Vous êtes sur la page 1sur 9

P O L Í T IC A I N T E R N AC I O N A L C O N T E M P O R Á N E A

Ficha 2: Notas de la Globalización

En esta ficha enumeramos y analizamos las principales notas de la globalización


junto con algunos datos estadísticos. Repasamos brevemente los distintos enfoques
o escuelas que analizan el fenómeno de la globalización (Held y Mc Grew, 1999;
Scholte, 2005) y profundizamos el estudio del enfoque transformacionalista que es
el que mayormente ha adoptado la cátedra.

La Guerra Fría vs. la Globalización

Retomando la cita de Thomas Friedman (2000) que hacíamos en la Ficha 1,


entendemos a la globalización como el nuevo sistema internacional que reemplaza
al orden de la Guerra Fría.

Siguiendo a este autor, podemos utilizar la metáfora del mundo dividido en


compartimentos estancos para caracterizar al sistema de la Guerra Fría y del
mundo donde las paredes se derrumban y los aspectos se interconectan para
caracterizar al de la Globalización.

En el sistema de la Guerra Fría abundaban los obstáculos y las divisiones:


• Había 3 mundos caracterizados por diferentes sistemas políticos, sociales y
económicos que, a su vez, presentaban distintos desempeños y resultados
(1º mundo occidental y desarrollado, 2º mundo socialista, 3º mundo
subdesarrollado).
• La información era mayormente secreta, reservada, inaccesible.
• La tecnología se desarrollaba en solitario y se restringía en su aplicación y
difusión.
• Las negociaciones se realizaban entre pocos Jefes de Estado (o sus
delegados) a puertas cerradas alejadas del escrutinio público. Una vez
adoptadas, las decisiones se comunicaban para su implementación.1
• La estructura de poder era simple: dos bloque enfrentados, cada uno de
ellos encabezado por una gran potencia.
• La principal confrontación es la de capitalismo vs. comunismo.

En el sistema de la Globalización, los muros se derrumban y el mundo se


interconecta y acelera (no íntegramente, conviven un “mundo rápido y un mundo
lento”) producto de:
• La democratización de la tecnología: principalmente los avances en
informática, miniaturización, digitalización y telecomunicaciones (Internet).
• La democratización de las finanzas: los préstamos y las inversiones ya no se
hacen solamente desde bancos a empresas de máxima solvencia, sino que
individuos, gobiernos, instituciones financieras diversas, empresas de todos
los tamaños e instituciones internacionales están prestando y recibiendo
dinero. La economía se basa en reglas como la apertura, desregulación,
privatización, competitividad, destrucción creativa, innovación, etc.
• La democratización de la información: los gobiernos ya no pueden controlar
(o los costos de hacerlo son prohibitivos) toda la información que sus
ciudadanos decidan buscar o compartir sobre lo que sucede en su propio
país o en el exterior.
1
Lo que Keohane y Nye denominan “el modelo del club” para la gobernanza de los asuntos
internacionales.

1
• Multiplicidad de actores participan de las negociaciones que se desarrollan
en distintos foros internacionales. El proceso es muy fluido y un tanto
anárquico. La opinión pública / sociedad civil escrutan las decisiones y toman
posición al respecto.
• La estructura de poder se complejiza: hay 3 equilibrios que se superponen,
el tradicional entre los distintos Estados Nación (USA es la única
superpotencia); el Estado frente a los mercados globales; el Estado frente a
los individuos empoderados.
• La principal confrontación es la de innovación (los incluidos en la
globalización) vs. tradición (los excluidos). La inestabilidad e inseguridad que
genera el nuevo sistema fortalecen al aspecto tradicional, nacionalista e
identitario.

