclamando nuestra atención. Para verlas yo.... Muchos
hemos improvisado algo para cargar con ellas.

Hasta la cruz ha sido un largo paseo, fácil, con profusión de cruces de


comentarios jocosos en voz más fuerte de lo habitual dada la gran anchura de
la senda que invitaba a ir algo dispersos. Foto por aquí, seta por allá, así hasta
llegar a la pequeña réplica de la Cruz del Gorbea.

Durante la vuelta, abajo, en el valle, algún jabalí se debía encontrar bastante


acosado a juzgar por lo que se escuchaba desde la sierra. Como nos sobraban
fuerzas, decidimos compartir el hamaiketako en otra pequeña cumbre, la del
Olazar. Un lujo de sitio.

El ambiente que llevaba el autobús de regreso a Algorta, delataba que había


vuelto a salir un día redondo.
TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA 271

TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA


08/11/09

Aunque el 18 de octubre habíamos estado en otra excursión en Hondarribia,


organizada conjuntamente con los grupos de mendigoizales de Uribe Kosta,
este domingo partimos en autobús, y en un coche, un total de 57 personas.
Esta importante participación se debe a que los recorridos por nuestra costa
vasca siempre han tenido un atractivo especial. Durante toda la semana el
tiempo había sido muy malo, con fuertes lluvias y viento, y para ese día las
previsiones también eran fatales. A pesar de ello el ambiente en el autobús era
estupendo, sobre todo cuando después de partir de Algorta con un fuerte
aguacero, dejó de llover durante el trayecto.

Después de dos horas de carretera, y tras cruzar la muga, llegamos a


Donibane Lohizune (San Juan de Luz), dejándonos el autobús en un
aparcamiento cercano al cabo Santa Bárbara, que está rodeado de un
agradable espacio natural, con un mirador con espléndidas vistas sobre la
bahía, y en cuya ermita se enterraban los cadáveres de los marinos sin
identificar que aparecían en las rocas. En ese momento seguía sin llover, por lo
que la mayoría del grupo bajó del autobús para ver las espectaculares vistas
que hay desde ese lugar.

Poco después de sacarnos esta foto comenzó una fuerte tormenta con agua y
viento, lo cual corroboraba la comunicación del Departamento de Interior del
Gobierno Vasco que había elevado la alerta en la costa vasca del naranja al
rojo, que indica riego extremo, debido a la previsión de fuertes vientos con
rachas de muy fuertes y en la mar se esperaba olas de más de siete metros de
altura.
272 TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA

Estas dos fotos de la bahía sacadas el 29 de septiembre y el 8 de noviembre


reflejan perfectamente el tiempo que tuvimos cuando organizamos la salida y
cuando realizamos el grupo. En cualquier caso el lugar es precioso, tanto con
espléndido tiempo como un fuerte temporal.
TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA 273

Durante esa mañana un embravecido Cantábrico superó los pronósticos y


sacudió la costa con olas de más de 9 metros de altura. Las precipitaciones
superaron los 80 litros por metro cuadrado y se registraron rachas de viento de
hasta 127 kilómetros / hora. Así las cosas algunos se quedaron en el autobús.

Habíamos elegido esta excursión porque desde Bidart hasta Hendaia hay un
camino por todo el litoral, perfectamente marcado con señales que pone
“Littoral”, que resulta muy atractivo. Nosotros teníamos previsto seguir dichas
señales hasta llegar al castillo de Abbadia, cerca de la playa de Hendaia. A
partir de ahí seguiríamos otros caminos que nos acercarían a la playa de
Hendaia, tal como se describe posteriormente.

0h00’ Punta de Santa Bárbara. Ante la adversa situación atmosférica partimos


de este lugar un total de 22 miembros de Itxartu, con la esperanza de que el
tiempo amainase y nos permitiese llegar a Hondarribia. Comenzamos aquí el
recorrido por la bahía de Donibane Lohizune que recorrimos en su integridad,
al llegar hasta el siguiente faro situado en el extremo occidental de la misma, el
Faro de Sokoa.

Bajamos al paseo asfaltado de la playa (Promenade de la Plage) donde


comienza una playa tan larga como bella. Llama la atención el dique de
contención, que le da personalidad a la playa, ya que no es muy corriente
encontrar algo así, pero, gracias a esta barrera, Donibane puede hacer frente a
los enbates del mar. Como se puede apreciar en las fotos el fuerte oleaje
superaba dicho dique de contención en medio de la bahía.

A mitad de camino del


agradable paseo
marítimo llegamos al
casino, construido en
1928 en el estilo
vanguardista de la
época el arts deco
nouveau con la idea de
un barco encallado en
la arena, que lo
atravesaremos por una
galería frontal.
274 TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA

Continuamos posteriormente por el


paseo, (ahora Promenade Thibaud),
mientras divisábamos la bahía
entera y el fuerte de Sokoa, hasta
que por la izquierda encontramos
unas escaleras que bajan a la calle
de la République. Esta calle
desemboca en la plaza Luis XIV, que
es la plaza principal de Donibane
Lohizune, donde se encuentra el
ayuntamiento, junto al puerto. En
esta zona resultan curiosos los
puentes-pasillos para acceder del paseo marítimo a los portales

0h25’ Donibane Lohizune. Llegamos


a esta ciudad de la costa vasco de
Iparralde con mayor 'charme' de todo
el litoral. Tanto por tamaño, como por
ubicación, playas y paseos alientan al
callejeo por un entorno tan cuidado.
La villa no fue siempre así. Construida
sobre los pantanos, de ahí su nombre
vasco Donibane Lohitzune (barrizal),
conoció periodos de gloria y de ruina.
San Juan de Luz fue antes que nada
hospital para peregrinos durante la
Edad Media, y, partiendo de esa
base, fue adquiriendo cada vez más
importancia. Su fortuna creció gracias
a la caza de la ballena de Gascuña;
en el siglo XVI fue punto de partida de
las expediciones de los pescadores
de bacalao a Terranova y en el XVII,
cuando la pesca se hizo más difícil, se
convirtió en 'nid de vipères' (nido de
víboras), como se denominaba a los
corsarios.
El XVII será el siglo de oro de San
Juan de Luz, y en 1660 se producirá
el acontecimiento que marcará para
siempre a la ciudad: la boda entre el
futuro "Rey Sol" Louis XIV y la infanta
española María Teresa de Austria.
Precisamente la denominación a la
animada plaza Louis XIV con su
imponente quiosco en el centro, le
viene porque el futuro rey eligió el
cercano Palacio Mokoenia para
hospedarse durante los preparativos
de la famosa boda.
TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA 275

Tras atravesar la plaza Louis XIV llegamos al puerto pesquero de Donibane


Lohizune, desde donde nos dirigimos al puente Charles De Gaulle para
alcanzar Ziburu. En medio de este puente, hay una “estación de interpretación”
del Sendero Littoral, dedicado a la historia de la pesca, desde la ballena hasta
la pesca de hoy, pasando por la pesca en los mares lejanos.

0h35’ Ziburu. Tras pasar el puente


Charles De Gaulle llegamos al
pequeño pueblo, pero con gran
encanto, de Ziburu, que desde que
se independizó de Urruña en el s.
XVII, siempre ha querido
anexionarse con Donibane
Lohitzune, pero nunca lo ha
conseguido, ya que entre estos dos
pueblos se mantiene una rivalidad
desde tiempos inmemoriales. Parece
ser que el asunto es que desde
Donibane se tenía a Ziburu por un
pueblo de categoría inferior, y era
aquí donde buscaban refugio sus
propios marginados. Entre tanto,
Ziburu se dedicaba al mar, y, como
con el tiempo el transporte marítimo
de su puerto fue rivalizando cada
vez más con el de San Juan, se
encargaron de arreglar esas
desavenencias, quemando a 500
personas bajo la acusación o
pretexto de brujería.

Cerca del puente que une ambas poblaciones, pasamos delante del Convento
de los Retirados, uno de los primeros en utilizar la lengua vasca en sus misas,
cantos y catecismos. Continuamos nuestra travesía por el Muelle de Ravel,
cuyo nombre procede de la casa nº 12, la natal del famoso compositor Maurice
Ravel, que se reconoce rápidamente, ya que es la única de estilo flamenco
entre las coloristas fachadas lapurtarras.
276 TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA

A la salida de Ziburu continuamos por un paseo pegado al mar y paralelo a la


carretera. Pronto descendimos por unas escaleras a la parte inferior, junto a las
rocas que eran azotadas por el mar. Pasamos delante de la “Estación de
interpretación de Quai de la Nivelle”, que es otra de las estaciones del Sendero
Littoral, en este caso la que tenía unos paneles sobre el muelle de La Nivelle, la
bahía y su historia. Desgraciadamente estaban destrozados.

Nos encontramos en ese lugar con muchas algas arrojadas por el mar a la
costa. Después del secado se venden para la fabricación de gelatinas y
productos de cosmética. Volvimos a salir subiendo unas escaleras hasta la
carretera y siguiendo por la acera nos acercamos a Sokoa, pasando el puente
sobre el río Untxin.

1h00’ Sokoa. Nada más cruzar el puente, giraremos a la derecha, llegando al


puerto y al barrio pesquero de Sokoa, que está dominado por un viejo fuerte,
que se encuentra sobre una isla natural que ha sido unida por un contrafuerte.
TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA 277

Apenas dos calles, una playa y una pequeña dársena forman este pintoresco
barrio de Ziburu, convertido en bastión turístico. La zona portuaria de Sokoa
llena de restaurantes es muy parecida al barrio de la Marina en Hondarribia que
tantas veces hemos visitado, aunque sin tanto encanto. Lógicamente de sus
terrazas disfrutaron los que no hicieron el recorrido completo andando.

