Vous êtes sur la page 1sur 15

18-3-10

II Congreso Nacional Juvenil de Filosofía

“Vos,¿dónde estás?”
Los jóvenes y el Bicentenario:
Devenir histórico e identidad en la globalización, en sus
diferentes manifestaciones

“El día que no haya jóvenes que sueñen


se apagarán las estrellas
y no habrá más amaneceres
para celebrar la vida.
Si los jóvenes se acomodan
en la mezquindad del egoísmo y del placer,
y no son capaces de descubrir
que el mundo es una tarea responsable
y no un regalo para disfrutar gratuitamente,
nunca sabrán de la alegría más honda.
La de saberse siempre creadores
de ese mundo mejor donde sea posible,
un poco más posible,
la dignidad y la alegría de todos,
el respeto por la vida y la libertad
de todos”.1

INTRODUCCIÓN
1
Labaké, J.C.

1
En el contexto actual en el que vivimos, la adolescencia se postula como un modelo
social. Por lo tanto, está dejando de ser considerada como una etapa en el desarrollo
vital para convertirse en un modo de ser y hacer válido como referencia para el
conjunto de la sociedad.

¿Cuál es el lugar de los jóvenes en esta época desencantada donde no se limita el


consumo de lo material, desembarazada de las utopías, donde reafirma el presente,
rescata fragmentos del pasado y no se hace demasiadas ilusiones respecto del futuro?

¿Cuál es el lugar de los jóvenes en este Bicentenario que nuestro país vive en el 2010?

Los jóvenes deben ser pensados como protagonistas del cambio, lamentablemente hoy
muchos se encuentran en situación de vulnerabilidad ya que tienen menor acceso a la
educación y al empleo.

Dado que nuestro país vive la antesala del Bicentenario, en ese contexto tenemos una
gran oportunidad para saldar las deudas que existen con nuestra juventud.

El Bicentenario que se vislumbra inevitablemente nos debe hacer meditar y reflexionar


a los adultos sobre los reclamos de la juventud.

Desde nuestro lugar es posible generar un espacio para ellos que no solo viven con
intensidad sus vidas y que comprenden que la existencia humana es mucho mas
apasionante cuando se vive con vocación de servicio, se lucha por una sociedad mas
justa y humana, cuando se aboga por la paz, la honestidad y el entendimiento.

Este es un momento propicio de convocatoria a la reflexión sobre valores, la


construcción de utopías, acordar verdaderos paradigmas en lo social, en lo deportivo,
en lo político, en lo educativo, en lo que se refiere a la justicia y a la familia.

El Bicentenario llama a la reflexión de nuestra juventud.

Uno de los rasgos más distintivos del tiempo en que vivimos es, sin lugar a dudas la
fugacidad. El tiempo cobra una especial medida y ritmo. Todo es más rápido, todo es
descartable, recargable, reciclable, tiende a durar poco tiempo y a cambiar infinitas
veces. Hay temor a permanecer. La necesidad del cambio es constante, lo breve e
intenso da un ritmo alocado al hombre donde hay que correr, moverse, ir ¿hacia dónde?
La inestabilidad es parte del vértigo en el cual está inmerso. Se rinde culto devotísimo al
presente, a la cultura del suceso.

También cambian los modos de relacionarse, los vínculos se debilitan, la tolerancia


disminuye y su vida transcurre en buscar lo divertido como valor supremo en su
quehacer cotidiano.

Los criterios morales se vuelven estrictamente individuales. La propia subjetivación


lleva al hombre a una actitud egocéntrica. Ha perdido la capacidad de amor
desinteresado y de auténtica apertura. Vive en función de sí y de sus sentimientos.

2
UNO DE LOS RETOS, ENTONCES, QUE NOS CONVOCA HOY, EN EL
BICENTENARIO, ES LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, en lo personal
y en lo social.

A partir de estas líneas de pensamiento, cabe preguntarse: ¿dónde está la identidad de


los jóvenes? Esta pregunta se reinstala en ellos, en relación a sus necesidades de
encontrarse con respecto al contexto del Bicentenario, enmarcado en el devenir de la
globalización.