Los indicadores de la globalización

Como veremos en la siguiente sección, podemos debatir largo y tendido sobre la


naturaleza y el alcance de la globalización; es decir, sobre cómo interpretarla. Sin
embargo, no podemos hacer lo mismo con esta serie de datos “duros” que buscan
cuantificar las diferentes dimensiones del proceso:

INDICADORES DEL SECTOR DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL


MUNDO (1990-2005)

1990 1995 2000 2005


Líneas de teléfono (millones) 520 692 970 1200*
Abonados a telefonía móvil 11 91 650 2065*
(millones)
PC’s (millones) 120 230 500 900*
Usuarios de Internet (millones) 2,6 34 311 1000*
Fuente: Internacional Telecommunications Union (Held y Mc Grew, 2003:45) y *Computer Industry
Almanac <http://www.c-i-a.com/> (consultado 10 Marzo 2007)2

QUINCE PRIMEROS PAÍSES EN EL USO DE INTERNET (1999 y 2004)

1999 Usuarios en 2004* Usuarios en


Millones Millones*
Estados Unidos 110,8 Estados Unidos 185,5
Japón 18,2 China 99,8
Reino Unido 14,0 Japón 78,0
Canadá 13,3 Alemania 41,8
Alemania 12,3 India 36,9
Australia 6,8 Reino Unido 33,1
Brasil 6,8 Corea del Sur 31,6
China 6,3 Italia 25,5
Francia 5,7 Francia 25,4
Corea del Sur 5,7 Brasil 22,3
Taiwán 4,8 Rusia 21,2
Italia 4,7 Canadá 20,4
Suecia 4,0 México 13,8
Holanda 2,9 España 13,4
España 2,9 Australia 13,0

2
Entre los 10 países con más abonados a la telefonía móvil en 2005 encontramos a China (1º), Rusia
(3º), Brasil (5º) e India (6º). Como afirman los autores del informe CELLULAR SUSCRIBER BY COUNTRY
“The rankings will change considerably by 2010 and will mainly consist of the large populous countries
and they will replace the smaller European countries that were early mobile phone adopters. The
European countries will continue to lead in cellular subscribers per capita along with a few Asian
countries such as Hong Kong and Taiwan” Computer Industry Almanac <http://www.c-i-a.com/>
(consultado 10 Marzo 2007).

2
Fuente: Internacional Telecommunications Union (Held y Mc Grew, 2003:46) y *Computer Industry
Almanac <http://www.c-i-a.com/> (consultado 10 Marzo 2007)3

COMERCIO DE BIENES CULTURALES EN EL MUNDO (1980 y 1998)

1980 1998
Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones
en M de US$ en M de US$ en M de US$ en M de US$
Material impreso y literatura 7399 7623 25478 25618
Música 8557 9040 50870 47618
Artes visuales 4979 3559 14992 9855
Cine y fotografía 9679 10213 29339 27855
Radio y TV 9615 10640 40880 34740
Juegos y deportes 7610 6425 52069 28586
Total 47839 47500 213655 174272
Fuente: UNESCO Institute for Statistics (Held y Mc Grew, 2003:48)

AUDIENCIA DE CADENAS DE TV POR CABLE GLOBAL SELECCIONADAS


(2007)

Canal Audiencia
CNN
- International 1500 millones de personas / día
151 millones de hogares suscriptos en 212 países
- Headline News
- En Español
BBC World
59 millones de personas / semana
279 millones de hogares suscriptos en 200 países
Al Jazeera
- Árabe 40 millones de personas / día
- Inglés 80 millones de hogares suscriptos
Fuente: Sitio Web de Al Jazeera <http://english.aljazeera.net/>, Sitio Web de BBC world
<http://www.bbcworld.com/>, Sitio Web CNN <http://cnn.com/>

MOVIMIENTO DIARIO DE DIVISAS (1989 – 2001)

Movimiento medio diario en


miles de millones de dólares
1989 590
1992 820
1995 1190
1998 1490
2001 1210
Fuente: Bank for Internacional Settlements (Held y Mc Grew, 2003:62)

INDICADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS


COMERCIALES (2005)