El mayor atractivo de esta aldea marinera es su fuerte construido por orden de


Enrique IV en el siglo XII, que tenía por misión la defensa de la estratégica
bahía. Hoy de lo único que tiene que defenderse es de las embestidas del mar.
Su función en la actualidad es menos belicosa, ya que se utiliza como centro
de submarinismo y deportes náuticos. Sus alrededores son ideales para el
paseo, especialmente con el mar en calma, cuando se puede caminar por el
rompeolas, que no era en nuestro caso. Este lugar de por si bonito se vuelve
espectacular en días de mala mar.
278 TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA

Los que realizaron el recorrido por el Sendero Littoral no se acercaron al fuerte


de Sokoa, y por tanto no pudieron disfrutar, desde el propio fuerte, de la
espectacularidad de las olas saltando por encima del espigón que protege la
bahía de los embates del Atlántico.

1h10’ Faro de Sokoa.


Continuando el recorrido el grupo
de los 22, se decidió no acercarnos
hasta el fuerte, ya que no tiene
salida, y por ello abandonamos el
puerto por la avenida Passicot,
giramos a la derecha y tomamos la
calle que sube hasta el viejo faro.
En la parte trasera del faro arranca
un sendero que avanza por el
borde de los acantilados.

En ese lugar tuvimos unas fuertes


rachas de viento y lluvia que nos
obligó a realizar un tramo agarrados
a un cable junto al acantilado.
Pasado ese punto un tanto
peligroso, no por el sendero sino por
el viento, hicimos una breve parada
para decidir si se continuaba o no. A
partir de ese punto el camino va
entre la carretera y el acantilado, sin
ningún lugar para protegerse, por lo
que la mitad del grupo decidió
regresar a Sokoa mientras 11 valientes continuaban luchando contra las
condiciones atmosféricas.
TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA 279

1h44’ Llegamos a la Cala de Les


Viviers Basques (Los Viveros
Vascos), en una zona donde la línea
de costa es más baja, y donde se
sitúa en un muro una nueva “estación
de interpretación” del Sendero Littoral,
en este caso dedicada a la franja
costera a marea baja y la geología
(peces, aves, flora y crustáceos del
lugar). La dificultad para atravesar
este lugar es evidente.

Seguimos por una senda entre el


acantilado y la carretera, pegado a
esta. En principio el sendero va
ascendiendo, a veces tratando de
alejarse unos metros de la carretera
entre vegetación a media altura, para
volver una y otra vez junto a la
carretera. A pesar de ir en este tramo
cerca de la carretera, resulta un
sendero agradable.

2h12’ Continuando el paseo llegamos


a otra cala donde encontramos un
gran edificio blanco y rojo: el Hotel
Haizabia. Pasamos por delante del
hotel y subimos a una colina, con
campos cercados a la izquierda, y un
bosquete de pinos, robles y helechos
a la derecha. Nos asomamos a la
bahía de Loia, que luce un enorme
flan de piedra en el centro.

2h20’ Bordeando la franja costera llegamos a Asporotz - Asporotsttipi, donde


vemos los restos de un cargadero (vagonetas, postes, y cables). Aquí esta
situado un nuevo gran panel del Sendero Littoral, y es una de las “puertas de
entrada” aconsejadas para realizar el recorrido denominado “Littoral”.
280 TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA

Seguimos recorriendo el perímetro


pegado al acantilado de la bahía
de Loia, con las vistas ocultas por
la vegetación, hasta que salimos a
una amplia pradera muy cerca del
castillo de Abbadia. Un poste de
señales nos envía rectos hacia
Larretxea-Maison de la Lande,
pero nos desviamos a la derecha,
para recorrer unos caminos con
más atractivo que el habitual.

Así entramos en uno de los


rincones con más encanto de la
costa labortana, el Parque Natural
Protegido d’Abbadie, perteneciente
a la entidad pública creada en
1975 para la protección de
espacios litorales llamada
“Conservatoire de l’Espace Littoral
et des Rivages Lacustres”

La geografía de la zona se puede


decir que es un pequeño resumen
de la costa vasca: escarpados
acantilados, monstruosos pliegues
calcáreos de color rojizo, como los
célebres islotes rocosos llamados
indistintamente Deux Jumeaux -
Dos Gemelas - Dunbarriak;
preciosas calas en las
profundidades de las ensenadas;
prados, brezo y flores silvestres, y
bosques con su amplia variedad de
árboles.

El parque es un importante
observatorio de aves migratorias,
como el milano real, el cernícalo ceniciento, la avutarda y el chorlito, además
de las diversas aves marinas como cormoranes y las variedades de gaviotas.

Bajamos por la pradera y tomamos un sendero embarrado que corre paralelo


entre el acantilado y las verdes praderas donde en invierno pastan las ovejas
latxas que realizan la trashumancia desde los Pirineos.

Bordeamos la cornisa ganando las puntas que se internan en el mar, hasta


alcanzar la punta Sainte Anne, lugar más sobresaliente del parque, con un
obelisco de más de cuarenta metros al cual actualmente no está permitido
acceder. En esta área también nos encontramos unos pesados Bunkers que
sirvieron para la defensa costera en la Segunda Guerra Mundial.
TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA 281

2h45’ Frente a la punta contemplamos una bonita visión de los dos islotes
rocosos de caliza rojiza llamadas las Deux Jumeaux (Dos Gemelas)
(Dumbarriak), que según la leyenda fueron arrojadas por el Jaungorri pirenaico
desde las Peñas de Aia, enfadado de no tener alimento. En realidad son claros
testigos de la erosión producidos por el mar y del retroceso de esta parte de la
costa.

En el centro del Parque, y con traza entre fortaleza medieval, Castillo del Loira
y palacio ingles, se yergue en lo más alto el Château d’Abbadie. El Castillo
d’Abbadie fue mandado construir por Antonie d’Abbadie (1810-1897), nacido en
Dublín de madre irlandesa y padre vasco. Apasionado de la geografía,
astronomía y las culturas orientales, fue renombrado científico, explorador y
euskaltzale.
Creador del lema Zazpiak Bat (7=1) que hace referencia a los siete territorios
históricos vascos unidos en uno. Este lema ha sido recogido posteriormente
por el nacionalismo. Fue el promotor de las fiestas euskaras (Euskal Jaiak)
celebradas por primera vez en Urrugne en 1853.
282 TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA

3h05’ Alcanzamos el caserío


Larretxea o Maison de la Lande,
que se encuentra a la entrada del
parque viniendo desde Hendaia, y
está habilitado como centro de
recepción y pequeño museo. Dejamos
a la izquierda este caserío, girando
nosotros a la derecha por un camino
que baja hasta un aparcamiento. Del
fondo del aparcamiento baja una pista
asfaltada que nos llevó directamente
a la playa Ondarraitz de Hendaia,
dejando a nuestra izquierda el
Hospital Marino de Hendaya.

Tuvimos que andar por la arena unos


200 metros, hasta alcanzar a nuestra
izquierda el paseo de la playa de
Ondarraitz, que es la playa de arena
fina más larga de Euskadi con sus
tres kilómetros, además de una de las
más bonitas, ya que desde ella
podemos contemplar a un lado
Hondarribia y al otro la Punta de
Santa Ana y las espectaculares rocas
conocidas como “Dos Gemelas” o
"Dunbarriak". Además, en medio de la
playa encontramos el antiguo casino
neo-arabesco.

3h15’ Llegamos al lugar donde nos


estaba esperando el autobús en el
paseo de la playa de Hendaia, lugar
que desde siempre ha sido un
importante lugar de paso situado en
un entorno privilegiado, con el
Bidasoa, la Bahía de Txingudi y en
general la Península Ibérica a un lado,
y la larga playa, el Parque de Abbadia
y el Continente Europeo al otro. Si las
condiciones atmosféricas lo hubiesen
permitido, habríamos continuado
nuestro paseo hasta el final de la
playa, para en el Puerto Deportivo de
Sokoburu haber tomado uno de los
barcos que cruzan la bahía de Txingudi hasta Hondarribia. Estos barcos te
dejan en menos de diez minutos en el Barrio de la Marina, que es uno de los
lugares más hermosos y visitados de Hondarribia. Otra vez será.
TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA 283

Con todo el grupo en el autobús partimos para Hondarribia, donde llegamos a


las 14:00.

Como la comida estaba programada para las 15:00 tuvimos tiempo para dar un
pequeño paseo por su Casco Histórico que tiene un gran interés histórico-
artístico y está rodeado de gruesas murallas, algunas todavía en pie. La pena
es que desde hace meses están con unas importantes obras, lo que dificulta el
paseo.
284 TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA

La comida la realizamos en el Batzoki de Hondarribia donde fuimos atendidos,


como en alguna ocasión anterior, perfectamente.

Tras la comida y la sobremesa unos disfrutaron cantando, otros paseando por


Hondarribia, hubo quienes jugaron su partida de mus y bastantes disfrutaron
viendo ganar a nuestro Athletic en el Sardinero.
TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA 285

Los que fueron para el centro de Hondarribia se acercaron, como no podía ser
de otra manera, hacia su Puerto que está situado al abrigo del Monte Jaizkibel
y está considerado como uno de los puertos de bajura más importantes de toda
la Costa Vasca. Desde el paseo disfrutaron de las vistas de la Bahía de
Txingudi que se forma en la desembocadura del río Bidasoa, teniendo enfrente
a Hendaia y al fondo la cima de La Rhune.

