Vous êtes sur la page 1sur 53

ACTA N° 79

Plenario 28/10/2009

En la Ciudad de Buenos Aires, a los veintiocho (28) días del mes de octubre de
2009, siendo las 14:30 hs., se da comienzo al Plenario del Consejo de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con la presencia de Jessica Malegarie y
Gladys Suárez, Presidenta y Vicepresidenta, respectivamente, del Consejo de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Emir Norte, Jefe de Gabinete del
Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; María Soledad Acuña,
Subsecretaria de Promoción Social dependiente del Ministerio de Desarrollo
Social; Silvia Feldman por la Subsecretaría de Educación; María Vanesa Wolanik
de la Dirección General de Niñez; Lidia López por la Asociación Civil Tuparapé;
Patricia Rago por el Hogar San Pablo; Graciela Gilona por Asociación Mensajeros
de la Paz; Silvina Rodríguez Gil y Ernesto Müller por Fundación Alborada; Silvia
Cristoferrone por Fundación Vivencia; Denise Laborde, Verónica Macedras y Andy
Cisneros de Supervisión de Hogares DGNyA; Gladys Lavagnino por la Dirección
Gral de Programas Descentralizados, Marta Cerrutti; por Asociación Argentina de
Educadores Sexuales; Mabel López Oliva, Clarisa Adem y Alicia Guerrero Zarza
por la Asesoría General Tutelar del Poder Judicial de la CABA; José Machain,
Cecilia Santucho, Perla Prigoshin, Florencia Elgorreaga y Ana Logiudice, Vocales
por la Legislatura; Estela Bicci, Teresita Barragán Recalde y Cristina Desimone,
Vocales de las Defensorías Zonales; Mabel Bianco por FEIM; María Basso de la
Fundación Basso; Adriana Divito por la Asociación Civil “Querubines”; Alfredo
Nolasco por la Fundación Imagen; Andrea Bruzos y Paula Colombo por el
Programa de Atención a Niños en situación de vulnerabilidad (DGNNyA); Miguel
Sorbello por Fortalecimiento de los Vínculos Familiares y Sociales dependiente de
la DGNNyA; Bruno Domeniconi por la Dirección General de Gestión de Políticas
Públicas y Programas (CDNNyA); Camila Suárez por la Dirección General de
Programas Decentralizados (CDNNyA); Yael Bendel por la Dirección General
Legal y Técnica; Mercedes Romera y Cristina Erbaro por la Dirección de Políticas
Públicas e Investigación.

La Presidenta da comienzo a la reunión solicitando a los plenaristas que faltaran o


quisieran firmar la nota que se había redactado por la situación del Instituto del
Valle, la recomendación sobre el Plan Integral de la 21-24 y las actas pendientes
de firma. Propone hablar sobre hogares y el plan transversal.

Ana Logiúdice advierte que falta una nota referida a Adand y proponer enviarla
nuevamente.

La Presidenta confirma.

Mabel Bianco solicita incorporar el caso de “violación de derechos de este chico


que fue ejercida por la Unidad de Control del Espacio Público que salió difundido
en los medios y que no está en el temario pero es importante que lo tratemos.”

1
La Presidenta responde “Si todos están de acuerdo podemos interponer este tema
brevemente. En todo caso podemos contarles lo que está haciendo el Consejo y
qué se está haciendo desde las Áreas de Gobierno y luego pasar a la
presentación de la Subsecretaria. Si hubiera alguna cuestión que el tema por lo
complejo que es, pueda ameritar la discusión, ahí sí les propongo que lo pasemos
al próximo Plenario.”

Mabel Bianco afirma “Bueno justamente la pregunta era esa, ¿qué hizo el Consejo
con este tema tan grave?”

La Presidenta responde “La primera intervención la tuvimos directamente desde la


Guardia de Abogados esa misma noche cuando este chico ingresa al Hospital
Argerich. Primero ingresa al Hospital Santa Lucía por una lesión en el ojo,
después pasó al Argerich y finalmente está en un parador conveniado con Niñez.
Esa intervención está registrada, como intervención habitual y además por la
situación de violencia que había sufrido también se nos informa eso a nivel central.
No es que habitualmente las intervenciones en Hospitales se les informa a nivel
central pero por las características que había tenido esta situación hubo una
comunicación desde la Guardia a nivel Central. En paralelo la Defensoría de
Pompeya, que ya había trabajado hacía tiempo con este chico, se acerca a
entrevistar al chico en el parador, se recupera algo de la información. La situación
en la que está el chico, más allá de la sufrida en estos días, refiere a cierto
nerviosismo, cierta alteración y preocupación por parte del chico por lo que
sucedió y la Defensoría que además del trabajo habitual en términos de acciones
de protección de derechos, hizo un acompañamiento en estas características.
Esto también fue elevado a nivel central primero por un mail informal y después
por una nota formal que la Defensoría de Pompeya gira a la red de Defensorías y
la Directora de la Red gira a la Dirección Ejecutiva. Nosotros ahí hicimos una nota
al Ministro de Espacio Público solicitándole información sobre lo que había
sucedido esa noche, si estaba en conocimiento de los sucesos, si efectivamente
tenían equipo dentro de la zona de Parque Lezama esa noche, si ese equipo tenía
tareas asignadas y cuáles eran esas tareas asignadas y la nómina de los
profesionales o equipo técnico que estuviera trabajando esa noche en esa zona. Y
además de eso, desde la Legal y Técnica del organismo se hizo una denuncia en
la Cámara Criminal dando cuenta un poco del relato que les acabo de hacer y con
mayor detalle sobre la situación del chico que no me parece que es lo que interese
acá contar sino que cada una de esas particularidades fue elevada en una
denuncia penal. Según lo que me informan llegó de la Asesoría Gral Tutelar hoy
una solicitud con estas características sobre qué funciones el organismo desarrolló
en virtud de esto y esta misma información que les cuento pero con copia de las
actuaciones está siendo girada a la Asesoría tutelar a cargo del Dr. Gustavo
Moreno.”

Mabel Bianco pregunta si hay respuesta de la gente de Especio Público.

La Presidenta responde “No, por el momento no. Recién salió la nota.”

2
Mabel López Oliva pregunta “Te hago una pregunta, ¿tiene medida dictada ese
chico?”

La Presidenta responde “No, está en un parador.”

Mabel Bianco agrega “Una de las cosas podría ser que nos compartas las notas
que se giraron porque es muy grave y muy importante como para que no
tengamos algún conocimiento más allá de los medios.”

La Presidenta responde “Sí. Yo les puedo ir contando, a medida que vaya


avanzando, es tanto las respuestas que tengamos desde el Ministerio de Espacio
Público como así también los avances de la denuncia y sobre todo qué es lo que
la Defensoría de Pompeya, que es el servicio que hoy tiene mayor responsabilidad
sobre esta situación, va desarrollando. Más allá de la actuación de la guardia en la
situación de emergencia, el servicio de protección por detrás es el de la
Defensoría de Pompeya. Así que a medida que este equipo vaya trabajando
también podemos ir mostrándoles cómo avanza esta situación siempre
reservándonos la privacidad.”

Florencia Elgorreaga afirma “…es sólo una propuesta de metodología para


discutir. Como el tema de hogares ha sido tan traído y llevado en estos Plenarios,
es una lástima no haber contado con el power point con anticipación para poder
ver algunas cosas. Tratar que la exposición se haga en un tiempo relativamente
breve para que quede tiempo para las preguntas.”

Soledad Acuña responde “Son cuatros filminas, cinco. Primero les voy a pedir
disculpas por no haber enviado el de la vez pasada. Sé que Mabel lo estuvo
reclamando y desde la Dirección Ejecutiva me lo pidieron. Pero la verdad es que
como estuvo la discusión del Presupuesto y otra serie de urgencias lo tengo en mi
computadora, es pura responsabilidad mía que no haya sido enviado. Pido
disculpas y lo envío. Y dejamos este mismo si tienen un pen-drive, así nos
sacamos de encima el tema y no queda pendiente otro envío. En principio es
breve la presentación, son algunos datos generales sobre la situación que
nosotros encontramos en diciembre de 2007 cuando asumimos y los cambios que
se han ido haciendo a nivel organizacional y metodológico de trabajo dentro de lo
que es la Dirección General y las diferentes áreas y en la vinculación con los
hogares y cómo se fue enmarcando y organizando institucionalmente la relación
contractual con los hogares y de funcionamiento y de trabajo de abordaje con los
chicos. La descripción de la situación del 2007 no es para hablar de herencia
recibida, sino para que se pueda entender que a nivel organizacional el salto en
términos de cantidad de chicos y de hogares que pasaron del 2007 a la Ciudad, en
función de la transferencia nacional, fue muy grande, en un proceso que no estuvo
a nuestro criterio bien organizado y sistematizado y, se generó mucha revuelta en
la Dirección para poder empezar a trabajar y muchas diferencias de criterios con
los hogares… .
Bueno decía que básicamente uno de los principales problemas en cuanto a todo
el proceso de la transferencia, más allá de que fue un proceso de transferencia

3
formal e institucional, fue un proceso de transferencia político porque fue un
cambio de Gobierno en el medio que se dio todo el traspaso en el mismo
momento. Fue todo en el mismo mes de diciembre con lo cual fue todo un proceso
de empezar a rearmar, porque al no haberse trabajado en la transición que hubo
que fue larga, desde la elección hasta el cambio de gobierno. El proceso se
confirmó al final del año, hubo que recuperar toda la información de documentos,
de legajos, etc. que estaban arrumbados en algunos placares y no estaba
ingresada toda esta documentación dentro de los sistemas del Gobierno con lo
cual eso llevó mucho trabajo e implicó necesariamente, más allá que funcionara
bien toda la estructura de la Dirección de Niñez, algunos cambios de circuitos y
procedimientos para poner al día la Dirección a la nueva dimensión de trabajo en
materia de hogares. Como decía, uno de los principales problemas es que el
criterio de la transferencia fue de ONG`s paquete cerrado, más que de chicos. Fue
una discusión fuerte que tuvimos con Vessvessian y con todo su equipo en donde
decíamos: discutamos chicos y no paquetes de ONG`s. Nosotros no pudimos
entrar a hacer una supervisión anterior de los legajos de los chicos, con lo cual no
teníamos información acerca de cuáles eran de provincia, cuáles eran
efectivamente de Ciudad, que todos efectivamente tuviesen la edad que tiene la
Dirección de Niñez porque ya había mucho mayores de 21 años que vinieron en la
transferencia y de esta forma nosotros también tuvimos que recibir hogares y
conveniar con hogares que nosotros en otro momento no hubiésemos
seleccionado. Porque era paquete cerrado, te entrego los convenios. Incluso
siempre se hablaba en la SENNAF de transferencia de convenios y no la
transferencia sobre la responsabilidad de los chicos. Y claramente para nosotros
es un punto importante aunque pueda haber diferencia de criterios desde lo
político es un punto importante que no fue acompañado el proceso de
transferencia con los recursos necesarios para poder sostenerlo como nosotros
interpretamos que la Constitución dice que tiene que hacerse toda transferencia
de responsabilidades de la Nación a las jurisdicciones. Si bien el proceso se
acompañó con recursos humanos, es decir, era personal de la SENNAF, por
ejemplo, para admisión y para supervisión que podía elegir volver a Nación. El
personal que vino no necesariamente era el más calificado, ni tenía ganas de estar
en Ciudad con lo cual tampoco ayudó al proceso y además cuando se venció el
plazo volvieron la mayoría a trabajar para la SENNAF. Desde el punto de vista de
la Dirección misma no existían bases de datos de sistemas informáticos con
registro de los chicos que había, ni que hablar de lo que vino, pero tampoco había
siquiera de lo que había. Hubo que empezar un proceso muy fuerte de
documentación e informatización para poder empezar a generar estadísticas y
analizar la información y poder ir actualizándola permanentemente y poder
chequearla y corroborarla con otros programas que existiesen dentro del
Ministerio. No había principios claros para conveniar ni requisitos obligatorios de
los hogares. El Decreto marco que regula los convenios de hogares que es el 874
es muy genérico. Ahí está circulando un expediente con modificaciones que
nosotros hemos hechos para que queden explícitos cuáles son las obligaciones y
derechos que tienen cada uno de los hogares al conveniar con la Ciudad, pero no
estaba claro al principio con lo cual no había reglas de juego claras y no eran
iguales para todos los hogares, sobre todo para los que ya estaban y no sólo para

4
los que vinieron de la transferencia. No había circuitos formales de admisión, de
evaluación y derivación de chicos y chicas a las ONG’s. No había protocolos de
supervisión y no existían ámbitos formales, espacios comunes para que, tanto los
equipos de las distintas áreas de la Dirección de Niñez como los equipos de los
hogares con el personal nuestro tuvieran espacios para dialogar, para intercambiar
experiencias y para capacitarse. Bueno, ¿qué empezamos a hacer? En principio,
como adelanté se empezaron a establecer los principios para conveniar y lo
hicimos entre tanto sale la normativa. La modificación del 874 basados en el rubro
hogar infantil, donde están los requisitos obligatorios para que se pueda conveniar
es la ley que salió aprobada en la Legislatura hace poco. Se establecieron
circuitos y procedimientos internos comunes y claros. Estos están ya funcionando
desde el año pasado, están a prueba, para confirmar que son definitivos. Y a fin
de año van a salir aprobados por resolución ministerial para que queden si bien,
hoy por hoy, para nosotros son un documento obligatorio de trabajo y lo tomamos
como una obligación. Se definieron circuitos de admisión, evaluación y derivación
que es lo que decía que no había. Se asignaron responsables de las derivaciones
de acuerdo a la modalidad. Antes, si bien existía la tipología de hogares diferente
a la que existe hoy que está clara en el rubro de hogar infantil, las derivaciones se
manejaban, por falta de estas reglas claras, muchas veces más por el criterio de
las vacantes que por las necesidades. Hoy por hoy tenemos asignados
responsables claros dentro del equipo de admisión para que puedan, de acuerdo a
las características del chico, hacer la derivación que corresponde al hogar que nos
convenga para cada uno de los perfiles. Se redujo la lista de espera: teníamos 99
chicos en lista de espera cuando llegamos nosotros en diciembre de 2007 y si bien
esto es cambiante, porque obviamente la realidad de todos los días depende de
las edades y la época del año y, etc. va modificándose, a septiembre teníamos 20
chicos en lista de espera. Se incrementó en un 40% la cantidad de profesionales
del equipo de supervisión. Con la transferencia, al pasar tantos chicos, se pasaron
más de 700 chicos obviamente los equipos quedaron cortos para todas las
funciones dentro de la Dirección. Se incorporó personal al equipo de supervisión,
se definió un protocolo para el área, tanto de supervisión como de monitoreo, se
definió cuál es rol del supervisor, cuáles son las misiones, cuáles son las
funciones en este protocolo. Se reformuló la metodología de supervisión. Acá no
solamente se comprueban las cuestiones formales y esto se puede observar en el
protocolo y de hecho en todas las instancias judiciales y que la Asesoría Tutelar
nos lo pide permanente, la Legislatura, los juzgados, cada vez que lo piden
nosotros entregamos el protocolo para que puedan ver cuáles son los roles y las
funciones que están ahí establecidas. Se puso especial énfasis no sólo en analizar
los aspectos formales en el tratamiento de los chicos, sino también poder ver las
estrategias institucionales que el hogar presenta en un principio cuando convenía
con la Ciudad si se cumplen esos proyectos institucionales y especial énfasis en
ver si se están trabajando y cómo se están trabajando las estrategias de egreso
para los chicos. Se acordaron criterios y nuevos instrumentos de evaluación. Hay
chequeos de atención integral semestrales, chequeos institucionales semestrales,
modelos de informes trimestrales. O sea permanentemente estamos teniendo,
recepcionando y enviando nosotros devoluciones que esto es algo que tampoco
existía con los hogares. Hay información que componen los legajos de cada uno

5
de los hogares más allá de los chicos que es permanente y sistemático que es
algo que antes no existía. Se formalizaron las devoluciones que es algo que los
hogares reciben muy bien, porque antes recibían todas las supervisiones. Piensen
ustedes que hoy los hogares tienen por lo menos 11 instancias de control, 11. Nos
pusimos a enumerar entre todas las distintas áreas del Consejo, más las
diferentes áreas del Ejecutivo, tanto las del Ministerio del Desarrollo Social como
la de las áreas de control y fiscalización, más las áreas intervinientes del Ministerio
Público de la Ciudad, más si tienen Juzgados Nacionales y las áreas del Ministerio
Público Nacional, o sea, en total un hogar puede recibir hasta 11 inspecciones,
controles, monitoreos, supervisiones, llámenlo como quieran, 11 diferentes
instancias que pueden ir a evaluarlos y hacerles el seguimiento, con lo cual ante
esas situaciones que nosotros hagamos devoluciones para ellos es muy útil
porque sienten que si estamos haciendo mal que nos lo digan en un espacio
común de aprendizaje y capacitación y que no vuelva sólo como una sanción o
como una recriminación por algo que no estamos haciendo correctamente. Como
decía antes se intensificaron las visitas a los hogares, se puso mucho énfasis en el
tema de los egresos, estamos trabajando con el área de salud mental para
asegurar la supervisión de los casos psiquiátricos. Eso es algo que no existía, que
no es fácil de conseguir, que uno puede pensar desde afuera que si es salud
mental que vaya salud mental, los controle y ya está. Bueno quienes han pasado
por la gestión pública saben que no es fácil la gestión coordinada con otros
Ministerios. Estamos trabajando en esto y ahora con la nueva designación del
nuevo Director de Salud Mental estamos trabajamos más coordinadamente, para
que nuestras supervisiones sean acompañadas por profesionales de los equipos
de salud mental y hemos establecido una muy buena relación con la gente del
Centro de Salud Mental Nº 1, del Programa de Atención Comunitaria. Con ellos
hemos establecido quizá una relación más informal pero que nos sirve mucho para
el seguimiento y la supervisión de casos puntuales y en los procesos rutinarios de
seguimiento. Se formalizó un espacio de supervisión interna para los
profesionales. Esto es importante en general en el Gobierno, en el Estado, para
todas las áreas que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad o
personas que atienden casos directos y que están expuestas a situaciones
complicadas permanentemente que, si no reciben supervisión externa, es difícil la
contención, es difícil seguir trabajando en este tipo de tareas. Nosotros pudimos
incorporarlo, lo estamos tratando de hacer en general en todas las direcciones que
están a mi cargo, en mi Subsecretaría. En Mujer lo empezamos a hacer este año,
está resultando muy bien y lo pudimos hacer también en el marco de la Dirección
de Niñez. Se organizaron capacitaciones bimestrales para los equipos de
supervisión y admisión, esto es para los equipos propios de la dirección de Niñez,
se organizan reuniones de capacitación periódica para los equipos de los hogares
que, también, esto es algo que resulta interesante, que son espacios de puesta en
común. Son espacios para escuchar, pero también para brindar información que
ayudan a homogeneizar algunos esquemas de intervención y de buenas prácticas
en todos los hogares. Y se formalizó un circuito administrativo de intervenciones
entre el Consejo de los Derechos y la Dirección Gral. que es la Resolución 137
que ahí tratamos de poner en blanco sobre negro cuáles son las
responsabilidades de cada una y cada paso: cómo se empieza, cómo se sigue y a

