Vous êtes sur la page 1sur 52

Guía de Recursos

para leer en la Escuela

Dirigida al profesorado de educación


infantil, primaria y secundaria
Guía de Recursos
para leer en la Escuela
Más de 180 propuestas de lectura
Más de 50 ideas para desarrollar
en la biblioteca escolar y en el aula
© Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil
Salamanca, 2006

Fundación Germán Sánchez Ruipérez


c/ Peña Primera, 14-16 • 37002- SALAMANCA
Tfno. 923 269 662
www.fundaciongsr.es

Textos, selección bibliográfica y propuestas de actividades:


Lucía Cedeira, Teresa Corchete, Inés García,
Olalla Hernández, Sara Iglesias, Enrique Martín,
Regina Pacho, Marisa Pata, Maite Pérez,
Aurelia Rodríguez, Lorenzo Soto

Diseño gráfico:
Antonio Marcos

Depósito Legal:
S. 249-2006

Maquetación e impresión:
Gráficas LOPE
La dinámica social, en continua evolución, exige a los profesionales que trabajan
con niños y jóvenes la capacidad de formar personas preparadas para asimilar una
amplia variedad de conocimientos, que se canalizan hoy a través de lenguajes y so-
portes de difusión muy diversos.
La escuela, en su labor educativa, contribuye de modo sustancial e irrenunciable al
desarrollo de estas habilidades intelectuales y al fomento de actitudes de conviven-
cia y entendimiento. Conseguir ambos objetivos pasa por facilitar a los alumnos y
alumnas el acceso efectivo a una gran variedad de activos culturales (libros, músi-
ca, cine, tecnología…), mediante estrategias convenientemente pautadas que ayu-
den a construir un pensamiento crítico, tolerante y adaptado a la realidad cambian-
te de nuestro tiempo.

Esta publicación recoge más de 180 sugerencias de lectura para todas


las edades -libros de ficción e informativos, música, cederrón, vídeos y
páginas web-, agrupadas en los intervalos de edad correspondientes a
los distintos ciclos educativos (desde educación infantil hasta educación secunda-
ria); se han seleccionado atendiendo a algunos de los temas que presentan mayor
interés para los niños y niñas encuadrados en cada uno de ellos.
Cada capítulo incluye:
• Una breve exposición de los criterios aconsejables para seleccionar materia-
les de lectura adecuados al grupo de edad en cuestión.
• Pautas para orientar el diseño de dinámicas y actividades que contribuyan a
provocar el interés de los niños hacia las lecturas que su profesor les propone.
• 4 temas de interés, cada uno con los siguientes contenidos:
- una breve reflexión introductoria sobre la temática tratada,
- una selección de materiales de lectura relacionados con dicha temática,
- entre 2 y 4 propuestas de actividad, con indicación de las diferentes estra-
tegias y habilidades que se trabajan en cada una de ellas: escritura, ilustra-
ción, expresión oral, creatividad, debate, dramatización, uso de tecnologías
de la información.
Los temas tratados conforman un amplio catálogo que, sin tener un alineamiento
explícito con los contenidos curriculares establecidos para cada ciclo, ofrece ideas
adecuadas a los espacios dedicados a distintas materias (científicas, sociales,
lingüísticas, literarias…). Este planteamiento responde a la consideración de la pro-
moción de la lectura como una tarea que debería ser compartida por el conjunto del
claustro y que, por tanto, deben asumir los docentes de las distintas disciplinas.
La combinación de materiales y actividades pretende, desde su diversidad, fomen-
tar en los alumnos y alumnas el gusto por la lectura y contribuir al desarrollo
de destrezas básicas relacionadas con la capacidad de atención, la comprensión
e interpretación de textos e imágenes, la comunicación verbal o la escritura. Las
propuestas recogidas en cada capítulo deben ser entendidas como sugerencias
abiertas y nunca como ejercicios de control de lectura que autolimiten su potencial
de entretenimiento y aprendizaje; su intención fundamental es apoyar a los docen-
tes en el diseño de estrategias que refuercen su trabajo en el aula y en la bi-
blioteca escolar, y animarles a abrir nuevos caminos para disfrutar de la aventura
de la lectura con sus alumnos y alumnas.

5
Educación infantil (3-6 años)
Índice Introducción
Temas de interés:
• Jugar con las palabras
• Imágenes, voces y sonidos
• Las mascotas
• Papás y mamás

Educación Primaria –1er ciclo (6-8 años)


Introducción
Temas de interés:
• Las imágenes cuentan
• Historias con mucho humor
• Los objetos mágicos en los cuentos maravillosos
• Amigos inseparables

Educación Primaria – 2o y 3er ciclos (9-12 años)


Introducción
Temas de interés:
• Una ventana al universo
• Cuentos comprimidos
• Aula de arte
• La magia y los números

Educación Secundaria – 1er ciclo (12-14 años)


Introducción
Temas de interés:
• De dioses, mitos y leyendas
• Otros pueblos, otras culturas
• La música amansa las fieras
• Amor, sexo ¡cuántas preguntas!

Educación Secundaria – 2o ciclo (14-16 años)


Introducción
Temas de interés:
• El cómic: historietas para todos
• El laberinto de las drogas
• Enganchados a los números y los bytes
• La Edad Media: fantasía y realidad
6
Educación infantil
(3-6 años)

7
3-6
El período entre los tres y los seis años es la edad ideal para introducir hábitos
relacionados con la lectura desde cualquiera de los ámbitos que rodean al niño:
escolar, familiar, social.
Antes de saber leer, los libros y sus historias pueden facilitar el proceso de pre-
lectura en el que se encuentra. La narración oral y la lectura en voz alta ofrecen
los primeros contactos con el lenguaje, desarrollan la atención y la capacidad
de expresión, fomentan el interés por la lectura e inician a los pequeños en la
comprensión de secuencias narrativas y temporales.
Los libros ponen el mundo a su alcance de una forma simplificada. Además,
desde un primer momento, constituyen un medio excelente de comunicación
entre niños y adultos, y son un instrumento que refuerza las relaciones afecti-
vas de forma natural y espontánea.

8
Criterios de selección de lecturas
Son recomendables las historias: 3-6
• Que se desarrollen a través de situaciones cotidianas y predecibles,
o de forma sorpresiva.
• En las que los protagonistas susciten simpatía y afecto, y no mar-
quen ideas estereotipadas sobre el entorno y las situaciones cotidia-
nas de los niños.
• Que faciliten el juego con el lenguaje y combinen de forma armonio-
sa la ilustración y el texto.
Conviene, además, mostrarles una variedad de obras que les ponga en
contacto con las distintas técnicas y materiales que utilizan los ilustradores.
En cuanto a tipología y temáticas, son aconsejables:
• Libros informativos
• Álbumes e Imaginarios
• Folklore, retahílas, canciones, adivinanzas…
• Libros troquelados
• Cuentos populares
• Narraciones centradas en temas de la vida cotidiana

Pautas para el desarrollo de actividades


Los niños de estas edades se desenvuelven en un entorno en el que
abundan los momentos afectivos y los espacios de juego. Por ello, para
que desarrollen de una forma natural el gusto por la lectura, conviene que
los primeros encuentros con los libros se realicen en clave lúdica.
En cuanto a las actividades a realizar a partir de los libros, son muy reco-
mendables la narración y la lectura en voz alta. Las estrategias para acer-
car la lectura a los niños son muy diversas, pero con planteamientos sen-
cillos se pueden obtener magníficos resultados. Para contar o leer en voz
alta sólo resulta imprescindible la concurrencia de las siguientes circuns-
tancias:
1- Disponibilidad en el adulto: ganas de contar o de leer,
2- tener a mano un buen libro,
3- y que haya alguien dispuesto a escuchar. Esta es la condición más
importante y a la vez más sencilla, porque a los niños les encanta
que les cuenten historias.
Después de las lecturas y narraciones, es aconsejable proponer activida-
des que ayuden a fijar conceptos, consolidar estructuras narrativas y
desarrollar la expresión. Las alternativas son variadas; por ejemplo: acti-
vidades plásticas, debates en grupo para hablar de las historias escucha-
das, o dramatizaciones, que pueden acompañarse con objetos que incre-
menten el interés y la diversión de los niños: marionetas, tarjetas ilustra-
das, cuentos de diferente tamaño y otros elementos de apoyo.

9
Jugar con las palabras
3-6 El folklore, las adivinanzas, las canciones, los cuentos en verso, las rimas y los
poemas forman parte de la vida de los niños desde que nacen. A través de la re-
citación y lectura de textos líricos construimos su mundo literario, les ayudamos
a despertar la imaginación, y educamos su sensibilidad poética.
Con las rimas aprenden el lenguaje de forma lúdica, ejercitan la memoria, la ca-
pacidad de escucha y atención. La musicalidad y sonoridad de las palabras, los
juegos con el lenguaje, potencian su ingenio y desarrollan su inteligencia.
Cualquier momento es adecuado para jugar con un texto: podemos aprovechar
los fenómenos atmosféricos para recitar retahílas de invocación a la naturaleza;
en el recreo, enseñar canciones de corro y de juego; y también existen poemas y
canciones, por ejemplo, para aprender a contar, o para mover el cuerpo.

Libros recomendados
• Chamario. Eduardo Polo. Caracas: Ekaré, 2004
• Historia del uno. Mª de la Luz Uribe. Barcelona: Planeta, 2005
• Mi laberinto. Pablo Guerrero. Madrid: Kókinos, 2003
• Pinto , pinto gorgorito. Raquel Calvo Cantero. Madrid: Sammer, 2002
• ¿Quién lo adivinará? Ramón Besora. Barcelona: Edebé, 2004
• Tuk es Tuk. C. Legnazzi. Barcelona: Albur, 2005
• Vamos a cazar un oso. Michael Rosen. Caracas: Ekaré, 1993
• Yo tenía diez perritos y otros títulos de la colección. Laura Stagno. Caracas: Ekaré, 2002

Actividades
❏ Libro viajero de poemas  Ilustración, creatividad, oralidad.
Se trata de crear un cuaderno recopilando una antología de poemas. Constará de seis apar-
tados: nanas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas y poemas de autor.
Cada niño se llevará el cuaderno a su casa para que sus padres escriban los poemas y can-
ciones que conocen, cantan y recitan con sus hijos.
Una vez que el libro esté en el aula, se completa con los dibujos que los niños realizan para
ilustrar los poemas. Después se pueden hacer lecturas en voz alta.
❏ Memoria musical  Creatividad, dramatización, oralidad.
A lo largo del curso, enseñar a los niños rimas, canciones y pequeños textos poéticos. Para
ello se pueden utilizar diferentes estrategias que parten del juego:
• recitarles un poema varias veces hasta que, de repente, nos quedamos en silencio
ante una palabra que ellos deberán decir,
• sustituir palabras por otras que no le pertenecen para que los niños digan la correcta,
• utilizar el lenguaje corporal para acompañar los poemas.
Con los poemas aprendidos, se pueden hacer pequeños recitales de poesía en clase para
celebrar diferentes acontecimientos, como el cambio de las estaciones, o cumpleaños de los
alumnos.
❏ Adivina, Adivinanza  Escritura, oralidad, creatividad, ilustración.
Propuesta para enseñar a los niños a crear sus propias adivinanzas. Se sugiere seguir los
siguientes pasos:
1. Elegir un objeto.
2. Proponer a los niños que lo dibujen. Si son muy pequeños, los maestros aportarán los di-
bujos y ellos los colorearán.
3. Preguntar: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde o cómo se usa?
4. Compararlo con otros objetos u otras utilidades de los mismos.
5. Cuando hayan contestado a estas preguntas, tratar de encadenar y rimar los textos. Con-
viene que el educador dirija algunas de las respuestas, con el fin de obtener un resulta-
do más atractivo. Ejemplo: Un lápiz; “es largo y delgado, deja negro sobre blanco”. Si se
quiere un tono más poético: “sobre un campo blanco sendas negras va dejando”.
6. Encuadernar las adivinanzas con sus ilustraciones y formar un libro.