Mercancías Servicios
Valor de las Importaciones (miles de millones
US$) 10.783 2.345
Crecimiento Porcentual 13 10
Valor de las Exportaciones (miles de millones
US$) 10.431 2.415
Crecimiento Porcentual 13 10
Fuente: WTO en <http://www.wto.org/>

3
“Much of future Internet users growth is coming from populous countries such as China, India, Brazil,
Russia and Indonesia, says Dr. Egil Juliussen, the author of the report (INTERNET USERS BY COUNTRY –
MARKET RESEARCH REPORT). These countries will also see strong growth of wireless web usage and for
many new Internet users the cell phone will be their only Internet access device” EN Computer Industry
Almanac <http://www.c-i-a.com/> (consultado 10 Marzo 2007).

3
DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS POR SECTORES
ECONÓMICOS (2000 y 2005)

Sector 2000 2005


Productos agrícolas 8,8 8,4

Alimentos 6,9 6,7


Materias primas 1,9 1,7

Combustibles y minerales 13,7 17,2

Minerales 1,1 1,5


Combustibles 10,7 13,8
Materiales no ferrosos 2,0 2,0
Manufacturas 74,9 72,0

Hierro y acero 2,3 3,1


Químicos 9,3 10,9
Otras semi manufacturas 7,2 7,0
Maquinaria del transporte 42,0 37,9
Textiles 2,5 2,0
Ropa 3,2 2,7
Otras manufacturas 8,5 8,4
Fuente: WTO en <http://www.wto.org/>

DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS COMERCIALES POR


SECTORES ECONÓMICOS (2000 y 2005)

Sector 2000 2005


Transporte 23,3 23,6
Viajes 32,1 28,4
Otros servicios comerciales 44,6 48,1
Fuente: WTO en <http://www.wto.org/>

EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS COMO PORCENTAJE DEL PBI (1870 –


1998) a precios de 1990

Mundo
1870 4,6
1913 7,9
1950 5,5
1973 10,5
1998 17,2
Fuente: Maddison, 2001:127 reproducido en Held y Mc Grew, 2003:63

ESTRUCTURA DEL DESARROLLO HUMANO EN EL MUNDO (1975 y 1999)

1975 1999
Millones de Porcentaje Millones de Porcentaje
personas personas
Desarrollo bajo 1100 32,8 500 10,2
Desarrollo medio 1600 47,7 3500 71,4
Desarrollo alto 650 19,4 900 18,3
Fuente: PNUD (Held y Mc Grew, 2003:96)

Enfoques para el estudio de la globalización

“Inicialmente podemos caracterizar a la globalización como el ensanchamiento,


profundización y aceleración de las interconexiones globales en todos los aspectos de la vida
cotidiana (…) pero más allá de un reconocimiento general de una intensificación –real o
percibida- de las interconexiones globales, hay un desacuerdo fundamental acerca de la
conceptualización de la globalización, de cómo debemos entender sus dinámicas causales y
sus consecuencias estructurales” (Held y Mc Grew, 1999:2).

4
Por su parte, Scholte analiza el estado del arte de los estudios de la globalización y
encuentra que habría 5 posibles acepciones del término:

• Internacionalización: “global” es un adjetivo que describe las relaciones


entre Estados a través de sus fronteras. La globalización es otra
denominación para los intercambios internacionales y la interdependencia
(ejemplo: Hirst y Thompson).
• Liberalización: la globalización sería un proceso de remoción de las
restricciones impuestas por el Estado a la movilidad de factores, para crear
una economía global sin fronteras; es decir, una integración económica
internacional.
• Universalización: la globalización, tal como fue concebida inicialmente en los
’40, apuntaba a una convergencia de valores y culturas en torno a un nuevo
humanismo (ejemplo: Reiser y Davies).
• Occidentalización / Modernización: la globalización sería una dinámica por la
cual las estructuras sociales de la modernidad (capitalismo, racionalismo,
industrialismo, burocracia, individualismo, etc) se difundirían por el mundo,
destruyendo a su paso las estructuras locales pre-existentes. Este proceso
tendría un toque de “imperialismo americano” (ejemplo: Barber, Khor).
• Re-espacialización: la geografía social se está reconfigurando con la
aparición e intensificación de conexiones más allá de fronteras, al tiempo
que el espacio de interacción social se “desterritorializa”. En palabras de
Held y Mc Grew, la globalización sería “un proceso –o conjunto de procesos-
que encarnan una transformación en la organización social de las relaciones
y transacciones”.

