Vous êtes sur la page 1sur 51

Año 1 Vol. 1 Num.

4 REVISTA TRIMESTRAL

Revista de Noviembre de 2001

CONTENIDO:

El veterinario y la cultura
o Más sobre derechos de los animales
o Carbunco
o Síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA

Conoce tu Biblioteca
o Fuentes de información sobre antrax

Historia
o Semblanza de la Sociedad de Medicina Veterinaria en México (1896-1897)

Dr. Cuervo
o Cara de niño
o A Futuro
o ¿Rechazado?
o En la Facultad.
o Añoranza

Los estudiantes escriben


o Los estudiantes escriben
o Situación en la que se encuentran los conejos en cautiverio en el mercado de "Sonora" de
la Ciudad de México.
o Enfermedad Parodontal en perros y gatos, descripción y tratamiento (I).
El veterinario y la cultura REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

Más sobre derechos de los animales

MVZ. Ramón Gasque G.

En el primer artículo presentado sobre este tema hice un planteamiento general sobre los derechos de los
animales, tema que ya ha tenido respuesta de parte algunos lectores, a los que les agradezco su interés.

Introducción y resumen
El hombre en virtud de su inteligencia ha podido dominar y someter a diferentes especies animales a muy
pocas de las cuales ha dado un trato amable o libre de su abuso o crueldad; esto lo ha hecho no porque
tenga un derecho natural a hacerlo, sino debido a que se lo ha adjudicado casi sin razonarlo, simplemente
haciéndolo (domesticación del caballo, camello, bovino etc.) para servirse de ellos, en razón de las
ventajas y utilidad que le reportaban y sin los cuales nuestra historia sería muy diferente.
La época que vivimos es muy distinta, ya que el avance educativo, cultural, científico y tecnológico, le ha
permitido a la humanidad tomar conciencia de muchas cosas, siendo ahora capaz de pensar
colectivamente sobre los diversos temas de nuestro quehacer cotidiano y que afecta los intereses de
humanos de muy distintas latitudes, y es esa toma de conciencia la que nos permite tratar de resolver
aspectos impensables hace tan solo unas décadas.

Uno de esos aspectos en los que se ha tomado conciencia gradualmente es el de los derechos de los
animales, los cuales debemos conocer y respetar para el bienestar de ellos y la satisfacción moral de
nosotros, los humanos. Algunos de los escenarios en los que más se afectan los derechos de los animales
son: los circos, los zoológicos, los rastros, los laboratorios y quirófanos de experimentación y algunos
sistemas de producción industrial, lo que nos obliga a hacer una reflexión sobre lo que estamos haciendo
mal.

Los circos. Aunque el circo es una organización de espectáculo casi extinta, aún existen en no pocos
países, uno de los cuales es México. Si en algún lugar se da un trato cruel e incompasivo a los animales
es exactamente en los circos, en donde no sólo se les somete a entrenamientos agobiantes e incluso
dolorosos, sino que a los animales se les somete a una vida miserable, al tener que enjaularlos en los
descansos, negándoles toda libertad y movimiento espontáneo de acuerdo con su naturaleza, como es el
caso de leones, tigres, osos y, en el caso de los elefantes, encadenándolos fuertemente y reduciendo su
movimiento al trayecto entre su amarre y la pista del circo. Los dueños del circo, si se les cuestionara al
respecto, aducirían que no hay otra alternativa, porque no entenderían que la alternativa única y humana,
sería liberar a los animales, cediéndolos al menos a algún zoológico decente, ya que retornarlos a su
entorno natural es prácticamente imposible en la mayoría de los casos por razones obvias.
Afortunadamente en algunas latitudes ya se está dando la liberación de los animales de circo. El famoso
circo de Moscú se ha propuesto liberar de animales al espectáculo circense, lo que constituye un logro
admirable e imitable por todos los demás circos.

El número de accidentes mortales que se dan en los circos es elevado; tan sólo el año 2000 en los
E.E.U.U., se reportaron 45 agresiones fatales contra los entrenadores y manejadores de los animales
siendo perfectamente comprensibles ya que se encuentran en un estado de estrés tal, que tarde o
temprano se dan sus explosiones temperamentales; lamentablemente la suerte de los animales después
de estos arrebatos suele ser la muerte, cuando, al no poder controlarlos, se recurre a abatirlos a tiros. Lo
hemos visto con frecuencia en los medios de comunicación. En lo referente al trato que reciben los
animales en los circos, el día 9 de octubre del 2001 en un importante diario de la capital apareció una nota
sobre la intención de la actriz Paty Manterola, testigo de los malos tratos que le dan a los animales en un
circo, de enviarle al presidente Fox una petición para que influyera en la liberación de unos osos polares
cautivos en el circo Hermanos Suárez y en el cual son sometidos a trato brutal para hacerlos ejecutar las
rutinas espectáculo. La actitud de esta mujer es admirable y muestra su conciencia sobre el tema. Es de
imaginarse en qué condiciones los mantienen y que no son otras que el encarcelamiento en inmundas
jaulas en donde se les priva de toda libertad de movimiento a estas criaturas capaces de viajar cientos de
kilómetros en su entorno natural para conseguir sustento y cubrir a nado distancias gigantes para
encontrar pareja.

Los indiferentes al sufrimiento animal dirán que así son las cosas en los circos y que no hay nada de que
acongojarse y los dueños defenderán a capa y espada su proceder, no obstante, los defensores de los
derechos de los animales y cualquier persona con un mínimo de buenos sentimientos no podrá estar de
acuerdo con esta situación. Es necesario luchar por la liberación de los animales en los circos que aún
quedan, como es el caso de un santuario de elefantes jubilados de algunos circos de los E.E.U.U. creado
por una pequeña organización que ha rescatado a algunas de estas estupendas criaturas dándoles la
oportunidad de vivir libres y en un terreno silvopastoril, en donde se han liberado del estrés del trato
humano abusivo.

Los zoológicos. Los zoológicos tradicionales no han sido otra cosa que cárceles de animales a los que se
ha condenado a prisión perpetua, fenómeno que hemos contemplado con la máxima naturalidad y que se
ha dado en todas las latitudes del planeta. Por fortuna ya ha nacido el nuevo zoológico, más amplio con
grandes espacios para los animales y sin jaulas en la mayoría de los casos y que se ha reproducido en
diversos países habiendo algunos ejemplos notables.

No obstante persisten aún muchos más de tipo antiguo, en donde los animales están en lamentables
condiciones de espacio trato y salud por encontrarse en condiciones antinaturales, lo que trastorna su vida
produciéndose la llamada zoocosis, que es un comportamiento anormal y autodestructivo y que se
caracteriza por pasearse nervioso, movimiento continuo de la cabeza y la automutilacion. En cautividad es
imposible que los animales encuentren sus necesidades naturales, tal es el caso de los carnívoros que no
pueden cazar, las jirafas que no encuentran acacias o los hipopótamos que no comen su pasto o su lirio y
que por lo general su medio acuático es una pileta y no una laguna por no mencionar un riachuelo.
Si los zoológicos perduran como organización o como lugares de esparcimiento es urgente que
evolucionen a un modelo que imite en la medida de lo posible las condiciones naturales lo que significa
que deberán concebirse en grandes espacios, no precisamente urbanos, aunque esto represente un
esfuerzo para los visitantes. Si realmente queremos ayudar a los animales en el estado salvaje debemos
preservar sus hábitats y combatir las razones por las que los humanos los matan.

Los rastros. Los rastros de los países tercermundistas como es el caso de México, constituyen un ejemplo
de cómo no deben hacerse las cosas, especialmente desde el punto de vista del maltrato a los animales,
el cual, en la mayoría de los casos, es un ejemplo de extrema crueldad practicada por unos miserables
matarifes que al poco tiempo de hacer su faena, se convierten en autenticas bestias sanguinarias, ya que
lo que hacen parece estimular su sadismo y les hace brotar el lamentablemente humano instinto de la
crueldad. Es penoso ver como sacrifican a equinos y cerdos: a tubazo limpio aquí y allá, a puñaladas en
tórax o puntillas poco precisas a los bovinos, dándose un sufrimiento extremo de los animales y ante los
cuales sus verdugos no muestran la menor consideración o respeto. Particularmente sórdidos son los
rastros clandestinos, tan abundantes en nuestro país y consecuencia directa de nuestro evidente atraso,
en todo sentido, por más que algunas personas o grupos sociales se nieguen a aceptarlo.

¿Qué hacer al respecto? pocos tienen la respuesta acertada, sin embargo algo podría intentarse, no sin
esfuerzo, por ejemplo: dotar a los rastros rústicos, pero legales, de instrumentos de sacrifico modernos,
como las pistolas de perno que provocan la conmoción del animal o en el caso de los cerdos, las tenazas
de electrocución. Estos instrumentos no son exactamente incruentos, no obstante constituyen mejor
opción a las tradicionales prácticas de matanza.

Sería utópico proponer la inmediata modernización de todos los rastros rústicos, dadas las condiciones de
penuria financiera del país, por lo que pequeñas adiciones es lo más factible de llevar a cabo. También
sería conveniente lograr una legislación sobre el tema, así como una participación promocional de parte de
las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria, siempre y cuando sus autoridades y grupos de
académicos o alumnos motivados estuvieran en disposición de actuar. Es deseable poder explorar las
opiniones al respecto de otras personas que eventualmente lean éste artículo.

Animales de experimentación. Este capítulo lo vivimos a diario en las Escuelas y Facultades de


Veterinaria; siempre lo hemos visto con una naturalidad e indiferencia que bien debería avergonzarnos y
sin embargo nada pasa, a nadie le conmueve el destino de tantos animales, especialmente perros, que
después de servir bien o mal al propósito de una practica de cirugía, se le sacrifica sin más, y sin que
alguien proponga una opción humanitaria por ejemplo: proponer un refugio o una venta de mascotas
minusválidas. Desde luego que el asunto no es fácil, cualquier idea requiere de esfuerzo, cooperación y
algo de dinero, sin embargo muchas personas, incluso en nuestro país lo han hecho y lo siguen haciendo
contra viento y marea y uno se pregunta ¿Por qué en las Escuelas no hay conciencia humanitaria ni
preocupación alguna sobre derechos de los animales?; es precisamente ahí donde debería darse, si no
espontáneamente si, al menos, como norma profesional. A menudo se nos olvida una parte del juramento
profesional.

La cacería. La especie humana que por sus hábitos alimentarios es definida como omnívora, fue dotada
con el instinto de caza, el cual compartimos con otros primates (chimpancés), lo que le sirvió desde sus
orígenes para complementar su dieta vegetariana.

Los hombres naturales, de los que aún quedan representantes en las profundidades de la Amazonia y
parte de Nueva Guinea, practican la cacería como lo hicieron sus más remotos antecesores, sólo para
satisfacer su necesidad de alimento proteico animal, más no la practican por placer o para salir del
aburrimiento; justo cazan lo que comen.
Los humanos modernos o de la época actual ya no viven de la caza porque no la necesitan, sin embargo
en muchas sociedades, desarrolladas y subdesarrolladas, un cierto porcentaje de personas practican la
cacería por placer, con el pretexto de satisfacer el llamado instinto de cazador, constituyendo esta práctica
destructiva, más no deportiva, una violación al derecho que tiene un animal a vivir y concluir su vida en
forma natural, amén de ser una práctica depredadora implacable que atenta contra la conservación de las
especies.

Lo malo o lo criticable de la cacería por placer es que es practicada por individuos que no saben o no
quieren reprimir sus instintos destructivos y sustituirlos por algo más positivo; simplemente no pueden ver
nada que se mueva y que no sea humano; son amantes de naturalezas muertas y desde luego, el amor y
respeto a los animales no está en su vocabulario.

No hay animal alguno que cace por placer; ni siquiera los que han sido injustamente satanizados por el
humano, como es el caso de los lobos, los tiburones, las serpientes, por citar algunos; los animales,
especialmente los carnívoros, cazadores por naturaleza, lo hacen sólo para sobrevivir y nada más.
Cuando hablamos de la necesidad de conservar la biodiversidad del planeta tierra, y específicamente de
las regiones a las que pertenecemos, el primer paso a dar es dejar de destruir gratis lo que aún queda, y
aquí se incluye también a la flora (bosques, selvas, humedales) que es lo que sostiene primariamente a la
fauna.

Muchos humanos repudian la cacería por placer simplemente porque respetan la vida y la consideran
como una perversión, como lo son también algunos de nuestros instintos sexuales, los cuales por lo
general reprimimos por ser moralmente conscientes.

Producción industrial de carne. Deseo mencionar brevemente lo que se está dando en el ámbito de la
ganadería bovina para abastecer cadenas de restaurantes de comida rápida.

La llamada carne blanca de becerro, que para el profano podría significar sólo carne tierna, oculta un
sistema de producción inhumano y cruel consistente en encajonar desde el abrupto destete de los
becerros, tan pronto han ingerido su calostro, en semijaulas, abiertas por detrás de 55 cm de anchura x
140 cm de largo y donde los becerros son encadenados durante todo el periodo de lactancia artificial -4
meses- sin que tengan oportunidad de moverse por lo estrecho de la jaula, precisamente diseñada para
ese objetivo, aduciendo sus criadores que con eso ahorra energía el animal. Otra noble cosa del sistema
consiste en mantener deliberadamente anémicas a las becerras, para lograr el objetivo de obtener carne
blanca. Para que el lector deduzca por si mismo me permito insertar unas imágenes de este sistema que
revela que por codicia el hombre es capaz de todo .

Sobre los temas antes comentados hay mucho de que hablar y debatir; sólo quisiera mencionar algunos
artículos de la declaración universal de los derechos de los animales y que fue aprobada el año de 1978
por la UNESCO.

Artículo primero. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la
existencia.
Artículo segundo. Todo animal tiene derecho al respeto. El hombre en tanto que especie animal no puede
atribuirse el derecho de exterminar a otros animales.

Artículo tercero. Ningún animal deberá ser sometido a malos tratos ni a actos crueles. Si es necesaria la
muerte de un animal, esta deberá ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo cuarto. Todo animal salvaje tiene el derecho de vivir libre en su ambiente natural y no debe
privársele de la libertad para fines educativos.

Artículo sexto. Todo animal que el hombre escoja como compañero, tiene derecho a que la duración de su
vida sea conforme a su longevidad natural. El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo octavo. La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible
con los derechos del animal. Las técnicas alternativas deben ser desarrolladas.

Artículo noveno. Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y
transportado así como sacrificado, sin que ello resulte en dolor o ansiedad .

Artículo once. Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio.

Artículo doce. Todo acto que implique la muerte de gran número de animales salvajes es un genocidio, es
decir un crimen contra la especie.

Artículo catorce. Los organismos de salvaguarda y protección de los animales, deben ser representados a
nivel gubernamental. Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como son los derechos del
hombre.
El veterinario y la cultura REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

Carbunco

Dr. Felipe Román López

Este padecimiento también es conocido como Ántrax, Anthrax, Pústula maligna, Carbúnculo y Fiebre
esplénica.

Es ocasionado por el Bacillus anthracis, que es un Gram +, inmóvil, aeróbico, de puntas cuadradas , con
una espora central. In vitro los bacilos forman cadenas largas semejando tubos de bambú. Las cadenas de
bacilos virulentos están usualmente rodeados de una cápsula.

Los bacilos se cultivan en agar sangre, en 18 a 24 horas. La temperatura óptima para su desarrollo es de
35° C, en un pH de 7 a 7.4. Cuando crece en un ambiente por arriba de 45° C, la bacteria se vuelve
atenuada o avirulenta. Debido a que pierde la cápsula.