6
quién le corresponde cada función. Esto es algo que normalmente, históricamente,
hizo que se enfrentara la Dirección de Niñez con el Consejo de los Derechos por
la falta de claridad en los circuitos. Estamos tratando que a partir de la Resolución
137 esto se aceite y sea para mejor, para poder brindar sobre todo un mejor
servicio a los chicos y chicas. Algunos números: en el año 2008 tuvimos 723
ingresos y en lo que va de Enero a Septiembre de este año hemos tenido 512
ingresos a hogares, después por modalidad de atención, atención especializada,
la cantidad de hogares que tenemos y donde están localizados, y como fueron los
ingresos mensualmente en lo que va del año. De Enero a Septiembre, pueden ver
que no hay un patrón como sí podíamos ver en adicciones cuando hacíamos la
exposición anteriormente que sí se notó un patrón de crecimiento progresivo, pero
además que había aumentado mucho en la época invernal. Acá no se puede
seguir un patrón, salvo que en julio sí bajo bastante el ingreso por el tema de la
gripe A. Egresos trabajados. Estos son chicos que estando en hogares se trabajó
con las distintas instancias para una salida protegida, controlada, con buen
término. Hubo l50 revinculaciones familiares, 57 adopciones concretadas, 20
proyectos de jóvenes de autovalimiento; estos proyectos son en general
sostenidos, si bien son encaminados por el hogar con apoyo de la Dirección,
también cuentan con recursos de otras áreas del Ministerio para que puedan
hacer el salto ya sea de subsidio si un chico se está yendo a alquilar que pueda
comprarse algunos muebles, se utiliza toda la batería de recursos del Ministerio
para que esto pueda concretarse y 8 chicos y chicas fueron incorporados a
PROFEN. En cuanto a las estrategias de hogares y acá estoy terminando, de los
942 chicos y chicas que tenemos alojados a septiembre de 2009, con 331 se está
trabajando para el regreso a la familia o con referentes afectivos, con 162 chicos
se resolvió después de considerar que era inviable que vuelvan a la familia el
proceso hacia la guarda con fines adoptivos, se está trabajando en este sentido.
Para 278 jóvenes se ha orientado el proceso hacia la construcción de un proyecto
de vida propia de los cuales 24 corresponden a hijos que egresaron con sus
madres, tenemos hogares maternos y hay 69 con necesidades especiales que no
cuentan con familia que puedan contenerlos y alojarlos que estamos tratando de
incluirlos dentro de lo que es la atención y que sean incluídos dentro del PROFEN.
Para nosotros para finalizar, creo que uno de los puntos más importantes para
resaltar y en términos comparativos con lo que hemos hecho dentro de mi
subsecretaría con otras áreas esta es una de las Direcciones que más se ha
ordenado, más se ha sistematizado y protocolarizado en todos sus
procedimientos. Hoy es previsible cada uno de los circuitos y sabemos cómo
tenemos que actuar y es conocido por todos los integrantes de cada uno de los
equipos qué es lo que tiene que hacer ante cada una de las situaciones y eso en
la administración pública es bueno, debe ser así y está escrito, todos los que
hayan estudiado administración pública saben que cuánto más previsible la
burocracia mejor. En este sentido para los procedimientos internos creo que
avanzamos mucho contando obviamente con la sensibilidad y la apertura que se
necesita para el análisis individualizado de cada uno de los casos. Y creo que uno
de los segundos puntos más destacables de todo el trabajo que hemos hecho este
tiempo tiene que ver con la relación con los hogares, que tratamos en todo
momento no sólo de tener una relación formal de derivación y de manejo de becas

7
sino de poder estar a disposición de los hogares no solamente en lo que depende
de la Dirección de Niñez sino en todo lo que podamos contribuir para garantizarles
los derechos a los chicos que están en estos hogares. Ya sea desde el Ministerio
de Educación, desde el Ministerio de Salud, desde el Ministerio de Cultura y ser
nosotros los articuladores de recursos para que ellos puedan contar efectivamente
con todo lo disponible por el gobierno y entiendo que en toda esta etapa hemos
podido construir una relación de confianza que hace que yo pueda en cualquier
situación y ante cualquier duda salir a decir sin ningún temor que seguramente en
el hogar, si me preguntan: ¿Qué pasó?¿ Hubo algún problema con un chico?, sin
duda la primer respuesta mía va a ser seguramente el hogar actúa bien, vamos a
ver cuál es la situación particular, porque de verdad hemos generado una relación
de confianza mutua que nos hace entender que se pone todo lo que se puede
poner desde el hogar más allá que nosotros entendemos que tenemos una
relación de contrato donde contratamos un servicio pero por las particularidades
del servicio que contratamos entendemos que también hay una parte más de
esfuerzo y de amor que se pone en el trabajo que nosotros tenemos en cuenta.
Así que como dos grandes últimas menciones estas dos: la cuestión del
ordenamiento interno y la relación de confianza mutua con los hogares que creo
que ayuda en todo este proceso y sobre todo y principalmente a los chicos y
chicas que están dentro de los hogares”

Mabel López Oliva plantea: “Yo tengo muchas preguntas y creo que algunas
respuestas generarán alguna repregunta. Bueno en principio con la primer parte
de la presentación yo coincido fundamentalmente con la necesidad del
ordenamiento y la necesidad de tener base de datos. Vos dabas los datos de
ingreso y la cantidad actual de chicos que hay instituciones dijiste al 4 de
setiembre 942, eso incluye supongo los chicos que fueron producto de la
transferencia de hogares, mi base de datos me da un poco bastante más.”

Soledad Acuña responde: “Estás incluyendo los de adicciones probablemente.


Esto es solamente hogares.”

Mabel López Oliva interviene: “Pero la diferencia no sé si es tanta, pero no importa


esto podemos hacer una revisión, pero me preocupa la diferencia.”

Soledad Acuña pregunta: “De cuánto es la diferencia, vos ¿cuántos tenés?”

Mabel López Oliva: “Más de 1200 y pico…”

Soledad Acuña interviene: “No, estás contando los más de 300 de adicciones, si
es por mes sí. Entre 300 y 400.”

Mabel López Oliva continúa: “De esta cantidad o de los 942, primero: ¿cuántos
son aproximadamente transferidos y cuántos son chicos ingresados por
dispositivos propios de la Ciudad, que no heredó del patronato de la Nación?
¿Cuál es la situación procesal de los chicos? ¿Cuántos están por orden judicial y
por medidas tomadas por el Consejo? No puede haber ningún alojamiento que no

8
tenga o medida o disposición judicial, por eso pregunto. El plazo promedio de
alojamiento nos preocupa porque estamos viendo hasta 5 prórrogas de 90 días
hábiles y nos preocupa fundamentalmente porque revisando el proyecto de
presupuesto que se está debatiendo en este momento, en la atención a la niñez y
adolescencia en situación de vulnerabilidad social está proyectado 67 millones y
medio de 160 millones y un poquito más para toda la Dirección de Niñez y no
sabemos de esos 67 cuánta plata se destina a hogares, y comparando eso con
fortalecimiento de vínculos que tiene 9 millones no sabemos cuanto de esos 9
millones va a estrategia de egresos. Lo que nos marca para nosotros en términos
de análisis de presupuesto, de una política que continúa muy fuertemente con
hogares que puede estar funcionando bien pero que no es la que exige la ley
como primera medida y nos marca, digo - el presupuesto define la modalidad y las
prioridades de las políticas públicas- y sólo al ser destinado como reitero 9
millones a fortalecimiento de vínculos, por lo menos en el proyecto sí?, vamos a
hablar del proyecto que es lo que tenemos ahora, no sabemos cuanto va a
estrategias de egreso y fortalecimiento de vínculos, respecto de chicos que están
en hogares. Quizá nos podés dar un poco más de información que no la tuvimos
con el proyecto oficial. La otra cosa que nos preocupa mucho son los casos
psiquiátricos. Nosotros somos una de las once instituciones que realiza controles
institucionales por obligación de la ley 1903 en todos los lugares donde haya
alojados niños habitantes de la ciudad de Buenos Aires o por disposición de
alguna autoridad del gobierno de Buenos Aires y en este marco ya en el año
tenemos más del 70% de instituciones relevadas y nos aplicamos un protocolo
bastante exhaustivo respecto de algunas cuestiones que nos interesa relevar y
nos preocupa mucho el crecimiento de medicación psiquiátrica referida por los
propios actores de los hogares en un alto porcentaje de los hogares, y en hogares
que son convivenciales. Nos preocupa que en hogares convivenciales se
suministre y nos preocupa que ustedes están diciendo que están actuando con
salud mental y que salud mental no sea un efector que esté supervisando muy
fuertemente el suministro de medicación psiquiátrica de chicos que están privados
de la libertad para nosotros, aunque sea bajo la modalidad que se los quiera
llamar. Otra cuestión sobre la que quisiera tener definiciones más precisas porque
cada una de las actuaciones que nosotros tenemos… yo miraba los números que
vos dabas y nosotros tenemos más de 2000 actuaciones con las comunidades
muchas ya de egresos, y muchas archivadas pero más de 2000 y más de 1000.
No queda claro quién define la estrategia de trabajo con el chico una vez que entra
al hogar o sea puede estar escrito en algún acuerdo entre el Consejo y la
Dirección de Niñez pero efectivamente, en el caso concreto, quién define, quién
coordina definitivamente la estrategia de trabajo o del tratamiento del chico una
vez que ingresa a la institución. Esta también es una gran duda que tenemos y
nos preocupa porque vemos que ahí hay bastante desarticulación entre lo que
nosotros creemos que es un efector importante como son las defensorías zonales
y en este caso las instituciones o los hogares o como queramos llamarlos en el
trabajo conjunto o que debiera hacer conjuntamente, nosotros creemos en una
impronta de mayor protagonismo de quien es la autoridad de aplicación local de la
ley. Esto en principio, por ahí de las respuestas surgen algunas otras dudas.”

9
Soledad Acuña responde: “Algunas te las puedo contestar ahora, otras las mando
por escrito porque no las tengo acá. A ver, la diferencia entre transferidos y
propios…”

Mabel López Oliva interviene: “¿Puedo pedir que dejen constancia en las actas de
las preguntas y las respuestas en las actas?”

María Vanesa Wolanik retoma el relato: “ 380. De los transferidos sacando


comunidades terapéuticas digamos contando los 500…”

Soledad Acuña interviene: “ Y vos debes tener también en tu listado sabés que?
Juana Manso y Eva Duarte, que también hay chicos de mi Ministerio digamos.”

Mabel López Oliva asiente: Sí, sí, claro.

Soledad Acuña afirma: “Esa debe ser la diferencia en el número. Entre


comunidades y esos dos efectores de Mujer, sí probablemente si tenés los datos
por el Ministerio tengas incluido todo esto.”

Mabel López Oliva refiriéndose a Vanesa Wolanik: “Vos decís 380 sin las
comunidades, queda claro. ¿Propios? ¿572? Ahí aprovecho para decir que esta
es un situación de bastante preocupación respecto del aumento y la gran cantidad
de institucionalización en la ciudad de Buenos Aires yo creo que la respuesta
institucional que nos dieron finalmente eran 490 y pico no 590 chicos transferidos
de Nación de 100 años de Patronato y estamos teniendo 572 a la fecha, propios.”

Soledad Acuña interviene: ”Pero esa comparación es ridícula, no podés decir que
en 100 años de Patronato se institucionalizaron 500 chicos.”

Mabel López Oliva aclara: “No, no. Que recibimos después de 100 años de
Patronato, 500 chicos finalmente, cuatrocientos y pico…”

Soledad Acuña interviene: “No, de la transferencia estamos contando con


comunidades eran 700 y pico.”

Mabel López Oliva: “Pero estamos sacando comunidades, y acá también estamos
sacando comunidades.”

Soledad Acuña: “Pero que quedaron a hoy.”

Mabel López Oliva continúa: “Que quedaron a hoy pero que tienen historias,
bueno ustedes los sabrán mejor que yo. Bueno pero nos preocupa este número, a
nosotros nos preocupaba muchísimo el número que ya tenía Nación, cuando ya se
había sancionado la ley, etc. Se derogó la protección de persona, con lo cual este
número de 500 y pico nos preocupa de la misma manera conforme a ciertos
principios básicos que marca la ley respecto de las institucionalizaciones de
chicos, esto no tiene nada que ver ni con la buena o con la mala relación con los

10
hogares, te vuelvo a decir y por eso remitía al presupuesto con determinado marco
normativo que hay que cumplir y con lo que están planteando como prioridad
presupuestaria respecto del 2010.”

Soledad Acuña interviene: “A ver, primero que es una apreciación personal, puede
ser institucional de la AGT que vos representás, me parece correcto, no la
compartimos, nosotros tenemos los números y no aumentaron. Se han ido
manteniendo, no bajaron es verdad pero se han ido manteniendo. Hay una tasa de
egresos alta y creo que como todos los procesos tienen un respaldo judicial, todos
los procesos de ingreso tienen un motivo y han sido acompañados por una
instancia judicial. La verdad que nosotros no creemos que haya habido violación
de derechos en este sentido y sí haría un análisis mucho más global de la
situación de la Argentina y de la Ciudad de Buenos Aires en este sentido y el
estado en el que están las familias en este momento y el estado en el que llegan
los chicos a los diferentes recursos en este momento. A ver, entiendo que pueda
ser una apreciación personal e institucional de la AGT, nosotros como gestión no
la compartimos, de hecho el número no ha aumentado y entendemos que lo que
está pasando ahora tiene que ser analizado con una mirada mucho más amplia de
la realidad social y el estado real en que están las familias hoy en día, atravesadas
por las diversas cuestiones de: consumo, violencia, cuestiones económicas,
sociales, etc. Para nosotros tiene que ver un poco con eso de hecho yendo a los
números, la realidad es que los números no han aumentado, se han mantenido.”

Mabel López Oliva interviene: “Yo no planteo igual que el número haya aumentado
del año pasado a este, estoy planteando en la Ciudad, desde que se instala el
sistema de protección integral estamos en un alta tasa para nosotros. Podemos
discutir eternamente sobre esta cuestión porque la realidad social de las familias
tiene que ver con las políticas de estado. Por ahí vale más la pena discutir.”

Soledad Acuña interviene: “Sí, con las condiciones sociales en general porque el
Estado no es el único actor. Digo es importante pero hay cuestiones que tienen
ver con otro montón de cosas, la situación de las familias no tiene que ver
solamente con la ausencia de políticas de Estado”

Mabel López Oliva agrega: “O con la presencia de políticas de Estado.”

Soledad Acuña confirma: “O con la presencia. Por eso digo que el análisis tiene
que ser mucho más abierto y más integral que decir: se está institucionalizando
mucho, punto. ¿A ver a qué responde esto? Se están entregando más raciones
alimentarias, estamos dando más raciones de comida, hay más gente en los
comedores. Digo hay que analizar todas la variables.”

Mabel López Oliva interviene: “No es el análisis que estamos haciendo. No


decimos se está institucionalizando mucho y punto. Pero bueno, podríamos hacer
un seminario de esto.”

Soledad Acuña confirma: “Sí obviamente.”

11
Mabel López Oliva continúa: “Obviamente y podemos tener diferencias. Vos me
decís que todos tienen además alguna autoridad judicial.”

Soledad Acuña responde: “Tienen como procesos respaldatorios, la palabra


proceso judicial no es la correcta. No son respaldatorios nada más. Nosotros no
levantamos chicos en la calle y los llevamos a hogares. Todos los procesos que se
dan de ingresos a hogares, porque sino están los paradores para las instancias
intermedios. Los procesos de ingreso a hogares son trabajados con el Consejo de
los Derechos y por supuesto tienen atrás y eso lo pueden hablar con la Dirección
Ejecutiva, el control de legalidad de las medidas. Por eso también digo que estoy
tranquila al decir no se está institucionalizando indiscriminadamente y todas las
acciones que nosotros tenemos tienen un respaldo.”

Mabel López Oliva pregunta: “¿Todos los chicos ingresados en hogares tienen?
Eso no consta en los legajos de los hogares claramente y a nosotros tampoco nos
consta porque no nos están enviando toda la información que se requiere que
todos los chicos o tengan medida del Gobierno de la Ciudad del Consejo
claramente u orden judicial.”

Soledad Acuña interviene: “No, hay un número que vos sabés, porque la AGT lo
ha discutido ya anteriormente, que tenemos una discusión, que hay que ponerse
de acuerdo, pero es una discusión que está dada respecto de los chicos que
venían de la transferencia y que todavía no tienen medida, pero tienen orden
judicial.”

Mabel López Oliva aclara:”Estoy hablando fuera de la transferencia, bueno si


tienen orden judicial, nosotros hemos solicitado numerosísimas oportunidades esa
información y no la tenemos. Con lo cual nos da un dato, que para nosotros está
en situación irregular, si el organismo de protección local no nos informa que tiene
una autoridad judicial atrás, al tercer reiteratorio, cuarto, ese chico está en
situación irregular.”

Gladys Suárez interviene: “Los chicos están en situación regular porque las formas
están cumplidas. Está respaldada por el acto administrativo y la autoridad de
aplicación tiene todo regular.”

Mabel López Oliva: “Ya se los dijeron los jueces a ustedes, que tienen que dictar
medidas”

Gladys Suárez responde: “Nosotros dictamos las medidas.” No estamos


vulnerando derechos por no informarte a vos.”

Mabel López Oliva: “Cuando hay un chico sin medida u orden judicial, a mí no me
informás, le informás a la Asesoría General Tutelar”

Gladys Suárez: “Todos los chicos tienen medida”

12
Mabel López Oliva. “Hay una vulneración de derechos porque la ley obliga a que
haya una situación de definición jurídica cuando privás de libertad a un chico.”

Gladys Suárez agrega: “No está privado de libertad, ni de medidas”.

Mabel López Oliva: “Lo dice el artículo 11b de Naciones Unidas”

La Presidenta advierte: “Bueno me parece que si nos vamos a poner en una


postura que todos tenemos que tener la misma posición frente a los temas.”