¿Qué sos capaz de hacer ante las innovaciones, los nuevos conceptos y códigos que
inciden inevitablemente en el siglo XXI, de cara al Bicentenario?

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL JUVENIL DE


FILOSOFIA

Destinado a:
Alumnos de 5°, 6° y 7° grado del nivel primario y de todos los años del
nivel secundario, de todas las instituciones educativas de la República Argentina.

Objetivos:
El encuentro, que convoca a nuestros jóvenes en particular y a nuestra
comunidad educativa en general, se propone difundir los trabajos producidos a lo largo
del año en diversos campos, y propiciar el diálogo y el intercambio crítico y reflexivo,
en torno al Bicentenario y los jóvenes como protagonistas.

Ejes:
El tema convocante podrá ser abordado desde alguno de los tres ejes propuestos y
según las respectivas preguntas disparadoras/organizadoras:

Ética:

¿Qué son los valores? ¿Cuál es la idea de valor?,

¿La realidad, es un valor de uso o un valor de cambio?,

¿Cómo construyo mi identidad ante una realidad virtual?,

¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Cuál es el sentido del hombre?,

¿Vos sos o sos una reproducción?

¿Es posible una eticidad sin moral al no haber una línea demarcatoria entre acciones
buenas y malas, ya que las decisiones se toman de acuerdo a lo que conviene?

3
Actualmente pasamos de una ética de los deberes a una ética de los derechos. La ética
se preocupa por resolver en acuerdo al buen sentido o a la opinión mayoritaria cualquier
situación concreta, dejando de lado el análisis de principios o teorías. Se aceptan todas
las posiciones sin necesidad de justificarlas con rigor racional, y no por respeto al
pluralismo, sino porque en cierto modo parecería que todo da igual y es cuestión de
mero agrado o de liberalidad decidirse por eso o por lo otro. No se trata ya de un
pluralismo, sino de un relativismo cambiante y sin coherencia en la conducta adoptada
para las diferentes situaciones, sólo importa lo que es más cómodo en cada una de ellas.

Para Lipovetsky (2008: 48) en dos títulos de sus obras: La era del vacío, El crepúsculo
del deber nos dice: “La muerte del deber no significa la ausencia de responsabilidad.
Significa nada más ni nada menos que más soledad humana para la profunda y
fundamental toma de decisiones cruciales. Al relativizar el deber, la libertad se usa de
manera ´caprichosa´. En consecuencia, el hombre queda solo. Vive en la
irresponsabilidad que encuentra sus síntomas en la violencia. Aparece un variado
calidoscopio ético, una pluralidad de valores. Se accede así a un universo de derechos
en los que cada sujeto debe comprometerse con su propia responsabilidad personal.”
Hoy estamos en los tiempos de la ética posdeber.

En todas partes se habla de derechos humanos, derecho al manejo del propio cuerpo,
derecho a gozar de la individualidad sexual que se posee, derecho a crear vida humana
por vías artificiales, derecho a disponer de los órganos del cadáver, etc. Se reclama si se
vulnera el más pequeño de los derechos, y de hecho suena mal hacerle presente a
alguien sus deberes.

Se podría pensar que todo derecho involucra un deber, pero hoy en día se maximizan
esos derechos y en cambio se tiene una mirada benévola, comprensiva, silenciosa para
las evasiones de deberes.

Hoy nos encontramos en una etapa de la eticidad sin moralidad, en la cual se dejaría de
lado la discusión de los grandes principios en que se fundamenta la moral; ya no hay
líneas demarcatorias entre lo bueno y lo malo y las decisiones se toman de acuerdo a lo
que conviene.

La ética debe ser el fondo dinámico de la conciencia, su ultimo fundamento, por eso,
alcanzar una imagen auténtica del hombre equivale a reconstruir su imagen ética.

La ética es la dignificación de sí y del otro lo que lleva a cada hombre a realizarse


libremente a lo largo de su existencia ayudado por todos los demás hombres.

