Vous êtes sur la page 1sur 29

ACTA N° 68

Plenario 18/12/2008

En la Ciudad de Buenos Aires, a los 18 días del mes de diciembre de 2008,


siendo las 15 hs., se abre la reunión plenaria del Consejo de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes con la presencia de la Presidenta del organismo,
Jessica Malegarie, y la Vicepresidenta, Gladys Suárez ;Vanesa Wolanik y
Andrea Bruzos por la Dirección General de Niñez y Adolescencia del Ministerio
de Desarrollo Social; Walter Fabián Bouzada Martínez, por la Subsecretaría de
Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica; Abel Mendoza por el Ministerio
de Salud; Ezequiel Fernández Langan, por la Unidad de Coordinación de
Políticas de Juventud del Ministerios de Desarrollo; Luciana Gavilasi Migueles
por el Ministerio de Justicia y Seguridad; Sandra London por la Subsecretaría
de Gestión Cultural; María Gabriela Signes por la Subsecretaría de Trabajo;
Laura Musa y Mabel López Oliva, por la Asesoría General Tutelar del Poder
Judicial de la CABA; Perla Prigoshin, José Machain, Patricia Jurado y Agustina
Cosio, Vocales de la Legislatura; Estela Bicci, Tersita Barragán, Facundo Miró
y Cristina Desimone Vocales de las Defensorías Zonales; Marta Cerrutti por la
Asociación Argentina de Educadores Sexuales; Liliana Bianchi, por la
Asociación Civil Querubines; Mabel Bianco por FEIM; Marisa Mujica por
FUNDAMIND; María Isabel Silva de Castiglione por la Asociación “El Trapito”;
María Basso por la Fundación Basso; Bruno Domeniconi, por la Dirección
General de Gestión de Políticas y Programas; Cristina Erbaro y Mercedes
Romera, por la Dirección de Políticas Públicas e Investigación; Silvia Stuchlik
por la Dirección de Procedimientos y Relaciones Interinstitucionales; Camila
Suárez, por la Dirección General de Programas Descentralizados y Cecilia
Sosa y Gabriela Spinelli, por la Dirección de la Red de Defensorías Zonales.

La Presidenta del organismo inició el Plenario del día de la fecha aclarando que
faltan las firmas de tres plenaristas del pronunciamiento acerca del aborto no
punible, tratado en un Plenario anterior. Explica que una de las personas
faltantes recién puede acercarse al organismo en el mes de enero.

Perla Prigoshin, vocal por la Legislatura, propone que ya que no se pudo enviar
el pronunciamiento durante las sesiones del Plenario ordinarias, se podría
hacer el primero de marzo.

La Presidenta del Consejo asegura que se esperará a la persona, que se


acercará en el mes de enero, y luego se lo enviará en el mes de marzo a la
Legislatura.

Se procede a firmar el acta del Plenario anterior, cuyo texto fue oportunamente
enviado a los plenaristas para su lectura y observaciones.

Vanesa Wolanik, Directora General de Niñez y Adolescencia, comienza con su


exposición: “Le había mandado al Consejo un power donde teníamos
especificados, a grandes rasgos, los objetivos de los programas que se vienen
implementando durante el 2008, que entiendo que Andrea Balzano, en el
momento que vino, digamos, vino a principio de año, medianamente había
comentado los cuatro programas. Digamos, cómo se armó la Dirección de

1
Niñez en cuatro grandes programas, que son: el Programa de Atención a la
Niñez y Adolescencia en Situación de Vunerabilidad Social, el Programa
Adolescente, el ProgramaFortalecimiento de Vínculos y el de Desarrollo
Integral Infantil, el de tención a la niñez incluye tres grandes niveles de
intervención.
El primer nivel de intervención incluye: al Equipo Móvil, el CAINA, los paradores
y a los Hogares de Tránsito. El segundo nivel, que tiene que ver con los
hogares que eran propios del Gobierno, los conveniado,; y el tercer nivel que
se refiere al egreso de los chicos de los hogares, que están institucionalizados,
sea a través de las adopciones, o a través del autovalimiento, o sea a través
del regreso de los niños, niñas y adolescentes a sus familias, a su familia de
origen o al grupo afectivo.
Después, el Programa Fortalecimiento de Vínculos, que tiene también cuatro
grandes líneas que incluyen lo que es el Fortalecimiento Familiar, que es un
programa nuevo dentro del Gobierno. Una pequeña parte se había traspasado
en el momento que se hizo el traspaso de las acciones, digamos, directas
desde la SENNAF, se había pasado un zonal de Villa 15. Se amplió ese
programa, incluyendo otros zonales dentro del ámbito de la CABA y, hoy por
hoy, tenemos nueve zonales.
El Programa de Explotación Sexual y Comercial Infantil, que está incluido, es
un programa también al, que se le dio mucho ímpetu para tener más impacto
este año. Por el tema mismo, con el Consejo lo que estuvimos haciendo es un
relevamiento entre los dos, que contrataron operadores, alrededor de 25
operadores. Nosotros también hicimos un convenio con AMMAR, para tener
una cobertura más amplia con trabajadores que tienen experiencia en las
zonas, digamos, que vienen trabajando hace varios años en las zonas que
nosotros estábamos abarcando.
El Programa de Acompañamientos Terapéuticos y Hospitalarios, que es un
programa que viene también transferido de la SENNAF, que lo que nosotros
intentamos, más allá de cómo venía funcionando, lograr, intentar lograr más
que nada, también para el año que viene, un impacto mayor, porque el impacto
que tenemos hoy tampoco es el impacto que querríamos tener. No llegamos a
cubrir toda la demanda que se nos envía, ya sea del Consejo, o a través de los
juzgados en algunos momentos de manera directa. Y, no me quiero olvidar de
ninguno, (…) y el Programa Lazos está incluido en el Fortalecimiento de
Vínculos.
Después tenemos, por otro lado, el Programa Adolescentes, el Programa de
Fortalecimiento de Vínculos incluye: Fortalecimiento Familiar, Lazos,
Explotación Sexual Infantil y Acompañamiento. Después tenemos el Programa
Adolescentes, que es un programa que se fue generando sobre la base del
Programa Por Nosotros, que se venía ejecutando ya desde el 2007 en el
GCBA. Lo que nosotros hicimos este año fue: al inicio de la gestión, en
diciembre, lo que se hizo fue un nuevo empadronamiento de todos los chicos
adolescentes que venían cobrando una beca. Digamos, el programa
funcionaba sobre la base del armado de grupos de chicos que generaban un
proyecto, sobre la base de ese proyecto se les pagaba una beca durante nueve
meses. Lo que nosotros hicimos a principio de año fue hacer un nuevo
empadronamiento para ver qué chicos continuaban con proyectos, qué
proyectos estaban haciendo y también se relaciona mucho con el tema del
responsable adulto que tenía que cobrar la beca. Porque fue un programa que

2
fue auditado al principio de la gestión, nos habíamos encontrado con algunos
inconvenientes en cuanto a que el decreto establecía qué era un responsable
adulto, que muchas veces no era el responsable legal, también porque muchos
chicos en situación de vulnerabilidad no tienen representante legal, digamos,
con todas las formalidades del caso. Entonces, se tornaba medio complicado y
se hizo un reempadronamiento en el que se entrevistó a los chicos y se fue
como disminuyendo la cantidad de becas que se entregaban, sea porque no se
presentaron al reempadronamiento o por falta de interés o… digamos, no, no
podría decirles las causas, y también por la falta de un adulto responsable o la
no voluntad, en algunos casos, del adulto responsable. Pasamos de 2.300
becas al inicio del año, a 1900 que se están cobrando ahora. Este programa
también este año incluyó, en paralelo, el Programa Construyendo un Proyecto
de Día, que tiene que ver con, digamos, desde el Gobierno brindar a los
adolescentes distintas alternativas de actividades en el ámbito deportivo, de la
cultura, de ciencia y tecnología y artístico, para que los chicos realicen alguna
actividad dentro de instituciones conveniadas por el Gobierno. Digamos, este
año conveniamos el Club DAOM, conveniamos con el Club River, conveniamos
con Nueva Chicago, se convenió con la Escuela de Danza de Laura Fidalgo, se
convenió con el Teatro de Martín Sheefeld, se convino con IRSA a través de
Puerta 18 en ciencia y tecnología. La idea con este programa es aportar, ver el
año que viene, lo utilizamos como prueba piloto medianamente, y ver el año
que viene poder abarcar más vacantes y poder abarcar a más adolescentes.
Este año tuvimos inscriptos 711 adolescentes, que entraron a través del
programa Por Nosotros, en su gran mayoría, de adolescentes que ya habían
concluido su proyecto original, por el cual se habían inscripto en el programa,
entonces, se los incluyó, si estaban interesados, en esta actividades. Y el 25%
de los 1900 chicos se incluyeron en estas actividades.
Y por último, el programa de Desarrollo Integral Infantil, que es un programa
que brinda espacios del Gobierno, para que los chicos se desarrollen.
Digamos, tiene que ver con los Centros de Desarrollo Integral, los CAFs, las
Juegotecas y las Casas del Niño y del Adolescente.
Yo les había traído en la presentación [documento en power point que fue
enviado a algunos plenaristas] había algunos datos estadísticos que tienen que
ver con la cantidad de chicos que fueron atendidos este año a través de los
distintos programas con algunas estadísticas en particular, en determinados
programas. Por ejemplo, en el Equipo Móvil dentro del programa de la Atención
de niños y niñas en Situación de Vulnerabilidad Social, la cantidad de chicos
dentro del Equipo Móvil y del CAINA, lo que vendría a ser el primer nivel de
atención, en el que se logró una revinculación o digamos, la posibilidad que los
chicos salgan de la situación de calle. También hay datos en cuanto a lo que
tiene que ver con el Programa Adolescente, bueno, lo que les estuve contando
de la cantidad de chicos que fueron atendidos, y la cantidad de chicos que van
a los CeDIS, a los CAF, que van a las Juegotecas, diferenciados por sexo, por
edad. Digamos, después, cuando vean la presentación, están todos esos datos
estadísticos.
En cuanto al proyecto de Presupuesto 2009 realizamos un cuadro comparativo
entre el vigente y el proyecto para el 2009 a grandes rasgos hay un aumento
del 14% para el 2009 que tiene mayor incidencia en lo que es el área de
personal, el área de bienes de uso y el área de transferencias. El aumento en
esta última área se debe, por una parte al tema de los convenios con las