Mabel López Oliva: “Le estoy preguntando a la subsecretaria, me está dando un


dato por su base de información, de la que no dudo, pero yo tengo una diferencia
importante respecto de cuántos tienen medida u orden judicial y lo que les reitero
a ustedes es que si la autoridad judicial, nosotros somos una autoridad judicial, les
está requiriendo determinada información una, dos, tres, un millón quinientas mil
veces después de que un chico ingresó, y no tenemos ni la respuesta de que el
chico está con una medida excepcional o con una orden judicial, no tenemos
ninguna respuesta de la administración entonces para la autoridad judicial ese
chico puede encontrarse en situación irregular y por eso hemos tenido que recurrir
a la justicia y la justicia sí les ha tenido que pedir a ustedes que regularicen.”

La Presidenta interviene: “Muy claramente vos lo señalás, cuando vos no contás


con determinada información, vos representando a la AGT en este plenario, pero
creo que es la institución la que lo considera. El chico está en una situación
irregular. Digo claramente vos lo dijiste, es una concepción y una interpretación
que hace la AGT. No es la realidad. La realidad muestra que los chicos que
ingresan a los hogares, ingresan por una medida administrativa dictada por el
Consejo de Derechos, o por una orden judicial que fue dictada previamente en el
proceso anterior a la transferencia. Cuando vos te referís a que un juez o una
orden judicial de regularización, en todo caso lo que hubo fue una orden judicial de
que se remitiera a la AGT la información pertinente. No que el Consejo tomara una
medida administrativa sobre un chico que ya tuviera una medida judicial.”

Mabel López Oliva interviene: “Se ve que les faltan algunos casos en el relato.”

La Presidenta responde: “No creo pero si querés después los podemos discutir en
particular que por ahí no ocupe tanto el resto del tiempo.”

Mabel López Oliva afirma: “Si lo pudiésemos articular, encantadísima con eso pero
sí, hay algunos casos que tienen que ver con demanda al acceso a la información,
porque no nos están dando acceso, y en otros casos donde no había dictado de
medidas y se dictan frente a la intervención de juez.”

La Presidenta dice: “Por eso, por ahí después en la particularidad de los casos
podemos sentarnos a ver.”

13
Mabel López Oliva: “Bueno pero digo, más allá de eso frente a la información que
nos da la Subsecretaria yo reitero esta preocupación y es que el actor judicial de la
Ciudad, que es el Ministerio Público Tutelar no tiene toda la información que sí
tiene la Subsecretaria y que da cuenta de que los 942 chicos restados de
comunidades terapéuticas tienen toda la situación procesal claramente definida
con lo cual ahí es una diferencia importante entre las autoridades públicas digo,
tenemos distinta información.”

Soledad Acuña interviene: “Yo voy a hacerte dos observaciones. Primero, me


gustaría que podamos cruzar las bases de datos, veamos como se puede hacer
para cruzar, si los sistemas son compatibles, porque también tenemos diferencia
con comunidades terapéuticas, ustedes nos han mandado, en realidad le habían
mandado al Consejo, el Consejo nos consulta a nosotros sobre chicos que a
ustedes les aparece que son nuestros que nosotros no los tenemos registrados.
Entonces hay algún nudo ahí que no estamos articulando. Así que me gustaría
que veamos si la gente de sistemas de ustedes con la nuestra se puede sentar a
ver si podemos hacer un cruce.”

Mabel López Oliva afirma “Nosotros tenemos dos fuentes de información cuando
un chico ingresa: o nos los comunica directamente el hogar o la institución, como
quieran llamarlo o nos entregan la lista al día de la fecha de los chicos que están
alojados en el lugar, las cruzamos…”

Soledad Acuña continúa “No, eso lo sé pero me ha pasado de chicos que ustedes
los tenían y nosotros ya los teníamos egresados por ejemplo en adicciones. Pero
nos han aparecido chicos que nosotros no los teníamos registrados y la
comunidad terapéutica no los tenía ni registrados, entonces por eso crucemos las
bases de datos para chequear que estemos manejando todos los mismos datos. Y
una segunda apreciación que si no quiero dejar pasar y llamálo como quieras y
citame todas las siglas de la convención internacional y los marcos normativos que
quieras para mí un chico que está un hogar no está privado de su libertad. Es una
definición que voy a sostener me traigas los libros que quieras traerme te lo voy a
seguir discutiendo. Un chico que está en un hogar, no está privado de su libertad.”

Mabel López Oliva interviene “No es una discusión de libro, sino que es una
discusión de norma.”

Soledad Acuña insiste “Por eso yo te digo tirame todas las normas que quieras por
la cabeza yo te voy a seguir sosteniendo que para mí un chico en un hogar no
está privado de su libertad.”

Perla Prigohin señala que “el poder judicial tiene una supervisión sobre los actos
del ejecutivo no es una cuestión de opinión, es una cuestión de
complementariedad de derechos establecida por el sistema representativo
republicano y federal desde la Constitución Nacional para abajo. Así que si la AGT
pide y tiene una apreciación se le puede rebatir con datos concretos, más nunca,

14
desde una perspectiva que es esa tu posición y esta es la mía. En este punto
específico, no.”

Perla Prigohin indica que “me parece que esto es importante, si la información no
está a disposición de la AGT, esto es irregular. Y la otra es para mis ex
compañeras de la Legislatura. Soledad no podes rebatir con concepciones una
norma. ¿Pueden entrar y salir de los hogares.”

Soledad Acuña responde que sí. “Los hogares tienen horarios. El chico puede
entrar y salid de ahí. Hay actividades con responsabilidad. El chico puede ir a la
escuela si la tiene, puede hacer una actividad extracurricular. Puede ir a ver a su
familia si la tiene.”

Teresita Barragán agrega que “no es una privación de la libertad, no es una norma
penal. Esto es otra cosa”.

Soledad Acuña continúa y señala el promedio de internación “el 36% hace menos
de un año que está alojado, y el 29% está entre uno y dos años.”

Vanesa Wolanik agrega que el promedio de estadía son “de dos a tres años
tenemos el 11%, de tres a cuatro años el 9,3%, de cuatro a cinco el 3,4 %, de
cinco a seis el 3,4 %, de seis a siete el 2,3 %. Baja el porcentaje a medida que
sube el tiempo de estadía.”

Soledad Acuña señala que “el otro tema es el presupuesto de hogares versus
presupuesto de egresos. Me hubiese gustado que la AGT participara en la
discusión del presupuesto en la legislatura que tiene competencia para participar y
preguntar.”

Mabel López Oliva responde que la AGT no tiene competencia, no esta por ley y
no les dan la palabra.

Soledad Acuña continúa señalando que “es un análisis demasiado lineal comparar
el presupuesto del pr ograma hogares con el presupuesto de fortalecimiento
familiar. Primero, no son los únicos programas los de fortalecimiento familiar que
se dedican a trabajar con chicos en situación de vulnerabilidad ni para el egreso
de hogares ni para evitar que ingresen a hogares. Segundo, que pasamos de cero
a nueve millones porque el Programa de Fortalecimiento Familiar no existía,
entonces alguna vez me gustaría que alguien dijera ¡que bueno que hayan creado
el programa de Fortalecimiento Familiar!, sería bueno que sea más grande.
Porque no existía y no es el único programa que trabaja con chicos en situación
de vulnerabilidad. Tuvimos una discusión el otro día que hablamos que tenemos
que trabajarlo con las Defensorías Zonales en el sentido que los chicos que están
en hogares no se trabajan con Fortalecimiento Familiar porque el destino del
programa es otro. El objeto de trabajo del programa es otro. No trabaja con los
hogares. Por lo cual no sirve esa comparación porque son programas diferentes.
Tenemos un sinnúmero de programas no solo al interior del programa de Niñez,

15
sino también dentro del Ministerio y en otros Ministerios con los que se articulan
para trabajar las estrategias de egreso con cada unos de los chicos. En el
programa de Alejandro, de adolescencia que presentamos, que son proyectos en
los que se participa aún estando en hogares para empezar a definir y trabajar el
proyecto de vida de cada unos de los chicos. Eso es ayudar a tener una estrategia
de egreso hasta la líneas directas de subsidios que se articulan para que cada uno
de los chicos pueda terminar de concretarla.”

Mabel López Oliva pregunta cuáles son las líneas directas de subsidios.

Solead Acuña responde que “las que están disponible en el Ministerio, todas;
Nuestras Familias, 690, Estudiar es Trabajar, CIC, Ciudadanía Porteña.”

Mabel López Oliva plantea que en uno de los programas, el 960, se exige que se
esté en calle. Y pregunta entonces cómo lo aplican con los hogares.

Soledad Acuña responde que “de la misma manera que si hay prioridad para el
grupo familiar y si tenemos casos individuales del PREASIS que tiene que haber
externación, nosotros si es una persona que está bajo programa dentro del
Ministerio, tiene prioridad. Porque está seguido, articulado y acompañado y
sabemos que el beneficio será aprovechado. Lo mismo Nuestras Familias que se
usa en muchos casos para que los chicos puedan terminar de concretar una
salida o para comprar algún bien para la vivienda, se pudo hacer con Nuestras
Familias. La articulación de todos los recursos disponibles, insisto, no sólo dentro
del Ministerio sino en el marco de todos los Ministerios, los recursos disponibles
del Gobierno por lo cual la comparación no debe ser tan lineal.”

Mabel López Oliva señala que “la comparación no fue sólo así. Nosotros no sólo
miramos el proceso que nos explicó Miguel y nos quedó claro. No trabajaban con
chicos en hogares salvo en lo que refirió en un porcentaje. Nosotros miramos e
hicimos el análisis y es que en verdad el 960, Nuestras Familias, está bastante
acotado y el cambio de la normativa del 690 al 960 es absolutamente regresivo.”

Soledad Acuña indica que “para discutir el 960 te invito que lo convoquen a
Acevedo, para que les explique. Yo no administro ese subsidio pero sí soy usuaria
del programa. Hay un criterio designado por la Ministra que es que toda persona
que esté bajo programa, sobre todo bajo programa de mi Subsecretaría que tienen
una perspectiva de promoción tiene prioridad de ingreso a cualquiera de las líneas
de subsidio. Hoy Ciudadanía Porteña, salvo que se ingrese por ticket está cerrado,
todas las personas que ingresan al Preasis tienen Ciudadanía Porteña. Todas las
mujeres que entran a Juana Manso tienen Ciudadanía Porteña y no pasan primero
por la instancia de ticket, porque hay una definición de política pública que es que
toda persona que esté bajo programa tiene prioridad de ingreso a los otros
subsidios. Por eso es que contamos con un abanico de recursos disponibles que
no es solamente lo que se denomina, quizás no correctamente, estrategias de
egreso.”

16
Ana Logiudice pregunta si se puede transformar esto en una estadística. “Quizás
ustedes tengan la cantidad de casos para egreso, o no estando el niño egresado
pero permaneciendo en el hogar han producido derivación.”

Soledad Acuña responde que se puede sacar directamente de lo que se trabajó


como autovalimientos.

Ana Logiúdice agrega que una forma de resolver esto es cruzando bases. Porque
“entre las preocupaciones que tenía estaba esta. Conociendo las dificultades para
ingresar a Ciudadanía, que por cierto son históricas, el carácter restrictivo del 960,
tenía una preocupación por alguna desagregación estadística. A partir de esto
podemos hacer algún análisis que nos permita llegar alguna conclusión.”

Soledad Acuña adelanta que esto lo usa para el resto de las Direcciones. “Es una
definición de política pública del Ministerio: cualquier persona que esté bajo
programa en cualquiera de las áreas del Ministerio tiene prioridad de ingreso.
Toda persona de Preasis y toda persona de la Dirección de la Mujer que ingresan
todas tienen Ciudadanía o lo que haga falta aún haciendo excepciones si son
personas individuales que en general no tienen prioridad.”

Ana Logiúdice responde que “eso seguramente debe ser así y no lo dudo. Sí me
queda la duda acerca de cómo están funcionando los otros programas. Me ha
ocurrido hacer una derivación a Ciudadanía Porteña y no haber podido porque hay
una resistencia en el área de Ciudadanía. Por eso planteo que eso es una
dificultad que entiendo que es histórica por lo cual más allá de tu definición desde
tu Subsecretaría y la propia definición de Vidal, a veces los programas tienen
algunas restricciones que impiden que esa definición política se trasforme en
realidad.”

Soledad Acuña responde que para los que están dentro de los programas, no. Esa
definición política tiene que ver con gente que está bajo programa del Ministerio.

Ana Logiúdice indica que toma nota de la definición política de la subsecretaria.


“La duda es con respecto de lo que pasa del otro lado. Con una estadística lo
podemos resolver.”

Soledad Acuña responde “yo te armo la estadística pero te va a responder lo que


te estoy diciendo.”

Ana Logiúdice insiste que “me parece que si construimos una estadística que
pueda dar cuenta de la cantidad de casos sobre el total que se están trabajando
con recursos que dependen de otra Subsecretaría, por ahí nos damos una idea
más acabada de si esta preocupación que también tiene Mabel y que
seguramente otros comparten, es una preocupación que se ajusta a la realidad o
no. Esto no nos va a resolver el problema social con la estadística pero sí vamos a
tener una idea más acabada acerca de la realidad.”

17
Soledad Acuña continúa informando sobre “los casos bajo tratamiento psiquiátrico
y no psicológico que no necesariamente son derivados de neuropsiquiátricos. En
nuestros datos, sobre la realidad en la que trabajo, solamente reciben tratamiento
psiquiátrico el 18,69% los chicos.”

José Machain pregunta de qué universo.

Soledad Acuña responde de los 942. “No tenés comunidades terapéuticas y no


todas las comunidades terapéuticas medican. Quienes definen las estrategias de
egreso…”

Mabel López Oliva expresa su preocupación sobre los hogares convivenciales y la


medicación psiquiátrica que les suministran a los chicos psiquiatras que concurren
al hogar.

María Soledad Acuña interrumpe “porque hay convivenciales que tienen chicos
con tratamiento psiquiátrico…”

Mabel López Oliva continúa “suministran medicación psiquiátrica. Hay una


indicación de un médico psiquiatra que no es de la institución pero que puede
prestar alguna colaboración que no son efectores públicos, que puede ser un
psiquiatra de una institución amiga, o un amigo. Lo que a nosotros nos interesa en
esto es ¿Quién supervisa ese tipo de situación?…”

Denise Laborde explica “los hogares convivenciales no tienen psiquiatras…”

Mabel López Oliva responde que no planteó que tuvieran psiquiatra sino que hay
chicos que reciben medicación indicada por un psiquiatra que no es de la
institución.

Soledad Acuña solicita que le pasen el caso puntual “nosotros no lo tenemos


registrado porque todos los chicos están con plan médico de cabecera, con lo cual
los efectores son públicos.”

Mabel López Oliva insiste en que “un porcentaje importante de los hogares que
nosotros relevamos que dicen que hay suministro de medicación psiquiátrica en
hogares convivenciales. La pregunta es: si los propios hogares lo refieren con los
que vos manifestás tener una muy buena articulación, cómo se prevé esto dentro
del hogar convivencial, quién lo supervisa y cuál es la variable para decir cuál es la
medicación psiquiátrica, o para qué tipo de patología, o si es para el convivencial
o es para otro tipo de institución como la terapéutica.”

Denise Laborde explica que “cuando llega un caso así lo que se hace es tener
una interconsulta con un efector público. Puede ocurrir que se consulte con algún
psiquiatra de forma privada porque la institución no logró algún turno o se dio algo
que se precipitara y consultaran con alguien de la fundación o con alguien más

18
cercano. Lo que se hace en esa instancia es pedir una interconsulta al efector
público y comunicarse inmediatamente con el PAC o la Dirección de Salud Mental
para que nos facilite un turno para el seguimiento del chico.”

Mabel López Oliva responde “no es lo que refiere un porcentaje de hogares.”

Soledad Acuña indica que el procedimiento es el descripto. “Si hay cosas por fuera
entonces veámos los casos particulares.”

Mabel López Oliva responde “no lo hacemos por legajo sino por hogar.”

Florencia Elgorreaga pregunta sobre si el procedimiento está normado. ¿“Los


hogares tienen obligación de decir: consultamos con un psiquiatra.”?

Soledad Acuña responde “en función del esquema permanente de supervisión que
yo conté, hay un circuito y hay un procedimiento y hay un protocolo de actuación
para todos los casos. En función además de la asiduidad de la supervisión y de los
informes que se tienen que hacer mutuamente si surgen estas situaciones se
aplica este procedimiento.”

Florencia Elgorreaga insiste que la pregunta es “si el hogar está obligado


formalmente a comunicar que tuvo un episodio.”

Solead Acuña responde que sí en los informes de seguimiento, en los protocolos


de supervisión.

Cristina Desimone indica “todos tiene posibilidad de tener su equipo interno para
los tratamientos de los chicos. Lo que estas explicando es ¿sólo son para los
convivenciales?”

Soledad Acuña responde que no. “La diferencia es quienes tienen profesionales y
de qué tipo. De todas formas la medicación la suministran los psiquiatras de los
efectores públicos.”

Cristina Desimone señala “respecto de los tratamientos en los hogares


terapéuticos. ¿Todos se hacen afuera de la institución? ¿Eso está normado?”

Soledad Acuña responde que sí.

Cristina Desimone indica que “en este mismo Plenario dijo Vicky Cohen que ellos
no podían intervenir a no ser que la intervención les fuera pedida y que no en
todos los casos se las pedían. Me refiero cuando hay tratamientos, cuando hay
medicación, si se hacen fuera del efector público del área de Salud. Porque en
realidad esta es una cuestión que nosotros planteamos incluso Vicky Cohen acá
dijo que no, que solamente era ante el pedido del hogar y que no todos los
hogares hacen este pedido.”

19
La Presidenta aclara que “me parece que a lo que se está refiriendo Soledad es al
tiramiento psiquiátrico que reciben los chicos y lo que se está pautando que sean
efectores públicos. Que en el caso que el hogar haya hecho una intervención
privada, por el protocolo que se definió y por las visitas de supervisión esto
debería ser informado, por lo tanto se solicita la interconsulta con un efector
público, asumo también para no tomar la decisión la Dirección de Niñez que no
tienen los profesionales adecuados sino que sea el efector público de salud. Lo
que me parece que refirió Vicky Cohen de Salud en términos de la dificultad de
ingreso era para las supervisiones, en términos de la medicalización de los chicos
al interior del hogar.”