Es importante construir una imagen humana más consistente y cercana a su realidad. Es


deseable que el hombre mire sus límites, y se dé cuenta de los inmensos poderes que la
ciencia y la tecnología ponen en su mano, divisando la posibilidad de quedarse abatido
en la soledad si todo eso no lo sabe usar con racionalidad ética. Esta actitud llevaría al
hombre a ser “más prudente” ya que en la actualidad se carece de ello.

4
Educación:

¿Cuál es tu lugar en esta era tecnológica? ¿Qué es lo te seduce de la tecnología?


¿La realidad supera la ficción o la ficción supera nuestra realidad?,
¿Cómo articulamos formación e información?,
¿Quién decide lo que es saber y quién sabe lo que conviene decidir?
¿Aprendemos para saber o para competir?
La realidad ha dejado de ser un valor de uso, cuyo descubrimiento, contemplación y
manejo enriquece la vida de los hombres, para convertirse en un mero valor de cambio,
similar al dinero, en algo que vale en la medida que pueda ser cambiado por otra cosa.
Lyotard (1989: 16-17) dice: “El antiguo principio de que la adquisición del saber es
indisociable de la formación del espíritu, e incluso de la persona, cae y caerá todavía
más en desuso…Deja de ser en si mismo su propio fin, pierde su valor de uso”.

Tenemos una percepción de la realidad en superficie, donde el límite de todo aparece


difuminado, sin que preocupe demasiado la precisión del área de conocimiento, de
profundización o de acción. Ya no interesan las concepciones globales sobre qué es el
hombre o el mundo.

Para el mismo autor el diagnóstico sobre el saber es hoy más que nunca un problema de
poder.

La cuestión del saber en el área de la informática es más que nunca la cuestión del
gobierno. Aparece entonces el problema de la legitimación del saber.

En la búsqueda desesperada del poderío que constituye la clave de la nueva forma de


legitimidad, el crecimiento del poderío y su autolegitimación, residen hoy en día en la
producción, la acumulación de información, la accesibilidad y operacionalidad de las
informaciones.

Debido a las técnicas de hoy el supuesto objeto creado por el hombre se vuelve sobre el
sujeto y lo influye por dentro. Los progresos tecnológicos cambian las conductas, los
modos de pensar, los proyectos, sin que en un cierto instante se pueda decir, frente a una
manera de ver la realidad, cuánto pertenece al hombre y cuánto a las tecnologías, y ello
hasta el modo de concebir al mundo y al hombre mismo. El sujeto se ha hecho
inmanente al objeto, siendo difícil distinguir uno y otro, pues de repente es el sujeto el
que cabalga al objeto y lo dirige, y de repente es el objeto el que cabalga al sujeto y lo
maneja.

La ciencia no atrapa la realidad en sí, sino una realidad mostrada en acuerdo a un


sistema conceptual de referencia, realidad que puede convertirse en otra si dichos
sistemas cambian.

5
La seducción del hombre por la técnica es una manifestación del poder de crear, una
recreación humana del mundo, un poder personal de conducirlo desde lo trivial al
encantamiento.

Este mundo tecnológico de la posmodernidad de hoy reemplaza al anterior, que deja de


interesar por las razones ya dadas.

El hombre tecnológico no está preocupado en el pensar en sí, sino en el hacer.

Político:

¿Cómo diferenciamos una sociedad de la información de una sociedad informacional?,

¿Cuál es el lugar del adolescente en esta sociedad globalizada, frente al reto del
Bicentenario?

¿La democracia debe estar fundada en la igualdad o debe abogar por la defensa de lo
diferente?

