Vous êtes sur la page 1sur 7

LA POLIS GRIEGA

1. Antecedentes históricos

La filosofía social occidental tiene su origen histórico en las ciudades de la Grecia clásica. También lo
tiene la especulación racional y la indagación científica del mundo natural o humano. El Grecia se
encuentra la cuna del pensamiento político; en Roma, las ideas políticas tuvieron menos
trascendencia. Grecia se organizaba con la polis, la ciudad griega, donde el sentimiento de
inestabilidad política era constante. Sin embargo, las instituciones romanas eran muy estables y la
transición hacia otras fue muy sutil y débil. El hecho de que exista inestabilidad política en Grecia
hace que busquen soluciones a los problemas que se presentan, creando así el origen del
pensamiento político. Todavía hoy en día vivimos en gran medida en el mundo cultural que ellos
forjaron, y los valores del hombre moderno -occidental o no- son, en buena parte, los suyos, por muy
considerables que sean también las diferencias.

La situación geográfica griega condicionó las relaciones sociales. En las montañas se formaban
pequeñas comunidades aisladas (polis), pero el mar favorecía la comunicación entre ellas. En Grecia
había diversas comunidades muy diferentes entre sí debido al condicionamiento geográfico; aún y
así, tenían un alto grado de conciencia de su peculiaridad y por eso se comunicaban entre sí, pues se
dedicaban básicamente al comercio.

Los habitantes más primitivos son los PELASGOS, a los que se superponen dos oleadas de invasiones
del norte:

a) Tribus invasoras indoeuropeas (AQUEOS), dentro de los cuales distinguimos dos grupos: los
EOLIOS y los JONIOS (de civilización micénica y autocrática). Construyeron grandes
fortalezas, murallas, monumentos; fue un pueblo que dio prestigio a Grecia.

b) Los pueblos DORIOS (1200-1000 a.C.) invadieron de forma un tanto belicosa, imponiéndose
por la fuerza, destruyendo odas las construcciones jónicas, produciendo un retraso en
general.

El asentamiento dorio más importante tuvo lugar en el centro del Peloponeso, donde se funda
Esparta (como campamento militar) con la invasión de los dorios. Los jonios tuvieron que emigrar
hacia la orilla oriental del mar Egeo y los nuevos asentamientos dieron lugar a la Región de Jonia,
muy próspera económica y culturalmente. El resto de los jonios permaneció en la Península del Ática,
donde se funda Atenas y se produce el mayor auge cultural.

La organización post-dórica es muy simple: se constituye en pequeñas unidades de población que se


asientan en las ruinas micénicas. La civilización griega (siglo VIII a.C.) se caracteriza por estar dividida
en minúsculos estados. Esa fragmentación es algo inherente a la vida griega y no llega a unirse hasta
mucho tiempo después, provocando el fin de su existencia. Cada unidad poblacional tiene su cultura;
su lengua, su escritura, su religión, sus acontecimientos deportivos (...). Esta sencilla organización
evoluciona hacia nuevas formas políticas (de la polis a la monarquía, a la aristocracia y la tiranía).
2. Aproximación a un concepto de polis

En Grecia y en toda la Antigüedad en general, la vida está marcada por la idea de unidad, está
condicionada por la existencia de la ciudad, no como mera aglomeración urbana, sino como unidad
política. Es decir, que la polis podía estar compuesta por una o varias ciudades y tener un territorio
adyacente que formaba parte del conjunto. Se han dado muchas definiciones de polis, todas con
un punto común: la vinculación del ciudadano griego con su ciudad. A pesar de la inestabilidad de la
polis, en Grecia siempre se mantuvo como forma política. El ciudadano daba prioridad a su vida
pública antes que a la privada, vivía para su ciudad, se implicaba mucho en los asuntos públicos (la
limpieza, las fiestas, los dioses…).

Aristóteles define la polis como "la comunidad de familias y aldeas en una vida perfecta y suficiente
cuyo fin común son las buenas acciones y no la convivencia". Esto produce una determinada
conciencia de unidad que conlleva la implicación del ciudadano.