3
ONG`s por los hogares, al tema del aumento que se le va a dar el año que
viene a los hogares, por el pago de becas, de la misma manera que se hizo
este año que se les otorgó un aumento del 30% a la becas y también en cuanto
al programa de adolescentes a través del convenio con ONG`s, para las
actividades que se les va a brindar a los adolescentes. Hay una disminución de
bienes de consumo que se relaciona por una parte, con licitaciones que se
están haciendo a través de un plan de compras que se intentó hacer este año y
salió bastante retrasado en el tiempo. La idea que el año que viene salga de
una manera más ajustad,a por lo cual desde la Legal y Técnica del Ministerio
ya se entregaron los planes de obras para que el año que viene se hagan las
licitaciones en tiempo y forma. Eso abarata los costos de los bienes de
consumo. Lo que tiene que ver con los bienes de personal, si bien aparenta
una disminución bastante marcada del 10%, se relaciona con que no están
incluidas, dentro de nuestro presupuesto, las locaciones de servicios. Están
están incluidas de forma general, dentro del área Ministerio, y también por que
están avanzadas las licitaciones que son gasto que los estamos pagando a
través de un decreto de legítimo abono, por que no tenemos un convenio
original que esté vigente que hace que el costo sea más alto de lo que debería
ser si licitamos el servicio. En cuanto a las actividades propuestas para el 2009
sobre el Programa de Atención a la Niñez y Adolescencia en su primer nivel de
atención, es fortalecer el Equipo Móvil y los operadoras de calle a través de
operadores socio terapéuticos que vemos que es una necesidad que estamos
teniendo y, también, con la Coordinación de Políticas en Adicciones con la cual
trabajamos de manera muy coordinada, más que nada porque tenemos
operadores de calle y ellos no tienen. También hay una articulación importante
con los comedores comunitarios de las distintas zonas sobre todo con la Villa
21/24. Un amparo generó que tengamos una mayor presencia en esa zona y
comenzamos a generar redes con el área de Salud, Comedores Comunitarios y
organizaciones zonales. Nos dimos cuenta que sin la vinculación en red
tenemos menos impacto en las zonas. De la misma manera que en diciembre
se hizo un censo nocturno, en enero se hizo un censo cualitativo, en junio se
hizo un censo diurno, en octubre se hizo un mapeo en el microcentro durante la
noche, la idea es hacer el año que viene, en el mes de marzo seguramente, un
censo diurno y mayores mapeos en distintas zonas donde vemos que hay
ranchadas de chicos o grupos de chicos para ver la problemática y actuar de
manera articulada en esos lugares donde vemos que la problemática tiene
presencia. También articular con el Ministerio de Educación por el tema de
talleres en el CAINA y talleres de capacitación que se van a repetir en todos los
programas. Estamos mudando el hogar Arenaza al hogar Del Valle. Sobre la
transferencia de los hogares les cuento que de Nación se habían transferido
tres hogares, “Resguardo”, “Arenaza” y “Del Valle”. A principio de año se puso
en obra el hogar Del Valle, se modificó toda la estructura interna pudiendo logar
un hogar que tenga una capacidad para un doble de chicos. A principios de
diciembre se mudó el hogar Resguardo porque tiene que entrar en obra, al
igual que el Arenaza, por lo cual esos hogares se están mudando al Del Valle y
donde está funcionando Resguardo funcione un hogar terapéutico”.

Vanesa Wolanik continúa exponiendo que en el segundo nivel de atención, la


idea es la organización de protocolos de supervisión, la realización de un plan
para implementar nuevos convenios con ONG`s (expediente que se está

4
tramitando para modificar el convenio marco). El diseño del marco para la
atención de la familia en tránsito y, en el tercer nivel de intervención,
implementar el Programa Padrinazgo en los hogares que están conveniados
con el Gobierno de la Ciudad.

Vanesa Wolanik continúa exponiendo que para el año que viene en el


programa para adolescentes tienen el tema de la inclusión de 2000 chicos/as
dentro del Programa “Construyendo un Proyecto de Vida” y un pago de becas
para que puedan realizar las actividades. En el Programa “Desarrollo Infantil”
tienen previsto incluir la atención de niños/as de 0 a 4 años en los CAF. En
cuanto a la capacitación, que este año resultó útil para los trabajadores, se
continuará con la Dirección General de la Mujer sobre el tema de violencia y
talleres para la reflexión sobre la primera infancia.

Vanesa Wolanik continúa con la exposición: “se ampliará la oferta cultural de


los CAF y Casas del Niño y Adolescentes y se diseñará una propuesta de
ampliación de cobertura de las Casas del Niño y Adolescentes. En el Programa
de Fortalecimiento Familiar y Comunitario (Fortalecimiento de Vínculos), la idea
es poder llegar a toda la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo se trabajará en
forma articulada con Casa Puerto, Casa Sport y Preasis por Fortalecimiento
Familiar. Sobre esta temática se prevé la capacitación permanente para los
equipos, para poder abarcar más familias. Hoy tenemos una llegada a 136
familias y la idea es abarcar 170 familias el año que viene. En cuanto a
acompañantes hospitalarios y terapéuticos la idea es ampliar la cobertura y
establecer un protocolo. Sobre el programa “Lazos” la idea es ampliar la beca
que se brinda hoy en ese programa, al igual que la cantidad de pasantías. En el
programa contra la explotación sexual y comercial infantil, ampliar la cantidad
de operadores y el establecimiento de un parador o resguardo que hoy no
tenemos en el programa, para derivar a las chicas que son objeto de
explotación sexual y comercial infantil”.

José Machain pregunta dos cuestiones. La primera es si hay posibilidad, en


virtud del incremento presupuestario, dar una idea del incremento por
coordinación específicamente. Por otro lado, teniendo en cuenta la mudanza
del Arenaza, la pregunta es qué se va hacer con el Arenaza. Otro tema es la
presentación de la minuta del área en la Legislatura, de la cual surgen algunas
cuestiones que serían interesantes precisar, como por ejemplo, si es posible
que informe sobre qué centro de primera infancia van abrir, dónde, si se
utilizarán lugares propios o lugares nuevos y si se van a conveniar. El otro
tema es si puede ampliar lo dicho por la Ministra de Desarrollo Social a la
Legislatura, sobre la custodia del Instituto Convivencial de Menores en
Conflicto con la Ley Penal, que la custodia externa estará a cargo del Ministerio
de Justicia Seguridad y la custodia interna a cargo de un grupo de
profesionales del Ministerio de Desarrollo Social.

Vanesa Wolanik responde que las partidas presupuestarias correspondientes a


los programas están individualizadas en el presupuesto general como
actividad, esto es que cada unos de los programas es una actividad dentro del
presupuesto.

5
La presidenta del Consejo toma la palabra para aclarar que el desagregado lo
van a enviar por mail, por coordinación, por actividad y por inciso.

Mabel López Oliva pregunta si están las Metas Físicas del Presupuesto.

Vanesa Wolanik responde que tiene entendido que todas las preguntas que
quedaron sin responder, en la discusión presupuestaria en la Legislatura,
fueron contestadas por escrito por la Jefatura de Gabinete y se encuentra en la
Comisión. No obstante no hay problemas de mandar las respuestas mediante
mail.

José Machain insiste en: “¿tenemos una idea del incremento presupuestario
por coordinación?”

Vanesa Wolanik informa que recuerda que se reestructuró el programa


Desarrollo Integral Infantil, en cuanto al aumento de la cantidad de personal,
“seguramente se debe a que antes teníamos mucho cargado en el programa
Actividades Comunes dentro de la Dirección General y mucho personal se
redistribuyó. Subió también el presupuesto en el Programa de Atención a la
Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad, en la partida de
transferencias. Bajó en todos los programas lo que tiene que ver con los bienes
de consumos y bienes no personales. Subió también en el Programa de
Fortalecimiento de Vínculos, la parte de transferencias. En el Programa
Desarrollo Integral Infantil está incluido como talleres de adolescencia el
Programa que nosotros denominamos Adolescentes, por eso ese programa
tiene una partida de transferencia que antes [en el presupuesto anterior] no
tenía, en el 2007, y se debe –justamente- a la inclusión de los talleres
adolescentes. A grandes rasgos, digamos, no recuerdo nada más, envío todo
lo que queda bien detallado por inciso. En lo que tiene que ver con los Centros
de Primera Infancia, los Centros de Primera Infancia es un programa que se va
a implementar principalmente, dentro de la Dirección General de
Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Es un decreto de la creación del programa
que ya también está transitando, que incluye también un convenio. Yo la zona
no la tengo porque,, si a nosotras nos consultan por el tema de niñez, es un
programa que se implementa directamente desde otra dirección General,
dentro de la Subsecretaría”.

Una persona de la Dirección General de Gestión de Políticas Públicas y


Programas comenta que desde esa Dirección habían enviado una nota
solicitando información acerca de algunos programas, pero, hasta la fecha no
habían recibido respuesta.

Vanesa Wolanik ofrece gestionar en la Dirección General de Fortalecimiento el


envío de respuesta.
Continúa manifestando: “bueno, el tema del Arenaza, la idea es que entra en
obra, va a ser una obra bastante importante porque hay varias casas que están
en una situación bastante precaria. Estimamos que la obra va a llevar bastante
tiempo. Y después, la idea es que siga dentro de la Dirección de Niñez, y ver
cómo poder articular alguna lógica de varios hogares, dentro de un solo predio.
Y, lo que tiene que ver con el Centro para los chicos en conflicto con la ley

6
penal, depende directamente de la Subsecretaría de Promoción Social, la idea
es, tal como lo explica la ley de Procedimiento Penal Juvenil de la Ciudad, nos
obliga a nosotros a tener un centro dentro del ámbito del Ministerio de
Desarrollo Social, la idea es generar un centro de acuerdo a las características,
la ley es también bastante clara, no recuerdo en qué capítulo, de todas las
características que debe tener y a dónde se debe apuntar, digamos, el gran
perfil de contención que debe tener un centro de estas características. La idea
es que no sea para más de 20, digamos, que no tenga más de 20 vacantes, el
tema de la seguridad externa, y que no haya seguridad interna, digamos, me
parece que es algo lógico, dentro de lo que es un centro para niños, niñas y
adolescentes, la falta con lo que tiene que ver con la fuerza pública dentro de
un centro donde tenemos adolescentes”.