El hedonismo constituye el modus vivendi de la sociedad del capitalismo tardío:


confort, menos esfuerzo, satisfacción inmediata, pronta entrega. Los eslóganes tienen
que ver con espontaneidad, placer, objetos de lujo, publicidad, moda, mega recitales
multinacionales, medios masivos y crédito. La instauración de éste socavó el moderno y
perimido principio del ahorro. Antes se ahorraba pensando en un mañana mejor, ahora
se gasta antes de tener el dinero. La libreta de ahorro era moderna, la tarjeta de crédito
es posmoderna. Todo en función de la pretendida realización personal y el éxito:
“El éxito económico, como ideal a ser alcanzado, es una de las principales utopías que
conserva una sociedad posmoderna que se ufana de no sufrir de utopismo.
El culto de la libertad, el asumir mis verdades conlleva a un eclipse de la autoridad.
Hay un rechazo de todo límite y norma. Todo se cuestiona,”todo vale”, “hacé la tuya”,
“te debés realizar...”. Se privilegia lo personal sobre lo social, cada individuo se siente
dueño de la norma: “egocracia” (Roa, 1995: 45)

La cultura de la imagen como icono social destaca el valor de ser joven, atlético, libre
de arrugas y canas. Se pasa de ser adolescente a ser viejo. ¿Y el ser adulto?

El avance tecnológico ha marcado una nueva época en la evolución del ser humano: la
de la revolución digital. Ha traído como consecuencia una impresionante red de
canales de comunicación que ha provocado una eliminación imaginaria de las fronteras
entre los países, que significa visualizar el planeta como una gran aldea. Nos
encontramos en plena revolución multimedia que se caracteriza por un común
denominador el “tele – ver” y como consecuencia el “video – vivir”.

6
FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA

El Segundo Congreso Nacional Juvenil de Filosofía convoca a los jóvenes – como


protagonistas – para que se realicen estas preguntas:

Vos, ¿dónde estás?


¿Es posible mantener la identidad en un contexto globalizado?
Parece difícil articular la idea de Identidad con Globalización pero generalmente
advertimos más bien que en la situación globalizadora los estados modernos devinieron
en organizaciones jurídico-políticas e ideológicas caracterizándose por reproducir la
desigualdad y homogeneizando a algunos y segregando o subordinando a otros.
En el contexto del Bicentenario es necesario rescatar las raíces de los pueblos: rescatar
su propio origen valorizando las culturas que aún subsisten en nuestro país.
Tener en cuenta las distintas corrientes inmigratorias que poblaron nuestro territorio y
que dan cabida a una configuración identitaria como uno de los elementos a tener en
cuenta para abordar lo que hoy somos, analizando paralelamente prácticas culturales y
sociales amplias de pertenencia y en muchas oportunidades de exclusión.
La identidad en esta sociedad globalizada adquiere día a día un peso significativo ya que
es importante alentar el reconocimiento de aportes eventuales que apunten a la
investigación de la construcción de la nacionalidad en nuestro país, como reto histórico
que se explicita a partir de nuestro Bicentenario.
Por lo tanto, ¿conlleva beneficios la globalización en un país que se plantea la identidad
en el contexto del Bicentenario?
Algunos piensan que la identidad es un efecto de la modernización. La realidad nos dice
que puntualmente las densas tramas de poderes que estructuran las decisiones
económicas y políticas son productoras de riesgo.
Los riesgos sociales, en este contexto de la incapacidad de las normas de proteger a la
sociedad de los peligros que la modernización conlleva (riesgos sobre el medio
ambiente, o la diferencia económica de los estados sobre las decisiones corporativas),
generan debilitamiento en las instancias de protección sobre la población sumida en
desigualdades económicas y sociales.

¿Quiénes somos?

La cuestión de la identidad en la actualidad nos preocupa. Sabemos que se construye


de manera múltiple y con diversos aportes; reviste un carácter histórico, que va
retomando viejas batallas para refundarla según las necesidades.

Hoy pensamos que la construcción y la reconstrucción identitaria se afirma en lo real,


en la vida cotidiana. Sin embargo trasciende las esferas de la identificación lingüística,
de la nacionalidad, de los usos y costumbres para ubicarse en una identidad globalizada.
Lo que nos indica que este proceso también globalizó los problemas de las minorías y

7
su reconocimiento, contribuyendo así a actualizar el viejo mecanismo de la
concientización y búsqueda, investigación permanente por el logro de una identidad
como argentinos. Así también otra identidad como latinoamericanos.

