Vous êtes sur la page 1sur 66

DERECHO CIVIL

PARTE 1.- TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Y DERECHO DE LA PERSONA

1. EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL: DERECHO CIVIL ESTATAL Y


DERECHOS CIVILES AUTONÓMICOS

Alonso Martinez ideó el sistema de la Ley de Bases= los organos parlamentarios establecen
bases o principios sobre los cuales redactar el codigo, la redacción viene dejada a los
tecnicos. La ley de bases de 1888 ha dado a la luz el codigo civil de 1888, y su 2ª edicción
de 1889.

La estructura es la misma del código francés. Etapas succesivas:


- 1973= reforma del titulo preliminar del codigo
- 1978= la llegada de la Constitución influye en el Codigo.

Con la reforma del 73, se crean los derechos forales= “verdadero y actual reflejo juridico de
realidades perceptibles en nuestro modo de ser colectivo”. El derecho estatal tiene que
respectar el derecho foral, es supletorio, de 2º grado.

La Constitución crea la garantia de la autonomia de las nacionalidades y regiones que


integran la nación española. (art. 2). Art 143= en ejercicio de este derecho, las regiones y
comunidades con entidad historica, cultural, etc, podrán acceder a su autogobierno y
constituirse en comunidades autonomas.

El art 149 fija la competencia del estado (materias exclusivas).

- regla general= competencia exclusiva del estado en materia de legislación civil


- regla de salvaguardia sobre la conservación, modificación y desarrollo por las
comunidades autonomas de los derechos forales en ellas existentes
- reserva final= en todo caso son competencia exclusiva del estado las que la 2ª parte
del precepto no menciona.

Las INDECLINABLES COMPETENCIAS del estado en MATERIA CIVIL son


(art.149.18):
1- las reglas sobre la aplicación y la eficacia de las normas juridicas
2- las relaciones juridico-civiles sobre la forma del matrimonio
3- la ordenación de los registros e instrumentos politicos
4- las bases de las obligaciones contractuales
5- las normas para resolver los conflitos de leyes
6- la determinación de las fuentes de derecho.

1
2. EL REGISTRO CIVIL

Su fundamento jurídico es el legitimo interés de los terceros de conocimiento de los estados


civiles. Es el instrumento de publicidad por medio de la oficina administrativa.
Legalidad= se funda en la Ley de 8 de junio de 1957 reguladora del registro civil.
Organización = depende del Ministero de la justicia. Todos los asuntos están
encomendados a la Dirección General de los registros y del Notariado. Los empleados son
los “encargados de registro”.
Tipos de registros=
- municipales
- consular
- central

Secciones=
- nacimiento y general (principal)
- matrimonios
- defunciones
- tutelas y representaciones legales

los hechos objeto de inscripción =


art. 1 LRC= hehcos concernientes a estado civil de las personas y aquellos otros que
determina la ley= atribución, modificación o extinsión de un estado civil
1) nacimiento
2) filiación
3) nombre y apellido
4) emancipación y habilitación de edad
5) modificaciones judiciales de la capacidad de la persona
6) declaraciones de ausencia o fallecimiento
7) nacionalidad y vecindad
8) patria potestad, tutela y representaciones legales
9) matrimonio
10) defunción

todos estos hechos, tanto si han ocurrido en España como al extranjero, e igualmente si
ocurridos en España A extranjeros.

Normas para realizar el asiento:


- legitimación para promover la practica de los asientos= la inscripción puede hacerse
a instancia de parte o de oficio. Puede promover la inscripción quien detiene el
titulo suficiente.
- el titulo o el fundamento de la inscripción: 2 tipos de titulos:
o Documento autentico
o Declaración de voluntad o conocimiento
- la calificación = juicio de valor del hecho por el encargado, acerca de los hechos y
de los titulos + control de realidad, exactitud y legalidad
- la decisión = como consecuencia de la calificación, puede ser:

2
o acordar la practica del asiento en la forma solicitada
o acordar el asiento pero en forma discordante con el titulo
o acordar de suspender la practica del asiento por defectos subsanables
o denegar la extensión del asiento.

El contenido es compuesto por


- hechos
- declaración o documento
- fecha y nombre del funcionario.

Clases de asientos:
1 ) las INSCRIPCIONES= función de publicidad y prueba. Gozan de plena eficacia
registral (ejemplo nacimiento, matrimonio, etc)
2) las ANOTACIONES = valor simplemente informativo, no constituyen prueba. Puede ser
una presunción (ejemplo= expediente gubernativo que no ha llevado a cabo sobre la
nacionalidad o el estado civil).
3) las NOTAS marginales o referencias
4) las CANCELACIONES= se extingue otro asiento, total o parcialmente
5) INDICACIONES= para regimen economico matrimonial.

Procedimiento registral

Se trae el documento o se hace una declaración. El documento puede ser notarial, judicial o
administrativo. Contra la calificación efectuada por el encargado es posible recurrir.

Publicidad

El registro es publico para quien tenga interés. La publicidad se realiza por manifestación y
examen de los libros, previa autorización del juez o por certificación.
El interés puede ser especial= sobre hechos “malvistos”= en este caso sirve autorización
judicial.

Rectificación

El registro se PRESUME EXACTO E INTEGRO.


Se permiten rectificaciones con las garantias legales. En principio, por sentencia firme, pero
también por expediente gubernativo por
- error sobre menciones de identidad
- error sobre sexo
- errror que resulte evidente respeto a otras inscripciones
- error que resulte evidente respeto a los titulos
- error que deriva de documento publico ulteriormente rectificado

3
3. LA INCAPACITACIÓN DE LA PERSONA

El estado civil del incapacitado deriva de la declaración judicial que determina la extensión
y los limites de ésta. La declaración es de eficacia erga omnes. Existen 2 cargos: lo del tutor
y lo del curator + el defensor judicial.

Causas: Artículo 200.

Son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico
que impidan a la persona gobernarse por sí misma.

1. los hijos menores y mayores solteros

Artículo 171.

La patria potestad sobre los hijos que hubieran sido incapacitados quedará prorrogada, por ministerio
de la ley, al llegar aquéllos a la mayor edad. Si el hijo mayor de edad soltero que viviere en compañía
de sus padres o de cualquiera de ellos fuere incapacitado, se rehabilitará la patria potestad, que será
ejercida por quien correspondiere si el hijo fuera menor de edad. La patria potestad prorrogada en
cualquiera de estas dos formas se ejercerá con sujeción a lo especialmente dispuesto en la resolución
de incapacitación y, subsidiariamente, en las reglas del presente título.

La patria potestad prorrogada terminará:

1. Por la muerte o declaración de fallecimiento de ambos padres o del hijo.


2. Por la adopción del hijo.
3. Por haberse declarado la cesación de la incapacidad.
4. Por haber contraído matrimonio el incapacitado.

Si al cesar la patria potestad prorrogada subsistiere el estado de incapacitación, se constituirá la tutela


o curatela, según proceda.

La incapacidad será determinada por quien detiene la patria potestad o tutela.

2. tratamiento de progalidad

la progalidad no es una causa de incapacidad, pero el prodigo puede ser sujeto a curatela.
STS 1942= la progalidad es una conducta ligera en la gestion del patrimonio, habitual y
peligrosa.

3. caracter graduable de la incapacitación

en caso de incapacitación limitada, se deja a la sentencia la integración del regimen juridico


a que el incapacitado debe quedar sometido

4. problema de la titularidad de las acciones tendentes a promover la incapacitación

4
debe respetar el interés publico y general.

Art. 756 de la LEC 1/2000 sobre los “dementes furiosos”= la acción puede promoverla el
conyuge o los asimilables, discendientes, ascendientes y hermanos. El ministerio fiscal es
obligado o a vez solo facultado a promoverla. Las otras personas pueden poner a
conocimiento del ministerio fiscal (ejemplo los agentes, etc).

La declaración de progalidad puede ser promovida solo por quien debe percibir los
alimentos.

La demanda de incapacitación promovida por el propio incapacitado= no existe en España.

5. las normas y las garantias procesales en materia de incapacitación=


principios de la LEC 1/2000
- libertad de defensa del presunto incapaz
- intervención del ministerio fiscal
- audiencias preceptivas de los parentes, etc
- examen penal del juez.

Modificación y extinción de la incapacidad= art. 212 y 761 LEC, por sobrevenidas nuevas
circunstancias.

Es siempre necesaria la publicidad de las resoluciones judiciales sobre la incapacitación y


sus efectos. Art. 214= la incapacidad se insribe al registro civil.

Enternamiento del presunto incapaz: art. 763 LEC


- el enternamiento necesita de autorización judicial, salvo en caso de urgencia
- el juez examina personalmente caso por caso.

LA TUTELA

El nombramiento del tutor es competencia del juez, previa la audiencia de los proximos y
de las personas que considere oportunas el tutelado.

El orden de preferencia:

Artículo 234.

Para el nombramiento de tutor se preferirá:

1. Al designado por el propio tutelado, conforme al párrafo segundo del artículo 223.
2. Al cónyuge que conviva con el tutelado.
3. A los padres.
4. A la persona o personas designadas por éstos en sus disposiciones de última voluntad.
5. Al descendiente, ascendiente o hermano que designe el juez.

Excepcionalmente, el Juez, en resolución motivada, podrá alterar el orden del párrafo anterior o
prescindir de todas las personas en él mencionadas, si el beneficio del menor o del incapacitado así lo
exige.

5
Se considera beneficiosa para el menor la integración en la vida familiar del tutor.

Artículo 235.

En defecto de las personas mencionadas en el artículo anterior, el Juez designará tutor a quien, por
sus relaciones con el tutelado y en beneficio de éste, considere más idóneo

Quien puede ser tutor: Artículo 241.

Podrán ser tutores todas las personas que se encuentren en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y
en quienes no concurra alguna de las causas de inhabilidad establecidas en los artículos siguientes.

Causas de inhabilidad para ser tutor: Artículo 243.

No pueden ser tutores:

1. Los que estuvieran privados o suspendidos en el ejercicio de la patria potestad o total o


parcialmente de los derechos de guarda y educación, por resolución judicial.
2. Los que hubieren sido legalmente removidos de una tutela anterior.
3. Los condenados a cualquier pena privativa de libertad, mientras estén cumpliendo la condena.
4. Los condenados por cualquier delito que haga suponer fundadamente que no desempeñarán
bien la tutela.

Artículo 244.

Tampoco pueden ser tutores:

1. Las personas en quienes concurra imposibilidad absoluta de hecho.


2. Los que tuvieren enemistad manifiesta con el menor o incapacitado.
3. Las personas de mala conducta o que no tuvieren manera de vivir conocida.
4. Los que tuvieren importantes conflictos de intereses con el menor o incapacitado, mantengan
con él pleito o actuaciones sobre el estado civil o sobre la titularidad de los bienes, o los que
le adeudaren sumas de consideración.
5. Los quebrados y concursados no rehabilitados, salvo que la tutela lo sea solamente de la
persona.

Artículo 245.

Tampoco pueden ser tutores los excluidos expresamente por el padre o por la madre en sus
disposiciones en testamento o documento notarial, salvo que el Juez, en resolución motivada, estime
otra cosa en beneficio del menor o del incapacitado.

Excusas de la tutela: el designado puede excusarse del desempeño por causas posteriores
que hagan excesivamente gravoso el ejercicio del cargo.

Organo de fiscalización de la tutela= el ministerio fiscal + posibilidad para los padres de


designar otras instituciones.

Ejercicio de la tutela

El tutor debe hacer un inventario de los bienes del tutelado en 60 dias.

6
Representación del incapacitado:

Artículo 267.

El tutor es el representante del menor o incapacitado, salvo para aquellos actos que pueda realizar por
sí solo, ya sea por disposición expresa de la Ley o de la sentencia de incapacitación,

Poderes y obligaciones del tutor:


(a ejercer con la diligencia del buen padre de familia):

el tutelado debe obediencia y respeto al tutor. El tutor debe velar al tutelado, procurarle
alimentos y promover la recuperación de su capacidad.

Artículo 269.

El tutor está obligado a velar por el tutelado y, en particular:

1. A procurarle alimentos.
2. A educar al menor y procurarle una formación integral.
3. A promover la adquisición o recuperación de la capacidad del tutelado y su mejor inserción en
la sociedad.
4. A informar al Juez anualmente sobre la situación del menor o incapacitado y rendirle cuenta
anual de su administración

El tutor necesita de autorización judicial para:

Artículo 271.

El tutor necesita autorización judicial:

1. Para internar al tutelado en un establecimiento de salud mental o de educación o formación


especial.
2. Para enajenar o gravar bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales, objetos
preciosos y valores mobiliarios de los menores o incapacitados, o celebrar contratos o realizar
actos que tengan carácter dispositivo y sean susceptibles de inscripción. Se exceptúa la venta
del derecho de suscripción preferente de acciones.
3. Para renunciar derechos, así como transigir o someter a arbitraje cuestiones en que el
tutelado estuviese interesado.
4. Para aceptar sin beneficio de inventario cualquier herencia, o para repudiar ésta o las
liberalidades.
5. Para hacer gastos extraordinarios en los bienes.
6. Para entablar demanda en nombre de los sujetos a tutela, salvo en los asuntos urgentes o de
escasa cuantía.
7. Para ceder bienes en arrendamiento por tiempo superior a seis años.
8. Para dar y tomar dinero a préstamo.
9. Para disponer a título gratuito de bienes o derechos del tutelado.
10. Para ceder a terceros los créditos que el tutelado tenga contra él, o adquirir a título oneroso
los créditos de terceros contra el tutelado

Puede existir pluralidad de tutores

7
Artículo 236.

La tutela se ejercerá por un solo tutor, salvo:

1. Cuando por concurrir circunstancias especiales en la persona del tutelado o de su patrimonio,


convenga separar como cargos distintos el de tutor de la persona y el de los bienes, cada uno
de los cuales actuará independientemente en el ámbito de su competencia, si bien las
decisiones que conciernan a ambos deberán tomarlas conjuntamente.
2. Cuando la tutela corresponda al padre y a la madre, será ejercida por ambos conjuntamente
de modo análogo a la patria potestad.
3. Si se designa a alguna persona tutor de los hijos de su hermano y se considera conveniente
que el cónyuge del tutor ejerza también la tutela.
4. Cuando el Juez nombre tutores a las personas que los padres del tutelado hayan designado
en testamento o documento público notarial para ejercer la tutela conjuntamente.

El principio es de actuación conjunta, en caso de conflito decide el juez.

Remoción del tutor

El tutor puede cesar, o ser removido por el juez.

Remuneración del tutor Artículo 274.

El tutor tiene derecho a una retribución, siempre que el patrimonio del tutelado lo permita.
Corresponde al Juez fijar su importe y el modo de percibirlo, para lo cual tendrá en cuenta el trabajo a
realizar y el valor y la rentabilidad de los bienes, procurando en lo posible que la cuantía de la
retribución no baje del 4 % ni exceda del 20 % del rendimiento líquido de los bienes.

Extinción de la tutela

Causas= fallecimiento del tutelado o como consecuencia de una resolución judicial que
pone fin a la incapacidad. Artículo 276.

La tutela se extingue:

1. Cuando el menor de edad cumple los dieciocho años, a menos que con anterioridad hubiera
sido judicialmente incapacitado.
2. Por la adopción del tutelado menor de edad.
3. Por fallecimiento de la persona sometida a tutela.
4. Por la concesión al menor del beneficio de la mayor edad.

Rendición de cuentas Artículo 279.

El tutor al cesar en sus funciones deberá rendir la cuenta general justificada de su administración ante
la autoridad judicial en el plazo de tres meses, prorrogables por el tiempo que fuere necesario si
concurre justa causa.

La acción para exigir la rendición de esta cuenta prescribe a los cinco años, contados desde la
terminación del plazo establecido para efectuarlo.

LA CURATELA

El curador NO suple al curado (principal diferencia con la curatela).

8
Personas sumetidas a curatela: Artículo 286.

Están sujetos a curatela:

1. Los emancipados cuyos padres fallecieren o quedaran impedidos para el ejercicio de la


asistencia prevenida por la Ley.
2. Los que obtuvieren el beneficio de la mayor edad.
3. Los declarados pródigos.

Objeto: = intervención del curador en los actos que los menores NO puedan realizar o los
actos indicados por sentencia.

Regimen juridico= es lo mismo de la tutela. Si el curado antes era un tutelado, el curador


tiene que ser el ex- tutor.

Los actos realizados sin el curador son anulables.

EL DEFENSOR JUDICIAL

Artículo 299.

Se nombrará un defensor judicial que represente y ampare los intereses de quienes se hallen en
alguno de los siguientes supuestos:

1. Cuando en algún asunto exista conflicto de intereses entre los menores o incapacitados y sus
representantes legales o el curador. En el caso de tutela conjunta ejercida por ambos padres,
si el conflicto de intereses existiere sólo con uno de ellos, corresponderá al otro por Ley, sin
necesidad de especial nombramiento, representar y amparar al menor o incapacitado.
2. En el supuesto de que, por cualquier causa, el tutor o el curador no desempeñare sus
funciones, hasta que cese la causa determinante o se designe otra persona para desempeñar
el cargo.
3. En todos los demás casos previstos en este Código

El defensor es nombrado por el juez.

La guarda de hecho= es la tutela de hecho, sin el nombramiento judicial.

4. LA VECINDAD CIVIL

Concepto de vecindad civil= Artículo 14.

1. La sujeción al derecho civil común o al especial o foral se determina por la vecindad civil.

Adquisición de la vecindad civil:

a) por sanguinis= 2. Tienen vecindad civil en territorio de derecho común, o en uno de los
de derecho especial o foral, los nacidos de padres que tengan tal vecindad.

