Vous êtes sur la page 1sur 14

TRABAJO EN EXTENSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

IMPACTO DE UN PROGRAMA NUTRICIONAL EN LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE


LDL/HDL EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA MAQUILADORA DE CIUDAD
JUÁREZ CHIHUAHUA

Urquidez Romero R. 1, Rodríguez Tadeo A., Escamilla Corral A.

1
M. C. Rene Urquidez Romero, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias
Biomédicas, Departamento de Ciencias Básicas, Programa de Nutrición. Anillo Envolvente del PRONAF
y Estocolmo s/n 32300, Cd. Juárez, Chihuahua, México. e-mail: rurquide@uacj.mx.

INTRODUCCIÓN

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (INEGI, 2001) la


industria maquiladora esta considerada como una industria filial de una empresa
internacional, cuyas operaciones son básicamente hechas por materias primas
extranjeras y su producción final total llega a ser exportada hacia su país de origen, los
Estados Unidos en la mayoría de los casos. La industria maquiladora ha ocupado de
mano de obra a residentes de la frontera norte de nuestro país (Chihuahua, Tijuana y
Mexicali). En los últimos años estas empresas han ido creciendo, por lo que se ha
extendido hasta el centro de México. Dentro de sus principales producciones destacan
la rama electrónica y automotriz como las de mayor prevalencia ocupando un 22%
cada una. Los sectores de eléctrica 19%, costura 7% y el 30% restante a otros rubros
(AMAC, 2004).
El crecimiento de la industrialización ha sido una pieza clave en la economía mexicana
pues ha proporcionado el mayor número de empleos, además de reducir los costos de
productos terminados, así como la reducción de costo por transporte. De acuerdo a los
datos registrados en la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez, (AMAC, 2004)
actualmente Ciudad Juárez tiene un sector industrial de 374 empresas maquiladoras,
las cuales emplean alrededor de 207, 413 personas. Del total de empresas
maquiladoras 161 están afiliadas al AMAC con 172.992 empleados.

61
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

Madrigal et al, 1996 refiere que en la industria maquiladora es donde se concentra casi
la mitad de la población fronteriza. Se ha visto constantemente que es en esta misma
donde la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas es constante y va en
aumento. Entre las principales causas de esta problemática destacan la falta de
educación nutricional, esta al ser difundida por los diferentes medios de comunicación,
muchas veces se ofrecerse con fines mercadotécnicos, por lo que suelen ser erróneas
o mal interpretadas.
En muchas ocasiones esta misma situación y la falta de recursos económicos, la
prosperidad, urbanización, la cultura misma y la disponibilidad de alimento hace que la
dieta tienda a enriquecer su contenido en energía, grasa, alcohol, carbohidratos
refinados y sal, siendo por tanto su mejor oferta; el consumo de los alimentos
chatarra , dietas erróneas, alimentos ofrecidos por las grandes franquicias; comidas
rápidas que son abundantes en grasas saturadas, carnes clasificadas como de alto
contenido graso y azucares simples y por si fuera poco se ofrecen en un tamaño
agrandado, que supera el requerimiento energético de un adulto promedio.
La disminución a la par de alimentos como frutas, vegetales, cereales integrales, etc.
altos en fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y minerales, sin dejar a tras el ritmo
de vida que predomina, el sedentarismo, el estrés y particularmente, el desconocer
temas de nutrición y/o alimentación saludable, junto a otros factores de riesgo como el
tabaquismo y el alcoholismo, forman parte de las características mas comunes del
personal operativo de la industria maquiladora. Donde se ha observado que este estilo
de vida aumenta la prevalecía de enfermedades tales como obesidad, colesterolemia,
trigliceridemias y en general las enfermedades crónicas degenerativas (OMS, 2002).
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud del año 2000 (ENSA 2000), los factores
de riesgo de enfermedad cardiovascular como tabaquismo, Obesidad Hipertensión
arterial, diabetes e hipercolesterolemia se presentaron en 60.5 % de la población adulta