Quizá la propuesta gire en torno al reconocimiento del pasado y al conocimiento de las


diversas culturas que dieron por resultado lo que hoy somos. Debería ser una
construcción permanente.

¿Acaso somos los mismos que aquellos argentinos del siglo XIX o del siglo XX?
La búsqueda vale la pena.

Las voces de los jóvenes se tienen que oir, se deben tomar en serio sus reclamos,
asumiendo las consecuencias de sus discursos. Se debe animar a los jóvenes a cruzar
fronteras ideológicas como medio de expandir los límites de su propia comprensión
aprendiendo las experiencias culturales del contexto en un marco de respeto por las
diferencias.

Será necesario construir nuevas subjetividades que reconstruyan lo humano. Realizar


políticas de intercambio internacional con el fin de ir disminuyendo los abismos entre
naciones pobres y naciones ricas. Crear alternativas para paliar el hambre a través de
políticas de estado eficientes fundando formas superiores de convivencia dentro de cada
sociedad, en fraternidad y ya no por caridad.

Hoy día debemos intentar trascender las fronteras de toda índole. Pero, no podemos
dejar de preguntarnos…
¿Podemos construir una identidad transnacional más allá de la identidad de la
inmediatez?
¿Qué tan responsable resulta la globalización en este intento?
¿Cómo pensar nuestra identidad más allá de nuestras diferencias culturales, étnicas y de
género?
¿Hay necesidad de construir una identidad argentina o una identidad como
latinoamericanos?
¿Para qué el empeño identitario, si hoy parece más importante luchar por el ser mujer,
hombre, niño, negro; etc., mas allá de la nacionalidad o continentalidad?
¿Existe entonces una identidad globalizada?

El Bicentenario resultará un momento de reflexión, balance y propuestas para los


jóvenes en este Segundo Congreso Nacional Juvenil de Filosofía.

Las puertas están abiertas….

8
BIBLIOGRAFÍA

Casullo N. , y otros, (1997), Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y


tradiciones intelectuales desde la Ilustración hasta la posmodernidad. EUDEBA

Cassirer, E., (1992), Antropología Filosófica , Fondo de Cultura Económica, México

Castoriadis, C. (1997), El avance de la insignificancia , EUDEBA .

Cullen, C., (1997), Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro,
Ed. Novedades Educativas

Cullen, C., (1997), La educación como mediación ética en la formación del sujeto
moral. Notas sobre las relaciones de la educación con la ética y la política, Novedades
Educativas, Buenos Aires.

Guichard, J., (1995), La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes,


Ed. Leartes.

Janin, B. (1994), Los adolescentes actuales y el vacío, Actualidad psicológica Año XIX,
Nº 212, Agoso, Bs. As.

Kaplan, L., (1995), Adolescencia. EL adiós a la infancia, Ed. Paidós, Bs. As.

Labaké, J. C., (1997), Juventud y Cultura de la vida, Ed. Bonum, Bs. As.

Lipovetsky, G., (2008), El crepúsculo del deber, Anagrama.

Lyotard, JF., (1989), La condición posmoderna, Ed. Cátedra, Madrid.

Morin, E., (1998), La cabeza bien puesta, Nueva Visión, Bs. As.

Morin, E., (2002), Estamos en un Titanic, El Ateneo, Buenos Aires.

Obiols, G y de Obiols, S., (1996), Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria,


Ed. Kapeluz, Bs. As.

Pastori, C., (2004), La subjetividad y el campo de la educación, Presentado en las


jornadas sobre Aprendizaje y subjetividad. UNLZ

Roa, A, (1995), Modernidad y Posmodernidad. Coincidencias y diferencias


fundamentales, Editorial Andrés Bello.