Los principales factores de virulencia del bacilo son: el polipéptido capsular (ácido poly-D-glutámico) y la
toxina, que es muy potente, y se compone de 3 partes: factor I o factor edema (EF), factor II o protector
(PA) y factor III o letal (LF). La toxina se ha obtenido in vivo e in vitro y es la causante de la muerte. El
bacilo se encuentra en el organismo humano y animal en forma vegetativa pero, cuando se le expone al
aire forma esporas, que son muy resistentes a los agentes físicos y pueden sobrevivir en el exterior por
décadas.

Cultivado en laboratorio puede manipularse genéticamente para hacerlo resistente a los antibióticos. La
infección humana está relacionada con la incidencia de la enfermedad en los animales domésticos, como
bovinos, caprinos, ovinos y equinos principalmente.

Distribución geográfica: Mundial con áreas de ocurrencia enzóotica y esporádica por falta de medios
adecuados de prevención. En las áreas enzóoticas, en el humano suele presentarse en forma endemo-
esporádica con brotes epidémicos.

El ántrax en los animales se presenta en tres formas: apopléctica o sobre-aguda, aguda y sub-aguda y
crónica. La apopléctica es mas frecuente en bovinos, ovinos y caprinos, sobretodo al inicio de un brote, la
instalación es brusca y el curso rápidamente mortal. Los animales mueren con signos de apoplejía
cerebral.

Las formas aguda o sub-aguda son frecuentes en bovinos, equinos y ovinos, se presenta con signos de
fiebre, cese de rumia, excitación seguida de depresión, dificultad respiratoria, incoordinación de
movimientos, convulsiones y muerte. Con cierta frecuencia se observan descargas sanguinolentas por las
aberturas naturales y edemas.

La forma crónica se presenta en especies menos susceptibles como el cerdo, pero también ocurre en
bovinos, equinos y cánidos. El síntoma principal es el edema de la faringe y de la lengua, lo que ocasiona
descarga sanguinolenta por la boca y los animales mueren por asfixia.

El carbunco se presenta también en animales silvestres y en los de zoológicos y parques nacionales.


La Enfermedad en el Hombre: el periodo de incubación dura habitualmente de 2 a 5 dias pero, en casos
especiales por absorción de una alta dosis de esporas virulentas (más de 2000), puede evolucionar en
menos de 12 horas y se distinguen 3 formas clínicas: cutánea, pulmonar y gastrointestinal.
La cutánea es la mas frecuente y el hombre la contrae por contacto con animales infectados o cadáveres y
sus productos, como cueros, lana y pelos contaminados. La enfermedad se inicia con una mancha
pruriginosa que forma pápula y evoluciona rápidamente, apareciendo en el sitio de inoculación una escara
negra, deprimida, que generalmente es poco dolorosa. Es más frecuente que el hombre la presente en la
nuca o en cualquier parte de la cabeza. Si el paciente no es tratado la infección progresa, de pústula
maligna hasta septicemia y muerte, en del 5 al 20% de los casos. La meningitis, con hemorragia sub-
aracnoidea es una complicación común de la septicemia, a menudo fatal.

La forma pulmonar se contrae por inhalación de esporas del bacilo anthracis. Al principio de la enfermedad
la sintomatología es leve, simulando una infección de las vías respiratorias altas. De 3 a 5 días después
los síntomas se agudizan con fiebre alta, shock y muerte. La letalidad es alta.

El carbunco gastrointestinal se contrae por la ingestión de carne de animales enfermos y se manifiesta por
una violenta gastroenteritis, con vómitos incoercibles y evacuaciones hemorrágicas. La letalidad varía
entre un 25 y 75%.

MODO DE TRANSMISIÓN:
Para el hombre la fuente de infección son siempre los animales infectados, sus productos contaminados o
la contaminación del medio ambiente por esporas del carbunco.

El cutáneo se origina por inoculación cuando se desuella o troza un animal muerto o por contacto con
cuero, pieles, lana o pelos infectados. Los productos elaborados con pelos, como brochas de afeitar, pieles
(tamboriles) y harina de hueso como fertilizantes, que están contaminados, pueden ser fuente de infección
por muchos años.

También puede ser posible la transmisión de los animales al hombre, por insectos (vectores mecánicos).
El ántrax pulmonar se origina por aspiración en ambientes contaminados por esporas procedentes de
lanas o pelos.

Los animales contraen la infección por la ingestión de pastos o aguas contaminados con esporas del B.
Anthracis, sobre todo en lugares cercanos a cadáveres carbuncosos.

El animal que muere de carbunco tiene en sus tejidos una enorme cantidad de bacilos, al ser abierto, en
contacto del aire, éstos forman esporas que contaminan el suelo, el pasto y el agua y pueden ser llevados
a distancia por animales carnívoros y aves de carroña. Por eso se recomienda no autopsiar a los animales
muertos de ántrax, sino incinerarlos y sepultarlos después en el sitio donde murieron. Los brotes mas
graves se producen en los veranos secos, después de lluvias abundantes. La lluvia puede concentrar las
esporas en lugares bajos, formando así los “campos malditos”, que suelen ser húmedos, con abundante
material orgánico y un pH superior a 6.

El carbunco humano es transmitido por animales, la transmisión interhumana es excepcional.


Cualquier vehículo, como polvo cargado de esporas, puede ser la causa de que se presenten casos
humanos de carbunco, al ser inhalado o ingerido, si contaminan el agua de beber o alimentos.

DIAGNOSTICO:
Se basa en los síntomas y signos clínicos que orientan hacia la búsqueda del agente etiológico, al examen
microscópico de líquidos corporales, de los edemas o de la sangre. Por el cultivo del microorganismo a
partir del líquido aspirado de la pústula maligna o de hisopos embebidos en la sangre de una animal
moribundo o muerto y, por la inoculación de animales de laboratorio (cobayos y ratones), hecha por
escarificación con material contaminado.

La técnica de anticuerpos fluorescentes en teñidos frescos o extensiones de sangre, pueden ser útiles
para el diagnóstico.

La prueba de ASCOLI, puede ser de valor para el examen de cueros.


Actualmente se usan pruebas serológicas específicas con antígeno protector (filtrado, concentrado de
cultivo libre de células bacterianas), como la de hemaglutinación indirecta, precipitación de agar gel y la
prueba de Farr (con antígeno marcado con Yodo 131).

CONTROL:
En las áreas enzoóticas el control del carbunco animal consiste en la vacunación sistemática anual. La
vacuna esporulada de Stern es la indicada, tanto por su actividad inmunológica como por su inocuidad.
Todas las especies animales pueden inmunizarse con esta vacuna. En zona hiperzoóticas se recomienda
vacunar con intervalos más cortos.

En casos de enfermedad animal es muy importante el diagnóstico rápido, el aislamiento y el tratamiento de


los animales enfermos con antibióticos (penicilina, ampicilina, etc.)

No se deben practicar necropsias en los animales muertos y éstos deben destruirse rápidamente por
incineración en el sitio en que fueron encontrados muertos.

Los rebaños afectados deben ser vacunados y ponerse en cuarentena que se prolongará hasta 2 semanas
después de registrado el último caso de enfermedad.

En bovinos la inmunidad se establece en una semana aproximadamente, pero tarda más en equinos.

CONTROL:
En el hombre la prevención del carbunco depende de: 1.- control de la infección en los animales. 2.- evitar
el contacto con animales infectados y productos contaminados. 3.- higiene ambiental y personal en los
lugares donde se manejan subproductos de origen animal. 4.- atención médica oportuna de las lesiones
cutáneas. 5.- desinfección de pelos y lanas con formaldehído caliente. Los grupos humanos de riesgo
pueden beneficiarse con la vacunación con el antígeno protector.

La vacuna en humanos consta de 6 dosis . La 2ª se aplica 2 semanas después de la primera, la tercera, 4


semanas después de la 2ª. , la 4ª, 6 meses después y la 5ª, 12 meses después y la 6ª. 18 meses después.

El programa incluye una revacunación al año.

Hasta ahora solo se ha aplicado a los soldados del ejército estadunidense que participaron en la guerra del
Golfo Pérsico, por Cédula del 18 de mayo de 1998.

En el hombre es muy importante que se realiza el diagnóstico oportuno, al inicio del padecimiento. En la
forma cutánea realizarlo cuando la pústula está localizada, para evitar que progrese hacia pústula maligna
y septicemia, porque tiene una alta letalidad.

En las formas gastrointestinal y pulmonar se emplean antibióticos, como penicilina, ampicilina y


actualmente ciprofloxacina en dosis altas, desde el inicio del control médico (de esta última 2 tabletas
diarias de 500 mgs, por 10 días), en tanto se identifica el padecimiento.

TRATAMIENTO
Los antibióticos y medidas de soporte en cuidados intensivos del paciente son las bases actuales del
tratamiento.

La antitoxina usada en la epidemia de Sverdlovsk (Rusia) no ha tenido éxito en humanos.


El bacilo del ántrax es altamente susceptible a la penicilina, ampicilina, cloranfenicol, doxycyclina,
eritromicina, estreptomicina y ciprofloxacina, pero es resistente a las sulfas y a las cefalosporinas de 3ª
generación

Los recientes avances en las técnicas de biología molecular prometen más efectivas vacunas, que
actualmente se encuentran en experimentación y se espera obtener una vacuna que sea efectiva en
humanos desde la 2ª. Dosis, como lo ha logrado en la protección de monos.
Un reporte reciente de CDC, publicado en el Semanario de Morbilidad y Mortalidad, recomienda la
vacunación y el uso profiláctico de fluoroquinonas orales (ciprofloxacina, 500mgs BID; levofloxacina 500
mgs QID, o ofloxacina 400 mgs, BID) en la postexposición de los adultos a las esporas del ántrax, por un
mínimo de 10 dias.

Cuando se ha comprobado la infección por ántrax en las formas pulmonar o gastrointestinal, el tratamiento
con antibióticos puede prolongarse hasta por 60 días

La Doxycyclina es una alternativa aceptable El tratamiento profiláctico debe continuarse hasta que la
exposición al bacilo anthracis es excluido.

Las fluoroquinonas generalmente no son recomendadas para ser usadas en mujeres embarazadas ni en
menores de 18 años de edad, debido a los efectos secundarios sobre los cartílagos de crecimiento Sin
embargo, en vista del alto riesgo de muerte en casos de aspiración de esporas de ántrax, se debe valorar
el índice de riesgo-beneficio, la CDC y The Working Group on Civilian Biodefense, recomiendan el empleo
de ciprofloxacina en la profilaxis post-exposición en menores de 18 años y en embarazadas, cuando la
susceptibilidad es determinada.
El veterinario y la cultura REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA

Dr. Felipe Román López

A principios de los años ochenta, la aparición de varios casos clínicos, de causa desconocida pero con
signos y síntomas similares, que evolucionaban hacia la muerte pese a los múltiples tratamientos
ensayados, condujo a la identificación de un síndrome ocasionado por un retrovirus, de evolución lenta
(lentivirinae), con características morfológicas, biológicas y moleculares similares a los virus de la
inmunodeficiencia felina, bovina y simiana, de los cuales algunos retrovirus (HTLV, VIH 1 y VIH 2) afectan
al hombre, hizo suponer que estos virus son el producto de mutaciones genéticas asociadas a fenómenos
de adaptación complejos. Los franceses, con Luc Montagner a la cabeza, lo aislan en el Instituto Pasteur
de Paris en 1983 y lo designan como LAV (virus asociado a la linfadenopatía) y, simultáneamente los
estadunidenses, con Robert Gallo lo aislan y designan como HTLV III (virus linfotropo T humano tipo III). El
Comité Internacional de Taxonomía de Virus, le ha designado como HIV o VIH (virus de la
Inmunodeficiencia Humana) con que se le conoce actualmente,

Pocos agentes infecciosos han sido estudiados tan exhaustivamente como el VIH, inclusive existen
estudios muy serios, que ponen en duda la etiología exclusiva del VIH, publicados por el Académico Luis
Benítez Bribiesca en la Gaceta de la Academia Nacional de Medicina (Vol. 127 No 1 de 1991) y las
hipótesis alternativas de Root-Berstein y Duesberg, por lo que me limitaré en aras de la brevedad del
espacio a señalar someramente las principales características del SIDA.

Actualmente se considera como la pandemia más importante del Siglo XX pues, en los años 90 se
consideraba que afectaba a 10 000 000 en el mundo y actualmente afecta a más de 30 000 000 de
individuos.

El genoma del VIH, en sus genes estructurales se considera similar a otros retrovirus. Esos genes son:
env que codifica la proteína de cubierta resposable de la interacción con el receptor viral en la célula; gag
que contiene la información del precursor de las proteínas que sirven de estructura para el ensamblado de
las partículas infecciosas y pol que contiene las secuencias de las enzimas virales necesarias para la
transcripción (RT), integración del genoma o la maduración (proteasa) de los precursores codificados del
gag.

Actualmente se han identificado los co-receptores, moléculas que reciben las señales de ciertos
mediadores solubles de la inflamación, las quimiocinas.

En combinación con la molécula CD4, que es el primer receptor del VIH identificado, los co-receptores
permiten la fusión de membranas virales y celulares que precede la penetración del VIH en la célula
huésped. Esto permite explicar el tropismo del VIH hacia la célula en que replica, para permitir la evolución
de la infección o, en su caso, la resistencia de ciertos individuos que, expuestos a los riesgos de infección,
no se contaminan.
Como resultado de la replicación del VIH en los linfocitos TCD 4, se produce una constante desaparición
de esas células y la pérdida de sus funciones específicas, lo que conlleva la destrucción de la respuesta
inmunitaria y la aparición de las infecciones oportunistas..

Los linfocitos TCD4 son destruidos directamente por el VIH (citolisis) o indirectamente (apoptosis). Los T4
marcan al receptor CD4 o linfocitos cooperadores.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL VIRUS:


1.- Por contacto sexual no protegido, con personas infectadas por el VIH.
2.- Por transfusión de sangre contaminada y sus componentes.
3.- Por el uso de agujas y otros instrumentos punzocortantes contaminados, como: navajas de rasurar,
equipo de acupuntura, cepillos e instrumentos dentales, etc.
4.- De una madre infectada a su hijo, durante el periodo perinatal, por vía trasplacentaria, por sangre o
secreciones en el canal del parto, o a través de la leche materna.
5.- Por trasplante de órganos o tejidos contaminados con VIH.

CLINICA.
La presentación clínica de este síndrome es muy variable. En primer lugar hay una sintomatología
inespecífica de carácter general no grave y que puede presentarse meses antes de la sintomatología
grave. En sujetos de alto riesgo, es sospechosa la presencia de fiebre prolongada, pérdida de peso,
anorexia, malestar general, diarrea persistente, síntomas respiratorios, aparición de adenopatías
generalizadas o localizadas, manchas azul-violáceas (cardenales) o parduscas que persisten en cualquier
parte de la piel o de la boca.

En el niño, dado que la transmisión es vertical, las manifestaciones clínicas suelen iniciarse en el primer
semestre de la vida en el 80 a 85% de los casos, caracterizadas por: fiebre irregular, diarrea, retraso del
crecimiento y desarrollo, con curva ponderal y estatural plana o descendente, aumento del tamaño del
hígado y bazo, adenopatías, manifestaciones cutáneas como exantema, petequias, etc. Es frecuente en el
niño observar la infiltración parotídea, que rara vez aparece en el adulto.