Las polis tenían una intensa relación entre ellas, pero el mundo griego no llegó nunca a conseguir la
unidad política de gran envergadura. Paradójicamente, consiguieron la unidad militar frente a los
enemigos externos; y también una cierta unidad cultural a través de la religión y las competiciones
deportivas.

3. Características de la polis

La polis posee las virtudes o ventajas que tenían las tribus trashumantes: tenían un fuerte
sentimiento de pertenencia al grupo por estirpes y por conocimiento personal de sus miembros (la
familia lo presentaba a la comunidad política). Pero, a la vez, la polis también tiene en sus manos las
condiciones para su desarrollo, se dan las actividades humanas (comercio, política) necesarias para
que pueda darse una cultura superior que la de la tribu trashumante.

La ciudad no sólo se configura como territorio, sino en una empresa común donde existe un pacto de
ayuda mutua (definición de Aristóteles).

Lo que más caracteriza a la polis es su autarquía o autosuficiencia; la ciudad es perfecta en sí misma.

Las polis se desenvuelven en una constante relación con las polis que les rodean, relación que se da
sin que ninguna de ellas pierda su propia identidad. Por tanto, existen dos tendencias: tendencia al
aislamiento y tendencia a la comunicación. Tienen una identidad local pero a la vez tienen la idea de
nación general. [Las relaciones entre ellos fueron en ocasiones muy intensas y en épocas especiales
surgieron conflictos -rebeliones hostiles].

Perduración en el tiempo y procedencia de los antepasados; tienen la conciencia de que su


organización no es una innovación, sino que procede de los antepasados.

La polis descansa sobre algo que el Estado moderno ha intentado separar siempre: la religión. El
Estado y la "Iglesia" estaban muy unidos en todo el mundo antiguo. La religión llegaba a ser un
identificador de la unidad (los ritos, las fiestas religiosas…).

2
En Atenas, la diosa de la ciudad era Atenea, que representaba a la misma ciudad. El templo estaba
situado en un lugar privilegiado en el centro de la ciudad. La representación de Atenea era una
lechuza, acuñada en las monedas, encabezaba los tratados que se hacían con otras ciudades. La
religión llega a adquirir carácter de institución, es tomada como un asunto de todos, de la
comunidad. Las cuestiones religiosas son discutidas por todos e incluso la religión tiene un carácter
político. Los sacerdotes son magistrados elegidos por la comunidad y el culto es una obligación
ciudadana y, por lo tanto, los templos se conservan a expensas de la hacienda pública, sufragado por
el estado el patrimonio de la Iglesia.

La polis se asienta sobre una comunidad cultural propia (su lengua, su escritura, sus fiestas.. son
propias).

La identidad entre el poder político y la comunidad, la Asamblea, o institución política, era la propia
comunidad de ciudadanos. Y el ciudadano se somete voluntariamente a las decisiones de la
Asamblea porque han sido fruto de su participación individual.

La identidad entre comunidad e institución política explica el escaso desarrollo del aparato
administrativo de las polis. No existían funcionarios profesionales. Estas tareas administrativas y
burocráticas simples las ejercían los esclavos, excepto las que requerían mayor conocimiento.

Tampoco existía la Administración militar: el ejército lo constituían los propios ciudadanos.

Se daba una preferencia absoluta a los órganos colegiados frente a los unipersonales porque era más
fácil corromper a uno que a muchos y era más acertada la opinión de varios que la de uno. Los
órganos colegiados compuestos por un número menor de ciudadanos tenían el mismo
funcionamiento que la Asamblea General. Los cargos iban rotando.