María Isabel Silva de Castiglioni, por la Asociación El Trapito, pregunta “¿Cómo


son los niveles de intervención que existen entre el Consejo de los Derechos y
Desarrollo Social?”

La Directora General de Niñez y Adolescencia manifiesta “yo te puedo hablar


más desde la Subsecretaría porque, hoy por hoy, nosotros lo que estamos
haciendo es un circuito que se viene trabajando hace mucho entre la Dirección
de Niñez, que ya está casi listo”.

Silvia Stuchlik manifiesta que desde su área, la Dirección de Procedimientos y


Relaciones Interinstitucionales, se había elaborado un proyecto inicial una vez
que se disolvió la Comisión Mixta, en el cual se había comenzado a trabajar
con la Dirección General de Niñez. Sostiene que existió ese proyecto, que fue
sufriendo diversas modificaciones, pero que surgió desde el Consejo de los
Derechos a partir del trabajo en conjunto con todas las Direcciones de dicho
organismo. Informa que en septiembre del corriente año fue la última propuesta
de modificación que recibieron acerca de ello.

La Presidenta del Consejo agrega que la DGNyA volvió a remitir una nueva
modificación. Manifiesta que aún se encuentran trabajando sobre ello, y que se
reunirán el miércoles siguiente. Añade “ese circuito, de alguna manera, lo que
pauta es, específicamente con la Dirección General de Niñez, todos los puntos
de vínculos en la mayor cantidad de intervenciones posibles, que pueden llegar
desde el Consejo, o que pueden llegar desde la Dirección de Niñez. La idea es
que este circuito busca la boca de entrada en los dos sentidos. La pregunta
que vos hacés, Marisa [se refiere a María Isabel Silva de Castiglioni] porque, el
Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo está…”

María Isabel Silva de Castiglioni solicita tiempo para explicarse, así lo hace:
“por ejemplo, Fortalecimiento ¿Cuál sería la forma de llegar desde el Consejo,
o desde este otro lugar, desde Salud para pedir Fortalecimiento Familiar?”

La Presidenta del Consejo responde: “desde el Consejo, son las Defensorías


Zonales las que hacen la solicitud al programa de Fortalecimiento de Vínculos”
Donde la propias Defensoría solicitan o desde la propia Dirección Ejecutiva
cuando el caso es de resolución inmediata.

7
Vanesa Wolanik agrega que a la Dirección General de Niñez le llega
directamente desde un Juzgado y lo remitimos directamente al Consejo, o si es
también por demanda espontánea, por eso la importancia de abarcar el año
que viene toda la Ciudad.

Mabel López Oliva indica que desde la AGT se observan varias cuestiones
preocupantes. Por un lado, que no se puede conocer el presupuesto destinado
para Fortalecimiento de Vínculos y que por lo observado es bajo. Que “no
podemos ver las metas físicas, o sea, no sabemos qué cantidad de chicos
están atendiendo en Fortalecimiento de Vínculos o Familiar, y en ese caso qué
metas están previstas para el 2009 y en base a qué diagnóstico las
elaboraron”. Otro punto señalado refiere al Centro que fija la Ley 2451,
desconocen el objetivo actual del mismo. Y el tercer punto es la cantidad de
Acompañantes Terapéuticos y Hospitalarios que prevén. Otra cuestión es cómo
acceden al recurso los Juzgados Nacionales y qué tipo de recurso solicitan a la
Dirección General de Niñez.

Vanesa Wolanik responde que los Juzgados generalmente solicitan, por


ejemplo, el recurso de acompañamiento terapéutico hospitalario, de
Fortalecimiento, de hogares, sobre chicos que se encuentran hospitalizados,
para la externación de salud mental. También reciben la búsqueda de chicos
de casos penales. Con respecto al Centro, éste funciona en virtud de las
competencias penales transferidas a la Ciudad.

Mabel López Oliva reitera su pregunta “¿el Centro es para ejecución de


sanciones o de identificación?”

María Vanesa Wolanik responde que es un Centro para ejecución de sanciones


y no para la identificación.

Mabel López Oliva pregunta acerca de las metas físicas que la Dirección a
cargo de Ma. Vanesa Wolanik, específicamente acerca del autovalimiento y
fortalecimiento de vínculos.

La Directora General de Niñez y Adolescencia responde: “hoy por hoy, si mal


no recuerdo, tenemos 1063, 1065 chicos en hogares, ingresos este año
tuvimos 500… treinta y pico”. Presenta a Andrea Bruzos, Coordinadora del
Programa de Atención a la Niñez y Adolescencia en situación de vulnerabilidad.
Toma la palabra Andrea Bruzos: “la cantidad de, trabaja mucho en los egresos,
o sea, nosotros estamos con un promedio de ingresos, entre 50 chicos por
mes, pero, asimismo hay esa misma cantidad de egresos ¿no? Entonces
también el tema de las transferencias de los hogares, se tuvo que trabajar
muchísimo porque había chicos institucionalizados desde largo tiempo, lo cual
fue empezar de nuevo a ver, bueno, qué criterios se estaban usando para el
egreso, qué medidas concretas se estaban aplicando. Por eso, el tema de los
egresos creció notablemente, no es que la Dirección está
desinstitucionalizando más chicos, ha recibido una cantidad enorme de chicos
de la transferencia y lo que antes estaba dividido entre la Dirección de Niñez y
la SENNAF, ahora está todo a cargo de la Dirección de Niñez. (…) pero lo que
a mí me interesa mucho, más allá de que en la… se hizo todo un trabajo en la

8
admisión para que, poder mejor estudiar cada caso, que nos llega cada pedido
de recurso de chicos, que nos están pidiendo que ingrese a un hogar, para no
solamente dar como respuesta un hogar, sino una batería de recursos más,
que ayuden a que ese chico pueda egresar lo más rápido posible. Y hay
muchas veces que nos llegan un pedido de recurso y no es derivado ese chico
a un hogar, sino que le pedimos a Fortalecimiento de Vínculos por un
acompañante terapéutico, por un centro de día, que ese chico no es
institucionalizado, eso se está haciendo creo que gracias a que se hizo un
orden en todo el sistema de admisión de los hogares, que se trabajó
muchísimo con el equipo de supervisores ¿en qué sentido? Para supervisar, no
solamente se supervisa que los chicos, obviamente, se les de de comer, vayan
a la escuela, que los lleve al médico, sino qué medidas concretas está
haciendo la gente del hogar, el supervisor con la Dirección de Niñez para que
esos chicos puedan egresar lo más rápido posible, se sostiene el trabajo con la
familia, para eso se hizo muchas jornadas de capacitación, tanto para los
operadores de los hogares, en adicciones. Vino la gente de Fortalecimiento de
Vínculos también para presentar el programa en los hogares, para que todos lo
puedan usar y todos tengan recursos disponibles. Entonces, así como tenemos
eh… por ejemplo, en el último mes, en noviembre, han ingresado ahora, 40
chicos y han egresado 44. Y de esos egresos, son egresos donde estamos con
adopciones. Yo les puedo dar datos más precisos de enero a octubre, donde
un 15% de todos los egresos en adopciones, hubo…”

Laura Musa, Asesora Tutelar, pregunta “¿15 % del total de egresos en


adopciones?”

Andrea Bruzos, responde afirmativamente, continúa con su exposición


“después hubo 35% de revinculación familiar (…) en adopciones creo que
iniciamos un trabajo muy profundo porque es la primera vez que la DGNyA se
presenta en cada juzgado, solamente para tomar vista del expediente, y para
poder ayudar también a los hogares, a ver qué momento están trabados los
procesos de adopción, y para tener una idea de cómo empezar”.

Laura Musa manifiesta: “no queda claro lo del Consejo ¿cómo la Dirección de
Niñez interviene en el expediente?”

Andrea Bruzos responde que el Consejo y la Dirección tienen que trabajar en


conjunto, y que ambos organismos han coordinado el tema de adopciones.
Afirma que la Dirección de Niñez no interviene en lo que tiene que hacer el
Consejo de Derechos, explica que sólo toma vista del expediente.

Laura Musa manifiesta que, para un juzgado lo peor que se puede hacer es
tomar vista en el expediente.

Andrea Bruzos expresa “es para datos, más que nada, y me parece que los
juzgados no lo toman como problema, es para tomar vista de algo que a veces
nos preguntaban los hogares y solamente es para fines estadísticos, es para
saber cuántas adopciones están saliendo, en qué momento se produce la
adopción”.

9
Cristina Desimone, representante de las Defensorías Zonales, expresa que no
alcanza a comprender los obstáculos por los cuales no se logra firmar el
circuito entre la autoridad de aplicación y una de las áreas de Gobierno.
Continua: “porque claramente yo lo que escucho, y cada vez me queda más
confuso, cuáles son las –yo lo tengo claro, pero queda confuso en el discurso-
competencias y autoridades de aplicación, y las competencias de la DGNyA.
No entiendo, y no es competencia de la DGNyA tomar vista de los expedientes,
tomar decisiones respecto de adopciones, digo, no se articula con el Consejo”.

Bruno Domeniconi, Dirección General de Gestión de Políticas Públicas y


Programas, afirma: “igual, ella no dijo que la DGNyA esté tomando ninguna
decisión”.