10
Imágenes, voces y sonidos
Formar lectores polivalentes, que sepan adaptarse a los diferentes soportes en
3-6
los que se pueden presentar las lecturas, es un claro objetivo de los educadores.
Los medios audiovisuales resultan muy motivadores para los niños, incrementan
la capacidad de atención y comprensión, y son un medio estupendo para leer y
compartir cuentos. Por ello, conviene poner en contacto a los niños con las nove-
dades tecnológicas desde las primeras edades.
Las estrategias deben partir de la selección previa de los materiales que se van
a ver o escuchar, y se deben proponer modelos participativos, en los que se co-
menta con los alumnos lo que pasa, se habla de los personajes, de los lugares,
y se comparten sensaciones que nos produce la música o la película.
Materiales recomendados
Vídeos
• Baby Van Gogh. The Baby Einstein Company, 2000
• Cuentos clásicos con los teleñecos. Jim Henson Video, 1995
• Perico y su primo Benjamín. Beatrix Potter. Madrid: Filmax Home Video, 2005
CDRom
• Aventura de los Lunnies. Madrid: Micronet, 2004
• La casita de juegos de Maisy. TDK mediactive, 1999
• Pingu y sus amigos. Zeta Multimedia. BBC. Barcelona, 1999
• ¡Qué universo tan divertido! Barcelona multimedia, 2001
• Winnie the Pooh: Zinder. Disney interactive, 2003
Cuentos musicales
• Animaladas. Los titiriteros de Binéfar. Grabaciones del mar, 2002
• Baby Vivaldi.The Baby Einstein Company, 2002
• Historia de Babar, el elefantito. Jean de Brunhoff. Vitoria: AgrupArte, 2004
• El toro Fernando. Insectos infectos. A. Ridout, M. Leaf, F. Palacios. AgrupArte, 1999

Actividades
❏ Cada cuento con su música  Creatividad, debate, uso de las TIC.
Se trata de elegir entre todos la sintonía que puede amenizar un cuento que se tenga en
clase ¿Caperucita Roja con música de Mozart? ¿Los Tres Cerditos adornados con Beetho-
ven? Para empezar, hay que escuchar música de diferentes estilos e intérpretes; y después
hablar de los instrumentos que suenan, de los ritmos, comentar lo que más y menos gusta.
Para ver el resultado, se lee el cuento con el fondo musical elegido.
Se puede sugerir a los niños que traigan de casa su música favorita.
❏ Cuento-clip  Dramatización, oralidad, uso de las TIC.
Consiste en grabar con una videocámara la escenificación de un cuento, que los niños rea-
lizan sólo con gestos y expresión corporal. Ponerle una música que haga de hilo conductor.
Conviene elegir cuentos sencillos, conocidos por los niños, fáciles de memorizar y de drama-
tizar. Para que resulte más vistoso, se pueden preparar escenarios y vestuario.
Se decora entre todos la carátula del vídeo, con el título y otros elementos que habitualmen-
te aparecen en los CDs o DVDs.
Si no se dispone de cámara, la actividad puede llevarse a cabo con una “televisión imagina-
ria”: una caja de cartón decorada al efecto, que serviría de marco a la escenificación.
❏ Audio-cuentos  Oralidad, ilustración, creatividad, uso de las TIC.
Después de escuchar un cuento (en casete o disco), se propone a los niños crear uno con
sus voces.
Se pueden grabar cuentos, poesías o adivinanzas. El narrador puede ser el adulto, y ellos
participan repitiendo frases y onomatopeyas. Poner una música de fondo. Decorar la carátu-
la de la caja de la casete o disco como las auténticas: título, autores, y algún dibujo.

11
Las mascotas
3-6 Desde las primeras edades, los niños se sienten atraídos por las mascotas. Les
gusta ir a dormir con su osito de peluche porque les produce la sensación de estar
acompañados y les hace sentirse seguros, o dar de comer a su perro, jugar con
él y cuidarlo como un acto de responsabilidad. A los pequeños, además, les en-
canta imitar a los animales, por lo que se identifican fácilmente con estos prota-
gonistas habituales de los cuentos.
Las onomatopeyas son una buena alternativa de juego y los animales, con sus
ruidos y movimientos, ofrecen un catálogo casi inagotable para trabajar esta op-
ción.
La literatura infantil recoge el interés de los niños por las mascotas, ofreciéndo-
nos historias cuyos personajes son animales de compañía, además de libros de
carácter informativo que nos muestran cómo son, nos dicen cómo cuidarlas, qué
comen o cómo viven.

Libros recomendados

• Bobi ha perdido a su dueño. Marsha White. Barcelona: Molino, 2003


• Buenas noches Gorila. Peggy Rathman. Caracas: Ekaré, 2003
• Cuántos amigos. Max. Madrid: Anaya, 2003
• ¿Dónde está el gato? Charles Simic, Wiebke Oeser. Madrid, S.M., 2003
• La formas en la naturaleza. Madrid: S.M., 2005
• Mi gato Coque. Caroline Heens. Zaragoza: Edelvives, 2000
• Owen. Kevin Henkes. León: Everest, 2004

Actividades
❏ Enseñamos nuestras mascotas  Debate, escritura, ilustración, dramatización.
Se invita a los niños a hablar sobre sus mascotas, o sobre las que les gustaría tener.
Con la ayuda del adulto, hacen una ficha, en la que incluyen una fotografía o dibujo del ani-
mal, su nombre, qué come, qué le gusta, quién la cuida y otras curiosidades. A continuación,
juegan a imitar sus movimientos y sus onomatopeyas.
Al final, se pueden exponer todas las fichas en un panel, dentro de la clase.
❏ Manual para cuidar a nuestra mascota  Debate, creatividad, escritura.
Hay que elegir, de forma colectiva, un animal que represente a la clase; conviene sugerir al-
guno original, que no sea el habitual gato o perro. Después se fabrica, utilizando cualquier
tipo de material que sea fácil de usar (cartón, tela, plastilina…).
El profesor/a propone realizar un manual para cuidar de la mascota. Para conocerlo mejor,
se leen en voz alta libros que aporten a los niños información sobre el animal seleccionado.
A continuación se inicia la fase de elaboración del manual, que se asemejará a un libro in-
formativo para pequeños lectores. Estará compuesto por diferentes capítulos, y cada uno de
ellos recogerá un aspecto diferente.
Algunas ideas al respecto:
• Nuestra mascota se llama: (ponedle un nombre).
• Así es nuestra mascota: (incluid dibujos de la mascota realizados por los niños).
• Así vive…
• Se alimenta de: (pegad alimentos dibujados por los niños).
• Sus amigos son...
Algunas sugerencias creativas:
• Se pueden incluir troqueles tales como ventanas, desplegables o pestañas.
• Las hojas pueden ser de cartulina, para que resulten más resistentes y manejables.
• La portada y contraportada, de un color diferente al de las hojas.
• Para encuadernarlo, sirven diferentes técnicas: anillas, cosido, pegado, grapado.

12
Papás y mamás
En las primeras edades, los padres son el vínculo a través del cual el niño des-
3-6
cubre el mundo. Muchas veces, ese conocimiento le llega a través de los libros.
Los padres adquieren entonces un papel de intermediarios en el que son trans-
misores de emociones, sensaciones y afectividad, más aún si el protagonista de
la historia es un papá o una mamá. Los niños reconocen en esos cuentos a sus
propios progenitores, y tratan de identificarse con el protagonista.
La literatura refleja perfectamente esta situación y nos brinda un catálogo inaca-
bable de mamás y papás, personajes llenos de humor y sin estereotipos, prota-
gonistas de historias que trasmiten a los pequeños lectores ternura y emoción.

Libros recomendados
• Angelina bailarina. Katherine Holabird. Barcelona: Blume, 2004
• La cebra Camila. Núñez Álvarez. Pontevedra: Kalandraka, 2000
• Inés del revés. Anita Jeram. Madrid: Kókinos, 2003
• Mi padre fue rey. Thierry Robberecht, Philippe Goznes. Zaragoza: Edelvives, 2001
• Mi papá. Anthony Browne. México: F.C.E., 2002
• Papá por favor consígueme la luna. Eric Carle. Madrid: Kókinos, 2004
• Quiero a mi mamá. Tony Ross. Madrid: S.M., 2005
• Un papá a la medida. Davide Calí. Zaragoza: Edelvives, 2005
• El papá que tenía 10 hijos. Bénédicte Guettier. Barcelona: Casterman, 2002

Actividades
❏ El libro de los padres fantásticos  Debate, ilustración, creatividad.
Imitando a algunos personajes de los cuentos, hablar con los niños sobre las cosas fantás-
ticas que saben hacer sus padres. Entre todos, elaborar El libro de los padres fantásticos.
Cada niño hará un dibujo de su padre o madre, en un trozo de cartulina de tamaño folio. Dar-
les revistas para que recorten instrumentos, objetos o animales que estén relacionados con
las actividades en que se suelen ocupar los adultos, para pegarlas al lado del dibujo. Para la
portada, los niños pueden también recortar y pegar las letras del título. Cuando todos los di-
bujos y la portada estén acabados, coser las cartulinas con lana.
Los niños que quieran pueden llevarlo a casa para disfrutarlo con su familia.
❏ Vamos a cazar aventuras  Escritura, creatividad, oralidad.
Consiste en poner en marcha un cuaderno viajero, que inicialmente estará en blanco, para
que los padres escriban las experiencias que comparten con sus hijos (anécdotas, fiestas,
viajes, cuentos…). Pueden incluir en él dibujos o fotografías. Cada semana, será un niño di-
ferente el que lo lleve a casa. Al final, el libro relleno pasa a formar parte de la biblioteca del
aula (o de la escolar, si la actividad se realiza entre varias clases).
Buscar momentos para leer en voz alta y compartir el libro con toda la clase.
❏ Baraja de familias  Creatividad, ilustración.
Construcción colectiva de una baraja con familias de animales o con personas de distintas
razas. Se pueden hacer de diferentes tamaños y utilizando diversas técnicas: dibujos con
plantillas, recortes de revistas, fotografías…
Se puede jugar a cada oveja con su pareja poniendo todas las cartas hacia abajo y descu-
briendo de dos en dos las que tienen alguna relación; otra opción es el clásico juego de fa-
milias, organizando a los niños en pequeños grupos.
❏ Somos padres – somos hijos  Dramatización, debate, oralidad.
Propuesta para dramatizar situaciones cotidianas en las que unos niños representan el papel
de padres y madres y otros el de hijos. Tener a mano objetos adecuados para disfrazarse
(gafas, bigotes, bufandas, sombreros…). La narración previa de algún cuento centrado en
historias familiares aportará ideas para el juego.

13
Angelina bailarina
3-6 Angelina tenía un deseo que crecía dentro de ella como
un globo. Con esfuerzo, entusiasmo y el apoyo de los se-
ñores Ratonil, consiguió hacerlo realidad.

Animaladas
Canciones de autor y canciones populares infantiles, adi-
vinanzas y retahílas, protagonizados por animales. Para
aprender a contar y a jugar con las palabras.

Buenas noches, Gorila


Una historia de simpáticas travesuras, protagonizada por
el guardián despistado de un zoo y un gorila juguetón que
le roba las llaves de las jaulas.

Historia del uno


Dicen que la unión hace la fuerza. Quizás por esta razón
el solitario número Uno parte en busca de amigos.

Inés del Revés


Durante un día, Inés del Revés lo hizo todo al contrario.
Pero, para su sorpresa, su cariñosa mamá no se enfadó
lo más mínimo con ella.

Mi gato Coque
Una propuesta de libro-juego que presenta de forma
amena toda la información que necesitamos saber de
nuestros amigos los gatos.

Pingu y sus amigos


Un cederrón con múltiples propuestas y divertidas situa-
ciones, para jugar y aprender en compañía del simpático
pingüino y sus amigos.

Vamos a cazar un oso


“Vamos cazar un oso grande y peligroso. ¿Quién tiene
miedo?...” Una sugerente introducción que reta a entrar
en la historia de este cuento aventurero.

14
Educación Primaria
1er ciclo (6-8 años)

15
6-8
Los seis años plantean un momento de cambio crítico en el que la afectividad
se desplaza a lugares externos al hogar. Tal vez la atenuación de los intensos
lazos amorosos con los padres sea un impulso que desarrolle la capacidad de
adaptarse al medio e iniciar actividades de grupo. El inicio de la vida escolar
dará lugar a nuevos aprendizajes, así como al desarrollo de nuevas capacida-
des y destrezas. Poco a poco los niños aprenderán a descifrar palabras escri-
tas, a comprender pequeños textos y a captar el significado de las palabras
hasta adquirir la habilidad lectora. Es sin duda una etapa crítica, al tiempo que
privilegiada, para dar pasos firmes en la práctica de la lectura.

16
Criterios de selección de lecturas
Ofreceremos a los niños un abanico amplio y variado de temas, teniendo 6-8
en cuenta que para animar a leer es fundamental que las historias sean
atractivas. En esta etapa imaginativa, los cuentos maravillosos serán una
fuente inagotable de emoción, sorpresa y descubrimientos, y en muchos
casos les ayudarán también a superar sus miedos. Musicales y alegres
les resultarán los libros con poemas y canciones, que acompañarán a los
niños en su tiempo de juego y en sus procesos de aprendizaje.
Aparece en los niños de esta edad el pensamiento realista, por lo que
también se hacen necesarias las historias que les hablen de la importan-
cia de los amigos, del sentimiento de pertenencia a un grupo. Sin olvidar
las historias que hablen de la identidad individual. Aparecido ya el con-
cepto de moralidad, los cuentos de humor les ayudarán a desdramatizar
situaciones.
Y resultan imprescindibles los álbumes, ya que las ilustraciones que
acompañan a los textos no sólo les ayudan a desarrollar su imaginación,
sino que les sirven para verificar su comprensión de lo leído, y educan el
gusto estético.

Pautas para el desarrollo de actividades


Las actividades dirigidas a este grupo de edad integran propuestas lúdi-
cas, atractivas y sencillas para que los alumnos descubran el placer de
leer y, con él, el placer de aprender, de conocer y comprender el mundo
gracias a los libros, y también de conocerse a sí mismos o de identificar-
se con los otros. Si el niño realiza estos descubrimientos a través de los
textos, de una manera natural pasará de un libro a otro.
Pero no debe olvidarse que son lectores poco autónomos, que se están
iniciando en la lectura. Por este motivo, la intervención del mediador
sigue siendo muy importante, no sólo como adiestrador en las reglas y
habilidades necesarias para decodificar y comprender los textos, sino
también como inductor del hábito de leer, a través de estrategias y pro-
puestas que partan de la motivación y potencien el interés de los niños
hacia los libros.
Las estrategias serán en muchos casos similares a las empleadas en la
etapa previa. Deben seguir apoyándose en buena medida en actividades
de narración y lectura en voz alta, aunque basadas en historias más com-
plejas (más personajes, argumentos menos lineales, nuevos concep-
tos...) y realizadas de forma colectiva (con reparto de roles: narrador, pro-
tagonistas...). Al mismo tiempo, integrarán –entre otros– elementos y pro-
puestas que pongan a los niños en contacto con los medios tecnológicos
y con sus particulares códigos de lectoescritura y comunicación.
Por otro lado, ya en esta etapa, la lectura y las actividades relacionadas
constituyen una vía eficaz y estimulante para abordar algunos aprendiza-
jes curriculares.