A las 19:00 partimos de regreso a Algorta, con el consabido buen ambiente en


el autobús.
286 TRAVESÍA DONIBANE LOHITZUNE - HONDARRIBIA

LA OPINIÓN DE IÑAKI

Aunque hasta la fecha no había participado en


muchas excursiones organizadas por Itxartu
Taldea, en esta ocasión y visto lo bien que me
lo pasé en la del fin de semana en la que
ascendimos al Moncayo, animé a otros amigos
de mi cuadrilla para realizar el recorrido desde
Donibane Lohizune hasta Hondarribia. Por ello
asistí acompañado de Leire, Ane, Javi y Peter.

Después de la tradicional foto con la bandera


de Itxartu, comenzamos 22 excursionistas a
andar. A unos 100 metros del inicio había un
mirador donde pudimos observar toda la furia
del mar, con unas enormes olas. Aunque el
viento soplaba muy fuerte y el granizo nos
golpeaba la cara, la imagen del mar fue
impresionante. Mereció la pena.

Tras pasar por San Juan de Luz y Ziburu llegamos a Sokoa desde donde nos
dirigimos hasta su faro viejo, donde en la parte posterior comienza un sendero
estrecho cerca del acantilado. Fue aquí donde el viento pegaba muy fuerte y
tuvimos que hacer un tramo agarrados a un cable junto al acantilado. Este
tramo fue un poco peligroso. Pasado este trozo y viendo que el viento no
cesaba, se decidió parar y consensuar con la gente si se continuaba o no. Me
gustó mucho que se pudiera decidir si seguir o no, porque había opiniones para
todos los gustos.

Nosotros cinco, junto con otros seis


montañeros de Itxartu, decidimos no
continuar. Así que volvimos a Sokoa,
visitamos el fuerte y nos tomamos un café
en la terraza de un bar. La verdad es que la
organización estuvo muy rápida ya que el
autobús nos pasó a recoger en unos 45
minutos.

De Sokoa fuimos a Hendaya, donde


paramos para visitar esta localidad, y
aprovechar para tomar unos potes mientras
esperábamos a los que estaban haciendo el
recorrido completo. Una vez todos en el
autobús fuimos a Hondarribia para comer
en el batzoki no sin antes hacer otro
pequeño poteo. La comida me gustó
mucho, el entrecot estaba riquísimo. Por la
tarde dimos una vuelta por Hondarribia.
En definitiva, la excursión estuvo genial. Estaría bien poder hacer esta
excursión en mayo o junio, para hacerla con buen tiempo.
ARANGATXA 287

ARANGATXA (923 m.)


15/11/09

En esta excursión dominical salimos 33 personas de Algorta para dirigirnos


hacia Andagoia. Tras pasar Bilbao seguimos la A-68 hasta la salida de Altube,
donde nada más pasar el peaje tomamos la carretera que va hacia Izarra. Tras
atravesar Izarra continuamos hacia Zuazo de Koartango, tomando
posteriormente una desviación a la derecha que marca Andagoia, justo debajo
de la Autovía.

Andagoia (601 metros) es una


aldea perdida y bien cuidada,
habitada por ganaderos y
pastores, que se encuentra
como escondida entre los
bosques y paredes del
Arangatxa. De esta tierra salió
en el siglo XVI, el conquistador
Pascual de Andagoia, que
llegó a ser gobernador de la
península de Darién, actual
Panamá.

Tras descender del autobús en Andagoia, nos sacamos la foto de todo del
grupo.
288 ARANGATXA

0h00’ La plaza de Andagoia, donde se eleva la iglesia de la Asunción y la


torre del conquistador, fue el punto de partida de la marcha. Atravesamos el
caserío en línea ascendente, enfilando una calle que poco a poco dejó atrás las
últimas casas para adentrarnos en el barranco de Las Fuentes.

0h10’ Llegamos al cauce del río Yarto, que si bien está seco la mayor parte del
año, nosotros lo tuvimos que atravesar por el puente El Robledal.

Junto al puente, queda a la izquierda,


un pabellón de ganado. Tras
atravesar una barrera, se sigue a la
izquierda por una pista hasta
encontrar al poco tiempo una
bifurcación, que tomamos a la
derecha. Por el camino asfaltado que
sigue de frente nos hubiésemos
internado en el barranco de Las
Fuentes, que sería el camino de
regreso posteriormente.
ARANGATXA 289

Este camino de la derecha comienza al principio, con un suave pero continuo


ascenso en dirección suroeste hacia el portillo de Oncejo, pero a medida que
se avanza por un terreno despejado y muy seco, la pista es pedregosa y se
hace dura.

Durante la ascensión empezamos a disfrutar de las estupendas vistas que nos


acompañaría durante toda la mañana.

0h37’ Alcanzamos el portillo de Oncejo (795 metros), donde hicimos un alto


para contemplar el valle, encontrándonos arriba con un terreno prácticamente
llano, poblado por bosques de hayas y robles, donde también hay numeroso
ganado en libertad.
290 ARANGATXA

A la derecha vemos una ancha pista que invita a dirigirse por ella, pero no hay
que tomar esa dirección. Desde el mismo portillo, en el que se aprecian
algunos cairns (hitos de piedras), avanzamos tan sólo un minuto para encontrar
una ancha senda, un tanto camuflada, que se dirige a la izquierda, en dirección
a la cima. En esta zona de la ascensión apenas se salva desnivel.

0h49’ Llegamos al Pozo Ataguren que está vallado.

Seguimos rumbo noroeste, con atención a no perder los hitos, y entramos en


una senda más estrecha que se desvía monte arriba hasta llegar a la parte
superior de lo que se intuye debe ser la zona cimera, bordeada por un
característico hayedo. Se pierde allí la senda, pero gracias al glosario de
cairns, y sobre todo, a unas señales que habíamos dejado el miércoles
anterior, pudimos avanzar, siempre atentos para no desviarnos de la dirección
correcta.
ARANGATXA 291

Llegamos a una zona despejada de arbolado, para desviarnos más adelante a


la derecha por una senda, cuyo inicio está marcado por hitos, tanto a la
derecha como a la izquierda, que penetra en el hayedo.
292 ARANGATXA

Avanzamos por dentro de los frondosos hayedos, perfectamente señalizado


con hitos, hasta tomar una estrecha senda a la izquierda que nos condujo
hasta un claro al otro lado del hayedo. Desde este punto el camino está más
abierto, bien pisado y marcado, conduciéndonos hasta el alto.

1h14’ Llegamos a la cumbre del Arangatxa (923 metros) que junto al Marinda
son las cimas más representativas de la Sierra de Gibijo. Este altiplano
arbolado que se denomina Labazar, es realmente una gran explanada con una
altitud media de 905 metros, por lo que su cumbre puede resultar ciertamente
imprecisa. Durante muchos años se ha considerado que su impreciso punto
culminante se denomina Arangatxa o Arangatxas, aunque esta denominación
se aplica en realidad a un vallejo cercano. Parecía extraño que un monte fuese
denominado Arangatxa (haran-gaitza ‘valle grande’) y lo confirma que algunos
lugareños lo utilizan para denominar otro paraje. A la zona donde se ubica la
cima otros lugareños suelen llamarla Labazar. Por ello actualmente esta
cumbre es conocida indistintamente como Arangatxa o Labazar.
ARANGATXA 293

La cima del Arangatxa, o al menos donde está el buzón, ya que es discutible


si ese punto es el más alto del Arangatxa, está rodeado por densos quejigales
y de matorrales y es de difícil localización, a pesar de los hitos. El buzón actual
es de la Sociedad Recreativa Beko Iturri de Izarra, y fue colocado en 1987.
También hay restos de un buzón del Grupo de Montaña Edesa colocado el 8-
11-1970.

Toda esta montaña está un tanto


olvidada y apenas se ven personas
por ella. Si se desconoce la zona es
fácil desorientarse, máxime teniendo
en cuenta que Andagoia no se ve
desde la cima del Arangatxa, por lo
que no conviene despistarse del
grupo.

Aunque nosotros no tuvimos la


oportunidad de verlos, en la meseta
de Labazar los restos megalíticos
encontrados son importantes y ponen
en evidencia de una cultura pastoril en
estos parajes que se remonta a varios
miles de años. Se encuentran
dólmenes como el de Telleta (860 m.),
o el del collado Onzejo cerca del pozo
de Ataguren (795 m.), o el de Los
Cotorricos, cerca de la ermita de San
Antonio (855 m.).

Existen pocas referencias


panorámicas, ya que el bosque cubre
los alrededores, pero cuando salimos
del mismo, retornando por el camino
de ascenso hasta los límites del
hayedo, desembocamos a una zona
despejada de arbolado.

Desde ese lugar, y con ligera


tendencia suroeste avanzamos en
dirección al visible monte Marinda,
que parece una solitaria pirámide
desde este punto.
294 ARANGATXA

1h25’ Pasamos al lado de un


vértice geodésico llamado
Arangatxa en el extremo más
meridional (903 m.) de la loma de
Labazar.

No seguimos un camino definido,


pero tomando como referencia
algunos pocos hitos, así como
nuestro pequeño conocimiento de la
zona, alcanzamos un cordal en el
que se da vista a los montes de
Arkamu, con la antena de
Montemayor en primer término.

La Sierra de Arkamu es el macizo


montañoso que separa Araba de
Burgos. Se eleva sobre el Valle de
Koartango, en una zona solitaria que
comienza en el monte Santiago y
termina en el desfiladero de La
Techa sobre Subijana.