Cristina Desimone retoma la palabra: “insisto, las competencias no están claras


y ese circuito es –como dijimos el primer día que solicitamos que el Plenario
firmara una recomendación para que esto se hiciera en el más urgente tiempo
posible- es que no queda claro en la práctica, y evidentemente en los
discursos, cuáles son las competencias, no como uno quiere asignarse, que
nos da la ley, competencias y obligaciones a las que tenemos que responder. Y
cada uno en este sistema de protección integral de derechos tiene un lugar
específico, que claramente acá está totalmente confundido, por eso vuelvo a la
necesidad de este circuito. Y no entiendo cuáles son dos cuestiones: una es
cuál es la posición del Consejo con respecto a esto, y otra: que no entiendo
cuáles son las dificultades para firmar un circuito que se ha firmado con casi
todas las áreas de Gobierno. Pero me parece que acá queda claro lo que en la
práctica, cotidianamente, las Defensorías tienen dificultades en con esto
porque lo que se mezcla, lo que se confunde claramente es el lugar de cada
uno. Entonces, lo que aparecía incluso, hace un rato, quién pide lo que pide,
ese aparece cotidianamente y, sin intención, terminamos lesionando derechos.
Todos estamos acá para proteger los derechos de los pibes, y a mí me parece
que esto acá queda clarísimo”.

Toma la palabra Jessica Malegarie: “yo lo que te puedo decir, entiendo lo que
vos planteas de la comparación, con otras áreas de Gobierno donde sí se ha
avanzado. No es la única área de Gobierno donde se ha podido firmar circuitos.
Entiendo la dilación en el tiempo, también entiendo que es la primera vez que
las dos áreas de Gobierno se sientan a pensar un circuito en conjunto. No está
firmado, pero sí está armado un documento con cosas que históricamente, y
vos los sabés mucho mejor que yo, porque hace mucho más tiempo que estás
trabajando en esto, que la DGNyA y el Consejo nunca pudieron sentarse a
pensar un circuito en común, con lo cual efectivamente, el circuito si querés,
firmado aún no está. Ahora, entre la historia de los dos organismos y la
posibilidad de contar hoy con un documento real de trabajo, creo que hay un
avance. Es compromiso de la Dirección Ejecutiva del Consejo y la DGNyA que
ese circuito se firme. Hay dilaciones y hay obstáculos en el medio, sí, es cierto.
Precisamente acordar las funciones que a cada uno le corresponde, hasta
dónde va uno, hasta dónde va el otro, que no merezca ninguna confusión”.

Por la Dirección de Políticas Públicas e Investigación, Cristina Erbaro, quiere


saber cuáles son los obstáculos para la firma del mencionado circuito, las

10
razones por las cuales existen confusiones, dado que la ley, afirma, es
sumamente clara.

La Presidenta del Consejo sostiene que la ley es muy clara, pero entiende que,
entre la letra de la ley y la práctica cotidiana, hay cuestiones que no están tan
palpables en la letra o en la ley. De hecho, sostiene, si fuera específica la ley
no merecería discusiones entre la ley y la realidad, no tendría sentido ningún
circuito. Entiende que el circuito operativiza, eso que en la letra de la ley y en la
realidad genera confusión.

Toma la palabra Gabriela Spinelli, Dirección General de Programas


Descentralizados, manifiesta: “bueno, más o menos en la misma línea, porque
mi pregunta venía relacionada con la que había hecho Marisa [María Isabel
Silva de Castiglione] que da cuenta de esta confusión, realmente, que existe y
yo no creo que sea solamente una cuestión de prácticas, es una cuestión de
intención política, de qué función tiene cada uno de los organismos. No es una
cuestión de práctica que la DGNyA vaya a ver a un tribunal, no es un cuestión
de práctica, que haya una demanda espontánea del Programa de
Fortalecimiento, cuando hay una amenaza o vulneración de un derecho,
porque de la única manera que puede intervenir es a través del Consejo de
Derechos, no es una cuestión de práctica, es una cuestión de definición
política. Celebro que se avance en un circuito, que históricamente no lo hubo
porque históricamente no hubo estas discusiones con el área de Niñez, y
porque, además, somos autoridad de aplicación desde octubre de 2006, y no
es desde hace 8 años, como tiene el Consejo. Entonces, me parece que más
allá del circuito, es necesaria una definición que diga claramente quién es la
autoridad de aplicación y quién va hacer la ejecución de los programas. No
creo que sea una cuestión de matices desde la práctica, porque es cierto, en la
práctica hay cuestiones, hasta dónde puede llegar una cosa y hasta dónde
otra, pero me parece que no es cuestión de práctica. En el tercer nivel
descripto en el power point, la DGNyA se atribuye la competencia de trabajar la
adopción, los egresos y los autovalimientos desconociendo absolutamente al
Consejo de Derechos”.

Perla Prigoshin, vocal de la Legislatura, manifiesta: “en tu intervención hiciste


un comentario [se dirige a Ma. Vanesa Wolanik] sobre el tema de las becas, el
reempadronamiento, y que en algunos casos no se otorgaron las becas porque
no había adultos responsables, o porque los adultos se negaban, pero
fundamentalmente dijiste porque los adultos o faltaban, o no había. Entonces,
mi pregunta es: en el caso que falten, significa que no existen, que están
muertos, que no, nada y frente a esto, ¿qué se hizo? Si hay niños y no hay
adultos responsables ¿Cómo se intervino?
La otra pregunta es ¿en qué casos intervienen los tribunales? Hiciste mención
a que había asistentes terapéuticos que se proveían, si querés, cuando
intervenían los tribunales nacionales en casos de niños hospitalizados.
Entonces, mi pregunta es ¿en qué casos los niños hospitalizados en, por
ejemplo, un hospital de la Ciudad, recurren a un tribunal nacional y la DGNyA
acepta esto, siendo que no es competente el tribunal nacional, sino los
tribunales contenciosos, porque es parte el Gobierno de la Ciudad Autónoma?
Yo tengo todo un tema con la defensa de la autonomía y por ahí voy a terminar

11
siendo molesta. Y, lo último, tiene que ver que estoy asustada con esto de
tomar vista libremente en un expediente de adopción, estoy asustada porque la
verdad que existe una ley, porque vos sabés que no es una cuestión de
práctica, ¡Lo sabés Jessi, lo sabés!, cuando es cierto que no hizo falta un
circuito, pero es cierto también que la DGNyA estaba muy puesta al costado y
la 114 la aplicaba el Consejo, bien, mal, regular, no me gustaba, no me
gustaba, tuve mil críticas para hacer, pero había una autoridad de aplicación.
Ahora me está preocupando, y me preocupa fundamentalmente la intervención
en los expedientes, me preocupa mucho, y me preocupa la intervención a
través de esto, de dar un lugar a los tribunales nacionales que no son
nacionales, que son tribunales que no nos han entregado a la Ciudad y
estamos convalidando esto, conductas específicas, como proveer asistencia
terapéuticas, ‘señor juez: es competente la justicia contenciosa administrativa
en la Ciudad’”.

Vanesa Wolanik aclara que ellos solicitan que el adulto responsable venga con
el chico para cobrar la beca, porque a veces el adulto no concurre y en esos
casos los chicos no cobran la beca, porque tienen menos de 18 años. Continua
diciendo: “Lo que se ha hecho es tener una entrevista para poner en
conocimiento al adulto responsable sobre el sistema de cobro y en algunos
casos el adulto no ha querido cobrar por el destino que el chico le da a ese
dinero”.

Perla Prigoshin pregunta si existe algún relevamiento efectuado sobre el tema y


si es posible acceder a mismo.

Vanesa Wolanik responde que el relevamiento fue realizado por la auditoría y


se puede acceder. Agregó que también pasó que algunos becarios no se
presentaron al reempadronamiento, por lo cual se bloqueó el pago de algunas
becas. Continúa indicando que con respecto a los pedidos de recursos
solicitados por los Juzgados Nacionales, se remiten al Consejo de Derechos:
“No se remiten a los Juzgados de la Ciudad porque nos parece que la
autoridad de aplicación de la Ley 26.061 es el Consejo de Derechos, por
consiguiente, el que toma las medidas excepcionales y especiales tiene que
ser el Consejo, por lo tanto el oficio tal cual ingresa es remitido por nota al
Consejo”.

Perla Prigoshin pregunta “¿cómo llega al niño el asistente terapéutico?”.

Vanesa Wolanik responde que “el Consejo evalúa y nos pide a nosotros”.

La Vicepresidenta del Consejo explica cuál es el procedimiento que se le


imprime a los oficios judiciales que ingresan al Consejo.

Gabriela Spinelli indica que no queda claro a qué se refiere, cuando se


menciona la demanda espontánea.

Vanesa Wolanik responde: “la demanda puede llegar por las zonas donde
tenemos varios efectores, y eso yo considero que es demanda espontánea. Si
la familia se presenta al zonal y nos está solicitando un recurso nosotros se lo

12
brindamos. En tal caso intervendrá el Consejo cuando esa familia vaya a la
Defensoría y verá que recurso es necesario para esa familia”.

Vanesa Wolanik indica que “no discutimos una medida unilateralmente porque
si tenemos una medida del Consejo, que viene a través de una resolución del
Consejo...”

Gabriela Spinelli señala que según el power point “el Consejo de Derechos en
esto no figura. Nosotros no tenemos más de cuatro casos de chicos en hogares
que estén trabajando con Fortalecimiento Familiar a pedido del Consejo”.

María Vanesa Wolanik responde: “son 137 familias la cantidad de casos que
enviamos al Consejo. En el caso de los egresos de hogares no los estamos
trabajando con Fortalecimiento Familiar, porque eso lo trabajamos con el propio
hogar. Es el propio hogar con la Defensoría que trabaja el egreso de los
hogares Conveniados con la Ciudad”.

