Vous êtes sur la page 1sur 7

OPCIÓN “A”

A1)Luces de Bohemia, de Valle Inclán: Justifique la aparición de los espejos en el


Callejón del Gato.

“España es una deformación grotesca de la civilización europea” , llega a decir


Max Estrella en la obra, así, esa deformación es ilustrada con la referencia a los
espejos cóncavos que decoraban la fachada de un famoso comercio en la calle del Gato,
de Madrid: “Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. [ ... ] Los
héroes clásicos, reflejados en los espejos cóncavos, dan el Esperpento, convirtiendo así la
imagen más bella en completamente absurda. Así pues, los personajes y las situaciones
en las que estos se hallan, no son inventados sino que están tomados de la vida real, y
sometidos a un proceso de deformación. Valle al deformarlas las ha hecho esperpénticas.
Además, se manifiesta con el uso de rasgos de animalización, cosificación o
muñequización. Los hombres se transforman en perros, camellos, cerdos, bultos,
sombras..., en fantoches o peleles.
Estilizándolo grotescamente, caricaturescamente, ha convertido a los personajes en
fantoches zarandeados por el autor, para quien España y los españoles no son más que un
esperpento, la gran caricatura de Europa.

A2)Resuma brevemente la teoría del “esperpento” tal como aparece formulada en esta
obra teatral valleinclanesca.

El propio Valle, no quería realizar una tragedia a la vieja usanza, quería realizar
un tragedia caracterizada, grotesta, ridícula, crear una obra antitrágica. Notorio queda,
que el personaje principal de la obra muere tres escenas antes del final de la obra, y que
“sorprendentemente”, ésta se cierra con la frase “Craneo previlegiado” pronunciada por
un borracho. Se nos presenta una enorme tragedia a nivel colectivo (situación social) y a
nivel individual la muerte del poeta, y el suicidio de su mujer e hija, siguiendo los
cánones griegos. Pero aquí es donde aparece el tinte esperpéntico, ese matiz ridículo, que
queda plasmado en la muerte de Max Estrella (Mala Estrella, apodo significativo y
denigrante), muere en la calle, convirtiendo sus últimos momentos en ua parodia, que es
saqueado por su amgio Don Latino con la escusa de que otros no lo saqueen. Ni que decir
ya del velatorio de Estrella.
Datos como la hambrunas, la hipocresía que queda fielmente calcada en las
figuras del librero Zaratustra, el cual reniega de la situación de España pero no le tiembla
el pulso a la hora de estafar al poeta, y su amigo Don Latino de Hispalis, que lo saquea
para evitar un “post-saqueo” como ya he citado antes pese a declararse su “hermano” o su
“perro fiel”. Si añadimos las dos personas que se nos presentar de esos manifestantes
obreros (La Pisa Bien y el Rey de Portugal) se recoge la golfería de esta clase
reaccionaria a priori.
Así pues, el mundo es un simple reflejo distorsionado, un esperpento en el que
todo está condicionado por una serie de intereses, una sociedad en los que los valores
morales han desparecido, como queda recogido por el epitafio final del borracho Cráneo
Previlegiado.
OTRAS POSIBLES CUESTIONES:

A1) ¿Qué función desempeña la ceguera de Max Estrella como símbolo en el significado
total de la obra? Justifica tus palabras con algunos pasajes significativos del texto.

Max Estrella a pesar de ser ciego se presenta como la figura que percibe la
situación del país de la forma más cercana a la realidad. Mientras todos los demás viven
en un mundo o de indiferencia hacia los demás, o de intento de revolución (o en el caso
burgués de opresión hacia los demás), él muestra un espíritu crítico, además de un intento
de recomponer el país sumido en una grave crisis que él mismo presenta.
Como pasaje significativo podemos destacar cuando está en prisión y conoce a un obrero
anarquista con espíritu revolucionario, muestra sus ideales de regeneracionismo, un
intento por sacar a España de esta profunda crisis ya citada.