9
Por la adopción, el adoptado no emancipado adquiere la vecindad civil de los adoptantes.

b) por ius soli= Si al nacer el hijo, o al ser adoptado, los padres tuvieren distinta vecindad
civil, el hijo tendrá la que corresponda a aquél de los dos respecto del cual la filiación haya
sido determinada antes; en su defecto, tendrá la del lugar del nacimiento y, en último
término, la vecindad de derecho común.

c) por atribución de los padres= los padres, o el que de ellos ejerza o le haya sido atribuida
la patria potestad, podrán atribuir al hijo la vecindad civil de cualquiera de ellos en tanto no
transcurran los seis meses siguientes al nacimiento o a la adopción.

La privación o suspensión en el ejercicio de la patria potestad, o el cambio de vecindad de


los padres, no afectarán a la vecindad civil de los hijos.

En todo caso el hijo desde que cumpla catorce años y hasta que transcurra un año después
de su emancipación podrá optar bien por la vecindad civil del lugar de su nacimiento, bien
por la última vecindad de cualquiera de sus padres. Si no estuviera emancipado, habrá de
ser asistido en la opción por el representante legal.

El matrimonio no altera la vecindad civil. No obstante, cualquiera de los cónyuges no


separados, ya sea legalmente o de hecho, podrá, en todo momento, optar por la vecindad
civil del otro.

La vecindad civil se adquiere:

1. Por residencia continuada durante dos años, siempre que el interesado manifieste ser
esa su voluntad.
2. Por residencia continuada de diez años, sin declaración en contrario durante este
plazo.

Ambas declaraciones se harán constar en el Registro Civil y no necesitan ser


reiteradas.

En caso de duda prevalecerá la vecindad civil que corresponda al lugar de nacimiento.

Perdida y recuperación= solo en caso de cambio (para adquirir otra vecindad).

La recuperación de la nacionalidad española lleva consigo la de aquella vecindad civil que


ostentara el interesado al tiempo de su pérdida.

El extranjero que adquiera la nacionalidad española deberá optar, al inscribir la adquisición


de la nacionalidad, por cualquiera de las vecindades siguientes:

a. La correspondiente al lugar de residencia.


b. La del lugar del nacimiento.
c. La última vecindad de cualquiera de sus progenitores o adoptantes.

10
d. La del cónyuge.

Esta declaración de opción se formulará, atendiendo a la capacidad del interesado


para adquirir la nacionalidad, por el propio optante, por sí o asistido de su
representante legal, o por este último. Cuando la adquisición de la nacionalidad se
haga por declaración o a petición del representante legal, la autorización necesaria
deberá determinar la vecindad civil por la que se ha de optar.

5. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

La protección juridica de las personas es una construcción juridica con fundamentación


etica, filosofica y politica, cuyo objetivo es la protección de la persona y de sus atributos o
calidades.

La 1ª sentencia sobre el derecho al honor es del TS del 1912.


Los derechos a la personalidad son
- absolutos
- con eficacia erga omnes
- innatos
- esenciales a la persona
- intrasmisibles
- irrenunciables
- imprescriptibles

En algunos casos, el ordenamiento estatuye la nulidad de los actos y negocios juridicos que
los vulneren.

Los derechos en la Constitución.

Son derechos del ciudadano frente al estado y frente a las restantes personas.
El titulo 1 de la constitución se ocupa de los derechos y deberes fundamentales.
Los derechos fundamentales se han ido tipificando poco a poco mediante leyes organicas,
reguladoras de su ejercicio y protección. En otro caso, deben recibir la concreción y el
desarrollo por vía jurisprudencial.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados
por España.

La TUTELA.
- la infracción del deber al respeto de los derechos fundamentales se tipifican en
muchas ocasiones como conductas delictivas del codigo penal
- existe en general una tutela civil paralela a la tutela penal. Pueden ejercitarse las
acciones de resarcimiento de los daños y perjuicios causados por las violaciones del

11
derecho de la personalidad, al amparo del art. 1902 cc. El daño puede ser material o
moral.

EL DERECHO A LA VIDA.

La vida es el bien basico de las personas. El art. 15 de la Const establece que todos tienen
derecho a la vida, aboliendo la pena de morte “Queda abolida la pena de muerte, salvo lo
que puedan disponer las Leyes penales militares para tiempos de guerra”= también este
ultimo caso ha sido abolido por la LECRIM.

El hombre no tiene un poder total y absoluto sobre la propia vida. El TC no considera el


derecho a la propia muerte.

LA vida en via de formación

Debate si el art. 15 se refiere o menos a los nascituros.


El art. 30 del CC no les reconoce la condición de persona en relación con la facultad de
adquirir derechos y obligaciones.

Con la sentencia del TC de 1985 se reconoce que la vida en formación es un bien


constitucionalmente protegido, lo que conlleva la obligación del estado de abstenerse de
obstaculizar el proceso natural de gestación y establecer un sistema legal de defensa de la
vida.

La interrupción del embarazo nunca tendrá como finalidad la donación y utilización


posterior de los embriones o fetos o de sus estructuras biogicas.

La reproducción de la vida=
Es un hecho privado que se produce por medio del desarrollo de la libertad sexual.
Con la ley 35/1988, se prevé que las tecnicas de fecundación asistida solo se aplican cuando
hay posibilidad razonable de éxito y no supongan grave riesgo por la salud de la mujer o
del hijo. Cuando la mujer estuviere casada, se precisa el consentimiento del marido.

EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA

= presencia de todos los atributos fisicos.


El hombre no tiene la disposición total de sus atributos corporales. Se sancionan
penalmente las automutilaciones y el consentimiento que una persona pueda prestar para la
mutilación llevada a cabo por otra.

Los trasplantes = ley 30/1979 + reglamento 1980 y real decreto de 1999.

El trasplante debe hacerse por fines terapeuticos y en centros sanitarios especializados. Se


respetan los principios de voluntad, altruismo, gratuidad, ausencia de animo de lucro y
anonimato, la equidad en la selección y acceso al trasplante + asunción de todas las
medidas para evitar contaminaciones de enfermedades.

12
El donante debe ser mayor de edad, gozar de plenas facultades mentales y estado de salud
adecuado y ha de ser informado de las consecuencias de la extracción ante de firmar el
consentimiento.
Se prohibe tasativamente toda posible compensación economica
No sirve el consentimiento del receptor.

El riesgo de vida

Se reconoce el poder de la persona de arriesgar su vida o ponerla en peligro, por motivos


altruistas, religiosos o patrioticos.

El derecho sobre el cadaver de otra persona=


El defunto antes de morir puede pedir incineración, etc o usos cientificos. A falta de
previsiones suyas, se preve que el derecho pase a los parientes mas proximos.

El trasplante de personas fallecidas= solo por fines terapeuticos. Se puede realizar siempre
que esta no hubiera dejado constancia expresa de su oposición.

EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL


Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad,
sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la
Ley.

2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización
de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo
de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad
judicial.

3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar.
Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los
términos que la Ley establezca.

4. La Ley regulará un procedimiento de habeas corpus para producir la inmediata puesta a disposición
judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por la Ley se determinará el plazo máximo
de duración de la prisión provisional

el derecho a la libertad personal significa tambien el reconocimiento de espacios inmunes a


la intromisión de atuoridades estatales o administrativas.

Este derecho comporta también el habeas corpus= puesta a disposición inmediata de un


juez en caso de detención.

LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

3 derechso principales=
1) derecho al honor= el buen nombre y la fama o el prestigio + propia
estimación

13
2) el derecho a la intimidad= mantener una esfera secreta o reservada
3) el derecho a la propia imagen= decidir, consentir, o impedir la reproducción
de la propia imagen por cualquier medio.

Artículo 18.

1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Caracteristicas:
- irrenunciabilidad
- inalienabilidad
- imprescriptibilidad.

La titularidad corresponde a la persona.

Por la persona fallecida, la ley legitima a las personas designadas a tal efecto en el
testamento, aclarando que esta designación puede recaer en una persona juridica. En los
casos que no exista, la legitimación corresponde al conyuge, los discendientes, los
ascendientes y los hermanos.

La protección de los menores=


Ley org 1/1996= derecho de los menores al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen, la inviolabilidad del domicilio familiar y de la correspondencia, y el secreto
de las comunicaciones. Se considera intromisión ilegitima cualquier utilización de su
imagen o su nombre que pueda implicar menoscabo en su honra o reputacion o que sea
contraria a sus intereses.

El ejercicio de las acciones corresponde al ministerio fiscal, que podrá actuar de oficio o a
instancia de parte (de los representantes legales del menor).

El honor y la intimidad de las personas juridica=


No se excluye el ambito de protección al honor de las personas juridicas, puede
establecerse un ambito de intimidad tanto para proteger su identidad cuando desarrolla sus
fines como para proteger las acciones de ejercicio de su identidad bajo las que requirión el
derecho al honor = STC de 1995.

Delimitación del ambito protegido:


La ley puede delimitar el contenido del derecho, así como los usos sociales.

Las intromisiones autorizadas=


Si el interesado autoriza la intromisión, desaparece la calificación de ilegitimidad.

La voluntad debe ser libre y convenientemente manifestada, por ejemplo las ventas de
exclusivas a la revista de corazón.

El consentimiento ha de ser expreso.

14
La revocación= puede revocarse el consentimiento de intromisiones, bajo indemnización de
los daños y perjuicios causados, incluyendo las expectativas justificadas.
La revocación no tiene efectos retroactivos.

LAS MODALIDADES DE LA VIOLACION DEL DERECHO Y LAS CATEGORIAS


DE INTROMISIONES ILEGITIMAS

2 grandes tipos de violación del honor:


1) los hechos que entrañen difamación o calumnia
2) los hechos que constituyen actos de vejación o menosprecio (ejemplo
insultos)
el derecho a la imagen se viola cuando se revelan o divulgan hechos o datos que pertenecen
a la vida privada.

El derecho a la imagen si viola cuando se capta y reproduce por cualquier medio.


La ley no considera ilegitimas la captación y reproducción de imagen de personas que
cobran cargo publico o profesión publica, siempre que la imagen sea captada en lugar
publico. La caricatura de estas personas de hacerse siempre de acuerdo con los usos.

Las intromisiones ilegitimas tipificadas:


Art. 7 LOPDH
- Emplazamiento de aparatos de escucha, filmación, dispositivos opticos o cualquier
otro apardo para grabar o reproducir la vida intima de las personas
- La utilización de los mismos instrumentos para el conocimiento de la vida intima de
las personas o manifestaciones de cartas privadas no destinadas a quien haga uso de
tales medios, asi como su grabación, registro o producción.
- La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que
afecte su reputación o buen nombre
- La revelación de datos privados conocido a través de la actividad profesional de
quien los revele
- La captación, reproducción por fotografia, filme, de la imagen de una persona en
lugares o momentos de su vida privada
- La utilización del nombre del voz o la imagen de una persona para fines
publicitarios o comerciales.

LA TUTELA

- acciones civiles y penales= la ley favorece la via civil


- acciones de cesación= obtener un pronunciamiento judicial para poner termino a la
intromisión
- tutela cautelar= medidas de aseguramiento, como el cese inmediato
- restablecimiento del pleno disfrute de los derechos
- acciones indemnizatorias
o siempre que se acredite la intromisión ilegitima
o siempre se indemniza tambien el daño moral

15
o cuantia= segun las circunstancias del caso, la gravedad de la lesión,
beneficio obtenido del causante.
o La indemnización corresponde al perjudicado y si ha fallecido a sus
herederos

LA CADUCIDAD
Las acciones caducan en 4 años desde que el legitimado pudo ejercitarlas.

LIMITE= unico limite es el derecho del art. 20=libertad de expresión, información y


prensa= los dos derechos se limitan a la vez.
Se considera que el derecho a la información y a la libre expresión, nunca puede llegar al
derecho al insulto.

LA PROTECCION PENAL DEL HONOR= la ley de 2 de mayo de 1982= cuando la


intromisión sea constitutiva de delito, se estará a lo dispuesto en el codigo penal. No
obstante, serán aplicable los criterios de esta ley para la determinación de la responsabilidad
civil.

EL DERECHO DE RECTIFICACION
Ley org 26 marzo 1984= toda persona tiene derecho a rectificar la información difundida,
por cualquier medio de comunicación social, de hechos que la aludan que considere
inexactos y cuya divulgación pueda causarle perjuicio.
El procedimiento consta de 2 partes:
1- ante el director del medio de comunicación
2- ante el juzgado de 1ª instancia

1= la ractificación debe ser difundida integralmente, dentro de los 3 dias siguientes al de su


recepción, con relevancia igual aquella en que se publicó o difundió la información que se
rectifica, sin comentarios ni apostillas, y gratuitamente.

2=Si el director de medio no cumple voluntariamente, el perjudicado ejercitará la accion de


rectificación judicialmente, con un procedimiento muy rapido y sencillo.

PARTE 2.- OBLIGACIONES Y CONTRATOS

6. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN Y RESPONSABILIDAD


CONTRACTUAL

2 situaciones:
- el deudor no ha cumplido nada= no- prestación
- el deudor ha cumplido parcialmente pero no bastante= prestación defectuosa.

Soluciones a la no- prestación:


- el deudor no ha realizado la prestación, pero esta queda posible e idonea= se trata de
retraso, mora

16
- la prestación es objetivamente posible pero no satisfece al acreedor(porque la quería
al momento previsto y no en retraso)= termino esencial
- la prestación se ha hecho imposible= imposibilidad sobrevenida.

4) la MORA del deudor

Artículo 1100.

Incurren en mora los obligados a entregar o a hacer alguna cosa desde que el acreedor les exija
judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación.

No será, sin embargo, necesaria la intimación del acreedor para que la mora exista:

1. Cuando la obligación o la ley lo declaren así expresamente.


2. Cuando de su naturaleza y circunstancia resulte que la designación de la época en que había
de entregarse la cosa o hacerse el servicio, fue motivo determinante para establecer la
obligación.

En las obligaciones recíprocas ninguno de los obligados incurre en mora si el otro no cumple o no se
allana a cumplir debidamente lo que le incumbe. Desde que uno de los obligados cumple su
obligación, empieza la mora para el otro.

Requisitos de la mora:
- debe tratarse de una obligación de dar o hacer, y no de omisiones
- debe haberse intimidación por parte del acreedor (con acto de conciliación o con
carta extrajudicial) salvo los casos `previstos por la ley.
- exigibilidad de la obligación= deuda vencida
- imputablidad del retraso al deudor
- el TS estima también que si deuda pecuniaria= debe ser deuda liquida.

No hay mora si el otro contrayente tampoco ha cumplido.

Efectos de la mora del deudor:


- la mora no elimina la obligación
- en caso de obligaciones pecuniarias, se deja a las partes la facultad de pactar las
consecuencias de la mora, sino se preven intereses legales + los moratorios (los que
incurren desde la sentencia)
- purga y cesación de la mora= cancelación total de sus efectos si es por voluntad del
acreedor.

5) EL INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO-LA IMPOSIBILIDAD


SOBREVENIDA
Artículo 1156.

Las obligaciones se extinguen:

• Por el pago o cumplimiento.


• Por la pérdida de la cosa debida.
• Por la condonación de la deuda.

17
• Por la confusión de los derechos de acreedor y deudor.
• Por la compensación.
• Por la novación.

2 supuestos para la extinción por imposibilidad sobrevenida:

1- ausencia de culpa del deudor


2- no hallarse en situación juridica de moroso.

Artículo 1186.

Extinguida la obligación por la pérdida de la cosa, corresponderán al acreedor todas las acciones que
el deudor tuviere contra terceros por razón de ésta.

Si el deudor ha percibido una indemnización por parte de terceros (que por ejemplo le han
destruido la cosa) tiene que entreagarla al acreedor.

IMPOSIBILIDAD PARCIAL
No es una causa de extinción: queda la decisión al acreedor entre:
- entrega de la parte de la cosa
- extinción de la obligación.

DIFICULTAD EXTRAORDINARIA PARA CUMPLIR


Ejemplo= epidemia, muerte familiar, etc. La STS del 1949 esima que nunca se exigen las
prestaciones EXORBITANTES, donde ed deudor tendría que vencer dificultades que
puedan ser equiparadas a imposibilidad.

Imposibilidad sobrevenida no obligatoria= solo retraso.

EL RETRASO con frustación del fin del negocio= cuando el momento era muy importante.
El TS estima que la obligación se extingue cuando el contrato haya perdido su valor por no
ser posiblie ya conseguir la finalidad economica perseguida por las partes.

Existe también el caso de manifesta voluntad del deudor de no cumplir= a través de sus
actos u omisiones concluyentes= por ejemplo prolungada inactividad.

La ejecución defectuosa de la prestación = el cumplimiento inexacto.

El codigo civil habla solo de “falta de identidad e integridad de la prestación”= se puede


proceder a indemnización de daños y perjuicios, o posible acción de rectificación.

LA IMPUTABILIDAD Y LA RESPONSABILIDAD

De norma la imputación es al deudor, pero a veces a terceros o al mismo acreedor.

- responsabilidad del deudor= al acreedor por la insatisfacción de su interés.

18
Si deriva de inactividad o actividad defectuosa= se debe determinar el “esfuerzo” y la
buena fe del deudor.

Artículo 1107.

Los daños y perjuicios de que responde el deudor de buena fe son los previstos o que se hayan podido
prever al tiempo de constituirse la obligación y que sean consecuencia necesaria de su falta de
cumplimiento.

En caso de dolo responderá el deudor de todos los que conocidamente se deriven de la falta de
cumplimiento de la obligación

LA CULPA Y EL DOLO. PRUEBAS.

Artículo 1104.