62
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

(mayor de 20 años) en México, es decir, poco mas de 30 millones de adultos, tienen al


menos uno de estos factores de riesgo cardiovascular.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1999) cita que en México las
Enfermedades Cardiovasculares (ECV) representan la primera causa de muerte entre
la población adulta. Las manifestaciones clínicas de las ECV tienen lugar en la edad
adulta, el sustrato anatomo-patológico inicia su formación en las primeras fases de la
vida y los estilos de vida no saludables se relacionan con la alteración del perfil lipídico,
y por tanto con ateroesclerosis, reconocida como la principal causa de síndromes
coronarios y las ECV.
En México se realizó un estudio sobre la frecuencia de las diversas dislipidemias en los
pacientes obesos mexicanos, analizando la Encuesta Nacional de Enfermedades
Crónicas. Se incluyeron más de 14,000 sujetos entre 20 y 69 años los cuales provenían
de áreas urbanas. Se encontraron 452 casos de obesidad y 787 de sobrepeso. La
prevalencia de diversas dislipidemias fue igual sin importar si eran obesos o tenían
sobrepeso. Esta observación sugiere que la aparición de las dislipidemias es uno de los
eventos tempranos al acumular grasa corporal. Las alteraciones más frecuentes fueron
la hipertrigliceridemia y las hiperlipemias mixtas (Aguilar, 2002).
Casanueva et al, (2004), refiere que la información disponible sobre la frecuencia de las
enfermedades cardiovasculares e hipertensivas es escasa y proviene
fundamentalmente de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC)
realizadas en 1993. En dicha encuesta se señala que la prevalencia nacional de
hipertensión arterial afecta casi al 40% de los adultos mayores de 45 años y continua
aumentando con la edad; a la vez en forma sistemática se ha informado que existe una
elevada proporción de población adulta con exceso de peso o con obesidad.
Brito (1999), menciona que se ha establecido que los adultos obesos presentan 3.8
mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2; 5.6 veces mayor riesgo de hipertensión y 2.1
veces más riesgo de hipercolesterolemia, que en un sujeto no obeso, por lo que

63
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

pacientes con obesidad extrema tienen un incremento de más de diez veces en las
tasas de muerte.
El sedentarismo es cada vez, más frecuente en las ciudades industrializadas, debido al
entorno en el que se vive, pero las consecuencias derivadas de optar por este estilo de
vida pueden ser negativas. Las personas que prefieren un estilo de vida sedentario son
mas propensas a determinadas enfermedades, principalmente las cardiovasculares y
degenerativas, que las personas físicamente activas, incluso, su sistema inmunológico
disminuye su actividad, haciéndolas más susceptibles a infecciones y patologías
diversas (Palacios, 2001). En este sentido, Casanueva et al (1998), menciona que en
una persona sedentaria es frecuente encontrar signos claros de obesidad, bajo
rendimiento físico, fatiga, depresión, etc. En general, las consecuencias patológicas
consecuentes de los malos hábitos traducidos a factores de riesgo como poca actividad
física, tabaquismo, mala nutrición, y alcoholismo aunado a los factores internos como la
hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes mellitus y obesidad, afectan en gran manera
al individuo, mermando así su calidad de vida y reduciendo sus años de vida
productiva.
En un estudio realizado en Reino Unido donde se incluyeron a 2,693 pacientes con
diabetes diagnosticada recientemente y con edades de 25 65 años, muestra
resultados donde el factor de riesgo mas importante para infarto miocárdico fatal y no
fatal fue la lipoproteína de baja densidad (LDL), colesterol total y Hba1c elevado,
seguido de lipoproteína de alta densidad (HDL) baja, después de la presión diastólica
elevada y el tabaquismo. Estos resultados también enfatizan la importancia de los
factores de riesgo clásicos de enfermedades coronarias para pacientes con diabetes
tipo 2. Se demostró que factores de riesgo convencionales, en particular la dislipemia
(LDL, triglicéridos altos y HDL bajo) son importantes contribuyentes para las
complicaciones angiopáticas (Laakaso, 1999).

64
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

Conocer los problemas de salud que padecen los empleados, como consecuencia de
su actividad laboral es difícil de obtener, sin embargo, la gran mayoría se queja o sufre
por más de un padecimiento o malestar. Debido a lo anterior el objetivo del presente
estudio es conocer el impacto de un programa educativo nutricional para disminuir el
índice LDL/HDL trabajadores de la empresa LEXMARK de Ciudad Juárez Chihuahua
ya que se considera que este en un factor de riesgo para el desarrollo de ECV.

METODOLOGÍA

Diseño de Estudio
El estudio fue de tipo cuasi-experimental, debido a que la muestra de estudio se dividió
en dos grupos; control y con intervención, este último recibió durante 6 meses un
Programa Nutricional, con pláticas semanales, un plan de alimentación y ejercicio. Es
de tipo longitudinal y comparativo debido a que se tomaron dos muestras sanguíneas
en dos periodos de tiempo para comparar el índice LDL/HDL, el obtenido al inicio y al
final.