A1) ¿Es consciente Max de su talento literario? ¿Considera la poesía como una actividad
indigna e insolidaria en tiempos de miseria social? ¿Qué visión se ofrece en la obra sobre
los escritores modernistas? Razona tus respuestas aludiendo a escenas o pasajes
concretos.

Max Estrella, tal y como se aprecia en la intervención nº 10 de la primera escena


en la conversación que mantiene con su mujer Madama Collet, ésta intenta espolearlo
diciendo que todos reconocen su talento y él lo refuta con un “estoy olvidado”, donde se
realiza una retrospección al pasado en el cual él había sido respetado por su trabajo, por
lo tanto confía en la existencia de su talento pero que actualmente queda en un plano de
desprecio por las masas críticas que leen su arte. Además, también aparece en la escena
V, con la conversación entre Estrella y Serafín el Bonito, cuando el poeta se autocataloga
como el primer poeta de España. Este punto de inflexión, cambio de concavidad en su
vida talentosa, puede estar relacionado en su propia conciencia por la ceguera que el
mismo sufre.
La concepción de la poesía adquiere un carácter indigno ya que Max Estrella,
pese a que se gana la vida a partir de ello, pero el estaba predestinado, había nacido para
ser tribuno de la plebe, pero se acanalló perpetrando traducciones y haciendo versos. Ahí
es donde radica dicha indignidad ya que considera la poesía como un jugo segregado de
la marginalidad, de las clases bajas, indignas en la sociedad del Madrid de la época, tal y
como se recoge en la escena IV es la conversación entre Max, Don Latino y los
Modernistas. El tinte insolidario reside en las “estafas” o timos del librero Zaratustra a
Max, conjuntamente con Don Latino, que acuerdan un precio más bajo de los libros de
Estrella, por lo cual no se ve solidaridad alguna en los actos, una solidaridad justificada
ante el talento del bohemio, pero que queja sumergida en los yugos económicos,
dejándola escondida para el lucro personal.
Por último, la concepción de la actividad literaria de la época, con la influencia
modernista como bandera, es degradada por Max, que le otorga un valor negativo,
situado por debajo de su propia actividad literaria, al igual que la Academia, que estaría
compuesta principalmente por modernistas y en la escena V, Max se autoensalza
diciendo que afortunadamente no pertenece a la Academia. Por lo tanto el modernismo
está despreciado por Max Estrella. Formalmente, a nivel global, se aprecia la
contraposición de modernismo y el esperpento, con la degradación de este modernismo
que generaría el esperpento, al considerarla un estilo ya pasado de moda, como es a nivel
personal de Valle, ya que su primera etapa es modernista.

A1) Describe algunos de los espacios o lugares supuestamente más selectos y más
indignos visitados por Max Estrella durante la noche. ¿Cuáles son los que le producen
mayor repulsión? ¿Por qué?

Separando pues los lugares, dentro de la subclasificación de selectos, encontramos