9
Taylor, Ch., (1997), Tres formas de malestar. La ética de la autenticidad, Ed Paidos.

Wallerstein I., (2005), Un mundo Incierto, Libros del Zorzal.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

Alori, l. y otros, (2001), Dos siglos en la Argentina. Una interpretación sociohistórica,


Biblos

Altamirano. C., (2008), Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo 1: La


ciudad letrada de la conquista al modernismo, Katz, Madrid

De Paoli, P. ,(1968), Los motivos de Martín Fierro en la vida de José Hernández,


Huemul, Buenos Aires

Devoto, F., (2003), Historia de la inmigración en la Argentina, Sudamericana

Galazo, N., (2008), Vida de Scalabrini Ortiz, Colihue

Gálvez, L., (2003), Historias de la inmigración: Testimonios de pasión, amor y arraigo


en tierra argentina (1850 – 1950), Norma

Halperin Donghi, T., (1985), José Hernández y sus mundos, Sudamericana

(1987), El espejo de la historia: problemas argentinos y


perspectivas latinoamericanas, Sudamericana

(2003), Argentina y la tormenta del mundo. Las ideas e


ideologías entre 1930 y 1945, Siglo XXI

Hobsbawm, E., (2003), Años interesantes: una vida en el siglo XX, Crítica, Buenos
Aires

(2005), Historia del Siglo XX, Crítica, Buenos Aires

Ibarra Grasso, D., (1981), Argentina indígena & Prehistoria americana, Tipográfica
Editora Argentina

Jauretche, A. , (1964), El medio pelo en la sociedad argentina, Peña Lillo

Larrán de Vere, A., (1964), Mariano Moreno, Atlántida

Lehmann, H., (1964), Las culturas precolombinas, Eudeba

Mafud, J., (1963), Psicología de la viveza criolla, Américalee, Buenos Aires

10
Martínez Sarasola, C., (1992), Nuestros paisanos los indios: vida, historia y destino de
las comunidades indígenas en la Argentina, Emece

Oszlak, O., (2009), La formación del Estado argentino: Orden, progreso y


organización nacional, Emece

Picón Salas, M., (1958), De la conquista a la independencia: tres siglos de la historia


cultural hispanoamericana, Fondo de Cultura Económica

Rapoport, M., (2002), Tiempos de crisis, vientos de cambio: Argentina y el poder


global, Norma, Buenos Aires

Ribeiro, D., (1985), Las Américas y la civilización, Centro Editor de América Latina.
Buenos Aires

Romero, J.L., (2008), Las ideas políticas en Argentina, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires

(2001), Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo XXI, Buenos Aires

Romero, L. R., (2001), Breve historia contemporánea de la Argentina, Fondo de


Cultura Económica, Buenos Aires

Scalabrini Ortiz, R., (1983), El hombre que está solo y espera, Plus Ultra

Sonego, V., (1983), Las dos Argentinas: Pistas para una lectura crítica de nuestra
historia, Don Bosco, Argentina

Stingl, M., ((1982), El imperio de los Incas: Esplendor y decadencia de los hijos del
Sol, Losada

Svampa, M., (2005), La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del


neoliberalismo, Aguilar/Altea/Taurus/Alfaguara

Tau Anzoátegui, V., (1965), Formación del Estado Federal Argentino: La intervención
del gobierno de Buenos Aires en los asuntos nacionales, Perot, Argentina

Terán, O., (2008), Historia de las ideas en Argentina: diez lecciones iniciales, 1810 –
1980, Siglo XXI

Torrado, S., (2003), Historia de la familia en la Argentina (1870 – 2000), De la Flor

Zea, L., (2006), América Latina en sus ideas, Siglo XXI, México

11
FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Abós, A., (2002), Macedonio Fernández: la biografía imposible, Plaza & Janés

Alberdi, J.B., (1979), Bases y puntos de partida para la organización política de la


República Argentina, Centro Editor de América Latina

(1998), Fragmento preliminar al estudio del derecho, Ciudad Argentina

Bordas de Rojas Paz, N., (1997), La filosofía a la intemperie. Kusch: ontología desde
América, Biblos

Bueno, M., (2000), Macedonio Fernández, un escritor de fin de siglo: genealogía de un


vanguardista, Corregidor

Caturelli, A., (2001), Historia de la Filosofía en la Argentina 1600 – 2000, Ciudad