En este recorrido, y no muy lejos de la cima, pasamos cerca de la lobera de


Gibijo (827 m.). Consiste en un callejón delimitado por piedras que termina en
un profundo pozo. Los habitantes de los pueblos de la zona la usaban para dar
caza a los lobos. Las batidas terminaron con el lobo hacia los años sesenta,
pero algunos ejemplares han vuelto a colonizar estos inhóspitos parajes en los
albores del siglo XXI. Sin embargo, poco ganado sestea ya en las alturas de
Gibijo, y el poco que lo hace está defendido por perros mastines ante los
cuales los montañeros debemos siempre prestar la debida precaución.

Cuando descendíamos del


Arangatxa vimos a lo lejos un
importante rebaño de ovejas, y
pronto comenzamos a oír los
ladridos de los mastines. A pesar de
que procuramos pasar lejos del
rebaño, eso no fue óbice para que al
llegar a menos de unos cien metros
donde pastaban las ovejas,
fuésemos recibidos por los mastines,
animales tan grandes en tamaño
como afables con las ovejas a las que protegen de forma permanente, de día y
de noche. Simplemente los cinco mastines nos dieron unos ladridos y se
dejaron ver, dejando claro que estaban allí para proteger a las ovejas de
cualquier agresión externa. Y eso no es de extrañar cuando el lobo sigue por
esas latitudes. Como prueba esta foto de excrementos recientes de lobo.
ARANGATXA 295

Al cabo de quince minutos de descender desde el vértice geodésico sin seguir


un camino definido alcanzamos un camino que tomamos a la derecha.
Posteriormente llegamos a un cruce que también tomamos a la derecha,
dejando a nuestra izquierda una alambrada y un pinar. Poco más adelante
llegamos a un nuevo cruce que tomamos a la izquierda, por donde avanzamos
por una pista de tierra en muy buen estado hasta alcanzar la ermita de San
Antonio.

2h00’ Muy cerca de la ermita de San Antonio paramos para realizar un copioso
hamarretako. Posteriormente continuamos bajando con rumbo sur por la pista
que conduce a la base del monte Marinda

2h05’ Llegamos a un cruce donde abandonamos la pista que va hacia el


Marinda y tomamos a nuestra izquierda una ancha pista para internarnos en el
barranco de las Fuentes. Los que iban en la parte trasera iban quitando las
marcas que habíamos puesto durante la semana
296 ARANGATXA

El largo descenso se realiza por un entorno de gran belleza, por una amplia
pista y cruzando en varias ocasiones pequeñas regatas, unas secas y otras
con pequeño caudal.

En los hayedos la disposición de sus ramas y hojas, perpendiculares a los


rayos del sol, no permiten casi la entrada de la luz solar, lo que convierte a este
tipo de bosque en un lugar sombrío. Sin embargo, la poca luz que se filtra a
través de sus hojas crean un ambiente de gran belleza. En otoño aparecen los
colores característicos del hayedo, hojas de tonalidades amarillas, rojizas y
marrones.

La capa de hojas caídas al suelo, junto con las lluvias otoñales recién caídas
confería a los hayedos un espectacular aspecto, en el que destacaba el
contraste de sus troncos cubiertos por musgo y líquenes, contra los tonos
marrones del suelo cubierto por la hojarasca, que producía un crujido particular
al pisarlas.
ARANGATXA 297

Esta excursión también tuvo un aliciente especial para todos aquellos que
recogieron diversos tipos de setas a lo largo del recorrido.

El descenso se realiza por una pista en muy buen estado, aunque en algún
tramo nos encontramos con barro, lo cual tampoco nos dificultó de manera
importante.

Cerca de Andagoia pasamos por una fuente con gran caudal de agua, por lo
que no es de extrañar que esta zona sea conocida como Barranco de las
Fuentes.

3h15’ La parte final del recorrido se hace por pista de cemento, hasta llegar a
la granja de ganado, y tras atravesar el puente El Robledal, donde
aprovechamos para limpiar las botas, alcanzamos Andagoia.
298 ARANGATXA
ZENGOTITAGANE - OIZ 299

ZENGOTITAGANE (812 m.) – OIZ (1.029 m.)


22/11/09

El domingo 22 de Noviembre, a las 08:00, partimos desde Algorta 31


mendigoizales en autobús, para dirigirnos a Zengoitia. Tras 51 kilómetros y en
menos de una hora, llegamos al Barrio de Zengoitia, que se encuentra entre los
kilómetros 37 y 38 de la carretera BI-633 que une Durango con Markina-Xemei
por el Puerto de Trabakua, al lado del cruce a Mallabia.

Zengoitia, que pertenece al municipio de Mallabia (Bizkaia) está en la falda


oriental de las cumbres de Oiz y Zengotitagane, que forman parte de un
alargado cresterío cuyas aguas van a parar a tres cuencas fluviales diferentes:
Ibaizabal, Artibai y Deba. En este magnífico emplazamiento se ubican varios
hermosos caseríos de piedra sillar.

Nuestra excursión tenía como destino el Macizo del Oiz, en concreto las
cumbres del Zengotitagane y del Oiz, que cierran por el norte la Comarca del
Duranguesado. Estas cimas que se encuentran en pleno centro de Bizkaia,
dada su posición y relativo aislamiento, tienen el privilegio de ser quizás el
mejor punto de visión de todo Bizkaia. Desde sus cimas divisamos las cimas de
montes de todos los territorios de Euskadi.

El autobús nos dejó en la parte alta del Barrio de Zengoitia donde se encuentra
una marca del GR-229 en el que dos flechas en el suelo indican Areitio y San
Kristobal Txiki. Muy cerca de donde nos dejó el autobús se encuentra una
fuente lavadero, lugar donde nos sacamos esta foto del grupo.
300 ZENGOTITAGANE - OIZ

Son muchas las rutas de ascensión al Macizo del Oiz. En esta ocasión habíamos previsto
hacerlo por su arista sureste, tomando como base una estupenda información encontrada
en Internet elaborada por Itelazpi. A algunos de nosotros nos vino el recuerdo de la subida
que realizamos el 20 de febrero del 2005 al Oiz, partiendo de un área recreativa cercana a
Garay, toda vez que fue la primera salida mañanera de esta nueva etapa de Itxartu
Mendigoizale Taldea. En aquella ocasión estuvimos 15 personas luchando con la ventisca
y la nieve. Como recuerdo estas dos fotos de aquella salida.

0h00’ Partimos de Zengoitia (448 m.) tomando una pista ascendente de tierra en
muy buen estado que deja la fuente-lavadero a la izquierda. Al iniciar a la
derecha hay una cadena y un poste indicador en el que podemos leer Itur Zuri
50′ y Oiz "Gaztea" 1:25′.

Desde el comienzo hay una señalización con marcas de pintura amarilla que
vamos a seguir hasta Zengotitagane. Cuando llevamos andados unos 200
ZENGOTITAGANE - OIZ 301

metros de duro ascenso aparece la primera bifurcación, en la que seguimos a


la izquierda. En la subida con marcada pista entre coníferas, que se muestra
exigente en cuanto a pendiente, nos ayudamos no solamente de las marcas de
pintura amarilla, ya que no está en todos los cruces, sino también de algunos
hitos de piedra que habíamos colocado el miércoles anterior

0h25’ Llegamos a la primera Borda (656m.), donde nos reagrupamos, que


dejamos a nuestra derecha.

Mientras a nuestra izquierda se asoman entre los pinos los molinos situados en
Iturrizurigana, empezamos a disfrutar de las estupendas vistas de los montes
del Duranguesado.

0h35’ Llegamos a una segunda Borda (717 m.) que queda a nuestra derecha.
Tras ella podemos ver ahora los molinos de la loma de Zengotitagane.
302 ZENGOTITAGANE - OIZ

En todo este tramo de ascensión constante, pero no muy dura, además del
bosque, fundamentalmente de pinos, nos encontramos con ejemplares aislados
de pequeños acebos, y arbustos como helechos, brezos y argomas que jalonan
el camino, que a veces descarnado, muestra las entrañas de un subsuelo de
piedra arenisca.

0h45’ Salimos del bosque al cordal en el punto donde se encuentra el molino


nº 7 (797 metros) y desde donde ya tenemos contacto visual con la vertiente
norte.

En ese lugar giramos a la derecha, con el objeto de visitar la cumbre de


Zengotitagane, que se ve perfectamente desde ese punto, para lo que
caminamos, unos por la alfombra cimera, y otros por un camino entre helechos,
hasta el molino nº 4, para acceder de ahí a su cima.
ZENGOTITAGANE - OIZ 303

0h52’ Alcanzamos la cima del Zengotitagane (812 metros) donde se


encuentra un vértice geodésico, una pequeña cruz metálica, un buzón
montañero del club Zaldua de Zaldibar con forma de tienda de campaña, y una
lápida de recuerdo. En esta cima paramos cinco minutos. Cuenta una leyenda
que la cruz de hierro es en recuerdo de unos seminaristas que quisieron cruzar
hacia Zenarruza y una fuerte nevada les sorprendió obligándoles a hacer noche
en el alto. Cuando los encontraron al día siguiente estaban congelados.
304 ZENGOTITAGANE - OIZ

En la cordal del Macizo del Oiz está


ubicado un parque eólico con una
potencia instalada de 34 MW. Este
parque, que se extiende por terrenos
de diversos municipios, entre ellos el
de Mallabia, está formado por 40
aerogeneradores de 850 KW cada uno
de ellos y pertenece a la empresa
Eólicas Euskadi. Fue el primer parque
de generación de energía eléctrica por
medios eólicos de Bizkaia, y
actualmente es la segunda mayor del
País Vasco. Los aerogeneradores se
sitúan sobre la cordal, que tiene una
dirección noroeste a sureste.
De Zengotitagane nos dirigimos hacia
el Oiz, mientras seguimos disfrutando
de las vistas, para lo que regresamos
al Molino nº 6. Rebasamos a
continuación el molino nº 8, que es el
último de este grupo ubicado en el
cordal de Zengotitagane, ya que se
abre un espacio desprovisto de éstos
hasta la loma de Iturrizurigana, por la
que regresaríamos posteriormente.