Cecilia Sosa toma la palabra señala que “trabajamos cotidianamente en el


ejercicio de la autoridad de aplicación, y hay otras áreas que tiene un rol dentro
del sistema de protección de efectivizar a través de la Ley 114, la especificidad
de cada política. Me parece, que la ley en esto es clara, que cualquier amenaza
o vulneración de derechos, el Consejo es en la Ciudad de Buenos Aires la
autoridad de aplicación que, en este caso, por la Ley 23.339 le corresponde. Ya
no es un acta de transferencia porque está refrendado por el ámbito legislativo.
Cualquier tipo de amenaza de vulneración inclusive ingresado al ámbito del
Poder Judicial, debería ingresar a través de la autoridad de aplicación. Si en el
Poder Judicial ingresó mal, el Poder Judicial debería remitirlo acá y el Consejo
a través de la evaluación podrá solicitar cualquiera de los dispositivos que
tiene, en este caso, Desarrollo Social. El Consejo es quien solicita a través de
una medida de protección el dispositivo correspondiente, para que cese la
vulneración de derechos. Por eso, aquellos dispositivos que aparecen
desarticulados dentro de lo que es un sistema de protección… (inaudible)
porque confunde discursos, como el de recién, de Andrea, también preocupa
porque confunde, o sea, claramente, un dispositivo como el que tenemos en la
Ciudad de Buenos Aires, con la autoridad de aplicación que es el Consejo, y
una…(inaudible) clara que es el que diseña la articulación, en todo lo que
significa amenaza o vulneración y el que restaura en función del armado de las
políticas para que esto se realice. O sea, esto tiene que ser muy claro en la
definición. Y digo, si todas estas cuestiones que están planteadas acá cómo
miramos, medidas de protección, qué son medidas de efectivización, que tenga
una política específica para restaurar derechos, tienen que estar en una
armonía junto con las políticas universales, para cumplir su fin, y nada más que
ese fin, que es garantizar derechos en un marco del sistema de protección”.

Toma la palabra Silvia Stuchlik: “en relación y en el mismo sentido de lo que


plantea Cecilia [Sosa] yo quiero recordar, y todos lo van a recordar, es que
cuando salió justamente la ley, en el año 2005, y a partir de septiembre del
2006, se generó un circuito general de Tramitaciones [de Consultas y
Denuncias acerca de Problemáticas que afecten la vida de los niños, niñas y
adolescentes] sobre vulneración de derechos en la Ciudad de Buenos Aires,

13
que fue notificado a todos los organismos de Gobierno del Poder Ejecutivo, a
toda la Justicia Nacional y Contravencional, a la Defensoría del Pueblo de la
Ciudad, a la Asesoría General Tutelar, a la Defensoría General del Pueblo de
la Nación, con el objeto de que si tomaban conocimiento de un hecho de
vulneración, precisamente ingresara a través del Consejo de Derechos, la
actuación correspondiente, y que no podían ingresar de forma descentralizada
a las Defensorías. Justamente, ingresan de forma centralizada para que el
Consejo pueda dar un rápido tratamiento. Ese circuito se firmó en el año 2006,
pero, quiero recordar, que cuando vino la nueva gestión ese mismo circuito fue
ratificado y fue remitido con la firma, en ese entonces, el Presidente Jorge
Sanmartino, y como Vicepresidenta, Jessica. O sea que eso está vigente para
toda la Ciudad de Buenos Aires y todos los circuitos que devengan de cualquier
área de Gobierno no pueden dejar de estar en sintonía con este circuito
general y, por supuesto, con el Acta Acuerdo que se ratificó en la Legislatura
de la Ciudad de Buenos Aires”.

Perla Prigoshin toma la palabra, acepta el compromiso adoptado por la


Directora de Niñez y Adolescencia de enviar el material que fue presentado
cuando la Dirección fue auditada, pero le interesa saber cómo está articulando
el Consejo de los Derechos con la Justicia Nacional y de la Ciudad de Buenos
Aires.

Jessica Malegarie contesta: “en términos de lo que son los juzgados


nacionales, sigue habiendo mucha confusión, nosotros hemos firmado un
acuerdo con la Corte, donde efectivamente la única mesa de entradas para el
Gobierno de la Ciudad en términos de vulneración de derechos, sea cual sea o
ante la mera sospecha, sea el Consejo. La verdad es que sigue sucediéndonos
que los juzgados ofician, al principio oficiaban mucho a Salud y mucho a
Dirección de Niñez. En Salud hemos logrado reducir un poco el nivel de oficios,
excepto por supuesto en Salud Mental, porque la situación por la ley es
diferente, pero teníamos oficios no sólo en Salud Mental, eso se logró reducir.
Con la Dirección de Niñez, la necesidad y el ímpetu de obtener el recurso hace
que el juez oficie directamente, el circuito donde el juzgado nacional oficie
Dirección de Niñez, ahí sí, yo les puedo asegurar que ingresa a Dirección de
Niñez, a nosotros para que se otorgue el recurso. ¿Qué es lo que ofician los
juzgados nacionales? En un 80% de los casos describen la situación y solicitan
se les asigne, de acuerdo a la versión de cada juzgado, el recurso más
adecuado. Ahí lo que nosotros hacemos es: si hay una situación de
emergencia, lo derivamos a la Guardia Permanente de Abogados para que
tome una medida de inmediato. Si es una situación que puede ser no trabajada
en la urgencia, se deriva a la Defensoría Zonal. De ese 80%, un 40% viene con
un informe, en muchos casos, el mero oficio administrativo donde ahí las
Defensorías comienzan a trabajar. Hay todavía un 20% de casos donde los
juzgados nacionales, y sobre todo lo que tiene que ver con el tema de
adopciones, solicita determinada cuestión en particular, un recurso en
particular, incluso en algunos casos con el nombre específico del espacio. Ahí
nosotros estamos haciendo como una fuerte presión en que es el servicio del
Consejo, quien va hacer la evaluación del caso, en algunos casos avala, en
algunos casos sugiere otro tipo de intervención, y en algunos casos, sobre todo

14
en internaciones psiquiátricas, hasta redirecciona la solicitud de recurso hacia
el Ministerio de Salud”.

Silvia Stuchlik toma nuevamente la palabra, explica que los oficios judiciales
provenientes de la justicia civil no solicitan un recurso, sino el pedido de
intervención del Consejo como autoridad de aplicación, para que desde este
organismo se evalúe la situación y, en función de ello, designar, si fuera
necesario, un recurso. Por tal motivo, explica, desde el Consejo se está en
desacuerdo con que otro organismo tome aquellos oficios que solicitan
recursos, ya que puede estar mal hecha la evaluación, y sumado a ello no le
compete al juez realizarla, sino que sólo tiene que dar conocimiento al Consejo
de Derechos para que este evalúe, como autoridad de aplicación, el recurso
más conveniente.

Perla Prigoshin pregunta si hay casos en los que vienen los tribunales
nacionales que se vinculan con niños, niñas y adolescentes atendidos en los
hospitales de la Ciudad, cómo no van a la justicia contenciosa administrativa de
la Ciudad.

Mabel López Oliva aclara que la justicia contenciosa de la Ciudad toma


intervención, sólo cuando el caso pone en evidencia una omisión, o un
obstáculo, o una acción delictuosa de un efector del Gobierno.

Laura Musa toma la palabra e indica que es necesario aclarar alunas cosas
sobre el rol institucional del Consejo. “Me parece que no se han establecido
reglas claras, porque si se escucha lo informado en esta reunión, lo que prima,
y esto no es muy riguroso, es el masomerismo. Más o menos se contesta de
una manera, algunas veces sí y otras no, y eso es un desastre”. Continúa
indicando que “si hay una falta de confianza política o de discusión permanente
entre los dos organismos debe trasparentarse, ya que la AGT debe intervenir
en el circuito, éste debe ser transparente”. Sigue considerando que “lo que
sería muy bueno es que no exista esa superposición entre los organismos ya
que genera que el resto de los organismos actuemos, también,
defectuosamente. Si hablo con Niñez es una cosa, si hablo con Jessica es otra
y se hablo con la Defensorías también es otra y las respuestas para los demás
deberían ser calcadas por más que después entre ustedes discutan. Si no hay
un procedimiento claro, cuál es la dificultad que nos constituyamos en
comisiones y trabajemos de una vez. Sin un procedimiento, sin una norma
mediante la cual todos estemos obligados entonces las soluciones, sólo son de
voluntarismo.” Continúa indicando que hicieron un trabajo sobre el presupuesto
general, porque las respuestas de muchas áreas es “no nos alcanza el
presupuesto”, por ejemplo, en cuanto a la falta de Acompañantes Hospitalarios.
Ante ésto analizaron el presupuesto para ver cómo da cuenta de estas
dificultades y cómo se plantea resolverlas. Manifiesta: “Lo que arrojó es la falta
de claridad del presupuesto para inferir cuál es la prioridad política. Los
números que se pueden observar en cuanto las metas físicas para chicos que
no están institucionalizados son menores y, se observa que la meta del
presupuesto va dirigida a los hogares. Esa parte del presupuesto debería ir
reduciéndose, para ir abriéndose la otra y no pasó en este presupuesto. Me

15
parece que este es el espacio donde se debe poner blanco sobre negro y dejar
en claro quien es la autoridad de aplicación”.

La presidenta del Consejo afirma que “en la parte que me compete en cuanto a
la Dirección Ejecutiva puedo decir que es el Consejo la autoridad de aplicación.
No sin errores, no un desastre y con muchísimas cosas para revisar, pero con
el convencimiento de que es la autoridad de aplicación. Que las políticas de
ejecución están en el resto de los Ministerios, en su mayoría todos los recursos
que se necesitan están en el Ministerio de Desarrollo Social y en la Dirección
de Niñez que, en nuestro entender, es quien ejecuta los programas, no diseña
las políticas, no tomas las medidas, ni es autoridad de aplicación.”

Laura Musa retoma la palabra e informa que “ante la necesidad de una


solución en cuanto al establecimiento de procedimientos administrativos, se
presentó a la Legislatura un proyecto de regulación para la toma de medidas.
El proyecto generó una resistencia democráticamente extendida, a no someter
a un organismo a procedimientos por una ley, sino que pueda arreglarse
naturalmente. Me parece útil y necesario este ejemplo”.

La presidenta del Consejo agrega que el tema en sí mismo merece la


discusión, por un lado, si es por ley o no es por ley, y al margen de esta
discusión, señala, en el Consejo están trabajando sobre un proyecto de
reglamentación a tal fin.