La culpa o negligencia del deudor consiste en la omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza
de la obligación y corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

Cuando la obligación no exprese la diligencia que ha de prestarse en su cumplimiento, se exigirá la


que correspondería a un buen padre de familia.

El codigo civil no indica cuando el incumplimiento es doloso.


El TS no exige la intención de dañar o perjudicar, basta una infracción voluntaria del deber
juridico que pesa sobre el deudor= la conciencia. Debendo entenderse dolosamente
queridos los resultados que aparezcan.

Al acreedor le basta pruebar el incumplimiento contractual. Luego se aplica analogicamente


el art. 1183.
Si era una obligación de medios= el acreedor debe pruebar la falta de diligencia.

Nunca se presume el dolo.

La EXONERACION del deudor= por CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR.

Artículo 1105.

Fuera de los casos expresamente mencionados en la Ley y de los en que así lo declare la obligación,
nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse, o que, previstos, fueran
inevitables

Caso fortuito= acontencimiento que tiene lugar en el circulo afectado por la obligación.
Fuerza mayor= se origina fuera, extraordinariamente y con violencia.

Responsabilidad del deudor por sus auxiliares y dependientes, colaboradores. Soluciones:


- criterio legal de personalización de la culpa
- art. 1903 culpa en eligendo o en vigilando = objetivación.

Convenios modificativos de la responsabilidad= Artículo 1255.

19
Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente,
siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público.

Nulidad de la renuncia preventiva a la acción para exigir la responsabilidad por dolo=

Artículo 1102.

La responsabilidad procedente del dolo es exigible en todas las obligaciones. La renuncia de la acción
para hacerla efectiva es nula.

Imputabilidad del incumplimiento AL ACREEDOR= MORA CREDENDI

El acreedor destruye la cosa o hace imposible el facere del deudor.


Requisitos de la mora credendi:

- existe una obligación exigible y vencida


- una prestación programada
- debe existir un ofrecimiento de pago por parte del deudor.

Consecuencias= le compensa la mora al deudor que queda liberado, o se pasa todo a cargo
del deudor.

Responsabilidad de los terceros en la lesión del derecho de credito= cuando destruyen o


perden la cosa, hacen daño a las personas del deudor.
Existe un general deber de respeto del derecho de credito= tutela aquilana del credito.

Medios de tutela:
-acción de cumplimiento de la obligación
- ejecución forzosa en forma especifica
- cumplimiento por equivalente.

Acción subrogatoria= sobre los bienes del deduor para realizar la cuantia debida.

Acción pauliana= los acreedores pueden impugnar los actos que el deudor haya realizado
en fraude de su derecho de crédito, contra los terceros.

7. LOS ARRENDAMIENTOS URBANOS

Los principios son definidos en la Ley Arrendamientos Urbanos = LAU del 29/1994, e son
los principios de autonomia y proteccionismo.

Todos los arrendamientos deben sumeterse al ámbito de la ley, al régimen de la fianza y a


las normas de procedimiento.

ARRENDAMIENTO DE VIVIENDAS

Las normas en este caso son imperativas= las estipulaciones que no las respectan son
NULAS.

20
Duración

Artículo 9. Plazo mínimo

1. La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes. Si ésta fuera inferior a cinco
años, llegado el día de vencimiento del contrato, éste se prorrogará obligatoriamente por plazos
anuales hasta que el arrendamiento alcance una duración mínima de cinco años, salvo que el
arrendatario manifieste al arrendador con treinta días de antelación como mínimo a la fecha de
terminación del contrato o de cualquiera de sus prórrogas, su voluntad de no renovarlo.

La unica excepción a los 5 años es el caso de que el propietario de la vivienda la necesite


por él, por sus necesidades.

En ausencia de plazo en el contrato, se establece la duración de un año.

En caso de desisitimiento del arrendatario, sirve un preaviso de 2 meses. Si no llega hasta la


duración minima de un año, puede preverse una indemnización.

Los arrendamientos inscritos al registro de la propiedad son oponibles a terceros, en caso de


enajenación de la vivienda.

La RENTA= libre cuantía en principio, obligación de dejar un recibo cuando se percibe.


Actualización de la renta= los primeros 5 años es según los indices del IGNS o del ISIPC,
luego según la voluntad de las partes.

Si hay una mejora en la vivienda, hay una elevación de la renta.

Los gastos= se puede pactar libremente quien los paga.

Obligaciones= obras de conservación y mejor= las paga el dueño. Al inquilino se vieta la


modificación sustancial de los lugares.

Derecho de adquisición preferente= el arrendatario tiene derecho de TANTEO y de


RETRACTO = el dueño tiene que comunicarle la intención de venta, el inquilino dispone
de 180 dias para ejercitar su derecho, sino lo ejerce, el dueño puede venderla a terceros,
pero debe venderla en las mismas e identicas condiciones que había comunicado al
inquilino, sino éste tiene derecho de RETRACTO.

Suspensión, resolución y extinción:

Suspensión = ex obras.
Resolución =
- a instancia del arrendador (pero en casos muy limitados)
- a instancia del arrendatario

extinción=
- perdida de la casa

21
- declaración de ruina.

Resolución del derecho del arrendador= por ejemplo en caso de herencia, la casa pasa a
terceros.

Arrendamiento para usos distintos= como 2ª residencia, o uso comercial, etc.

La fianza= es en metalico.

La forma del contrato es libre.

8. LOS CONTRATOS DE OBRAS Y SERVICIOS

Obligación del contratista= art. 1258= realización de la obra de acuerdo a lo convenido en


el contrato, y con las reglas de su profesión y de sus usos, solitamente en un plazo
determinado.
Impericia= sinonimo de culpabilidad.

La ejecución de la obra se puede convenir en su totalidad, o por medio de ejecuciones


parciales.

Obligación del comitente=


1) pago del precio (art. 1544 cod civ)
Artículo 1544.

En el arrendamiento de obras o servicios, una de las partes se obliga a ejecutar una obra o a prestar a
la otra un servicio por precio cierto.

El pago puede ser:


- por ajuste o precio alzado
- por piezas o medidas
- por administración o economia

1) recepción de la obra y correspondientes consecuencias juridicas=


para recibirla, debe aprobarla (si está conforme a lo pactado). La recepción puede ser
expresa o tacita.
Art. 1598= si no están de acuerdo, decide un perito.

Artículo 1598.

Cuando se conviniere que la obra se ha de hacer a satisfacción del propietario, se entiende reservada
la aprobación, a falta de conformidad, al juicio pericial correspondiente.

Si la persona que ha de aprobar la obra es un tercero, se estará a lo que éste decida

2) otras obligaciones= entrega del material, obtención de las autorizaciones necesarias.

22
Los RIESGOS en el contrato de obra:

Antes de la entrega, la casa puede destruyerse. Si los materiales los había puesto el
contratista= es él quien sufre la perdida.

Art. 1593= en la construcción de las viviendas, si aumenta el precio del material, queda el
precio convenido de toda manera.
Artículo 1593.

El arquitecto o contratista que se encarga por un ajuste alzado de la construcción de un edificio u otra
obra en vista de un plano convenido con el propietario del suelo, no puede pedir aumento de precio
aunque se haya aumentado el de los jornales o materiales; pero podrá hacerlo cuando se haya hecho
algún cambio en el plano que produzca aumento de obra, siempre que hubiese dado su autorización el
propietario.

Causas de EXTINCION:
- desistimiento del contratista
- muerte del contratista( si la obra le era encargada por sus calidades personales)
- imposibilidad de acabar la obra
- desistimiento del dueño (pero deberá pagar todo).

El contratista es responsable por todo hecho ajeno.

Protección de los creditos nacidos=


- acción directa de los acreedores del contratista contra el dueño de la obra= si el
dueño es deudor del contratista, y por razón de la obra (art. 1597)

Artículo 1597.

Los que ponen su trabajo y materiales en una obra ajustada alzadamente por el contratista, no tienen
acción contra el dueño de ella sino hasta la cantidad que éste adeude a aquél cuando se hace la
reclamación.

- derecho de retención = el contratista puede retener la obra hasta que se le pague. La


retención tiene sentido en las reparaciones ( y no ex-novo)

Artículo 1600.

El que ha ejecutado una obra en cosa mueble tiene el derecho de retenerla en prenda hasta que se le
pague.

- privilegio del crédito por contrucción, reparación o conservación

ejemplo art. 1922= ley hipotecaria para prestamo por contrucción.

LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

23
La construcción de edifios es regulada por la LEY DE ORDENACION DE LA
EDIFICACION= LOE 38/1999 + el codigo civil.

El ambito de la LOE son todas las edificaciones.

La loe establece determinadas exigencias tecnicas y administrativas.

La loe prevé de manera muy clara quienes son los AGENTES DE LA EDIFICACION=
todos los que intervienen= el promotor, proyectista, constructor, director de obra, director
de ejecución de la obra, entitades de control, suministradores de productos, propietarios.

La verdadera importancia de la LOE es la definición de la RESPONSABILIDAD civil de


los agentes: ( muy importante y muy actual en España en este momento de crisis del mercado inmobiliario,
las empresas constructoras en quiebra no terminan las obras o dejan defectos importantes, por este motivo
existen actualmente muchas demandas por incumplimiento contractual del constructor fundadas en la LOE)

Artt. De 17 a 20. sistema de plazos de garantia:

- garantía de 10 años= por los vicios ruinogenos, defectos en los elementos


estructurales de la vivienda (cimentación, suportes, etc.)
- garantia de 3 años= por los vicios de contrucción e instalación que afecten la
habitabilidad, ( y según la jurisprudencia, las fuertes humedades pertenecen a esta
categoria)
- garantia de 1 año= por la terminación del acabado, los defectos de ejecución( de
estos es siempre responsable el constructor)

Artículo 17. Responsabilidad civil de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación.

1. Sin perjuicio de sus responsabilidades contractuales, las personas físicas o jurídicas que intervienen
en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los
edificios o parte de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños
materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de
recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas:

a. Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que
afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros
elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la
estabilidad del edificio.
b. Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los
elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los
requisitos de habitabilidad del apartado 1, letra c), del artículo 3.

El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que
afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año.

2. La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u
omisiones propios, como por actos u omisiones de personas por las que, con arreglo a esta Ley, se
deba responder.

24
el PLAZO DE LA ACCION es de 2 años desde que se produce el daño. El mismo plazo de
2 años es por la acción de repetición entre los agentes de la construcción (si el particular
demanda al promotor, el promotor tendrá 2 años para repetir contra el constructor).

La LOE establece una responsabilidad INDIVIDUALIZADA, que recae contra el


responsable, salvo los casos de caso fortuito y fuerza mayor.

Si NO SE PUEDE INDIVIDUALIZAR o existe CONCURRENCIA DE CULPAS, la LOE


prevé la RESPONSABILIDAD SOLIDARIA de los agentes.

Para el promotor, se declara su responsabilidad solidaria con los demás agentes en todos los
casos

“ No obstante, cuando no pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o


quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado
de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá
solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes
intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio
ocasionados por vicios o defectos de construcción.”

Responsabilidad por hechos ajenos= responden los agentes que han contratado con los
terceros, y luego harán una acción de repetición en contra de estos.

El constructor responde directamente por el material constructivo ( y los daños derivados


de esto).

Es obligatorio estipular un seguro para garantizar el cumplimiento de la obra. Los seguros


pueden ser por daños materiales o de caución.

EL ARRENDAMIENTO DE SERVICIO

Artículo 1544.

En el arrendamiento de obras o servicios, una de las partes se obliga a ejecutar una obra o a prestar a
la otra un servicio por precio cierto.

Objeto= prestar un servicio, desenvolver una actividad (no hay un resultado especifico).

Obligación del arrendatario= realizar un facere, con la diligencia de arte o profesión.

Obligación del arrendador= pagar un precio cierto.


Duración = indefinida, pero jamás puede ser por toda la vida.
Extinción= por muerte del deudor.

9. LA FIANZA

25
Artículo 1822.

Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no hacerlo éste.

Si el fiador se obligare solidariamente con el deudor principal, se observará lo dispuesto en la sección


cuarta, capítulo III, título primero de este libro.

Requisitos de la obligación:

Artículo 1824.

La fianza no puede existir sin una obligación válida.

Puede, no obstante, recaer sobre una obligación cuya nulidad pueda ser reclamada a virtud de una
excepción puramente personal del obligado, como la de la menor edad.

Exceptúase de la disposición del párrafo anterior el caso de préstamo hecho al hijo de familia.

Artículo 1825.

Puede también prestarse fianza en garantía de deudas futuras, cuyo importe no sea aún conocido;
pero no se podrá reclamar contra el fiador hasta que la deuda sea líquida.

Debe tener caractér expreso= la fianza no se presume nunca.

El fiador puede obligarse o meno, pero nunca obligarse más que el deudor.

Fuentes de la fianza:

Artículo 1823.

La fianza puede ser convencional, legal o judicial, gratuita o a título oneroso.

Puede también constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino al del otro fiador, consintiéndolo,
ignorándolo y aun contradiciéndolo éste.

En la fianza convencional no es necesario el consentimiento del deudor.

El fiador debe tener capacidad para obligarse y bienes suficientes para responder de la
deuda.

La fianza es subsidiaria y no alternativa.

Reclamación contra el fiador= el fiador tiene la facultad de oponerle BENEFICIO DE


EXCLUSION= obligarle que persiga todos los bienes del deudor. El beneficio de exclusión
no tiene lugar:
- cuando el fiador haya renunciado a esto
- cuando el fiador se haya obligado solidarmente
- en caso de quiebra o concurso del deudor.

26
Artículo 1843.

El fiador, aun antes de haber pagado, puede proceder contra el deudor principal:

1. Cuando se ve demandado judicialmente para el pago.


2. En caso de quiebra, concurso o insolvencia.
3. Cuando el deudor se ha obligado a relevarle de la fianza en un plazo determinado, y este
plazo ha vencido
4. Cuando la deuda ha llegado a hacerse exigible, por haber cumplido el plazo en que debe
satisfacerse.
5. Al cabo de diez años, cuando la obligación principal no tiene término fijo para su vencimiento,
a menos que sea de tal naturaleza que no pueda extinguirse sino en un plazo mayor de los
diez años.

En todos estos casos la acción del fiador tiende a obtener relevación de la fianza o una garantía que lo
ponga a cubierto de los procedimientos del acreedor y del peligro de insolvencia en el deudor.

Acciones del fiador contra el deudor = acción de rembolso:

Artículo 1838.

El fiador que paga por el deudor debe ser indemnizado por éste.

La indemnización comprende:

1. La cantidad total de la deuda.


2. Los intereses legales de ella desde que se haya hecho saber el pago al deudor, aunque no los
produjese para el acreedor.
3. Los gastos ocasionados al fiador después de poner éste en conocimiento del deudor que ha
sido requerido para el pago.
4. Los daños y perjuicios, cuando procedan.

La disposición de este artículo tiene lugar aunque la fianza se haya dado ignorándolo el deudor

Si el importe pagado por el fiador es inferior al importe fianzado, el fiador solo puede
reclamar el importe pagado.

Extinción de la fianza= cuando se extingue la deuda principal, o por cualquier hecho del
acreedor que produzca modificaciones en la posición del fiador.

La cofianza prevé más de un fiador, cada uno responde por su parte. En caso de fiador que
pague por entero, éste tiene derecho de reintegro por las partes fiadas por los otros
cofiadores.

La subfianza es el caso de fiador del fiador.

La fianza solidaria es cuando el fiador se obliga solidarmente.

La retrofianza es el deudor que remborsa al fiador.

27
10. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHO AJENO

la responsabilidad INDIRECTA es prevista por el Artículo 1903.

La obligación que impone el artículo anterior es exigible, no sólo por los actos u omisiones propios,
sino por los de aquellas personas de quienes se debe responder.

Los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su guarda.

Los tutores lo son de los perjuicios causados por los menores o incapacitados que están bajo su
autoridad y habitan en su compañía.

Lo son igualmente los dueños o directores de un establecimiento y empresa respecto de los perjuicios
causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados, o con
ocasión de sus funciones.

Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de enseñanza no superior
responderán por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los períodos
de tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro,
desarrollando actividades escolares o extraescolares y complementarias.

Excepción= si se ha adoperado la diligencia necesaria=

La responsabilidad de que trata este artículo cesará cuando las personas en él mencionadas prueben
que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño

La responsabilidad por ANIMALES =es una responsabilida objetiva:

Artículo 1905.

El poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los perjuicios que causare,
aunque se le escape o extravíe. Sólo cesará esta responsabilidad en el caso de que el daño proviniera
de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiese sufrido

La responsabilidad por la caza=

Artículo 1906.

El propietario de una heredad de caza responderá del daño causado por ésta en las fincas vecinas,
cuando no haya hecho lo necesario para impedir su multiplicación o cuando haya dificultado la acción
de los dueños de dichas fincas para perseguirla.

La responsabilidad por ruina de los edificios=

Amenazas de ruina=

Artículo 389.

Si un edificio, pared, columna o cualquiera otra construcción amenazase ruina, el propietario estará
obligado a su demolición, o a ejecutar las obras necesarias para evitar su caída.

28
Si no lo verificare el propietario de la obra ruinosa, la Autoridad podrá hacerla demoler a costa del
mismo.

Ruina ya producida=

Artículo 1907.

El propietario de un edificio es responsable de los daños que resulten de la ruina de todo o parte de él,
si ésta sobreviniere por falta de las reparaciones necesarias

Artículo 1909.

Si el daño de que tratan los dos artículos anteriores resultare por defecto de construcción, el tercero
que lo sufra sólo podrá repetir contra el arquitecto, o, en su caso, contra el constructor, dentro del
tiempo legal

Responsabilidad por actividades industriales=

Artículo 1908.