Cristina Desimone señala “yo digo si lo mismo que vos decís, pero la pregunta es
con respecto a los terapéuticos. Generalmente la gran mayoría de los tratamientos
de los chicos se hacían dentro de la institución con los profesionales que
pertenecían a esa institución. Entonces cuando se le pregunta a Salud Mental -no
estaba Soledad en ese momento para que habláramos entre todos los actores-, el
por qué ellos no intervenían -y que yo le leo uno de los artículos de la 448 que a
mi me parecía pertinente-, Vicky respondió que además habían puesto los
hospitales, el Ameghino a disposición de, pero que si no se lo demandaban…”

Soledad Acuña expresa “cómo no le van a poder brindar el tratamiento a una


persona de Buenos Aires o del mundo…”

Cristina Desimone insiste “si el tratamiento se hace adentro, ellos no pueden


meterse dentro del hogar.”

Florencia Elgorreaga señala que “si es a demanda es lógico, pero el tema es si


tienen obligación desde el control.”

Vanesa Wolanik responde “son cuestiones distintas. Vos tenés los hogares
convivenciales por un lado que es lo que decía Mabel que tienen determinado
equipo técnico que es lo que se le pide al hogar. Por consiguiente todo el
tratamiento se hace afuera. En ese caso tenemos 14 chicos que reciben
tratamiento psiquiátrico de los 399 que tenemos. Que la medicación está
prescripta por efector público y por un profesional de la salud. Los terapéuticos
tienen un equipo profesional que tiene psicólogo, trabajadores sociales es más
complejo y un psiquiatra. Sí hay casos que la medicación está prescripta por el
propio psiquiatra del hogar terapéutico. Ahora en las supervisiones sí se controla
esto y también se le pide a Salud Mental que también supervise esos hogares y
supervise la medicación.”

Mabel López Olivia pregunta quién supervisa.

Dense Laborde explica que “lo que se trabaja desde la supervisión es que desde
los hogares tengan tratamientos afuera en el efector público. Lo que nosotros
asumimos como transferencia eran hogares con una dinámica de trabajo que era
muy interno, por lo cual se trabajó la apertura al afuera. Es cierto que dentro de la

20
gama de los hogares terapéuticos que tenemos están los hogares de discapacidad
y ampliamos todo el espectro, a parte de convivenciales, hay hogares que sí
tienen psiquiatra adentro porque el propio dispositivo de discapacidad hace que a
un chico que tiene una patología de tipo autista no podés andar llevándolo al
efector público. Ahí está contemplado el sistema, lo que le pedimos a Salud
Mental que venga con nosotros a ver los tratamientos de los chicos prescriptos por
el psiquiatra de la institución. Esto es para los casos de las instituciones que
tienen patologías más graves. Para los terapéuticos lo que se trabaja es la
obtención de turnos para afuera en los efectores. Esto tiene dificultad porque debe
haber algunos chicos que tiene tratamiento por el psiquiatra de la institución, no
voy a decir que el cien por cien están atendidos en el afuera, pero está trabando
en esa intensión porque la idea es que no quede ningún chico con tratamiento
dentro del hogar. De hecho lo que hemos conseguido mucho el tratamiento
psicológico hacia el afuera más que los psiquiátricos porque hay muy pocos
psiquiatras infantiles en los efectores públicos por lo cual la lista de espera son
enormes.”

Mabel López Oliva indica que antes de avanzar sobre el tema estrategias, quiere
saber el porcentaje de cuántos están con medidas excepcionales y cuántos con
medidas especiales.

Soledad Acuña responde que le mandará dicha información. “Sobre el tema de


estrategias de egreso. Este tema obviamente tiene muchas interpretaciones y nos
ha llevado horas de discusión entre todos los actores involucrados. Obviamente
las estrategias tienen que ver mucho con el chico, por lo cual estamos trabajando
en un protocolo que defina pasos mínimos obligatorios para avanzar en una
estrategia de egreso pero no se puede protocolarizar todo. En este sentido y con
esta concepción, entendemos que los hogares tienen un rol fundamental en la
definición de las estrategias de egreso, porque son los que están día a día con el
chico y trabajando con la familia, si se acercan o no. Para nosotros los hogares
tienen un rol fuerte en esto. Para avanzar cómo se trabaja -sé lo que me van a
contestar porque sé lo que opinan la AGT y sé los ciudadanos presentes- la
verdad que no es un proceso que estemos absolutamente de acuerdo en todo,
pero así como te digo esto, tenemos clarísimos: los procesos de admisión, de
egreso, de derivación, de la 137. En la cuestión más formal de las estrategias de
egreso tenemos miradas diferentes pero tratamos de ponernos de acuerdo y
articular en el caso a caso donde claramente los actores son las Defensorías
Zonales, el Consejo de Derechos vías las Defensorías Zonales, el hogar y el
equipo de supervisión de la Dirección de Niñez. Donde se dan discusiones sobre
egresos y sostenemos como entendemos que discutiendo se avanza y se
consiguen los cambios seguimos discutiendo, donde creemos fuertemente que el
hogar tiene mucho para decir en este sentido, independientemente el rol que le
compete a la Defensoría Zonal y a nosotros como Gobierno, como Ejecutivo, a
través del área de supervisión.”

21
Mabel López Oliva señala “con el ánimo de echar luz donde no hay tanta claridad,
digo, que esto no es más allá de las normas, esto es en el marco de las normas.
Porque la institucionalización del chico más allá que yo la pueda llamar privación
de la libertad, es privación del vínculo familiar, aunque no parezca está regulado
por cuestiones básicas como son el debido proceso, desinstitucionalidad, que no
la inventó la AGT sino que están en todas las leyes, la Convención, la Constitución
de la Ciudad, la Ley 114, que debiera regir la política del Gobierno de la Ciudad.
La segunda cuestión que me resulta sumamente cuestionable, es la decisión de
institucionalización o el egreso de un chico a un hogar, o una institución como el
albergue, está puesta en una autoridad pública, sea el Consejo o el día de
mañana otra autoridad. No me preocupa que tercerice el servicio de albergue, lo
que me preocupa es que tercerice la estrategia de una decisión que tomó la
autoridad pública. Es decir yo decido cuando lo ingreso y decido quién lo ingresa
con el mayor protagonismo para decidir quién lo ingresa. Lo que quiero es que me
den una nómina de modalidades”.

Soledad Acuña contesta “no dije que la definición es que tercerizo. Lo que dije es
que el hogar que está día a día con el chico, que vive con el chico, que sufre,
acompaña y está con el chico día a día, es quien tiene más que decir en la
estrategia de egreso, no la definición si el chico egresa o no egresa. Lo voy a
seguir discutiendo en cada caso porque más allá de las normas existe una
realidad sobre la que hay que trabajar. Voy a seguir discutiendo con la Defensoría
si yo creo que hay una situación en donde el vínculo con la familia no es positivo y
para eso está el equipo de supervisión de la Dirección de Niñez y está el hogar
que tiene que aportar y vamos a seguir discutiéndolo.
Para nosotros en esa discusión del cómo, de la estrategia -porque la estrategia es
esto del cómo y no de la definición si sí o si no-, en ese cómo tanto el hogar que
está en el día a día como la supervisión de la Dirección de Niñez que hace un
seguimiento permanente de esto y la Defensoría tienen algo que decir, pero
principalmente el cómo tienen mucho que decir los hogares. Por eso se dan las
discusiones que se dan y me agrada que se den”.

Mabel López Oliva indica que lo que le preocupa es quién decide finalmente.

Teresita Barragán expresa que comparte que “la discusión la estamos dando día a
día todas las Defensorías. La estrategia de egreso le corresponde a la defensoría.
Nadie niega que el hogar esta en el día a día, desde el desayuno hasta la cena y
la siesta, nadie niega eso. Nosotros somos de la idea, todas las defensorías y
todos los equipos, que la estrategia de egreso la tiene que tomar la Defensoría
Zonal”.

Estela Bicci agrega “la estrategia se construye con la gente del hogar, hay casos
y casos. Hay chicos que están en hogares diferentes y se puede convocar a las
Defensorías Zonales como articuladora. El hogar muchas veces utiliza la
Defensoría para pedir recursos que no se consiguen, que no están. Me parece
que los hogares que están presentes podrían opinar para escuchar lo que ellos
también tienen para aportar sobre este tema”.

22
Teresita Barragán añade que “sí creo que ante las diferencias con un hogar que a
veces se puede llegar a tener, respeto a un ingreso de una niña, una niña o un
joven, en ese caso y sí me impongo que la Defensoría es la que impone la
estrategia, por consenso o porque somos la autoridad de aplicación. Uno en el
trabajo cotidiano con los hogares es a puro consenso con el hogar porque el hogar
es el que está con el pibe. En el supuesto caso que existiera un conflicto con un
hogar sobre la estrategia de egreso yo creo que trataría de imponer mi opinión y
mi estrategia. Esta es la opinión que tenemos las Defensoría y las coordinadoras
de las Defensorías”.

Alfredo Nolasco señala que “es muy difícil manejar un chico y hoy tocamos un
tema de un chico que fue golpeado. Creo que cuando uno vive día a día con un
chico y está a cargo de escucharlo, mandarlo al colegio, hacerlo limpiar, ayudarlo
con la cosa cotidiana, es muy duro que venga alguien de afuera y pretenda por
ejemplo que un chico cuando sale haga reinserción en la familia y vuelve
golpeado, alguno ha dicho que el chico debe seguir visitando a la familia, porque
su madre biológica es su madre biológica”.

Teresita Barragán responde “no creo que una defensoría te haya dicho semejante
barbaridad”.

Mabel López Oliva pregunta si “los de afuera son las Defensorías”.

Cecilia Santucho indica “no empecemos a jugar con las palabras porque si yo me
hubiese agarrado de las palabras de Mabel cuando dijo institución en vez de
hogar”.

Graciela Gilone informa que “tenemos equipos técnicos profesionales que además
de acompañarlos en el desayuno, lo que hacemos es proponer una estrategia, no
la definimos y consensuamos con la defensoría y hacemos participar a la
Dirección de Niñez a través de la supervisión y si esto se trae una presentación
judicial pedimos asistencia, ayuda e intervención. Creo que no tenemos que de
alguna manera pensar en no son ellos los de afuera, nosotros o los demás”.

La Presidenta señala que “hay muchos casos en los cuales en la audiencia llegan
los equipos del hogar, el equipo de la Defensoría. A mi me consta que en las
audiencias el equipo de la Defensoría, el hogar, el abogado del niño llegan frente a
esa audiencia para definir, discutir, acordar”.

Gabriela Gilone agrega que “es muy difícil definir una estrategia. Si no nos
podemos poner de acuerdo tenemos un problema grave”.

Marisa Castiglione señala que “Soledad dice que no es fácil la articulación con
otros Ministerios. En este sentido el Plenario desde principio de año está pidiendo
la articulación con los diferentes Ministerios, por lo cual cuando se habla de
diferentes temas como por ejemplo lo de Vicky Cohen recuerdo que en ese

23
Plenario estábamos esperando a la gente de Niñez con gran ansiedad. Y también
cuando estábamos en la Comisión de Salud Mental que es ahí donde Vicky Cohen
dijo que recién estaba articulando para poder entrar a los hogares y que lo
estaban haciendo bastante bien, ya que tenía una buena relación con la gente de
Niñez. Por lo cual le preguntamos cómo haces porque nosotros le estamos
pidiendo que vengan a cada Plenario para poder trabajar. Hemos trabajado sobre
hogares en tres oportunidades sin estar ustedes presentes. Es decir teníamos
inquietudes y no teníamos respuesta. Mientras pasaban las diapositivas yo decía
que interesante y me preguntaba qué va a pasar en el futuro con respecto a los
hogares, si va haber nuevos hogares, si esos 20 chicos que están en lista de
espera son específicamente para hogares terapéuticos, si lo que se necesita es
algo determinado como por ejemplo esta preocupación de algún tipo de espacio
en dónde sabemos que hay chicos que quien sabe están en hogares terapéuticos
y están en hogares convivenciales. Todo esto que teníamos como posibilidades
para preguntar. Entonces cuando vos dijiste eso, este es el espacio para coordinar
con los demás Ministerios porque acá es donde estamos trabajando para los
niños”.

Soledad Acuña contesta “yo me refería a algo diferente. Una cosa es un ámbito de
discusión para una coordinación y otra cosa es esa coordinación transformada en
hecho concreto. Porque aún en reuniones de gabinete de Ministros, de
Subsecretarios de Directores podes acodar algo y llevado a la práctica con 600
escuelas y con 33 Hospitales es como difícil que el profesional que en ese
momento cuando acordás un criterio de internación específico para el chico se de
que el profesional que esté de turno no cumpla. La coordinación con la
multiplicidad de efectores y la multiplicidad de actores que hay al interior de cada
subsistema, es complicado. Porque más allá que nos pongamos de acuerdo con
el Director de Salud Mental en una estrategia de intervención, después aún al
propio director de Salud Mental se le escapa lo que puede pasar. Empezamos a
ponernos de acuerdo, discutimos, pero después la aplicación de esa coordinación
al hecho es complicadísimo, y va más allá de las instancias políticas, sobre todo
con tantos actores intervinientes”.

Mariza Castiglione pregunta: “De esos chicos que están en lista de espera
específicamente tienen necesidad de hogares terapéuticos o de nuevos
dispositivos”.

Soledad Acuña responde “son 4 para hogares terapéuticos, 15 para


convivenciales y uno para discapacidad. La selección de los hogares si bien está
establecido cuestiones formales que tienen que cumplirse, nos reservamos
nosotros una potestad de definición en función de los proyectos institucionales. Lo
que nos ha pasado con algunas organizaciones que se han presentado para
conveniar, porque nosotros tenemos el libro de pases abierto permanentemente
para todos los que quieran incorporarse, la verdad que hay proyectos que se han
presentado y los hemos rechazado para conveniar porque no trabajan las
estrategias de egreso. Estamos abiertos para que se incorporen nuevos hogares,
aunque no hay tanta oferta tampoco. Hay mucha gente que se presenta con

24
mucha voluntad que le encantaría cuidar chiquitos y que detrás no hay ni un
proyecto, ni profesionales ni nada que lo sustente”.

Marisa Castiglione pregunta “cómo están haciendo la capacitación de gente que


están en los hogares”.

Soledad Acuña contesta “no es obligatorio, no es un requisito a cumplir para el


convenio con la Ciudad. Nosotros lo que ofrecemos tiene que ver con temáticas
diferentes, cuidados de chicos, accidentes, adicciones, prevención. En el
ministerio y no en los hogares.”

Perla Prigohin pregunta sobre la estrategia de egreso y señala que “me da la


sensación que se superpusieron algunos planos. Me pareció que Soledad habló
de cual era la regla general que era consensuada entre hogares, Defensorías,
aquellos que tenían cotidianeidad con los pibes y pibas y en principio como regla
general me parece bien. Ahora también es cierto, que los abogados y abogadas
estamos acostumbradas o tenemos este reflejo de pensar y si se produjese una
colisión de derechos y en estos casos es el Gobierno de la Ciudad el que tiene
que tener definida una pauta. Los hogares y las Defensorías tiene que consensuar
y es lo mejor por una cuestión práctica porque en la heterogeneidad y en la suma
es mejor la productividad. La pregunta es al Poder Ejecutivo: cuando no se
consensúa quién define ¿la autoridad de aplicación?”

Soledad Acuña responde que “no hay que interpretar, es una norma, es la
autoridad de aplicación. Dije algo que por ahí no esperen que hagamos que fue un
sinceramiento, es decir, muchas veces no estamos de acuerdo, en la mayor parte
de los casos nos cuesta discusiones con la propia Presidenta de casos puntuales
y lo estoy sincerando. Nos lleva muchas discusiones, muchas diferencias de
criterio tenemos. Si no se alcanza el consenso, la autoridad de aplicación es el
Consejo.”

Mabel López Oliva indica que tiene una pregunta y una propuesta por el horario. A
cuanto están ascendiendo las becas que se dan a los hogares según la modalidad
y la propuesta es como no incorporaron mucho las comunidades, si se puede
trabajar ahí especialmente, en otro encuentro.

Soledad Acuña pregunta si “¿distinto al que ya hicimos?”

Mabel López Oliva aclara “más específicamente sobre comunidades. El que se


hizo en su momento fue más sobre el Plan.”

La Presidenta responde “estuvo la presentación de adicciones.”

Se reclama el power point sobre aquella presentación.

María Soledad Acuña continúa: “becas en los convivenciales hasta marzo de 2008
era de 28,56 por chico por día, hoy es 44, 34. En los maternales a marzo de 2008

25
era 34,16 hoy es 53,04 por día por chico, siempre. En los maternos de bebés
28,05 hasta marzo de 2008 y a partir de abril del 2009 es 43,55. En atención
especializada es 45,07 hasta marzo de 2008 hoy es 69,97. Los paradores eran a
marzo de 2008, $23 y a partir de abril de 2009 35,70. Tuvieron un aumento luego
de más de 6 años, de por lo menos el 35% el primer año y el segundo un 15%de
aumento. Está previsto el aumento para el año que viene. Y discapacidad mental y
salud están reglados por el Nomenclador Nacional de Salud Mental que tienen 30
millones diferentes de valores de beca de acuerdo a la especificidad puntual. Es
un nomenclador nacional. No sé de qué año es el nomenclador.”

Mabel López Oliva agrega “vamos a revisarlo con mayor precisión entonces.”

Ana Logiudice pregunta “si hubo bajas de convenios, a qué obedecieron esas
bajas y si hay hogares que están en observación y se le ha hecho algún tipo de
recomendación o sanción que implique que se está evaluando o no la posibilidad
de baja y cuáles son las razones.”

Florencia Elgorreaga solicita “puedo hacer la pregunta porque tiene que ver con
esto: nosotros sabemos que el Registro de ONG`s tiene control sobre hogares,
tiene un circuito de fiscalización de hogares y que las Defensorías, por otra parte,
hacen el control y seguimiento sobre los chicos internados en los hogares. Pero yo
asumo que en la firma de los convenios y la posible renovación de convenios o de
desechamiento de propuestas de convenio tiene que haber algún tipo de
procedimiento de fiscalización sobre todo de los aspectos convivenciales del hogar
que haga la propia Dirección de Niñez.”

María Soledad Acuña acota “eso está en nuestros protocolos de supervisión.”

Florencia Elgorreaga prosigue “claro, me interesaba que comentaras cómo van


definiendo porque para poder dar de baja o para renovar tiene que haber algún
circuito de renovación. Entonces ¿cómo es todo el circuito de control de hogares?”