el Café Colón, donde Max Estrella junto con Don Latino, entabla conversación con su
amigo y personaje basado en él mismo, Rubén Dario. El carácter selectivo queda
reflejado pues por el poeta nicaragüense, de renombre en esa época en la que está
ambientada la obra teatral.
Teniendo ahora encuenta los espacios indignos aparece una subclasificación
dentro de estos:
• El Ministerio, el cual representaria la corrupción política de la época, al dar el
señor Ministro una cantidad alta de dinero a Max Estrella sin motivo alguno,
simplemente por conocer al bohemio. Ahí también se ve la indignidad de
Estrella al aceptar esa masa económica y su amistad con el Ministro por
intereses lucrativos. Así pues, el tinte indigno aquí estaría matizado.
• La propia calle, el bar y la carcel: En la primera de ellas (escena 11), Estrella y
Don Latino se encuentran con una mujer que sostiene en sus brazos a su hijo
muerto que ha recibido un disparo en su cabeza, y la indiferencia de la gente
que pasaba a su lado. Esto produce una repulsión en Max, al ver que a la
sociedad le dan igual estos delitos, reflejando así una sociedad degradante,
una sociedad esperpéntica. La calle es también el lugar donde es arrestado,
donde muestra su rebeldía ante la situación social de por aquel entonces. En el
bar se recoge los intereses de la época, la mala intención otra vez de la
sociedad y la aparición de la Pisa Bien y el Rey de Portugal como parte del
movimiento obrero que, curiosamente estos dos inviduos son los menos
característicos de esta masa proletaria a la cual se le da pues un carácter
negativo. Max Estrella es aquí un simple bien mercantil para la Pisa Bien, ya
que esta desea el boleto capicua que traerá la suerte y los ingresos económicos
para la fémina. Por último, la cárcel (escena 6), donde se produce una
conversación con un preso catalán durante el arresto de Estrella. El preso está
en la cárcel por sublevarse, realizando un motín en un fábrica y va a tener un
destino trágico con el fusilamiento. Aquí es donde se aprecia la represión de la
España de la época. Max aquí es donde se identifica con el preso y siente que
esa es la única vía de sacar a España del pozo en el que estaba sumida.
Símbolo de esto es el conmovedor abrazo de ambos.
A1) La exclamación del borracho “¡Cráneo previlegiado!” se repite dos veces en la
escena III y es la última frase de la obra. ¿Qué significado implícito tiene esa
exclamación en cada uno de esos tres usos? ¿Tiene algo que ver que la pronuncie un
borracho? ¿Por qué? Describe los tres momentos.

Se trata de un paragrama, un juego de palabras que consiste en cambiar el sonido


vocálico de la palabra. Aquí, Valle, lo utiliza este juego con un claro objetivo, una vez
más, apoyando su esperpento, el deformar la sociedad. Valle se remite a lo largo de la
novela a juegos infantiles, como los espejos cóncavos del Callejón del Gato y luego con
la sorpresa de este paragrama que entraña un significado complejo.
En las tres intervenciones del Borracho en la escena III donde se recoge el
paragrama, aparecen justo después de alusiones a la gente de España. La primera de ellas,
se realiza después de la intervención de Don Latino de que Max es el primer poeta de
España, respondiendo el borracho con el ya citado paragrama, lo que significa aquí que
España no lo entiende así, no ve talento en Estrella; de puertas para fuera de la taberna,
Estrella es un “pelele” más de la sociedad. La segunda intervención es cuando la Pica
Lagartos alude a su padre como barbero de Huesca, convirtiéndose en gloria en la ciudad
oscense. Ahí, la frase significaría que por mucha gloria que el barbero tuviese en Huesca,
¿para qué sirvió en el devenir del país?, y por último, la última intervención del borracho
con la ya “mítica” frase se formula cuando Don Latino y Max quieren ir a buscar a la
Marquesa de Tango que huye con el boleto, así pues se ve que la única motivación que
reside en los personajes es el dinero, se mueven por él, actúan bajo sus hilos.
Que la frase la realice un borracho es un método de abstracción de la realidad,
fruto del consumo del alcohol, que bajo los efectos de embriaguez, ve la realidad tal cual
es, una realidad hundida en la miseria, negativa y degradada, en su conjunto una realidad
esperpéntica, volviendo al estilo literario de nuevo.
Por último, la última intervención dialogal de la obra es del mismo borracho con
el mismo paragrama, funcionando a modo de epitafio, de sentencia final de que la
realidda está deteriorada, ridiculizada y que se halla ya enterrada, metafóricamente
hablando, por lo que no habría solución posible.

A2) La Teoría del Esperpento en la figura y obra de D.Ramón Mª del Valle-Inclán.

A2) Argumento, estructura y lenguaje de Luces de Bohemia.

OPCIÓN “B”

B1) Explique la significación que para los personajes de El Tragaluz posee la expresión
“subirse al tren”.