Igualmente responderán los propietarios de los daños causados:

1. Por la explosión de máquinas que no hubiesen sido cuidadas con la debida diligencia, y la
inflamación de sustancias explosivas que no estuviesen colocadas en lugar seguro y
adecuado.
2. Por los humos excesivos, que sean nocivos a las personas o a las propiedades.
3. Por la caída de árboles colocados en sitios de tránsito, cuando no sea ocasionada por fuerza
mayor.
4. Por las emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes, construidos sin las
precauciones adecuadas al lugar en que estuviesen

La responsabilidad de la cabeza de familia

Artículo 1910. El cabeza de familia que habita una casa o parte de ella, es responsable de los daños
causados por las cosas que se arrojaren o cayeren de la misma

PARTE 3.- DERECHOS REALES

11. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LA CREACIÓN DE LOS


DERECHOS REALES

La pregunta a la base de la atuonomia de la voluntad de las partes en la creación de


derechos reales ej. :¿ los derechos reales son números clausus o apertus?
Números clausus implican una lista cerrada de Derechos Reales que se establecen en la ley,
por lo que no existirían más derechos reales que los que especifican la leyes.
La base de esta posición es el artículo 1.255 Cc , lo que ocurre es que este artículo está en el
Libro IV (obligaciones y contratos) y no podemos aplicarlo a los Derechos Reales.

29
Números apertus, los partidarios de esta posición,dicen que en las leyes existen una serie de
Derechos Reales, pero que en virtud de la autonomía de la voluntad de las partes cabe la
posibilidad de crear nuevos derechos reales.
El fundamento de las dos teorías es el artículo 2 de la Ley Hipotecaria.

Artículo 2.

En los Registros expresados en el artículo anterior se inscribirán:

1. Los títulos traslativos o declarativos del dominio de los inmuebles o de los derechos reales
impuestos sobre los mismos.
2. Los títulos en que se constituyan, reconozcan, transmitan, modifiquen o extingan derechos de
usufructo, uso, habitación, enfiteusis, hipoteca, censos, servidumbres y otros cualesquiera
reales

Los partidarios de los números apertus, se basan en la frase “cualesquiera otros (derechos)
reales”.

Los partidarios de los números clausus, establecen que no es cierto porque en esta lista de
derechos reales no están todos los derechos reales que existen hoy en día en la ley, como
por ejemplo la anticresis.

La mayoría de la doctrina opina que los derechos son números apertus, y que los derechos
reales existentes en la ley no son los únicos posibles; cabe la creación de ellos por los
particulares en virtud de la autonomía de la voluntad. Es posible, aunque en la práctica no
es fácil, crear nuevos derechos reales.
Antiguamente la multipropiedad fue un derecho real, también por ejemplo la servidumbre
(gravamen de un predio sobre otro), por tanto, es posible llegar a la conclusión de que es
posible crear nuevos derechos reales gracias a la autonomia de la voluntad de las partes.

La clasificación de los derechos reales más importante es en 3 clases:


- Derecho real pleno =propiedad
- Derecho real provisional =posesión
- Derechos reales limitados =los demás

12. EL DERECHO DE APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES


INMUEBLES

El derecho de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles es ajeno a la copropiedad.


La ley reguladora es la DAT 42/1988.
Ambito y caracteres:
Es un derecho real. La dat se aplica tambien a los contratos de arrendamiento por
temporada de inmuebles vacacionales que reúnan las caracteristicas previstas legalmente.

30
La ley se aplica al propietario, al promotor y a cualquier persona fisica o juridica que
participe profesionalmente en la transmisión o comercialización del DAT.

Son nulas las renuncias anticipadas por el adquiriente de DAT a los derechos que le
atribuye la ley.

Artículo 2. Límites y consecuencias del incumplimiento

1. Son nulas las cláusulas mediante las cuales el adquirente renuncie anticipadamente a los derechos
que le atribuye la presente Ley. Asimismo, serán nulas las cláusulas que exoneren al propietario o
promotor, o a cualquier persona física o jurídica que participe profesionalmente en la transmisión o
comercialización de los derechos de aprovechamiento por turno, de las responsabilidades que le son
propias conforme a lo establecido por aquélla.

2. Son nulas las estipulaciones de sumisión a arbitraje, salvo si estas últimas se conciertan una vez
que haya surgido la cuestión discutida o son de sometimiento al sistema arbitral de consumo o a un
Tribunal arbitral especializado que pudiera constituirse, siempre que en su composición participen, en
régimen de igualdad, las organizaciones de consumidores

La ley tiene una vocación excluyente de toda otra configuración del DAT

El contrato por virtud del cual se constituya o transmita cualquier otro derecho, real o
personal, por tiempo superior a tres años y relativo a la utilización de uno o más inmuebles
durante un período determinado o determinable al año, al margen de la presente Ley, será
nulo de pleno derecho, debiéndole ser devueltas al adquirente o cesionario cualesquiera
rentas o contraprestaciones satisfechas, así como indemnizados los daños y perjuicios
sufridos.

Naturaleza

El DAT atribuye a su titular la facultad de disfrutar, con carácter exclusivo, durante un


período específico de cada año, un alojamiento susceptible de utilización independiente por
tener salida propia a la vía pública o a un elemento común del edificio en el que estuviera
integrado, y que esté dotado, de modo permanente, con el mobiliario adecuado al efecto, y
el derecho a la prestación de los servicios complementarios. La facultad de disfrute no
comprende las alteraciones del alojamiento ni de su mobiliario.

Los alojamientos objetos de DAT han de ubicarse en un edificio o conjunto inmobiliario.

DURACION=
El periodo anual no puede ser inferior a 7 dias.

El periodo total es de un minimo de 3 a un maximo de 50 años.

El derecho real de aprovechamiento por turno no podrá en ningun caso vincularse a una
cuota indivisa de la propiedad, ni denominarse multipropiedad, ni de cualquier otra manera
que contenga la palabra propiedad. Cada uno de los DAT gravará, en conjunto, la total
propiedad del alojamiento o del inmueble, según éste o no previamente constituida la
propiedad horizontal sobre el mismo.

31
CONSTITUCION= por escritura publica, inscrita al registro de la propiedad.
Dentro de un mismo régimen, los turnos de aprovechamiento han de tener la misma
duración.

La ley establece minuciosamente el contenido minimo o las circunstancias obligatoriamente


que se han de consignar en la escritura publica que regula el regimen.
La ley desarrolla ampliamente la inscripción del regimen en el registro de la propiedad,
detallando los deberes del registrador.

ADQUISICION CONTRACTUAL DEL DERECHO

La directriz de la normativa es evitar todo fraude o engaño al adquirente.


Por ello impone al profesional que se dedique a la transmisión de DAT la edición de un
documento informativo, aprobado por la comunidad autonoma, que tenrá caracter de oferta
vinculante, y que entregará gratuitamente, después de haber sido archivado en el Registro
de la propiedad correspondiente, a cualquier persona que solicite información.

A él, y como anexo inseparable, han de acompañarse el inventario y, en su caso, las


condiciones generales no incluidas en el contrato, así como las clausulas estatutarias
inscritas.

Al adquirente de DAT se le superprotege la ley, dandole facultades de desistimiento y


resolución del contrato de adquisición que ha celebrado. Con caracter general tiene la
facultad de desistir en el plazo de 10 dias, desde la firma del contrato, sin obligación de
abonar ninguna indemnización ni gasto.
Además, tiene facultad de resolución unilateral en los supuestos que recoge la ley, que
pueden caracterizarse en general por falta de información o por omisiones del vendedor de
las obligaciones que tiene sobre ese extremo.

Comunidad de titulares de derechos de aprovechamiento por turno

La escritura reguladora del régimen de aprovechamiento por turno deberá prever la


constitución de una comunidad de titulares. La comunidad de titulares se regirá por los
estatutos previstos en la escritura reguladora o los que libremente adopten los titulares de
los derechos y sus acuerdos se regirán por las siguientes normas:

1º. Los acuerdos que tiendan a modificar el régimen constituido deberán ser tomados por la
mayoría de dos tercios de los titulares.

2º. Los demás acuerdos requerirán únicamente la mayoría simple de los titulares del
derecho de aprovechamiento por turno.

3º. Cada persona tendrá tantos votos como derechos de los que es titular

32
4º. Si no resultare mayoría, o el acuerdo de éste fuere gravemente perjudicial para los
interesados, el Juez proveerá a instancia de parte lo que corresponda.

5º. Las normas de la Ley de Propiedad Horizontal reguladoras del funcionamiento de las
comunidades de propietarios se aplicarán supletoria y subsidiariamente a las presentes

INCUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS


El propietario o promotor es responsable, frente a los titulares de derechos de
aprovechamiento por turno, de la efectiva prestación de los servicios. En caso de
incumplimiento por la empresa de servicios, el propietario o promotor deberá resolver el
contrato y exigir el resarcimiento de daños y perjuicios, La acción de resolución
corresponde al propietario o promotor. En todo caso, cualquier titular de un derecho de
aprovechamiento por turno podrá reclamar del propietario la efectiva prestación de los
servicios y las indemnizaciones que correspondan en el caso de que tal prestación no se
efectúe. Una vez resuelto el celebrado con la primitiva empresa de servicios, el propietario
o promotor deberá asumir directamente la prestación del servicio o contratarla con otra
empresa de servicios. Cualquier alteración del contrato no perjudicará, en ningún caso, a los
titulares de los derechos de aprovechamiento por turno.

13. PROPIEDAD INTELECTUAL

artt. 428 y 429 Codigo Civil

Artículo 428.

El autor de una obra literaria, científica o artística, tiene el derecho de explotarla y disponer de ella a
su voluntad.

Artículo 429.

La Ley sobre propiedad intelectual determina las personas a quienes pertenece ese derecho, la forma
de su ejercicio y el tiempo de su duración. En los casos no previstos ni resueltos por dicha ley especial
se aplicarán las reglas generales establecidas en este Código sobre la propiedad.

La ley de propriedad intelectual es la fuente primaria, con un texto rifundido por RD


1/1996.

El objeto= obra literaria, artistica, cientifica, que corresponde al autor por el solo hecho de
su creación:

Artículo 10. Obras y Títulos originales.

1. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas
expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se
invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:

a. Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias,


informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma
naturaleza.
b. Las composiciones musicales, con o sin letra.

33
c. Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general,
las obras teatrales.
d. Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.
e. Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas,
tebeos o comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no
aplicadas.
f. Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
g. Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia.
h. Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.
i. Los programas de ordenador.

2. El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella.

Artículo 11. Obras derivadas.

Sin perjuicio de los derechos de autor sobre la obra original, también son objeto de propiedad
intelectual:

1. Las traducciones y adaptaciones.


2. Las revisiones, actualizaciones y anotaciones.
3. Los compendios, resúmenes y extractos.
4. Los arreglos musicales.
5. Cualesquiera transformaciones de una obra literaria, artística o científica.

Artículo 13. Exclusiones.

No son objeto de propiedad intelectual las disposiciones legales o reglamentarias y sus


correspondientes proyectos, las resoluciones de los órganos jurisdiccionales y los actos, acuerdos,
deliberaciones y dictámenes de los organismos públicos, así como las traducciones oficiales de todos
los textos anteriores.

Sujeto=

5. Autores y otros beneficiarios.

1. Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica.

2. No obstante, de la protección que esta Ley concede al autor se podrán beneficiar personas jurídicas
en los casos expresamente previstos en ella.

Artículo 6. Presunción de autoría, obras anónimas o seudónimas.

1. Se presumirá autor, salvo prueba en contrario, a quien aparezca como tal en la obra, mediante su
nombre, firma o signo que lo identifique.

2. Cuando la obra se divulgue en forma anónima o bajo seudónimo o signo, el ejercicio de los
derechos de propiedad intelectual corresponderá a la persona natural o jurídica que la saque a la luz
con el consentimiento del autor, mientras éste no revele su identidad.

Pluralidad de autores= Artículo 7. Obra en colaboración.

1. Los derechos sobre una obra que sea resultado unitario de la colaboración de varios autores
corresponden a todos ellos.

2. Para divulgar y modificar la obra se requiere el consentimiento de todos los coautores. En defecto
de acuerdo, el Juez resolverá.

34
Una vez divulgada la obra, ningún coautor puede rehusar injustificadamente su consentimiento para
su explotación en la forma en que se divulgó.

3. A reserva de lo pactado entre los coautores de la obra en colaboración, éstos podrán explotar
separadamente sus aportaciones, salvo que causen perjuicio a la explotación común.

4. Los derechos de propiedad intelectual sobre una obra en colaboración corresponden a todos los
autores en la proporción que ellos determinen. En lo no previsto en esta Ley, se aplicarán a estas
obras las reglas establecidas en el Código Civil para la comunidad de bienes.

La Obra colectiva=

Artículo 8. Obra colectiva.

Se considerá obra colectiva la creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona natural o
jurídica que la edita y divulga bajo su nombre y está constituida por la reunión de aportaciones de
diferentes autores cuya contribución personal se funde en una creación única y autónoma, para la cual
haya sido concebida sin que sea posible atribuir separadamente a cualquiera de ellos un derecho
sobre el conjunto de la obra realizada.

Salvo pacto en contrario, los derechos sobre la obra colectiva corresponderán a la persona que la edite
y divulgue bajo su nombre

La obra compuesta=

Artículo 9. Obra compuesta e independiente.

1. Se considerará obra compuesta la obra nueva que incorpore una obra preexistente sin la
colaboración del autor de esta última, sin perjuicio de los derechos que a éste correspondan y de su
necesaria autorización.

2. La obra que constituya creación autónoma se considerará independiente, aunque se publique


conjuntamente con otras.

Contenido=
La propriedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal también llamados
morales y patrimoniales, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo
a la explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas por la ley.
Más que derechos, son facultades y poderes que integran el derecho de propriedad
intelectual.

Derechos morales=
Corresponden al autor los siguientes derechos irrenunciables e inalienables:

Artículo 14. Contenido y características del derecho moral.

Corresponden al autor los siguientes derechos irrenunciables e inalienables:

1. Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.


2. Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o
anónimamente.
3. Exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra.

35
4. Exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación,
alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo
a su reputación.
5. Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de
protección de bienes de interés cultural.
6. Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa
indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación.

Si, posteriormente, el autor decide reemprender la explotación de su obra deberá ofrecer


preferentemente los correspondientes derechos al anterior titular de los mismos y en
condiciones razonablemente similares a las originarias.

7. Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de
ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda.

Este derecho no permitirá exigir el desplazamiento de la obra y el acceso a la misma se


llevará a efecto en el lugar y forma que ocasionen menos incomodidades al poseedor, al que
se indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que se le irroguen

El articulo 15 se ocupa del ejercicio de alguna de estas facultades una vez fallecido el autor:

Artículo 15. Supuestos de legitimación mortis causa.

1. Al fallecimiento del autor, el ejercicio de los derechos mencionados en los apartados 3 y 4 del
artículo anterior corresponde, sin límite de tiempo, a la persona natural o jurídica a la que el autor se
lo haya confiado expresamente por disposición de última voluntad. En su defecto, el ejercicio de estos
derechos corresponderá a los herederos.

2. Las mismas personas señaladas en el número anterior y en el mismo orden que en él se indica,
podrán ejercer el derecho previsto en el apartado 1 del artículo 14, en relación con la obra no
divulgada en vida de su autor y durante un plazo de setenta años desde su muerte o declaración de
fallecimiento, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 40.

Siempre que no existan las personas mencionadas en el art 15, esto derecho corresponde a
estado, comunidad autonoma, corporaciones locales e instituciones publicas.

Los derechos de explotación=

Artículo 17. Derecho exclusivo de explotación y sus modalidades.

Corresponde al autor el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de su obra en cualquier


forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y
transformación, que no podrán ser realizadas sin su autorización, salvo en los casos previstos en la
presente Ley.

Se entiende por reproducción la fijación de la obra en un medio que permita la


comunicación y obtención de copias de toda o parte de ella.
Se entiede por distribución la puesta a disposición del publico del original o copia de la
obra, mediante venta, alquiler, prestamo o otra forma.
Se entiendo por comunicación todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener
acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares.
La transformación comprende la traducción, adaptación, etc.

36
Limites de los derechos de explotación=

Las obras ya divulgadas podrán reproducirse sin autorización del autor como consecuencia
o para constancia en un procedimiento judicial o administrativo, así como en los siguientes
casos:

Artículo 31. Reproducciones provisionales y copia privada.

1. No requerirán autorización del autor los actos de reproducción provisional a los que se refiere el
artículo 18 que, además de carecer por sí mismos de una significación económica independiente, sean
transitorios o accesorios y formen parte integrante y esencial de un proceso tecnológico y cuya única
finalidad consista en facilitar bien una transmisión en red entre terceras partes por un intermediario,
bien una utilización lícita, entendiendo por tal la autorizada por el autor o por la Ley.

2. No necesita autorización del autor la reproducción, en cualquier soporte, de obras ya divulgadas


cuando se lleve a cabo por una persona física para su uso privado a partir de obras a las que haya
accedido legalmente y la copia obtenida no sea objeto de una utilización colectiva ni lucrativa, sin
perjuicio de la compensación equitativa prevista en el artículo 25, que deberá tener en cuenta si se
aplican a tales obras las medidas a las que se refiere el artículo 161. Quedan excluidas de lo dispuesto
en este apartado las bases de datos electrónicas y, en aplicación del artículo 99.a, los programas de
ordenador

Artículo 31 bis. Seguridad, procedimientos oficiales y discapacidades.

1. No será necesaria autorización del autor cuando una obra se reproduzca, distribuya o comunique
públicamente con fines de seguridad pública o para el correcto desarrollo de procedimientos
administrativos, judiciales o parlamentarios.