Cristina Desimone toma la palabra y plantea dos cuestiones. La primera es:


“sabemos que la Clínica Luján pasa a la órbita de Niñez por la transferencia y
que hay un acuerdo de palabra con Salud Mental de que no ingresen más
niños a dicha clínica. Sabemos por la Comisión de Salud Mental que se
producen serias violaciones a los derechos de los niños que allí están, y que
además han ingresado a tres niños más. La segunda cuestión tiene que ver
con que cuando pedimos hogares, se nos conceden muy alejados del lugar de
residencia de la familia del niño, e incluso, cuando son niños chiquitos se los
deriva a SERES que está lejos de la Ciudad”.

Vanesa Wolanik responde “en determinadas ocasiones han derivado a la


Clínica Luján porque en situaciones de emergencia intentamos llevarlo al Tobar
García o al Alvear, y ante la ausencia de un dispositivo de salud mental, es uno
de los lugares que tenemos para estabilizar al chico y luego derivarlo a otro
dispositivo. No obstante estamos logrando externaciones”. Vanesa Wolanik
agrega que realizan supervisiones semanalmente.

Cristina Desimone toma la palabra e indica: “a partir de los informes que


tenemos de Salud Mental sabemos de las situaciones de vulneración de
derechos en esa clínica, entonces se da la urgencia que vos estas diciendo y
que no hay más remedio. La pregunta es, si sabiendo esta situación, sabiendo
que hay que sacar a los chicos de allá y no tener ningún convenio ¿qué se
pensó de aquí en más para que no sigan entrando más chicos a la Clínica?”.

Gabriela Spinelli agrega a lo dicho por Cristina Desimone que “no sabemos
cómo se sostiene el convenio con la Clínica de Luján, que es de Salud Mental y

16
lo tiene Niñez y que además es un servicio tercerizado en tanto es privado,
todo esto es según lo informado por la Dirección General de Salud Mental”.

Vanesa Wolanik aclara que a ella tampoco le parece adecuado que una clínica
de salud mental esté dentro del Ministerio de Desarrollo Social. Agrega: “A mi
Salud no me está dando respuesta en determinadas urgencias. Si me dirijo a
los servicios de Salud Mental o, a veces, logramos llegar algún Hospital
General de Agudos que tenga algún servicio de Salud Mental e intento solicitar
alguna cama para un chico que tiene un problema, que tiene un brote. Al haber
transferido esa clínica la Nación y tener chicos internados, tanto en Salud
Mental como en medio camino, que puede ser otra discusión si le corresponde
al ámbito social o al ámbito de salud”.

Cecilia Sosa pregunta sobre lo dicho por Vanesa Wolanik “¿cómo se definió
presupuestariamente esto para el 2009?”.

Vanesa Wolanik responde que solicita al Ministerio de Salud recursos sobre las
medidas que se toman, en las cuales involucra a un dispositivo de salud
mental, esto es, que solicita una vacante y si la misma no es brindada, el
servicio va a seguir siendo brindado por el Ministerio de Desarrollo Social en
tanto y en cuanto el Ministerio de Salud no lo proporcione.

De la Dirección de Políticas Públicas e Investigación, Mercedes Romera, toma


la palabra y le informa a Vanesa Wolanik que de las síntesis confeccionadas
sobre el trabajo de las comisiones, surge como unos de los puntos asociados
con los obstáculos las ausencias reiteradas de algunas áreas. Solo trabajó
Niñez en la Comisión de Trabajo Infantil. En las otras cuatro restantes tuvo
ausencias reiteradas. Señala: “Me parece que esto de la falta de articulación
que se da con Niñez, no sólo se da día a día, caso a caso en el expediente,
sino que también se da en una instancia como las Comisiones que se creó este
año y que fue evaluada como altamente positiva, porque tiene la posibilidad de
un abordaje transversal de la problemática. Para el año 2009 se subraya que
desde las áreas que tienen incumbencia directa como Niñez, haya un
compromiso de las áreas de estar presente mediante un representante con
decisión para abordar la problemática”.

José Machain toma la palabra y expresa que no le quedó claro el tema de las
externaciones, “tal cual dice una funcionaria [Andrea Bruzos] como el power
point que entregaron que se trabaja con egreso y ustedes dicen que no”.

Vanesa Wolanik responde que desde Fortalecimiento no se trabaja el egreso


de los hogares.

José Machain continúa y lee el material entregado en el cual se menciona lo


antedicho.

Vanesa Wolanik aclara que Programa Fortalecimiento de Vínculos comienza a


actuar, una vez que el chico vuelve a la familia. Agrega que no trabaja durante
el egreso cuando el chico está en el hogar.

17
Gabriela Spinelli pregunta quién define ese procedimiento.

Vanesa Wolanik responde que el que establece el egreso del Hogar es el


Consejo y en algunos casos se decide la intervención de Fortalecimiento de
Vínculos, en otros, cuando el chico llega a la mayoría de edad, interviene la
otra Subsecretaría otorgándole un subsidio.

José Machain solicita otra aclaración y dice que sobre el tema de la adopción
sería importante saber qué tipo de profesionales están accionando en los
juzgados.

Vanesa Wolanik responde que en los procesos que tiene que ver con chicos
que provienen de la SENNAF y que todavía no tiene asignados Defensorías.

José Machain pregunta por qué no tienen asignados Defensorías.

Vanesa Wolanik responde que hubo situaciones donde sigue Niñez


interviniendo y estaban los escritos presentados por la Dirección de Niñez.

José Machain indica que es una cuestión de definición de qué tipo de política
se sigue en determinadas cuestiones y, que le parece, que es para debatir.
Y por último y ante lo dicho por la Ministra de Desarrollo Social en la
Legislatura sobre que han definido protocolos de admisión y supervisión.
Entiende que sería interesante que se hagan llegar para ver cuáles son los
protocolos que han definido para la transferencia de los hogares.

Gabriela Spinelli agrega que “las presentaciones judiciales que realiza Niñez
son presentaciones de sosteniendo de estrategias que, no fueron acordadas
con las Defensorías”. También indica: “se discuten en el ámbito de tribunales,
estrategias diferentes a las del Consejo de Derechos y de la Dirección de
Niñez, y tenemos también en algunos casos que los hogares se presentan con
sus letrados”. Continúa señalando: “cotidianamente existen permanentes
obstáculos para las Defensorías en cuanto a sostener las estrategias
propuestas por las Defensorías. Debemos trabajar con los hogares para que
sostengan las estrategias de las Defensorías. Por ejemplo, mandan a los
chicos a tratamientos cuando no es una decisión de las Defensorías, vinculan a
los bebes con las familias cuando las Defensorías están trabajando con otra
línea, etc”.

Vanesa Wolanik responde que para el mes de enero estarán definidos los
circuitos.

La Presidenta del Consejo toma la palabra y plantea dos preocupaciones. Por


un lado el tema de la adopción, y dice: “creo entender que tiene que ver con un
relevamiento en términos de situación de adoptabilidad, de ahí hasta las
situaciones que se relevan desde la Dirección de Defensorías hay una
distancia importante. Nosotros tenemos una preocupación en términos de
avanzar con el trámite de adopción, en que se comentan errores en términos
de funciones y misiones. Entonces, para nosotros es un tema muy delicado
porque, más allá de la importancia de definir el rol de cada uno, es un tema

18
donde el posicionamiento del Consejo es de vital importancia frente a los
Juzgados Nacionales y frente a la vulneración de los derechos. Por esta
situación, quizás en esos casos en particular debemos tener una poco más de
preocupación, porque no es menor la dificultad que se genera, si es un mero
relevamiento o una presentación con acción directa. El otro punto tiene que ver
con si la decisión del egreso o no del chico va a estar pautado por la
Defensoría, en términos de renovar o no la medida. Porque al momento de la
renovación o no, hay un montón de acciones que la Defensoría lleva adelante y
por supuesto también los hogares que comparten el día a día con los chicos.
Creo que eso nos está generando dificultades que para nosotros siguen siendo
graves. Sería importante avanzar en estas dos líneas”.

Vanesa Wolanik indica que para la reunión del lunes hay dos o tres puntos que
en su mayoría están acordados. Tiene que ver con estos dos puntos y otro
tiene que ver con la Guardia de Abogados y … (inaudible).

José Machain aclara que su pregunta apuntaba con qué equipo Niñez trabaja
el tema adopción.

Vanesa Wolanik responde que se realiza con el grupo de abogados del Área de
Legales de la Dirección Niñez, del Programa de Niñez y Adolescencia en
Situación de Vulnerabilidad Social.

José Machain pregunta “¿hubo una comunicación formal o informar sobre este
tema con la Doctora Burundarena?”

Vanesa Wolanik responde negativamente.

Desde la Dirección de Políticas Públicas e Investigación, Cristina Erbaro,


pregunta si es posible conocer en qué estado está el circuito. Le agradece a la
Presidenta la posibilidad de hablar en el Plenario, pero le parece interesante
poder participar y aportar al circuito desde el conocimiento, por lo cual quiere
que se democratice.

La Presidenta del Consejo responde que el origen del circuito tiene que ver con
el área que ahora conduce Silvia Stuchlik, prosigue: “con lo cual estamos
hablando del Consejo, discutí en su oportunidad con Cecilia Sosa y Gabriela
Spinelli y también con la titular de la Guardia Permanente, después hubo una
segunda participación de la Dirección General de Camila Suárez, y la verdad
que después hubo idas y vueltas sobre los puntos que estamos acordando, que
en un punto yo, si querés te lo vuelvo a mandar, pero yo ya conozco la opinión
de los Directores. … Probablemente tus aportes sean muy importantes, pero no
creo que sean diferentes de lo que se trabajó hasta el momento del borrador
que este Consejo se planteó.

Cristina Erbaro amplía lo dicho sobre la propuesta de participación en la


definición del circuito indicado y menciona que “se han observado algunas
dificultades por lo cual nosotros podemos seguramente aportar algo más.
Venimos trabajando hace años …”.

19
La presidenta del Consejo responde: “los años de trabajo son reconocidos
porque precisamente las personas que acabo de nombrar tiene más que
tiempo en el organismo. Entonces lo que digo es que la posición del organismo
ya está pautada, no es que se ha modificado”.

Cecilia Sosa indica que quedaría entonces la devolución de Niñez al Consejo.