La Presidenta responde “si me permitís un segundo arranco contestando yo por lo


primero que marcaste que es la relación entre Defensorías y Registro, el Registro
de la Dirección y ahí entonces le doy la palabra a ella (dirigiéndose a la
subsecretaria) para esto que marcaste, para ver el circuito. Una de las cosas que
nosotros marcamos en el protocolo que hemos estado trabajando incluso con
ustedes que, si bien el protocolo no está firmado y hay cosas que nosotros
estamos convencidos y ya las hemos puesto en funcionamiento que es fortalecer
la relación entre las Defensorías Zonales y el Registro de ONG`s. En ese sentido
comenzó en la segunda mitad del año a funcionar un mecanismo por el cual en
aquellos casos donde la Defensoría Zonal detecta alguna irregularidad o alguna
duda en el funcionamiento de algún hogar, detectado a través del caso, se hace
una nota de derivación de la Defensoría al Registro. No para que el registro
trabaje sobre el caso, eso es competencia de la Defensoría sino para que verifique
si es efectivamente una cuestión del caso o es una cuestión institucional. En ese
mismo sentido, una vez que el registro de ONG`s comienza a trabajar tiene dos

26
vías: por una parte devuelve a la Defensoría las observaciones sobre esa
intervención que se le solicitó, y por otra parte, también hace un trabajo con el
hogar para nuevamente si es una cuestión de un caso en particular queda de
nuevo en cabeza de la Defensoría, si es una cuestión institucional ver qué es lo
que está pasando sobre todo esto se está trabajando muy fuertemente con los
hogares transferidos. La lógica de funcionamiento de los hogares transferidos
tiene una práctica metodológica diferencial de los hogares que tradicionalmente
habían trabajado en la Ciudad de Buenos Aires, ¿en qué sentido? La lógica de
transformación que marcó hace un ratito Mabel de 100 años de Patronato no se
transforman en 2, 3 o 4 años del nuevo sistema. Nosotros estamos teniendo un
fuerte trabajo en los hogares que han sido transferidos donde en algunos casos
incluso se encuentra mucha predisposición a trabajar de otra manera pero la
práctica institucional instalada es otra. Entonces en ese sentido cuando estas
irregularidades, ya sea porque surgen en la defensoría o en este circuito inverso,
ya tienen una alteración, una gravedad adicional, nosotros ahí giramos a la
Dirección General de Niñez informes particulares en algunos casos remitiendo
específicamente el informe del Registro de ONG`s y, en algunos otros casos,
tenés solicitado qué acciones ha desarrollado el Área de Supervisión de la
Dirección de Niñez en virtud de las cosas que se han detectado. Esto como previo
al resto de las acciones que ya lo leí: marca de suspensión de ingresos y demás.
Pero como instancias previas que han incorporado en este último tiempo para
mejorar la práctica dentro del proceso de monitoreo en general donde también
incorporamos esto que marcaba Soledad Acuña que en el acta que se firma al
momento de la supervisión en base al Registro de ONG se agregó una cita donde
se le da información al hogar sobre que puede tener vista de su carpeta dentro del
Registro de ONG`s porque también algo que a los hogares les estaba pasando:
viene el registro, hace el acta, en el acta más o menos queda labrado pero tengo
posibilidad de saber qué más pasó ahí. Entonces apareció una cita donde los
hogares tienen la posibilidad de tener acceso a su carpeta dentro del registro de
modo que también se genere un ida y vuelta dentro del sistema. Entonces ahí
llega la información.”

María Soledad Acuña continúa “sumado además de los informes esos que refiere
Jessica Malegarie, hay 11 instancias de control sobre los hogares, también los
Organismos Nacionales que tienen competencia, en el caso de las Defensorías
Nacionales, la Comisión Permanente de Seguimiento… nos remiten informes con
observaciones y sugerencias de modificación a pedir o no de sanción pero sí
marcando algunas cuestiones si son muy problemáticas para que se tomen las
medidas suficientes. En lo que va en los 2 años que tenemos de gestión nosotros
hemos cerrado el convenio con la Ciudad de 5 hogares y 3 hogares cerraron sólo
por motivos económicos o porque no acordaban la modalidad de trabajo o porque
tuvieron algún tipo de problemática. Y, obviamente, además de que está
establecido en la 114 y en la 26061, nosotros en nuestro protocolo tenemos
establecido cómo son las instancias de seguimiento y de diálogo, conversación
con las autoridades y con los equipos técnicos de cada uno de los hogares a
medida que se van aplicando las distintas sanciones con las gravedades que
tienen. Y para llegar a la suspensión de las derivaciones o el cierre del convenio,

27
hay un montón de instancias donde se va pidiendo se modifiquen las situaciones y
la verdad que en ese proceso si nosotros contamos con la buena predisposición
del hogar y los recursos del hogar trabajamos también desde la Dirección para
que se puedan ir mejorando las situaciones, o sea no solamente les decimos
“están haciendo mal esto, modifíquenlo” sino que vamos trabajando con ellos o
con capacitación o aceitarles circuitos de comunicación de otras áreas para que
puedan mejorar su situación.”

Teresita Barragán acota “las denuncias llegaban de Defensorías Públicas


también.”

María Soledad Acuña responde “sí, por eso. No solamente está en nuestra
instancia de supervisión sino que a nosotros nos refieren los otros hogares y
controles también nos mandan los informes denunciándonos situaciones
irregulares con lo cual hay un nivel de control cruzado altísimo para detectar si hay
irregularidades.”

Ana Logiudice pregunta “te acordás los motivos de las bajas más o menos qué
situaciones en términos genéricos lo pregunto.”

María Soledad Acuña responde “en algunos casos de los que me acuerdo hubo
denuncias concretas de maltrato de los chicos, denuncias que nos llegan, en otros
casos el cúmulo de situaciones no resueltas que nosotros hemos marcado a
través de la supervisiones, que una vez que no se cumplen las modificaciones y
las sugerencias no se toman en cuenta, se llega a un punto final, se toma una
medida drástica. Situaciones gravísimas.”

Denise Laborde agrega “situaciones graves: maltrato, abuso.”

Ana Logiudice agrega “e instituciones que hoy estén en estado de observación…”

María Soledad Acuña responde “tenemos algunas que tienen las derivaciones
frenadas. Las máximas es por derivaciones frenadas y suspensión de ingresos.”

La Presidenta agrega “nosotros también previo a la suspensión de ingresos


tenemos hoy 3 ONG`s con supervisiones intensivas del Registro de Monitoreo.”

Ana Logiudice acota “están conveniadas por la Ciudad.”

Perla Prigoshin pregunta “esos convenios tienen una cláusula resolutoria supongo,
unilateral, ¿no?”

Ana Logiudice continúa “termino con esto simplemente y con el mismo espíritu que
vos propusiste cruzar con la AGT porque en algún momento, a lo largo de esta
experiencia de trabajo que nos dimos este año, cuando surgieron distintas
situaciones que de hecho motivan notas de las que hablábamos al principio que
todavía hay que diligenciar, teníamos la percepción que quizás no estaba del todo

28
bien aceitado el mecanismo de información desde aquello que observa el Registro
de ONG´s para con la Dirección General de Niñez respecto de aquellas
dificultades. Entonces con el mismo espíritu hice esta pregunta y hago esta
observación y esta manifestación concretamente en el caso de Imagen no
teníamos muy claro si el Consejo había tomado tarde intervención o la había
tomado tempranamente y era la Dirección que no había actuado. No me interesa
igual acá discutir la casuística, me interesa sí poner esto a título ilustrativo. En este
caso por lo menos lo que nos parecía a nosotros y también les puede parecer a
otros organismos de control es cierto ruido y en mi caso particular por ahí sería
interesante (y esto es seguramente una preocupación de ustedes) aceitar si es
que hay algo que no está aceitado.”

María Soledad Acuña responde “sí, en realidad la mayoría de las cosas que tienen
que ver con que las instituciones las llevan adelante personas y las personas
tienen historia y para nosotros la mejor manera de llevar adelante el trabajo
evitando las cuestiones personales y cruces históricos entre los profesionales y las
personas es que todo esté por escrito, que todo sea previsible y que lo que sean
cuestiones formales no estén sujetos a interpretación. Por eso es que avanzamos
en los protocolos y en las resoluciones conjuntas y, en este mismo sentido, una
vez que se establezca el protocolo de intervención del registro vamos a establecer
un esquema, por más que se desprenda del registro, un circuito formal acordado
con el Ministerio y la resolución conjunta para evitar este tipo de cosas.”

Teresita Barragán plantea “las defensorías antes de tomar la decisión de sacar a


un niño de su medio familiar y alojarlo en un hogar hace un trabajo muy a
conciencia y me consta de todas las Defensorías Zonales y de todos los equipos
técnicos, creo que eso acá nadie lo puede dudar porque sabe que es una decisión
sumamente difícil porque afectan derechos subjetivos constitucionales con lo cual
no es un chiste y tanto es así que interviene además de la Defensoría: la Legal y
Técnica para corroborar la legalidad de la medida, lo firma la Presidenta del
Consejo con lo cual no se le presenta cualquier cosa es una resolución en la cual
interviene la aplicación de una Ley Nacional, de una Ley Local más la Ley de
Procedimientos Administrativos. Esto que digo que parece una formalidad de
Perogrullo es una cosa muy importante y es más importante que una licitación
pública ¿por qué? Porque se afecta un derecho subjetivo constitucional. Se está
sacando a un chico de una familia. Entonces en ese contexto la Defensoría toma
esa decisión e interviene todo el organismo prácticamente en su totalidad. Esto es
con todo el aval de la Legal y Técnica en cuanto a las formalidades, la firma de la
Presidenta del Consejo y además de eso el control de legalidad del Poder Judicial
de la Nación. Entonces que después en todo este proceso que ha trabajado una
Defensoría Zonal más un montón de dependencias dentro del Consejo y una
decisión de estas características la estrategia de egreso no la tenga la Defensoría,
por eso dije lo que dije anteriormente pero no desde la soberbia. Me parece que
hay un trabajo que avala que después se trabaje desde este lugar.”

29
Cristina Desimone agrega “ella está diciendo todo esto y lo que yo digo es “un
debe” falta ahí. La autoridad de aplicación tiene la competencia y la atribución que
le da la 26.061 de poder separar a un niño de su familia luego de haber agotado
todas las medidas de protección integral de derechos. Pero, además, debe seguir
trabajando para que cesen las causas que dieron origen a la vulneración y que el
niño o la niña regrese a su medio familiar o comunitario. Entonces si yo tengo esta
obligación por supuesto que voy a consensuar con los hogares pero ante la falta
de consenso tengo que hacerme cargo de lo que la ley me obliga a hacer que es
definir con todo lo que tengo a la vista el regreso de ese chico a su medio familiar.”

Teresita Barragán acota “está bien, yo digo o bien debe porque había escuchado a
Soledad Acuña decir `esto es así, yo sé que la ley dice esto´. Pero por eso no
quería sonar soberbia e ir un poquito más allá. Yo ya conozco las obligaciones que
nos otorga la ley. Pero también quería explicar desde el lado del trabajo que hay
técnico porque también se justificaba para mí o para las Defensorías. Daba por
hecho que todo el mundo dice que la ley dice esto y es así. Pero por qué además
desde qué lugar técnico de trabajo interdisciplinario y profesional, esto es el
equipo técnico que establece una defensoría psicólogo, abogado y trabajador
social. Quería acotar eso. Ir un poquito más allá de la obligación legal como una
justificación de trabajo cotidiano. Para que no sonara tan soberbio quería
explicarlo. Y por otro lado, quería plantear dos cosas pero me preocupa bastante
el tema de los casos psiquiátricos, será porque los tengo en la zona pero me
preocupa porque estamos teniendo serias dificultades con los dictámenes del
cuerpo médico forense que son todos casos judicializados y en qué lugar si en
algún momento escuché y que los equipos de salud mental podían entrar a
trabajar en forma coordinada con estos casos. Se complica mucho desde la
defensoría no tener psiquiatra, trabajar con un hogar que sí lo tiene, los que están
en el cuerpo médico forense que empiezan a chocar contra los diagnósticos
diferenciados…”

María Soledad Acuña agrega “y el hospital te va a hacer otros 5 diagnósticos


diferentes, depende el servicio que te toque…”

Teresita Barragán continúa “es complicado y para la defensoría no se trata


solamente de que sea complicado sino que uno empieza a perder perspectiva en
el trabajo respecto de casos tan complejos así como también toda mi
preocupación en el caso de patología dual…”

María Soledad acuña pregunta si “¿vos no tuviste el caso de la chica del Eva
Duarte hace poco? Que tuvimos 5 diagnósticos diferentes, ¿no es Recoleta?”

Teresita Barragán le responde “no, Eva Duarte no, Belgrano la debe tener.”

María Soledad Acuña reitera “5 diagnósticos distintos de un mismo caso en un


lapso de 3 días de acuerdo al Jefe de Servicio de Psicopatología que estuviese en
ese momento de turno. Eso agrego.”

30
Teresita Barragán plantea “por eso yo diría trabajar en forma más coordinada en
salud mental..”

María Soledad Acuña reitera “por eso digo una cosa es que nos pongamos de
acuerdo y establezcamos que vamos a laburar en esta dirección, en este sentido
para que en conjunto, para que no sea sólo que Desarrollo Social, para que con
salud, para que no sea sólo el Consejo…Ahora a salud también le pasa que en un
servicio en una guardia pasan 5 distintos y cada uno tiene un criterio distinto. Un
criterio distinto a… esta chica puede seguir con su bebé, esta chica no puede
seguir con su bebé, esta chica está para un psiquiátrico, esta chica está para irse
perfectamente, esta chica puede ir sin medicación, esta chica se va medicada.
Digo 5 diagnósticos distintos en 3 días. Y más allá de los acuerdos. Esta es la
realidad con la que hay que trabajar en el día a día.”

Teresita Barragán plantea “entiendo esa realidad, lo veo todos los días porque lo
tengo en la zona y realmente lo sufro todos los días. Pero me encantaría tener de
mi lado a salud mental, tenerlo al lado mío cosa que si a mí me viene el cuerpo
médico forense con lo que yo puedo considerar un disparate, tenga el aval de
salud mental al lado. No que me encuentre sola con un disparate y yo leo el
dictámen y digo ¿Y esto? ¿Cómo lo impugno?`. Tengo facultades para impugnar,
no es la palabra de Dios escrita la del cuerpo médico forense. Y a veces es: o van
al hogar o lo citan en un pasillo, todo el mundo sabe cómo trabaja el cuerpo
médico forense. Entonces si defensorías tuviera o el consejo tuviera al lado un
poco más cerca los profesionales de salud mental, yo confío más en eso, en tener
esa palabra ahí como para poder contrarrestar esto. Porque de repente me
encuentro sobremedicación o no o extérnenla ya y capaz que va otro psiquiátrico.
Esa era una de las preocupaciones.”

María Soledad Acuña contesta “que no es garantía de nada. Nosotros estamos


trabajando en ese sentido, nosotros Ministerio con lo cual supongo que ustedes
también como Consejo pero que no es garantía de nada porque si el chico o la
chica tienen un equipo tratante en un efector público, salud mental no te va a
discutir el profesional del efector público. Lo bueno es que vos sientes a 3
psiquiatras y que se maten entre ellos para ponerse de acuerdo: el perito, el de
salud mental, el del equipo tratante.”

Alfredo Nolazco aclara “quería decirte una cosa: no son 5 diagnósticos los que vos
nombraste. A lo mejor el diagnóstico es esquizofrenia pero a lo mejor uno dice que
el chico permanezca, que vaya a la casa, otros dicen que no. Pero bueno eso es
un aspecto a discutir. Por ahí no está mal que haya posturas más generosas,
menos generosas.”

María Soledad Acuña responde “pero al momento de la resolución final cuando


dependés de que te digan ¿Se puede ir con el chico o no se puede ir con el chico?
¿Lo mando a un terapéutico o a un convivencial? Esto es lo que no te ayuda.”

31
Teresita Barragán retoma: “mi otra gran preocupación que lo estamos viendo que
noté esto que se dijo al principio de buscar las vacantes en los hogares no por
donde aparece la vacante sino por la necesidad del niño. Lo que está sufriendo
bastante Defensorías es el tema de la tardanza en ubicar a un chico en un hogar.
Tanto fue así que esto obligó, por ejemplo, a que Defensoría tuviera que pedir
instrucciones y sacar un dictámen particular respecto de cómo se empezaban a
computar los plazos. Hubo casos donde pibes estaban 2, 3 meses en un Parador
hasta que se encontraba la vacante en un hogar y uno sabe que la excepcional se
cuenta por 90 días corridos, con lo cual no había ingresado al hogar y ya teníamos
la prórroga. Eso fue el motivo de un dictámen donde se estableció que se
empezaba a computar a partir del efectivo ingreso a un hogar y no se contaba lo
del Parador. Estas tardanzas tienen que ver con este cambio…”

María Soledad Acuña responde “tiene que ver con muchas cosas. Tiene que ver
con eso, con que tratamos de ser más rigurosos en la derivación. Tiene que ver
con que en algunos casos puede ser que nos cueste encontrar un perfil adecuado
para el chico y muchas veces tiene que ver con que no tenemos la información
suficiente para poder hacer la derivación. Y si bien hemos acordado en la
resolución 137, en ella que se aclara que el anexo A tiene que estar completo y
cuáles puntos mínimos tienen que estar completos del anexo A. Y tengo muchas
peleas con el equipo porque ellos a pesar y, te lo puede decir el equipo de
admisión que tienen su oficina al lado de la mía y cuando yo paso y están como
locos tratando de hacer una ubicación y yo les digo mostrame el anexo A, no me
lo pueden mostrar porque no se les envió y ellos igualmente están tratando de
hacer la ubicación del recurso. La verdad es que en muchos casos nos falta la
información suficiente y acabada para poder hacer una adecuada derivación.”

Teresita Barragán “en los 3 que yo puedo hablar míos no fue el caso. Estaba toda
la información. Llamaba todos los días a Niñez pidiendo por favor. No sé el resto.”

Andy Cisneros responde “pueden suceder distintas variantes: yo tengo en mente


un par, muchas veces en ese proceso pasaron distintas cosas lo cual fueron
modificando un poco la situación de cada chico o chica. Tengo presente ésta con
lo cual se pidieron nuevamente informes durante ese proceso donde fue
cambiando el perfil del dispositivo que se buscaba y otras veces encontrado ese
dispositivo también ha sucedido que las Defensorías no estaban de acuerdo con
esa derivación entonces buscamos otro dispositivo. Muchas veces pasa que
nosotros damos un lugar y por la distancia del lugar o por distintos motivos no es
aceptado y entendemos que cambió la estrategia nuestra del hogar. También es
como en las estrategias de egreso el caso a caso. Pasan muchas variantes en los
procesos de los chicos.”