La aparición de infecciones continuas, graves y de distinta etiología, generalmente debidas a gérmenes


oportunistas, es tal vez el dato más constante en estos enfermos. En muchos casos no existe la
sintomatolgía general antes citada y estas infecciones son el primer signo de la enfermedad.
Son especialmente frecuentes los procesos broncopulmonares, que se expresan por manifestaciones
respiratorias, tales como: tiraje, disnea de reposo y/o esfuerzo, aleteo nasal y por signos radiológicos con
imágenes de neumonía intersticial, bronconeumonía, infiltrados pulmonares, etc., producidos
fundamentalmente por el Pneumocistis carinii.

Además meningitis o encefalitis por gérmenes, como: Cryptococcus neoformans, Nocardia, Aspergilus,
etc. Infecciones orofaríngeas y esofagitis debidas a cándidas y ciertos virus de la familia herpes y
enterocolitis crónicas de duración superior a 4 meses.

También se asocian con frecuencia infecciones bacterianas debidas a Streptococcus pneumoniae,


Staphylococcus aureus, Salmonella, Mycobacteiun, etc. Y viridiásicas por Citomegalovirus, herpes, etc.,
por hongos, protozoos, etc. Cada día se describen nuevas infecciones que generalmente no afectan a la
población normal y sí a estos sujetos inmunodetrpimidos. De hecho, la muerte en los casos de SIDA suele
sobrevenir como consecuencia de procesos infecciosos.

Otra asociación frecuentemente descrita, son las neoplasias, principalmente el Sarcoma de Kaposi o SK,
que afecta a un tercio de los adultos, y mas raramente el carcinoma espinocelular y el linfoma de Burkitt,
los que son excepcionales en la infancia. Lo clásico es la aparición de lesiones cutáneas en las piernas,
que son muy características: maculopapulares o nodulares, ovoidales, rojas o violáceas, no dolorosas ni
pruriginosas, múltiples, bilateralmente simétricas y pueden surgir en cualquier parte de la superficie
corporal, especialmen en el tronco y la cabeza, siguiendo las líneas de tensión de la piel, sobre todo en
paciente jóvenes, en quienes afecta también órganos internos. En estos pacientes el cáncer tiene un curso
muy virulento, ocasionando la muerte en menos de un año. El linfoma de Burkitt que es epidémico en
ciertas partes de Africa y el Sarcoma de Kaposi, asociado al SIDA, son los únicos cánceres humanos que
ocurren en forma epidémica.

En los niños son frecuentes las manifestaciones neurológicas expresadas en forma de paresias espásticas
progresivas, manifestaciones piramidales, extrapiramidales, estupor, coma, etc.

DIAGNOSTICO.
La detección y el diagnóstico del paciente con infección por VIH, se realiza a través de los siguientes
procedimientos:

1.- Antecedentes de exposición por algunos de los mecanismos enunciados.


2.- Signos y síntomas clínicos descritos.
3.- Estudios de laboratorio que detectan la presencia de anticuerpos contra el VIH en el suero o plasma,
como:
Ensayo inmunoenzimático (ELISA)
Aglutinación pasiva.
Pruebas suplementarias, como: Inmunoelectrotransferencia ( prueba de Western blot).
Inmunofluorescencia.
Radioinmunoprecipitación (RIPA).

Se utilizan también pruebas específicas que determinan la presencia del VIH, como son:
Cultivo de virus.
Determinación de antígeno viral.
Reacción en cadena de la polimerasa, para determinar ARN viral o ADN proviral.

En el IMSS, en el Hospital de Infectología, del Centro Médico La Raza, se investigó la eficacia de la prueba
alternativa, de una muestra de saliva, utilizando el dispositivo Omni-sal (Saliva Inc)MR, para detectar la
presencia de VIH en grandes poblaciones, comparando los resultados con la prueba de ELISA y el
Western blot, con resultados similares, sin embargo su uso no se ha generalizado.

TRATAMIENTO:
El conocimiento de la biología del VIH ha permitido que se llegue a terapias específicas, como: la
inhibición combinada de la transcripción inversa (inhibidores nucleósidos y no nucleósidos de la RT) y de
la maduración de proteínas derivadas de gag (inhibidores de la proteasa viral), han hecho posible que se
logre reducir hasta niveles indetectables la replicación del VIH en los tejidos. La mejoría de los signos
biológicos y clínicos obtenidos con la aplicación de esas terapias, son espectaculares. A la recuperación
del peso y del estado general de los pacientes, se asocian el aumento progresivo del número de linfocitos
T CD4 y la mejoría paulatina de sus funciones. El resultado más evidente es la disminución de la
frecuencia y gravedad de las infecciones oportunistas, sin embargo, el empleo de estos medicamentos no
es fácil, por su alto costo, la dificultad de su aplicación, por su alta toxicidad, la aparición de resistencias
virales y por el hecho de que no es curativa y las replicaciones virales reaparecen en forma masiva cuando
se interrumpe su aplicación.

Se utiliza actualmente, asociada a estos tratamientos, la inyección de interleucina 2, la que aumenta el


número de linfocitos T, lo que favorece la destrucción del reservorio de células infectadas que resisten a la
quimioterapia.

La obtención de una vacuna contra el VIH, es el gran objetivo a conseguir en los años venideros, para
liberar a la humanidad de una pandemia que destruye a millones de seres y amenaza con su progresión a
naciones enteras.

BIBLIOGRAFÍA:
- Barron Ribera et. Al. Atención del paciente con VIH.-Revista Médica IMSS.-2000; 38 (3): 203-209.
- Barriga Angulo Gustavo et. Al. Revista Médica IMSS 1992: 30 (3): 155-157.
- Aportaciones Clínicas. Autores diversos.- Revista Médica IMSS-1992:30 (3): 147-213.
- Benitez Bribiesca Luis.-¿Son los VIH los causantes del SIDA?.- Gaceta Médica de México:1992.-127(1).-
75-85.
- Secretaría de Salud.-Modificaciones a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la
prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.-Revista Médica del IMSS-
2001:39 (3): 251-271.
- Arenzana Fernando. Unidad de Inmunología Viral.- Instituto Pasteur Paris.- Memorias I Jornadas
Médicas.- SIDA 20 años después.- 8 (4): 1999: 1-3.
- Recueil de directives pratiques du BIT sur le VIH/sida et le monde du travail. Organisation Internationale
du Travail. Programme mondial sur le VIH/sida et le monde du travail. BIT, Geneve 2001 www.ilo.org/AIDS
Conoce tu biblioteca REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

Fuentes de información sobre antrax

Ana María Román de Carlos


Francisco Pazos Hernández

A continuación, presentamos a ustedes una recopilación de las fuentes de información más recientes
sobre antrax.

Han sido localizadas en diversas bases de datos, algunas se encuentran disponibles en texto completo a
través de Internet, las fuentes son:

Sistemas de información:
1 AGRIS
2 Beastcd
3 Biological Abstracts
4 CAB
5 Gale Group
6 Md consult
7 Medline
8 Vetcd
9 http://www.paho.org/English/DPI/px010924.htm
10 http://www.who.int/emc/deliberate_epi.html
11 http://www.who.int/emc/pdfs/BIOWEAPONS_FULL_TEXT2.pdf
12 http://www.pighealth.com/Scourse/anthrax.htm
13 http://www.nmaonline.org/files/lt10.8.01.htm
14 http://www.pighealth.com/Scourse/anthrax_bacteria.htm
15 http://www.cdc.gov/health/diseases.htm
16 http://www.anthrax.osd.mil/
17 http://www.dgbiblio.unam.mx/
Documentos periodísticos
October 16, 2001
NEW YORK (Reuters) - As the number of people exposed to anthrax in the US rose to 12, several
countries reported on Monday receiving suspicious letters and packages containing powder that may
harbor the anthrax spore.
In Switzerland, an employee at Swiss healthcare group Novartis AG underwent preventive medical
treatment after receiving a suspicious letter with an unidentified powder in it, the company said on
Monday...
LONDON (Reuters Health) - Russia has ample supplies of antibiotics and vaccines against anthrax, health
minister Yuri Shevchenko said on Monday.
Shevchenko told reporters in Moscow that Russia could help the US combat the disease by providing
vaccines and antibiotics, Russian information agency Novosti reported.
On Saturday, the minister had called on Russians not to panic about the disease because the country's
special services for preventing and fighting infectious disease epidemics were on alert.
He said that the services were well organised during the Soviet era and, unlike many other services,
remained in good shape...
October 16, 2001
LONDON (Reuters) - Britain's chief medical officer sought on Monday to calm fears about a possible
anthrax attack, saying the nation was well prepared for any outbreak.
Professor Liam Donaldson said there were no indications that Britain would become a target like its partner
in the military strikes against Afghanistan, the United States, where residents of three states have been
exposed to anthrax this month...
October 10, 2001
By Julie Rovner
WASHINGTON (Reuters Health) - More money alone will not be enough to better prepare the nation to
cope with a potential bioterrorist attack, health experts told a Senate committee Tuesday.
"It is difficult to exaggerate the deficiencies of our present public health capacities," Dr. Donald Henderson,
director of the Johns Hopkins Center for Civilian Biodefense Studies, told the Senate Health, Education,
Labor and Pensions Committee...
Potential New Therapy Could Lead To Novel Treatments Against Other Bacterial Infections. (a mutation in
the anthrax toxin)
Full Text: COPYRIGHT 2001 NewsRX
2001 MAY 25 - (NewsRx Network) -- A study by Harvard Medical School researchers, reported in the April
27, 2001, edition of Science, suggests a mutation in the anthrax toxin, which prevents poisoning, may lead
to a double-pronged pharmaceutical that is equally effective as a vaccine and as a faster-acting and more
broadly protective therapy than currently available. ..
Anthrax Vaccine: Ducking the Shot. Timothy W. Maier.
Full Text: COPYRIGHT 2001 News World Communications, Inc.
The Pentagon may run out of anthrax vaccine by the end of summer, forcing it to suspend the controversial
program to inoculate the U.S. armed forces against the disease.
Need an anthrax shot? Some 2.3 million U.S. troops ordered to receive the controversial vaccine under the
Clinton administration may have to take a number. If they wait too long, those who are midway through the
six-shot regimen may have to start all over again...
Bioterrorism: Early Warning Rests With Physicians. (Brief Article) BRUCE JANCIN.
Full Text: COPYRIGHT 2001 International Medical News Group
COLORADO SPRINGS -- The United States is likely to fall victim to bioterrorist attack in the next 5 years,
Maj. James P. Bradley MC USA, warned at an update on infectious diseases sponsored by the University
of Colorado...
WHEN MAN'S BEST FRIEND ISN'T. (Brief Article) Jon Geller.
Full Text: COPYRIGHT 2000 Ogden Publications, Inc.
Getting more than you bargained for from your pets or livestock...
Anthrax
"I've got a story that will outdo any of these," bragged a veterinarian from Montana. He had been called out
to a dude ranch to investigate the sudden death of a horse. As he examined the animal, the veterinarian
noticed an alarming sore on the owner's arm. It was a circular black lesion, with a blistered area in its
center. "My God, that looks like an eschar!" exclaimed the veterinarian.
An eschar is a characteristic skin lesion that occurs after contact with the spore-producing bacterium,
Bacillus anthracis. Anthrax spores are shed by dead and dying animals and last in the environment for
years. Humans usually acquire the disease occupationally--working with imported wool products, especially
from the Middle East...
Inhalational Anthrax(*): Epidemiology, Diagnosis, and Management. Shirin Shafazand; Ramona Doyle;
Stephen Ruoss; Ann Weinacker; Thomas A. Raffin.
Full Text: COPYRIGHT 1999 American College of Chest Physicians
Epidemiology, Diagnosis, and Management
Publicaciones periódicas