17
Las imágenes cuentan
6-8 Las imágenes tienen un enorme poder de seducción, que debemos aprovechar
poniendo al alcance de los niños libros en los que las ilustraciones tengan espe-
cial relevancia. La imagen es además un elemento de creación que ayuda a desa-
rrollar la imaginación y el gusto, que aporta sensibilidad y que ofrece una visión
simplificada, pero coherente, del mundo.
Dentro de los cuentos, entre otras funciones, las imágenes sirven a los lectores
para imaginar historias, o para verificar y reafirmar lo que se dice en el texto.
El objetivo fundamental de esta propuesta es enseñar a los niños a ver, para que
sean capaces de contemplar despacio y discriminar la variedad de propuestas
creativas y plásticas de los álbumes, y aprendan a valorar, de un modo no del
todo consciente al inicio, el equilibrio y el enriquecimiento mutuo entre los dos có-
digos de expresión que conviven en el libro: el literario y el visual.

Libros recomendados
• El desastre. Claire Franek. Caracas: Ekaré, 2002
• La gran pregunta. Wolf Erlbruch. Madrid: Kókinos, 2005
• El juego de las formas. Anthony Brownie. México: F.C.E., 2004
• Pregúntame. Antje Dammm. Madrid: Anaya, 2003
• La selva azul. A. Comotto. Caracas: Ekaré, 2004
• El soldadito de plomo. Jörg Müller. Santa Marta de Tormes (Salamanca): Lóguez, 2003
• Los sorprendentes animales que salvó el hijo de Noé. Alain Serres. Zaragoza: Edelvi-
ves, 2003
• Los tres cerditos. David Wiesner. Barcelona: Juventud, 2003

Actividades
❏ La pareja perfecta  Oralidad, debate.
Este juego de relación sirve para explorar la función de la imagen como elemento que favo-
rece la comprensión de lo escrito. Consiste en identificar definiciones de personajes y luga-
res con las ilustraciones correspondientes.
Leer en voz alta una descripción de un personaje extraída de un libro, y mostrar a los niños
varias imágenes. Tendrán que identificar cuál le corresponde. A continuación, hacer lo mismo
con los lugares.
❏ Imagen sin texto - Texto sin imagen  Creatividad, oralidad, debate.
Elegir un álbum con abundancia de imágenes, que no sea completamente comprensible sin
ayuda del texto, o en el que la lectura de las ilustraciones admita una interpretación diferen-
te a lo que transmite el escrito. Mostrar a los niños las imágenes sin contar lo que dice el
texto, para que en grupo cuenten la historia que leen a través de ellas.
Se cuenta de manera colectiva y, después, se compara la versión inventada por los niños
con el texto original. Este juego evidencia cómo, en ocasiones, una ilustración sin texto no
alcanza a decirlo todo: el texto y la imagen se enriquecen mutuamente.
Otra opción es utilizar un álbum que tenga un esquema narrativo muy claro a través de sus
imágenes -que probablemente tendrán muchos detalles-, y en el que el texto sea breve y con
pocas descripciones. En este caso, las ilustraciones hacen aportaciones al relato que no
están explícitas en lo escrito. Se lee el texto a los niños sin mostrar los dibujos. Después, se
enseñan las imágenes, y se les pregunta por los detalles que no recoge el texto y sí apare-
cen en las ilustraciones.
❏ Elaboración de un álbum de imágenes  Creatividad, ilustración, oralidad.
Pedir a los alumnos que se conviertan en ilustradores, y que dibujen el personaje o la esce-
na que más les haya gustado de los libros que conocen (del aula, de su casa, de la bibliote-
ca pública o escolar). Ofrecer la posibilidad de utilizar diversos materiales y técnicas. Al final,
se pueden encuadernar todas las ilustraciones y componer un “Álbum de imágenes”, que for-
mará parte de la colección de libros de la clase.

18
Historias con mucho humor
Los protagonistas de estas historias pueden vivir aventuras alocadas y situacio-
6-8
nes exageradas. Muchos se equivocan, son torpes, muy tímidos, o todo les sale
mal. Los cuentos burlescos nos muestran personajes pícaros que con astucia
vencen al mal, y que con frecuencia ignoran o incluso se burlan de las normas so-
ciales.
A menudo, estos relatos utilizan juegos de palabras para provocar el humor. En
el aula, nos pueden servir para experimentar con el lenguaje. Y no podemos olvi-
darnos de las ilustraciones, que muestran también un sin fin de situaciones hu-
morísticas. La interacción entre ambos elementos, imagen y texto, produce un re-
sultado eficaz para provocar la risa del lector.

Libros recomendados
• Chinto y Tom. Gloria Sánchez García. S.M., 2001
• En el mar de la imaginación. Rafael Calatayud. Zaragoza: Edelvives, 2003
• Este niño es un terremoto. Quentin Blake. Madrid: S.M., 2002
• El hombre que se puso toda la ropa. Allan Ahlberg. Madrid: Alfaguara, 2005
• El libro de etiqueta de Lady Lupina. Babette Cole. Barcelona: Destino, 2001
• La mosca. Gusti. México DF: Serres, 2005
• La patulea de la reina. Agnés Bertrán. Zaragoza: Edelvives, 2005
• ¿Quién ha visto las tijeras? Fernando Krahn. Pontevedra: Kalandraka, 2002

Actividades

❏ Dibujos que dan risa  Creatividad, ilustración, escritura.


Se propone a los niños dividir una hoja en tres partes, trazando dos líneas de separación:
una para dibujar la cabeza del personaje, otra para el tronco, y otra para las piernas y los
pies. Cada niño dibujará un personaje de los cuentos que se han contado en clase.
Las tres partes de cada dibujo se recortan por las líneas de separación, y los trozos se inter-
cambian entre los alumnos, para crear personajes distintos.
Otra actividad basada en la transformación de personajes consiste en pedir a los niños que
escriban historias invirtiendo los papeles de los protagonistas: por ejemplo, un lobo bueno y
unas cabritillas que se lo quieren comer.
❏ Combinaciones fantásticas  Ilustración, creatividad.
La propuesta consiste en dibujar los personajes de los cuentos exagerando partes de su
cuerpo: ojos, narices, boca, orejas, y otras. Se pueden utilizar plantillas con el dibujo de las
mismas, de diferentes tamaños, para que los alumnos las intercambien entre unos y otros
personajes y creen, de esta forma, simpáticas caricaturas.
❏ Las palabras nos hacen reír  Creatividad, escritura.
En el folklore infantil encontramos retahílas absurdas y exageradas (he visto un monte volar
/ una casa andar a gatas / y en el fondo del mar / un burro asando patatas), tantanes (era un
hombre tan delgado tan delgado, que lo utilizaban para limpiar los espaguetis), y trabalen-
guas (un tigre, dos tigres, tres tigres comían trigo en un trigal). A partir de estos ejemplos, se
propone a los niños que inventen otros textos similares.
Se pueden tener cajas con tarjetas de palabras, y de este modo facilitar el desarrollo de la
actividad.
Una derivación de esta propuesta consiste en pedir a los niños que traigan objetos de su
casa. Se expondrán todos encima de una mesa. Cada alumno elegirá un conjunto, y con
ellos construirá una historia.
Puede simplificarse esta misma actividad, sustituyendo los objetos por palabras escritas en
tarjetas.

19
Los objetos mágicos en los cuentos maravillosos
6-8 Los cuentos tradicionales, además de entretener y divertir, cumplen múltiples fun-
ciones: enseñan cómo es el mundo, educan la atención, enriquecen la imagina-
ción, desarrollan aspectos lingüísticos y despiertan el deseo de leer. Los niños se
ven identificados en los personajes y a través de ellos superan sus miedos y pro-
blemas emocionales.
En estos cuentos, encontramos historias llenas de elementos mágicos: varitas,
espejos, escobas voladoras, lámparas maravillosas, botas de siete leguas...; ob-
jetos regalados por la naturaleza y otros creados por el hombre. Todos indispen-
sables para ayudar al personaje protagonista en su lucha contra el mal, encami-
nada a un desenlace feliz de la historia. Estos héroes y heroínas ejemplifican al-
gunas de las mejores cualidades humanas: defienden la verdad, la bondad y la
justicia, y ayudan a otros personajes más débiles o desamparados.
Libros recomendados
• La Bella durmiente. Jacob Grimm. Madrid: Anaya, 2003
• La bruja rechinadientes. Tina Meroto. Pontevedra: OQO Editora, 2005
• Gigantones y enanitos. Teresa Durán i Armengol. Barcelona: Edebé, 2004
• Las habas mágicas. Mª Dolores Hermida Alberti. Pontevedra: Kalandraka, 2001
• Los hijos de la bruja. Úrsula Jones. Barcelona: Destino, 2003
• Pulgarcito. Charles Perrault. Barcelona: Círculo de Lectores, 2002
• El rey con orejas de caballo. Eric Maddern. Barcelona: Blume, 2003.

Actividades

❏ Diccionario mágico  Creatividad, escritura, debate.


Puede constar de dos secciones: objetos mágicos de los cuentos, y objetos mágicos inven-
tados por los niños.
Se realizará una ficha estándar para definir cada objeto: nombre, origen, cualidades, cómo
utilizarlo (tocándolo, por recitación de palabras o fórmulas mágicas, sembrando [semillas],
bebiendo [pócimas], tocando [instrumentos]...)
Para la selección de los objetos mágicos se puede tener en cuenta su origen: donados por
la naturaleza (varitas, semillas, frutas, piedras, rayos de sol, etc.); creados por personas
(capas, sombreros, anillos, pucheros, escobas, y otros); pertenecientes a los hombres y los
animales (dedos mágicos, plumas de dragón, caballos voladores).
❏ Museo Maravilloso  Creatividad, debate.
Se trata de montar una exposición de objetos mágicos que estará formada por tres secciones:
• La primera la integrarán objetos mágicos inventados por los niños y construidos con
materiales escolares y materiales reciclados. Previamente, el maestro puede hablar a
los niños de los trabajos artesanales, o de la importancia de reciclar.
• La segunda reunirá objetos mágicos que aparecen en los cuentos. Pueden ser objetos
ya fabricados, como una cuchara mágica, o un espejo; o bien construirlos en clase: una
escoba de bruja realizada con una ramita y con lanas, por ejemplo.
• La tercera pueden estar formada por “pequeños tesoros” que los niños encuentran en
casa o en la calle, a los que su imaginación dota de magia.
❏ Alimentos mágicos  Creatividad, ilustración, investigación, debate.
Los alimentos que comemos todos los días ¡tienen cualidades mágicas!: nos hacen crecer,
estar sanos, evitan el desarrollo de enfermedades…
Con los niños se buscan datos en los libros informativos sobre distintos tipos de alimentos
para descubrir las vitaminas, proteínas y minerales, y conocer sus efectos sobre el organis-
mo. Para cada alimento, los alumnos harán un dibujo y anotarán sus propiedades y benefi-
cios. Utilizar folios de diferentes colores y agrupar los alimentos pertenecientes a un mismo
grupo.
Con todo este material, se confecciona un interesante libro informativo.

20
Amigos inseparables
A medida que el niño va descubriendo el mundo más allá de la familia, comienza
6-8
a relacionarse con otras personas nuevas: los amigos. Con ellos, comparte horas
de juegos, alegrías y también frustraciones.
Los amigos desempeñan un papel muy importante en el desarrollo infantil, tanto
en el aspecto social como en el emocional, hasta el punto de poder resultar de-
terminantes en la futura adaptación del individuo dentro de la colectividad en la
que vive.
La literatura infantil no es ajena a este hecho. Los amigos aparecen en multitud
de cuentos, unas veces como parejas inseparables y otras como pandillas aven-
tureras. Algunas veces, los protagonistas coinciden en hábitos y gustos; otras,
estos son dispares, pero la amistad prevalece frente a cualquier contratiempo.

Libros recomendados
• Un caso para los tres amigos. Helme Heine. Madrid: Anaya, 2005
• El coche de carreras. Helme Heine. Madrid: Anaya, 2003
• La comedia de los ogros. Fred Bernard. Barcelona: Juventud, 2003
• Donde brillan las chalupas. Nele Moost. Salamanca: Lóguez, 2003
• En la cima del mundo. Holly Hobbie. Barcelona: Edebé, 2004
• Manuel y Didí y la seta gigante. Erwin Moser. Madrid: Gaviota, 2002
• Regaliz. Sylvia Van Ommen. Madrid: Kókinos, 2005
• Sapo y Sepo son amigos. Arnold Lobel. Madrid: Alfaguara, 1998
• Strado y Varius. Martina Skala. Archidona (Málaga): Aljibe, 2004

Actividades
❏ Rutas emocionantes  Oralidad, escritura, investigación.
El maestro selecciona una serie de cuentos y realiza una ficha sobre la historia que viven los
personajes de los mismos. En cada una de ellas, se describe cómo empieza la aventura, y
el nombre de uno de los protagonistas que participan en ella. Los niños tienen que encon-
trar, en los libros, al amigo o amigos sin los cuales no se podría llevar a cabo la historia na-
rrada y, en la misma ficha, escribir su nombre y el final de la historia.
❏ Dominó de amigos  Ilustración.
Esta actividad consiste en crear un dominó con fichas de cartulina. Se entregan a los niños
con una mitad en blanco y la otra ilustrada con un personaje de cuento. Deberán completar-
las dibujando personajes de modo que los que aparecen en una misma ficha pertenezcan a
libros diferentes y no tengan, por tanto, nada en común. Una vez terminadas las fichas, los
niños jugarán a juntar cada personaje con su amigo -aquél con el que comparte historia-, que
estará en una ficha distinta.
Tanto para hacer las fichas, como para jugar con ellas, tienen que consultar los libros que
previamente se hayan seleccionado.
❏ ¿De quién hablamos?  Oralidad, dramatización.
A modo de pistas, leer en voz alta descripciones de personajes, escenificar acciones que
realizan o contar situaciones que viven. Los alumnos tendrán que adivinar el nombre del per-
sonaje del que se está hablando.
❏ Mi mejor amigo  Dramatización, creatividad.
Representar con marionetas escenas de amistad, juegos con amigos, situaciones de conflic-
to. También se pueden escenificar historias extraídas de los cuentos.
No es necesario contar con escenarios, pero si se prefiere, se pueden construir con cartón y
adornarlos con materiales escolares.
Para hacer la actividad más participativa, involucrar a los niños en la dramatización, interpe-
lándolos desde el escenario, o encargándoles la animación -movimientos y voces- de algu-
nos de los personajes.