Perla Prigoshin toma la palabra y dice que este año quedó muy en evidencia
que el Consejo, para la Dirección de Niñez no tiene relevancia, no tiene
importancia. Expresa: “sabemos que vos [se refiere a Vanesa Wolanik] hace
dos meses que estás, pero hay un principio de continuidad, sé que para atrás
no podemos ir, estuve 24 hs. tratando de no venir enojada, así y todo… este es
el principio de la presencia de la Dirección de Niñez aquí. Les pido a mis
compañeros plenaristas que prestemos atención a qué es lo que pasa y si es
que soy reelecta se los voy a recordar en el próximo Plenario, y si esto sigue
empantanado en el lugar en el que está, este Plenario va a tener que hacer una
declaración y salir por los barrios a decir que se está distorsionando la función
del Consejo, que se está vulnerando la Ley 114 y que hay poca voluntad por el
ámbito del Ejecutivo de sostener a este Consejo que, en este momento tiene
una gestión respecto de la cual yo me congratulo, porque tiene una Presidenta
abierta a escuchar a aquellos que no somos de su palo y, sin embargo, le
acercamos propuestas y ella abre la cabeza. Entonces planteo esto: que se
afine la puntería desde Niñez que ponga énfasis en darnos lugar, porque el
Consejo es el órgano de aplicación”.

Mabel Bianco toma la palabra y dice “que la Dirección de Niñez tiene que estar
presente en el Consejo y por lo tanto creo y quiero que quede expresamente en
actas, que no es solamente en las Comisiones, sino también en el Plenario.
Creo que el nivel de la discusión se alargó y que nos encuentra a todos y a
todas muy descontentas respecto como ha funcionado la Dirección de Niñez.
En segundo lugar, quiero decir que no podemos esperar hasta el año que viene
para informar que no estamos de acuerdo con esta ingerencia de la Dirección
de Niñez sobre las responsabilidades del Consejo. En tercer lugar, quiero decir
que muchos de los problemas que aquí se plantearon, lamentablemente se
plantean en el día de hoy, que es la última sesión de este año y porque va a
ver muy pocas posibilidades de un seguimiento. Además. en marzo trataremos
otras cosas, como por ejemplo, toda la articulación con Salud Mental que me
parece que es clave, pero que no los tenemos sentados aquí. Entonces creo
que estos son los problemas, porque no participan las áreas del Gobierno que
corresponde. También digo que este Plenario se ha realizado con regularidad,
a pasar de lo que dije la otra vez y que rectifico, pero con regularidad de parte
de los plenaristas y no de los funcionarios necesarios y específicos”.

Silvia Stuchlik toma la palabra indicando que se siente tranquila porque desde
su Dirección han hecho un muy buen proyecto con los Directores que han
trabajado, respecto del circuito y también entiende que hay tiempo de
negociación política. Añade: “Lo que sí me parece es que no debe haber tanta
dilación en el tiempo por los conflictos que surgen, porque esto suma conflicto y
en vez de tener la cabeza puesta en cómo restituimos derechos perdemos
tiempo en ver quién tiene que actuar, por dónde, a quién le toca, creo que en el

20
fondo, más allá de la Dirección de Niñez, si seguimos actuando como lo
hacemos, en vez de tener la oportunidad histórica de fundar un sistema de
protección integral en forma definitiva en la Ciudad, estamos perdiendo esa
oportunidad y generando un patronato administrativo. Y si caemos en eso
perdemos la batalla que dimos por años y esto lo digo como militante de los
derechos de niñas, niños y adolescentes. El tema de fondo no es si la Dirección
de Niñez o si el Consejo. El tema es que funcione el sistema de protección
integral en la Ciudad de Buenos Aires, no al patronato administrativo”.

Gabriela Spinelli expresa que adhiere a los dichos de Cristina Erbaro y Silvia
Stuchlik y agrega que el trabajo de las Defensorías para poder desarrollar las
tareas, obviamente, no puede darse sin el trabajo articulado con cada unos de
los otros sectores. Agrega: “También estamos a disposición para discutir y
acordar propuestas con los hogares y con la Dirección de Niñez, siempre y
cuando se respete la posición de cada uno”.

Vanesa Wolanik toma la palabra: “vamos a definir antes de que empiece el


2009 la base de un procedimiento que nos va ha aclarar a todos”.

La Presidenta del Consejo toma la palabra y comenta la propuesta para el


Plenario del mes de febrero. Indica que se tomará como tema central Salud
Mental y que se ha logrado la presencia de las Direcciones de Niñez y de Salud
Mental, a fin de discutir sobre los recursos y dispositivos adecuados, para que
aparezcan las soluciones a las problemáticas que se vienen observando, sobre
la intervención de cada jurisdicción. Si bien están apareciendo algunas
soluciones, en algunos casos no son las mejores, ni las más adecuadas, ni en
el tiempo adecuado. Por esto se propone para el próximo Plenario este tema.

José Machain plantea que, si el Consejo puede asumir que en su papelería


para el 2009 que aparezca la leyenda “2009 año de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes”.

La Presidenta del Consejo responde que, sobre el particular se realizarán las


averiguaciones pertinentes, por lo pronto, propone pensar en una campaña.

Mabel Bianco plantea que el tema que no se logró incluir es el de educación


sexual, con el Ministerio de Educación. Por otro lado, señala: “estuvimos
trabajando con el Consejo y estamos en un todo de acuerdo en reincorporar los
derechos sexuales y reproductivos en el Programa Nuestros Derechos
Nuestras Vidas”.

La Presidenta del Consejo responde que se toma el tema y que teniendo en


cuenta que está en el Plenario el representante de Educación, le da la palabra.

Walter Fabián Bouzada Martínez toma la palabra y pide que se amplíe la


pregunta.
Mabel Bianco explicita que con Educación tuvieron reuniones con el grupo y se
acordó un proyecto y convenios. Con algunas organizaciones hicieron algunas
acciones por colegios que tenían ya acordados, pero no está el convenio
firmado.

21
Walter Fabián Bouzada Martínez responde: “lo que hemos hecho en Educación
fue decidir continuar con los talleres que se estaban dando antes en el
Consejo. Para esto se inició un proceso mucho más burocrático del que nos
hubiésemos imaginado y querido, que tienen que ver con la refirma de los
convenios, porque no podemos simplemente firmárselo y aplicarlos, porque
estaba realizado con perspectiva de redacción del Consejo. Logramos después
de mucho trabajar y con la intervención de la Procuración General salvar
cuestiones administrativas y se avanzó sobre la realización de los talleres, sólo
una de las organizaciones no llegó a presentar la documentación necesaria,
pero con las restantes se ha llegado a un acuerdo. Entre otras cosas se creó
un postítulo exclusivo sobre la temática y se repartió materiales en todas las
escuelas de la Ciudad”.

Perla Prigoshin toma la palabra y propone votar para incluir en el próximo


Plenario como tema, la evaluación de que pasó con el circuito o plantearnos
una Declaración como Consejo.

La presidenta del Consejo propone si le parece al Plenario, plantear los dos


temas. Explica que: “La Declaración que nosotros proponíamos sobre el
Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, en virtud de lo que habíamos
discutido en el último Plenario sobre la cuestión de no adherir a la Declaración
del Consejo Federal Nacional, en tanto que Ciudad de Buenos Aires podía
tener su propia legislación, de hecho la Legislatura estuvo a punto de firmar
una adhesión a dicha Declaración. Nosotros mandamos una propuesta original
y la AGT envió otra y Perla Prisoshin envió modificaciones sobre el texto que
nosotros habíamos enviado, las que fueron incorporadas. Si les parece leemos
la propuesta de la AGT y la final, para poder firmarla hoy mismo”.

Perla Prigoshin pide la palabra e indica que le parece que el enfoque que hace
la AGT merece una comisión, “porque si vamos a hablar de un sistema de
Responsabilidad Penal, qué les parece si el Consejo se pone a trabajar sobre
el tema, después sugiere y declara. Me parece que, tanto las
Recomendaciones como las Declaraciones son los dos instrumentos que
nosotros tenemos hacia el interior del Gobierno y hacia afuera. Me parece que
como Consejo podemos hacerles saber al mundo, lo que pensamos sobre qué
debería ser un sistema de Responsabilidad Penal Juvenil y trabajarlo en una
Comisión”.

La Presidenta del Consejo aclara que sería entonces una Declaración que se
firmaría hoy mismo y en términos de lo que está proponiendo la AGT rediscutir
al interior.

Laura Musa toma la palabra y señala que han leído con mucho detenimiento la
Declaración y señala: “por la especificidad de nuestro trabajo no podemos
permitir expresiones genéricas. Este tema requiere de definiciones y
precisiones muy claras, porque habla de que en los medios aparece la baja de
la edad de imputabilidad. Nosotros no vamos a firmar este documento porque
no coincido mucho. Y al mismo tiempo estamos disponibles para trabajar sobre
el tema de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. Mañana tenemos una

22
audiencia, porque hemos presentado un habeas corpus en la Ciudad de
Buenos Aires, porque todavía en la Ciudad, a un año y ocho meses de la
sanción del Código Procesal Penal Juvenil, las privaciones de libertad son en
comisarías hasta la identificación. Estamos trabajando preocupados y esto no
se había presentado antes”.

La Presidenta del Consejo toma la palabra y propone que quienes estén de


acuerdo con la Declaración podrían firmarla y retomar la propuesta de formar
una Comisión interna. Propone leer la Declaración.

La presidenta del Consejo lee la propuesta de Declaración que se adjunta


como Anexo.

Laura Musa sostiene que ese documento no da cuenta de la situación que


viven los chicos punibles: están presos y en ese documento no se menciona
nada respecto de ello.

Jessica Malegarie explica que el Consejo se había comprometido a armar un


documento de declaración, donde se asentaba la posición de la Ciudad frente a
la temática. Se compromete a una propuesta concreta en este sentido.

Laura Musa señala que no es necesaria una propuesta concreta, sino que es
suficiente con una descripción que tenga en cuenta la situación que ella
mencionó anteriormente.