María Soledad Acuña insiste “son muchos los factores de la demora pero no es
que yo te pueda decir: tengo 20 en lista de espera porque no tengo hogares de tal
característica que es un poco lo que preguntaban. Tiene que ver con un montón
de factores muchos tienen que ver con falta de información, con cambios del chico
en el proceso, está en una situación en el que sale de un penal, después entra al

32
psiquiátrico por otra y después cuando lo tengo que ubicar en realidad cambió
totalmente la situación. Entonces eso demora, no es un solo factor hay como
responsabilidades de varios factores.”

Teresita Barragán acota “en una de esas podríamos acortar las distancias como
para… yo hablo bastante con admisión de Niñez…”

Fabián Gaitán toma la palabra “soy Fabián Gaitán, dirijo dos “cárceles de
menores”: una que se llama Libertad y otra que se llama San Benito. Libertad
consta de bebés, nenas que tenemos que cerrar la puerta porque si no se
escaparían a la vereda y otro que es niños y adolescentes. Los casos que
nosotros recibimos son de abuso y maltrato graves. Nosotros tenemos algún tipo
de dificultades con algunas Defensorías por la mirada que tenemos sobre las
situaciones de abuso y maltrato, más cuando son nenitos chiquititos. Por ejemplo
en las revinculaciones familiares con las familias de abusadores o las visitas
familiares a los maltratadotes. Cuesta mucho ponerse de acuerdo como dice la
plenarista más cuando plantea que los consensos se imponen y después aclara
que no era tan así porque no quería ser TAN soberbia. Soberbia fue igual. A mí
me vino una Defensoría por un caso y me dijo teníamos un acuerdo que era
nosotros hiciéramos lo que ellos querían. Era un caso de maltrato familiar grave,
no nos pusimos de acuerdo con respecto al tratamiento de la mamá que ameritaba
un tratamiento inmediato. El tratamiento inmediato fue un turno a una terapia al
mes y medio. Tengo un caso de una nena de 3 años con una presunción de
abuso, la presunción es por parte de la madre de abuso donde la Defensoría que
si bien una de las integrantes de equipo coincide que esta mamá pueda ser la
responsable me obliga a realizar la visita revinculatoria. Hay que destacar que en
algunos casos uno trabaja bien con un integrante y no se ponen de acuerdo que
esto es muy difícil. A esto hay que tener en cuenta la cantidad de otros efectores
que también dicen cómo tenemos que hacer las cosas. Nosotros creemos que hay
una lentitud en los egresos porque los nenes chiquititos cuando se… -interrumpe
para preguntarle a una de las plenaristas lo que estaba diciendo-

Mabel López Oliva responde que “le estaba hablando a otra persona.”

Fabián Gaitán continúa “mirá yo creo que dijo que los marcos jurídicos regulan…”

Mabel López Oliva le responde “sí, yo ya sé lo que dije perfectamente.”

Fabián Gaitán continúa “yo no soy abogado. Entonces yo creo que los marcos
jurídicos regulan la actividad social y deberían… pero también creo que por sí
mismo no modifican la realidad. Creo que antes que los marcos jurídicos está el
respeto, la educación, las buenas formas más cuando hablamos de temas tan
susceptibles y tan sensibles. No es la primera vez porque por deseo propio fui a la
presentación de la Asesora Tutelar y esto de no poder ni siquiera nombrar la
palabra hogar. Y que son establecimientos de pernocte. Está bien, usted dice que
hay señales del Patronato del cual yo por una cuestión cronológica no soy
responsable. Yo nunca tuve una mirada del patronato en ninguna de las

33
actividades que inicié. Es más creo que hay muchos colegas… Yo no sé por qué
tengo que bancar-refiriéndose a Mabel López Oliva- que vos agredas a todos y yo
me banqué…”

Mabel López Oliva le responde “yo no agredí a nadie. Soy plenarista, tengo el
derecho a hablar… No sé por qué vos te sentiste tan ofendido si no tenés que ver
con el patronato…”

La Presidenta solicita “les voy a pedir dos cosas: en primer lugar les voy a pedir
que no dialoguen porque me parece que es un ámbito colegiado y lo que se
propone es el diálogo colegiado, no el diálogo particular. Si tienen un diálogo
particular cada uno podrá tenerlo por fuera. En el ámbito del Plenario propongo un
diálogo colegiado que lamentablemente no sé por qué varios de los plenaristas en
una falta total de respeto a mi gusto se levantaron porque me parece que si
estamos haciendo un diálogo por el tema de hogares cuando un representante de
un hogar está hablando nos levantamos y no escuchamos es cerrar el diálogo.
Entonces como respeto y reivindico el diálogo colegiado e insisto en que algunos
de los plenaristas no lo han podido mantener, desconozco las razones por las
cuales, les pido a los dos, también a vos Fabián, no dialoguen en particular sino
tengan su exposición, respetémosnos en la exposición respetémosnos todos como
que este es el espacio donde se puede dialogar, donde se puede tener una
conversación sobre un tema y si el tema es hogares me parece que es importante
que cada uno pueda referir su posición.”

Mabel López Oliva expresa “valoro tu intervención como nunca, me parece


perfecto lo que estás diciendo. Yo todas las preguntas que hice, todas las
opiniones que tuve las referí a quien estaba haciendo en la descripción
programática del área con el mayor de los respetos. Soy plenarista y estoy acá
para eso. Tengo la sensación –refiriéndose a Fabián Gaitán- que si tenés algo
para decir es mejor que lo digas directamente. Yo no aludí con ninguna… cuando
yo digo privación de la libertad lo digo seriamente, no estoy menospreciando ni
gastando –disculpame- a nadie como vos intentás gastando cuando dijiste
cárceles de menores. La verdad que te referiste directamente a mí. Yo no tengo
ningún problema podemos discutir esto en otro ámbito. Para hablar con la Asesora
General podés pedir audiencia. En lo que no estés de acuerdo podés criticar su
informe anual. Tenés todos los canales para eso. Ahora si me alude
personalmente tampoco me lo voy a bancar.”

La Presidenta reitera “por eso les pedí a ambos: no hagamos un diálogo de a dos.”

Perla Prigoshin plantea “yo quería hablar porque fui la primera que se retiró…”

La Presidenta responde “sí, la verdad es que yo acabo de aclarar que si esto es


un ámbito de discusión. Entiendo desde dónde vos hablaste-refiriéndose a Mabel
López Oliva- y entiendo desde donde habló Fabián Gaitán.”

34
María Soledad Acuña interviene “si no hacemos alusiones personales no hagas
alusiones vos tampoco porque no podés decir –aludiendo a Mabel López Oliva-
que traje a una banda para que me defienda…”

Mabel López Oliva aclara “no lo digo por vos.”

La presidenta interviene “la verdad es que en un punto no importa por quién lo


digas…”

La Vicepresidenta agrega “la expresión no estuvo muy feliz…”

Mabel López Oliva expresa “muchas de las intervenciones que estuvimos


escuchando y vos la estás tolerando sin ningún problema…”

La Presidenta retoma “en virtud de esto reglas claras para todos, entiendo desde
dónde vos estás hablando y cuando decís que te sentiste aludida por eso saliste a
hablar. Los que estoy pidiendo es que a ningún miembro del Plenario o no del
Plenario, a ninguna de las personas que esté presente en este Plenario que yo
estoy coordinando tengan un diálogo entre dos. Esa es la primer regla clara que
solicito. La segunda es que hasta el momento veníamos teniendo un diálogo en
términos de respeto donde el tema pautado fue hogares. Entonces en virtud de
eso cada uno de los plenaristas o de los actores involucrados en el tema que
están presentes en la mesa tienen su derecho a hablar. El que no esté de acuerdo
o el que esté de acuerdo a dialogar en términos colegiados. Esto es lo que digo
como segunda regla. La presidencia lo que hace es coordinar el Plenario y en
ámbito del Plenario yo siendo la Presidenta del Consejo y con la tarea de
coordinar el Plenario pauto estas dos reglas. No al diálogo personal y al respeto
de quien esté hablando sea plenarista o no sea plenarista porque está presente,
convocado por un tema que es el tema hogares. Que me parece que, más acá o
más allá, cada uno desde dónde habla a todos nos interesa ver la política pública
que se está discutiendo y cada uno de los que están sentados acá tiene algo para
decir, por eso está sentado acá.”

Fabián Gaitán retoma “pido disculpas por las expresiones. A mí me resulta


anacrónico y contradictorio porque está cuestionada la figura de hogar y yo creo
que está muy seriamente y, en algunos casos, muy fundamentadamente
cuestionada la figura de hogares, episodios que nosotros conocemos sin ir más
lejos este año el caso Grassi. Sabemos que los ámbitos de institucionalización
cerrada también se prestan a muchas situaciones de maltrato y creo que, por lo
menos de los hogares que están acá, o algunos de ellos, coincidimos en la
búsqueda de que estos males no aflijan a nuestras instituciones. También
reconocemos que la articulación con los efectores de aplicabilidad de las leyes,
distintas leyes de infancia, no está siendo muy gratificante ni muy amigable,
cuesta mucho realmente ponerse de acuerdo. Nosotros sentimos y –quizá mis
expresiones fueron demasiado agresivas y te pido disculpas- tienen que ver con
un bombardeo de situaciones que nosotros vivenciamos. No es fácil que vengan
11 efectores distintos 5, 6 veces a la semana a cuestionar lo que vos hacés que

35
en algunos casos aporta y en otros no. Porque un efector te dice una cosa y otro
efector otra pero desde el tema habilitación hasta el tema metodológico. El tema
de los egresos, sí es complejo el tema. Hay factores subjetivos. Estamos hablando
de chicos, de personas, de sujetos que piensan, que sienten, que tienen sueños,
que tienen deseos. Y a veces, como alguien dijo, yo no creo que sea de afuera
porque hay Defensorías con las que acordamos y vienen siempre y ni siquiera nos
llaman porque vienen hablan por el celular con el pibe y lo vienen a ver. Pero es
desde el trabajo individual. Hay pibes que no tienen onda, que no quieren ir a
Defensorías porque los atienden en una oficina o por el horario. Y nos llaman a
nosotros y nos dice `no ha cumplido el oficio administrativo que obligaba…` Yo no
puedo obligar a un pibe a ir a la Defensoría. No quiere ir. Entonces ¿qué hago? Yo
no puedo hacer de un pibe que vivió 5, 6 años tiene 18, 19 años se quiere ir del
hogar porque somos lo único que ha tenido. Yo no puedo hacer que un bebé que
nos entró con 20 días de nacido que hoy tiene un año y medio y no tiene
Defensoría asignada y nosotros la hemos reclamado siga estando en el hogar. Y
nosotros con algunas Defensorías hemos reclamado y la misma Asesoría Tutelar
mandó el listado de los pibes que no tenían medida porque a nosotros nos dijeron
que con la medida aplicábamos y garantizábamos todo el procedimiento. No, la
medida es administrativa que da cuenta de un montón de acciones del Estado con
respecto a los chicos. Pero no te consigue un turno en el hospital. No te hace que
la escuela deje de ser expulsiva. Entonces eso es lo que yo entiendo. Mi enojo es
porque vengo a escuchando que nos pegan, nos pegan y a veces no se puede.
Hoy me pasó algo: yo tengo un pibe de 17 años que dejó el hogar por una mala
derivación, que le dieron egreso con una familia adoptiva. El pibe no pudo
funcionar. Nadie se hizo cargo de ese mal egreso, nadie. El pibe volvió a la calle,
se juntó con una pibita. Éramos la única familia que le quedaba porque era
huérfano por papá muerto por HIV, quedó embarazada la nena, tuvieron un bebé.
Nosotros cobijamos sin beca, sin nada, sin medida. Decidimos que volviera porque
estaba consumiendo paco. Lo hablamos con la Defensoría de Flores y dijeron `sí,
vamos a presentar el informe`. Y todo bien porque ellos conocían el caso. Había
que pasar por la Legal y Técnica, el pibe no estaba excluído. Hoy nosotros lo
tenemos alojado sin beca, sin nada y se murió el bebé de él de dos meses. Una
pibita de 15 y uno de 16. Nuestro equipo está con ese cuerpo en una casa y no
hay nadie ahí. Y de esas nos comemos muchas. Entonces todos hablan de los
chicos pero vos no sabés lo que es ver al pendejo de 16 años destruído que hace
un mes viene haciendo el tratamiento ambulatorio para zafar del paco en función
de ese hijo muerto ahora. Y de esas tenemos mamás que abusan y que te vienen
las nenas lastimadas y nos insisten `vinculación, vinculación`. Y escúchame loco
no va. Tengo un caso de un tipo que abandonó a su hijo. La Defensoría dio el
egreso familiar y no fue a ver a dónde vivía. No sabe si tiene trabajo. Me cagaron
a pedos por ese caso.”

La Presidenta lo interrumpe “dejame una intervención. Dos cosas: una creo que
todos los que estamos sentados acá tenemos un compromiso real con la situación
así como vos relatas la situación de este chico, la gravedad de esa intervención
creo que cada uno de los que están sentados acá tienen su historia casos y
particulares de mucha gravedad con lo cual me parece no va en detrimento la

36
historia que vos contás del trabajo que hace el otro. Me parece que en un punto lo
que estamos tratando de discutir y que vos lo traes a colación dentro de tu
discurso de una manera y con una visión y que los otros actores marcan desde
otro lugar es cómo se puede hacer para que estas situaciones graves no vuelvan
a suceder de lo que se trata es que tanto los hogares, la defensoría como el resto
de los actores son parte del sistema. Entonces, sin desmerecer la importancia que
tienen los casos particulares que vos nos estás relatando…”

Fabián Gaitán acota “las políticas públicas se constituyen a partir de


personas…acá se habla de una generalidad y creo que, cuando la Sra. Planteó 3
casos y para mí son más importantes esos 3 casos que toda la estadística que
presentó Soledad Acuña…”

La Presidenta retoma “yo te entiendo. Ninguna cosa es más importante que la


otra. Lo que digo es en el ámbito del Plenario la discusión…”

Fabián Gaitán interrumpe “Yo no soy el encargado de las políticas públicas. Yo


hablo del caso individual que es el que me llega a mí, el que puedo dar cuenta.
Después para eso están ellas o ustedes para diseñar políticas. Yo lo que relato es
lo que a mí me pasa y que es consecuencia o no de las políticas públicas. Yo lo
que tengo que resolver para mañana a la mañana es un cajón, un féretro para un
bebé y ver qué hacemos para contener a esa nena y a ese pibe que me queda en
el hogar sin convenio, sin medida, sin nada. Yo tengo que resolver eso. Ese es el
punto. Como podemos relatar el tema de la medicación psiquiátrica. A nosotros
nos obligan-ahora yo me doy cuenta que es optativo- que haya un efector público
para recetas psiquiátricas y andá a hacerte atender al Tobar. Cuesta mucho y
contratamos psiquiatras. Yo tengo en el hogar en uno convivencial y en las dos
tengo psiquiatra. Porque tenemos que hacer control de medicación, tenemos que
ver al nene y a nosotros nos piden los dopajes de sangre para saber si están bien
medicados. Y tiene que estar refrendado por el Tobar. Nosotros sacamos
medicación. Lo que no hay es una discusión, lo dije la otra vez, sobre la realidad
de la infancia. Los pibes están mal. La familia no es lo que era antes. Los pibes te
vienen muy pirados y cualquier psiquiatra externo a la institución te lo quiere
medicar…”

La Presidenta retoma “para cerrar lo que te estoy queriendo transmitir es: nadie
desmerece la importancia del caso a caso, de hecho no es posible hablar de la
situación en la infancia si no hay caso a caso por detrás. Por supuesto que es
importante lo que vos estás relatando en cada uno de los casos. Lo cierto es que
lo que estamos tratando desde el ámbito del Plenario es cómo de ese caso a caso
podemos pensar, definir, diseñar política pública y lo que decía Soledad Acuña:
más allá del caso a caso pasar al diseño y que ese diseño vuelva a la práctica real
para definir o modificar la situación de ese caso a caso.”

María Soledad Acuña agrega “la verdad es que una cosa es lo que dice la norma y
nuestros protocolos y las voluntades de articulación y otra cosa es lo que pasa en
la realidad. Me parece que un poco el aporte más allá que los que lo conocemos a

37
Fabián sabemos su forma y a veces puede más lo que siente que la forma de
expresarlo. En realidad lo que me parece que hay que tomar, independientemente
que tomo que no se puede traer un caso puntual al Plenario, es que la realidad y
el día a día de un hogar no es lo que uno piensa desde atrás de un escritorio o
desde un análisis de los papeles o del presupuesto de la normativa. Por eso
cuando yo le decía a Mabel si se está sobreinstitucionalizando o no, me parece
que tiene que hacer un análisis mucho más amplio de factores que hacen a esta
realidad, a este día a día. Y me parece que más allá de que ya pidió disculpas por
el exabrupto, lo que hay que tomar es esta sensación de quienes están en el día a
día con los chicos, con todo este marco normativo por encima pero con esta
realidad que se nos estampa en la cara todos los días.”

Fabián Gaitán plantea “el tema de los juzgados nacionales, ¿quién lo aborda?, la
lentitud en los egresos. Yo no sé qué organismo.”

La Presidenta propone “para eso, si querés, podemos particularmente tener una


reunión sobre ese tema. La relación con los juzgados nacionales la tiene el
Consejo a partir del control de la legalidad.”

Fabián Gaitán pregunta “las causas penales cuando la situación es de abuso y


maltrato.”

La Presidenta le responde “lo que te digo Fabián son dos cosas: en términos de la
lentitud o no del Poder Judicial Nacional, no es éste el ámbito de la Ciudad de
Buenos Aires el que puede modificarla o no. Sí es cierto que el Consejo de
Derechos es quien tiene la relación con el Poder Judicial Nacional a partir del
control de la legalidad. Entonces en última instancia es a éste organismo al que le
corresponde analizar si los tiempos son o no en términos de las audiencias o de
las resoluciones son los adecuados o no. En términos de las denuncias penales o
de las situaciones de abuso ahí también es al Consejo en particular a quien le
compete. En algunos casos y, cuando las situaciones son muy claras, ya las
Defensorías Zonales mismas quienes hacen las denuncias. El algunos otros casos
es la Legal y Técnica a nivel central quien realiza las denuncias. Nosotros
tenemos un equipo específico que incluso cuando la denuncia la hace la
Defensoría Zonal a veces este equipo central hace de apoyo con lo cual lo que
podemos también es pensar en una reunión específica sobre este tema para ver
qué es lo que está pasando desde la visión del Consejo en términos de la
cantidad, las razones y las modalidades y cuándo sí y cómo acompaña y la visión
que pueden tener ustedes desde los hogares en términos de si en algunos casos
en particular no están recibiendo o la respuesta en tiempo o la respuesta en forma
o el acompañamiento del cuadro. Es un tema en particular que nos compete
directamente.”