21
6-8 La Bella Durmiente
Nueva versión del cuento tradicional, que respeta el texto
clásico a la vez que configura una propuesta plástica ori-
ginal y sugerente.

La comedia de los ogros


Cuando al pequeño ogro Vermeer le
salió su septuagésimo tercer diente,
pidió un deseo muy original: quería
que le regalaran un niño.

Donde brillan las chalupas


Esta es la historia de dos amigos que comparten un
sueño: conocer el mar. Su obstáculo es el miedo. Juntos
lo superarán y lograrán su objetivo.

En el mar de la imaginación
Por este libro se pasean más de cin-
cuenta niños y niñas, acompañados de relatos que nos
hablan de sus gustos, aficiones y amistades.

El juego de las formas


Visitar un museo puede ser una expe-
riencia inolvidable. Y después de ver y
leer este libro, es muy probable que a cualquiera le entren
ganas de hacerlo.

¿Quién ha visto las tijeras?


Aventuras de unas tijeras cansadas de cortar trajes, que
escapan de la sastrería y emprenden un viaje encadena-
do, repleto de travesuras y cargado de sorpresas.

El rey con orejas de caballo


¿Qué puede esconder un rey dentro de su corona? Tal
vez una cabeza llena de grandes ideas, o de buenos sen-
timientos; o unas orejas de caballo...

El valiente soldadito de plomo


Jörg Müller rescata de las cenizas al inmortal soldadito,
en una sorprendente versión contada en imágenes que
transcurre en la época actual.

22
Educación Primaria
2º y 3er ciclos (9-12 años)

23
9-12
Entre los niños de nueve a doce años existen marcadas diferencias, tanto a nivel
físico como de intereses y de madurez emocional. No obstante, y aunque la se-
cuencia evolutiva no es tan previsible como en la etapa infantil, podemos apre-
ciar en ellos algunos rasgos comunes: sus primeras salidas del hogar, el hecho
de no necesitar la supervisión constante de sus actos, y su despertar a la ado-
lescencia.
Es una etapa en la que comienzan a desarrollarse las capacidades necesarias
para afrontar la realidad y en la que refuerzan la confianza en sí mismos; por
esta razón, valoran el concepto y la imagen que los adultos tienen de ellos.
Son receptivos a los consejos y los estímulos que provienen de los demás, por
lo que se encuentran en un momento educativo propicio para generar actitudes
positivas que contribuyan a mejorar su formación futura y su integración social.
Desarrollan estrechos lazos de amistad entre los compañeros y son capaces de
reflexionar sobre su propia actividad y profundizar en conocimientos teóricos.
Sus gustos e intereses personales varían y adquieren cierta independencia,
aunque en algunas cuestiones continúan requiriendo los consejos de los adul-
tos.

24
Criterios de selección de lecturas
Estos niños van perfilando progresivamente sus preferencias, por lo que 9-12
conviene conocer qué temas les interesan para evitar recomendarles algo
que no les resulte atractivo. Por el mismo motivo, debe evitarse criticar
sus gustos lectores, ya que se corre el riesgo de desmotivar seriamente
al alumno, hasta el punto de que pierda interés por leer. Lo adecuado es
sugerirle alternativas de mejor calidad literaria, para que vaya comple-
mentando y enriqueciendo sus lecturas.
Los intereses lectores en este grupo de edad presentan gran diversidad:
libros de aventuras: detectives, pandillas y miedo; cuentos fantásticos y
narraciones mitológicas; relatos humorísticos; libros de poemas; historias
de la vida real: familia, escuela, conflictos personales y de grupo, etc.
Es el momento de elegir libros con argumentos más complicados, que
tengan tensión narrativa, pero teniendo en cuenta que un exceso de difi-
cultad o densidad les puede hacer desistir. Se interesan ya por temas más
alejados de su entorno cotidiano, y los libros de información cercanos a
sus intereses fomentan su curiosidad hacia temas de conocimiento.
En cuanto a los cómics, que les resultan muy atrayentes, no debe caerse
en el error de rechazarlos como si fueran una lectura menor. Son senci-
llamente un medio diferente, que tiene una técnica y un lenguaje propios
y únicos.

Pautas para el desarrollo de actividades


Ser lector no es tarea fácil y ayudar a ser lector tampoco. Por esta razón,
es importante que desde la escuela se faciliten tiempos y espacios de lec-
tura, complementando el trabajo de la biblioteca y de la familia. A estas
edades se deja de practicar la lectura en voz alta de forma continuada, lo
cual puede motivar un sensible debilitamiento en el hábito de leer.
Es necesario buscar momentos para hablar de libros, propiciar encuen-
tros agradables con los textos, descubrir juntos buenas lecturas e invitar
a los niños a expresarse.
Por el momento evolutivo en el que se encuentra este alumno, es nece-
sario que perciba al autor como alguien cercano y tolerante que compar-
te con él sus ideas, en una atmósfera de complicidad y juego. Por eso es
adecuado explorar temáticas en estrecha relación con los intereses, ex-
periencias y competencias propias de la edad, desde un planteamiento lú-
dico y práctico, que puede incorporar ciertos elementos de misterio o
plantear retos de investigación.
Desde el humor, los lectores menos afianzados pueden acercarse a una
oferta literaria atractiva que presenta el mundo bajo aspectos divertidos,
contradictorios e insólitos. Un punto de vista a veces ingenuo y otras
veces irónico o perverso capta la atención del lector, que es capaz de per-
cibir el carácter lúdico de estas propuestas dentro del espacio de ficción
de la literatura.

25
Una ventana al Universo
9-12 A lo largo de la infancia se plantean cuestiones científicas difíciles de explicar: el
sol sale, un meteorito cae, pasa una estrella fugaz, se produce un eclipse... La
ciencia ayuda a los alumnos a conocer y comprender el Universo. La astronomía
y otras disciplinas relacionadas, que tienen su reflejo en el currículo escolar, des-
piertan un claro interés desde las primeras edades.
La luna, las estrellas o el espacio son fuente de inspiración para escritores, pin-
tores y músicos. En la literatura encontramos poemas, cuentos y novelas sobre el
universo y la vida extraterrestre. Y los materiales informativos ofrecen respuesta
a los secretos de este mundo tan infinito como desconocido.
Para fomentar el interés por la ciencia, desde el aula se pueden ofrecer multitud
de propuestas que se apoyan en materiales de referencia o de ficción.

Materiales recomendados
Libros informativos:
• 1001 datos sobre el espacio. Carole Stott. Barcelona: Molino, 2002
• El universo. Anna Alter. Barcelona: Spes, 2003
• Viaja por el universo. Fernando Bort Misol. Madrid: S.M., 2001
Libros de ficción:
• Los conquistadores del infinito. Jean Lemieux. Zaragoza: Edelvives, 2003
• Cuentos del sol, la luna y las estrellas. Mary Hoffman. Barcelona: Blume, 2000
• El portador de estrellas. Dianne Hofmeyr. Barcelona: Intermón, 2001
Páginas Web:
• Astronomía para niños: http://www.alucine.com/ninos.htm

Actividades
❏ ¡Estamos en la Luna!  Investigación, escritura, creatividad.
Seleccionar una serie de canciones en las que se hable de la luna. Ejemplos: La estrella y
la luna, de La Oreja de Van Gogh; La luna de Alabama, de Ana Belén y Miguel Ríos; Hijo de
la Luna, de Mecano; Luna Nueva, de Rosana. Los alumnos escucharán las canciones para
comentar la audición y hablar de la imagen de la luna que se ofrece desde la música.
Para completar la propuesta, se puede invitar a los niños a buscar otras canciones, poemas,
adivinanzas, textos literarios, expresiones cotidianas… y crear un disco-catálogo sobre la
luna. Este material se puede elaborar escribiendo los textos en papel cortado en forma de
disco. Una vez recogidos todos los textos se introducen en una carcasa vacía de un disco
compacto, se elabora la portada con un título y una ilustración.
❏ El espacio a nuestro alcance  Debate, investigación, escritura, uso de las TIC.
Invitar a los alumnos a expresar sus opiniones sobre cuestiones del universo: agujeros ne-
gros, vida extra-terrestre, estrellas fugaces, viajes espaciales, constelaciones, etc. A conti-
nuación, comparan sus exposiciones con la información real que aparece en los materiales
informativos. Con los datos extraídos de esta búsqueda se pueden plantear varias activida-
des. Por ejemplo:
• Elaborar un mural o maqueta del sistema solar para la clase (con los planetas y los
datos básicos).
• Crear un glosario/diccionario: un catálogo de palabras, frases, expresiones y términos,
y personajes protagonistas en la historia de la astronomía… etc. Se puede decorar con
dibujos e imágenes.
• Crear fichas informativas con distintas propuestas de búsqueda para completar; por
ejemplo:
- En el sistema solar hay_____planetas.
- El diámetro de la luna es de_____km. (una _____ parte del de la Tierra).
Esta actividad se puede concluir con la proyección de documentales sobre el universo y, si
fuera posible, una visita a un planetario u observatorio.

26
Cuentos Comprimidos
Los relatos breves ofrecen la posibilidad de disfrutar de historias construidas con
9-12
una gran economía del lenguaje, en las que las palabras están muy bien elegidas:
pocas y muy significativas, con personajes, escenarios y acciones combinados en
una fórmula minimalista. Tienen pleno sentido, aunque el contenido está compri-
mido. Sólo se dice lo que es realmente necesario para la comprensión del texto,
de forma directa y sin descripciones innecesarias. Y los hay para todos los gustos:
sorprendentes, terroríficos, absurdos, misteriosos, divertidos, románticos…
Son cuentos para jugar a leer, a imaginar cada situación y a continuarlos.
Libros recomendados
• Cuentos escritos a máquina. Gianni Rodari. Madrid: Alfaguara, 2004
• Cuentos por palabras. Agustín Fernández Paz. Madrid: S.M., 2001
• Hasta (casi) 100 bichos. Daniel Nesquens. Madrid: Anaya, 2002
• Mitos de memoria del fuego. Eduardo Galeano. Madrid: Anaya, 2003
• El Señor Korbes y otros cuentos de Grimm. Valencia: Media Vaca, 2001
• ¡Socorro! 12 cuentos para caerse de miedo. Elsa Bornemann. Madrid: Alfaguara, 2004

Actividades
❏ Antología de relatos cortos  Escritura, creatividad.
A partir de la lectura de relatos breves, se propone elaborar una antología de cuentos cortos,
creada por los propios alumnos, que después podremos encuadernar y exponer en la biblio-
teca escolar o en el aula.
Para ello, se les ofrecerán unas instrucciones básicas:
• Elige los protagonistas y la acción que vas a contar.
• Decide cuál será el tono de la historia: fantástico, humorístico, misterioso…
• Evita lo que no sea imprescindible: descripciones innecesarias, diálogos extensos.
• Utiliza frases cortas y recuerda: “con pocas palabras se puede decir mucho”.
• El final debe ser sorprendente y coherente con el argumento de la historia.
• Y no olvides el dicho popular: “lo bueno si breve, dos veces bueno”.
❏ El cuento acordeón  Escritura, ilustración, oralidad.
Se trata de escribir, en pequeños grupos, diferentes cuentos en forma de acordeón. Antes
de escribir el texto, doblarán una tira de papel sobre sí misma, para conseguir un formato
plegado en varios cuerpos. En cada cuerpo, los integrantes del grupo escribirán una frase
del relato hasta completar la historia. Para obtener una composición visualmente atractiva,
la historia debe escribirse por las dos caras e incluir algunos dibujos. En la portada irá el tí-
tulo y el nombre de los autores.
La actividad finaliza con la lectura en voz alta de los cuentos-acordeón elaborados.
❏ Somos escritores  Escritura, creatividad, ilustración, oralidad.
Proponer a los alumnos la escritura de un cuento corto (máximo 80 palabras), a partir de dos
palabras u objetos que tendrán que elegir. Para ello podemos recortar palabras de revistas
o periódicos y colocarlas sobre una bandeja. Cada alumno elegirá dos, al azar, y a partir de
ellas construirá la historia.
Hay otras muchas variantes que pueden darle dinamismo a la actividad:
• Inventar la historia a partir de objetos que aparecen en una caja: silbato, bolígrafo,
goma, sacapuntas, pulsera, reloj, gafas, teléfono móvil, agenda…
• Construirla a partir de imágenes recortadas de revistas: paisajes, animales...
• Podemos complicar las posibilidades y pedirles que escriban en papeles pequeños y
de diferentes colores: nombres de personajes de cuentos, verbos, acciones, lugares.
Cada alumno elegirá un papel de un color y a partir de ellos inventará el relato corto.
Se leerán en voz alta las creaciones más originales.