1h02’ Desvío a Iturrizuri. Antes de iniciar el suave ascenso que conecta de


nuevo con los aerogeneradores, se encuentra un paso de alambrada a nuestra
derecha, con marcas en los postes de madera, que atravesamos,
incorporándonos a una senda herbosa que discurre dentro un bosque de hayas
jóvenes y que, sin apenas desnivel y protegidos del viento, nos deja en la
fuente de Iturrizuri.
ZENGOTITAGANE - OIZ 305

1h12’ Fuente de Iturrizuri (831 metros). De nuevo cruzamos la alambrada y


accedimos a la fuente, junto a la cual hay tres abrevaderos y, muy próximo, se
ubica un refugio. Este espacio natural es una landa cómoda y horizontal, cuyo
suelo son turbas sobre sustrato arenoso, hoy repoblada con pinos silvestres
Pasamos ante un redil para el ganado y llegamos cerca de la pista junto al
molino nº 15, para ascender ya por el pastizal, sin separarnos de los molinos.

Enseguida llegamos a un cruce, junto al molino nº 17. Todo el cresterío del Oiz
está totalmente desforestado y sus campas además de ser lugar agradable
para todos nosotros, son pastizales para el ganado. Seguimos de frente en
suave ascenso hasta la misma base de la cumbre.

1h40’ Paso alambrada bajo Oiz (965 metros). En este punto han puesto un
paso metálico muy cómodo, que nos permite seguir al lado de la alambrada, ya
en fuerte ascenso hasta la cumbre.
306 ZENGOTITAGANE - OIZ

1h50’ Cima del OIZ (1.029 metros). Tras este último tramo de exigente cuesta,
en el que aflora la piedra de arenisca, accedemos al punto culminante de la
montaña.

El cresterío de Oiz representa uno de los lugares más emblemáticos de la


historia de Bizkaia y de Euskadi. Durante parte de la prehistoria, estos parajes
fueron habitados por gentes dedicadas al pastoreo, que han dejado su huella
en los monumentos prehistóricos existentes.
ZENGOTITAGANE - OIZ 307

Esta cumbre, junto con las de Gorbea, Sollube, Ganekogorta y Kolitza, forma
parte de los llamados "Montes Bocineros" de Bizkaia, ya que desde ellos se
llamaba a las "Batzarrak" o Juntas de Gernika mediante hogueras y toques de
cuerno hueco o bocina.

Oiz también es mito y leyenda; porque también aquí, Mari, "la Dama de
Anboto", tiene su morada. Cuenta la tradición que cada siete años, Mari se
traslada de Anboto a Oiz, y que el tiempo, bueno o malo, y las cosechas,
abundantes o escasas, dependerán del lugar donde se halle.
308 ZENGOTITAGANE - OIZ

Nos encontramos en el lugar que, en opinión generalizada, constituye la mejor


atalaya para contemplar Bizkaia. Encaramados al vértice geodésico, ajenos
tanto a buzones montañeros y placas de recuerdo, como a las antenas de
telecomunicaciones y a los aerogeneradores, nos concentramos en observar el
universo de montañas y valles, salpicados de núcleos de población y aislados
caseríos, en los 360 grados a la redonda.

Desde la cumbre del Oiz divisamos otras cumbres, desde los cercanos
Udalaitz, Anboto, Untzillatz, Aramotz y Gorbea, hasta los lejanos de Jaizkibel,
La Rhune y Peñas de Aya, pasando por la Sierra Salvada-Garobel y la Sierra
de Aralar. Y por supuesto disfrutamos de las vistas de la biosfera natural de
Urdabai, con su ría de Gernika y con el monte Sollube detrás

Si bien el día estaba soleado, hacía bastante viento, y por tanto frío, por lo que
no permanecimos mucho tiempo en la cumbre, posponiendo el hamarretako
para zona más resguardada. Regresamos por el mismo sitio de la ascensión,
hasta llegar al pinar de Iturrizuri, donde paramos para realizar el hamarretako.
ZENGOTITAGANE - OIZ 309

2h30’ Llegamos al Refugio de


Iturrizuri que se encuentra muy cerca
de las fuentes con esa misma
denominación. En una de las fuentes
hay un pequeño cobertizo de piedra
provisto de mesa y asientos, con una
inscripción, en euskara y en
castellano que dice: "No dejes que
alguien diga, y lo diga para tu
vergüenza, que todo aquí era bello
hasta que tú llegaste". En el refugio que tiene una muy pequeña parte libre
habilitada, hay una placa de Artibai Mendi Taldea.

2h40’ Continuamos un suave ascenso


que nos condujo a la loma de
Iturrizurigana, donde se encuentra el
Dolmen de Iturrizurigana (865
metros).

Para ello en la cima nos desviamos


unos metros a la derecha y
encontramos entre el pinar esta
sepultura prehistórica con una placa
del Gobierno Vasco que lo identifica.
310 ZENGOTITAGANE - OIZ

2h50’ Desde Iturrizurigana descendimos hasta llegar al lugar donde se


encuentra el Molino nº 7, en el cruce de caminos, donde hay un tronco que
nos sirvió para descansar. Aquí tomamos la misma ruta de ascenso para
regresar al punto de partida.

3h25’ Llegamos a Zengoitia desde donde partimos en autobús hacia Algorta,


para llegar allí antes de las 14:00
ZENGOTITAGANE - OIZ 311

LA OPINIÓN DE BEGOÑA Y DE JOSE IGNACIO

En primer lugar, saludar a las/los


mendigoizales que han acudido por
primera vez a las salidas que efectuamos
en Itxartu. En esta ocasión el tiempo
atmosférico nos ha ayudado a pasar una
buena mañana sin tener que echar mano
del paraguas, chambergo, etc., tan
incómodos en el monte. Quizá los
cortavientos vinieron bien ya que pegaba
una “algo más que brisa” que si bien no
era muy incómoda para andar, lo era por
el impulso que daba a los
aerogeneradores (también llamados
“ventiladores” y “molinos”) que emitían un “zuuuum … zuuuum … zuuuum …” y así
desde que subimos al collado de Iturzuri hasta que volvimos a pasar por él, después
de haber estado en las cumbres de Zengotitagana y Oiz.

Las vistas muy bonitas, ya que la mayor parte de la marcha se efectúa por el cordal
que une ambos montes y, mirásemos donde mirásemos, teníamos mogollón (como
dice la juventud) de cimas y valles al alcance de nuestra vista y de nuestras cámaras
fotográficas.

Queremos expresar la grata sorpresa que nos produjo el ver la plantación de nuevas
hayas que cruzamos en nuestra marcha hacia el Oiz, tras dejar atrás el collado de
Iturzuri. Durante nuestras marchas montañeras pasamos muchas veces por bonitos
bosques de hayas, pero todos los árboles son antiguos. Ojala que cunda el ejemplo y
se planten más árboles de especies autóctonas para poder tener, en un futuro, cuanto
más próximo mejor, unos montes a la antigua usanza: hayas, robles, encinas, etc.

También hemos de decir que no


habíamos estado anteriormente en una
zona de aerogeneradores y creíamos que
el impacto iba a ser más fuerte.
Efectivamente, el impacto visual es
enorme pero quizá el pensar que con
estos aparatos se está evitando el
consumo de unas materias primas no
renovables y la emisión de gases nocivos
a la atmósfera, hace que los veamos de
otra forma más “amigable”, aunque esta
conformidad no evita que nos tengamos
que posicionarnos más por un ahorro energético para tratar de evitar estos aparatos
en nuestros montes, buenos para mejorar el futuro pero perjudiciales para nuestras
aves y nuestros paisajes.

Y, como ya os hemos dado la “chapa” bastante, nos despedimos con el deseo de que
sigamos subiendo a nuestras cumbres para, desde ellas, recrearnos con la visión de
nuestra querida y preciosa Euskal Herria y con el deseo y la esperanza de que algún
día podamos, libremente, decidir sobre todo lo que nos atañe como pueblo soberano
que somos desde antes de inventarse la opresión.

Un beso (o dos) para vosotras, un apretón de manos para vosotros y para todas y
todos, un fuerte abrazo.
312 ZENGOTITAGANE - OIZ
KAPILDUI 313

KAPILDUI
29/11/09

Este domingo salimos de Algorta hacia Arluzea 22 montañeros de Itxartu


Mendigoizale Taldea, a las 07:30, con la intención de realizar la ascensión al
Kapildui, que es el punto más elevado de los Montes de Vitoria. De Algorta a
Arluzea fuimos por la A-8 hasta la entrada de Gasteiz, donde tomamos la E-5
dirección Madrid, para posteriormente salir en dirección Treviño, y pasar por
Ventas de Armentia, Marquínez, hasta llegar a Arluzea. En total fueron 127 Km.
y tardamos 1h45’. El autobús nos dejó en la entrada del pueblo.