Para organizar las distintas teorías acerca de la globalización, Held y Mc Grew y


Scholte identifican 5 variables clave:

• Trayectoria histórica (se trata de un fenómeno nuevo y único o tiene


raíces/similitudes en el pasado).
• Concepto general (cómo definen a la globalización).
• Dinámicas causales (qué fenómenos la produjeron y la impulsan).
• Consecuencias socioeconómicas (sobre la producción, la identidad y el
conocimiento; pueden evaluarse normativamente como positivas o
negativas).
• Implicancias para el poder estatal y su gobernanza (se debilita, se
transforma o se mantiene igual; qué tipo de políticas permiten arribar a
mejores resultados: neoliberales, “refutadotes/rejectionists”, reformistas y
transformacionalistas).

En función de las respuestas que distintos autores ofrecen de estas 5 cuestiones,


Held y Mc Grew los clasifican en hiperglobalistas, escépticos y
transformacionalistas.

Hiperglobalistas
• Consideran que la globalización define un nuevo momento en la historia
humana (un punto de llegada en proceso de evolución lineal), en el cual los
Estados Nación se han vuelto inconvenientes y no son sustentables.
• Es fundamentalmente un fenómeno económico: distinguen un mercado
global único en el cual la competencia a escala global es el motor del
progreso. La globalización económica conduce a la desnacionalización de las
economías a través del establecimiento de redes transnacionales de
producción, comercio y finanzas.

5
• Los gobiernos nacionales quedan relegados a meros transmisores del capital
global, constreñidos por un conjunto de reglas neoliberales impuestas por el
mercado. El Estado está en medio de las fuerzas supra e infra nacionales
que retienen alguna cuota de gobernanza. El poder se difunde hacia otros
actores y se construyen nuevas formas de organización social.
• Existen diferencias normativas entre los neoliberales (reciben con
beneplácito el triunfo de la autonomía individual y las reglas del mercado) y
los neo marxistas o radicales (conciben la actual situación como un triunfo
del capitalismo opresivo).
• La división entre norte y sur ya no tiene sentido. La globalización produce
una nueva distribución de la riqueza y determina nuevos grupos de
ganadores y perdedores. A los Estados les queda reservada la tarea de paliar
las consecuencias más negativas, como la exclusión y la pobreza, pero sin
poder recurrir a modelos de la social democracia por las exigencias de
manejo macroeconómico de los mercados.
• La globalización no produce necesariamente resultados de suma cero, pero
sí refuerza las estructuras de desigualdad preexistentes (separa a la elite
transnacional que se ve beneficiada, comparte una ideología neoliberal
ortodoxa, adhiere a una cultura del consumo global y a nuevas formas de
identificación; de los marginados que, al no acceder a todo esto, se refugian
en las culturas / identidades tradicionales o rechazan violentamente la
globalización).
• La difusión global de la democracia liberal y de estándares universales (en lo
económico y lo político) se ve reforzada por la existencia de OI como el FMI o
la OMC que son mecanismos de gobernanza global para imponer la disciplina
de los mercados. Algunos van más allá y hablan del surgimiento de un nuevo
orden mundial, la homogeneización de las pautas culturales, la decadencia
del Estado Nación y el surgimiento de una sociedad civil global.