Teresita Barragán agrega “y además está la familia que puede denunciar y hay
una asesoría especializada en delitos sexuales.”

38
José Machain toma la palabra “sería bueno que respecto de esta situación puntual
que se planteó modificar algunas cuestiones de algunos criterios de intervención
porque me parece que, sin desmerecer las casuísticas en particular, los que
estamos acá estamos hablando de políticas públicas y entonces me parece que
sería bueno unificar los criterios de las intervenciones.
En lo concreto tenía un par de preguntas de datos que nos es siempre muy difícil
acceder, si hay posibilidades de tener. Comentaste hoy –dirigiéndose a Vanesa
Wolanik- hace un rato el tema del promedio del tiempo del alojamiento, algo así
como 29 % entre 1 y 2 años, si no entendí mal…”

María Soledad Acuña responde “la que hizo la presentación fui yo…”

José Machain responde “yo escuche de ella, perdón, quien sea. El 39 % menos de
un año..”

Marái Soledad Acuña corrige “36…”

José Machaín continúa “36, perfecto. Si había posibilidades de tener una idea de
los grupos etáreos. Tener esa información discriminada por grupos etáreos.
Quiénes de estos grupos tienen mayor o menor permanencia para entender un
poquito la lógica de las prioridades y de la política de egreso. Y después si está la
información, si lo pueden mandar después porque sería interesante. Si es viable
acceder a la información.”

María Soledad Acuña le responde “lo mandamos después.”

José Machain continúa “y luego había un tema que también hiciste referencia
Soledad varias veces que es trabajos coordinados con salud mental. Entonces yo
te quería solicitar si esos trabajos coordinados con salud mental produjeron alguna
formalidad de protocolización, de acuerdos, de convenios de acción porque sería
interesante conocerlos dado que en distintas instancias, como se señaló acá, tanto
en el Plenario como también lo hemos escuchado en las Comisión de Mujer e
Infancia en la Legislatura, los distintos profesionales de las áreas de salud del
Ministerio de Salud han verbalizado la dificultad de acceso, monitoreo, la
pertinencia a la hora de la definición de los criterios de conveniar con los hogares
que tienen que ver con cuestiones de salud. Entonces si se ha podido avanzar en
este sentido en función de los informantes sería interesante saber para que tener
esta contrastación de la información de lo que por un lado nos informa el
Ministerio de Desarrollo Social y, por otro lado, lo que en distintos ámbitos hemos
escuchado de voz de funcionarios del Ministerio de Salud.”

María Soledad Acuña responde “lo primero te lo mando por escrito. Lo segundo no
me consta lo de la Legislatura porque los diputados de mi espacio político no nos
han hecho referencia respecto a este punto. Pero sí te puedo decir lo que nosotros
estamos trabajando. Así que lo que manifiesta algún funcionario de bajo nivel del
Ministerio de Salud, no me consta así que no puedo hacer referencia a esto. Sí
puedo hacer referencia de que cambiaron 3 subsecretarios de salud con lo cual el

39
diálogo fue en lo que va de este tiempo con 3 actores diferentes, con estrategias y
con prioridades diferentes. Ahora lo que hemos establecido es una mesa con el
Subsecretario Gabriel Novick, con Alcaín y con la Directora de Niñez para ir
avanzando en distintos puntos donde cada uno tiene prioridades diferentes porque
sus urgencias y su misión como jurisdicción tiene funciones diferentes. Para
nosotros algo que hay que definir necesariamente es un protocolo de ingreso y
egreso y salud mental tiene como otras prioridades pero estamos avanzando en
un consenso y es una meta conjunta entre el Subsecretario actual Gabriel Novick
y mía que podamos llegar a fin de año o no más del primer trimestre del año que
viene para poder tener estos protocolos escritos porque es lo que nos genera
mayores discusiones en el día a día: criterios de ingreso y egreso. A nosotros nos
interesa más los criterios de ingreso y a ellos obviamente les interesa más los
criterios de egreso. Y después sí se ha avanzado pero no se ha formalizado un
esquema- porque no hay que formalizarlo, porque está articulado en la 448- que
tiene que ver con el acceso a la medicación para quienes hayan sido pacientes de
algunos de los efectores de salud mental, no hay que escribir nada, está todo por
escrito. Simplemente estamos viendo cómo transformar la norma en realidad y
que todos los chicos que sean egresados o que hayan tenido alguna intervención
en algún neuropsiquiátrico sigan teniendo la medicación que corresponde que
salud se la provea. Por eso no está por escrito porque ya está escrito en la norma
y en su reglamentación.”

Cristina Desimone plantea “me parece que este es uno de los Plenarios donde
más claramente queda expresado la necesidad de que no esté solamente, digo
que estén todos los subsecretarios. Hoy podríamos haber dialogado con Soledad
y con la gente de salud…”

La Presidenta explica “están en la Legislatura. Iban a venir. Se había


comprometido a venir pero es la fecha de presentación del presupuesto en la
Legislatura.”

Cristina Desimone retoma “quedó claro lo importante que hubiera sido poder
confrontar este tipo de cuestión. Esto lo digo bien que es esto de la autoridad de
aplicación y Soledad había dicho y me parece muy pertinente que a veces mal que
nos pese, dice Soledad, sí es cierto que la autoridad de aplicación… y me parece
que, es para dejarlo dicho nada más acá, si este mal que nos pese sigue
operando porque en los hogares sigue ocurriendo que hay un desconocimiento de
esto porque hay presentaciones que son directamente a los juzgados. Por eso de
pronto saltamos con esa pregunta cuando saltamos porque evidentemente los
hogares siguen yendo a los juzgados, desconfían de la autoridad administrativa y
desconociendo algunas cuestiones que son muy importantes. Y la otra cosa que
quería decir que Soledad decía que tal vez era muy… el planteo de cuánto
porcentaje del presupuesto tenía hogares y fortalecimiento. A mí me parece que
como hemos visto fragmentada la cuestión me cuesta mucho entender el diseño
general y no me parece poca cosa cuánto del presupuesto, incluso con las
mismas cuestiones que Soledad decía que las familias están en situaciones
mucho más difíciles en este momento, que se notan cuestiones que atraviesan a

40
la familia. Pero me parece que los números de un presupuesto diseñan y ayudan a
diseñar una política pública. Entonces poder haber visto integralmente y saber
cuánto. Yo sí celebré –y se lo dije y lo vuelvo a repetir- que se haya creado
Fortalecimiento Familiar y sí celebré que además se haya podido extender
Fortalecimiento donde antes no estaba. Lo hice porque me parece una política
muy importante y que funciona bien. Entonces entender si este año se habían
repetido el mismo diseño en cuanto al presupuesto, en cuanto al monto a hogares,
en cuanto a distintas políticas de fortalecimiento familiar para mí era importante a
diferencia de lo que vos expresabas. “

María Soledad Acuña “el presupuesto refleja la política pública. Lo que a mí no me


termina de quedar claro es: yo el otro día vine a presentar toda la política de
infancia se ofendieron porque lo que querían discutir era hogares incluso me
dijeron que había sido una estrategia dilatoria para no hablar del tema de hogares.
Yo quise presentar toda la política de infancia, no pude presentar más de 2
programas de todos los que quise presentar como insistieron tanto y se sintieron
ofendidos porque no llegué, vine a presentar hoy hogares. Pero mi idea fue
presentar la política de infancia. Todos los programas que ustedes no conocen la
mayoría, por ejemplo, el Centro de Primera Infancia. Pero como dijeron que lo
único que les interesaba era hogares corté esa presentación, no la volví a traer y
vine a hablar de hogares nada más.”

Cristina Desimone explica “lo que digo es que los números del presupuesto a mí
me parece que hacen a la cuestión.”

María Soledad Acuña asiente “totalmente. Lo que pasa es que hacen a la cuestión
pero vos no podés leer por la forma en que está, si bien es un presupuesto por
programa, también de lo que se trata desde la política presupuestaria es que no
haya multiplicidad de programas. Entonces hay programas que están subsumidos
en actividades y que vos no las vas a poder leer porque si no tendría que tener un
montón de programas el presupuesto de infancia y de hecho no lo tiene, centros
de desarrollo infantil, por ejemplo, tiene un montón de actividades y es un solo
programa. Entonces de la sola lectura lineal del presupuesto no lees la política de
infancia. Por eso yo el otro día quise presentar toda la política de infancia que
incluye mucho más que fortalecimiento y hogares. A lo que voy es: aunque leas el
presupuesto o aunque vayas a ver programa por programa de sola lectura no lo
vas a poder interpretar por una cuestión de formulación presupuestaria.”

Cristina De Simone agrega: “Nosotros sabemos y lo queríamos decir que además


de los hogares, para mí la política de fortalecimiento familiar son los jardines
maternales.”

Soledad Acuña interviene: “Bueno pero no alcancé a presentar primera infancia


porque…”

41
Cristina De Simone: “Por eso digo, no es solo fortalecimiento pero saber si, si
invirtieron un poco los números para mí no es un dato menor”.

Soledad Acuña agrega: “El presupuesto es público igual, está presentado todo”.

Cristina De Simone contesta: “Yo no he logrado tener acceso, pero bueno te tengo
acá hoy y te lo puedo preguntar, nada más.”

José Machaín: “Quería saber si hay posibilidades de tener también información,


saber cuántos hay de los quinientos propios no de la transferencia, de los que
hablaba hoy Mabel, cuántos hay justamente en hogares, y cuánto hay en
dispositivo propio de los que gestiona la propia ciudad.”

Soledad Acuña responde: “Te lo digo ahora porque hay uno solo dispositivo, es el
Hogar del Valle y hay 29 chicos.”

José Machaín continúa: “ 29 chicos de los quinientos sesenta y pico. Está bien
para tener la información de cómo era antes y de cómo es ahora.”

Mabel Bianco aclara: “Lo que yo voy a hablar, no tiene nada que ver porque son
algunas cosas que yo planteaba, ya se han dicho y vos dijiste que las ibas a
mandar, así que es para seguir con el temario, así que liberada la subsecretaria.”

Ana Logiúdice interviene: ”Una cuestión para Soledad, yo te agradezco la


presentación lo que te dijimos la otra vez no era eso, a mí personalmente me
interesaría conocer los programas y creo que a todos..”

Soledad Acuña: ” Yo creo que dijiste vos que era una estrategia dilatoria…”

Ana Logiúdice: “No, teníamos que hacer una votación sobre otra cosa y tenía que
ver con eso, y en todo caso lo que reclamamos es lo que planteó Marisa hoy,
mayor presencia de las subsecretarías con lo cual nosotros contar para la
elaboración del tema de hogares. No otra cosa. Personalmente a mí me
interesaría y creo, insisto a todos conocer el resto de los programas de la
Dirección General de Niñez y otros del ámbito de la subsecretaría, aún del
Ministerio, porque lo cierto no se ciñe a allí así que no tenía que ver con eso, en
todo caso la estrategia dilatoria nos parecía en otro sentido y con otra cuestión, no
tenía que ver precisamente con eso. Sí estábamos reclamando una mayor
participación de subsecretaría en el marco del plenario y puntualmente en el tema
de hogares que por suerte pudimos abordar hoy, pero claramente no se agota
allí.”

Soledad Acuña agrega: “La interpretación mía fue que no les interesaba nada
porque me estaban acusando de una estrategia dilatoria para no hablar de
hogares. Hoy como no tengo nada que ocultar, vine y plantee específicamente lo
que ustedes pedían.”

42
Ana Logiúdice agrega: “Por eso está bueno ponerse de acuerdo en ese punto
porque no era la idea.”

Soledad Acuña: “Ok., muchas gracias y hasta luego”

Mabel Bianco: “Si, quiero hacer una reflexión que quiero que quede en actas. En
primer lugar, este plenario está siendo, una situación en la cual, se está tomando
un tema viene un área de gobierno exclusivamente con todo su equipo, nosotros
los plenaristas ni sabemos quienes vienen, ni sabemos quienes hablan, ni se
presentan en muchos casos y lo que sucede es que son temas puntuales
entonces viene esta dirección, viene este área, y siempre son monólogos de áreas
con nosotros y nunca podemos integrar discusión. No es la primera vez que
pedimos que por favor las distintas áreas de las subsecretaría que integran al
consejo participen y que no sea entonces que como esta vez viene tal, porque
dijimos que íbamos a tratar un tema de salud, vienen los de salud y no vienen los
de infancia y no vienen estos, entonces siempre estamos hablando
unilateralmente y este es uno de los problemas. Primera cosa, entonces la
reflexión es que pedimos a la presidencia que por favor extreme la situación de
explicar a los distintos subsecretarios integrantes de este plenario, si por favor
pueden venir. Porque entiendo que ahora uno de salud tendrá alguna explicación,
pero nos pasa reiteradamente, esto viene pasando todo el año. Por eso ahora lo
digo, no lo quise hablar antes, delante, porque me pareció que era un tema interno
nuestro que no correspondía con toda la gente que había.”

La Presidenta interviene: “En términos que vos decís que se extremen las
medidas, nosotros giramos la nota a jefatura de gobierno sobre la obligatoriedad
de la ley, el artículo del reglamento. Emir, que recuerden es el jefe de gabinete de
la Dirección Ejecutiva, fue el que estuvo a cargo de la redacción de la nota, yo la
firmé, y fue girada a jefatura de gobierno al punto de extremar tanto, tanto las
medidas que la llevamos en mano. Para asegurarnos después de que salió de
nuestra mesa de entradas que la nota efectivamente llegara. Así que ahí digo,
tomo la responsabilidad porque hemos extremado las medidas. “

Mabel Bianco agrega: “Entonces pido que se apliquen las sanciones que
corresponden”.

Mabel López Oliva: “Es lo que hicieron. Notificaron las inasistencias injustificadas y
pidieron la aplicación de sanciones en caso de que sea necesario.”

Mabel Bianco continúa. “Y otra cosa es que yo personalmente pido a la


presidencia que cuando vienen así, multitudes de un área que por favor primero se
aclare que las personas que tienen la palabra es la autoridad que tiene aquí voz
en el plenario y puede pedir alguno de su personal que hable pero no podemos
tener intervenciones como la de hoy de este muchacho que tomó media hora, a
nosotros no nos alcanzan los plenarios con los temas. Tomó media hora generó
una serie de problemas y realmente me parece que no son cosas que

43
correspondan. Si los demás no están de acuerdo que lo digan. Esta es mi opinión
y quiero expresarla en ese sentido. Eso en primer lugar.”

La Presidenta interviene: “La respuesta la divido en dos. Lo primero que me


parece que tiene que ver con la presentación de quienes estén, en este caso vino
la Dirección de Niñez con todo el equipo, creo que sí, que pudo haber sido
interesante que cada uno de los miembros se presentara en algunos casos hay
actores que se conocen digo lo tomo para próximamente. En lo segundo que tiene
que ver con la posibilidad o no de intervención, en términos de los tiempos la
verdad que desconozco porque no tomé el tiempo de cada una de las
intervenciones, en términos de quién está hablando o no, la verdad que desde la
presidencia tengo la potestad de dar la palabra y en un determinado tema como
fue, que después podemos también discutir lo que proponías en relación si
trabajamos un tema, cómo viene la modalidad de los temarios, digo, hoy es
hogares y por ahí hay que pensarlo en términos de derechos, entonces se discute
un derecho independientemente de cual sea el tema digo, lo tomo incluso para
pensar la modalidad de trabajo hacia el año que viene. En este caso que se había
definido como tema hogares me parece digo y ahí sí los actores involucrados
presentes en el plenario yo tengo la potestad de dar la palabra y digo no me
arrepiento de dar la palabra a los distintos actores en este caso,
independientemente que uno pueda estar de acuerdo o no, con el contenido de lo
que dice y si, ahí sanciono o rechazo las malas formas por eso en un determinado
momento paré porque digo, estábamos yendo a una falta de respeto. En ese
sentido sí, pero no la verdad al negar la palabra o al no escuchar porque me
parece que si de verdad queremos ir hacia la resolución o hacia la discusión del
tema no podemos pretender que solamente hable un sector y otro sector no.”

Mabel Bianco interviene:”No. Aquí la diferencia no es que hable un sector u otro


sector. Te digo es más o menos como si en algún momento nosotros entramos a
preguntar a cada efector. Nosotros estamos hablando de temas generales,
estamos hablando de sacar políticas generales, todos nosotros conocemos mucho
de las situaciones y que se incorporen a los propios actores en los algunos
momentos con situaciones muy especiales como la refería este muchacho que yo
te puedo entender perfectamente bien, pero nosotros no somos un ámbito de
contención de los problemas que deben estar canalizados en otros lugares. Te
digo sinceramente, no somos un ámbito de contención y lo digo
independientemente y que me parece muy positivo de contenerlo o no contenerlo
pero las instancias deben de ser respetadas en su institucionalidad.”

La Presidenta afirma: “No por eso mi intervención fue, no vayamos al caso sino a
la discusión.”

Mabel Bianco agrega: “Sí, pero ya había pasado y después siguió hablando…”

La Presidenta contesta: “Bueno, pero Mabel no puedo prever lo que cada uno va a
decir, si tuviera esa posibilidad no estaría acá sentada.”

44
Mabel Bianco continúa: “Ahí viene el problema de chequear también a los
subsecretarios, quienes tienen que venir, cómo tienen que venir porque sino
después aquí también decimos algunas cosas que cuando trascienden alguna
gente que no conoce puede interpretar esto en alguna forma que la verdad no es
de interés nuestro que esto salga así. Entonces realmente puede llegar a pasar
que alguna persona malinterprete algo y después tengamos un problema de
interpretación porque es una persona que viene descolgada a una reunión que no
entiende lo que nosotros ya sabemos lo que estamos hablando, entendido. Esto
me parece que también es un respeto a nosotros como plenaristas porque
nosotros aquí no venimos a cuidarnos de que tenemos que explicarles todo a las
personas que tenemos delante, porque sino van a interpretar que esto que
estamos que estamos diciendo es así o asado y que tiene criterios de ofender a
alguien que no queremos ofender a nadie pero que sí también no tenemos porqué
estar explicando toda la historia de una cantidad de reuniones, una cantidad de
tiempo que venimos trabajando juntos. A ese respecto me refiero. Por último te
diría que uno de los temas que me parece clave es el respeto a los tiempos.
Habíamos dicho de ser más puntuales. Hoy empezamos tardísimo y estamos
terminando con la mitad o un grupo muy chico. Y este es un problema que
tenemos que ajustar, por eso pido que también en eso seamos regulatorios sobre
el tipo de modalidad y de mecánica que le damos a esto. Porque la verdad es que
todas las veces nos quedan una cantidad de temas por tratar, todos vamos con
una gran insatisfacción de que no pudimos acabar el temario, y además no
solamente acabar el temario sino entrar en la profundidad que esto tenía. Y por
último quiero dejar constancia, no puede ser que nunca tengamos antes los
documentos de los que vienen a hablar. Por favor tomen en eso medidas
especiales. “

La Presidenta responde: “Yo lo que tomo en términos de los tiempos es por ahí
que cada uno seamos responsables de tratar de ser lo más precisos posibles en
las intervenciones.”