27
Aula de Arte
9-12 Existe una gran cantidad de monografías sobre corrientes y técnicas artísticas,
biografías de pintores, o relatos dirigidos a niños y jóvenes con un museo como
escenario. Por otro lado, los álbumes de reciente publicación muestran una in-
fluencia constante de la pintura contemporánea en los ilustradores.
Aprovechando esta creciente tendencia editorial y la calidad literaria de la oferta
disponible en librerías y bibliotecas, el tema constituye sin duda una buena
apuesta para trabajar en la escuela. Las propuestas que se ofrecen a continua-
ción pretenden aproximar a los alumnos al trabajo de los artistas, y experimentar
con sus técnicas y estilos a través de actividades de creación.
Materiales recomendados
Libros informativos:
• Las 100 grandes maravillas del mundo. Russell Ash. Barcelona: Molino, 2001
• Cuéntame un cuadro. Quentin Blake. Barcelona: Serres, 2005
• Un detective en el museo. Anna Pilsen. Barcelona: Blume, 2002
• Por amor al arte. María Villalba. Madrid: S.M., 2003
Libros de ficción:
• Carlota descubre a los impresionistas. James Mayhew. Barcelona: Serres, 2001
• Linnea en el jardín de Monet. Christina Björk. Barcelona: Serres, 2001
Páginas Web (museos):
http://www.museothyssen.org/pequenothyssen/default.html
http://www.guggenheim-bilbao.es
http://museoprado.mcu.es
http://museoreinasofia.mcu.es

Actividades

❏ Crea tu propio museo  Creatividad, investigación, uso de las TIC.


La actividad consiste en buscar información en distintos materiales documentales para co-
nocer la vida y la obra de distintos artistas. Se invita a los alumnos a diseñar su propio museo
a partir de un plano ficticio. Debería incluir varias salas, para que la muestra sea represen-
tativa de distintos artistas y corrientes. Cada estancia llevará el nombre del artista a la que
está dedicada y se completará con 4-5 de sus obras más destacadas.
Un recorrido por las páginas web indicadas anteriormente es una buena opción para motivar
a los niños en el desarrollo de esta actividad.
❏ Arte en tu ciudad  Creatividad, investigación, uso de las TIC.
Se propone la elaboración por grupos de una Guía de arte urbano, que permita realizar un
recorrido por la escultura y la arquitectura de la localidad. Sobre un mapa del lugar, cada
grupo marcará una ruta con los edificios y monumentos significativos. Todos los itinerarios
tendrán como punto de partida y retorno el centro escolar. Se buscarán datos, leyendas y cu-
riosidades sobre los elementos que componen la ruta. Esta información se plasmará en la
Guía de arte urbano, en la que cada equipo elaborará su capítulo; se completa con un índi-
ce de contenidos, la introducción y la portada. Los alumnos pueden utilizar distintos materia-
les documentales: enciclopedias, páginas web, periódicos locales, etc.
Como motivación se sugiere que el itinerario más completo, original y divertido se lleve a la
práctica como actividad de visita cultural durante el curso escolar.
❏ Arte publicitario: Concurso carteles  Ilustración, creatividad.
Elegir un artista, corriente artística o año conmemorativo como tema del concurso. Cada par-
ticipante elabora un cartel basándose en el estilo del autor e inventa un eslogan. Los mate-
riales a emplear, formato, tamaño y soporte utilizado serán de libre elección. Las imágenes
se pueden extraer de periódicos, revistas, folletos publicitarios, u otras fuentes.
La última fase consiste en realizar una exposición con todas estas creaciones.

28
La magia y los números
La magia ha despertado siempre una enorme atracción en la infancia, sorpren-
9-12
diendo con sus espectaculares trucos y sagrados secretos. Las matemáticas, por
el contrario, se antojan a gran parte de los niños como una materia excesivamen-
te compleja, difícil de entender y, por ello, aburrida. A pesar de esta constatable
contraposición, son disciplinas que a menudo aparecen relacionadas.
La literatura fantástica ofrece un abanico de temas lleno de mundos imaginarios,
personajes increíbles y situaciones donde todo es posible. Cualquier niño siente
una afición instintiva hacia los relatos fantásticos, que ofrecen grandes posibilida-
des para configurar actividades desde una perspectiva lúdica.
Las matemáticas están presentes en nuestra existencia diaria. Para desmitificar-
las y presentar sus conceptos de una manera entendible y sugerente, se puede
recurrir a ejemplos de la vida cotidiana, anécdotas y referentes de la actualidad
que despierten interés y fomenten la curiosidad por esta materia.

Libros recomendados
Libros informativos:
• Brujas y magos. Douglas Hill. Madrid: Altea, 2002
• El mundo secreto de los números. Ricardo Gómez. Madrid: S.M., 2001
Libros de ficción:
• Cuentos de magia de todo el mundo. Barcelona: RBA Libros, 2003
• Los diez magníficos: un niño en el mundo de las matemáticas. Anna Cerasoli.
Madrid: Maeva, 2004
• Igraín la valiente. Cornelia Funke. Barcelona: Destino, 2003
• Malditas matemáticas: Alicia en el país de los números. Carlo Frabetti. Madrid: Al-
faguara, 2000
• El misterioso jarrón multiplicador. Mitsumasa Anno. México: F.C.E., 2004.

Actividades
❏ Ecos mágicos  Escritura, ilustración, investigación, creatividad.
Confección de un periódico escolar dedicado al mundo de la magia, con diferentes secciones:
• Noticias del mundo de la magia, para que los niños escriban datos curiosos obtenidos al
leer historias fantásticas.
• Los mejores, sección con secretos y trucos extraídos de libros informativos.
• Mis favoritos: selección de los mejores títulos, con la opinión de los lectores.
Otra opción es elaborar un álbum de magos y brujas. Cada alumno diseña un cromo, con un
dibujo del personaje, el origen literario, poderes y hechos destacados de su vida.
❏ A montar el número  Investigación, creatividad, escritura, ilustración.
Actividad colectiva para desarrollar en varias sesiones. Consiste en crear un libro sobre los nú-
meros, combinando ciencia, literatura, arte, historia…
Propuesta de apartados: 1] Para cada número, inventar historias cortas, o buscar refranes, adi-
vinanzas y canciones, e ilustrarlas con elementos de forma similar a la cifra en cuestión (un
cuatro: una silla; un caracol: un seis); 2] Escribir anécdotas de matemáticos famosos, frases
célebres…; 3] Dichos generales sobre los números (p.e.: estar en números rojos); 4] Capítulo
científico: historia de los números, cómo se escriben en otras lenguas (egipcios, chinos), qué
propiedades se les atribuían…; 4] Inventar sistemas de numeración; 5] Juegos de ingenio: des-
cifrar mensajes de códigos numéricos, cuadrados mágicos y sudokus muy sencillos…
❏ Contando números, contando historias  Escritura, ilustración, creatividad.
Pedir a los chicos que inventen un relato sobre un objeto, un paisaje, una persona…que, de
forma progresiva, se va transformando en elementos más complejos, construyendo en parale-
lo una secuencia aritmética. Por ejemplo: 1 estantería / 2 libros / 3 páginas cada libro / 4 raque-
tas en cada página / cada raqueta con 5 pelotas / cada pelota…hasta llegar al 10!
La idea puede utilizarse como introducción simple a los conceptos de factoriales.

29
9-12 1001 datos sobre el espacio
¿Por qué lucen las estrellas? ¿Cómo empezó todo? Este
libro responde a estas preguntas y explica muchas curio-
sidades del universo.

Cuéntame un cuadro
Divertida propuesta en la que se invita
al lector a crear historias a partir de más de una veintena
de cuadros, expuestos en la National Gallery de Londres.

Hasta (casi) 100 bichos


¿Alguien se ha percatado de que el único pájaro con
nombre y apellidos es el Martín Pescador? ¿y de que si
las palomas son de maíz ya no son palomas, sino palomi-
tas?

Linnea en el jardín de Monet


Un álbum para conocer a Monet y el Impresionismo,
pasear por París, sentir la vida en sus calles y aspirar
el aroma de sus jardines, pincelada a pincelada.

Mitos de Memoria del fuego


En algunas tribus indígenas, los orígenes del mundo, de
la lluvia, del tiempo, incluso de la risa... se esconden de-
trás de sorprendentes historias.

El portador de estrellas
Una inmersión en la más antigua de las leyendas del
misterioso Egipto, que nos habla de los orígenes del
mundo.

¡Socorro!
Doce sobrecogedoras historias que ponen los pelos de
punta. Es poco aconsejable leerlas justo antes de ir a dor-
mir.

Un detective en el museo
¡Sabotaje en la Ciudad de la Inspiración! El lector deberá
emular a un auténtico detective para averiguar qué está
pasando y ayudar a la conservadora del museo.

30
Educación Secundaria
1er ciclo (12-14 años)

31
12-14
La pubertad es un periodo caracterizado por cambios físicos y psíquicos eviden-
tes en todo ser humano. El preadolescente prepara su cuerpo y su mente para
afrontar nuevos retos, que irán formando su personalidad y definiendo sus dife-
rencias como individuo independiente con respecto a los demás. Sin embargo,
la necesidad de identificarse con un grupo, de sentirse acompañado por jóvenes
de su edad, les hace compartir cosas en común.
La lectura juega un papel muy importante en estas edades. Pero sin renunciar a
la necesidad de fomentar el gusto por los libros, es necesario entenderla como
un proceso que trasciende al texto impreso, y trabajar en consecuencia con la
diversidad de soportes (revistas, música, películas, cederrón...) que forma parte
de los hábitos cotidianos de los adolescentes, y que por ello les resultan familia-
res, fácilmente manejables y atractivos.
El acto de la lectura ha de ser, ante todo, libre y no condicionado. Además de
ofrecerles orientación, animar a los alumnos a elegir por sí mismos es una
buena estrategia para cultivar su capacidad de selección y de análisis crítico.

32
Criterios de selección de lecturas
Estos chicos y chicas tienen gustos propios y aficiones muy definidas, por 12-14
lo que es importante que el mediador los conozca para orientar adecua-
damente sus recomendaciones y acciones.
Los temas por los que se interesan son diversos: fantasía épica, magia,
misterio, amor, novelas de viajes y aventuras. La diversión es un factor im-
portante, por lo que el humor ha de estar presente en algunos de los títu-
los propuestos.
En los materiales informativos buscan respuesta a temas que son de su
interés: sexualidad, drogas, deportes, música. También es importante
mostrarles, a través de los libros, otras formas de vivir, amar o sufrir. La
visión de realidades diferentes educa la tolerancia y el respeto hacia los
demás. Y los cómics siguen siendo, en esta etapa, una herramienta po-
derosa de animación a la lectura.
La música de autor puede utilizarse como un acercamiento a la poesía,
género de difícil aceptación entre los jóvenes, pero con la que se obtienen
muy buenos resultados una vez que se adentran en ella.

Pautas para el desarrollo de actividades


Las propuestas de lectura tienen un objetivo claro: compartir lecturas, in-
tercambiar opiniones y proporcionarles la oportunidad de expresarse, de
comunicar sus temores y sus sueños, algo que muchas veces harán
mejor a través de alguna historia ajena, pero que por su argumento y sus
personajes les resulte cercana a la vez.
Las actividades, aunque planteadas de forma lúdica, deben estar cuida-
dosamente diseñadas para cumplir estas premisas y mantener una estre-
cha relación con el tema tratado. Es importante establecer un marco de
diálogo con los alumnos que facilite conocer y comprender las caracterís-
ticas del colectivo con el que se va trabajar.
El teatro, en su versión de teatro leído, puede constituir una estrategia
motivadora, a través de la cual desarrollan sus aptitudes dramáticas, tra-
bajan la expresión oral y corporal, y se desinhiben y relacionan en grupo.