1 "Cytotoxic T-Lymphocyte Epitopes Fused to Anthrax Toxin Induce Protective Antiviral immunity.". (Brief
Article)(Statistical Data Included) Alan D. Henderson. Antiviral Weekly August 9, 1999 p17
2 A CASE REPORT OF BRONCHIOLITIS OBLITERANS WITH ORGANIZING PNEUMONIA FOLLOWING
ANTHRAX VACCINATION. (Statistical Data Included) Suzanne J. Timmer, D. E. Amundson. Chest Oct
1999 v116 i4 p425S
3 A Dose of Reality. (some military recipients of anthrax vaccine exhibiting illness) Timothy W. Maier.
Insight on the News Sept 20, 1999 v15 i35 p10 Mag.Coll.: 100C2705.
4 A Shot in the Army. Todd Zwillich. Family Practice News Oct 1, 1999 v29 i19 p55
5 Abramova FA, Grinberg LM, Yampolskaya OV, et al. Pathology of inhalational anthrax in 42 cases from
the Sverdlovsk outbreak of 1979. Proc Natl Acad Sci USA 1993; 90:2291-2294
6 Albrink WS, Goodlow RJ. Experimental inhalation anthrax in the chimpanzees. Am J Pathol 1959;
35:1055-1065
7 Anthrax vaccine. Med Lett Drugs Ther 1998; 40:52-53
8 Anthrax Vaccine: Evidence for Safety and Efficacy Against Inhalational Anthrax. (Contempo 1999) Arthur
M. Friedlander, Phillip R. Pittman, Gerald W. Parker. JAMA, The Journal of the American Medical
Association Dec 8, 1999 v282 i22 p2104 Mag.Coll.: 101A5117.
9 Anthrax. (Letter to the Editor) Martin Furmanski. The New England Journal of Medicine Jan 6, 2000 v342
i1 p61(2)
10 Anthrax. (Review Article) Terry C. Dixon, Matthew Meselson, Jeanne Guillemin, Philip C. Hanna. The
New England Journal of Medicine Sept 9, 1999 v341 i11 p815(12)
11 Baron EJ, Finegold SM. Diagnostic microbiology. 8th ed. St. Louis, MO: Mosby Year-Book, 1986; 451-
454
12 Blocking the Anthrax Shot. (controversial use of vaccine on military personnel) Timothy W. Maier.
Insight on the News Dec 6, 1999 v15 i45 p22
13 Brachman PS, Gold H, Plotkin SA, et al. Field evaluation of a human anthrax vaccine. Am J Public
Health 1962; 52:632-645
14 Brachman PS. Inhalation. Ann NY Acad Sci 1980; 353-83-93
15 Centers for Disease Control, and Prevention. Bioterrorism alleging use of anthrax and interim guidelines
for management: United States, 1998. Morb Moral Wkly Rep 1999; 48:69-74
16 Clement D. Bioterrorism: the danger hits home. Minn Med 1998; 81:12-17
17 Christopher GW, Cieslack TJ, Pavlin JA, et al. Biological warfare: a historical perspective. JAMA 1997;
278:412-417
18 Demicheli V, Rivetti D, Deeks JJ, et al. The effectiveness and safety of vaccines against human anthrax:
a systemic review. Vaccine 1998; 16:880-884
19 Dirchx JH. Virgil on Anthrax. Am J Dermatophatol 1981; 3:191-195
20 Duesbery NS, Webb CP, Leppla SH, et al. Proteolytic inactivation of MAP-kinase-kinase by anthrax
lethal factor. Science 1998; 280:734-737
21 Eurich FW. The history of anthrax in the wool industry of Bradford, and of its control. Lancet: January 2,
1926;57-58
22 Expression and Purification of the Recombinant Protective Antigen of Bacillus anthracis. (Statistical
Data Included) Vaccine Weekly Sept 13, 1999 pNA
23 Franz DR, Jahrling PB, Friedlander AM, et al. Clinical recognition and management of patients exposed
to biological warfare agents. JAMA 1997; 278:399-411
24 Friedlander AM, Welkos SL, Pitt ML, et al. Postexposure prophylaxis against experimental inhalational
anthrax. J Infect Dis 1993; 167:1239-1242
25 Fritz DL, Jaax NK, Lawrence WB, et al. Pathology of experimental inhalation anthrax in the rhesus
monkey. Lab Invest 1995; 73:691-702
26 Gold H. Anthrax: a report of one hundred seventeen cases. Arch Intern Med 1955; 96:387-396
27 Hanna P. Anthrax pathogenesis, and host response. Curr Top Microbiol Immunol 1998; 225:13-35
28 Hanna PC, Acosta D, Collier RJ. On the role of macrophages in anthrax. Proc Natl Acad Sci USA 1993;
90:10198-10201
29 Health aspects of chemical and biological weapons: report of WHO Group of Consultants. Geneva,
Switzerland: World Health Organization, 1970; 72, 99
30 Inglesby TV, Henderson DA, Bartlett JG, et al. Anthrax as a biological weapon: medical and public
health management. Working Group on Civilian Biodefense. JAMA 1999; 281: 1735-1745
31 Inhalational Anthrax(*): Epidemiology, Diagnosis, and Management. Shirin Shafazand, Ramona Doyle,
Stephen Ruoss, Ann Weinacker, Thomas A. Raffin. Chest Nov 1999 v116 i5 p1369
32 Ivins BE, Welkos SL, Little IF, et al. Immunization against anthrax with Bacillus anthracis protective
antigen combined with adjuvants. Infect Immunol 1992; 60:662-668
33 Kaufmann AF, Meltzer MI, Schmid GP. The economic impact of a bioterrorist attack: are prevention and
past attack programs justifiable? Emerg Infect Dis 1997; 3:83-94
34 Koneman EW. Color atlas, and textbook of diagnostic microbiology. 2nd ed. Philadelphia, PA: JB
Lippincott, 1983; 338-340
35 LaForce FM. Anthrax. Clin Infect Dis 1994; 19:1009-10014
36 Leppla SH. Anthrax toxin edema factor: a bacterial adenylate cyclase that increases cyclic AMP
concentrations in eukaryotic cells. Proc Natl Acad Sci USA 1982; 79:3162-3166
37 Meselson M, Guillemin J, Hugh-Jones M, et al. The Sverdlovsk anthrax outbreak of 1979. Science 1994;
266:1202-1208
38 Military Anthrax Program Criticized. (Brief Article)(Statistical Data Included) Vaccine Weekly Nov 8,
1999 pNA
39 Military Anthrax Program Criticized. (Statistical Data Included) Tuberculosis & Airborne Disease Weekly
Nov 8, 1999 pNA
40 Myrvik QN, Weiser RS. Fundamentals of medical bacteriology and mycology. 2nd ed. Philadelphia, PA:
Lea and Febiger, 1988; 251-257
41 Penn CC, Klotz SA. Anthrax pneumonia. Semin Respir Infect 1997; 12:28-30
42 Pentagon Says Anthrax Vaccine Costs Will Double. Tuberculosis & Airborne Disease Weekly August
16, 1999 pNA
43 Pentagon Says Anthrax Vaccine Costs Will Double. Vaccine Weekly August 16, 1999 pNA
44 Pile JC, Malone JD, Eitzen EM, et al. Anthrax as a potential biological warfare agent. Arch Intern Med
1998; 158-429-434
45 Recognition and Treatment of Anthrax. (Letter to the Editor) David R. Nalin, Thomas V. Inglesby, Donald
A. Henderson. JAMA, The Journal of the American Medical Association Nov 3, 1999 v282 i17 p1624
Mag.Coll.: 100H4421.
46 Ross JM. The pathogenesis of anthrax following the administration of spores by the respiratory route. J
Pathol Bacteriol 1957; 73:485-494
47 Shlyakhov EN, Rubenstein E. Human Live anthrax vaccine in the former USSR. Vaccine 1994; 12:727-
730.
48 Stanley JL, Smith H. Purification of factor 1 and recognition of a third factor of the anthrax toxin. J Gen
Micribiol 1961; 25:49-66
49 Titball RW, Manchel RJ. Factors Affecting the Germination of Spores of Bacillus antracis. J Appl
Bacteriol 1987; 62:269-273
50 Turnbull PCB. Anthrax vaccines: past, present and future. Vaccine 1991; 9:533-539
51 U.S. Defense Secretary Defends Mandatory Anthrax Inoculations. (Brief Article)(Statistical Data
Included) World Disease Weekly Jan 16, 2000 pNA
52 U.S. Defense Secretary Defends Mandatory Anthrax Inoculations. (Brief Article)(Statistical Data
Included) Vaccine Weekly Jan 12, 2000 pNA
53 U.S. Defense Secretary Defends Mandatory Anthrax Inoculations. (Brief Article)(Statistical Data
Included) Tuberculosis & Airborne Disease Weekly Jan 11, 2000 pNA
54 US subcommittee calls for suspension of anthrax vaccination programme. (News)(Statistical Data
Included)(Brief Article) Kelly Morris, Haroon Ashraf. The Lancet Feb 26, 2000 v355 i9205 p733 Mag.Coll.:
102A3582.
55 Would you have thought of anthrax? (Statistical Data Included) Charles C. Patterson. Medical
Economics Nov 22, 1999 v76 i22 p102
56 Zydowicz D. Anthrax: a disease from antiquity visits the modern world. Minn Med 1998; 81:19-20
Historia REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

Semblanza de la Sociedad de Medicina Veterinaria en México (1896-1897)

Resumen:
Entre 1896 y 1897 dentro del seno de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, y de la Sociedad
Agrícola Mexicana se estableció la Sociedad de Medicina Veterinaria, integrada por los veterinarios
mexicanos más prominentes de la época. Dicha institución tuvo una vida corta. Gracias a los reportes que
aparecieron en la revista "La Ilustración Veterinaria" tenemos noticia de su existencia. No se sabe qué
sucedió después, aunque en una publicación mexicana de 1938 se vuelve a mencionar, no sabemos si se
trate de la misma o de alguna otra. A final de cuentas podemos decir que fue uno de los primeros intentos
de unión entre los médicos veterinarios mexicanos, después de la creación de la antigua Sociedad de
Veterinarios Mexicanos, bajo la iniciativa de Miguel García y Manuel G. Aragón.

Juan Manuel Cervantes Sánchez


Ana María Román de Carlos
Yadira Ricardez Chapa

Introducción
A finales del siglo XIX la comunidad veterinaria comienza a consolidarse dentro de la Sociedad Agrícola
Mexicana, muestra de este hecho es el establecimiento de la Sociedad de Medicina Veterinaria en 1896 y
cuyo órgano de información fue la revista "La Ilustración Veterinaria", desafortunadamente esta publicación
sólo fue editada durante dos años, a continuación se transcriben algunos artículos relacionados con la
Sociedad de Medicina Veterinaria, y que aparecieron entre 1896 y 1897 en la mencionada publicación.

Articulo publicado el 17 de Febrero de 1897 en la Ilustración Veterinaria


La lucha por la vida es una necesidad de todo ser que nace. El niño inconsciente brega por alcanzar la teta
que satisface su más apremiante necesidad, joven se mueve y agita por conseguir su desarrollo físico, el
adulto trabaja por adquirir el emolumento conserva de su existencia, y de la propia manera los cuerpos
sociales buscan el engrandecimiento de su institución; todas estas aspiraciones constituyen esa ley
general a la que se llama progreso. Nosotros, que apenas contamos con un reducido número de adeptos,
a la ciencia médica veterinaria, luchamos también por formar un cuerpo docente y unido para seguir esa
misma ley con el leal fin de fortificar nuestra labor a todos los que les interesa. Por desgracia la pueril
susceptibilidad unos y la apatía o indiferencia de otros, dejaron incompleto nuestro propósito, y por más
que este sensible desengaño nos lastimara, resolvimos arrostrar todas las dificultades y con la bondadosa
cooperación del Sr. Secretario de Fomento Don Manuel Fernández Leal, emprendimos la difícil tarea de
escribir este periódico, cuyo ampuloso título no amerita en nosotros suficiencia ni gran saber, sino deseo
de difundir entre el pueblo agrícola los conocimientos que la ciencia nos enseña y la práctica corrobora.
Un año tiene de vida nuestra publicación, y durante él ¡qué amargas decepciones hemos experimentado¡,
pero nos han sostenido en el puesto dos gratas recompensas: la benévola aceptación de nuestros
numerosos subscriptores y el natural ahínco de dar a conocer en la República la ciencia que profesamos,
la cual está llamada a prestar grandes auxilios a la agricultura nacional.
Altamente penetrado en ésta verdad él Supremo Gobierno, invitó a las entidades federales a enviar
alumnos pensionados que estudiaran en la capital la ciencia veterinaria, cuya honrosa carrera está
abriendo las puertas del porvenir a los jóvenes estudiosos. ¿Porqué los estados no han correspondido a
este llamamiento? Los diremos nosotros con franqueza: porque aún están penetrados de que los
veterinarios son urgentes en el campo, si se quiere que la agricultura prospere; son necesarios en las
ciudades, si se desea que la higiene pública esté completamente atendida. Son indispensables en el
ejército, porque la economía lo exige, y por último, son útiles a los particulares, porque no es justo ni les
conviene entregar a sus pobres animales en las garras del empirismo.

La nación cuenta con treinta y tantos veterinarios que no bastan ni con mucho para llenar esas
necesidades múltiples, y al sintetizarlas aquí, cumplimos con un deber patriótico, a la vez que
satisfacemos uno de nuestros estatutos al agruparnos con el nombre de Sociedad de Medicina Veterinaria.

Al empezar el segundo tomo de nuestro periódico (Ilustración Veterinaria), cumple nuestro deber de
asegurar a nuestros subscriptores que no omitiremos sacrificio alguno para mejorarlo a la medida de
nuestros alcances, y por otro deber de gratitud y cortesía, terminamos este artículo con un voto de gracias
por su complacencia al leer nuestros desaliñados trabajos.

ANIVERSARIO
El 1° día del corriente (1897) hizo un año que apareció el primer número de nuestro periódico, y con tal
motivo la Sociedad de Medicina Veterinaria celebró una velada, en la que el socio Vallejo leyó la siguiente
alocución:

“Señores:
Estudiar es saber, y el que estudia encuentra un venero inagotable de encantos y armonías en esta
fecunda naturaleza que encierra un ideal en cada forma, un hechizo en cada accidente, una maravilla en
cada átomo.

La ciencia, de cualquier manera que sea adquirida, lo ennoblece todo; pues ante su vista no escapa nada,
absolutamente nada; porque desde el Bacillus anthracis que se pierde en las últimas fronteras del mundo
microscópico, hasta el atrevido cóndor que orgulloso se levanta sobre las majestuosas crestas de los
Andes, todos son objeto de su estudio y admiración.

La ciencia, enriqueciéndose sin cesar por medio del estudio y la constancia, aumenta el caudal de
nuestras ideas, engrandece y eleva nuestro espíritu, despeja nuestra conciencia, nos instruye y nos
enseña nuestros deberes hasta el grado de hacernos adivinar nuestros destinos; pero si ignoramos nos
arrebata con vertiginosa carrera en el vuelo invisible del éxtasis, nos lleva de arrobamiento en
arrobamiento, de peldaño en peldaño hasta sumergirnos por último en el insondable infinito.

El hombre, ese ser, a fuerza de un constante estudio, de un asiduo trabajo y de una loable abnegación ha
vislumbrado en el fondo de tantas maravillas al Ser desconocido pero sentido y cuya presencia lo
demuestra el argentino polvo de la vía láctea, lo veréis ahora como en todos tiempos, reunirse, formar
sociedades, ayudarse mutuamente y adquirir más o menos fuerza para resistir con nobleza y lealtad los
formidables combates y desengaños del tiempo.
Cuando Cristóbal Colón tuvo la feliz idea de descubrir al Nuevo Mundo, creyó prudente pedir auxilio a los
personajes de la vieja Europa; pero éstos menospreciaron y rechazaron su atrevida idea y sólo tuvo
protección y eco en Isabel la Católica y en unos cuantos abnegados hombres que le acompañaron.
Decepcionado y con insignificantes recursos y guiado únicamente por la entereza de sus ideas y la firmeza
de sus convicciones, desafió al líquido entero, emprendió su largo y penoso viaje y dijo a sus valientes
compañeros ¡plus ultra¡.

Así hoy señores, la Sociedad de Medicina Veterinaria, a la cual tengo inmerecida honra de pertenecer, ha
principiado sus trabajos de una manera semejante, con sólo la diferencia de haber tenido por jefe no a un
Colón, sino a dos viejos maestros dignos de respeto por su abnegada conducta, ellos fueron: Miguel
García, cuya memoria permanecerá imperecedera en la historia de esta Sociedad; además de Manuel G.
Aragón, que tenemos la dicha de contarlo entre los vivos. Pues bien, estos dos maestros, tan luego como
tuvieron la plausible idea de reanudar los trabajos de la antigua Sociedad de Veterinarios Mexicanos,
pidieron protección y ayuda a sus compañeros, de los que sólo unos cuantos aceptamos su difícil pero
noble idea; idea tanto más grande cuanto que consistía exclusivamente en dar a conocer la medicina que
profesamos.

Muy largo y cansado sería hacer la historia de las múltiples contrariedades que se han tenido que vencer
para llegar a poseer lo muy poco que tenemos legítimamente adquirido. Hoy cumple un año de vida “La
Ilustración Veterinaria", órgano humilde y sencillo de esta corta Sociedad, por eso nos hemos reunido esta
noche, llenos del más grande y santo regocijo, en unión de algunos de nuestros sinceros amigos y
queridos compañeros.

"La Ilustración Veterinaria" no será una publicación notable, pues lo que nos impulsó a crearla y
mantenerla no fue ni la pretensión ni la especulación, sino lo que de la Medicina Veterinaria han dicho y
dicen las grandes naciones de Europa.

Así, pues, compañeros ¡adelante¡ sigamos con paso firme y sereno el camino que tenemos trazado, no
desmayemos jamás, pues hoy hemos logrado pisar el primer peldaño de la escala que tenemos que
ascender para colocar a nuestra querida profesión en el lugar que merece.

Conservemos la memoria del que fue modesto maestro y sabio compañero M. García, la memoria también
de aquellos compañeros inteligentes, leales y empeñosos, que desgraciadamente ya no existen, así como
la de nuestros dignos y queridos maestros: Gómez, Mota, o, Aragón, Lugo, etc.”

SOLEMNE ANIVERSARIO
La Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria celebró el 22 de febrero próximo pasado (1897) el 43°
aniverario de su fundación con una animada y bien organizada fiesta que tuvo lugar en el mismo
establecimiento. La concurrencia fue escogida, pues además del profesorado, Alumnos y empleados de la
escuela, pudieron ver allí a muchos antiguos hijos de dicho plantel, tanto ingenieros agrónomos como
médicos veterinarios.

La parte literaria estuvo perfectamente bien desempeñada pues los discursos de los Sres. Dr, Porfirio
Parra y José E. Mota no dejaron que desear. Hicieron uso de la palabra los alumnos M. Montemayor y M.
Viteba, el primero en prosa y el segundo en verso, llenando satisfactoriamente su cometido.

Ya para concluir la parte literaria el Sr, Antonio Balcázar, uno de los representantes de la Sociedad de
Medicina Veterinaria, de esta capital, pronunció una corta, sentida y elocuente alocución que tenemos el
gusto de insertar en seguida:

“Señor Director, ilustrado auditorio.


La Sociedad de Medicina Veterinaria por mi conducto manifiesta al Sr. Director de este plantel su
agradecimiento por la invitación que se dignó hacerle para asistir al acto solemne que tiene lugar en este
momento.

El recuerdo que aquí se conmemora es grandioso y significativo para todos aquellos que cual yo hemos
pasado una época preciosa de nuestra vida bajo el amparo de estas vetustas paredes ya en parte
modificadas por la mano del tiempo...