2. Tampoco necesitan autorización los actos de reproducción, distribución y comunicación pública de


obras ya divulgadas que se realicen en beneficio de personas con discapacidad, siempre que los
mismos carezcan de finalidad lucrativa, guarden una relación directa con la discapacidad de que se
trate, se lleven a cabo mediante un procedimiento o medio adaptado a la discapacidad y se limiten a
lo que ésta exige.

Las obras podrán ser divulgadas con fines docentes o de investigación, en la medida
justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la
obra utilizada.

Los trabajos sobre temas de actualidad podrán ser reproducidos citando la fuente y el autor
si el trabajo apareción con firma y siempre que no se hubiese hecho constar la reserva de
derechos.

Duración de los derechos de explotación=


Toda la vida del autor + 70 años después de su muerte.

La extinción de los derechos de explotación de las obras determinará su paso al dominio


publico.

Transmisión de los derechos= se transmiten mortis causa por cualquiera de los medios
admitidos en derecho.
Toda cesión entre vivos deberá formalizarse por escrito, y podrá hacerse en exclusiva o
menos.

37
La tutela judicial= la LPI legitima al titular de los derechos para instar el cese de la
actividad ilicita del infractor y exigir la indemnización de los perjuicios materiales y
morales causados.

El registro de la propiedad intelectual= el Registro General de la P.I. depende del


Ministerio de la Cultura, y tiene caracter único para todo el territorio nacional.
Podrán ser objeto de inscripción los derechos de propriedad intelectual relativos a las obras
y demás producciones protegidas por la ley.
El registrador calificará las soluciones presentadas y la legalidad de los actos y contratos
relativos a los derechos inscribibles, pudiendo denegar o suspender la práctica de los
asientos correspondientes.

El titular podrá anterponer a su nombre el simbolo ©, con precisíon del lugar y año de
divulgación de la obra.

14. LA PROPIEDAD HORIZONTAL

Regula los supuestos en que los diferentes pisos de una casa pertenezcan a distintos
propietarios, y la contribución de los mismos a los gastos necesarios.

Al principio existía solo el art. 396 del Codigo Civil, pero luego ha intervenido la Ley de
1960, que ha sido reformada por la LEY de la propiedad horizontal 8/1999, en adelante,
LPH.

Esta ley distingue entre propiedad privada del piso o del local dentro de un edificio y
copropiedad sobre elementos comunes, inherentes a aquella.

Ámbito:

Artículo 396.

Los diferentes pisos o locales de un edificio ó las partes de ellos susceptibles de aprovechamiento
independiente por tener salida propia a un elemento común de aquél o a la vía pública podrán ser
objeto de propiedad separada, que llevará inherente un derecho de copropiedad sobre los elementos
comunes del edificio, que son todos los necesarios para su adecuado uso y disfrute, tales como el
suelo, vuelo, cimentaciones y cubiertas; elementos estructurales y entre ellos los pilares, vigas,
forjados y muros de carga; las fachadas, con los revestimientos exteriores de terrazas, balcones y
ventanas, incluyendo su imagen o configuración, los elementos de cierre que las conforman y sus
revestimientos exteriores; el portal, las escaleras, porterías, corredores, pasos, muros, fosos, patios,
pozos y los recintos destinados a ascensores, depósitos, contadores, telefonías o a otros servicios o
instalaciones comunes, incluso aquéllos que fueren de uso privativo; los ascensores y las
instalaciones, conducciones y canalizaciones para el desagüe y para el suministro de agua, gas o
electricidad, incluso las de aprovechamiento de energía solar; las de agua caliente sanitaria,
calefacción, aire acondicionado, ventilación o evacuación de humos; las de detección y prevención de
incendios; las de portero electrónico y otras de seguridad del edificio, así como las de antenas
colectivas y demás instalaciones para los servicios audiovisuales o de telecomunicación, todas ellas
hasta la entrada al espacio privativo; las servidumbres y cualesquiera otros elementos materiales o
jurídicos que por su naturaleza o destino resulten indivisibles.

38
Las partes en copropiedad no son en ningún caso susceptible de división y sólo podrán ser
enajenadas, gravadas o embargadas juntamente con la parte determinada privativa de la que son
anejo inseparable.

En caso de enajenación de un piso o local, los dueños de los demás, por este solo título, no tendrán
derecho de tanteo ni de retracto.

Esta forma de propiedad se rige por las disposiciones legales especiales y, en lo que las mismas
permitan, por la voluntad de los interesados.

La propiedad sobre elementos comunes es una cuota, denominada legalmente cuota de


participación, que es inherente a la propiedad plena del piso o local, indivisible, no
pudiendo ser objeto de gravamen, transmisión o embargo.

El titulo constitutivo de la propiedad horizontal se encuentra en el estatuto que regula la


comunidad de propietarios.

LA CUOTA

Artículo 5.

El título constitutivo de la propiedad por pisos o locales describirá, además del inmueble en su
conjunto, cada uno de aquellos al que se asignará número correlativo. La descripción del inmueble
habrá de expresar las circunstancias exigidas en la legislación hipotecaria y los servicios e
instalaciones con que cuente el mismo. La de cada piso o local expresará su extensión, linderos,
planta en la que se hallare y los anejos, tales como garaje, buhardilla o sótano.

En el mismo título se fijará la cuota de participación que corresponde a cada piso o local, determinada
por el propietario único del edificio al iniciar su venta por pisos, por acuerdo de todos los propietarios
existentes, por laudo o por resolución judicial. Para su fijación se tomará como base la superficie útil
de cada piso o local en relación con el total del inmueble, su emplazamiento interior o exterior, su
situación y el uso que se presuma racionalmente que va a efectuarse de los servicios o elementos
comunes.

El título podrá contener, además, reglas de constitución y ejercicio del derecho y disposiciones no
prohibidas por la Ley en orden al uso o destino del edificio, sus diferentes pisos o locales, instalaciones
y servicios, gastos, administración y gobierno, seguros, conservación y reparaciones, formando un
estatuto privativo que no perjudicará a terceros si no ha sido inscrito en el Registro de la Propiedad.

En cualquier modificación del título, y a salvo lo que se dispone sobre validez de acuerdos, se
observarán los mismos requisitos que para la constitución.

La cuota es la medida en que el propietario ha de contribuir al pago de los gastos generales


para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, cargas, tributos y
responsabilidades no susceptibles de individualización.

La fijación de la cuota se calcula según el art. 5.2

Constitución de la propiedad horizontal=


- por negocio juridico unilateral en virtud del cual el propietario de un inmueble lo
divide por pisos y locales
- división de un inmueble en situación de copropiedad

39
- construcción del inmueble por una comunidad de propietarios del solar, con
posterior división y adjudicación de pisos y locales a los comuneros.

Derechos y obligaciones de los propietarios=

Artículo 7.

1. El propietario de cada piso o local podrá modificar los elementos arquitectónicos, instalaciones o
servicios de aquél cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio, su estructura general, su
configuración o estado exteriores, o perjudique los derechos de otro propietario, debiendo dar cuenta
de tales obras previamente a quien represente a la comunidad.

En el resto del inmueble no podrá realizar alteración alguna y si advirtiere la necesidad de


reparaciones urgentes deberá comunicarlo sin dilación al administrador.

2. Al propietario y al ocupante del piso o local no les está permitido desarrollar en el o en el resto del
inmueble actividades prohibidas en los estatutos, que resulten dañosas para la finca o que
contravengan las disposiciones generales sobre actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o
ilícitas.

El presidente de la comunidad, a iniciativa propia o de cualquiera de los propietarios u ocupantes,


requerirá a quien realice las actividades prohibidas por este apartado la inmediata cesación de las
mismas, bajo apercibimiento de iniciar las acciones judiciales procedentes.

Si el infractor persistiere en su conducta el Presidente, previa autorización de la Junta de propietarios,


debidamente convocada al efecto, podrá entablar contra él acción de cesación que, en lo no previsto
expresamente por este artículo, se sustanciará a través del juicio ordinario.

Presentada la demanda, acompañada de la acreditación del requerimiento fehaciente al infractor y de


la certificación del acuerdo adoptado por la Junta de propietarios, el juez podrá acordar con carácter
cautelar la cesación inmediata de la actividad prohibida, bajo apercibimiento de incurrir en delito de
desobediencia. Podrá adoptar asimismo cuantas medidas cautelares fueran precisas para asegurar la
efectividad de la orden de cesación. La demanda habrá de dirigirse contra el propietario y, en su caso,
contra el ocupante de la vivienda o local.

Si la sentencia fuese estimatoria podrá disponer, además de la cesación definitiva de la actividad,


prohibida y la indemnización de daños y perjuicios que proceda, la privación del derecho al uso de la
vivienda o local por tiempo no superior a tres años, en función de la gravedad de la infracción y de los
perjuicios ocasionados a la comunidad. Si el infractor no fuese el propietario, la sentencia podrá
declarar extinguidos definitivamente todos sus derechos relativos a la vivienda o local, así como su
inmediato lanzamiento

Artículo 9.

1. Son obligaciones de cada propietario:

a. Respetar las instalaciones generales de la comunidad y demás elementos comunes, ya sean


de uso general o privativo de cualquiera de los propietarios, estén o no incluidos en su piso o
local, haciendo un uso adecuado de los mismos y evitando en todo momento que se causen
daños o desperfectos.
b. Mantener en buen estado de conservación su propio piso o local e instalaciones privativas , en
términos que no perjudiquen a la comunidad o a los otros propietarios, resarciendo los daños
que ocasione por su descuido o el de las personas por quienes deba responder.
c. Consentir en su vivienda o local las reparaciones que exija el servicio del inmueble y permitir
en el las servidumbres imprescindibles requeridas para la creación de servicios comunes de

40
interés general acordados conforme a lo establecido en el artículo 17, teniendo derecho a que
la comunidad le resarza de los daños y perjuicios ocasionados.
d. Permitir la entrada en su piso o local a los efectos prevenidos en los tres apartados anteriores.
e. Contribuir, con arreglo a la cuota de participación fijada en el título o a lo especialmente
establecido, a los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus
servicios, cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización.

Los créditos a favor de la comunidad derivados de la obligación de contribuir al sostenimiento


de los gastos generales correspondientes a las cuotas imputables a la parte vencida de la
anualidad en curso, y al año natural inmediatamente anterior tienen la condición de
preferentes a efectos del artículo 1923 del Código Civil y preceden, para su satisfacción, a los
enumerados en los apartados 3, 4 y 5 de dicho precepto, sin perjuicio de la preferencia
establecida a favor de los créditos salariales en el Estatuto de los Trabajadores.

El adquirente de una vivienda o local en régimen de propiedad horizontal, incluso con título
inscrito en el Registro de la Propiedad, responde con el propio inmueble adquirido de las
cantidades adeudadas a la comunidad de propietarios para el sostenimiento de los gastos
generales por los anteriores titulares hasta el limite de los que resulten imputables a la parte
vencida de la anualidad en la cual tenga lugar la adquisición y al año natural inmediatamente
anterior. El piso o local estará legalmente afecto al cumplimiento de esta obligación.

a. En el instrumento público mediante el que se transmita, por cualquier título, la vivienda o


local el transmitente, deberá declarar hallarse al corriente en el pago de los gastos generales
de la comunidad de propietarios o expresar los que adeude. El transmitente deberá aportar en
este momento certificación sobre el estado de deudas con la comunidad coincidente con su
declaración, sin la cual no podrá autorizarse el otorgamiento del documento público, salvo que
fuese expresamente exonerado de esta obligación por el adquirente. La certificación será
emitida en el plazo máximo de siete días naturales desde su solicitud por quien ejerza las
funciones de secretario, con el visto bueno del presidente, quienes responderán, en caso de
culpa o negligencia, de la exactitud de los datos consignados en la misma y de los perjuicios
causados por el retraso en su emisión.
b. Contribuir, con arreglo a su respectiva cuota de participación, a la dotación del fondo de
reserva que existirá en la comunidad de propietarios para atender las obras de conservación y
reparación de la finca.

El fondo de reserva, cuya titularidad corresponde a todos los efectos a la comunidad, estará
dotado con una cantidad que en ningún caso podrá ser inferior al 5 por 100 de su último
presupuesto ordinario.

Con cargo al fondo de reserva la comunidad podrá suscribir un contrato de seguro que cubra
los daños causados en la finca o bien concluir un contrato de mantenimiento permanente del
inmueble y sus instalaciones generales.

c. Observar la diligencia debida en el uso del inmueble y en sus relaciones con los demás
titulares y responder ante éstos de las infracciones cometidas y de los daños causados.
d. Comunicar a quien ejerza las funciones de secretario de la comunidad, por cualquier medio
que permita tener constancia de su recepción, el domicilio en España a efectos de citaciones y
notificaciones de toda índole relacionadas con la comunidad. En defecto de esta comunicación
se tendrá por domicilio para citaciones y notificaciones el piso o local perteneciente a la
comunidad, surtiendo plenos efectos jurídicos las entregadas al ocupante del mismo.

Si intentada una citación o notificación al propietario fuese imposible practicarla en el lugar


prevenido en el párrafo anterior, se entenderá realizada mediante la colocación de la
comunicación correspondiente en el tablón de anuncios de la comunidad, o en lugar visible de
uso general habilitado al efecto, con diligencia expresiva de la fecha y motivos por los que se
procede a esta forma de notificación, firmada por quien ejerza las funciones de secretario de
la comunidad, con el visto bueno del presidente. La notificación practicada de esta forma
producirá plenos efectos jurídicos en el plazo de tres días naturales.

41
e. Comunicar a quien ejerza las funciones de secretario de la comunidad, por cualquier medio
que permita tener constancia de su recepción, el cambio de titularidad de la vivienda o local.

Quien incumpliere esta obligación seguirá respondiendo de las deudas con la comunidad
devengadas con posterioridad a la transmisión de forma solidaria con el nuevo titular, sin
perjuicio del derecho de aquél, a repetir sobre éste.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando, cualquiera de los órganos de


gobierno establecidos en el artículo 13 haya tenido conocimiento del cambio de titularidad de
la vivienda o local por cualquier otro medio o por actos concluyentes del nuevo propietario, o
bien cuando dicha transmisión resulte notoria.

Administración y gestión= organos:

- la JUNTA de propietarios:

competencia: Artículo 14.

Corresponde a la Junta de propietarios:

a. Nombrar y remover a las personas que ejerzan los cargos mencionados en el artículo anterior
y resolver las reclamaciones que los titulares de los pisos o locales formulen contra la
actuación de aquéllos.
b. Aprobar el plan de gastos e ingresos previsibles y las cuentas correspondientes.
c. Aprobar los presupuestos y la ejecución de todas las obras de reparación de la finca sean
ordinarias o extraordinarias, y ser informada de las medidas urgentes adoptadas por el
administrador de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.c).
d. Aprobar o reformar los estatutos y determinar las normas de régimen Interior.
e. Conocer y decidir en los demás asuntos de interés general para la comunidad, acordando las
medidas necesarias o convenientes para el mejor servicio común.

Convocatoria: la hace el presidente, en su defecto los promotores de la junta, para lo cual se


legitima a la cuarta parte de los propietarios, o a un numero de estos que represente el 25 %
de las cuotas de participación.

Adopción de acuerdos:

Artículo 17.

Los acuerdos de la Junta de propietarios se sujetarán a las siguientes normas:

1. La unanimidad sólo será exigible para la validez de los acuerdos que impliquen la
aprobación o modificación de las reglas contenidas en el título constitutivo de la propiedad
horizontal o en los estatutos de la comunidad.

El establecimiento o supresión de los servicios de ascensor, portería, conserjería, vigilancia u


otros servicios comunes de interés general, incluso cuando supongan la modificación del título
constitutivo o de los estatutos, requerirá el voto favorable de las tres quintas partes del total
de los propietarios que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de
participación. El arrendamiento de elementos comunes que no tenga asignado un uso
específico en el inmueble requerirá igualmente el voto favorable de las tres quintas partes del
total de los propietarios que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de
participación, así como el consentimiento del propietario directamente afectado, si lo hubiere.

42
Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 10 y 11 de esta Ley, la realización de obras o el
establecimiento de nuevos servicios comunes que tengan por finalidad la supresión de
barreras arquitectónicas que dificulten el acceso o movilidad de personas con minusvalía,
incluso cuando impliquen la modificación del título constitutivo, o de los estatutos, requerirá el
voto favorable de la mayoría de los propietarios que, a su vez, representen la mayoría de las
cuotas de participación.

A los efectos establecidos en los párrafos anteriores de esta norma, se computarán como
votos favorables los de aquellos propietarios ausentes de la Junta, debidamente citados,
quienes una vez informados del acuerdo adoptado por los presentes, conforme al
procedimiento establecido en el artículo 9, no manifiesten su discrepancia por comunicación a
quien ejerza las funciones de secretario de la comunidad en el plazo de 30 días naturales, por
cualquier medio que permita tener constancia de la recepción.

Los acuerdos válidamente adoptados con arreglo a lo dispuesto en esta norma obligan a todos
los propietarios.

2. La instalación de las infraestructuras comunes para el acceso a los servicios de


telecomunicación regulados en el Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, o la adaptación
de los existentes, las como la instalación de sistemas comunes o privativos, de
aprovechamiento de la energía solar, o bien de las infraestructuras necesarias para acceder a
nuevos suministros energéticos colectivos, podrá ser acordada, a petición de cualquier
propietario, por un tercio de los integrantes de la comunidad que representen, a su vez, un
tercio de las cuotas de participación.