En la obra, la expresión “subirse al tren” significa subirse a la vida, implica a la


gente que pudo sobrevivir a la Guerra Civil y al régimen dictatorial. Esta relación del tren
con la vida, viene relacionada a cuando Vicente montó en el tren mientras que el resto de
su familia lo perdía. Al llevar Vicente el dinero de la familia, su hermana Elvira moría de
hambre. Por ello subir al tren, refleja la vida, frente a la muerte que es perder ese tren. En
la obra dividen a los q han cogido el tren (Vicente) de los demás que son los que lo han
perdido.

B2) Recuerde alguna otra obra teatral (de Buero Vallejo o de otro dramaturgos) que haga
referencia a la vida cotidiana en la postguerra.

OTRAS POSIBLES CUESTIONES:

B1) Analiza la importacia y la función en la obra de los dos investigadores principales.


¿En qué momentos claves aparecen en escena? Si ellos contestan a la pregunta ¿quién es
ése?... ¿qué valor tiene la respuesta para el sentido y significación general de la obra?

Los investigadores tienen la función de hacernos ver la realidad de forma


objetiva, desde afuera, como si fuera un experimento, de manera que el espectador no
puede identificarse con la familia de la posguerra. Muestras el propio pensamiento del
autor. Son los que dirigen directamente al espectador y están situados en el proscenio.
Destacan sobre todo la falta de humanidad del siglo XX.

En las elipsis entran en acción Él y Ella, no como en las analepsis. Las elipsis son
tiempo no representado pero aludido, que puede suponerse.

Él y Ella aparecen en 8 ocasiones a lo largo de la obra( cuatro en la 1ª parte y


cuatro en la 2ª).

Él y Ella son personajes del siglo XXX, es decir, son los científicos que hacen el
experimento, que muestran a un público también de este siglo.

La 1ª intervención de los científicos es al inicio de la primera parte. Es a modo de


presentación del experimento que van a llevar a cabo. Hablan ya de “la pregunta”
presente a lo largo de toda la obra ¿Quién es ese? Y se asombran del lenguaje utilizado en
este siglo XX “tosco modo de hablar”. Queriendo, o sin querer despojan a estos
personajes del S. XX de su identidad y de su tiempo y afirman que a veces los
pensamientos pueden confundirse con lo “real”. Hablan de la historia como “oscura y
singular” por eso comprenden la importancia de mostrársela a sus contemporáneos.
Explican, asimismo, el funcionamiento de los detectores que llevarán a cabo el
experimento. Por último nos introducen la idea del tren, comprendida en acotaciones y
diálogos posteriores.”La historia sucedió en Madrid ...Es la historia de unos pocos
árboles, ya muertos, en un bosque inmenso”.
B1) ¿Que simboliza el tragaluz? ¿Cuál crees que podría ser su interpretación en la obra?
¿Y el tren con todas sus variantes: subir al tren, escuchar el ruido del tren, dejar pasar el
tren, quedarse en la sala de espera?

El propio tragaluz de la vivienda por donde la familia vislumbra la calle, es un


importante símbolo, de carácter polivalente, por un lado es la imagen antitética del tren,
que revela lo que es Vicente, un oportunista. Y por otro lado, en su faceta socio-política
remite a la marginación sufrida por los “perdedores” de la guerra civil, cautivos en ese
sótano. A lo largo de ese tiempo de la posguerra, oscuro y áspero, esos “años difíciles”
en que , como dice Mario, les tocó crecer y hacerse hombres, Vicente ha aprendido
modos de comportamiento que, una vez adulto, despliega con cruel eficacia. Él está
adaptado al sistema, ha “subido al tren de los vencedores” y no le importa cómo, aunque
al final reconoce la explotación y la injusticia que tuvo que cometer para no perder ese
tren.

En el drama se proclamaba por ejemplo, que ante el progreso económico de esa


España franquista había que coger el tren y echar por las ventanillas a los “canallas” que
se pudiera. Hay pues, por parte del autor, un compromiso político de recordar la guerra y
no olvidarla para la construcción del futuro, porque el olvido puede conllevar la mentira.