Para todos los que hemos visto aquí impresionar nuestra alma por el primer destello de la ilustración, para
los que aprendimos aquí a ser hombres, tiene un gran significado esta manifestación del cuadragésimo
tercero aniversario del nacimiento de la Madre Escuela.

Vengo a este sitio, que venero con todo mi corazón, porque en el fondo de mi conciencia lo considero
como un santuario, santuario sagrado, que dejó en mi cerebro de niño una impresión profunda y un
recuerdo imperecedero. Vengo pues, aquí, sintiendo estas impresiones del ayer, nunca olvidado, a recibir
una nueva emoción semejante a la que recibe el hijo después de larga ausencia cuando en el regazo de la
madre vuelve a reclinarse para percibir una nueva caricia.

Aquí aspiro el suave perfume de las flores cultivadas en el fértil y fecundo jardín del saber, este perfume
me embriaga... es un aliento sagrado que constituye el lazo invisible pero grandioso que liga, oh juventud,
¡tu corazón al mío!

La Sociedad que tengo el honor de representar está formada por hijos de esta escuela, y por consiguiente
desean para ella vida Imperecedera, y de que su seno broten hombres que la honren con su saber, y que
mañana, unificados en ideas, sentimientos y aspiraciones, logren colocar en su augusto e inmaculado
nombre un laurel de victoria circundado por la luz divina de la ciencia”.

Terminada la parte literaria tuvo lugar un banquete familiar, durante el cual se pronunciaron entusiastas
brindis por la vida eterna de la Escuela, por sus fundadores, Directores, etc. Pudimos oír entre las
personas que hicieron uso de la palabra a los señores: Dr. Porfirio Parra, Director del establecimiento, Ing.
José C. Segura, al Lic. Jesús Acevedo, quien asistió en representación de Sr. Secretario de Justicia e
Instrucción Pública, al Sr. Dr. José L. Gómez, al Dr. Murcio Maycot, por último, y con broche de oro
terminó la fiesta con el elocuente discurso que improvisó el inteligente y científico Ing. Fernando Ferrari
Pérez.

LITERATURA CONSULTADA
1. Anónimo.: La Sociedad de Medicina Veterinaria. La Ilustración Veterinaria, pp: 1896-1897.
2. Anónimo.; Instituciones económicas y sociales. La labor desarrollada en la Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria en el año escolar de 1918. Revista Agrícola. Tomo IV, pp: 131.134 (1919).
3. Berruecos V.J.M.; Cárdenas L.J.; Cervantes S.J.M.; González P.E.; Hernández G.R.; León D.J.D.S.;
Lima C.H.; Ramírez N.R.; Esparza b.h.; Trigo T.F.; y Velásquez E.A.: Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Progresión XX-XXI de las Profesiones. Secretaría de Educación Pública. México D.F. 1999.
4. Cervantes S.J.M.: Eutimio López Vallejo: Historia de un patólogo queretano de principios del siglo XX.
Memoria del Congreso Nacional de Patología Veterinaria. Universidad Autónoma de Querétaro. 1996.
5. Cervantes S.J.M.: Biografía de un científico mexicano de principios de Siglo. Memoria del V Congreso
Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.,
pp: 108-109.1996.
6. Cervantes S.J.M.; y Silva C.E.: Eutimio López Vallejo, Biografía científica de un doxímetra veterinario.
Memorias del II Foro Nacional de Historia y Evolución de la Homeopatía en México. Médicos Homeópatas
del Centro. A.C. Irapuato, Gto., pp: 34-39. 1998.
7. Cervantes S.J.M.: Eutimio López Vallejo: Un científico en tránsito de la doximetría a la microbiología.
Memoria del V Congreso Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina. Universidad Autónoma de
Querétaro., pp: 14. 1998.
8. Cervantes S.J.M.; y Román C.A.M.: Historia de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, vista a
través de sus directores (1853-2000). Memoria del Primera Jornada de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México., pp: 90-105.
2000.
9. Cervantes S.J.M.: Una nota acerca del Dr. Ramón Pantoja, director interino de la Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria (1918-1921). Memoria del Primera Jornada de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México., pp: 72- 78.
2000.
10. Cervantes S.JM.; y Castillo O, L.H.: Datos históricos del Dr. Ramón Pantoja. Imagen Veterinaria. Vol I,
Nª 3, pp: 22-24, 26-29 (2001).
11. Morales, D.: Necrología del Profesor Don José de la Luz Gómez. Boletín del Consejo Superior de
Salubridad. 3ª época, Tomo XVIII. 8: 235-239 (1913).
12. Tron F.M.J.: José E. Mota (1843-1922). Memoria del Primera Jornada de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México., pp:
70-71. 2000.
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

Cara de niño

Aileen Martínez Ortega

Cuando uno tiene diez años, generalmente busca un mejor amigo para que juntos se deleiten en la
complicidad del juego y de las travesuras.

Mi amigo y yo gustábamos de reunirnos en el parque para atrapar toda clase de insectos y torturarlos. Una
vez encontramos uno de peludo lomo, muy raro, con marcas en su cabeza que formaban un compungido
rostro. Nos reímos mucho, a pierna suelta, cuando al acercarle el fuego de un cerillo, la cara aquella
parecía cobrar vida y cambiar sus muecas a la vez que emitía el agudo silbido de lo que entonces nos
pareció una flatulencia apretada. Mi amigo además, percibió un hedor putrefacto que según me contó le
había provocado una estomacal convulsión, por lo que trastornado regresó a su casa.

Al día siguiente fui a visitar a mi comparsa, dado que seguía aquejado por inauditos padecimientos que le
impedían salir a retozar conmigo en aquellos estivales días.

—¿Qué tienes?— le pregunté la última vez que vi a mi amigo, ya que se rascaba la espalda con
desesperación.

—Me están saliendo pelos— fue su respuesta.

—Chango peludo —me burlé— te vas a hacer adulto.

Él se enfadó y ya no quiso hablarme más desde aquella tarde. Días más tarde, mi amigo murió. Sus
padres no mostraron nunca su cuerpo y callaban con renuencia cuando se les insinuaba cualquier
pregunta.

Anteayer que se cumplieron siete años del insólito fallecimiento de mi camarada, decidí visitar su tumba. Al
agacharme a quitar la yerba y la basura (se ve que sus padres se empeñaron en olvidar su misteriosa
expiración) hallé un raro insecto, igual al que quemáramos nuestro último día de asueto juntos. Lo he
quemado en su memoria y me ha parecido la trompetilla un lamento diminuto y ahogado. Husmeé en la
cálida brisa el tumefacto hedor y noté que la achicharrada testa del bicho era grotescamente cercano al de
mi amigo, mientras un cólico ondeaba su daño del centro al resto de mi cuerpo.

...Ahora, retirado ya en mi casa, guardado de la intemperie nocturna, escribo estas líneas mientras ataca,
fiera enloquecida, la comezón en mi espalda que comienza a llenarse de irritable bozo.
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

A Futuro

A Jorge Ramírez
Padre, ejemplo y guía.
Arturo Mondragón
aneur@onebox.com

Hace unos días miraba la televisión (ocioso de mí) y me encontré con un programa acerca de la madre
Teresa de Calcuta; no soy particularmente seguidor de su obra, más por ignorancia que por falta de
interés, pero en la entrevista que le hicieron, comentó algo que me llamo la atención, la perspectiva de la
labor que realizaba era algo sorprendente.

Básicamente trabajaba con gente en la miseria y tenía perfectamente claro que las donaciones eran vitales
para su labor (a final de cuentas el amar a otros no los ayuda a sobrevivir). Curiosamente para ella las
donaciones no son la solución, solo ayudan en una mínima parte, y de hecho, en sí mismas son parte del
problema, algo debe estar funcionando mal en el sistema con el que se rige el mundo, donde las
donaciones son posibles porque existe la miseria; unos tienen mucho y quieren más, y otros tienen poco y
cada vez menos. Así que los que tenemos más que otros nos libramos de la carga de conciencia
ayudando mínimamente a los demás, dando sólo lo que nos sobra sin atrevernos a ir más allá. Cuando un
niño te pide limosna y crees que va a usar el dinero en drogas ¿se lo das?, ¿Lo invitarías a comer para
asegurarte que tu esfuerzo lo ayuda?

Al parecer no hay una forma de salir del problema, es un círculo vicioso en el que los que satisfacen sus
necesidades terminan apeteciendo más, haciendo a un lado el ayudar al prójimo de una mejor manera,
mientras disfrutan de las riquezas a cambio de dar donaciones de vez en cuando.

Pero cambiemos la perspectiva, y detengámonos a analizar esto con mayor cuidado. ¿En verdad las
necesidades son tales? ¿Podemos prescindir de algunas cosas y seguir llevando una vida
verdaderamente valiosa? Solemos darnos gustos, cumplirnos caprichos que realmente no necesitamos, no
creo que el blanco perfecto en la ropa o un cabello sedoso y brillante sean una necesidad de la especie.
Nos aferramos a cosas vanas que no son malas en si mismas, pero que se convierten en un serio
problema cuando controlan nuestra vida ¿verdad ciberadictos? ¿Y qué pasa con los que no pueden
satisfacer todas sus necesidades, o con los que poseen tanto que ya no pueden desear sanamente nada
más? ¿De dónde viene ese deseo desesperado?

Somos criaturas débiles, cobardes, no podemos enfrentar la realidad sin escudarnos o evadirnos de ella.
La conciencia de lo que somos, de nuestra mortalidad, nos atormenta, queremos estar seguros que de
alguna forma seremos inmortales, que la muerte es sólo un paso; todas las religiones apuntan a ello. Y
aquellos que sabemos o sospechamos que no es así, deseamos la trascendencia, la inmortalidad
embotellada en la memoria de los demás.
Algunos aceptan lo que son y emplean sus recursos para con fe o valor enfrentar sus temores, la gran
mayoría no puede, van de paseo por diversas religiones o se abrazan al hedonismo, físico o intelectual,
hasta niveles dramáticos. Sin embargo hay muchos que no creen en nada, las experiencias a lo largo de
su vida han minado cada gramo de fe que poseían y se abrazan a un último recurso: el olvido.
Desapegándose a lo que la vida les ofrece, se escapan a mundos extraños en los que no hay problemas;
en el mejor de los casos estos mundos los proporcionan los medios de comunicación, ya sea la televisión
o la Internet; en otros la cosa no es tan fácil, porque hay que ser un maestro zen para lograr un desapego
total sin ninguna ayuda externa, así que si no hay más salida, y en casos desesperados, se recurre a las
drogas.

El proceso no es tan simple, porque es generado por múltiples factores. Muchos adictos llegan a las
drogas por curiosidad, porque el grupo de amistades los presiona, porque es una forma de rebeldía o
porque los hace sentir que es un paso hacia la independencia (ja!) y después, poco a poco, mientras los
químicos hacen su labor atrás esta el olvido, el placer de hacer a un lado la vida y vagar por los propios
paraísos.

Mucha gente, adultos o adolescentes cargados de responsabilidades mayores a sus capacidades viven
soñando con un futuro mejor, y no importa el nivel social, ricos o pobres quieren más de lo que tienen y,
por diversas razones, enfocan todas sus energías a ello, hasta que llega el momento en que el objetivo es
mayor a cualquier otra necesidad, es cuando el desencanto se presenta, le sigue la frustración y con ellos,
la familia comienza a ser descuidada, cada miembro de ella se enfoca a satisfacerse, encerrándose a si
mismo en una burbuja en donde queda aislado de los problemas, y de los demás. Es en este punto
cuando los más sensibles, enfrentados a la soledad y sintiéndose ajenos al núcleo familiar; influenciados
por los medios de comunicación, los amigos o el ambiente social, pueden ver las drogas como la única
salida.

No importa, ricos, clasemedieros, pobres, todos pueden ser víctimas de la indiferencia familiar, del
maltrato, del abandono psicológico. Los adolescentes que sólo reciben dinero de sus padres sin contacto
humano verdadero, los que son testigos y/o víctimas de la violencia doméstica, los que creen que la
“banda” es la única verdad que existe, los que a falta de mejores figuras siguen a “artistas” como ejemplo,
los que son hijos de alcohólicos y adictos, todos son presa fácil.

No es una cuestión económica solamente, es social, moral, de libertad, de confianza, de amor. Aunque las
clases menos favorecidas corren mayor peligro, no basta con mejorar la situación económica, no es por lo
que se tiene, es por la calidad de lo que se tiene en convivencia con la familia; si bien no es cuestión de
regresar al modelo del padre tiránico y la filosofía de que a golpes entienden los chamacos, si es
importante entender que en la familia se gestan los grandes hombres o los grandes fracasados. Hay que
acercarse a los hijos desde que son pequeños, antes de que las tentaciones aparezcan, darles atención
de calidad, sin entregarles todo en bandeja de plata, sin ignorarlos y sin tratarlos como seres de escaso
cerebro; haciéndoles ver que el mundo no es el paraíso ni el infierno, que cada individuo es dueño de su
destino y que en la medida de sus esfuerzos van a obtener lo que desean, que siempre van a existir los
problemas, pero que no hay ninguno que un espíritu templado no pueda enfrentar; y todo ello en un marco
de seguridad y afecto. Nunca estará de más un abrazo de afecto por parte de un padre o madre para con
su hijo, jamás los minutos compartidos en alegría e inteligencia con los niños serán tiempo perdido.
Si deseamos que el tráfico de drogas cese alguna vez, tenemos que asumir un compromiso absoluto con
niños y adolescentes, no importa si son nuestros hijos, primos, sobrinos, alumnos o amigos, porque cada
reacción para con ellos los marca, podemos ser la causa de que un niño siga creyendo en el futuro o se
convierta en un adulto prematuro. Si en verdad quieres que este mundo sea mejor, entonces la próxima
ves que estés con algún menor no pienses que es un latoso, piensa que es tu oportunidad para contribuir.
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

¿Rechazado?
Arturo Mondragón.
aneur@onebox.com

Existen en el mundo muchas injusticias, y para la gran mayoría de la población mundial la mera
supervivencia no es fácil. Hay sin embargo gente que llega más allá de esto, y se levanta día con día no
sólo a enfrentar un enemigo que en muchos casos va a salir victorioso; si no a luchar por lograr ser
aceptado, entendido y socorrido para poder llevar una vida lo más normal posible.

Imagínalo, llevas una vida normal, y un mal día te enteras que “algo” esta en ti y que va a permanecer allí,
que tal vez un día se le antoje comenzar a dañarte y que cuando lo haga vas a ser una persona muy, muy
frágil que podría terminar sus días en la cama de un hospital lleno de enfermedades, (aunque con una sola
bastaría si te hallases en esa situación). Imagina como cambiaría tu vida. Pero eso no es todo, no, porque
este mundo no es lindo ni amable, imagina que en ese momento, cuando más necesitado de ayuda
estarías, la mayoría de la gente te diera la espalda, te mirara feo y te evitara con rostros cubiertos de asco
o miedo, como si fueras un monstruo. ¡Ah! pero eso no es todo, lo peor de todo es que tu situación sería
culpa de alguna persona con muy mala leche, muy inconsciente o en la ignorancia plena, sería culpa de
alguno de tus padres por irresponsables, o de plano culpa tuya, pero, al mismo tiempo, sería algo que se
pudo haber evitado casi con total seguridad. Ahora integra todo el contexto: terror, soledad, culpa,
vergüenza. ¿Te has sentido así alguna vez en tu vida? Todo junto no lo creo. Por cierto, si sueñas con una
cura, no existe aún, y los tratamientos que se prueban se ven rebasados por la capacidad de tu enemigo
para adaptarse.