33
De dioses, mitos y leyendas
12-14 Los mitos son narraciones de la antigüedad que hablan del origen de la Tierra y
de la vida, de los dioses y de los hombres. Por los temas que tratan y por la fan-
tasía con la que los abordan, los relatos mitológicos son un cauce motivador para
animar a los alumnos a leer. La expectación que suscitan las diversas produccio-
nes cinematográficas basadas en la mitología, las leyendas y la fantasía épica, de
gran éxito entre todo tipo de público -sobre todo infantil y juvenil-, hacen presupo-
ner que estas temáticas puedan generar un interés duradero, y constituir un estí-
mulo continuado para la formación y la lectura.
A continuación se propone un acercamiento a la mitología a partir de actividades
que relacionan el mundo de los mitos con las nuevas tecnologías, la literatura y
la creación artística e interpretativa.
Materiales recomendados
Libros de ficción:
• Cuentos y leyendas de la Odisea. Homero. Madrid: Espasa-Calpe, 2002
• Leyendas del planeta Thámyris. J. Manuel Gisbert. Barcelona: Planeta-Oxford, 2005
• Un libro maravilloso. Nathaniel Hawthorne. Madrid: Anaya, 2002
• La llamada de los muertos. Laura Gallego. Madrid: S.M., 2003
• Los manuscritos de la tetera. Robert Ingpen, Michael Lawrence. Barcelona: Blume,
2001
Libros informativos:
• Diccionario de la mitología mundial. Madrid: Edaf, 2004
• Enciclopedia de la mitología. J. C. Escobedo. Barcelona: De Vecchi, 2003
Páginas Web:
• Mitología http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa
• Mitología Egipcia http://www.egiptomania.com
• Mitología Griega http://www.culturageneral.net/mitologia/index.htm
• Mitología Sudamericana http://www.cuco.com.ar
• El Olimpo http://www.elolimpo.com

Actividades
❏ EnREDando con los mitos  Investigación, debate, uso de las TIC.
En Internet pueden encontrarse muchas páginas web sobre mitología, como las que se es-
pecifican en el apartado anterior. La actividad consiste en presentarlas a la clase. Es impor-
tante dedicar un tiempo previo para analizar los contenidos que abordan, con qué enfoque y
formatos los tratan, y plantear propuestas amenas que puedan motivar a los alumnos a con-
sultarlas por su cuenta. Una opción interesante es involucrarlos en la preparación y presen-
tación, o darles la oportunidad de presentar alguna que conozcan.
❏ Guía de lugares mitológicos  Escritura, creatividad.
Elaboración de una guía en formato de enciclopedia geográfica, organizada alfabéticamen-
te. Cada lugar debe ir acompañado de una imagen o mapa de su supuesta ubicación y de
anotaciones con sus referencias literarias y mitológicas. La imagen y el mapa pueden ser in-
ventados. De hecho, se trata de estimular la imaginación y recrear estos espacios míticos y
fantásticos. Algunos ejemplos pueden ser: la Tierra Media, el Paraíso de Adán y Eva, el País
de las Maravillas, el país de Jauja, las columnas de Hércules, Camelot, Liliput.
❏ Interpretando mitos  Creatividad, oralidad, dramatización.
Preparar un pequeño teatro de sombras chinescas para representar un mito. Son adecua-
dos los libros con textos breves y con imágenes que sugieran ideas a la hora de realizar las
siluetas; por ejemplo: Mitos de memoria del fuego (Eduardo Galeano. Madrid: Anaya, 2002).
Se necesitan los siguientes materiales: un foco, una sábana blanca y cartulina negra para
preparar las siluetas de decorados y personajes.

34
Otros pueblos, otras culturas
La creciente incorporación de distintas culturas y realidades sociales al ámbito es-
12-14
colar plantea un nuevo escenario que los docentes tienen que afrontar y gestio-
nar. La literatura, como otras artes, se ha hecho eco al respecto, a menudo desde
una posición de denuncia de situaciones que van de la solapada discriminación
al rechazo explícito. A través de los libros se pueden fomentar actitudes críticas
frente a fenómenos como el racismo o la xenofobia, y concienciar a los jóvenes
sobre la importancia de convivir en armonía y respeto dentro de una sociedad plu-
ral, donde la mezcla de culturas suponga enriquecimiento y nunca conflicto.
Libros recomendados
De ficción:
• Corazón kikuyu. Stefanie Zweig. Zaragoza: Edelvives, 2004
• La mano de Fatma. Elia Barceló. Barcelona: Alba, 2001
• Perdido edén. Jorge Ordaz. Zaragoza: Edelvives, 2004
Informativos:
• Juegos multiculturales. Jaume Bantula Janot. Barcelona: Paidotribo, 2002
• Papá ¿qué es el racismo? Tahar Ben Jelloun. Madrid: Alfaguara, 2002
• Los perfumes de la cocina. Troth Wells. Fundación Intermón, 2003

Actividades
❏ Acercándonos a otras culturas  Investigación, escritura, ilustración.
Esta actividad plantea elaborar un libro sobre diversidad cultural en el que los alumnos reco-
jan, de diferentes culturas: costumbres, religiones (origen, texto sagrado que utiliza, ciudad
santa), forma de vida y curiosidades. La información deberán obtenerla por dos vías: en los
medios de comunicación -radio, prensa y televisión-, y a través de los datos que aportan los
libros. Para completar el cuaderno, pueden dibujar o fotocopiar, recortar y pegar.
❏ ¿Somos lo que tenemos?  Creatividad, debate.
Con esta actividad se pretende experimentar la situación de desigualdad de recursos que se
vive en el mundo, y analizar el tipo de relaciones que estos escenarios generan.
El juego consiste en competir para “fabricar cubos de cartón de la mejor calidad”. Los equi-
pos pueden intercambiar los recursos de los que disponen. Hay además unos observadores
que anotan las reacciones de los equipos. No hay pistas ni plantillas para fabricar los cubos,
los alumnos deberán ser lo más autónomos posibles. Para un supuesto de 4, sería:
MATERIA PRIMA CONOCIMIENTOS TECNOLOGÍA MANO DE OBRA
(Cartulinas) (reglas y lápices) (Tijeras) CUALIFICADA(celo)
Equipo 1 2 3 1 Mucho
Equipo 2 1 3 3 Mucho
Equipo 3 7 —- —- Poco
Equipo 4 8 —- —- Poco
Después se hace una puesta en común en la que cada grupo cuenta su experiencia, qué
planteamiento de trabajo y colaboración se ha hecho, cómo han vivido las reacciones del
resto de los grupos. A continuación, se tratará de extrapolar estas reacciones y situaciones
a las experiencias que viven los protagonistas de nuestros libros. Para finalizar, se puede es-
tablecer un debate sobre los distintos usos y valoraciones que distintos grupos y comunida-
des hacen de los diferentes recursos naturales y prefabricados.
❏ Piensa qué dice la prensa  Investigación, debate.
En medios de comunicación es habitual encontrar estereotipos y prejuicios. Se trata de se-
leccionar una serie de noticias y artículos de prensa, en las que previamente se hayan en-
contrado informaciones desacertadas o tópicos en el sentido apuntado. Hacer que los alum-
nos las analicen con un enfoque crítico, para descubrir estos aspectos por sí mismos. Fina-
lizar con un debate para comentar los textos y el análisis de cada alumno. Esta es, además,
una buena estrategia para iniciar a los niños en la lectura de prensa.

35
La música amansa a las fieras
12-14 Considerando la importancia de la cultura audiovisual en nuestros días, y siendo
la música uno de los soportes lectores más cercanos a los jóvenes, parece razo-
nable plantear desde el aula algunas actividades que interrelacionen música y li-
teratura, y trabajar de este modo un elemento muy próximo a la realidad juvenil.
Aparentemente, ambos medios de expresión no tienen nada que ver el uno con
el otro. Sin embargo, es evidente que el binomio música-literatura integra fuentes
de inspiración mutuas, además de presentar múltiples paralelismos y afinidades.
Los temas tratados en muchas obras musicales aportan información sobre asun-
tos diversos, otras veces despiertan la curiosidad por conocer aspectos concre-
tos. Y enriquecen la cultura audiovisual de los niños, proporcionándoles una cier-
ta perspectiva sobre los orígenes de la música que escuchan.

Materiales recomendados
Libros
• Arte y música. Didáctica Multimedia, 1999
• Historia del rock. Charlie Gillet. Barcelona: Ma non troppo, 2003
• El joven Lennon. Jordi Sierra I Fabra. Madrid: S.M., 1998
• Me llamo Bud, no Buddy. Christopher Paul Curtis. León: Everest, 2002
• El profesor de música. Yaël Asan. Zaragoza: Edelvives, 2004
• El retrato de Carlota. Ana Alcolea Anaya. Madrid: Espacio abierto, 2003
• El síndrome de Mozart. Gonzalo Moure Trenor. Madrid: S.M., 2003
Páginas Web
• All Music: http:// www.allmusic.com
• Muzicalia: http://www.muzikalia.com
Revistas
• Mondo sonoro - Rolling Stone - PS3 - Metrópoli
Películas
• El pianista. Roman Polanski. 2003.
• Casi famosos. Cameron Crowe. 2001
• Yellow submarine. George Dunning; música The Beatles, 2003
• El milagro de Candeal. Fernando Trueba, 2004
• Amadeus. Milos Forman. 1998

Actividades

❏ Ponte en Ruta  Investigación, escritura, uso de las TIC.


Actividad concebida con el fin de mostrar a los jóvenes nuevas alternativas musicales. Con-
siste en crear un documento informativo -puede ser un folio con textos e imágenes- en el que
se proponga el recorrido por un género musical, grupo o solista concreto. Tras hacer una pe-
queña introducción, se eligen 4 ó 5 discos representativos. Se elabora una pequeña reseña
de cada uno de ellos, explicando su significado e importancia dentro de un contexto o una
época determinada. Como fuentes documentales se pueden utilizar páginas especializadas
de Internet, libros o revistas. Se pueden consultar ejemplos de rutas ya preparadas en la si-
guiente dirección de Internet: http://www.fundaciongsr.es/guias/rutas.htm.
❏ Audio-forum  Escritura, investigación, debate, uso de las TIC.
Un grupo de alumnos realiza una selección de discos que mantengan alguna relación entre
sí; como nexo se puede elegir la evolución musical de un solista, un grupo o incluso varios
ejemplos dentro de un mismo género. Tras la audición de temas representativos de cada uno
de los discos, harán un pequeño comentario indicando el motivo de su elección, y proporcio-
narán algunos datos biográficos del autor, o sobre el contexto social. El resto de la clase,
asistentes a la audición, aportarán sus opiniones sobre el disco presentado y formularán pre-
guntas sobre curiosidades que les hayan surgido.

36
Amor, sexo ¡Cuántas preguntas!
Hacer frente a los notables cambios psíquicos y físicos que se producen en la
12-14
adolescencia no es tarea sencilla. El amor y la sexualidad, sensaciones que ex-
perimentan los jóvenes al abandonar la infancia, son aspectos naturales y gratifi-
cantes en la vida, y su descubrimiento es parte importante del crecimiento.
Desde el aula se puede ofrecer una serie de materiales para dar respuesta a las
preguntas que se plantean los jóvenes sobre un tema de máximo interés para
ellos. La literatura recala frecuentemente en los sentimientos y comportamientos
de personajes que se enfrentan a una relación amorosa, en la que puede caber
el sexo. Por otro lado, los materiales informativos responden a las dudas acerca
de la sexualidad con información rigurosa y, a menudo, tranquilizadora.

Materiales recomendados
Libros informativos:
• De sexo también se habla. Jacqui Bailey. Madrid: S.M., 2004
• La guía sexual de Titeuf. Bruller. Barcelona: Salvat, 2002
• Preguntas al amor: 11-14 años. Virginia Dumont. Salamanca: Lóguez, 2005
Libros de ficción:
• Ben quiere a Anna. Meter Härtling. Madrid: Alfaguara, 2004
• De todo corazón: 111 poemas de amor. Madrid: S.M., 2003
• El diario secreto de Adrián Mole. Sue Townsend. Barcelona: Destino, 2002
• Oda a la bella desnuda. Pablo Neruda. Caracas: Ekaré, 2000
• El verano en el que todos estábamos enamorados. Marjaleena Lembcke. Sala-
manca: Lóguez, 2000
Páginas Web:
• http://www.chicos.net. Sección ¿Qué me pasa?

Actividades

❏ Y ahora, ¡cuántas preguntas!  Investigación, escritura, uso de las TIC.


Esta actividad se plantea como un simulacro de encuesta centrada en cuestiones relacionadas
con la sexualidad. El desarrollo es el siguiente: cada alumno introduce su consulta en un buzón
(puede utilizarse una caja de cartón al efecto). Se recogen las preguntas y se elabora un cues-
tionario con todas ellas. A continuación, se plantea a los alumnos una actividad de búsqueda in-
formativa, a partir de los materiales recomendados u otros similares (libros y/o páginas web), para
completar las respuestas.
El material resultante puede encuadernarse y quedar como documento informativo para la clase.
❏ Otra historia  Escritura, creatividad, oralidad, debate.
Las historias de amor no siempre terminan como en los cuentos (“fueron felices y comieron per-
dices”). Tras leer algunos de los libros de ficción recomendados, se propone a los alumnos inven-
tar un final distinto al elegido por el autor. Puede ser abierto o cerrado, feliz o triste, etc.
Para cada historia, se leen los distintos finales alternativos creados por los alumnos. A partir de
aquí se puede establecer un debate para comentarlos, y realizar una votación para elegir el mejor.
❏ El poema incompleto  Escritura, creatividad, oralidad, debate.
A partir de los poemas que escribió Neruda en su libro Oda a la bella desnuda, se seleccionan
aquellos que parezcan más interesantes y apropiados para trabajar con los alumnos. Se borran
algunas palabras clave (sustantivos, adjetivos, verbos) y se les presentan a los alumnos para que
los completen con las palabras que crean más apropiadas. Cuando estén reescritos, cada uno
leerá su creación. Puesto que varios alumnos habrán trabajado el mismo poema, se puede pro-
piciar un debate sobre cómo el estado de ánimo, los gustos y los intereses personales tienen
mucho que ver con las palabras elegidas para completar el poema. Al final, se leen en voz alta
los poemas originales del autor.

37
12-14 Arte y Música
Un cederrón sobre música y arte, organizado en torno a
tres grandes bloques temáticos: Artes Plásticas, Música y
evolución histórica de ambas disciplinas.

Corazón kikuyu
Basada en la biografía de su autora,
este relato cuenta la historia de una niña que se traslada
a Kenia con su padre, huyendo de la persecución nazi.

El diario secreto de Adrian Mole


Diario descarnado de un adolescente
contemporáneo, enfrentado a una vida
difícil, con una familia rota y un sistema educativo que no
le ayuda.

Los manuscritos de la tetera


¿Quién ha dicho que ya no existen las aventuras? Que se
lo pregunten a los diminutos peruanos peludos que, a
bordo de una tetera, buscan una tierra donde vivir.