4. Distinción con otras figuras

a) Entre los ciudadanos griegos y los bárbaros. La ciudad distinguía a los ciudadanos helenos
de los pueblos bárbaros, el resto de grupos europeos, incluidos persas, egipcios. Estos
pueblos no sentían el rasgo esencial comunitario. Respecto a las tribus, los griegos opinaban
que eran esclavos de la naturaleza, que no se organizaban de forma racional y por tanto
también eran considerados bárbaros.

b) Entre la polis y otras agrupaciones: la familia y el pueblo. Éstas son agrupaciones humanas
diferentes de la polis que se dan también con los animales. Es decir, la polis es una figura
típicamente humana, específica del hombre. Y el pueblo o familia son agrupaciones que
también se dan en los animales. La polis no tiene como fin la supervivencia, propia de los
pueblos, sino también la convivencia humana y el perfeccionamiento humano.

c) Entre la polis y los Estados modernos. Referente a las dimensiones, tanto en población como
en extensión, de la ciudad-Estado, porque la polis es más pequeña en comparación con
éstos. Por ejemplo, Atenas era grande (unos 2550 km2) pero el promedio general era de
1800 km2. En cuanto a la población, por ejemplo, Esparta tuvo 9000 ciudadanos en su
apogeo y se estabilizó con 2000. Atenas llegó a tener hasta 40000 habitantes. Según Platón,

3
la ciudad ideal debe tener no más de 5000 ciudadanos.

Las diferencias fundamentales fueron:

o La falta de separación entre religión y Estado que se da en la polis, mientras que en los
Estados modernos ocurre lo contrario.

o En la polis no había representantes, la relación del individuo con la ciudad se realiza


directamente, sin mediación de representantes y hoy en día la representación es la
institución básica del mundo político moderno.

o Debido a la característica anterior, la polis es una institución eminentemente personal,


mientras que los Estados modernos operan con la noción de territorialidad, el Estado es una
entidad que opera por sí misma y en Grecia la polis era algo colectivo y personal.

o En la polis no existen funcionarios ni militares de oficio, eso implicaba que en Grecia no


existieran cargos específicos que requirieran unos requisitos determinados. Por lo tanto,
cualquier ciudadano podía ejercer cualquier cargo de la polis y siempre se elegían por sorteo
con lo cual iban rotando (cargos temporales), creando inestabilidad pero reduciendo la
corrupción.

o El servicio militar en el Estado moderno es consecuencia de la ciudadanía, y en la polis el


derecho de la ciudadanía fue consecuencia de la capacidad militar.

5. La forma de la polis

I. MONARQUÍA: siglos XI-IX a.C.

Se da en una organización muy simple y de reducidas dimensiones, donde la familia es la base de la


sociedad, compuesta por varias familias. El monarca, "basileus" es el jefe de una de las familias y
suele ser el más anciano y prestigioso. En él se aglutinan todos los poderes: es el jefe militar, el juez
que decide en los litigios, el sacerdote máximo. El poder político es muy limitado y tiene su base en el
poder militar. La riqueza o poder está en la propiedad de las tierras que es lo que otorga la capacidad
económica para armarse y tener capacidad guerrera, militar. Esta capacidad es lo que da a la persona
una posición política que se concreta en su capacidad para formar parte de la Asamblea. En ésta,
todos tienen una posición igualitaria incluso el "basileus". En la Asamblea se toman las decisiones
que afectan a la polis. Al aumentar la población, se complican los asuntos sociales y con ello aumenta
la importancia de la Asamblea frente al ejército y de sus miembros. Esto supone el tránsito hacia la
segunda forma política de la polis.

II. ARISTOCRACIA: siglos VIII-VII a.C.

Se caracteriza por el aumento del poder de los nobles y la disminución del poder del "basileus". Esta
época tiene similitud con la época feudal europea según algunos historiadores: el monarca va

4
perdiendo funciones a favor de la Asamblea y aparecen cargos vitalicios junto al "basileus", ocupados
por los nobles. Poco a poco el monarca es expoliado de sus funciones, hasta que deja de ser monarca
y se queda con las meramente religiosas, ya que las funciones políticas son asumidas por la
Asamblea. La población va aumentando progresivamente y como Grecia es un territorio poco fértil y
poco rico, la población necesita nuevas tierras, por lo que se produce el fenómeno de la emigración,
por dos razones:

a) Razón económica: los campesinos van contrayendo deudas con los nobles que tienen la
riqueza.

b) Razón social: muchos de los campesinos se ven abocados a la miseria e incluso a la esclavitud
porque el noble acreedor podía vender sus tierras, su familia y su persona para cobrarse la
deuda.