Ahora echemos un vistazo al mundo real, veamos los datos disponibles sobre el asunto.

Según estadísticas de la ONU para fines del año pasado, existían 36.1 millones de casos, de los cuales
1.4 millones se localizaban en América Latina sumados a 390 mil en el Caribe y a un millón en
Norteamérica, a los que se les agregan 20 mil nuevos casos al mes; para el mismo año registraron 5.3
millones de casos nuevos y se calcularon unos tres millones de personas MUERTAS de un total de 22
millones de muertes por esta causa. ¿Te asusta? ¿Qué crees? De los nuevos casos el 1.8% comprende a
menores de 15 años. Sigamos... En Africa el asunto es peor, para finales del 2000 existían 25.3 millones
de casos en la región Subsahariana, del total de muertos, las tres cuartas partes se han dado en este
continente, tan solo en el 2000 fueron 2.4 millones los fallecidos.

Así están las cosas, supongo que a estas alturas ya sabes de lo que estamos hablando, es una
enfermedad contagiosa, causada por un virus, que como habrás visto puede afectar a cualquier persona,
incluyendo chamacos que aún no nacen. Lo curioso de esto, es que el mayor escándalo que jamas se ha
hecho al respecto no ha sido por la cantidad de gente que ha matado, o por que sea tan difícil de erradicar,
lo que atrae la atención de mucha gente, es el contexto en el que se presenta, está tan satanizada que
muchos prefieren hacer como que no se enteran, para muchos otros es algo casi irreal (-a mi nunca me
pasaría- ¡JA!), y por lo tanto no le dan la importancia que debieran, esos son los menos errados, los
peores, son los que ven a la enfermedad como una amenaza terrible, los que dejándose llevar por sus
miedos, se dedican a atacar a los que la padecen, a emitir juicios injustos y equivocados al respecto.

La situación descrita arriba, es a la que se enfrentan millones de personas en el mundo, el padecer la


enfermedad o sólo ser portador ha de guardarse en secreto, a menos que se desee ser víctima de
múltiples injusticias. Desde que se identificó la enfermedad hace ya 20 años, el enfoque de la sociedad fue
el de repulsión a los que la padecían; hoy en día, a pesar de los grandes avances en derechos humanos,
las cosas no han cambiado mucho; basta ver como mira la gente a los chicos que reparten información en
el tren subterráneo mientras declaran que trabajan en beneficio de gente infectada.

Es tonto, y quizá mi juicio moleste a muchos, incluyendo a no pocos portadores, el SIDA es una
enfermedad que no tiene razón de ser, no es como el cáncer que te da sin siquiera pedirte permiso, o
como las enfermedades que se aprovechan de tus debilidades; no, el llamado “mal del siglo” se puede
prevenir, y salvo los casos de transfusión sanguínea, la prevención es posible tan sólo con que cada uno
de nosotros lo queramos. Gran parte de los infectados contraen el virus por practicas sexuales inseguras -
¡oh, la calentura! como dicen las abuelas- y no sólo los homosexuales las llevan a cabo, es un hecho que
en muchos países del tercer mundo, gran parte de los infectados son hombres que sostienen relaciones
heterosexuales sin protección alguna; y peor aún muchas mujeres son contagiadas por sus “santos”
maridos que sabrá Dios dónde “cogieron” la enfermedad. Existen casos lamentables y extremos, como
algunos grupos africanos que creen se van a curar si tienen relaciones con mujeres vírgenes ¿ahora
entiendes por qué se infectan menores de edad por aquellos rumbos?

Todo se centra en eso, los mismos tabúes de hace siglos son causantes de que la gente no hable (pobre
del mocoso que le pregunte a sus padres sobre sexo), no se informe, lo esconda y de esta forma
perpetuamos la ignorancia, por favor niños pónganse un condón, hey señor: ya no engañe a su mujer, o
¿para qué sigue con ella? Si, si el sexo es bien rico, pero como todo en esta vida tiene un precio y tan sólo
con usar un pedazo de látex puedes prevenir que tu vida se convierta en un infierno. Claro que hay otras
formas de transmisión, pero a final de cuentas la madre que contagió al niño no lo adquirió de su madre,
porque habría sabido el riesgo de tener un chamaco, entonces tenemos que o fue de ella o fue del
compañero de travesuras. Y la transfusión es un riesgo mínimo. Eso no es todo, hay otra forma más de
transmisión, y que esta tomando fuerzas por que ataca a un tipo de población muy sensible, los adictos a
las drogas. Expliquémosle a alguien que está cometiendo una cierta forma de suicidio, que no comparta
jeringas porque puede adquirir una enfermedad muy peligrosa. La noticia es que en América del norte
buena parte del contagio hoy en día es por adicciones.

Como te darás cuenta el asunto no es cosa de juegos, y tu puedes contagiarte por una mala decisión, si
decides no cuidarte por que tu vida te importa un cacahuate, entonces piensa que aquellos que puedas
dañar van a enfrentar una vida muy difícil. Los millones de niños infectados son el claro ejemplo de las
consecuencias de la ignorancia o el desinterés. Las amas de casa contagiadas gritan lo injusto de la
situación. Los millones de africanos que portan el virus o padecen la enfermedad nos abren los ojos a lo
absurdo de la situación. No es fácil cambiar las cosas, y tal vez estemos muy ocupados resolviendo
nuestros propios problemas como para iniciar una lucha personal contra el SIDA en el mundo, pero tanto
tu como este servidor podemos hacer algo que considero realmente útil, no es gran cosa tal vez pero con
seguridad será agradecida, cuando nos enfrentemos a un portador, seamos humanos con él, NO HAY
QUE RECHAZARLO, la discriminación es una de las peores idioteces de los hombres, y ante alguien que
está pasando por una situación tan difícil lo menos que se debe hacer es prestar ayuda, y muchas veces
con el trato común basta, qué mejor aún si te atreves a convertirte en amigo, confidente, ayuda, consuelo,
digo, mínimo a dar un abrazo. La soledad no es grata a nadie cuando es impuesta y ser aislado por miedo
es cruel y estúpido; hay un ser humano lleno de posibilidades en cada uno de nosotros, con todas
nuestras heridas podemos seguir adelante, el padecer una enfermedad no nos impide seguir adelante. Si
muchos de los que están infectados deciden seguir adelante, luchando contra el virus, haciendo de cada
día un nuevo triunfo, llenándose de ánimos e hinchando de orgullo a los suyos, ningún pobre diablo como
los que lo tenemos todo, puede llegar a meterles el pie, antes bien hay que aprender de ellos, y gozar
cada día como si fuera el último.
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

En la Facultad.

Arturo Mondragón.
aneur@onebox.com

Una formación educativa no es sólo el almacenar datos que serán utilizados para el desarrollo de una
actividad profesional. Implica en realidad el estar en contacto íntimo con el mundo que nos rodea, con
sus necesidades y deficiencias. La labor de todo profesional incluye el saber manejar las herramientas a
su alcance y superar todos las deficiencias para lograr ofrecer un servicio a la sociedad completo y de
gran calidad.

Nadie debe iniciar una vida profesional sin estar en contacto con su medio, sin conocer el papel que
juega en él, y las posibilidades de participar de una manera realmente plena en el campo de trabajo. A
este respecto, es bastante conocido que a los médicos veterinarios con frecuencia se les ve como sujetos
muy cerca de la ignorancia, algo así como peones con conocimientos médicos o estilistas de perros. Y si
se habla de estudiantes, la mayoría de las veces el estrés escolar es tal, que o sólo platican de la carrera
o de la próxima fiesta, dejando muy mal parada la profesión.

¿Cómo se logra que un estudiante logre ver más allá de las aulas y su vista se dirija hacia la realidad de
la profesión? No es una labor fácil, debido a que los estudios muy frecuentemente absorben casi la
totalidad del tiempo, y el restante se dedica a la satisfacción de necesidades básicas. Por otro lado, la
vida moderna convierte a las personas en seres siempre ausentes, inmersos en sus problemas
cotidianos y con frecuencia alejados de información no técnica que los lleve un paso más adelante en su
vida profesional, que les garantice tener un nivel competitivo como profesionistas y como entes sociales,
al menos en el caso de los estudiantes así es.

Se dan casos en los que se intenta acercar a los alumnos a otras áreas del conocimiento,
desgraciadamente son intentos fallidos por dos razones; la primera porque a final de cuentas los que se
preocupan de formarse mejor, agradecen pero no les son indispensables estas actividades, ya que
siempre están buscando opciones por su cuenta, y por otro lado, los que deben de ser atraídos no se
interesan por que no se integra la actividad con sus estudios. Afortunadamente existen excepciones, y es
en verdad grato encontrar gente que se preocupa no sólo de montar una exposición, sino que de verdad
se compromete a hacer de ella una actividad educativa.

Tal es el caso de las exposiciones que de un año para acá se han estado montando por parte de la gente
del área de informática de la biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Si bien no podría decirse que son brillantes museográficamente hablando, si es verdad que el esfuerzo
por montar exposiciones de calidad con un enfoque educativo es grande y autentico. Los montajes se
hacen diseñando con ingenio y seriedad, lo que los hace atractivos e informativos para estudiantes y
docentes.
Hasta la fecha se han montado unas seis exposiciones, enfocadas principalmente a la historia de la
medicina veterinaria. Particularmente el esfuerzo por acercar a los alumnos a la lectura y
aprovechamiento de los recursos informativos a su alcance es lo que caracteriza los montajes, que sin
grandes pretensiones ofrecen una perspectiva de la labor veterinaria que abarca desde los libros
antiguos que tratan de medicina veterinaria, hasta la información más reciente sobre la fiebre aftosa. Los
temas han incluido un vistazo a la evolución del libro, las fuentes de información en la historia, la galería
de directores de la facultad, y la más reciente que habla del Dr. José de la luz Gómez, médico veterinario
pionero en la investigación microbiológica en el país, contemporáneo del Dr. Pasteur y que recientemente
ha dado nombre a la biblioteca de la facultad.

Si bien la intención de las exposiciones es formativa, la realidad es que su objetivo no se cumple del todo,
en parte por que los alumnos rara vez se detienen a observar más allá de las imágenes o los objetos,
haciendo a un lado los textos explicativos, pero principalmente porque el espacio definitivamente no es el
adecuado, carece de una correcta iluminación, en ocasiones se ven improvisadas por falta de vitrinas o
superficies adecuadas, y se han dado casos en que se montan simultáneamente con otras que carecen
totalmente de relación lo que provoca que el lugar parezca un museo personal más que una biblioteca
preocupada por ampliar la formación de sus usuarios. Sin embargo es de admirar el enorme esfuerzo que
hace la gente encargada de los montajes, procurando hacer de ellos una experiencia grata e ilustrativa
con los escasos recursos a la mano.

En lo personal considero que aún falta mucho por hacer, pero definitivamente la base de profesionalismo,
interés y creatividad es muy sólida y da para mucho más. Y para muestra está el laboratorio montado
para la exposición del Dr. José de la Luz, que está ambientado en la época con el detalle gratísimo de
tener un reloj de aquella época andando con la hora correcta actual.
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

Añoranza

Dr. Felipe Román López


noviembre 2001

Próximo ya el final de este año,


mi alma inquieta, añorar quisiera
volver a vivir como fue antaño:
una vida plena en pos de quimera
que me dio alegría y también tristeza,
que marcó mi senda con tinta indeleble,
que me trajo dichas, quitó la pereza,
me enseñó el valor del triunfo endeleble,
y cambió mi casa en hogar de fe.

También me dio amigos, esposa y tiernos


amores de hijos, que son acicate,
que mueven, sin pausa, y son el ejemplo
en busca del triunfo con lucha incesante
y de amor y amistad hacen un templo.

En este fin de año, mientras tenga vida,


abriré en diciembre el baúl que guarda,
miles de recuerdos que me hacen vibrar,
que he atesorado en setenta años
y que no quisiera llegar a olvidar.

Son miles de rostros de seres amados,


con quienes comparto amor y amistad
y a los que envío en este poema,
un abrazo fuerte y el deseo sentido
de una vida plena de felicidad.

¡Que, gozar la vida, sea nuestro lema!


¡Amor y amistad nos mantengan unidos,
hasta que me esfume yo de sus recuerdos!
Los estudiantes escriben REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

Los estudiantes escriben

Ana María Román de Carlos (1)

Las investigaciones tienen su origen en ideas que pueden surgir de una gran variedad de fuentes. Estas
percepciones constituyen el primer acercamiento a la investigación científica que experimentan los
estudiantes. (2)

La mayoría de las ideas en su inicio son imprecisas y se requiere un análisis cuidadoso para poderlas
transformar en proposiciones más definidas y estructuradas. El joven investigador debe relacionarse con el
campo del conocimiento en que se localiza la idea: platicar con investigadores especialistas, localizar
documentos, libros y artículos, entre otros; ya adentrado en el tema, y con más experiencia, estará
preparado para hacer más precisa su idea de investigación (3).

La experiencia es la “enseñanza que se adquiere con el uso, la práctica o el vivir” (4). Resultaría
redundante ahora hablar sobre la crisis de investigadores que padece nuestro país, pero creo necesario
resaltar lo importante que es que los estudiantes se involucren desde el inicio de su carrera, en el proceso
de la investigación científica; el cual como todo proceso, ciclo o camino, implica ir paso a paso,
incorporando poco a poco los elementos necesarios hasta convertir, a quienes tengan esa sensibilidad,
desde luego, en investigadores formales sistemáticos y congruentes con la realidad.

Una parte esencial lo es la comunicación en la ciencia. El ciclo de la comunicación en la ciencia involucra


al especialista como generador y como usuario de la información científica.

Cuando se publica un documento, éste es localizado y capturado por los servicios secundarios de
información -que pueden ser proveedores comerciales de bases de datos, índices y abstracts -o bien en
las bibliotecas locales.

El documento es identificado por el usuario, quien lo utiliza para generar nuevos conocimientos, los publica
y el ciclo se corre de nuevo.

Para que los alumnos de licenciatura de la asignatura en Metodología de la Investigación, se vayan


familiarizando con el ciclo investigación/comunicación de la ciencia, la revista abre un espacio para ellos.

Presentamos a ustedes los trabajos realizados por algunos estudiantes de la licenciatura en Medicina
Veterinaria y Zootecnia, de segundo semestre.

Uno de los propósitos de la revista es ser un puente entre la información y la comunicación, así como
promover que los estudiantes vivan la experiencia de someter su trabajo de investigación a un comité
editorial, reciban comentarios, sugerencias y correcciones y que el resultado de su pesquisa sea difundido.
Los trabajos incluidos en este número son el resultado de investigaciones hechas por ellos durante el
semestre.

Iniciamos esta nueva sección esperando que sea de su agrado, con los siguientes artículos:

Situación en la que se encuentran los conejos en cautiverio en el Mercado “Sonora” de la Ciudad de


México

Enfermedad parodontal en perros y gatos: descripción y tratamiento (I)

(1) Jefa de Informática de la Biblioteca. 56225911, ext. 45329, 45330. Anacarlo58@hotmail.com


(2) Hernández S., R. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill, 1998
(3) Labovitz, S. y Hagedorn, R. Introduction to social research. Nueva York: McGaw-Hill 1976
(4) Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 1992
Los estudiantes escriben REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

Situación en la que se encuentran los conejos en cautiverio en el mercado de "Sonora" de la


Ciudad de México

Alexander Cabrera Jonathan


Ferra Nájera Anaís
Hernández Urbina César Daniel
Jiménez Aguilera Karen
Méndez Alfaro Alma Angélica
Oropeza Camargo Carolina

INTRODUCCIÓN
El actual trabajo se realizó debido a que las condiciones en que se encuentran los animales en el mercado
“Sonora” de la ciudad de México, a nuestro parecer son inhumanas.