Argentina

Chiaramonte, J. C., (2004), Nación y Estado en Iberoamérica: El lenguaje político en


tiempos de las independencias, Sudamericana

David, G., (2004), Carlos Astrada: La filosofía argentina, El cielo por asalto, Buenos
Aires

Farré, L., (1958), Cincuenta Años de filosofía en Argentina, Peuser, Buenos Aires

Feinmann, J.P., (1986), Filosofía y Nación: Estudios sobre el pensamiento argentino,


Legasa, Buenos Aires

Fernández, V.M., y otros, (2004), La Nación que queremos: Propuestas para la


reconstrucción, San Pablo, Buenos Aires

Frondizi, R., y otros, (1974), Hombre y los valores en la filosofía latinoamericana,


Fondo Cultura Económica

Kusch, R., (1975), América Profunda. Esbozo de una antropología americana, Bonum,
Buenos Aires

Kusch, R., y otros, (1989), Kusch y el pensar desde América, Fernando García
Cambeiro, Buenos Aires

Martínez Estrada, E., (2007), Radiografía de la pampa, Losada

Maturo, G., (2004), La Razón ardiente: aportes a una teoría literaria latinoamericana,
Biblos

12
Sarmiento, D.F. (1979), Facundo, Centro Editor de América Latina, Argentina.

Villavicencio, S., (2008), Sarmiento y la nación cívica: Ciudadanía y filosofía de la


nación en la Argentina, Universitario Buenos Aires

BIBLIOGRAFIA SOBRE EDUCACIÓN

Rama, G., (1987), Desarrollo y educación en América Latina y el Caribe, Kapelusz

Tenti Fanfani, E., (2007), La escuela y la cuestión social: ensayos de la sociología de la


educación, Siglo XXI Editores

Zanotti, L., (1972), Etapas históricas de la política educativa, Universitaria Buenos


Aires

(1967), Precisiones pedagógicas, Guadalupe, Buenos Aires

13
CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Tendrán lugar en los distintos Colegios del Grupo Vaneduc, durante el mes de
Octubre de 2010. Cada Colegio funcionará como referente - organizador de una muestra
vinculada a una manifestación artística: teatro, video, música, plástica; y a una
propuesta de debate:

19 de octubre: Muestra de Plástica en el Colegio Gral Belgrano de Ituzaingó, Pcia de


Buenos Aires.

20 y 21 de octubre: Muestra Teatral en el Colegio Leonardo Da Vinci de Boulogne,


Pcia de Buenos Aires.

22 de octubre: Muestra Musical en el Gimnasio del Colegio Gral M. Belgrano, en


Ituzaingó

25 de octubre (Tarde): Muestra de Videos en el Colegio José Manuel Estrada de


Ituzaingó, Pcia de Buenos Aires

1 y 2 de noviembre: Debate con los Pre adolescentes en el Colegio José M. Estrada de


Ituzaingó, Pcia de Buenos Aires

3 y 4 de noviembre: Debate con los Adolescentes en el Colegio Esteban Echeverría,


Capital Federal

PROTAGONISTAS DEL CONGRESO

Los j óvenes son el centro del Congreso. Ellos se merecen


un espacio de expresión con sus diferentes manifestaciones teniendo en cuenta el tema
central del mismo que los convoca.

Evidenciamos la necesidad de hacerlos sentir así, ya que


tienen mucho para “pensar y reflexionar”. Creemos que sus expresiones pueden servir
muy bien al crecimiento individual y social de todos. Es por esto que el evento, en su
ejecución y coordinación, quedará en manos de los propios jóvenes, sin la inclusión de
invitados de renombre o especialistas. Los adultos estaremos presentes sólo en la
organización como lo detallamos a continuación.

14
PÁGINA WEB

Se puede apreciar la orientación del Congreso y su acompañamiento para


el logro de sus objetivos en:

www.congresocee.blogspot.com

15

Vous aimerez peut-être aussi