Estas dos razones originan una época de conflictos que se soluciona con la emigración, tomando la
forma de colonización. En el siglo VIII a.C. se fundan nuevas polis que son económica y políticamente
independientes de la ciudad madre o "metrópolis". Lo único que les une son los lazos culturales, pero
la metrópolis no tiene jurisdicción sobre la polis. El movimiento colonizador se dirige hacia el Norte y
sobre todo hacia el Oeste (Italia y Sicilia) y luego se extiende hasta la Península Ibérica. Esta
expansión territorial origina un efecto económico muy importante: el desarrollo del comercio. Trae
consigo la expansión del comercio que socialmente origina nuevas clases: los artesanos como clase
urbana y los marineros en las ciudades costeras, pero la masa principal sigue siendo la de los
agricultores.

III. TIMOCRACIA: siglo VII a.C.

El punto crucial donde se despierta la conciencia política se produce con el cambio de técnica guerra,
que consiste en que los nobles sean sustituidos por lo que se denomina la "falange" (una formación
de infantería cerrada y sometida a una disciplina rigurosa. Está formada por soldados que tienen que
costearse su armamento). Esta falange está sometida políticamente a la timocracia, que se
constituye como una etapa intermedia entre la aristocracia y la tiranía. Esta época significa el
gobierno de los más ricos. Por lo tanto, los cargos políticos y derechos políticos se atribuyen
conforme a un censo distribuido por la riqueza de los ciudadanos. El cambio político hacia la
timocracia se produce por la presión que ejerce la falange que tiene dos reivindicaciones como
garantía para el pueblo:

La codificación del derecho consuetudinario (las costumbres). La no codificación favorece a los ricos
ya que no hay leyes que plasmen ese derecho. Se intentará establecer una legislación fija, escrita,
que pueda ser conocida por todos y que sustituya a la que hasta entonces había: sentencias de los
órganos del poder, decisiones fragmentarias y sin conexión unas con otras. Esta legislación va a
unificar a Grecia y a reforzar su poder, el griego orgulloso de someterse a un orden establecido. En el
siglo VI a.C. las ciudades más poderosas otorgan sus constituciones y se sustituye el orden de hecho
por una legislación más avanzada.

La extensión de los derechos políticos, en sentido timocrático (no todo el pueblo, sino ellos mismos).
Piden que se les incluya en la Asamblea (núcleo político), que vuelve a coincidir con el núcleo del
ejército.

5
Estos dos avances que se consiguen no evitan tensiones sociales por el aumento de la población,
puesto que ahora esta población no tiene la posibilidad de emigrar. Esto da lugar a una masa de
población sin derechos políticos, que son ciudadanos, hombres libres. Esta situación se agranda y las
polis entran en una época de disturbios desembocando en dos consecuencias:

1. En algunas ciudades se da una reforma constitucional para adaptarla a la nueva situación.

2. En otras ciudades se da un cambio de régimen a la tiranía.

IV. TIRANÍA: finales de siglo VII a.C.

Los tiranos son en Grecia los líderes de la clase noble que tomaron el poder de forma ilegal, pero
apoyados en las masas populares. La característica fundamental es que el poder se concreta en una
sola persona, pero lo ejerce en beneficio de la comunidad y no propio. Por tanto, la tiranía trajo
prosperidad a Grecia. Formalmente seguía la estructura política anterior (los órganos políticos) pero
el tirano y su séquito ocuparon los cargos públicos. El tirano atraía a las masas quitándole las tierras a
los nobles y destruyendo así la base del poder aristocrático. Con ello se crea un campesinado medio
totalmente fiel al tirano (en el campo). En cuanto a las ciudades, se realiza una política de obras
públicas para darle muchos servicios a la polis. La tiranía supuso una época de prosperidad para
Grecia, no tenía tintes negativos. En esta época se sigue produciendo el desarrollo comercial que
surgió con la aristocracia, por lo que hay más prosperidad y en el derrocamiento de los tiranos (por
parte de los aristócratas) comienza una larga etapa de cambios políticos, desembocando en el siglo V
a.C. cuando se extienden los derechos políticos a todos los ciudadanos, en la Democracia.