Nos enfrentamos a la negativa de diversos comerciantes para poder sacar a los conejos de sus jaulas para
poder llevar a cabo una evaluación clínica, y en menor medida la resistencia a que los animales fuesen
fotografiados ya que esto genera desconfianza entre los vendedores.

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

1.- ALOJAMIENTO Y DEPÓSITOS


El conejo doméstico puede criarse con óptimos resultados si se encuentra protegido del medio ambiente
por alojamientos buenos y adecuadamente ubicados en el terreno.

SELECCIÓN DEL TERRENO


El terreno debe escogerse poniendo atención en el suministro de agua. El agua es necesaria para el
lavado de las jaulas y el piso de las naves, para mantener limpios los alojamientos. El agua para la
limpieza puede o no ser potable, pero la utilizada para beber debe serlo.

ORIENTACIÓN DE ALOJAMIENTOS
La ubicación de los alojamientos dentro del terreno deberá brindar protección a los conejos contra
humedad, corrientes de aire y calor.

Los conejos son más sensibles al calor que al frío, aunque este también les es perjudicial.
La temperatura de los alojamientos no debe sufrir variaciones extremas. Estos deben estar localizados en
un lugar seco y protegidos contra los rayos del sol y los vientos dominantes.
2.- EQUIPOS

JAULAS PARA NAVES


Los conejos deben estar confinados dentro de sus jaulas durante toda su vida, por tanto deben tener
suficiente espacio para que puedan moverse con facilidad. Las jaulas deben medir 75cm de ancho, para
que el operador pueda alcanzar todas sus partes con el brazo estirado.
El piso de estas jaulas debe de ser de malla de alambre para que los excrementos y la orina de los
conejos pueda caer directamente al suelo, a estos pisos se les lama de limpia automática.

El tamaño de los espacios del alambre será de acuerdo con el tamaño de la raza variando de 12 x 12
hasta 18 x 25 mm. El alambre debe ser de 1 a 1.5 mm de diámetro sin trenzar y soldado en los cruces.

La malla debe ser galvanizada después de soldada. Durante su instalación, la malla se revisa al tacto para
que las puntas agudas que quedan en la galvanización queden hacia abajo.
Estas jaulas pueden estar en hileras adosadas y superpuestas. Cuando se disponen en un solo piso,
deben colocarse a 1m del suelo para trabajar cómodamente, cuando es en dos pisos las jaulas inferiores
se colocan a 60cm, y las jaulas superiores a 1.45m.

También se emplean jaulas de alambre, con paredes cubiertas de lámina galvanizada. Estas planchas
ofrecen una moderada protección contra corrientes de aire.

Las jaulas se colocan en un lugar protegido. Estas deben estar en alto, por lo cual se afirman mediante
soportes, de modo que la humedad no llegue a los conejos y que la jaula quede a una altura cómoda para
el operador. El techo debe sobresalir 15cm alrededor de la jaula y debe tener una inclinación hacia la parte
posterior.

3.- NUTRICIÓN
La mejor dieta para un conejo cautivo es muy sencilla, los expertos en nutrición animal han desarrollado
una comida a base de croquetas que contiene todas las calorías, vitaminas, minerales, fibras, grasas y
proteínas - en proporción científicamente equilibrada - que el conejo necesita. Dichas croquetas son en
realidad una mezcla de alfalfa ó trébol, cereales y minerales.

El contenido en proteínas debe oscilar entre el 12 y el 15% para las hembras, los machos y los ejemplares
de corta edad. Si se trata de hembras preñadas o bien que estén criando, el porcentaje debe oscilar entre
16 y 20%.
La cantidad que un conejo come durante el día depende de su edad y tamaño. Un ejemplar de dos kilos
consume, por ejemplo, unos 15 gramos de comida deshidratada al día.

Las croquetas deben depositarse en una escudilla o en una tolva. La escudilla debe ser fuerte, resistente a
la corrosión y de un material que el conejo no pueda roer además de involcable.

La tolva, elemento que se instala en la parte externa de la jaula y permite dar de comer al conejo sin
necesidad de abrir la puerta.

Las historietas gráficas y otros medio populares de diversión han asociado las zanahorias con los conejos,
pero una dieta apropiada de croquetas resulta mucho mejor para el animal de compañía que las verduras
frescas de cualquier clase.

No importa la raza de conejo ni tampoco el tipo de comida sólida que se le dé, pero no olvidemos que
debe disponer siempre de agua limpia y pura.

Es importante instalarla de forma que no pueda mojarse o ensuciarse pues las croquetas húmedas se
desintegran o bien desarrollan moho y si el conejo las come seguramente enfermará o puede incluso
morir.

Como suplemento a la dieta base de croquetas podemos dar a nuestro conejo todo el forraje que quiera.
La alfalfa o cualquier forraje seco con mucha hoja y tallo fino servirá para este fin.
Ocasionalmente podemos ofrecer alguna verdura tierna, a los conejos les gustan mucho las zanahorias,
los boniatos, los nabos, las manzanas, las lechugas y las coles, césped recién cortado, siempre y cuando
no haya sido tratado con herbicidas o insecticidas, si se trata de verduras, especialmente lechuga, un
exceso de ellas se traduce en diarrea. Un conejo en edad inferior a los cinco o seis meses de edad no
debe comer hierba o verdura fresca ya que la presencia de ellas en su dieta constituye un cambio
excesivamente drástico a temprana edad.

Debido a que los conejos comen alimentos secos, se hace necesario el que dispongan en todo momento
de agua pura y fría.

SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRAN LOS CONEJOS EN CAUTIVERIO EN EL MERCADO


“SONORA” DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Se realizó una investigación de tipo comparativa basada en la información antes mencionada.

OBJETIVO:
Saber el estado general en que se encuentran los conejos para asegurarse si se les brinda el adecuado
cuidado para posteriormente ser comercializados o simplemente contar con las mínimas condiciones para
vivir dentro de una jaula y no sufran consecuencias posteriores como desnutrición, estrés extremo,
lesiones físicas, infecciones y enfermedades recurrentes. Comparando el estado en el que se encuentre a
los conejos con el estado idóneo en el que se deben encontrar los mismos de acuerdo a la información
antes mencionada en los antecedentes bibliográficos.
HIPÓTESIS:
Los conejos que están en cautiverio en el mercado “Sonora” de la ciudad de México se encuentran en
condiciones inadecuadas para su óptimo desarrollo y posterior comercialización.

DISEÑO METODOLÓGICO:
Basándose en la información con la que se cuenta en los antecedentes bibliográficos, se realizaron dos
visitas al mercado “Sonora” de la ciudad de México, una por la mañana y otra por la tarde, esto para medir
las condiciones en las que se encontraban los conejos basándose en la limpieza, condiciones físicas de la
jaula y el espacio con el que contaban los conejos para moverse, el estado de los comederos y de los
bebederos, así como el estado físico, la alimentación y el estado de estrés de los conejos.

RESULTADOS:
Durante el recorrido por el mercado “Sonora” de la ciudad de México se pudo observar a los conejos en
malas condiciones.

Se pudo notar que en cada jaula de un tamaño moderado, se encontraban de 10 a 15 conejos de tamaño
normal.

En casi todas las jaulas no había comederos adecuados, únicamente contaban con unas latas en las
cuales se les alimentaba, pero las latas, al momento de las visitas, no tenían alimento alguno.
Ninguna jaula contaba con bebederos, los conejos no beben agua durante el transcurso del día.

En algunas jaulas se pudo notar que no sólo había conejos sino que también había cuyes.
No existía limpieza alguna en las jaulas ya que se encontraban completamente oxidadas y llenas de
excremento de los mismos animales.

Se pudo notar que algunos conejos estaban desnutridos ya que su aspecto era el de un conejo flaco y con
un pelaje muy opaco y descuidado.

Estos animales aparentemente estaban muy estresados ya que algunos de ellos ni siquiera se movían o
algunos de ellos parecían estar desesperados pues mantenían un constante aunque limitado movimiento
por el tamaño de la jaula.

CONCLUSIONES:
Se llegó a la conclusión de que estos animales no están en condiciones de ser comercializados ya que en
este mercado “Sonora” , no se cuenta con las mínimas condiciones de limpieza pues la jaula de los
conejos no es aseada con frecuencia.

Estos animales se encuentran bajo un estrés extremo debido a que la jaula es demasiado pequeña para
tantos animales, una de esas jaulas es suficiente para un solo conejo, el espacio es tan reducido que no
les permite libertad de movimiento provocando así el estrés, además de que se encuentran junto con otro
tipo de animales como son los cuyes.

Llevan una inadecuada alimentación lo cual ha provocado una desnutrición aparente en los animales, y
sobre todo estos animales presentan un estado de deshidratación ya que no cuentan constantemente con
agua.

De acuerdo a la investigación efectuada previamente, ya descrita en los antecedentes bibliográficos, estos


animales no cuentan con las condiciones adecuadas de higiene para su comercialización ya que la
mayoría de estos animales se venden para propósitos alimenticios del hombre, quizá este animal esté
enfermo y pueda provocar que la persona que consuma su carne enferme también.

No se debería dar permisos a estos comerciantes de vender animales en ese estado, esto por el bien del
animal y del propio ser humano.

OBSERVACIONES:
No se pudo verificar el estado real de los animales ya que no se permitió sacar al animal de su jaula, por lo
tanto, no se pudo corroborar el peso del animal ni sus constantes fisiológicas como son temperatura, el
estado en el que se encuentra su piel, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, así como las debidas
pruebas de laboratorio.

La información mencionada se basa en lo que se pudo experimentar únicamente de manera visual.


Este trabajo tiene un enfoque destinado a hacer conciencia en la población estudiantil, en los médicos
veterinarios y en las autoridades así como en la población en general, ya que no se debe permitir que los
animales en general que se encuentran en el mercado “Sonora” de la ciudad de México sigan estando en
situaciones tan inadecuadas e inhumanas.

BIBLIOGRAFÍA
- SEP, Conejos, 2a edición, Editorial Trillas, México 1990, p.p. 19 – 51.
- Barrie A., Mi conejo, 2a edición, Editorial Hispano Europea S.A. , Barcelona España 1994, p.p. 53 – 58
Los estudiantes escriben REVISTA TRIMESTRAL Noviembre de 2001

Enfermedad Parodontal en perros y gatos, descripción y tratamiento (I)

Resumen:
La enfermedad parodontal afecta a la mayor parte de la población de perros y gatos a nivel mundial,
debido a que ya no existe una auto limpieza por medio del alimento, esto es porque los alimentos que
actualmente se consumen cumplen con ciertas normas como palatabilidad, contenido nutricional, entre
otras, pero no con las condiciones que cumplen los alimentos obtenidos de forma natural, además de que
los alimentos procesados y los caseros, la mayoría de las veces son bajos en fibra.

La enfermedad evoluciona a nivel de todos los tejidos blandos de la boca, como son la gíngiva, ligamento
parodontal, mucosa, etc.; iniciando por la gíngiva. Para que se lleve acabo el proceso de la enfermedad se
necesita de varias condiciones. Los tejidos orales siempre están acompañados de una película de gluco-
proteínas y bacterias pertenecientes a la flora natural de la boca, entres otros componentes; con el tiempo
y la falta de limpieza está película se va mineralizando debido a que la saliva contiene sales minerales, y
se comienza a formar el cálculo cuyo principal componente es el carbonato de calcio. Este cálculo es el
responsable de promover la gingivitis al crear una superficie rugosa que lacerará a la gíngiva libre. Existen
dos tipos de cálculo, el supragingival y el subgingival, que difieren principalmente en su localización,
microbiología y morfología. El cálculo supragingival está por arriba del margen gingival y en la corona del
diente, es de color gris a café, voluminoso y quebradizo, por lo que se hace fácil su remoción y está
constituido principalmente por organismos gram-positivos. Por otra parte el cálculo subgingival se
encuentra localizado en el sulcus gingival y hacia la raíz del diente, es de color más oscuro que el
supragingival porque incorpora pigmentos de la degradación de la hemoglobina y bacterias subgingivales y
es éste el responsable de que aparezca la gingivitis.

Una vez que apareció la gingivitis cuya causa es el cálculo, se debe de dar un tratamiento para controlarla,
ya que de lo contrario, ésta evolucionará y pasará a ser una parodontitis, que difiere principalmente en los
tejidos que están afectados. Cuando una gingivitis avanza del sulcus gingival a la raíz comienza la
destrucción ósea y la reabsorción de la raíz, lo que conlleva a la pérdida del órgano dentario. Este proceso
desde luego lleva tiempo, pero desafortunadamente éste no es el problema, sino que el paciente pasa
mucho tiempo antes de que se haga un diagnóstico, debido a que a la enfermedad no se le ha tomado la
importancia que tiene.

Una vez que se han afectado otros tejidos como el hueso alveolar, el cemento y el ligamento parodontal,
se debe de proceder de manera rápida, debido a que la mayor parte del daño es irreversible, además de
que la parodontitis es considera permanente.

Para poder hacer un diagnóstico certero, debemos revisar cuidadosamente todos los tejidos orales de
manera sistemática y simétrica. Se deben palpar los tejidos para comprobar que no hay dolor ni
secreciones anormales, también se debe de medir la profundidad del sulcus gingival, para lo cuál se debe
usar un instrumento llamado sonda parodontal. La gíngiva debe de tener un color rosado o pigmentado
con apariencia de cáscara de naranja, no debe estar enrojecida, sangrante, aumentada de tamaño y debe
ser continua. Los órganos dentarios no deben de tener una movilidad excesiva y debe estar libre de
cálculo. También podemos hacer uso de un examen radiográfico el cual debe tener una muy buena
técnica para poder hacer un diagnóstico, debido a que los signos son muy sutiles.

Con este estudio podemos determinar lo que no vemos a simple vista como es la pérdida ósea, la
inflamación del ligamento parodontal, etc.

Una vez que tenemos el diagnóstico de enfermedad parodontal se debe proceder con una limpieza
mecánica con instrumentos como son las uñas de limpieza manuales o con el uso de la limpieza por
ultrasonido en llamado Cavitrón, con el subsecuente pulido de las coronas para evitar la formación de
nuevo cálculo por la superficie rugosa que se forma por el uso de dichos instrumentos. Es de gran ayuda
emplear una antibioterapia a la par de la limpieza para ayudar a reducir el número de bacterias en boca y
evitar nuevas infecciones a consecuencia de la enfermedad parodontal.

Cristina O.Carranza Turcio


Lourdes Gaspar del Río.
Oliver López Hernández.
Arlett Rosas Quintero.

INTRODUCCIÓN.
Hasta hace poco más de cien años, la odontología veterinaria en pequeños animales, como son el perro y
el gato, era un campo desconocido, contrario a lo que se refiere al caballo; pues desde 1828 ya se tenían
datos sobre los cambios dentales que podrían sufrir los caninos y felinos domésticos. Más tarde, en 1929
se describieron algunos efectos de la dieta sobre las condiciones dentales de dichas mascotas. En la
década de los 70, en E.E.U.U., el avance de la odontología veterinaria en estas especies estuvo marcado
por el trabajo del Dr. Donald Ross y la formación de la American Veterinary Dental Society (AVDS) en
1976, entre otras instituciones; a raíz de esto se comenzó a dar una mayor importancia a la odontología
veterinaria, al grado de que hoy existe ya una especialidad como tal en algunos países.
Una de las razones más importantes para dicho auge, fue la gran incidencia de enfermedad parodontal
que afecta principalmente a animales domésticos, debido al cambio de dieta. La importancia de la
enfermedad parodontal no se le dio sino hasta hace algunas décadas, cuando se determinó que existía
cierta relación con enfermedades respiratorias, cardiacas, renales y hepáticas principalmente.
Debido a que es la alteración más común en perros y gatos alrededor del mundo, se han hecho
investigaciones extensas sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la misma. Sin embargo, todavía
no se ha logrado crear esa consciencia en los MVZ de que es una enfermedad como cualquier otra e
igualmente importante.