Arluzea es un concejo del municipio de Bernedo en la provincia de Araba, que


pertenece a la Cuadrilla de Campezo. Fue un municipio independiente hasta
1963 cuando se unió con el vecino municipio de Marquínez para dar lugar al
municipio de Arluzea-Marquínez, que a su vez quedaría posteriormente
integrado en el municipio de Bernedo.
A pesar de que actualmente es una modesta y aislada población de
aproximadamente 30 habitantes, fue, por su estratégica ubicación, una
importante villa y fortaleza medieval del reino de Navarra. Su nombre que
significa en euskera “la roca larga” se debe probablemente al peñasco bajo
cuyo abrigo se encuentra la población, denominado Peñas de Onsaluna. La
iglesia parroquial de San Martín, asentada sobre roca, es de estilo románico,
presentando un rústico pórtico de ocho arcos, cuatro de los cuales están
tapiados.
314 KAPILDUI

El recorrido que teníamos previsto realizar desde Arluzea al Kapildui supone un


excepcional itinerario montañero por uno de los rincones menos conocidos y
visitados del Parque Natural de Izki. La cima del Kapildui es fácilmente
identificable desde muchos kilómetros a la redonda gracias a la gran estación
meteorológica recientemente construida, como lo pudimos comprobar en
nuestro regreso a Algorta, pero. Desgraciadamente este día no pudimos hacer
cima. Vayamos con el recorrido que hicimos

0h00’ Partimos de Arluzea (760m.) donde confluyen tres barrancos: a la


derecha (este) el del Arroyo Arratia, por donde discurre la Senda del Cartero;
en el centro (norte) el de Rebidia, que asciende al Corral de Ramón, por el que
descendimos posteriormente y a la izquierda (norte también) el del Barranco
del Molino, lugar por donde llega el río de dicho nombre y por el que
ascendimos en nuestra ruta. El Barranco del Molino es un precioso enclave
natural que comienza arriba en los montes de Vitoria para descender
vertiginoso hacia casi los límites del condado de Treviño, si bien Arluzea
pertenece, así como todo el barranco, a la provincia de Araba.

Al poco de entrar en el pueblo tomamos una calleja a la izquierda para enfilar


una pista que bordea La Pica, punta que se alza desafiante sobre el pueblo.
KAPILDUI 315

El ancho camino de tierra asciende describiendo una curva rumbo oeste y


luego desciende enfilando al norte hasta el lecho del río, donde nos
encontramos con una valla, y con un cartel a nuestra izquierda que indica la
entrada en el Parque de Izki (756m.).

0h15’ Entramos en el Parque Natural de Izki que es el tercer parque más


grande de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Aunque nosotros en abril
de este año estuvimos en el Parque Natural de Izki, cuando ascendimos a San
Cristóbal y San Justi, lo cierto es que este Parque es desconocido para la
mayor parte de los aficionados al montañismo ya que, por un lado, está oculto
a las grandes vías de comunicación y, por otro, queda fuera de las grandes
cadenas montañosas que atraviesan Euskadi de este a oeste.
Esencialmente, Izki es bosque y roca. Principalmente un marojal, pero también
hayedos, carrascales, alisedas, quejigales, bosques mixtos, abedulares,
bosquetes de álamo temblón, robledales... que cubren gran parte de este
espacio natural.
316 KAPILDUI

Al entrar en Izki atravesamos un


puente y comenzamos el ascenso con
el río a nuestra derecha. Subimos por
un buen camino, entre abundante boj
y donde la tupida vegetación ribereña
no deja ver siempre el cauce, pero
donde oíamos el gorgoteo de los
pequeños saltos que produce el
cauce en su bajada. Cada uno,
cuando le apetecía, nos acercamos
unos metros a la derecha para gozar de los rincones más llamativos del río,
con sus pozas y pequeñas cascadas. En los farallones que se ven en lo alto
anidan los buitres.

0h32’ Cuando llevábamos andados unos mil metros desde el puente, vimos a
nuestra derecha unos hitos de piedra que habíamos colocado durante la
semana y que señalaban el breve caminito de descenso a una cascada
(840m.). Aunque la senda está muy cerrada, mereció la pena parar unos
minutos en este lugar, ya que se trata de un bello rincón, con el salto de agua,
la poza y una pequeña cueva.
KAPILDUI 317

El pequeño río Molino, que es uno de


los que surcan el Parque Natural de
Izki, desciende por el barranco
jugueteando entre preciosas
cascadas y alegres rápidos que llenan
de sonidos el barranco, destacando
entre todas las cascadas esta que es
al estilo “cola de caballo”. Si bien el
descenso a la cascada fue un poco
dificultado, la subida fue más cómoda.

Después de ascender de nuevo al camino, continuamos río arriba, si bien el


camino se hizo senda, discurriendo también a la par de las aguas. En algunos
momentos, aunque a veces nos parecía que era mejor pasar a la otra orilla,
seguimos manteniendo el río a nuestra derecha, sin perder la angosta senda
que de vez en cuando se desvía unos metros hacia la izquierda para retornar
enseguida a la vera del cauce.

En muchos momentos incluso se


perdía la senda entre las hojas caídas
en el hayedo, pero siempre seguimos
cercanos al río. Cuando finalmente ya
no era posible seguir por esa margen
del río, es cuando lo cruzamos.

1h06’ Cruzamos el río (916m.) y


continuamos remontándolo por su
orilla fluvial izquierda.
318 KAPILDUI

1h12’ Un poco más adelante, nos


encontramos ante otra bella cascada
(939m.) que la contemplamos desde
la parte superior.

En este lugar tuvimos que suspender


provisionalmente nuestra ascensión al
Kapildui, toda vez que había una
batida de jabalís que nos impidió
continuar por el hayedo, por una
senda que sigue cercana al río. Tras
unos mil metros desde la cascada
hubiésemos llegado al término
conocido como Pozaita, lugar donde
brota el manantial que da vida al río.
Posteriormente hubiésemos salido del
hayedo por un pasillo herboso, y
después de tomar una pista
ascendente habríamos tomado en un
cruce una senda que lleva
directamente al Kapildui. Otra vez
será.

Siguiendo las indicaciones de uno de los cazadores subimos monte arriba, en


algunos momentos casi trepando, por un precioso hayedo, hasta llegar a un
camino que claramente venía de Arluzea y llevaba dirección al Kapildui. Tras
tomar este camino a la izquierda pensábamos que podíamos llegar al Kapildui.
KAPILDUI 319

Desgraciadamente más adelante un grupo de cazadores nos hizo desistir


definitivamente, ya que nos impedían el paso, a la vez que nos anunciaban que
toda la zona del Kapildui estaba dentro de la batida. Así las cosas únicamente
teníamos la posibilidad de regresar por la pista hasta Arluzea, o ascender
nuevamente por un hayedo con fuerte desnivel, que es lo que hicimos.
Finalmente llegamos al alto de la meseta desde donde divisábamos el Kapildui
(1.175 m), donde se ubica la estación meteorológica. Aquí encontramos el
camino que une el descenso del Kapildui con Arluzea.

1h55’ Paramos para reponer fuerzas en el acostumbrado hamarretako a


1.060m. de altitud. Mientras reponíamos fuerzas se nos acercaron caballos
desde dos lugares distintos. A lo largo de la mañana vimos bastantes caballos,
lo cual explica que Arluzea sea una de las localidades de la Montaña Alavesa
en la que se ha celebrado alternativamente el “Día del Caballo”, una feria que
trata de potenciar la raza autóctona del Caballo de Monte. Tras veinte minutos
de descanso, y teniendo en cuenta que hacía bastante frío comenzamos a
descender hacia Arluzea.
320 KAPILDUI

2h10’ Llegamos a una bifurcación


(1.000m.) donde dejamos a nuestra
izquierda un ramal que enlaza con el
Barranco de los Ríos para llegar a
Apellániz. Nosotros seguimos de
frente y algo más adelante el camino entra bajo un bosque de roble marojo y
gira a nuestra derecha, rumbo oeste. Cuando salimos del arbolado aparece
una amplia campa y el ancho camino llega a una bifurcación.

2h20’ Llegamos a un nuevo cruce (952m.) donde se alza un cartel indicador


del aparcamiento para cazadores. Si hubiésemos tomado el de la izquierda nos
habría llevado a la Senda del Cartero y por ella al Barranco de Arratia, cuyo
descenso nos hubiese dejado también en Arluzea. Sin embargo, seguimos a la
derecha la pista que describe una curva de 180 grados y comienza un fuerte
descenso por el Barranco de Rebidia. Al comenzar a descender vimos a la
derecha los restos del llamado Corral de Ramón.
KAPILDUI 321

Pronto nos encontramos metidos bajo


los farallones calizos de La Pica a la
derecha, y las de Onsaluna,
coronadas con un visible repetidor, a
la izquierda. Tras 200 metros de buen
firme de tierra, siguen 400
cementados y de nuevo tierra hasta
llegar a una barrera metálica.
2h35’ Pasamos por una barrera
metálica (792 m.), y no tardamos en
avistar el pueblo de Arluzea.

2h45’ Llegamos a Arluzea, en menos de tres horas sin contar el hamarretako,


cuando nuestra previsión, de haber alcanzado el Kapildui, era de 3h30’.
322 KAPILDUI

LA OPINIÓN DE LEIRE

¡¡Kaixo danori!! Por fin me animo a escribir unas líneas en la “Opinión de….”.
Eso de levantarse a las 6:30 y ver que jarreaba no animaba a nadie a ir al
monte, pero al final me animé, y menos mal, la excursión fue de las más
bonitas que he disfrutado con Itxartu.

Disfruto mucho en el monte, pero como muchos sabéis, cada vez que se
asoma una cuesta voy perdiendo velocidad, me quedo atrás y me agobio
bastante, así que siempre empiezo con el miedo de que cuestas habrá, pero
cuando llego arriba, qué satisfacción!!!