Población y Muestreo
Por medio de una convocatoria se invitó a participar en el estudio a individuos
encargados de la producción de la empresa, la cual cuenta con 1,500 empleados. La
muestra de voluntarios estuvo conformada por un grupo de individuos del personal
operativo de la maquiladora que cumplieron con los criterios de inclusión. La selección
se realizó por medio de un muestreo intencional no probabilístico de sujetos obesos
(IMC 30). Dicha muestra estuvo integrada por 91 operadores de los 3 turnos de la
empresa maquiladora, entre los 18 a 50 años de edad de ambos sexos, obesos (IMC

65
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

30) y sin alteraciones metabólicas y sin tratamientos hipoglucemiantes, hipolipemiantes


o bien en algún tratamiento hormonal. De los 91 sujetos voluntarios 50 pertenecieron al
grupo de intervención y 41 al grupo control, se analizaron las muestras de sangre de 16
y 14 sujetos del grupo de intervención y control, respectivamente.

Mediciones Bioquímicas
Se obtuvo una muestra de sangre en ayuno. Se tomaron 10 ml de sangre por
venopunción. La sangre se recolectó en tubos (BD Vacutainer Blood Collection
Tubes) y después se centrifugó (2 600 rpm) durante 30 minutos. El suero obtenido se
almacenó en viales criogénicos y se mantuvo a 20 °C hasta su análisis en el
laboratorio. Los análisis referentes al perfil de lípidos fueron realizados en los
laboratorios del Hospital de la Mujer de Ciudad Juárez Chihuahua. El colesterol total,
colesterol-HDL y los triglicéridos se determinaron por un método enzimático y
colorimétrico, mediante el kit de laboratorio (Randox Laboratories LTD, método GPO-
PAP). A partir de estos metabolitos se determinaron el colesterol LDL y VLDL mediante
las siguientes fórmulas: LDL = Colesterol total (VLDL + HDL) y VLDL = triglicéridos/5.

Programa Nutricional
Se creo un programa Nutricional con la finalidad de contribuir en la modificación
positiva de hábitos y conductas de alimentación. El Programa Nutricional incorporo
pláticas consecutivas semanales, para cada tema se presentó información básica, de
apoyo visual, actividades y material escrito (trípticos) con la información
correspondiente al tema de cada día. Las sesiones se llevaron a cabo en la sala
audiovisual de la empresa con duración de 30 minutos en los 3 diferentes turnos. Los
temas fueron obesidad y sus complicaciones, alimentación correcta, sistema de
equivalentes, fibra, beneficios del ejercicio, micronutrimentos: vitaminas y minerales,
mitos de dietas para bajar de peso y prevención de enfermedades cardiovasculares.

66
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

Tratamiento estadístico de los datos


Para la presentación descriptiva de la información se usaron sumas, promedios,
desviación estándar y comparación de medias usando la hoja de cálculo Excel versión
7.0 y SPSS versión 10.0 . Se realizó una prueba de t pareada para determinar el
efecto del programa en la reducción de los niveles séricos de los componentes del pefil
de lípidos y el índice LDL/HDL. Se consideraron significativos los valores de P 0.05.

RESULTADOS

La población total estuvo compuesta por 91 participantes, con una edad, peso y talla
media de 34 años, 88.8 kg y 1.6 m respectivamente. Un IMC medio de 35.5 kg/m². La
cintura presentó una media de 105.9 cm, y la cadera 116.1 cm. La relación
Cintura/Cadera (ICC) promedio fue de 0.9. La mayoría de los participantes fueron del
sexo femenino (75.8%) y el 54.9% de la población total represento al grupo con
intervención (I) (Tabla 1),

Tabla 1. Características descriptivas generales de la población de estudio.

Media + DE
Variable
N = 91
Edad (años)* 34.7 ± 6.1
Peso (kg)* 88.8 ± 14.3
Talla (cm)* 1.6 ± 0.1
IMC (kg/m2)* 35.5 ± 3.8
Cintura (cm)* 105.9 ± 10.6
Cadera (cm)* 116.1 ± 8.6
ICC* 0.9 ± 0.8
Mujeres (%) 75.8
Grupo de intervención (%) 54.9

* Datos mostrados como media ± desviación estándar (DE).

67
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

La diferencia de las medias obtenidas del análisis bioquímico de la población total al


principio y al final del estudio reportó que existe un impacto significativo en los niveles
séricos de C-LDL y C-HDL al inicio y al final del estudio. En el caso del colesterol total
se encontró una diferencia marginal triglicéridos (P 0.06), y C-VLDL no se encontraron
diferencias significativas (Tabla 2).