Me llamo Bud, no Buddy


Armado con su inseparable maleta, Bud emprendió la
búsqueda de su padre. Pero si el hombre al que ha en-
contrado no es su progenitor ¿de quién se trata enton-
ces?

Papá, ¿qué es el racismo?


El ser humano se diferencia de otros
seres vivos en que puede hablar y entenderse con sus
semejantes, aunque la realidad evidencia que no siempre
es así.

Un libro maravilloso
No le falta casi nada: hay fantasía, imaginación, ingenio,
humor... ¿qué más puede necesitar un libro para resultar
maravilloso?

El verano en el que todos


estábamos enamorados
Una novela cargada de sensibilidad, centrada en los sen-
timientos de una joven adolescente que, en primera per-
sona, reflexiona en torno al primer amor.

38
Educación Secundaria
2º ciclo (14-16 años)

39
14-16
Esta etapa se puede considerar como una continuación de la abordada en el ca-
pítulo anterior, ya que seguimos inmersos en la adolescencia. Algunas de las ca-
racterísticas mencionadas se verán intensificadas y, en la mayoría de los casos,
esta etapa “de crisis” o ruptura llegará a su cenit. El desarrollo de nuevas habili-
dades, como el uso de la lógica o el pensamiento abstracto, llevará al joven a
plantearse a sí mismo y al mundo que le rodea de manera diferente. Esta situa-
ción provocará al mismo tiempo la aparición de dilemas de tipo ético y moral. Los
mediadores deben crear situaciones donde estas nuevas habilidades se vean re-
forzadas y también desafiadas, formando parte de los procesos de aprendizaje.
La importancia de la lectura en esta etapa se confirma por la necesidad que tie-
nen de experimentar vivencias; los mundos literarios ficticios les sirven como
punto de comparación con el mundo real. Aunque las estadísticas reflejan que la
lectura cae en estas edades, debemos entender estos datos como una caída en
la lectura del texto impreso clásico, el libro. Es conveniente analizar qué otros so-
portes están atrayendo la atención de este nuevo tipo de lector; el mediador está
obligado a pensar más allá del libro. Aunque ya hemos hecho notar esta circuns-
tancia en la etapa anterior, es en este momento cuando se expande y confirma.

40
Criterios de selección de lecturas
A estas edades hay lectores que tienen gustos e intereses firmes y muy 14-16
consolidados. Pueden estar abiertos a la recomendación, pero nunca de-
bemos insistir en que lean o disfruten de lo mismo que otras generaciones
disfrutaban a las mismas edades.
Como ya hemos indicado, se deben facilitar y combinar todo tipo de sopor-
tes lectores: libros, música, películas, periódicos, revistas, documentales.
El cómic es una herramienta clave en esta edad, en la que ya se pueden
explorar las particularidades de este formato que combina dos mundos: li-
terario y visual.
En cuanto a los temas, el interés surgido en la etapa anterior por asuntos
controvertidos como la sexualidad o las drogas se amplía a aspectos so-
ciales como el racismo o la religión. Estar atentos a la actualidad y detec-
tar las temáticas “de moda” nos ayudará a conectar con sus intereses para
aconsejar lecturas de calidad que les resulten motivadoras.
Las obras clásicas, de valor indudable, son en algunos casos difíciles de
leer, o necesitan de un profundo trabajo para conectar con la realidad del
lector; no conviene abusar de las recomendaciones de estos títulos, que a
menudo necesitan enmarcarse dentro de propuestas que hagan atractiva
su lectura.

Pautas para el desarrollo de actividades


Las propuestas deben contribuir a desarrollar el espíritu crítico en los jóve-
nes, dotarles de diferentes perspectivas sobre la realidad, hacerles ver que
la lectura, en sus diferentes soportes, constituye un recurso siempre dispo-
nible para favorecer las relaciones personales, el autoconocimiento, el
desarrollo de competencias lingüísticas, literarias e incluso ideológicas; y
contribuir a que la identifiquen como un entretenimiento, que forma parte
de nuestro ocio cultural: nos hace sentir, reír, llorar, viajar...
Un factor clave es el ambiente en que se desarrollen las actividades. Ha
de estar abierto a la discusión, a la evaluación de razonamientos y a la cla-
rificación de ideas, y permitir a los adolescentes expresarse libremente.
Hay que animarles a compartir lecturas y convertirlas en fuente de debate
y comentario, promover el diálogo y la capacidad de escucha.
Los ‘Derechos del Lector’ que describe Daniel Pennac establecen una
serie de premisas que se deberían tener en mente a la hora de trabajar con
lectores adolescentes.

41
El cómic: historietas para todos
14-16 El cómic es un medio de expresión creativo, que posee unas cualidades narrati-
vas únicas, donde texto e imagen se complementan de tal forma que es imposi-
ble entender el uno sin el otro. Es considerado como el noveno arte y ofrece infi-
nidad de aplicaciones educativas y lúdicas. Ha sido un género menospreciado,
sin categoría de lectura legitimada, pero progresivamente va obteniendo el reco-
nocimiento que se merece, no sólo por el aspecto artístico sino también por la ca-
lidad de los textos, los mensajes que transmite y los temas que aborda.
Su presencia entre las lecturas de los centros escolares tiene todo el sentido. Las
propuestas que siguen presentan una serie de obras y actividades para contribuir
al conocimiento y valoración de estos libros por parte de los alumnos/as.

Materiales recomendados
• Los archivos de the Spirit. Will Eisner. Barcelona: Norma, 2005
• Astérix y Cleopatra. René Goscinny; Albert Uderzo. Barcelona: Salvat, 2004
• Astérix & Obélix: misión Cleopatra. Alain Chabat. Tripicture, 2002. (Película)
• Blacksad: artic nation Juan Díaz; Juanjo Guarnido. Barcelona: Norma, 2003
• Corto Maltés: Las Célticas. Hugo Pratt. Barcelona: Norma, 2003
• Corto Maltés: Las Célticas. Valladolid: Divisa, 2005. (Película)
• Tintín en el Tíbet. Hergé. Barcelona: Juventud, 2002
• Esto no es todo. Quino. Barcelona: Lumen, 2001
• El grito del pueblo. Jacques Tardi. Barcelona: Norma, 2002. Revolución Francesa.
• Maus. Art Spielgelman. Barcelona: Planeta De Agostini, 2001. II Guerra Mundial.
• Palestina. Joe Sacco. Barcelona: Planeta De Agostini, 2002. Conflicto palestino-israelí.
• Paracuellos. Carlos Giménez. Barcelona: Glenat, 2001. Postguerra en España.
• Persépolis. Marjane Satrapi. Barcelona: Norma, 2003. Revolución islámica guerra Irak-Irán.

Actividades
❏ Lengua y literatura en la historieta  Debate, ilustración.
En esta propuesta se trabaja con los componentes literarios y lingüísticos del cómic. Se su-
giere utilizar la adaptación del Quijote de Will Eisner, para compararla con la obra de Cervan-
tes. Se puede analizar el uso de la voz narrativa, el tipo de registro lingüístico o lo fidedigno
del texto, y tratar de ver cómo las onomatopeyas o la secuencialidad enriquecen la adapta-
ción del texto cervantino. A partir de este trabajo, se puede invitar a los alumnos a adaptar al-
guna escena de otro texto literario en cómic.
❏ Reinventando viñetas  Escritura, ilustración.
Esta experiencia resulta interesante a la hora de verificar la dificultad de entender el texto o el
dibujo de una historieta por sí solos, y comprender así la complementariedad entre ambos. Par-
tiendo de fotocopias de una historieta, se borran los textos. El objetivo es crear una nueva his-
toria rellenado los “bocadillos”, supeditando sus textos a las imágenes para que tengan el
mayor sentido posible. A continuación, partiendo de una historieta diferente, se realizará la
misma experiencia pero a la inversa: el material de partida son sólo los textos de la historieta.
❏ Cómics de película  Debate, uso de las TIC.
Son muchas las películas basadas en personajes u obras del mundo del cómic (Mafalda, Spi-
derman, Mortadelo y Filemón...). Por ello se propone la lectura de un cómic y el visionado de
su película homónima, con el fin de extraer diferencias y similitudes, y proponer un debate a
partir de los resultados obtenidos.
❏ Cómics con historia  Escritura, investigación.
Los cómics recalan frecuentemente en hechos históricos. La bibliografía recomendada inclu-
ye varios ejemplos (en cursiva). Los alumnos deben buscar en un atlas histórico las fechas de
los acontecimientos citados y diseñar una línea cronológica con ellos.

42
El laberinto de las drogas
La educación para la salud cobra cada vez mayor importancia como área de tra-
14-16
bajo pedagógico, tanto en la educación reglada como en la social.
Dentro de esta, quizás una de las parcelas que más preocupa a la sociedad es la
del consumo de drogas. La escuela no debe ni puede ser ajena a este tema, por
lo que se hace cada vez más necesaria una educación preventiva que ayude a
comprender los peligros que entraña su consumo, tanto para los jóvenes como
para sus familias y, por extensión, para toda la comunidad.
Es recomendable reforzar los planteamientos y recomendaciones teóricas con
sesiones prácticas, bien a través de algunas de las aquí propuestas, charlas de
especialistas, o con la lectura de textos relacionados con el tema.
Materiales recomendados
Recursos informativos
• La diversión sin drogas: utopía o realidad. A. Calafat. Palma de Mallorca: Instituto y
Red Europea para el estudio de los factores de riesgo en la Infancia y Adolescencia, 2004
• Educadrogas: prevención, escuela y drogas. Madrid: Fundación de Ayuda contra la
Drogadicción, 2004
• Fundación de Ayuda contra la Drogadicción http://www.fad.es/
Libros de ficción
• Noche de viernes. Jordi Sierra i Fabra. Madrid: Suma de letras, 2003.
• Saxo y rosas. Félix Teira Cubel. Madrid: Anaya, 2003.
• El último trabajo del señor Luna. Cesar Mallorquí. Barcelona: Edebé, 2001
• Volví para mostrarte que podía volar. Robin Klein. Madrid: Anaya, 2003
Películas
• Astronautas. Buenavista, 2004.
• Diario de un rebelde. Barcelona: Lauren Films, 2002.
• Traffic. Barcelona: Manga Films, 2000.

Actividades

❏ Role-playing: “El debate”  Debate, dramatización.


Se simula una tertulia de radio o televisión, en la que un alumno hace de moderador. Cada
alumno tiene unas características definidas que se le han proporcionado de antemano, una
postura diferente respecto al fenómeno de las drogas. Ningún participante conoce, en princi-
pio, el rol que ha correspondido a los demás. Entre los papeles a proponer, estarían:
Joven consumidor de pastillas que no se considera drogadicto porque la forma de consu-
mo no es a través de jeringuilla; delincuente y habitual consumidor; madre que desconoce
los hábitos de ocio de su hijo; padre estricto; joven trabajador de procedencia social alta.
La sesión debe contar con otro grupo que actúe como observadores, que anoten lo más signi-
ficativo que perciban en la actitud de cada tertuliano, las relaciones más afines, entre otros as-
pectos. Al final se realiza una puesta en común, en la que cada cual expresa cómo se ha sen-
tido y los observadores, con el apoyo del docente, exponen sus apreciaciones y conclusiones.
❏ Cine-forum: “Adictos al cine”  Debate, uso de las TIC.
Se propone la proyección de una película ambientada en el mundo de la drogadicción para es-
tablecer un debate y elaborar conclusiones sobre el tema.
Es preciso realizar un guión previo de la sesión, con preguntas abiertas que inciten a los asis-
tentes a participar. Se elaborará en función del filme elegido, pero hay determinados aspectos
comunes sobre los que se puede trabajar: actitud de los personajes ante las drogas, tipo de re-
laciones entre ellos, impacto de las drogas en los protagonistas, o distintos valores que apare-
cen. También se pueden fijar algunas de las cuestiones que se discutirán, como el mensaje que
transmite la obra proyectada, personaje con el que se identifican, emociones o sentimientos
que despierta u opinión sobre los papeles interpretados. Todo ello con la idea de motivar al
alumno para que vea la película desde un punto de vista crítico y reflexivo.

43
Enganchados a los números y los bytes
14-16 No se puede negar el gran atractivo que las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) tienen entre los jóvenes. Aprovechando esta situación, esta
sección ofrece una serie de títulos que conjugan la calidad literaria con esta te-
mática siempre novedosa, así como una actividad que combina la lectura con el
uso de las TIC. Las matemáticas son menos populares que los ordenadores, pero
también se pueden leer y ofrecen interesantes posibilidades de juego.

Libros recomendados
• El cuento enmarañado. Lewis Carrol. Madrid: Nivola, 2002
• El Diablo de los números: un libro para todos aquellos que temen a las matemáti-
cas. Hans Magnus Enzensberger. Madrid: Siruela, 1998.
• La escala de Jacob. Manuel Alfonseca. Madrid: S.M., 2001
• Ingenio 3: retos de agudeza mental. A. Navarro. Barcelona: El Aleph Editores, 2004
• El-juego.com. Gemma Lluch. Alzira: Algar, 2004
• El ordenador asesino. Christian Grenier. Madrid: Bruño, 2004
• El secreto de los números. André Jouette. Barcelona: Ma Non Troppo, 2000
• La serpiente de cristal. Fernando Claudín. Madrid: Anaya, 2001
• El Tío Petros y la conjetura de Goldbach. A. Doxiadis. Madrid: Punto de Lectura, 2001

Actividades

❏ “Entre números y letras”  Creatividad, escritura.