La inmediata posguerra fue una época de racionamiento de alimentos, de división


social, aunque claramente los vencedores ocuparon rápidamente todos los puestos de
responsabilidad, aquellos que subieron al tren. Fueron aquellos años de escasez y de
mucha hambre, en os que murieron miles de personas.

Buero Vallejo fue uno de los literatos españoles que habló de la guerra civil desde
el punto de vista de los vencidos.

B1) Analiza la relación entre los 2 hermanos. ¿Cuál de ellos simboliza la acción? ¿Cuál
de ellos la contemplación? ¿Por qué? Justifica tus respuestas a partir de pasajes concretos
del texto.

La acción quedaría representada por Vicente, un personaje activo, vividor y


materialista, que eligió el tren en lugar del tragaluz. Intenta triunfar en la vida sea como
sea, ascendiendo como sea, sin importale que puede llevarse a víctimas por delante como
son su hermana Elvirita, Encarna, a la cual la usa como objeto sexual y a Eugenio
Beltrán, sobre el cual, Vicente apreciaba su trabajo, pero la unión de unos nuevos
miembros a la editorial le hacen despreciarlo. Además, sufre un tinte atormentado, ya que
lucha contra su propia conciencia, lo que le lleva confesar a su padre el que no quería
abandonar el tren, lo que será el detonante de su asesinato por parte de su progenitor. Por
lo tanto es victima de la sociedad, y culpable por haber elegido su forma de vida. Ese
sentimiento de culpa le lleva a escuchar cada vez más el sonido del tren y volver al
sótano familiar. Vicente inculca a su hermano a que reaccione, como se aprecia en la
primera discusión entre ambos en el sótano, que son separados por Encarna y la actitud
activa se aprecia también cuando El Padre coge las tijeras, creyendo que tiene
demasiados dedos y Vicente, se quiere abalanzar sobre él para evitar que se corte. Aquí
es donde se ve claramente la actitud comtemplativa de Mario. Él, se sitúa al margen del
sistema, alejándose de una sociedad que rechaza, por ellos habita con sus padres en el
sótano, eligiendo ser víctima de la sociedad. Un personaje puro, que vera como su pureza
será ineficaz, sin conseguir la justicia en el mundo. Mario, al final de la obra, se enfunda
el traje de acusador y juez con su hermano, pasando a ser un hombre de acción, narrando,
acusando y justificando que su hermano tuvo la culpa de la muerte de Elvirita. Está
acción luego le reconcomerá, ya que se ha llevado por delante a su propio hermano,
haciendo lo que siempre había rechazado.

B1) Describe el comportamiento del padre en la obra y el por qué de sus obsesiones:
mirar y escuchar por el tragaluz, recortar monigotes, coleccionar postales, confundir a
Encarna con Elvirita. ¿Es un loco? ¿Tienen justificación sus actos? ¿Por qué?

El padre es la figura central del drama. He aquí uno de los personajes “tarados”
que desempeñan papeles claves en el teatro de Buero. Su locura es consecuencia de los
sufrimientos de la guerra y, concretamente, del suceso del tren que provocó la muerte de
su hija Elvirita, es, pues, otra víctima. Pero sus desvaríos están trazados por Buero con
toda intención. Ante todo, lo ha esco-gido para lanzar insistentemente la pregunta
filosófica que cohesiona el texto: «¿Quién es ese?». Y con ello se relaciona su manía de
recortar figuras de las postales: “Al que puedo, lo salvo”, afirma, lo cual quiere decir que
“lo hace subir al tren”. Porque para el padre, el tragaluz de la casa es como aquel tren de
la posguerra y vive mirando las sombras de ese tragaluz. Tiene algún momento de
cordura, o de actitud muy crítica ante la sociedad de consumo, como cuando rompe el
televisor. De él dice Vicente en broma: “Se cree Dios”. De hecho, del padre se ha dicho
que era un personaje alegórico que podría ser el símbolo de Dios, por lo que el autor no
le ha puesto nombre. Lo llama el padre en abstracto, además todo lo sabe y es el que
castiga o perdona al culpable.

Vous aimerez peut-être aussi