Tabla 2. Características bioquímicas generales de la población total (con y sin


intervención) al inicio y al final del estudio.

Variable N = 30
Media ± EE
Triglicéridos
Inicio 161.1 ± 10.7
Final 181.3 ± 17.0
Colesterol Total
Inicio 182.4 ± 6.1
Final 172.0 ± 6.3

Colesterol-LDL
Inicio 108.2 ± 5.0 *
Final 95.9 ± 4.4

Colesterol-VLDL
Inicio 32.2 ± 2.1
Final 36.3 ± 3.4

Colesterol-HDL
Inicio 41.9 ± 1.3 *
Final 39.8 ± 1.4
Datos mostrados como media ± error estándar.
* Diferentes superíndices significan diferencias significativas por columnas (P 0.05).
Los valores promedios de los análisis bioquímicos mostrados en la Tabla 3, muestran
un impacto en los niveles séricos de colesterol total, C-LDL, C-HDL del grupo con
intervención nutricional, mientras que en el grupo control estos valores y los niveles
séricos de las variables restantes no resultaros estadísticamente significativos, para
ambos grupos.

68
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

Tabla 3. Características bioquímicas generales de ambos grupos, al final de la


intervención Nutricional

Grupo de Grupo
Variable Intervención Control
N = 16 N = 14
Media ± EE Media ± EE
Triglicéridos
Inicio 161.6 ± 13.9 160.6 ± 16.9
Final 172.9 ± 18.6 190.9 ± 30.2
Colesterol Total
Inicio 189.4 ± 8.6 * 174.3 ± 8.5
Final 172.7 ± 9.2 171.1 ± 8.9

Colesterol-LDL
Inicio 114.1 ± 7.7 * 101.6 ± 6.1
Final 98.1 ± 6.8 93.4 ± 5.6

Colesterol-VLDL
Inicio 32.3 ± 2.8 32.1 ± 3.4
Final 34.6 ± 3.7 38.2 ± 6.0

Colesterol-HDL
Inicio 43.1 ± 2.1 * 40.6 ± 1.4
Final 40.0 ± 2.2 39.6 ± 1.8
Datos mostrados como media ± error estándar (EE).
* Diferentes superíndices significan diferencias significativas por columnas (P 0.05).

En el grupo de intervención se encontró una disminución significativa del índice


LDL/HDL de 2.8 a 2.6 (P 0.05), la disminución de este índice en el grupo control fue de
2.6 a 2.4, sin embargo esta reducción no fue significativa (Figura 1).

69
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

Inicio Final

2.9
2.79
Indice LDL/HDL

2.8
2.7
2.6 2.56 2.55
2.5 2.42
2.4
2.3
2.2
Intervencion Control

Figura 1. Comportamiento del índice LDL/HDL al principio y al final del estudio en los
grupos de intervención y control.

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

México se encuentra inmerso en el proceso conocido como transición epidemiológica o


nutricional, el cual implica la presencia de enfermedades asociadas con la pobreza y la
desnutrición además de aquellas asociadas con el auge económico y los excesos en la
alimentación. Este proceso está afectando a individuos de todas las edades, estados
fisiológicos y condición socioeconómica. De acuerdo a Bourges et al, (2005),
alimentarse es un acto central de la vida cotidiana, y que es normal que el ser humano
se forje juicios y opiniones en relación a este, la tradición en todas las culturas recoge
un gran número de consejos relativos a la alimentación; en muchos casos son producto
de la fantasía, pero a veces obedecen a la observación cuidadosa de algún hecho.
Ciertamente, el acto de comer, satisface una necesidad biológica primaria del hombre
concebido como un ser social dotado de cultura. A su vez la cultura influye sobre el
comportamiento relacionado con el consumo de alimentos y en última instancia, sobre
el estado nutricio de la gama de individuos que integran cada población humana. Visto