V. DEMOCRACIA: siglo V a.C.

Es el gobierno del pueblo.

6. La sociedad griega

a. Los ciudadanos

Adquisición de la ciudadanía. El cuerpo de ciudadanos eran los miembros de la polis que tenían
derecho a tomar parte en la vida política. Ser ciudadano era un privilegio y como tal posición
privilegiada no podía ser accesible a cualquiera. El procedimiento que mejor se conoce de
adquisición de la ciudadanía es el de Atenas: En un principio el ateniense era ciudadano de la polis a
la que pertenecían sus padres. El hijo nacido en Atenas era presentado por sus padres cuando tenía 3
o 4 años de edad a la comunidad gentilicia o "fatria". Una vez presentado, los miembros de la fatria
deliberaban sobre la solicitud y decidían sobre la educación de ese nuevo miembro. El niño tenía que
integrarse en la comunidad familiar y luego en la comunidad vecinal; hasta los 20 años (mayoría de
edad) no era presentado en la comunidad política, y esta admisión lo convertía en ciudadano. Esto
llevaba consigo la plenitud de los derechos políticos. La fatria o comunidad cultural avalaba al nuevo

6
ciudadano ante el grupo político. El ingreso en la ciudadanía no se producía de forma automática (el
nacimiento no era suficiente).

Derechos del ciudadano y ejercicio de los derechos. Una vez que se adquiría la condición de
ciudadano, su derecho más importante era que podía participar en la actividad pública. Esto se
consideraba un privilegio que tenía un mínimo consistente en asistir a la Asamblea de la ciudad y
poder ser designado para ejercer cargos públicos. A partir de este mínimo, hay un mayor o menor
grado de participación según el grado de democracia de la ciudad. La participación del ciudadano
griego era una idea más personal que jurídica. La ciudad y los deberes cívicos se imponen frente a
cualquier otro. Por lo tanto, la ciudadanía se considera como una función en sí misma. La ética
también es muy importante, participar en las discusiones, las decisiones militares, en las fiestas.

b. Los extranjeros

Eran hombres libres que vivían en la ciudad y no formaban parte de la vida política de la ciudad. Era
el segundo grupo más importante y podía llegar a ser muy voluminoso (en Atenas, por ser una ciudad
comercial). Aunque hubiera varias generaciones de extranjeros, la residencia en la ciudad no los
convertía en ciudadanos. Estos extranjeros son un elemento económicamente muy importante que
contribuye al enriquecimiento de la ciudad. Tienen derechos económicos (pueden comerciar) a
excepción de la propiedad de la tierra. Algunos participaron también en el ejército.

c. Los esclavos

Eran la clase social más baja y había un amplio abanico de situaciones de esclavitud: -Los que más
opresión sufrían eran los que trabajaban en las minas -Los mejor considerados eran los que llevaban
la burocracia de la ciudad (tareas administrativas de puro trámite). Tenían una cierta libertad y eran
los que más prestigio tenían dentro del grupo de los esclavos. -Estaban en posición intermedia los
que trabajaban en talleres artesanos que practicaban por sí mismos un oficio y entregaban una parte
de las ganancias a sus amos. Estos ganaban más que algunos ciudadanos pobres.

En Grecia, la esclavitud nunca tuvo las dimensiones que tuvo en Roma ni estuvo tan extendida ni se
ejerció tanta opresión sobre ellos. Sólo en Esparta los "ilotas" (esclavos) tenían una situación
bastante precaria. En Grecia no hubo sublevación de esclavos como en Roma.

Vous aimerez peut-être aussi