Toma la palabra Teresita Barragán: “a mí me parece que uno puede dar cuenta
de un montón de cosas… avalo y me gusta que sea así, el compromiso de la
Ciudad en empezar a trabajar el tema, me parece que desde ahí da cuenta de
eso”.

Agustina Cossio anuncia que ella va a acompañar el texto.

Silvia Stuchlik explica que leyó el documento, pero hay un dato que recabó en
el transcurso del Plenario: la creación del Centro de Privación de Libertad. Eso
le preocupa porque entiende que la Ciudad ensaya una política, a demanda de
los jueces, de creación de un Centro de Privación de Libertad. Esa política,
sostiene, se contradice con el documento elaborado, ya que allí se propone
avanzar con políticas específicas y medidas socioeducativas. Entonces,
considera que en el documento tendría que decir “el compromiso de la Ciudad
es diseñar las medidas socioeducativas”. Afirma que ya deberían tener esa
medida. Realiza esta afirmación basándose en que la Ciudad tiene un Régimen
Procesal de Responsabilidad Penal Juvenil que se encuentra en sintonía con lo
que se le está reclamando a Nación (ley 2.451).

La Presidenta del Plenario toma la palabra: “en el Plenario anterior nosotros


nos comprometimos, de acuerdo a la solicitud que hizo uno de los vocales, a
tener una declaración propia. La declaración que se propone es esta, hay
varios miembros plenaristas que están de acuerdo en firmarla. A mi me parece
que dividamos la discusión, avancemos en la firma de esta declaración porque
además yo asumí un compromiso personal con la Legislatura en girar mañana

23
mismo esa declaración, para que ellos en las sesiones, que tienen entre lunes
y martes, pudieran hacer un proyecto sobre tablas. Para que la declaración de
la Legislatura también tuviera la posibilidad de discutir o no sumarse a esto.
Independientemente de eso, avancemos en la discusión”.

Mabel López Oliva considera que hay algunos términos utilizados en el


documento que es necesario aclarar, como por ejemplo: baja de imputabilidad.
Entonces propone aclarar qué se entiende por esos términos, con más razón si
ese documento será presentado en un órgano como la Legislatura. Afirma que
bajar la imputabilidad es someter a los chicos menores de edad al sistema
penal de adultos, y eso –afirma- es imposible por ley, si el Congreso no
modifica la Constitución de la Nación.

Toma la palabra Perla Prigoshin coincide con Mabel López Oliva en cuanto a la
confusión existente. Relata cómo surge la elaboración del documento: gracias
a una propuesta que realizó José Machain, donde planteó una pregunta:
“¿Cómo nos posicionábamos frente a la declaración del Consejo Federal de
Infancia? ¿Cómo se paraba la Ciudad de Buenos Aires con esa declaración?”.
Rememora que Laura Musa junto a la Presidenta del Consejo manifestó que es
una declaración que se manifiesta sobre la baja de la edad de imputabilidad,
sin dar cuenta de la complejidad del tema. Luego propone incorporar el tercer
párrafo del documento presentado por Laura Musa.

Estela Bicci entiende que es necesario que el Consejo se pronuncie frente a


esta situación. Coincide en la preocupación que advirtió Silvia Stuchlik frente a
la creación del Centro de Detención Juvenil.

Gabriela Spinelli toma la palabra: “no creo que el Consejo haya querido adrede
omitir o no expedirse acerca de lo que significa bajar la edad de
responsabilidad, entonces, me parece que la propuesta de precisar lo que es el
sistema de responsabilidad y lo que hoy pueda hacer un juez cuando tiene un
chico menor de edad, digamos, la discrecionalidad que hoy existe en el sistema
me parece que saldaríamos las diferencias y podríamos firmarlo”.

Toma la palabra Walter Fabián Bouzada Martínez, por la Subsecretaría de


Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica: “me parece que las cosas, lo
digo como plenarista, el Consejo no tiene ninguna obligación en extenderse en
estas cuestiones. La verdad que celebro, me parece muy interesante que
aprovechemos, porque me parece que siendo la última reunión del Consejo lo
peor que nos podría pasar es, digo, a muchos, a otros les conviene (…) más
allá de que si no lo hacemos, no pasa nada, me parece que hay muchas otras
acciones más relevantes en términos de impacto directo que tiene el Consejo,
así que aprovechémoslo. El segundo punto, en cuanto al contenido, me parece
que no es del todo contundente marcar la preeminencia de pactos
internacionales, marcar que la discusión sobre la cual está inmersa, más allá
del nivel lógico y de la postura mediática de que expresen una postura u otra,
de que la discusión no debe sentarse en lo normativo acerca de la baja de
imputabilidad, sino de explicar la complejidad que esto aborda en términos de
problemática, no en términos de descripción del sistema porque, la verdad, me

24
parece que no es ni el espíritu, ni la competencia explicar y describir un sistema
que a pesar nuestro es imperante y que tiene toda la legalidad del sistema…”

Laura Musa se dirige al Subsecretario Bouzada Martínez: “no, perdoname, es


el Consejo ¿Cómo no nos vamos a pronunciar sobre los chicos privados de
libertad?”

Bouzada Martínez expresa que no entiende el meollo de cuestionar un planteo


extremadamente claro, pero se alegra de haber alcanzado un consenso en una
postura muy clara. Entiende que es necesario declararse por el respeto de la
legalidad de lo que viene, y marcar que la discusión no debe centrarse sólo en
lo normativo, que entiende que hoy está centrada en esa dimensión.

Mabel Bianco está de acuerdo en incorporar el tercer párrafo del documento


propuesto por Laura Musa, respecto al error conceptual de hacer creer que las
personas menores de 18 años que comenten delitos no reciben ninguna
consecuencia penal. Sostiene que, por el contrario, la realidad normativa e
institucional en nuestro país es una muestra acabada de que en esos casos el
sistema penal actúa sin un debido proceso penal.
Entonces, propone incorporar el 3º párrafo después del párrafo que comienza
con “no puede reducirse la discusión….”.

Perla Prigoshin manifiesta estar de acuerdo con esa moción.

La Presidenta del Consejo propone seguir discutiendo la redacción del


documento por mail durante los próximos y poner una fecha ad hoc para firmar.

Bouzada Martínez no está de acuerdo con esa incorporación.

Gabriela Spinelli entiende que la inclusión del párrafo que propone Mabel
Bianco realmente aclara sin adelantarse a nada de lo que actualmente se está
discutiendo, ya que allí queda manifiesta que hay niños menores de 16 años
detenidos.

Mabel López Oliva manifiesta que hay que marcar –porque también es parte de
la confusión del debate público- que con la reforma de la ley penal no se
resuelve el problema de la pobreza ni la economía y entiende que eso debe
estar presente en el documento.

La Presidenta del Consejo propone alternativas para resolver la firma o no del


documento: una de ellas es trasladarlo a otro Plenario, una instancia intermedia
(una reunión ad hoc) o se puede agregar el párrafo mencionado y firmar el
documento.
Rememora que, en la última oportunidad en que se votó una recomendación,
dicho documento contenía firmas en disidencia, por lo tanto en esta ocasión se
puede realizar de la misma forma.

Laura Musa propone retirar la noción de “justicia restaurativa”, Perla Prigoshin


acuerda con esa moción.

25
Perla Prigoshin propone sacar los dos párrafos, uno de los cuales es el que
menciona Laura Musa, e incorporar el párrafo que plantea la misma
funcionaria.

Los plenaristas están de acuerdo.

Mabel Bianco realiza una propuesta: en el tercer párrafo de la primera hoja


donde dice ‘un sujeto en desarrollo (…) y transformarse en un adulto completo,
propone quitar esa palabra: ‘completo’.

La Presidenta del Consejo explica: “entonces, agregamos el tercer párrafo de la


propuesta de la AGT, retiramos el párrafo que se inicia con ‘esta reforma’,
quitamos la palabra ‘completo’ del tercer párrafo”.

Mabel Bianco solicita que “transformarse en un adulto completo” también sea


eliminado.

Todos los plenaristas acuerdan con dichas modificaciones.

La Presidenta del Consejo recuerda a los plenaristas que en Plenarios


anteriores se había informado que los Plenarios durante el año 2009 se
llevarían a cabo los días martes, cuya duración sería de 14 a 17 hs. El Plenario
del mes de febrero se llevará a cabo el miércoles 25 de febrero a las 14 hs..
Luego, comenta que los informes de las Comisiones Interplenarias serán
girados por mail.

Se da por finalizado el Plenario.

26
Jessica Malegarie Gladys Suárez Vanesa Wolanik
Presidenta -Consejo de los Vicepresidenta -Consejo de Dirección General de Niñez y
Derechos los Derechos Adolescencia

Abel Mendoza Luciana Galvalisi Migueles Ezequiel Fernández


Ministerio de Salud Ministerio de Justicia y Langan
Seguridad Unidad de Coordinación de
Políticas de Juventud del
Ministerios de Desarrollo

María Gabriela Signes Sandra London Laura Musa


Subsecretaría de Trabajo Subsecretaría de Gestión Asesoría General Tutelar
Cultural

27
Mabel López Oliva Walter Fabián Bouzada Agustina Cosio
Asesoría General Tutelar Martínez Vocal de la Legislatura
Subsecretaría de Inclusión
Escolar y Coordinación
Pedagógica

Patricia Jurado José Machaín Perla Prigoshin


Vocal de la Legislatura Vocal de la Legislatura Vocal de la Legislatura

María Isabel Silva de Facundo Miró Teresita Barragán


Castiglione Vocales de las Defensorías Vocal de las Defensorías
Asociación El Trapito Zonales Zonales

Cristina Desimone Estela Bicci Mabel Bianco


Vocales de las Defensorías Vocales de las Defensorías FEIM
Zonales Zonales

28
Marta Cerutti Liliana Bianchi María Basso
Asociación Argentina de Asociación Civil Querubines Fundación Basso
Educadores/as Sexuales

Marisa Mujica Bruno Domeniconi Silvia Stuchlik


FUNDAMIND Dirección General de Gestión Dirección de Procedimientos
de Políticas Públicas y y Relaciones
Programas Interinstitucionales

Camila Suárez
Dirección General de
Programas Descentralizados

29

Vous aimerez peut-être aussi