70
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

así en el acto de comer, la cultura juega un papel predominante si hablamos


alimentación, los hábitos y prácticas alimentarias tienen su origen en las preferencias,
gustos y capacidad de compra, entre otros muchos elementos.
Una dieta alta en grasa, normalmente significa un aumento en grasa saturada y los
resultados de estudios epidemiológicos sugieren que el aumento en la grasa eleva la
concentración de colesterol-LDL en la sangre de algunas personas y que eleva los
niveles de colesterol (Ruiz-Pérez et al, 2003; Terés-Speziale et al, 2000). El mantener
cifras elevadas de colesterol aumenta el índice LDL/HDL que se considera un factor de
alto riesgo para el desarrollo de Enfermedades Cardiovasculares, aunado al factor de
ritmo de vida (Laakaso, 1999).
De acuerdo a los resultados de un estudio realizado por Díaz Perilla et. al (2005)
participar dentro de un programa nutricional tiene un impacto significativo en la
disminución del colesterol LDL, triglicéridos, y un aumento ligero en HDL y en general
mejora del estado nutricio y si el programa incluye un seguimiento, los beneficios
pueden llegar a formar parte de las nuevas formas de vida. Todos aquellos que
participan en los programas adquieren conocimientos, los cuales son la base para la
toma de decisiones. Esto también funcionó en el presente estudio por la disminución
significativa del índice LDL/HDL en los empleados de la empresa que participaron en el
programa educativo, al pasar de 2.8 a 2.6 (P 0.05).
Finalmente, el programa de intervención aplicado a este grupo de empleados fue
eficiente para la reducción de factores de riesgo de enfermedades crónico
degenerativas y además contribuyó a la modificación de hábitos de alimentación e
incrementó el interés de los participantes por temas relacionados con la salud para
alcanzar una mejor calidad de vida.

71
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

Agradecimientos. Los autores agradecen a la Universidad Autónoma de Ciudad


Juárez (proyectos internos) y a la Empresa Lexmark de México, S.A. de C. V. por el
apoyo financiero brindado.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar S. C. 2002. Dislipemia en el Paciente Obeso o con sobrepeso. Obesidad:


Epidemiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas, Manual Moderno, Pp. 111-
125.
2. AMAC. 2004. Asociación de Maquiladoras A. C. Industria Maquiladora. Cd. Juárez
Chihuahua.
3. Bourges, R. Héctor, Ester Casanueva y Jorge L. Rosado. 2005. Recomendaciones
de ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana, Tomo I, Editorial Médica
Panamericana, México, D.F, Pp. 398.
4. Brito, Griselda, 1999. Manejo del peso corporal y tratamiento dietético de la
obesidad , Nutrición Clínica, Vol. II, México.
5. Casanueva Esther. Martha Kaufer-Horwitz, et. al. 1998. Obesidad. Nutriología
Médica, 2da edición, Editorial Médica Panamericana, Distrito Federal, Pp. 214 222.
6. Casanueva Esther. Martha Kaufer-Horwitz, et. al. 2004. Nutriología Médica, 2da
edición, Editorial Médica Panamericana, Distrito Federal. Pp 719.
7. Díaz, Perilla M, et al. 2005. Efecto de un programa de Atención Nutricional Sobre
los Valores del Perfil Lipidito de Trabajadores de la Pontificia Universidad Javeriana
con Diagnostico de Dislipidemia, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad
Javeriana, Vol. 10 71-80, Bogota, Colombia, julio diciembre 2005.
http://www.javeriana.edu.co/ciencias/universitas/vol10_esp2/071-080.pdf

72
TRABAJO EN EXTENSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA. NOVIEMBRE 12-14, 2007

C 9. PÁGINAS 61-73

8. Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI). 2001. XII Censo


General de Población y Vivienda.
9. Encuesta Nacional de Salud 2000. Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Salud
Publica. La salud de los adultos, tomo 2.
10. Laakso, 1999. Hyperglycemia and cardiovascular Disease in Type 2 Diabetes.
Diabetes, Pp 937 941.
11. Madrigal, Fritsch Herlinda, Homero Martínez Salgado, 1996. Perspectiva en Salud
Publica , Manual de Encuestas de Dieta, Instituta Nacional de Salud Publica,
Cuernavaca, Morelos.
12. Organización Panamericana de Salud (OPS). 1999. Causa Principales de
Mortalidad en la frontera de México y los Estados Unidos. Boletín
Epidemiológico/OPS, 20 (2): 1-5.
13. Palacios, N (2001). Servicios de Endocrinología y Nutrición. Centro de Medicina del
Deporte. Madrid. http:www/entrenamientofisicoalimentacion/htm
http://www.monografias.com/trabajos11/lipop/lipop2.shtml
14. Ruiz-Pérez, I et al. 2003. Variaciones en la Prevención del Riesgo cardiovascular:
estudio poblacional, Gac Sanit, Pp. 20 26.
15. Terés- Speziale, A. M. 2000. El laboratorio Clínico y la evaluación del riego
coronario, rev. Mex Patol Clin, Pp. 202-218
16. World Health Organization. Global strategy on diet, physical activity and health.
Mayo 2002. URL disponible en http://www.who.int/ dietphysicalactivity/en/.
Consultado el: 15 de octubre de 2005

73
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

Vous aimerez peut-être aussi