La comunidad no podrá repercutir el coste de la instalación o adaptación de dichas


infraestructuras comunes, ni los derivados de su conservación y mantenimiento posterior,
sobre aquellos propietarios que no hubieren votado expresamente en la Junta a favor del
acuerdo. No obstante, si con posterioridad solicitasen el acceso a los servicios de
telecomunicaciones o a los suministros energéticos, y ello requiera aprovechar las nuevas
infraestructuras o las adaptaciones realizadas en las preexistentes, podrá autorizárseles
siempre que abonen el importe que les hubiera correspondido, debidamente actualizado,
aplicando el correspondiente interés legal.

Sin perjuicio de lo establecido anteriormente respecto a los gastos de conservación y


mantenimiento, la nueva infraestructura instalada tendrá la consideración, a los efectos
establecidos en esta Ley, de elemento común.

3. Para la validez de los demás acuerdos bastará el voto de la mayoría del total de los
propietarios que, a su vez, representen la mayoría de las cuotas de participación.

En segunda convocatoria serán válidos los acuerdos adoptados por la mayoría de los
asistentes, siempre que ésta represente, a su vez, más de la mitad del valor de las cuotas de
los presentes.

Cuando la mayoría no se pudiere lograr por los procedimientos establecidos en los párrafos
anteriores, el juez, a instancia de parte deducida en el mes siguiente a la fecha de la segunda
Junta, y oyendo en comparecencia los contradictores previamente citados, resolverá en equidad lo
que proceda dentro de veinte días, contados desde la petición, haciendo pronunciamiento sobre el
pago de costas.

Impugnación de los acuerdos:


- por ser contrarios a la ley o a los estatutos
- porque gravemente lesivos para los intereses de la comunidad en beneficio de uno o
varios propietarios
- porque perjudiquen gravemente a un propietario que no tenga obligación de
soportarlo

43
- porque adoptado con abuso de derecho.

La acción de impugnación tiene un plazo de caducidad de 3 meses desde la adopción del


acuerdo, pero si se trata de actos contrarios a ley o estatutos, el plazo es de 1 año.

Constancia de los acuerdos= los acuerdos se reflejaran en un libro de actas diligenciado por
el registrador de la propiedad.

Acuerdos sobre la realización de obras=

Artículo 10.

1. Será obligación de la comunidad la realización de las obras necesarias para el adecuado


sostenimiento y conservación del inmueble y de sus servicios, de modo que reúna las debidas
condiciones estructurales, de estanqueidad, habitabilidad, accesibilidad y seguridad.

2. Asimismo, la comunidad, a instancia de los propietarios en cuya vivienda vivan, trabajen o presten
sus servicios altruistas o voluntarios personas con discapacidad, o mayores de setenta años, vendrá
obligada a realizar las obras de accesibilidad que sean necesarias para un uso adecuado a su
discapacidad de los elementos comunes, o para la instalación de dispositivos mecánicos y electrónicos
que favorezcan su comunicación con el exterior, cuyo importe total no exceda de tres mensualidades
ordinarias de gastos comunes.

3. Los propietarios que se opongan o demoren injustificadamente la ejecución de las órdenes dictadas
por la autoridad competente responderán individualmente de las sanciones que puedan imponerse en
vía administrativa.

4. En caso de discrepancia sobre la naturaleza de las obras a realizar resolverá lo procedente la junta
de propietarios. También podrán los interesados solicitar arbitraje o dictamen técnico en los términos
establecidos en la Ley.

5. Al pago de los gastos derivados de la realización de las obras de conservación y accesibilidad a que
se refiere el presente artículo estará afecto el piso o local en los mismos términos y condiciones que
los establecidos en el artículo 9 para los gastos generales.

Artículo 11.

1. Ningún propietario podrá exigir nuevas instalaciones, servicios o mejoras no requeridos para la
adecuada conservación, habitabilidad, seguridad y accesibilidad del inmueble, según su naturaleza y
características.

2. Cuando se adopten válidamente acuerdos para realizar innovaciones no exigibles a tenor del
apartado anterior y cuya cuota de instalación exceda del importe de tres mensualidades ordinarias de
gastos comunes, el disidente no resultará obligado, ni se modificará su cuota, incluso en el caso de
que no pueda privársele de la mejora o ventaja.

Si el disidente desea, en cualquier tiempo, participar de las ventajas de la innovación, habrá de


abonar su cuota en los gastos de realización y mantenimiento, debidamente actualizados mediante la
aplicación del correspondiente interés legal.

3. Cuando se adopten válidamente acuerdos para la realización de obras de accesibilidad, la


comunidad quedará obligada al pago de los gastos aun cuando su importe exceda de tres
mensualidades ordinarias de gastos comunes.

44
4. Las innovaciones que hagan inservible alguna parte del edificio para el uso y disfrute de un
propietario requerirán, en todo caso, el consentimiento expreso de éste.

5. Las derramas para el pago de mejoras realizadas o por realizar en el inmueble serán a cargo de
quien sea propietario en el momento de la exigibilidad de las cantidades afectas al pago de dichas
mejoras.

- el PRESIDENTE
es el que representa en juicio y fuera de él a la comunidad en los asuntos que la afecten. Es
elegido por los propietarios entre ellos. Su nombramiento se hace de norma por periodos
de un año, prorrogables tacitamente.

- vicepresidente
es un organo facultativo, según estatuto, y se nombra como el presidente.
- el administrador y el segretario
son cargos facultativos. Si no existen, el presidente exercerá sus funciones. El cargo de
administrador podrá ser ejercido por cualquier propietario o tercero con cualificación
profesional suficiente.

Cuando el numero de propietarios no exceda de 4, la comunidad se puede regular


simplemente en regimen de unanimidad, sin estatuto.

La EXTINCION de la propiedad horizontal:


- por la destrucción del edificio
- por conversión en propiedad unica o copropiedad ordinaria.

Los complejos inmobiliarios urbanos= ley 8/1999 introduce regulación de las


urbanizaciones. Son dos o más edificaciones paralelas, particulamente grandes.
Se pueden regular como una unica comunidad de propietarios, o como una agrupación de
comunidades con sus propios estatutos, o por pactos establecidos entre copropietarios.

15. LA HIPOTECA INMOBILIARIA

Concepto y función.

Es un derecho real de garantía que recae sobre bienes inmuebles y que asegura el
cumplimiento o la ejecución forzosa de un credito mediante la concesión a su titular de la
facultad de llevar a cabo la realización del valor de aquellos, enajenándolos y percibiendo
su precio a través del procedimiento legalmente establecido y cualquiera que sea en ese
momento su poseedor y propietario. La hipoteca es llamada la reina de las garantias.
La hipoteca no exige que se produzca un desplazamiento de la posesión del bien gravado.
El hipotecante puede continuar utilizando el bien.
Caracteristicas:
- la hipoteca sujeta a los bienes
- la sujeción es directa e inmediata

45
- es eficaz cualquiera sea el poseedor de los bienes
- sujeta los bienes al cumplimiento de la obligación para cuya seguridad fue
constituida.

Ley Hipotecaria, en adelante LH:

Artículo 104.

La hipoteca sujeta directa e inmediatamente los bienes sobre que se impone, cualquiera que sea su
poseedor, al cumplimiento de la obligación para cuya seguridad fue constituida

Los TIPOS de hipoteca:

- Las hipotecas son voluntarias y legales.


Artículo 138.

Son hipotecas voluntarias las convenidas entre partes o impuestas por disposición del dueño de los
bienes sobre los que se establezcan y sólo podrán constituirlas quienes tengan la libre disposición de
aquéllos o, en caso de no tenerla, se hallen autorizados para ello con arreglo a las leyes.

La hipoteca legal es siempre EXPRESA= solo serán hipotecas legales las admitidas
expresamente con tal carácter.

- las hipotecas expresas y tacitas


las hipotecas expresas son las inscrita en el REGISTRO. Las tacitas son las que no exigen
por su validez y eficacia ni la constitución voluntaria o por mandato judicial, ni la
publicidad registral.

En la actualidad se reconocen hipotecas tacitas solo


- en favor del estado, provincia o municipios, para asegurar el cobro de la anualidad
corriente y de la ultima vencida y no satisfecha de las contribuciones e impuestos
que individualmente recaigan sobre el inmueble
- en favor de los aseguradores, por el importe de las primas de los dos ultimos años o
de los dos ultimos dividendos pasivos, si el seguro fuese mutuo.

Los sujetos son el deudor y el acreedor de la obligación garantizada.


La pluralidad de titulares de un mismo derecho real de hipoteca da lugar a una figura que
no es contemplada ni por la ley hipotecaria ni por el codigo civil, pero que existe en la
práctica.

La CONSTITUCION DE LA HIPOTECA

Las hipotecas voluntarias pueden constituirse por convenio entre las partes o por
disposición unilateral del dueño en los bienes sobre los que se establezca. La inscripción
registral tiene siempre eficacia constitutiva, pues sin inscripción no hay hipoteca.

- promesa de constitución de hipoteca

46
el art. 1862 CC señala que la promesa de constituir hipoteca solo produce una acción
personal entre los contratantes y ello sin perjuicio de la responsabilidad criminal en que se
pueda incurrir si se defrauda a otro, ofreciendole en hipoteca como libres las cosas que sabe
que están gravadas, o fingiéndose dueño de las que no le pertenecen.

- la constitución unilateral de hipoteca

de hecho, la LH no señala ningun plazo legal dentro el cual deba producirse la aceptación
de hipoteca, por lo cual deja todo a la voluntad del dueño de la finca, precisando solo que
deben transcurrir 2 meses desde el requerimiento que a dicho efecto se haga al favorecido,
y si no consta la aceptación en dicho plazo, podrá cancelarse la hipoteca, a petición del
dueño de la finca, sin necesidad del consentimiento de la persona a cuyo favor se
constituyó.

La constitución se origina por voluntad expresa del dueño, mientra que la adquisición
requiere la aceptación del beneficiario.

El OBJETO de la hipoteca=
Por su naturaleza, debe ser un bien inmueble, que, además, reúna la condición de ser
enajenable.

Artículo 106.

Podrán ser hipotecados:

1. Los bienes inmuebles susceptibles de inscripción.


2. Los derechos reales enajenables, con arreglo a las leyes, impuestos sobre los mismos bienes

No podrán hipotecarse:

Artículo 108.

No se podrán hipotecar:

1. Las servidumbres, a menos que se hipotequen juntamente con el predio dominante, y


exceptuándose, en todo caso, la de aguas, la cual podrá ser hipotecada.
2. Los usufructos legales, excepto el concedido al cónyuge viudo por el Código Civil.
3. El uso y la habitación.

PLURALIDAD de objetos hipotecados=


En garantia de un solo credito, se pueden hipotecar varias fincas a la vez. Se exige la
distribución del gravamen, o sea, la fijación de la parte de la responsabilidad que deba
soportar cada uno de los bienes hipotecados. Se excluye la hipoteca solidaria.

La EXTENCIÓN objetiva de la hipoteca=

47
Dentro de la hipoteca quedan comprendido todo lo que es el inmueble o forma parte del
inmueble.

- la extención NATURAL=

Artículo 109.

La hipoteca se extiende a las accesiones naturales, a las mejoras y al importe de las indemnizaciones
concedidas o debidas al propietario por razón de los bienes hipotecados

Artículo 110.

Conforme a lo dispuesto en el artículo anterior se entenderán hipotecados juntamente con la finca,


aunque no se mencionen en el contrato, siempre que correspondan al propietario:

1. Las mejoras que consistan en nuevas plantaciones, obras de riego o desagüe, obras de
reparación, seguridad, transformación, comodidad, adorno o elevación de los edificios y
cualesquiera otras semejantes que no consistan en agregación de terrenos, excepto por
accesión natural, o en nueva construcción de edificios donde antes no los hubiere.
2. Las indemnizaciones concedidas o debidas al propietario de los inmuebles hipotecados por
razón de éstos, siempre que el siniestro o hecho que las motivare haya tenido lugar después
de la constitución de la hipoteca y, asimismo, las procedentes de la expropiación de los
inmuebles por causa de utilidad pública. Si cualquiera de estas indemnizaciones debiera
hacerse efectiva antes del vencimiento de la obligación asegurada y quien haya de
satisfacerlas hubiere sido notificado previamente de la existencia de la hipoteca, se depositará
su importe en la forma que convengan los interesados o, en defecto de convenio, en la
establecida en los artículos 1176 y siguientes del Código Civil.

- la extención PACTADA=

Artículo 111.

Salvo pacto expreso o disposición legal en contrario, la hipoteca, cualquiera que sea la naturaleza y
forma de la obligación que garantice, no comprenderá:

1. Los objetos muebles que se hallen colocados permanentemente en la finca hipotecada, bien
para su adorno, comodidad o explotación, o bien para el servicio de alguna industria, a no ser
que no puedan separarse sin quebranto de la materia o deterioro del objeto.
2. Los frutos, cualquiera que sea la situación en que se encuentren.
3. Las rentas vencidas y no satisfechas al tiempo de exigirse el cumplimiento de la obligación
garantizada

Esto significa que a través de PACTOS, se pueden hipotecar también los objetos y derechos
que no son comprendidos por naturaleza.

- la extención frente a terceros poseedores

Artículo 112.

Cuando la finca hipotecada pasare a un tercer poseedor no será extensiva la hipoteca a los muebles
colocados permanentemente en los edificios, ni a las mejoras que no consistan en obras de
reparación, seguridad o transformación, siempre que unos u otras se hayan costeado por el nuevo
dueño, ni a los frutos pendientes y rentas vencidas que sean de la pertenencia del mismo.

48
LAS HIPOTECAS ESPECIALES POR RAZON DE SU OBJETO

Artículo 107.

Podrán también hipotecarse:

1. El derecho de usufructo, pero quedando extinguida la hipoteca, cuando concluya el mismo


usufructo por un hecho ajeno a la voluntad del usufructuario. Si concluyere por su voluntad,
subsistirá la hipoteca hasta que se cumpla la obligación asegurada, o hasta que venza el
tiempo en que el usufructo habría naturalmente concluido a no mediar el hecho que le puso
fin.
2. La mera propiedad, en cuyo caso, si el usufructo se consolidare con ella en la persona del
propietario, no sólo subsistirá la hipoteca, sino que se extenderá también al mismo usufructo,
como no se haya pactado lo contrario.
3. Los bienes anteriormente hipotecados, aunque lo estén con el pacto de no volverlos a
hipotecar.
4. El derecho de hipoteca voluntaria, pero quedando pendiente la que se constituya sobre él, de
la resolución del mismo derecho.
5. Los derechos de superficie, pastos, aguas, leñas y otros semejantes de naturaleza real.
6. Las concesiones administrativas de minas, ferrocarriles, canales, puentes y otras obras
destinadas al servicio público, y los edificios o terrenos que, no estando directa y
exclusivamente destinados al referido servicio, pertenezcan al dominio particular, si bien se
hallen agregados a aquellas obras, quedando pendiente la hipoteca, en el primer caso, de la
resolución del derecho del concesionario.
7. Los bienes vendidos con pacto de retro o a carta de gracia, si el comprador o su
causahabiente limita la hipoteca a la cantidad que deba recibir en caso de resolverse la venta,
dándose conocimiento del contrato al vendedor, a fin de que si se retrajeren los bienes antes
de cancelarse la hipoteca, no devuelva el precio sin conocimiento del acreedor, a no mediar
para ello precepto judicial.
8. El derecho de retracto convencional, si bien el acreedor no podrá repetir contra los bienes
hipotecados sin retraerlos previamente en nombre del deudor, en el tiempo en que éste tenga
derecho y anticipando la cantidad que pare ello fuere necesaria.

Si el vendedor ejercita el derecho de retracto no sólo subsistirá la hipoteca, sino que éste
recaerá directamente sobre los bienes retraídos.

9. Los bienes litigiosos, si la demanda origen del pleito se ha anotado preventivamente, o si se


hace constar en la inscripción que el acreedor tenía conocimiento del litigio, pero en
cualquiera de los dos casos la hipoteca quedará pendiente de la resolución del pleito.
10. Los bienes sujetos a condiciones resolutorias expresas, quedando extinguida la hipoteca al
resolverse el derecho del hipotecante.
11. Los pisos o locales de un edificio en régimen de propiedad horizontal inscritos conforme a lo
que determina el artículo 8.
12. El derecho del rematante sobre los inmuebles subastados en un procedimiento judicial. Una
vez satisfecho el precio del remate e inscrito el dominio en favor del rematante, la hipoteca
subsistirá, recayendo directamente sobre los bienes adjudicados.

La OBLIGACIÓN asegurada con la hipoteca=


La hipoteca puede constituirse en garantía de toda clase de obligaciones, por supuesto, con
caracter pecuniario. La suma de dinero garantizado ha de fijarse en moneda nacional.

La extención de la hipoteca a la obligación de intereses=


Cuando la hipoteca garantiza una obligación que produce intereses, queda también
garantizada con ella la obligación accesoria del pago de estos, salvo que expresamente se
haya pactado lo contrario. El art. 146 LH así dispone, permitiendo de repetir contra los

49
bienes hipotecados, cualquiera que sea la época en que debe verificarse el reintegro del
capital. El importe de los intereses debe inscribirse junto con la hipoteca.

La extención de la hipoteca a los gastos y costas del procedimiento hipotecario=


Estos gastos y costas no están cubiertos por la hipoteca, a menos que exista pacto expreso
en este sentido.

La OBLIGACIÓN ASEGURADA CON LA HIPOTECA EN CASOS ESPECIALES=

- la hipoteca en garantía de obligaciones futuras o sujetas a condición suspensiva o a


condición resolutoria

Artículo 142.

La hipoteca constituida para la seguridad de una obligación futura o sujeta a condiciones suspensivas
inscritas, surtirá efecto, contra tercero, desde su inscripción, si la obligación llega a contraerse o la
condición a cumplirse.