Mi gran sorpresa esta vez ha


sido la ausencia de grandes
repechos, una subida ligera y
constante sin dificultad, junto a
río, con el sonido del agua de
fondo y una impresionante
cascada que merecía visitar,
aunque el acceso fue un tanto
complicado. El agua y la cascada
invitaban a un baño, pero la
temperatura no. Otra vez será.

Seguimos nuestro camino río arriba, y sorpresa; como en alguna excursión


anterior, nos encontramos con los cazadores que nos impiden el paso hacia el
Kapildui ya que había batida de jabalíes. Ningún problema, subimos monte a
través en otra dirección y en algún que otro momento a unas cuantas nos vino
más que bien la mano de algún fornido compañero para salvar algún desnivel.
Eskerrik asko!!!

Y los caballos… bonitos, verdad?? Es un animal que me ha gustado siempre,


me daba un poco de miedo acercarme, pero al final me animé y disfruté
acariciándolos, hasta que nos vimos envueltos entre unas cuantas cabezas y
me asusté un poco.

Aunque lo pasé fenomenal, me acorde de mis amigos de la cuadrilla, ¡¡qué


pena que no hayan venido!!
GORBEIA 323

GORBEIA (1.481 m.)


13/12/09

El domingo 13 de diciembre de 2009 Itxartu Mendigoizale Taldea había previsto


la última salida del año. En esta ocasión, al igual que otros años anteriores, se
había planificado subir al Gorbeia.

Como en muchos otros montes, también con el Gorbeia existe la tradición de


subir en fechas próximas a las fiestas navideñas, más concretamente el uno de
enero. Nosotros preferimos adelantarnos y cerrar las actividades del año con la
subida a este monte que por ser el techo de dos provincias, y ser un monte lleno
de tradiciones, mitos y leyendas, su popularidad se come a todos los demás
montes de la zona. Este atractivo se tradujo en un número de participantes
superior a las de las últimas salidas montañeras.

Las previsiones del tiempo durante la toda la semana anterior nos anunciaban
un fin de semana muy frío pero con tiempo seco y despejado. Esta situación
creó unas expectativas muy favorables para subir al Gorbeia ya que las
condiciones eran muy buenas y todo apuntaba a disfrutar de una estupenda
jornada montañera. En este sentido todo hacía presagiar una fenomenal
oportunidad de ascender el Gorbeia con unas condiciones inmejorables, con el
frío propio de la época que nos encontramos y con la posibilidad de disfrutar de
las vistas que proporciona esta cima.

Sin embargo las condiciones meteorológicas fueron variando a media de que se


iba acercando el fin de semana, nadie presagiaba las duras condiciones que
nos encontramos en la zona final de la ascensión, pero de eso ya hablaremos
más adelante.
324 GORBEIA

Al igual que en otras ocasiones estaba previsto salir desde Kirikiño a las 8:00
a.m. En esta ocasión el autobús llegó más tarde de lo habitual presentándose
en el sitio indicado a las 8:20 en vez de las 8:00 horas. Durante este tiempo
varios de los responsables de Itxartu con ayuda de algún participante
intentamos ponernos en contacto con los servicios centrales del autobús
contratado sin mucho éxito, dejando únicamente una serie de mensajes en los
buzones de los teléfonos que fueron totalmente inútiles a esas horas. Este
contratiempo se debió a un error en la comunicación de la hora de partida al
conductor del autobús por parte de la empresa.

Por este motivo ya la salida empezaba con retraso de unos 20 minutos, esta
circunstancia junto con otras que se produjeron hicieron que prácticamente al
bajar del monte no hubiera apenas tiempo para tomar un aperitivo y relajarse un
poco antes de sentarse a comer.

De acuerdo con todo esto, los 39 montañeros de Itxartu Mendigoizale Taldea


que salieron en autobús de Algorta lo hicieron a las 8:25 con tiempo ya lluvioso
pero con la esperanza de que en la zona del Gorbeia las condiciones fueran
otras. Además de los montañeros que viajaban en el autobús, 8 personas más
viajaban en coches particulares, 4 de los cuales llegaron con la intención de
subir al Gorbeia. Los otros 4 se incorporaron a la posterior comida.

El punto de salida era Murúa y para llegar allítuvimos que tomar la A-68 hasta
Altube y a continuación coger la autovía en dirección a Vitoria-Gasteiz. Antes de
llegar a Vitoria-Gasteiz y tras pasar la salida de Murgia se sale de la autovía por
la salida de Gopegi y tras atravesar ese núcleo urbano se llega a Murúa
tomando la carretera de la izquierda en un cruce donde se indica el parque
natural del Gorbeia
GORBEIA 325

La subida escogida en esta ocasión es la senda de Murúa. Normalmente la


subida al Gorbeia se suele hacer ascendiendo por la senda de Eguillolarra y
descendiendo por la senda Murúa. Teniendo en cuenta las dificultades de la
subida y en previsión de que alguien pueda darse la vuelta si tuviera laguna
dificultad se planificó subir y bajar por el mismo camino optando por hacerlo por
la senda de Murúa. En el mapa se puede ver la senda de Eguillolarra, la subida
es común a partir del cruce de las canteras.

.A las 9:25 el autobús llegó al punto de partida de la marcha, un pequeño


aparcamiento, conocido con el nombre Parrachi situado junto a la carretera que
lleva al área recreativa de las Canteras, justo después de cruzar la población de
Murúa.

Tras descender del autobús y una vez preparado el grupo, se hizo la foto de
inicio habitual.

En esta ocasión contábamos con


representación de Cataluña y así
quedó reflejado en la foto con
senyera incluida.

A las 9:30 se inició la marcha con


el ritmo habitual de las salidas
montañeras de Itxartu
Mendigoizale, los primeros
haciendo un esfuerzo para dejar
atrás al resto y los de atrás
haciendo todo lo posible para
quedarse descolgados. Este tema
debe retomarse en futuras salidas y se debe procurar que la mayor parte del
326 GORBEIA

grupo haga el recorrido más o menos agrupado, manteniendo el contacto visual


entre los diferentes subgrupos que se van formando. De esta forma evitaremos
alguna que otra sorpresa o pérdida de algún montañero-a que según las
condiciones meteorológicas y el lugar donde se produzca puede ser más o
menos grave el tema.

La ruta comienza en una pista forestal sin ningún tipo de pérdida con tendencia
ascendente suave entre hayas y hermosos robles viejos. Transcurridos unos 10
minutos, se atraviesa una barrera y el paisaje empieza a cambiar entrando en
una zona de praderas y brezales.

La pista va subiendo y el tiempo nos va avisando, al poco del inicio empieza a


caer un ligero sirimiri y a medida que vamos subiendo se observa la existencia
de niebla en las cotas altas. Esto supone que nos vamos a perder las
estupendas vistas que se ofrecen al pie de la Cruz del Gorbeia al margen de las
dificultades de visibilidad que pueden existir en el tramo final.

A los 30 minutos llegamos a un tramo asfaltado de la pista con una campa a su


izquierda. Este tramo tiene una fuerte pendiente lo que es acusado por el grupo
que va estirándose cada vez más. Tras pasar este tramo llegamos a un rellano
en Baltzolaga. Al final del mismo se encuentra el cruce de las canteras, a este
punto llegamos tras 50 minutos de ascensión.

Tras dejar el cruce de las canteras, tomamos por la izquierda la senda de Murua
que va ascendiendo hacia la loma de Gonga. El camino todavía está muy claro
ya que es una pista muy marcada, en este tramo se toman dos atajos para
acortar el recorrido de la pista El inicio y final del atajo se encuentran
perfectamente marcados con hitos de piedra en los puntos del camino principal
donde enlaza. En el inicio del primer atajo se produce un pequeño
reagrupamiento, descanso que aprovechan algunos para tomarse un respiro.
GORBEIA 327

En esa parte del recorrido


la niebla era ya más
evidente y el sirimiri inicial
se había transformando
en bolitas de nieve en
polvo, el camino se
mantiene seco a pesar de
la nieve ya que durante
toda la semana no había
llovido, en estas
condiciones los paraguas
no son necesarios. A
pesar de los elementos
todo el mundo continua
estoicamente, creo que
veníamos con la idea de subir hasta la cruz y la afición y tradiciones mandan.
Tras pasar los dos atajos y una vez hemos vuelto al camino principal
alcanzamos la cota de Gonga (1.045 m). Después de llanear un rato accedemos
al cruce con el camino de Zárate en la zona llamada Sekelekularreko landa, en
este punto el grueso del grupo lleva 1hora 45 minutos de ascensión.

Desde ese punto el camino no cesa de tomar altura hasta subir a un hayedo
próximo. A medida que subimos la nieve empieza a aumentar de modo que el
camino ya no se identifica por la pista sino por la huella de la gente, habiendo
un momento en que pasamos de la pista a simplemente un sendero hecho en la
nieve por la gente.
328 GORBEIA

En el hayedo se localiza una bifurcación, el camino de la derecha conduce al


cercano refugio de Pagazuri, continuamos por la izquierda. Salimos a zona
abierta, dejando atrás el bosque de hayas, sigue cayendo nieve y la niebla es
cada vez más espesa, apenas se ve más allá de los 20 metros y vamos
completamente separados unos grupos de otros.
Tras dejar el hayedo nos aproximamos al buzón del Pagazuri (1290 m). Tras las
consiguientes fotos del buzón, entre niebla, continuamos camino hacia el
Gorbeia. Es conocido que el Gorbea es un monte muy traicionero y peligroso
con niebla, y más aún si los senderos están tapados por nieve, ya que a partir
de una cierta cota está pelado y apenas hay referencias por las que orientarse.
GORBEIA 329

La niebla es cada vez más cerrada y si no fuera porque muchos componentes


del grupo se conocen el camino nos hubiera resultado imposible seguir, ya que
nos podríamos haber perdido.