Escépticos
• Adoptan una lógica económica. A través de estudios estadísticos sobre flujos
de comercio, inversión y migraciones, comparan el s. XIX con la actualidad y
llegan a la conclusión de que el actual momento no está más globalizado. El
mundo desarrollado occidental crea la ficción del gobierno mundial.
• La globalización también se entiende como un punto de llegada, pero del
cual no se estaría demasiado cerca. Entienden la historia en forma cíclica y
recurrente.
• La actividad de las empresas transnacionales y los flujos globalizados se
concentran y potencian en los países de la tríada y su zona de influencia. Se
verifica un mayor nivel de internacionalización (más interacción entre
Estados) en el que el Estado sigue siendo el actor por excelencia que regula
la actividad económica internacional (establece regulaciones, controles y
políticas activas para incrementar la competitividad e inserción
internacional).
• Paralelamente la economía internacional se está regionalizando. Están
surgiendo 3 grandes bloques económico-financieros: Europa, Asia Pacífico y
Norteamérica. La globalización y la regionalización son procesos
encontrados.
• La división Norte – Sur no desapareció, se profundizó. Hay una sostenida
marginalización de varios Estados del Tercer Mundo. Esta desigualdad y
marginalización fomentan el fundamentalismo y el nacionalismo.

Transformacionalistas
• La globalización es un hecho sin precedentes que está modificando la
sociedad, la geopolítica, la economía y las identidades. No es un
fenómeno eminentemente económico. En las distintas dimensiones

6
de la actividad humana no se modifica al mismo ritmo ni en el
mismo sentido.
• Los gobiernos y las sociedades tienen que adaptarse al hecho de que ya no
hay una división tajante entre asuntos domésticos e internacionales (surgen
los asuntos “intermésticos”).
• Es incierta la dirección que tomará esta transformación masiva (no hay una
proyección teleológica). Se trata de un proceso histórico de larga data,
plagado de contradicciones y que se va definiendo por factores coyunturales
(hay incidentes que catalizan tendencias y producen el cambios masivos).
• La mayor parte de los países y poblaciones están conectadas a un flujo
global de ideas, información, bienes y servicios; son parte del “mundo
global”, sin que esto implique el surgimiento de un gobierno o una sociedad
global.
• La globalización no anula diferencias ni jerarquías, las reacomoda: hay una
nueva división del trabajo internacional, una nueva estratificación social
internacional (elites, beneficiados y marginados) que atraviesa las fronteras.
• En la dimensión económica es donde la desterritorialización es más evidente
y donde el espacio político delimitado por fronteras no coincide con el
espacio de toma de decisiones económicas. La autoridad y las funciones del
Estado están siendo redefinidas, al tiempo que las OI expanden su
jurisdicción y otros actores comienzan a hacerse oír y a incidir. Todos estos
actores se yuxtaponen.
• El futuro del Estado es cambiar e integrarse a un nuevo régimen de
soberanía y a un complejo entramado transnacional de centros de poder.
Rechazan la idea del modelo único y reivindican para cada Estado y gobierno
un papel diferencial.

Algunas reflexiones sobre el enfoque transformacionalista

Es incierta la dirección que tomará esta transformación masiva (…) se trata


de un proceso histórico plagado de contradicciones.

En las distintas dimensiones de la actividad humana (la globalización) no se


modifica al mismo ritmo ni en el mismo sentido.

La globalización no anula diferencias ni jerarquías, las reacomoda: hay


nueva estratificación social internacional (elites, beneficiados y
marginados) que atraviesa las fronteras.

Las dos frases precedentes nos obligan a descartar las explicaciones deterministas, así como
aquellas que prescriben un único curso de acción posible (por ejemplo, el Consenso de
Washington o “la camisa de fuerza dorada” que los mercados impondrían a los Estados en la
visión de Friedman).

Asimismo, nos hacen pensar en las diferencias y desigualdades, dejando de lado


explicaciones monolíticas (por ejemplo, que extrapolen dinámicas aplicables a las
telecomunicaciones o las finanzas para intentar explicar fenómenos culturales o ecológicos) y
teniendo presente que cada dimensión de la actividad humana tiene diferentes tiempos y
lógicas.

Por otra parte, tenemos que tener en cuenta que la incertidumbre y las contradicciones
generan temores y rechazos. El “contragolpe” a la globalización analizado por autores como
Friedman, Held y Stiglitz, entre otros, está motivado por estos aspectos inciertos.