Si la obligación asegurada estuviere sujeta a condición resolutoria inscrita, surtirá la hipoteca su


efecto, en cuanto a tercero, hasta que se haga constar en el Registro el cumplimiento de la condición.

Artículo 143.

Cuando se contraiga la obligación futura o se cumpla la condición suspensiva, de que trata el párrafo
primero del artículo anterior, podrán los interesados hacerlo constar así por medio de una nota al
margen de la inscripción hipotecaria.

- la hipoteca en garantía de cuentas corrientes de credito

Artículo 153.

Podrá constituirse hipoteca en garantía de cuentas corrientes de crédito, determinándose en la


escritura la cantidad máxima de que responda la finca y el plazo de duración, haciendo constar si éste
es o no prorrogable, y caso de serlo, la prórroga posible y los plazos de liquidación de la cuenta.

Si al vencimiento del término fijado por los otorgantes o de la prórroga, en su caso, el acreedor no se
hubiere reintegrado del saldo de la cuenta, podrá utilizar la acción hipotecaria para su cobro en la
parte que no exceda de la cantidad asegurada con la hipoteca por el procedimiento establecido en los
artículos 129 y siguientes. A la escritura y demás documentos designados en la regla 3 del artículo
131 deberá acompañar el que acredite el importe líquido de la cantidad adeudada.

Para ello será necesaria la presentación del ejemplar que obre en poder del actor de la libreta que a
continuación se dice.

Para que pueda determinarse al tiempo de la reclamación la cantidad líquida a que asciende, los
interesados llevarán una libreta de ejemplares duplicados: uno en poder del que adquiere la hipoteca
y otro en el del que la otorga, en los cuales, al tiempo de todo cobro o entrega se hará constar, con
aprobación y firma de ambos interesados, cada uno de los asientos de la cuenta corriente.

No obstante, en las cuentas corrientes abiertas por los Bancos, Cajas de Ahorro y Sociedades de
crédito debidamente autorizadas, podrá convenirse que, a los efectos de proceder ejecutivamente, el
saldo puede acreditarse mediante una certificación de la Entidad acreedora. En este caso, para
proceder a la ejecución se notificará judicial o notarialmente al deudor un extracto de la cuenta,
pudiendo éste alegar en la misma forma, dentro de los ocho días siguientes, error o falsedad.

50
Si el deudor opusiere error, el Juez competente para entender del procedimiento de ejecución, a
petición de una de las partes, citará a éstas, dentro del término de ocho días, a una comparecencia, y,
después de oírlas, admitirá los documentos que se presenten, y acordará, dentro de los tres días lo
que estime procedente. El auto que se dicte será apelable en un solo efecto, y el recurso se
sustanciará por los trámites de apelación de los incidentes.

Cuando se alegare falsedad y se incoe causa criminal, quedará interrumpido el procedimiento hasta
que en dicha causa recaiga sentencia firme o auto de sobreseimiento libre o provisional.

Opuesta por el deudor alguna de estas excepciones, no podrá aducirlas nuevamente en los juicios
ejecutivos que, para hacer efectivo dicho saldo, puedan entablarse, sin perjuicio de que en su día
ejercite cuantas acciones le competan en los procedimientos civiles o criminales correspondientes

- las hipotecas en garantia de titulos transmisibles por endoso al portador

Artículo 150.

Cuando la hipoteca se hubiere constituido para garantizar obligaciones transferibles por endoso o
títulos al portador, el derecho hipotecario se entenderá transferido, con la obligación o con el título sin
necesidad de dar de ello conocimiento al deudor ni de hacerse constar la transferencia en el Registro.

- las hipotecas en garantia de letras de cambio


- las hipotecas en garantia de rentas y prestaciones periodicas

Artículo 157.

Podrá constituirse hipoteca en garantía de rentas o prestaciones periódicas.

En la inscripción se hará constar el acto o contrato por el cual se hubieran constituido las rentas o
prestaciones y el plazo, modo y forma con que deban ser satisfechas.

El acreedor de dichas rentas o prestaciones periódicas podrá ejecutar estas hipotecas utilizando el
procedimiento sumario establecido en los artículos 129 y siguientes de esta Ley. El que remate los
bienes gravados con tal hipoteca los adquirirá con subsistencia de la misma y de la obligación de pago
de la pensión o prestación hasta su vencimiento. Iguales efectos producirá la hipoteca en cuanto a
tercero; pero respecto a las pensiones vencidas y no satisfechas, no perjudicarán a éste sino en los
términos señalados en los artículos 114 y párrafo primero y segundo del 115 de esta Ley.

Salvo pacto en contrario, transcurridos seis meses desde la fecha en que, a tenor de lo consignado en
el Registro, debiera haberse satisfecho la última pensión o prestación, el titular del inmueble podrá
solicitar la cancelación de la hipoteca, siempre que no conste asiento alguno que indique haberse
modificado el contrato o formulado reclamación contra el deudor sobre pago de dichas pensiones o
prestaciones.

EL CONTENIDO DEL DERECHO DEL ACREEDOR HIPOTECARIO

- las facultades de conservación del valor de los bienes hipotecados


el acreedor corre el riesgo de que el hipotecante disminuya el valor del bien mediante una
conducta perjuicialo, de manera que las expectativa de satisfacción, cuando llegue el
momento de cobrar el importe obtenido de la enajenación, se vean dañadas.

Por esto interviene el art. 117 LH :

51
Artículo 117.

Cuando la finca hipotecada se deteriorare, disminuyendo de valor, por dolo, culpa o voluntad del
dueño, podrá el acreedor hipotecario solicitar del Juez de Primera Instancia del partido en que esté
situada la finca, que le admita justificación sobre estos hechos; y si de la que diere resultare su
exactitud y fundado el temor de que sea insuficiente la hipoteca se dictará providencia mandando al
propietario hacer o no hacer lo que proceda para evitar o remediar el daño.

Si después insistiere el propietario en el abuso, dictará el Juez nueva providencia poniendo el


inmueble en administración judicial.

En todos estos casos se seguirá el procedimiento establecido en los artículos 720 y siguientes de la
Ley de Enjuiciamiento Civil.

- las acciones y procedimientos del acreedor hipotecario para la efectividad de la


hipoteca:
si el credito garantizado no es satisfecho a su vencimiento, el acreedor podrá utilizar los
procedimientos legales previstos.
a. la ACCION HIPOTECARIA
se ejercita por el acreedor hipotecario directamente sobre el bien hipotecado. Es un
procedimiento de ejecución, que en algunos casos puede ser procedimiento de ejecución
especial( cuando la acción se dirija exclusivamente contra los bienes hipotecados, y en la
escritura de constitución de hipoteca se determine el precio de tasa de la finca, y un
domicilio para la practica de los requerimientos y notificaciones).
b. la VENTA EXTRAJUDICIAL DEL BIEN HIPOTECADO

Artículo 129.

La acción hipotecaria podrá ejercitarse directamente contra los bienes hipotecados sujetando su
ejercicio a lo dispuesto en el Título IV del Libro III de la Ley de Enjuiciamiento Civil, con las
especialidades que se establecen en su capítulo V. Además, en la escritura de constitución de la
hipoteca podrá pactarse la venta extrajudicial del bien hipotecado, conforme al artículo 1.858 del
Código Civil, para el caso de falta de cumplimiento de la obligación garantizada. La venta extrajudicial
se realizará por medio de notario, con las formalidades establecidas en el Reglamento Hipotecario.

c. CONVENIOS de realizacion del valor del bien adjudicado


Deben ser dentro de un proceso de ejecución y aprobados judicialmente.

d. realización del bien por persona o entitad especializada


La subasta puede ser sustituida con consentimiento del ejecutante o del ejecutado por su
realización por persona especializada y conocedora del mercado inmobiliar. Ha de
acordarlo el juez mediante providencia.

e. DESTINO DEL PRECIO


La realización del valor del objeto hipotecado puede determinar la obtención de un precio.
Su destino es regulado por el art. 692 de la LEC, cuando se ejercita la acción hipotecaria,
bajo el principio de PRIORIDAD REGISTRAL (se paga antes el credito más antiguo,
según la fecha de inscripción al registro).
El derecho al remanente, o sobrante, después de la división de la subasta, puede dar lugar a
la apertura de una cuestión incidental prevista por el mismo art. 692.

52
f. subsistencia de cargas o gravamenes.
Siempre se debe hacer constancia, en los anuncios de subasta, de las cargas o gravamenes
anteriores.

g. situación de los ocupantes del bien hipotecado.


Se les notificará la existencia de la ejecución para que en el plazo de 10 dias presenten al
tribunal los titulos que justifiquen su situación.

EL RANGO DE LAS HIPOTECAS = La regla basica es que las preferientes son la más
antiguamente inscritas al registro= prioris tempore potior iure.

PODER DE DISPOSICIÓN= la cesión de hipoteca debe hacerse por escritura pública, de la


que se dé conocimiento al deudor, y se inscriba al Registro.

EL TERCER POSEEDOR DE FINCA HIPOTECADA= el deudor hipotecario sigue siendo


deudor, y respondiendo de su cumplimiento. El tercer poseedor es un adquiriente de bienes
hipotecados, tercero respecto a la obligación garantizada con hipoteca.
Venta de finca hipotecada=

Artículo 118.

En caso de venta de finca hipotecada, si el vendedor y el comprador hubiesen pactado que el segundo
se subrogará no sólo en las responsabilidades derivadas de la hipoteca, sino también en la obligación
personal con ella garantizada, quedará el primero desligado de dicha obligación, si el acreedor
prestare su consentimiento expreso o tácito.

Si no se hubiere pactado la transmisión de la obligación garantizada, pero el comprador hubiere


descontado su importe del precio de la venta, o lo hubiese retenido y al vencimiento de la obligación
fuere ésta satisfecha por el deudor que vendió la finca, quedará subrogado éste en el lugar del
acreedor hasta tanto que por el comprador se le reintegre el total importe retenido o descontado.

La EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

Aunque el credito se haya extinguido, por ejemplo por pago, la hipoteca no se extingue
hasta que no se CANCELE registralmente su inscripción.

Artículo 144.

Todo hecho o convenio entre las partes, que pueda modificar o destruir la eficacia de una obligación
hipotecaria anterior, como el pago, la compensación, la espera, el pacto o promesa de no pedir, la
novación del contrato primitivo y la transacción o compromiso, no surtirá efecto contra tercero, como
no se haga constar en el Registro por medio de una inscripción nueva, de una cancelación total o
parcial o de una nota marginal, según los casos.

PARTE 4.- DERECHO DE FAMILIA

16. LA SOCIEDAD LEGAL DE GANANCIALES

la sociedad de gananciales es el derecho comun.

53
Artículo 1316.

A falta de capitulaciones o cuando éstas sean ineficaces, el régimen será el de la sociedad de


gananciales.

Artículo 1344.

Mediante la sociedad de gananciales se hacen comunes para los cónyuges las ganancias o beneficios
obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que les serán atribuidos por mitad al disolverse
aquella

La ganancia es lo que queda después de detraer los gastos a que se halla sujeta la sociedad.

El comienzo de la sociedad de gananciales es el dia de la celebración del matrimonio, o el


dia de las capitulaciones.

El patrimonio es compuesto de 2 partes= patrimonio PRIVATIVO y patrimonio


GANANCIAL o común entre los conyuges.

El patrimonio privativo
Artículo 1346.

Son privativos de cada uno de los cónyuges:

1. Los bienes y derechos que le pertenecieran al comenzar la sociedad.


2. Los que adquiera después por título gratuito.
3. Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes privativos.
4. Los adquiridos por derecho de retracto perteneciente a uno solo de los cónyuges.
5. Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y los no transmisibles inter vivos.
6. El resarcimiento por daños inferidos a la persona de uno de los cónyuges o a sus bienes
privativos.
7. Las ropas y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor.
8. Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión u oficio, salvo cuando éstos sean
parte integrante o pertenencias de un establecimiento o explotación de carácter común.

Los bienes mencionados en los apartados 4 y 8 no perderán su carácter de privativos por el hecho de
que su adquisición se haya realizado con fondos comunes; pero, en este caso, la sociedad será
acreedora del cónyuge propietario por el valor satisfecho.

El patrimonio ganancial

Artículo 1347.

Son bienes gananciales:

1. Los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges.


2. Los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos como los gananciales.
3. Los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga la adquisición para la
comunidad, bien para uno solo de los esposos.
4. Los adquiridos por derecho de retracto de carácter ganancial, aun cuando lo fueran con
fondos privativos, en cuyo caso la sociedad será deudora del cónyuge por el valor satisfecho.
5. Las Empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la sociedad por uno
cualquiera de los cónyuges a expensas de los bienes comunes. Si a la formación de la
Empresa o establecimiento concurren capital privativo y capital común, se aplicará lo
dispuesto en el artículo 1.354

54
Existe una PRESUNCION GENERAL DE GANANCIALIDAD de los bienes=

Artículo 1361.

Se presumen gananciales los bienes existentes en el matrimonio mientras no se pruebe que


pertenecen privativamente a uno de los dos cónyuges.

Las CARGAS y las OBLIGACIONES en el regimen ganancial.

- los gastos a cargo de la sociedad de gananciales=

Artículo 1362.

Serán de cargo de la sociedad de gananciales los gastos que se originen por alguna de las siguientes
causas:

1. El sostenimiento de la familia, la alimentación y educación de los hijos comunes y las


atenciones de previsión acomodadas a los usos y a las circunstancias de la familia.

La alimentación y educación de los hijos de uno solo de los cónyuges correrá a cargo de la
sociedad de gananciales cuando convivan en el hogar familiar. En caso contrario, los gastos
derivados de estos conceptos serán sufragados por la sociedad de gananciales, pero darán
lugar a reintegro en el momento de la liquidación.

2. La adquisición, tenencia y disfrute de los bienes comunes.


3. La administración ordinaria de los bienes privativos de cualquiera de los cónyuges.
4. La explotación regular de los negocios o el desempeño de la profesión, arte u oficio de cada
cónyuge
- la responsabilidad por las deudas

Artículo 1369.

De las deudas de un cónyuge que sean, además, deudas de la sociedad responderán también
solidariamente los bienes de ésta.

El articulo 1369 significa que de las deudas contraidas por 1 conyuge, pero que sean en el
ejercicio de la potestad domestica ( o sea, para las necesidades ordinarias), responden los 2
conyuges solidarmente.

Cuando las deudas son contraidas por los 2 conyuges conjuntamente:

Artículo 1367.

Los bienes gananciales responderán en todo caso de las obligaciones contraídas por los dos cónyuges
conjuntamente o por uno de ellos con el consentimiento expreso del otro

- las obligaciones extracontractuales

Artículo 1366.

Las obligaciones extracontractuales de un cónyuge, consecuencia de su actuación en beneficio de la


sociedad conyugal o en el ámbito de la administración de los bienes, serán de la responsabilidad y
cargo de aquélla, salvo si fuesen debidas a dolo o culpa grave del cónyuge deudor.

55
- Por las deudas derivadas de la compra de un bien ganancial a plazo sin
consentimiento del otro conyuege, la responsabilidad será solidaria solo si el bien es
de potestad domestica( necesidades cotidianas).
- Por las perdidas de juego, la responsabilidad será ganancial solo si se trata de una
perdida moderadea según las circunstancias economicas de la familia. En caso
contrario responde el solo conyuge.
- Por las deudas del conyuge comerciante= para que la responsabilidad sea ganancial,
sirve que el otro conyuge haya dado su consentimiento en la fase de apertura del
ejercicio comercial.

LA GESTION de la sociedad de gananciales.

La regla principal es la actuación conjunta.

Existen 2 excepciones:
1) el PACTO CAPITULAR
2) las normas especiales de los artt siguientes al 1375:
1. el anticipo de numerario para el ejercicio de la profesión
2. la defensa de los bienes gananciales = la terceria de dominio sobre
los mismos
3. los gastos urgentes
4. la disposición de los frutos de los bienes privativos.

La TRANSFERENCIA de la gestión a un solo conyuge puede ocurrir por:


- ope legis= cuando el conyuge es tutor del otro
- por resolución judicial:
o por imposibilidad de prestar consentimiento de parte de un cónyuge
o por abandono de la familia o separación de hecho.

Disposición sobre los bienes gananciales=


- son nulos los actos a titulos gratuitos SIN consentimiento de los 2 cónyuges
- cada uno de los conyuges podrá disponer por testamento de la mitad de los bienes
gananciales
- por los actos a titulo oneroso se requiere el consentimiento de los 2 cónyuges, sino
los actos son anulables
- si un cónyuge es menor de edad, sirve el consentimiento del otro.

Principio de COADMINISTRACION
Existen casos anomalos=

Artículo 1390.

Si como consecuencia de un acto de administración o de disposición llevado a cabo por uno solo de los
cónyuges hubiere éste obtenido un beneficio o lucro exclusivo para él u ocasionado dolosamente un
daño a la sociedad, será deudor a la misma por su importe, aunque el otro cónyuge no impugne
cuando proceda la eficacia del acto.

Los actos fraudolentos=

56
Artículo 1391.

Cuando el cónyuge hubiere realizado un acto en fraude de los derechos de su consorte será, en todo
caso, de aplicación lo dispuesto en el artículo anterior y, además, si el adquirente hubiere procedido
de mala fe, el acto será rescindible

El deber de información en la sociedad de gananciales=

Artículo 1383.

Deben los cónyuges informarse recíproca y periódicamente sobre la situación y rendimientos de


cualquier actividad económica suya.