Desde este punto en un día con visibilidad ya divisaríamos la cumbre del


Gorbeia marcada por la Cruz. Seguimos hacia arriba por lo que intuimos que es
el sendero intentando no perder de vista en la niebla a los que van delante ya
que el viento enseguida borra las huellas. Pasamos junto a un gran monolito de
piedras que vemos cubierto de nieve y con dificultad, muy cerca dejamos la
cercana cima de Arroriano (1341 m) y 'La Hoz', como se denomina a la
cabecera del barranco donde en otras circunstancias climatológicas hubiésemos
apreciado el rocoso Espolón Igiñiger.
330 GORBEIA

Hay que recordar este paraje pues desde este punto, junto a la charca, es
donde en el descenso giraremos a la derecha para dirigirnos hacia la senda de
Múrua y Zárate. Al subir en este punto giramos en subida suavemente a la
izquierda para encarar el repecho final, es un tramo abierto que nos aproxima a
la Cruz. Al asomar a la loma donde se divisa la cara norte del Gorbeia nos
encontramos de pleno con la ventisca.

La ventisca nos da de frente lanzando perdigonadas de bolitas de hielo, y los


que no llevaban gafas para nieve hace que apenas puedan mirar hacia adelante
por el daño que hacen en la cara y en los ojos. La temperatura es muy baja y
con el efecto térmico del viento helador da la sensación de hacer mucho más
frío, la sensación térmica no estaría muy lejos de los 10 grados bajo cero.

Lo cierto es que es el que no llevaba ropa adecuada de abrigo lo debió pasar


muy mal. El efecto de la ventisca más la niebla imperante impedían la visibilidad
más allá de los veinte metros. La subida se de este tramo se hizo lenta siempre
con las referencias de unos pequeños montones de piedras situados cada cien
metros aproximadamente que se veían con mucha dificultad.

De todas formas los que bajaban nos sirvieron de referencia a los que
subíamos, de la misma manera que los que subíamos servimos de referencia
para que los que bajaban no se perdiesen. El camino sube poco a poco sin
grandes desniveles pero el mal tiempo hizo que se hiciera largo, especialmente
porque con buen tiempo hace ya rato que deberíamos haber visto la cruz, así no
la vimos hasta estar junto a ella.

A la cruz se llegó de forma escalonada, los primeros llegaron en torno a las


11:50 lo que supuso 2 horas 20 minutos de ascensión mientras que los últimos
que llegaron hasta la cruz lo hicieron a las 12:20 por lo que tardaron en
ascender 2 horas 50 minutos. Estos fueron los tiempos mínimo y máximo para
superar los 876 metros de desnivel y recorrer los 8,1 Km que separaban la cruz
del parking de salida.
GORBEIA 331

Fue una pena el tiempo por lo desapacible y la nula vista, de esta forma no
hubo foto colectiva. Cada grupo paró lo justo en la cima para alguna foto y poco
más y empezar la bajada enseguida. No se pudo apreciar en toda su belleza la
cruz de hierro con diseño de torre Eiffel, los buzones, uno particularmente bonito
con su forma de caserío y la imagen de la Virgen de Begoña que hoy estaba
totalmente cubierta de hielo. Además había una mesa de orientación con su
mapa de cerámica en no muy buen estado y un punto geodésico que nadie les
prestó su atención.
332 GORBEIA

Por si acaso, para evitar despistes a la llegada a la cruz había que fijarse bien
en la referencia de la dirección para volver. Los últimos grupos de subida
fueron de alguna forma referencia para los que habían iniciado el descenso.
El último grupo que inició la bajada tuvo la referencia de un GPS que nos sirvió
de gran ayuda para llegar al final de la loma junto a la charca donde giramos a
la derecha y ya al abrigo del Gorbeia escapar de la ventisca y volver al camino
dirección a Múrua. Una vez fuera de la ventisca las condiciones meteorológicas
fueron más suaves, la niebla se redujo bastante y hasta en algunos momentos
de la bajada el sol se asomó tímidamente dejando al descubierto la silueta de la
cruz desde los alrededores del Pagazuri.

La bajada la realizó cada grupo por separado y a su marcha, recorriendo en


sentido inverso el camino de subida. De la misma forma, cada grupo realizó una
pequeña parada para reponer fuerzas y tomar algo de líquido. El grupo que paró
en el hayedo próximo a la cima del Pagazuri comprobó en un termómetro que la
temperatura era de 2 grados bajo cero. Éste es el dato que justifica en parte el
dato aportado anteriormente en las proximidades de la cima.

El primer grupo llegó al autobús a las 13:25 por lo que tardaron 1 hora y 35
minutos en hacer el camino de bajada. Los componentes de este grupo
decidieron continuar andando hasta Gopegi lugar donde estaba situado el
restaurante donde estaba reservada la alubiada para el grupo. El último grupo
llegó al autobús a las 14:35, lo que indica que necesitaron 2 horas y 15 minutos
para el recorrido de vuelta.
GORBEIA 333

Este grupo creyó que era el último pero en realidad no lo era pues faltaban 5
personas que al parecer se habían extraviado durante la bajada. Finalmente se
pudo contactar con ellos y llegaron al autobús sin más incidencias en torno a las
15:00.
A continuación en el autobús nos dirigimos al restaurante Artzegi situado en
Gopegi (Zigoitia) para dar cuenta de la alubiada que nos tenían preparada. Al
ser la última excursión del año tras el café Itxartu Mendigoizale obsequió con
turrón a todos los participantes.

El ambiente durante la comida fue estupendo, como habitualmente viene siendo


en todas las excursiones del grupo mendigoizale de Itxartu. Como prueba de
ello se muestran algunas fotos, el resto de fotos se pueden observar en la web
de Itxartu Taldea.
334 GORBEIA

Tras la comida y los correspondientes chupitos y copas salimos hacia Algorta a


las 18:30 llegando a Kirikiño en torno a las 19:15. Un buen día para recordar
lleno de incidencias y anécdotas tras haber ascendido el Gorbeia una ocasión
más y no en las mejores condiciones meteorológicas lo que da al día un
elemento más para recordar.

RECORRIDOS SACADO DEL GPS.


GORBEIA 335

LA OPINIÓN DE JOSU

Ya sabía que me tocaría contribuir con mi opinión en alguna de nuestras salidas


y excursiones montañeras. Me ha tocado ésta, que casualmente es la que cierra
el calendario de actividades de Itxartu Mendigoizale Taldea y además al
Gorbeia, Gure Mendia; porque eso es este monte para un mendigoizale
vizcaino, y más si, como yo, tiene parte de sangre alavesa.

Este monte, techo de Bizkaia, se suba por la ruta que sea, siempre es diferente
y con anécdotas. Las previsiones anunciaban frío y algo de nieve, pero una cita
con el Gorbeia nos hace sacar fuerzas de flaqueza y acudir a la llamada.

Empezamos la ascensión desde el


parking de Murua a las 09:30,
todos con los gorros y txotos bien
puestos ya que estaba chispeando
y hacía bastante frío. La anécdota
de hermandad fue que en esta
ocasión nos acompañaba una
catalana del Payes y en su honor,
Ricardo extendió la Senyera para
la foto de grupo.

En cuanto a la subida, ya desde el


primer cruce de senda/atajo el
grupo se empezó a dividir. A la
media hora ya empieza a caer
agua-nieve, pero todos
continuamos más o menos
agrupados hasta el cruce del
camino de Zárate donde la niebla
ya se espesa. Algunos pararon 5’
en el hayedo próximo; otros se
dieron la vuelta. Una pena la
niebla porque durante todo el resto de la ascensión sólo podíamos fijarnos en el
suelo y en tomar referencias; para eso nos sirvió la capa “Euskaltel” que
Roberto fue troceando y dejando como señal para la bajada (ayudado por la
ventisca).

Al salir a zona abierta, la ventisca de frío y nieve hace que a algunos casi se les
hielen las manos y a otros se nos formase escarcha en las gafas. Todo ello,
unido a que el Gorbeia, con nieve y niebla cerrada, es un monte traicionero y
peligroso, hizo que nos quedásemos sin hamaiketako (o que lo tomásemos
como los txirrindularis, en marcha) y que el trayecto se hiciese más largo y
costoso con unos tiempos medios superiores a los previstos por la organización.
El último tramo se hizo el más duro y sólo pudimos llegar, tocar la cruz y bajar
con más cuidado y precauciones que en la subida.
336 GORBEIA

Prueba de la dureza son los tiempos


empleados en total que a algunos nos
costó 4:40 hrs (con bajada rápida
abierta por Pablo), a la mayoría 5 hrs
y la excepción de Angel Molano y
Jose Labastida que destacaron con
sólo 3:45 hrs. La anécdota de susto la
protagonizaron unos amigos de Leire
que durante la bajada se
desorientaron y un mendigoizale
ajeno al grupo les acompañó por sitio
equivocado con lo que emplearon
5:30 hrs., llegando con el tiempo justo
para cambiarse e ir al restaurante a
comer la alubiada con sacramentos
en Gopegi.

Y ya no quiero daros más la lata, así


que sólo pedir a la organización que para la próxima subida al Gorbeia “pacten”
al menos buena visibilidad y buenas vistas ya que en mis últimas subidas
(incluída la de las ikurriñas) la niebla ha sido una molesta compañera. Un
abrazo a tod@s y que Itxartu Mendigoizale Taldea tenga siempre este
comportamiento y buen ambiente. Gabon Zoriontzuak eta Urte Berri On

Vous aimerez peut-être aussi