A consecuencia de la gran demanda odontológica veterinaria y a la falta de conocimientos por parte de las
instituciones dedicadas a la enseñanza, los mismos médicos veterinarios, se han refugiado y han pedido
ayuda a los odontólogos humanos, ya que ellos, al menos, tienen una idea más cercana de lo que es
realmente este órgano y de las condiciones que lo afectan; desafortunadamente, no son los mejor
capacitados para atender las necesidades ya que no conocen los requerimientos básicos para poder
ofrecer un diagnóstico y tratamiento certero. Sin embargo, existen instituciones como el AVDS, que se
dedican a capacitar personal. En México existen actualmente menos de 10 médicos veterinarios con dicha
capacitación, y hasta 1998 sólo existían dos acreditados por el AVDS, y uno de ellos, por increíble que
parezca, no es MVZ, sino una Estomatóloga Humana.

Esto nos lleva a pensar que la cultura que existe sobre la odontología veterinaria está dando sus primeros
pasos, y que es nuestro deber como médicos veterinarios y zootecnistas sembrar ese interés en nosotros
mismos y después en nuestros colegas, para así poder tener una vida laboral más completa y poder
ofrecer mejor calidad de vida a nuestros pacientes.

Agradecemos la colaboración de la C. D. Dra. Alejandra Machuca Pereda.

ANATOMÍA GINGIVAL
La gíngiva esta formada por:
a) Cemento,
b) Gíngiva,
c) Hueso alveolar y
d) Ligamento parodontal.

a) Cemento. Contiene las fibras de colágeno del ligamento parodontal que anclan el diente al hueso
alveolar.

Es avascular, tejido conectivo mineralizado y cubre la raíz del O. D.

Su reabsorción y deposición ocurre durante toda la vida, va desde el ápice hasta la unión esmalte
cemento.

b) Gíngiva. Está formada por epitelio escamoso estratificado cubierto por tejido conectivo. Se divide en:
- Margen gingival,
- Gíngiva libre,
- Unión muco-gingival,
- Mucosa alveolar.

Es la primera línea de defensa contra la enfermedad parodontal, es de color rosa coral pigmentada,
punteada (cáscara de naranja), firme, elástica.

La mucosa alveolar (muco-gingival) es lisa, brillosa, rosa o pigmentada. Por el lado palatino se une con
mucosa adherida y cubre todo el paladar duro.

La cresta y la superficie facial de la gíngiva son queratinizadas y cubiertas de una membrana


semipermeable que permite el paso de los líquidos.

Es muy vascularizada, rica en vasos linfáticos, nervios y fibras colágenas.

El sulcus gingival mide aproximadamente de 1 a 2 mm en perros (3 o 4 mm en caninos de perros de tallas


grandes), 1mm en gatos, su aumento resulta de enfermedad parodontal.

c) Hueso alveolar. Mantiene el O. D. dentro del alveolo. Esta formado por hueso compacto y denso,
radiográficamente es una línea radio-paca de lamina dura. El hueso responde a influencias externas e
influencias sistémicas que pueden provocar reabsorción.

d) Ligamento parodontal. Tejido conectivo que adhiere el diente al alveolo y lo soporta. Contiene vasos
sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y fibras elásticas que corren entre el cemento, el diente y el hueso
alveolar. Les afecta la fuerza de masticación, trauma oclusal, enfermedades sistémicas e infecciones
locales.

PLACA DENTO BACTERIANA.


Cuando se tiene una dieta natural existe una auto limpieza que evita que la placa madure y que se forme
una mezcla bacteriana. En circunstancias difíciles la placa se acumula y comienza la enfermedad. Un
diente limpio tiene una superficie lisa y seca. Existe una película de gluco-proteína que es invisible y
permite co-adhesión de las bacterias que están presentes en la saliva. Las primeras bacterias que se
adhieren inicialmente en perros y gatos son organismos gram-positivos aerobios principalmente
Actinomices y Estreptococos. Después de 24 hrs. la placa bacteriana está sobre toda la superficie excepto
las áreas que tienen una limpieza natural por la dieta. Después de varios días la placa inicial se vuelve
rugosa, adhesiva, pero sigue siendo invisible y favorece la adhesión de otros organismos. Aumenta el
grosor de la placa y madura extendiéndose al sulcus gingival, favoreciendo la adhesión de organismos
anaerobios, espiroquetas y estos organismos anaerobios son considerados como los responsables de los
cambios patológicos y de la destrucción del tejido parodontal.

El postulado de Koch establece y prueba que la infección es la causa de la enfermedad. La terapia


parodontal consiste en la remoción de la placa sin embargo esto es parte de la flora parodontal y lo que se
debe de evitar es su acumulación y la inflamación parodontal, un control químico puede ser efectivo para
prevenir la enfermedad. El cepillado puede reducir la extensión de depósitos de cálculos y bolsas
parodontales, así como la movilidad y pérdida de los dientes. La placa es suave, con un deposito amorfo y
cremoso. La placa está constituida por bacterias con una matriz de gluco-proteínas salivales y
polisacáridos extra celulares mezclados con células epiteliales, leucocitos, macrófagos, lípidos,
carbohidratos, subsinorgánicas y agua; no puede ser removida sólo con agua sino por la dieta o de forma
mecánica con instrumentos manuales y otros sistemas de higiene oral. Encontramos placa supragingival y
subgingival con morfología y microbiología diferentes. La supragingival está arriba de la gíngiva libre y la
subgingival debajo del margen gingival. En la supragingival encontramos principalmente organismos gram-
positivos en lo más profundo del surco encontramos filamentos gram-negativos predominantemente
(espiroquetas asociadas).

PLACA BACTERIANA EN PERROS Y GATOS.


En perros las principales causas patogénicas están dadas por bacteroides sp., pevotela sp., forfiromonas
sp. y fusubacterium spp., organismos aerobios comunes en la flora subgingival. En gatos se dan por
phiromonas, peptoestreptococos actinomices y fusubacterium nucleatum.

CÁLCULOS.
La placa se somete a la mineralización para formar cálculos. Puede haber cálculos supragingivales y
subgingivales. La saliva provee los minerales para la formación del cálculo supragingival que se deposita
en las superficies locales del 4° premolar y 1er. molar en perros y en el 1er. molar en gatos, que son los
adyacentes a los conductos salivales parotidio y zigomático. El calculo supragingival es de gris a café,
voluminoso, quebradizo y de fácil remoción. El principal componente es carbonato de calcio, con la patita
de fosfato de calcio y es causada por la precipitación de las sales de calcio adicionadas a una solución de
fosfato. Los cálculos promueven la gingivitis al hacer una superficie rugosa provocando mayor acumulo de
placa, irritando así el parodonto. El cálculo subgingival difiere principalmente en el color, siendo muy
oscuro porque incorpora pigmentos de la degradación de hemoglobina y de las bacterias subgingivales.
El cálculo subgingival produce desmineralización del cemento y reabsorción ósea. La respiración oral
produce deshidratación y provoca que la placa sea más pegajosa incrementando el depósito de cálculos.

LA DIETA Y LA ENFERMEDAD PARODONTAL.


La dieta natural de los carnívoros salvajes impide la formación de placa. Se ha optimizado la alimentación
en cuanto a contenidos nutricionales, palatabilidad y aceptación comercial, creando materiales que se
acercan a la dieta natural de carnívoros salvajes, se han seleccionado por raza, talla, tipo de pelo, patrón
oclusal y peso, así como necesidades especificas de nutrición, pero aumentan la formación de placa, así
como incrementan la enfermedad parodontal y favorecen la bacteremia. Se debe aumentar la fibra en las
dietas secas.

PATOGÉNESIS DE LA ENFERMEDAD PARODONTAL.


La placa supragingival está afectada por el crecimiento, acumulación y la potencial patogenia de la placa
subgingival, especialmente al inicio de la gingivitis o la parodontitis. La influencia que tienen estos en la
placa supragingival es mínima. Los organismos gram-negativos, resultan de una rápida destrucción del
tejido gingival. La enfermedad parodontal se extiende rápidamente al margen de la gíngiva afectando el
tejido conectivo y el epitelio sulcular provocando alteraciones patológicas dejando el tejido edematoso,
friable y provocando migración gingival. El epitelio entonces pierde su integridad, permitiendo la
proliferación de bacterias que afectan las estructuras parodontales e iniciando la formación de bolsas
parodontales, la hiperplasia del tejido y la pérdida ósea.

Los eventos celulares y bioquímicos que normalmente son considerados de protección, así como la
inflamación, la producción de anticuerpos puede provocar una reacción de destrucción de tejidos por
sobre-estimulación.

La división entre la gingivitis y la parodontitis no es absoluta porque los métodos existentes no pueden
determinar exactamente la pérdida de hueso, y al principio el hueso perdido puede ser no detectado. La
parodontitis es considerada permanente. La pérdida ósea provoca un incremento importante en la placa
acumulada dentro de la bolsa parodontal, lo que continua el proceso destructivo y por lo tanto la mayor
pérdida ósea que nos conlleva a la pérdida de los órganos dentarios. La enfermedad parodontal severa en
gatos es muy dolorosa. La enfermedad parodontal progresa del margen gingival al sulcus gingival con la
subsecuente reducción y perdida del epitelio adherido, que nos lleva a la exposición del ligamento
parodontal y a su destrucción, continua la infiltración de células inflamatorias en los espacios subepiteliales
dañando así tejido conectivo adherido y por lo tanto la superficie del cemento.

Los perros con parodontitis con inflamación aguda muy vascularizada producen tejido de granulación, la
gingivitis se convierte en crónica, con una inflamación densa y una infiltración que predominan las células
plasmáticas y linfocitos. La inflamación está acompañada por cambios de los linfocitos tipo T por células
tipo B. Los tejidos suaves se desarrollan por una de dos formas: en granulación hiperplásica del tejido
localizada en la unión del cemento con el esmalte formando bolsas parodontales dejando las raíces
expuestas provocando reabsorción ósea y en otros casos con un progreso mucho mayor provocando la
exfoliación del órgano dentario. Se desarrolla por una de dos formas. En el caso de perros beagles que se
ha estudiado extensivamente, varía en relación al peso y la oclusión y así la pérdida ósea se da en la furca
del 4° premolar y el espacio interdental de este mismo con el 1er. molar, así como en los segundos
premolares y alrededor del 1er. premolar. Los incisivos y el 1er. y 2° premolares presentan frecuentemente
parodontitis, siendo comúnmente simétrica.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.
Durante la inspección se debe revisar que sea el número normal de órganos dentarios, notando que en el
segundo premolar e incisivos de los perros, así como en el premolar de los gatos, puede haber hiperplasia
o gíngiva inflamada. La placa y el cálculo en las coronas pueden provocarnos raíces expuestas; el
contorno de la unión muco-gingival puede estar aumentado alrededor de todos los dientes, podemos
encontrar tejido purulento visible y lesiones ulcerosas, debemos revisar de forma simétrica.
La revisión por palpación permite determinar la movilidad, los incisivos tanto en perros de talla pequeña
como en gatos son los más afectados por ésta, así como los más difíciles de conservar. La palpación
también nos dará idea de si existe dolor provocado por inflamación, así como si existe sangrado o
exudado de la bolsa parodontal a la presión.

La revisión del contorno del sulcus gingival y de la bolsa parodontal, se va a dar en milímetros teniendo
varios tipos, determinando la distancia entre la unión cemento-esmalte y la raíz del diente. La revisión se
hará en cada una de las paredes: bucal, mesial, lingual, platina y distal y nos puede dar diferentes medidas
en cada una de ellas. Las bolsas parodontales que se encuentran por la pared palatina pueden provocar
fístulas oro nasales.

ESTADO DE LA ENFERMEDAD PARODONTAL.


1. Tejido sano.- La gíngiva es de color rosa o pigmentado, con aspecto de cáscara de naranja y el espacio
sulcular de uno a dos milímetros.

2. Gingivitis.- Inflamación gingival, eritema y buen soporte óseo.

3. Parodontitis inicial.- Inflamación del ligamento parodontal, hiperplasia, pérdida de la mucosa adherida,
pérdida de la cresta ósea y movilidad clase uno.

4. Parodontitis moderada.- Formación de la bolsa parodontal, hiperplasia severa, pérdida de un 30 a un


50% de hueso, movilidad clase dos.

5. Parodontitis avanzada.- Pérdida del soporte del tejido blando, recesión gingival, más del 50% de pérdida
del tejido óseo y movilidad clase 3.

6. Exfoliación del diente.- Inflamación severa de los tejidos de soporte, pérdida dentaria y puede terminar
en la formación de una fístula oro nasal.

HIPERPLASIA GINGIVAL.
Está asociada a la presencia de placa y enfermedad parodontal, pueden resultar seudo-bolsas.
Independientemente de la condición clínica, se presenta en algunos perros, realzando el margen gingival,
sin estar asociado a depósitos de cálculos o inflamación gingival. Es muy común en boxers o en razas
gigantes, típica de collies, poodle estándar, retrievers y mastines. El margen gingival puede ser simétrico y
presentar masas protuberantes que erróneamente se confunden con neoplasias. Medicamentos como la
nilhidantoina, nitrendipina, nifedipina y ciclosforina pueden provocarla en perros y gatos.

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS DE LA ENFERMEDAD PARODONTAL.


La evaluación radiográfica requiere de una excelente técnica ya que los signos son sutiles. La
interpretación depende de los cambios normalmente visibles, en la secuencia radio-paca o radio-lucida de
los tejidos óseos, los ligeros cambios en la claridad o densidad de la cresta ósea, la desmineralización de
la lámina dura, en los órganos dentarios multi-radiculares, la radio-lucidez en la furcación.
Las radiografías son útiles para determinar cualquier pérdida de tejido óseo a lo largo del ápice de la raíz,
caries en la raíz o reabsorción odontoclástica externa. Nos ayudan para determinar el pronóstico y el plan
de tratamiento, también podemos identificar pequeñas lesiones en una arcada aparentemente intacta.

Bibliografía.
- Colin E. Harvey, Peter P. Emily; Small Animal Dentistry. Editorial Hill’s, Prescription Diet, 1993.
- Kertesz Peter, A colour Atlas of Veterinary Dentistry & Oral Surgery., Editorial Wolfe, 1993.
- Allen, D. L., McFall, W. T., Jr & Hunter, G. C., Periodontics for the Dental Hygienist, Lea & Feibiger, 1986.
- Primer Congreso de Odontología Veterinaria en la Cd. De México, Pharmacia & Upjohn, Mayo del 2001,
Examen Oral, presentado por Scott Linick, DVM, FAVD.
AMMVEPE, Odontología y Etología Veterinaria, Octubre 2000, Exponentes varios, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM
- http://www.coem.org/revista/vol3-n3/form3.html
- http://www.colvet.es/infovet/feb00/ciencias_v/articulo1.htm
- http://www.redveterinaria.com/revistas/acsis5.php
- http://www.redveterinaria.com/acsvet/enfermedades.php
- http://www.dyreklinik.net/HosDyrl%E6gen/Tandrensning.html
- http://www.amvac.es/propietario/salud.htm

Vous aimerez peut-être aussi