Otra de las motivaciones es la desigual distribución de los beneficios y la persistente


inequidad en el acceso a los diferentes bienes (materiales e inmateriales) que genera la
globalización. De la misma forma que no todas las dimensiones de la actividad humana se
ven afectadas por igual, no todas las personas se ven beneficiadas o perjudicadas por igual.
Esta desigualdad corta fronteras y afecta puntualmente a localidades geográficas,

7
profesiones o actividades o grupos vulnerables, complicando la acción individual de los
Estados. La coordinación es necesaria.

Los gobiernos y las sociedades tienen que adaptarse al hecho de que ya no


hay una división tajante entre asuntos domésticos e internacionales.

La mayor parte de los países y poblaciones son parte del “mundo global”,
sin que esto implique el surgimiento de un gobierno o una sociedad global.

Nos encontramos frente a nuevos asuntos internacionales que demandan necesariamente la


cooperación entre Estados y entre ellos y otro tipo de actores. La provisión de bienes
públicos globales (paz, seguridad, justicia, un marco para la prosperidad económica, fomento
del desarrollo, protección de los bienes culturales, protección del medio ambiente) es una
tarea de todos.

Lamentablemente, no existe un gobierno mundial que se ocupe de estos temas. Tampoco


podemos afirmar que ha emergido una sociedad civil global que comparte un conjunto de
valores ni una visión única para enfrentar los problemas globales.

La solución de compromiso pasa por la negociación para el establecimiento de distintos tipos


de normas y regímenes de gobernanza (Keohane y Nye), que no se limitan a conferencias o
cumbres internacionales que dan lugar a la adopción de un tratado ni a la creación de
organizaciones internacionales. Las nuevas maneras de afrontar los problemas globales
involucran junto a los actores tradicionales, al sector privado, el tercer sector y las
comunidades epistémicas. Para comprenderlas debemos combinar un enfoque que analice
los aspectos formales e institucionales, con otro que ponga el énfasis en las relaciones de
poder, los aspectos discursivos, la construcción de la agenda y las formas subjetivas de
garantizar el acuerdo y la acción concertada.

En la dimensión económica es donde la desterritorialización es más


evidente (…) La autoridad y las funciones del Estado están siendo
redefinidas, al tiempo que las OI expanden su jurisdicción y otros actores
comienzan a hacerse oír y a incidir. Todos estos actores se yuxtaponen.

El futuro del Estado es cambiar e integrarse a un nuevo régimen de


soberanía y a un complejo entramado transnacional de centros de poder.

El Estado se encuentra con nuevos actores con quienes cooperar, pero que al mismo tiempo
resquebrajan la soberanía y le disputan el poder. No obstante, y pese a vaticinios
apocalípticos, el Estado sobrevive y se reinventa, más aún en esta etapa de la globalización.

Lecturas recomendadas

GUERRA FRÍA Y GLOBALIZACIÓN

FRIEDMAN, Thomas (2000) The Lexus and the Olive Tree. New York: First Anchor
Books. Pág. 3-16.

ENFOQUES PARA CONCEPTUALIZAR LA GLOBALIZACIÓN:

HELD, David & MCGREW, Anthony (1999) Global Transformations. Stanford


University Press. Introduction. Pág. 1-10.

HELD, David & Anthony MCGREW (2003) Globalización / Antiglobalización,


Barcelona: Editorial Paidos.

SCHOLTE, Jan Aart (2006) Globalization: a critical introduction. Palgrave: London. 2º


edición.

8
INDICADORES DE LA GLOBALIZACIÓN

AT Kearney (2007) El Índice Anual de la Globalización en sitio web de AT Kearney


http://www.atkearney.com/

Sitio web de Computer Industry Almanac http://www.c-i-a.com/

Sitio web de la Organización Mundial del Comercio http://www.wto.org/

Vous aimerez peut-être aussi