LAS CAUSAS DE DISOLUCION DE LA SOCIEDAD

1 ) CAUSAS DE PLENO DERECHO


- disolución del matrimonio
- declaración de nulidad del matrimonio
- separación judicial
- sustitución del regimen

3) por DECISION JUDICIAL


art 1393= incapacidad de un conyuge
- declaración de prodigalidad
- declaración de quiebra
- condena por abandono
- reiteración de actos fraudolentos
- separación de hecho
- incumplimiento grave y reiterado del deber de información
- embargo de la parte de un conyuge por deudas propias.

Se abre un PERIODO LIQUIDATORIO que puede ser muy largo.


Reglas:
- la comunidad indivisa no se vé aumentada con las rentas de trabajo actuales
- el patrimonio sigue respondendo a sus obligaciones
- la disposición sobre los bienes necesita siempre del consentimiento de los 2

Operaciones de liquidación.
Fase 1 = INVENTARIO del activo y del pasivo.
El activo debe comprender:
- los gananciales existentes en el momento de la disolución
- el importe actualizado como si los negocios fraudolentos no hubieran sido
recuperados
el pasivo incluye:
- las deudas pendientes
- las cantitades pagadas de un conyuge que pertenecía pagar a los 2

fase 2 = avalúo= evaluación economica de los bienes

57
fase 3= liquidación del pasivo= pagao de las deudas de la sociedad, en primis las deudas
alimentalicias.
Fase 4= formación del HABER LIQUIDO y ADJUDICACION de los bienes=
Adjudicación preferencial al cónyuge:
- por bienes de su uso personal
- por bienes de explotación agricola o comercial
- por local de su profesión
- por la vivienda de su residencia habitual

fase 5= Inscripción de los bienes gananciales a nombre de uno u otro conyuge.

17. LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

causas:

Artículo 85.

El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por la muerte o la
declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio

Presupuestos del divorcio = cese efectivo de la convivencia conyugal por un PLAZO


RAZONABLEMENTE MEDIO:
- plazo de 1 año interrumpido desde la interposición de la demanda de separación
formulada por los 2
- plazo de un año interrumpido desde la demanda con reconvención, una vez firme la
resolución.
- plazo de 2 años ininterrumpidos cuando
o Hay previa separación de hecho
o Ha ganado firmeza la resolución de la separación
o Ausencia legal de un conyuge.
- plazo de “cierre”= 5 años (cuando no hay ninguna de estas circunstancias).

Acción y sentencia de divorcio= la acción es personal. El divorcio puede ser consensual o


contencioso.

Causas de NULIDAD del matrimonio:

Artículo 73.

Es nulo cualquiera que sea la forma de su celebración:

1. El matrimonio celebrado sin consentimiento matrimonial.


2. El matrimonio celebrado entre las personas a que se refieren los artículos 46 y 47, salvo los
casos de dispensa conforme al artículo 48.
3. El que se contraiga sin la intervención del Juez, Alcalde o funcionario ante quien deba
celebrarse, o sin la de los testigos.

58
4. El celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente o en aquellas
cualidades personales que, por su entidad, hubieren sido determinantes de la prestación del
consentimiento.
5. El contraído por coacción o miedo grave.

La acción de nulidad corresponde a los conyuges, al ministerio fiscal o a terceros. No hay


plazo.

Posible convalidación de matrimonios nulos:


- entre menores, si siguen viviendo un año junto después de la mayor edad
- por error, si los conyuges siguen viviendo un año junto

Nulidad por defectos de forma: incompetencia o falta de nombramiento legitimo del juez o
del funcionario. Esta situación no invalida el matrimonio, siempre que al menos uno de los
conyuges era en buena fe.
Nulidad cuando no hay juez o funcionario o cuando no hay testigos.

Nulidades eclesiasticas= tienen eficacia en derecho civil también, a través de la


EXEQUATUR de la sentencia canonica, en presencia de estos requisitos:
- la sentencia canonica deriva del ejercicio de una acción personal
- la sentencia no ha sido dictada en rebeldía
- la sentencia es autentica
- la sentencia es conforme al orden publico.

El matrimonio PUTATIVO es nulo, pero tiene efectos hacia los hijos.

18. LA PARTICIÓN HEREDITARIA

Es el acto o negocio juridico que extingue el estado de indivisión y comunidad atribuyendo


bienes y derechos singulares.

Artículo 1051.

Ningún coheredero podrá ser obligado a permanecer en la indivisión de la herencia, a menos que el
testador prohíba expresamente la división.

Pero, aun cuando la prohíba, la división tendrá siempre lugar mediante alguna de las causas por las
cuales se extingue la sociedad.

Facultad para pedir la división= todo coheredero que tenga libre administración y
disposición (o su representante), así como los otros herederos regrupados bajo un
representante.

Los acreedores de los coherederos pueden intervenir a su costa en la partición para evitar
que se haga en fraude o en su perjuicio.

Las operaciones
1) inventario

59
2) avaluo o tasación
3) liquidación
4) adjudicación

la adjudicación se efectua con igualdad, compensando con dinero en caso de bienes


indivisibles.

No hay una forma determinada a respectar.

La colación

Artículo 1035.

El heredero forzoso que concurra, con otros que también lo sean, a una sucesión, deberá traer a la
masa hereditaria los bienes y valores que hubiese recibido del causante de la herencia, en vida de
éste, por dote, donación, u otro título lucrativo, para computarlo en la regulación de las legítimas y en
la cuenta de partición

Presupuestos:
- heredero forzoso
- preexistencia de una atribución lucrativa hacia él
- que concurran otros herederos forzosos

excepciones:
- no hay colación por donación en testamento
- no por gastos de alimentos, educación
- no para hijos descapacidados
- no para regalos de boda

Pariticipación hecha por el testador=

Artículo 1056.

Cuando el testador hiciere, por acto entre vivos o por última voluntad, la partición de sus bienes, se
pasará por ella, en cuanto no perjudique a la legítima de los herederos forzosos.

El testador que en atención a la conservación de la empresa o en interés de su familia quiera


preservar indivisa una explotación económica o bien mantener el control de una sociedad de capital o
grupo de éstas podrá usar de la facultad concedida en este artículo, disponiendo que se pague en
metálico su legítima a los demás interesados. A tal efecto, no será necesario que exista metálico
suficiente en la herencia para el pago, siendo posible realizar el abono con efectivo extrahereditario y
establecer por el testador o por el contador-partidor por él designado aplazamiento, siempre que éste
no supere cinco años a contar desde el fallecimiento del testador; podrá ser también de aplicación
cualquier otro medio de extinción de las obligaciones. Si no se hubiere establecido la forma de pago,
cualquier legitimario podrá exigir su legítima en bienes de la herencia. No será de aplicación a la
partición así realizada lo dispuesto en el artículo 843 y en el párrafo primero del artículo 844

El defunto no puede repartir bienes gananciales.

60
La participación puede ser hecha por un comisario o contador partidor= es un cargo
gratuito, que se puede aceptar o refusar, y es personal. El nombramiento de estos puede ser
entre vivos o mortis causa.
No puede ser uno de los coherederos. La facultad es la de divider el patrimonio, de forma
unilateral, no necesitando el consentimiento de los herederos.

Participación practicada por los coherederos=


De la manera que retengan más conveniente.

Sigue el principio de unanimidad.


La capacidad requerida a los herederos es la de la libre administración de sus bienes.

Contator dativo= en caso de conflito, viene elegido por el juez entre los peritos. Puede ser
pedido por los herederos y los legatarios.

Partición por tercero o partición arbitral=

Artículo 402.

La división de la cosa común podrá hacerse por los interesados, o por árbitros o amigables
componedores nombrados a voluntad de los partícipes.

En el caso de verificarse por árbitros o amigables componedores, deberán formar partes


proporcionales al derecho de cada uno, evitando en cuanto sea posible los suplementos a metálico.

Partición judicial=cuando los herederos no se entienden= tiene caracter supletorio.

Los efectos=
19) extinción de la comunidad hereditaria y atribución de la propiedad exclusiva
20) evicción y saneamiento por vicios ocultos por mantener igualdad.

Excepciones=
- participación hecha por el testador
- pacto expreso de los herederos
- causas posteriores
- culpa del adjudicatario

Pago de las deudas hereditarias=

1) adjudicación en pago de deudas


2) adjudicación para pago de deudas
3) adjudicación de bienes con asunción de deudas.

Después de la partición, los acreedores podrán exigir el pago de las deudas por entero de
cualquiera de los herederos que no hubiera aceptado la herencia a beneficio de inventario o
hasta lo que ha cobrado en caso de beneficio de inventario.

Ineficacia de la partición:

61
- NULIDAD ABSOLUTA= vicio sobre requisito esencial del acto o contra ley
(ejemplo testamento non valido).
- ANULABILIDAD= vicios de voluntad.

Rescisión por lesion

Artículo 1074.

Podrán también ser rescindidas las particiones por causa de lesión en más de la cuarta parte, atendido
el valor de las cosas cuando fueron adjudicadas

Acción de rescisión por parte del coheredero perjudicado = 4 años desde la partición (plazo
de caducidad) + posible indemnización.

Artículo 1075.

La partición hecha por el difunto no puede ser impugnada por causa de lesión, sino en el caso de que
perjudique la legítima de los herederos forzosos o de que aparezca, o racionalmente se presuma, que
fue otra la voluntad del testador.

Artículo 1076.

La acción rescisoria por causa de lesión durará cuatro años, contados desde que se hizo la partición.

Artículo 1077.

El heredero demandado podrá optar entre indemnizar el daño o consentir que se proceda a nueva
partición.

La indemnización puede hacerse en numerario o en la misma cosa en que resultó el perjuicio.

Si se procede a nueva partición, no alcanzará ésta a los que no hayan sido perjudicados ni percibido
más de lo justo.

19. LA LEGÍTIMA

Artículo 806.

Legítima es la porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a
determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos.

Los herederos forzosos pueden pedir el cumplimiento de la misma.

Artículo 807.

Son herederos forzosos:

1. Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.

62
2. A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
3. El viudo o viuda en la forma y medida que establece este Código

La legitima se calcula sobre =

Capital que queda

+ las donaciones efectuadas colacionables (se re-toman las donaciones a hijos,


ascendientes, o terceros)

- deudas y cargas

+ gratuitades computables.

= resultado del capital sobre el cual calcular la legitima.

La cuantía de la legitima:

Artículo 808.

Constituyen la legítima de los hijos y descendientes las dos terceras partes del haber hereditario del
padre y de la madre.

Sin embargo, podrán éstos disponer de una parte de las dos que forman la legítima, para aplicarla
como mejora a sus hijos o descendientes.

Cuando alguno de los hijos o descendientes haya sido judicialmente incapacitado, el testador podrá
establecer una sustitución fideicomisaria sobre el tercio de legítima estricta, siendo fiduciarios los hijos
o descendientes judicialmente incapacitados y fideicomisarios los coherederos forzosos.

La tercera parte restante será de libre disposición.

Artículo 809.

Constituye la legítima de los padres o ascendientes la mitad del haber hereditario de los hijos y
descendientes, salvo el caso en que concurrieren con el cónyuge viudo del descendiente causante, en
cuyo supuesto será de una tercera parte de la herencia

Artículo 810.

La legítima reservada a los padres se dividirá entre los dos por partes iguales: si uno de ellos hubiere
muerto, recaerá toda en el sobreviviente.

Cuando el testador no deje padre ni madre, pero si ascendientes, en igual grado, de las líneas paterna
y materna, se dividirá la herencia por mitad entre ambas líneas. Si los ascendientes fueren de grado
diferente, corresponderá por entero a los más próximos de una u otra línea.

Pago de la legitima= después de la comnutación del usufructo del conyuge viudo, de la


reducción de las donaciones inoficiosas. El pago se efectua en metalico.

63
Reducción de donaciones inoficiosas=

Artículo 636.

No obstante lo dispuesto en el artículo 634, ninguno podrá dar ni recibir, por vía de donación, más de
lo que pueda dar o recibir por testamento.

La donación será inoficiosa en todo lo que exceda de esta medida.

Los legitimados son los legatarios y sus herederos. Pueden pedir la restitución material en
natura del exceso reducible.

Suplemento de legitima= si le hubiera dado menos del debído, el heredero puede pedir a los
otros el complemento hasta lo que le corresponda.

Artículo 816.

Toda renuncia o transacción sobre la legítima futura entre el que la debe y sus herederos forzosos es
nula, y éstos podrán reclamarla cuando muera aquél; pero deberán traer a colación lo que hubiesen
recibido por la renuncia o transacción.

Preterición=omisión de un heredero forzoso en el testamento (intencional o no


intencional)=

Artículo 814.

La preterición de un heredero forzoso no perjudica la legítima. Se reducirá la institución de heredero


antes que los legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias.

Sin embargo, la preterición no intencional de hijos y descendientes producirá los siguientes efectos:

1. Si resultaren preteridos todos, se anularán las disposiciones testamentarias de contenido


patrimonial.
2. En otro caso, se anulará la institución de herederos, pero valdrán las mandas y mejoras
ordenadas por cualquier título, en cuanto unas y otras no sean inoficiosas. No obstante, la
institución de heredero a favor del cónyuge sólo se anulará en cuanto perjudique a las
legítimas.

Los descendientes de otro descendiente que no hubiere sido preterido, representan a éste en la
herencia del ascendiente y no se consideran preteridos.

Si los herederos forzosos preteridos mueren antes que el testador, el testamento surtirá todos sus
efectos.

A salvo las legítimas tendrá preferencia en todo caso lo ordenado por el testador.

Desheredación=

Artículo 813.

El testador no podrá privar a los herederos de su legítima sino en los casos expresamente
determinados por la ley.

64
Tampoco podrá imponer sobre ella gravamen, ni condición, ni sustitución de ninguna especie, salvo lo
dispuesto en cuanto al usufructo de viudo y lo establecido en el artículo 808 respecto de los hijos o
descendientes judicialmente incapacitados.

Solo en los supuestos previstos en los artt. 852 hasta 855:

Artículo 852.

Son justas causas para la desheredación, en los términos que específicamente determinan los
artículos 853, 854 y 855, las de incapacidad por indignidad para suceder señaladas en el artículo 756
con los números 1, 2, 3, 5 y 6.

Artículo 853.

Serán también justas causas para desheredar a los hijos y descendientes, además de las señaladas en
el artículo 756 con los números 2, 3, 5 y 6, las siguientes:

1. Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda.
2. Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

Artículo 854.

Serán justas causas para desheredar a los padres y ascendientes, además de las señaladas en el
artículo 756 con los números 1, 2, 3, 5 y 6, las siguientes:

1. Haber perdido la patria potestad por las causas expresadas en el artículo 170.
2. Haber negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo legítimo.
3. Haber atentado uno de los padres contra la vida del otro, si no hubiere habido entre ellos
reconciliación

Artículo 855.

Serán justas causas para desheredar al cónyuge, además de las señaladas en el artículo 756 con los
números 2, 3, 5 y 6, las siguientes:

1. Haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales.


2. Las que dan lugar a la pérdida de la patria potestad, conforme al artículo 170.
3. Haber negado alimentos a los hijos o al otro cónyuge
4. Haber atentado contra la vida del cónyuge testador, si no hubiere mediado la reconciliación.

Si el desheredado tiene hijos, estos entrarán en la legitima en su lugar.

Si la desheredación es injusta, por falta de requisito, se anulará.

20. LA SUCESIÓN INTESTADA

ABINTESTADO= tiene lugar siempre que falte el testamento. Se llama también succesión
LEGITIMA O LEGAL.

Es un testamento hecho por la ley.

Supuestos: Artículo 912.

65
La sucesión legítima tiene lugar:

1. Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya perdido después su
validez.
2. Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en parte de los bienes, o
no dispone de todos los que corresponden al testador. En este caso, la sucesión legítima
tendrá lugar solamente respecto de los bienes de que no hubiese dispuesto.
3. Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o éste muere antes que el
testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya lugar al derecho de acrecer.
4. Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder.

Clases de herederos Artículo 913.

A falta de herederos testamentarios, la Ley defiere la herencia a los parientes del difunto, al viudo o
viuda y al Estado.

El pariente más próximo excluye todos los otros.

Gracias a la ley de 1981, no existe diferencia entre hijos o parentes legitimos o ilegitimos.

Preferencia:
- Hijos= derecho propio, y discendientes= derecho por representación.
- Ascendentes= a falta de discendientes.
- Colaterales hasta el 4º grado con preferencia por hermanos y sobrinos.

A falta de todos, queda todo al Estado= que reparte lo que “encaja” según cuanto previsto
por el codigo:

Artículo 956.

A falta de personas que tengan derecho a heredar conforme a lo dispuesto en las precedentes
Secciones, heredará el Estado, quien asignará una tercera parte de la herencia a Instituciones
municipales del domicilio del difunto, de Beneficencia, Instrucción, Acción Social o profesionales, sean
de carácter público o privado; y otra tercera parte, a Institutos provinciales de los mismos caracteres,
de la provincia del finado, prefiriendo, tanto entre unas como entre otras, aquellas a las que el
causante haya pertenecido por su profesión y haya consagrado su máxima actividad, aunque sean de
carácter general. La otra tercera parte se destinará a la Caja de Amortización de la Deuda Pública,
salvo que, por la naturaleza de los bienes heredados, el Consejo de Ministros acuerde darles, total o
parcialmente, otra aplicación

El estado hereda SIEMPRE con beneficio de inventario, sin necesidad que lo declare.

BIBLIOGRAGÍA
- L. Díez-Picazo y A. Gullón, Sistema de Derecho civil, Madrid, Tecnos, (varios volúmenes,
última edición)
- J. L. Lacruz Berdejo, Elementos de Derecho civil, Madrid, Dykinson.

66

Vous aimerez peut-être aussi