Algunas de las obras recomendadas incluyen juegos de enigmas, de lógica, o incluso histo-
rias donde los protagonistas han de explorar la sucesión de Fibonacci o la conjetura de Gol-
bach. La propuesta se basa en el trabajo con algunas partes de estas obras. El profesor ha
de escoger aquellas que considere asequibles a la vez que desafiantes para sus alumnos.
Estos se organizarán en pequeños grupos para tratar de resolver los retos que se les plan-
tean. Además habrán de convertirse en creadores de enigmas, y aplicar sus conocimientos
matemáticos y de lógica para inventar nuevos desafíos o historias que han de resolver los
otros grupos.
Dependiendo del alcance que se quiera dar a esta actividad, puede llegar a involucrar en la
propuesta a diferentes cursos (especie de “torneo científico”).
❏ “Historias desde el otro lado del monitor”  Escritura, oralidad.
Tras las lecturas, se organiza un concurso de cuentos, con estas bases:
• Los cuentos no pueden sobrepasar una cara de un folio como extensión máxima.
• Deben combinar dos de los temas principales que recogen los libros que se proponen
para la lectura: mundo informático y misterio.
• Todos los relatos participantes serán leídos en clase por sus autores. Se establecerán
premios, que otorgará un jurado compuesto por otros alumnos y profesores.
❏ “La ciber-historia”  Creatividad, escritura, uso de las TIC..
Los jóvenes construyen una historia realizando un montaje en Powerpoint, con una serie de
imágenes que pueden obtener utilizando algún buscador de Internet.
Se puede proponer la confección de un relato original, una adaptación de un cuento (podría
enlazarse con la actividad anterior y utilizar los que ellos mismos han creado), o sugerir va-
rias palabras para que ideen una historia a partir de ellas.
Como apoyo, se sugiere el uso de las siguientes guías:
• Microsoft Office Powerpoint 2003 paso a paso. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de
España, S.A., 2004.
• Powerpoint 2003 paso a paso. María Jesús Luque. Madrid: Anaya Multimedia, 2004.

44
La Edad Media: fantasía y realidad
A la hora de recomendar libros con el objetivo de fomentar los hábitos lectores
14-16
entre los jóvenes, es necesario tener en cuenta sus gustos e intereses, si se quie-
re que la elección resulte efectiva. El mundo medieval, guerreros, monjes, leyen-
das y fantasía, mundos oscuros y supersticiones son protagonistas de historias
que cautivan a los lectores.
Directamente relacionado con esta temática, uno de los géneros mas valorados
y exitosos es el de la fantasía épica. Este tipo de literatura mezcla temáticas como
el viaje iniciático, la búsqueda de la propia identidad y la lucha entre el bien y el
mal, protagonizada por héroes que encarnan la justicia y que viven miles de aven-
turas en un mundo habitado por seres sobrenaturales.
Libros recomendados
• La Alta Edad Media. Julio Valdeón. Madrid: Anaya, 2005
• Arturo. Kevin Crossley-Holland. Barcelona: Ediciones B, 2004
• Atravesado por la flecha. Luis Durán. Bilbao: Astiberri, 2002
• La Baja Edad Media. Julio Valdeón. Madrid: Anaya, 2005
• La Catedral. César Mallorquí. Madrid: S.M., 2000
• La Cripta de los templarios. Manuel Nonídez. Madrid: Alhambra, 2003
• Crónicas del Señor de la Guerra. B. Cornwell. Barcelona: Muchnik, 2001
• Cuentos y leyendas de la Edad Media. J. Mirande. Madrid: Anaya, 2002
• Los libros de Terramar. Ursula K. Le Guin. Barcelona: Minotauro, 2000
• La Mazmorra: amanecer. Joann Sfar. Barcelona: Norma, 2001
• El Señor de los Anillos. J.R.R. Tolkien. Barcelona: Minotauro, 2002

Actividades
❏ “Rueda Medieval”  Creatividad, investigación, debate.
Se plantea la creación de un juego de preguntas y respuestas que utilice como fuente de in-
formación las obras literarias e informativas sugeridas. Dependiendo del tiempo que se
desee dedicar a la actividad, se puede encargar a cada grupo de alumnos la creación de
cada una de las baterías de preguntas necesarias, que luego intercambiarán.
Las características básicas del juego serán:
• Como paso previo, habrá que construir un panel, con cartulina y papel, en el que apa-
rezca una rueda compuesta por todas las letras del alfabeto.
• Cada uno de los grupos de participantes tendrá asignada una batería de preguntas,
elaborada previamente por el profesor o los alumnos. Esta hará referencia a los ele-
mentos más característicos que conforman el universo épico: personajes, objetos má-
gicos, lugares de leyenda, autores...
• Se planteará una cuestión por cada una de las letras del alfabeto. Por ejemplo: “Con la
T: orden religiosa militar, nacida en 1118, creada para proteger a los peregrinos que
iban a Tierra Santa”.
Las pautas a seguir durante el juego son susceptibles de ser adaptadas libremente, en fun-
ción de los objetivos específicos que se persigan con la actividad, o de acuerdo a las prefe-
rencias, necesidades y capacidades de los grupos.
❏ “Viviendo en la Edad Media”  Creatividad, dramatización, debate.
La base de esta propuesta es la lectura y la interpretación, y se plantean dos opciones. La
primera se basa en la utilización del juego de rol ‘Aquelarre: La tentación‘ de Ricardo Ibáñez,
(Barcelona: la Caja de Pandora, 2001). El profesor ha de ejercer el papel de “maestro de ce-
remonias”, para establecer así un cierto control sobre la designación de personajes y su
comportamiento. Se recomienda un estudio previo del juego por parte del profesor.
Otra propuesta más sencilla es la realización de un role-playing en el que se reparten una
serie de papeles con unas normas de comportamiento, privilegios o privaciones en función
del papel asignado. Los alumnos escenifican la vida cotidiana de aquella sociedad: unos
alumnos serán los nobles, otros vasallos, burgueses, representantes de gremios, guerreros,
etc. Esta reconstrucción se apoya en la lectura de las obras recomendadas.

45
14-16 Arturo. El rey que fue y será
Por fin, el joven Arturo de Caldicot se une a las Cruzadas,
pero ¿llegará a Jerusalén? ¿o conseguirá su malvado
padre, Sir William, interferir una vez más?

El diablo de los números


Este endiablado libro responde a una
operación sencilla: Imaginación + Valor Didáctico x Diver-
sión = Mágico Aprendizaje.

El-juego.com
Llum quiere olvidar el dolor que siente.
Su amistad con Morfeo la lleva a aven-
turarse en un juego “virtual” que pronto la devolverá a la
más cruda realidad.

Ingenio 3
Una colección de adivinanzas, cripto-
gramas, jeroglíficos, ilusiones ópticas, laberintos, rompe-
cabezas geométricos...que supone un auténtico desafío
para el lector.

Maus
Este cómic narra la aventura de un superviviente, una his-
toria fabulada que nos trae a la memoria los horrores del
holocausto judío.

Paracuellos
Un estremecedor cómic, con tintes au-
tobiográficos, sobre la España de los años siguientes a la
guerra civil de 1936.

Saxo y rosas
Novela de intriga con protagonistas ju-
veniles, que tiene como trasfondo el enfrentamiento entre
una banda de skins y un grupo de inmigrantes.

El último trabajo del señor Luna


Demasiadas piezas para que encajen
en un solo rompecabezas... Cuando las vidas de los per-
sonajes se crucen, la acción y el peligro no darán tregua
al lector.

46
Bibliografía

47
POESÍA PARA CANTAR Y CONTAR
Artículos:
- Desclot, Miquel. La esencia oral de la poesía.
En: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil. Barcelona, 2003. N.157.
P.15-19
- Igerabide, Juan Kruz. La poesía infantil: algunos símbolos.
En: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil. Barcelona, 2003. N.157.
P.33-36
Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/6411.pdf
Monografías:
- García Montero, Luis. Lecciones de poesía para niños inquietos.
Granada: Comares, 1999
- Moreno, Víctor. Va de poesía: propuestas para despertar el deseo de leer
y escribir poesías. Villava-Atarrabia: Pamiela, 1998

QUÉ LEER. ALGUNAS IDEAS


PARA SELECCONAR BUENAS HISTORIAS
Artículos:
- Calvino, Italo. Por qué leer los clásicos.
En: Hojas de Lectura. Bogotá, 1994. N.27. P.20-23
- Lluch, Gemma. Una propuesta de análisis para la LIJ.
En: CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona, 2003.
N.166. P. 33-40
Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/6695.pdf
Monografías:
- Colomer, Teresa (dirección). Siete llaves para valorar las historias infanti-
les. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2005
- Díaz Acosta, Fanuel Hanán. ¿Cómo elegir un buen libro para niños? Algu-
nas recomendaciones útiles. Caracas: Banco del Libro, 2001
- Lluch, Gemma. Análisis de narrativas infantiles y juveniles.
Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003
- Selección de libros y otros materiales para la biblioteca.
Málaga: Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia, Delega-
ción Provincial, 2002
Recursos electrónicos:
- Servicio de Orientación de Lectura
http://www.sol-e.com
- Una selección básica para bibliotecas escolares
http://www.fundaciongsr.org/database/bescolar/primera.htm

48
LECTURA EN VOZ ALTA.
UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE
Artículos:
- Osoro Iturbe, Kepa. Derechos del niño en torno a la lectura.
En: Aula libre. Fraga (Huesca), 2004. N.81. P.7-9
Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/6916.pdf
- Pescetti, Luis María. Juegos de lectura en voz alta.
En: Imaginaria. Buenos Aires, 1999. N.9. 6 octubre
Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/00/9/pescetti.htm
Fecha de consulta: 12/01/06
Monografías:
- Cirianni, Gerardo. Peregrina, Luz María. Rumbo a la lectura.
México: IBBY México, 2004
- Trelease, Jim. Manual de la lectura en voz alta.
Bogotá: Fundalectura, 2005

CUÉNTAME UN CUENTO. LA NARRACIÓN ORAL


Artículos:
- Ortiz, Estrella. Los libros que cuentan [en línea]
En: Imaginaria. Buenos Aires, 2000. N.28. 28 de junio
Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/02/8/contar.htm
Fecha de consulta: 13/01/06
- Ros i Vilanova, Roser. Cuentos para crecer en compañía.
En: In-fan-cia. Barcelona, 2002. N.75. P.35-37
Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/6358.pdf
Monografías:
- Bryant, Sara Cone. El arte de contar cuentos.
8ª ed. Barcelona: Hogar del Libro, 1986
- Chambers, Aidan. ¿Quieres que te cuente un cuento?: una guía para na-
rradores y cuentacuentos.
Caracas: Banco del Libro, 2001
- Isbell, Rebecca. El arte de contar cuentos a los niños: 16 cuentos con
consejos y actividades para deleitar a los más pequeños.
Barcelona: Oniro, 2001
- Pelegrín, Ana María. La aventura de oír: cuentos tradicionales y literatura
infantil. Madrid: Anaya, 2004

SOBRE ESCRITURA.
ALGUNAS IDEAS PARA ESCRIBIR
Artículos:
- Calleja, Seve. La escritura como juego.
En: Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, 2002.
N.30. P.8-20
- Fernández Paz, Agustín. Estrategias para contar cuentos y escribir relatos
en la escuela primaria.

49
En: Textos de didáctica de la lengua y de la literatura. Barcelona, 2000.
N.25. P.23-33
- Polanco Alonso, José Luis. El cuaderno de viaje: diario de lectura, cua-
derno de escritura.
En: Peonza. Santander, 2004. N.70. P.47-54
Monografías:
- Abril Villalba, Manuel. Expresión y comprensión oral y escrita: actividades
creativas. Archidona (Málaga): Aljibe, 2003
- Moreno, Víctor. El deseo de escribir: propuestas para despertar y mante-
ner el gusto por la escritura.
Pamplona: Pamiela, 1994
- Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar
historias. Barcelona: Hogar del Libro, 1985

CENTROS DE INTERÉS. ACTIVIDADES CON LIBROS


PARA REALIZAR EN LA ESCUELA
Artículos:
- Alvarez, Esther. Cuéntame un cuento de pintores.
En: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil. Barcelona, 2005. N.180.
P.22-25
Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/6977.pdf
- Coronas Cabrero, Mariano. Un océano de palabras en un mar de libros.
En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona, 2003.
N.198. P.85-90
Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/6709.pdf
- Fernández Sánchez, Rosa Mª. La bruja de la biblioteca: actividad de ani-
mación a la lectura desde la biblioteca escolar. En: Educación y Biblioteca.
Madrid, 2002. N.131. P.36-39
Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/6377.pdf
- López Andrade, Ana M. ¿Cómo investigar en una biblioteca?. La Edad
Media
En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona, 2003. N.193.
P.83-87
Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/6566.pdf
- Rodal, Mª Carmen. Terrormanía: actividad para «pasártelo de miedo» en
la biblioteca.
En: Educación y Biblioteca. Madrid, 2002. N.131. P.42-43
Monografías:
- Mata, Juan. Como mirar a la luna: confesiones a una maestra sobre la for-
mación del lector.
Barcelona: Graó, 2004
- Martín Castellano, Daniel. Programa de animación a la lectura y escritura.
Archidona (Málaga): Aljibe, 2005
- El mundo en tus manos: guía didáctica.
Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003

50
www.sol-e.com
Herramienta de apoyo para la escuela y la biblioteca.
Incluye un Banco de Recursos con numerosas actividades y documentos.

Vous aimerez peut-être aussi