Mabel López Oliva: “Yo quiero hacer solo una reflexión y respetando tu
coordinación de no dialogar. Igual no puedo porque se fue con quien hubiese
querido dialogar. Como me quedé después escuchando y reflexionando sobre lo
que decía Fabián y no me parece casual que él se sienta aludido, más allá de la
forma. Y esto tiene que ver con la esquizofrenia del sistema de la política, nosotros
no estamos cuando estamos analizando críticamente o cuestionando en el caso
de la Asesoría, la política de hogares. No estamos interpelando a los hogares,
estamos interpelando a la política y ese es un problema. Por un lado lo que
estamos diciendo es que en esta tercerización de la política y ese es un problema.
Y creo que el relato de Fabián fue pero ilustrativo de lo que pasa. El no se siente
parte de la política pero está prestando un servicio público subsidiado por la
política del gobierno y al mismo tiempo, tengo un pibe que se le murió un pibito de
dos años sin medida, sin beca, nadie me ayuda y está denunciando a la autoridad
de aplicación en ese mismo momento y al Ministerio que lo convenia y no tiene en
cuenta que es parte y a mí no me interesa interpelarlo, no estamos acá para eso.
Estamos acá hablando de la política pública y entonces no es una cuestión ni

45
personal, ni ideológica, ni política con los hogares, que cada uno la puede tener y
se la guarda en su casa en todo caso. Sino que es una cuestión con la política del
gobierno. Sí asumamos cada uno qué relación estamos teniendo con la política
del gobierno. Creo que el relato de Fabián fue absolutamente ilustrativo de la
esquizofrenia acerca que quien es qué y quién hace qué. Un chico, un muerto, sin
beca, sin subsidio, sin medida. El juez, la asesora. Me pareció, qué pena que se
haya tenido que ir Soledad, pero me parece que la denunciaba básicamente a ella.
El estaba enojado conmigo pero la denunciaba a ella.”

La Presidenta agrega: “Si yo creo que te redoblo la apuesta en un punto. Yo creo


que como espacio del plenario, olvidándonos la institucionalidad que cada uno
representa digo, y acá con lo que corresponde dentro del discurso de lo que
Fabián dijo y que le corresponde sin conocer el caso específico le puede
corresponder al Consejo, como espacio del Plenario es eso, tampoco sé si por
supuesto tiene alta importancia el organismo particular denunciado, pero también
en términos de sistema. Independientemente qué parte de este problema tenía
que ver con que si el chico tenía medida o no tenía, si la debería haber tenido o
no, que es responsabilidad específica del Consejo y eso lo tomo. Me pongo un
poquito más afuera, digo como plenario, hay algo en lo que él decía o en lo que en
esta reunión pasó que en el sistema todavía nos falta. Entonces ahí, no vos como
AGT, no yo como Consejo, no ella como Defensoría, sino como plenario me
parece mucho después de esta acta para leer en términos de bueno hacia delante,
porque insisto en esto sobre todo a nosotros nos pasa que nuestro lugar hoy a mí
en la Dirección Ejecutiva del Consejo tiene una caducidad real más corta o más
larga en el tiempo pero dentro del sistema de protección de derechos mi
participación me excede en eso. Como responsable del Consejo, bueno hay algo
de lo que él dijo, bueno hay mucho de lo que se dijo en esta reunión que me
corresponde. Lo tomo. Ahora como plenario, es el sistema y ahí me parece que
hay mucho más todavía para pensar.”

Teresita Barragán agrega: “Es todo lo que se discutió Jessica y te doy totalmente
la razón. El qué a cada uno vos fijáte. Hoy estuvo en la discusión en todo el
plenario, qué le corresponde a cada uno, mirá vos que discusión impresionante.
Me pareció súper rico el plenario hoy.”

Cristina Desimone: “Cuando yo dije la importancia de que estuvieran todos los


subsecretarios que me parece que este era un ejemplo hoy. Lo que quería decir
es que en un momento dijimos que se iba a hacer una nota para pedir y digo está
bien, estamos en octubre, faltan dos plenarios nada más pero porqué no
trabajamos intensamente en este.”

José Machaín: “Una cuestión que tiene que ver con el funcionamiento y con lo
que se genera en función de lo que me respondió en algún momento la
subsecretaria. A ver que a ella no le conste y lo deje a mi libre interpretación y lo
que yo le estoy diciendo en relación a las apreciaciones de distintos actores de
salud, me preocupa en función de que entonces queda en evidencia que entonces
no le ha sido trasladada las distintas conclusiones que en el ámbito de los grupos

46
de trabajo de las comisiones que específicamente en el área de salud mental se
llevó a cabo. Porque acá específicamente en el ámbito de plenario como en la
comisión específica, funcionarios, no amigo o gente que pasaba por ahí.
Funcionarios del Ministerio de Salud, expresaron preocupaciones, quejas,
observaciones de que no estaban teniendo participación. Que tampoco tenga
referencia de lo que se escuchó y se dijo en la comisión de infancia de la
Legislatura no me sorprende porque este los diputados que ella dice de su propio
espacio, no estaban presentes, pero bueno ese es otro tema. Ahora lo que sí me
preocupa es que teniendo lo que se trabajó, lo que se escuchó, lo que se trató de
coordinar acá y habida cuenta de lo que pasó sobre los informes finales del año
2007 de las comisiones, lo que me preocupa es que no se le haya trasladado las
distintas preocupaciones que surgieron y que entonces quede la posibilidad de
que la subsecretaría me diga o me pretenda decir, que es una libre interpretación
mía. No es una libre interpretación mía, es una conclusión que emerge de las
acciones de trabajo, ahora si las acciones de trabajo que se hacen durante todo el
año no van a servir para trasladar a ningún funcionario, que cada uno se haga
cargo, no hagamos más pantomimas de reuniones y listo.”

La Presidenta: “Para cerrar, entiendo perfectamente lo que están planteando.


Como contrapartida yo te puedo plantear cuestiones que sí efectivamente se
resolvieron a partir de las cosas que se plantearon en las comisiones de trabajo
como me acuerdo el tema de las ambulancias, o cuestiones en la comisión de
trabajo infantil. Entiendo lo que vos me estás planteando, puede que tengamos
que redoblar la forma de comunicación y de información, como contrapartida y
creo que Cristina no me deja mentir, hay cuestiones particulares que a partir de las
comisiones de trabajo, se han resuelto. “

Cristina Erbaro: “Hay cuestiones particulares que se han resuelto pero


básicamente sucedía lo mismo que con el plenario es válido decirlo, en las
funciones. No había…asistencia”

La Presidenta: “No, no bueno. Una cosa es la no presencia, y otra cosa es lo que


se construye con la presencia o no presencia es en la transmisión en las áreas de
gobierno correspondiente. “
José Machaín: “Lo que pasa es que si vos sumás a eso los informes de las
conclusiones reales sobre las que oficialmente surgieron, fueron bastantes
tergiversadas.·”

La Presidenta interviene: “Bueno ahí no coincido y si querés podemos discutirlo


porque es para atrás y me parece no ayuda.”

Cecilia Santucho: “Me parece que a diferencia de algunas cuestiones que


planteaste vos Mabel, cuando vienen y presentan algo vienen con todo su staff y
que a veces le sirve como back up para poder contestar preguntas más finas que
puedieran llegar a hacer algunas compañeras plenaristas, me parece que sirve
insisto porque evidentemente creo que quedó planteado hace falta que tengamos
desde todas las políticas públicas no solamente desde la subscretaria que

47
depende de Soledad, sino de otras, bien cómo se está trabajando el tema de
infancia y hoy la cuestión de las caras o las dos cosas respecto de salud mental,
por ahí cuando vino en su momento una representante del Ministerio de Salud y
que hubiese estado bueno que hubiese estado la subsecretaria de Promoción
Social y ahora a la inversa, entonces ver de que nos falta siempre una pata para
poder entender globalmente la problemática con lo cual me parece que está bueno
que vengan, que presenten todo y que se vean cada una de las acciones que se
están llevando a cabo, de hecho si agotamos tantas horas de discusión es porque
son muchas las preguntas que hay que hacerse, sigo insistiendo con lo mismo que
en el plenario anterior, si no hubiera tantas preguntas para hacerse no se hubieran
usado los primeros 20 minutos del plenario y hubiéramos seguido con la otra
cuestión y hubiéramos avanzado con otras cuestiones.”

Ana Logiúdice: “Varias cosas Cecilia, en realidad a lo que apuntaba Mabel es a


que estén al mismo tiempo para poder intercambiar, me parece que tiene que ver
con eso y que sepamos con antelación quien va a venir, que contemos con la
documentación cosa que Mabel ha planteado sistemáticamente todos los
plenarios, no tiene que ver con que no vengan sino el cómo vienen, en qué
momento y demás.”

Cecilia Santucho: “Cuando se presenta alguna política pública en particular, ya


sea hogares o en su momento las diferentes actividades que lleva el Ministerio
uno que conoce más respecto de eso, por ahí lo que sabía a priori.”

Ana Logiúdice: “En eso estamos de acuerdo. Lo que intenté decir hacia el final que
ella se fue así, se ofusca frente algunas cuestiones. Pero tiene que ver con eso,
me parece muy bien que venga, digo la idea sería que vengan con más
regularidad y que vengan todos para poder dialogar y no tener partes de la
película cada vez. Sino tener todos los fotogramas de esa película que
necesitamos. Después respecto de la cuestión que sucedió hoy, la verdad es que
varios nos paramos porque nos sentíamos muy mal cuando Fabián dijo lo que dijo
yo coincido con vos Jessica en que hay que escuchar la voz de otros actores me
parece que igual, el uso que vos das de la palabra lo regulás en el ámbito del
plenario, esto es, entre quienes son plenaristas, me parece que también, cuando
de le da a quien no es plenarista habría que regularlo un poco más y esto implica,
saber quien es y que podamos decidir también si ese es el momento de
escucharlo o no, por estas cuestiones respecto de las cuales alertó Mabel.
Entonces me parece que hay algunas cuestiones que ya están reguladas que es
como funcionamos entre los plenaristas. Aún cuando me parece que todos
presencien esto, el uso de la palabra a quien no es plenarista debería ser un poco
más cuidado y no lo digo sólo por Mabel, también lo digo por Soledad Acuña
porque yo observé cuestiones parecidas a las que observó respecto de denuncia
de las propias falencias del ejecutivo, Mabel. Y por último quisiera solo agregar
que tal como Perla planteó en el mail, nosotros habíamos hablado con Bruno la
cuestión de incluir en el temario el amicus eso se omitió. Yo pido por favor que
esté incluído para el próximo temario. “

48
Florencia Elogrreaga interviene: “Yo solo quiero agregar que me parece que esta
experiencia que lo que decía José en realidad, queda el hecho cuando las areas
no vienen con sus subsecretarios y sus asesores directos de sus subsecretarios y
vienen funcionarios de nivel intermedio que a los mejor técnicamente saben
mucho pero que en realidad no están en representación política, no parece que
eso ayude a avanzar en la resolución de políticas públicas articuladas, sino que
hasta a veces pueden ser contradictorias si eso no se acompaña yo no estoy en
absoluto en desacuerdo con que vengan funcionarios de nivel medio, pero tienen
que venir los funcionarios políticos porque sino no hay compromiso y …. Es
distinto que a veces venga un asesor directo de un subsecretario que puede
tener… decisión.”

Cecilia Santucho: “Quizá otra diferencia en perspectiva respecto de lo que


planteabas Ana y otras plenaristas de la intervención de Fabián, amen de que no
comparto por ahí la forma o los exabruptos que ha tenido, lo que sí me parece
importante es que el plenario entendemos que surge por algo en la ciudad de
Buenos Aires se llama democracia participativa no? Y me parece que esto está
bueno porque estamos sentados los representantes de los distintos poderes,
ejecutivo, legislativo y judicial , las organizaciones de la sociedad civil y si por ahí
es verdad que no tiene explícitamente derecho a voz y a voto, me parece que la
palabra se abre como a otras personas que han venido al plenario que no tienen
rango de subscretario ni directores generales, me parece interesante cada uno
desde su forma y su lugar. Yo lo que me llevo de él más allá del exabrupto que no
comparto, es quizá el temor ese a la idea de la revinculación creo que estamos a
priori todos totalmente de acuerdo con ello y a mí lo que me quedó es cuando él
hablaba de la revinculación sistemática que puede ir fracasando constantemente y
exponer al chico nuevamente a una situación de violencia, que es un tema que
estamos a priori todos de acuerdo con la revinculación, a priori que el chico sufra
una situación de violencia en cualquiera de sus formas, me parece que es un tema
para trabajar a futuro porque ninguno queremos la institucionalización sistemática
de los chicos, pero que tampoco vuelvan a suceder estos hechos. Para mí él
dentro de su particularidad quiso intentar poner eso en la mesa y me parece
rescatable y yo siempre voy a dar el ejemplo y lo tengo a acá a José y la tengo
acá a Ana y ha venido también siempre gente a la asesoría General Tutelar
cuando sacamos la ley de hogares porque fue plural, lo hemos trabajado en las
comisiones como nunca durante mes y medio si mal no recuerdo y han venido
desde las Ong`s, la AGT y ha salido la mejor ley de todas las que están en el
código de habilitaciones y edificaciones porque hemos puesto cosas que no
existen. Y me parece que la participación es buena y escucharla en su medida
está bien, trabajar sobre eso con lo cual supongo que para los próximos dos
plenarios no, pero para el año que viene ponernos a trabajar sobre esta cuestión
que me parece es algo que nos estamos debiendo.”

La Presidenta: “Yo quisiera transmitir estas cuatro ideas y cerramos. Por una parte
yo lo que sí les pido es que si se pudieran comprometer todos a que en el plenario
próximo la dejáramos hablar a Ana Dorfman que en el mes de marzo solicitó hacer
una exposición sobre el tema de necesidades especiales. Nosotros

49
comprometernos a garantizar la presencia de ella y dentro del plenario en los
tiempos pautados darle el tiempo porque me parece ya es un tema.”

Mabel Bianco: “Mirá todo el temario, porque hay otros puntos Jessi también.”

La Presidenta: “Sí ya hay otros puntos pero yo digo realmente una prioridad que
se propuso en marzo, digo ha ido pasando el año. Podemos pautar un tiempo de
media hora y en ese lapso escuchar lo que ella tiene para contarnos, nos es que
se va a agotar el tema. La segunda es, estuvo la reunión de trabajo sobre el plan
transversal, de esa reunión de trabajo el área políticas públicas elaboró un
documento borrador. A ese documento borrador, dentro del equipo de trabajo le
hicimos algunos agregados de algunas cosas que se nos fueron ocurriendo. Yo lo
que propongo es que lo lean. Si tienen sugerencias, cambios, agregados y demás
se pueden enviar por mail así podemos avanzar. De modo que nos tomemos un
tiempito en la semana que viene y pudiera salir aprobado en el plenario próximo.”

La Presidenta lee en voz alta un mail de Ana Dorfman en el que se disculpa por no
poder asistir a plenario debido a una faringitis que la tiene en “reposo de voz”.
“Las opciones que yo propongo son: si ustedes piensan que al plan de trabajo le
quieren hacer agregados en términos de lo que plantea Mabel, de que no ha
recuperado toda la discusión que ustedes le quisieran dar, se puede hacer una
reunión de trabajo dentro de 15 días. Si no es esa la discusión, lo que yo propongo
es: nosotros podemos girar la solicitud de las metas a los organismos de gobierno.
Yo no puedo garantizar que esas metas de acá a fines de noviembre aparezcan.
Entonces mi propuesta es aprobar el plan en términos de las prioridades, la
población, los derechos, las acciones y las áreas. Lo otro que se puede hacer es
esperar a que aparezcan las metas para aprobarlo, lo cual a mi no me termina de
dejar tranquila porque me gustaría tener el plan de prioridades aprobado.”

Cristina Erbaro: “Y por qué vos, digo si ahora se agregan prioridades, o se


modifican sobre esta base que es la base que yo creo que se discutió, después se
pueden solicitar las metas y los compromisos de cada área para el año 2010, para
ir construyéndolo.”

La Presidenta responde: “Sí lo podemos hacer, ahora Cristina y Florencia no me


van a dejar mentir, las veces que se han solicitado en la historia las metas, no
llegaron.”

Florencia Elgorreaga interviene: “No, pero por lo menos una cantidad importante
de metas para la aprobación final.”

La Presidenta responde: “A ver, las metas de presupuesto se pueden poner, los


indicadores que hoy tenemos en la dirección se pueden poner, los indicadores de
Nación se pueden poner, lo que no les puedo garantizar es que la meta medible
que el Ministerio correspondiente se quiera dar, esté garantizada.”

50
Florencia Elgorreaga continúa: “Yo no hago un reproche a la Dirección Ejecutiva
porque sé que no pueden poner las metas de otra área, pero me parece que
aprobar un plan que carece de metas físicas no. Habría que debatir, cuál es el
criterio del plan transversal.”

La Presidenta: “Bueno yo les propongo lo siguiente, una opción intermedia. Si


quiere alguien agregar, o sacar, o modificar prioridades las pueden enviar por mail
o solicitar específicamente una reunión con Bruno y con Cristina. Desde el área de
Políticas Públicas podemos hacer el esfuerzo de recopilar las metas con las que
nosotros contamos, propias o a través del presupuesto o de indicadores que ya
tenemos nomenclados por el seguimiento de determinadas políticas públicas de
las áreas de gobierno. Además hacer la solicitud a las áreas de gobierno de las
metas medibles específicamente y ahí en el plenario de noviembre ver si con esta
información que contamos es suficiente y solvente como para aprobarlo, lo
aprobamos. En última instancia en el plenario de noviembre si no estamos de
acuerdo con eso, veremos qué instancia de aprobación nos podemos dar para el
plan con metas mejoradas. ¿Les parece?”

Florencia Elgorreaga agrega: “Porque sino habría que aprobar las prioridades, no
sé habría que pensarlo.”

La Presidenta concluye: “Aprobar un plan de prioridades, trabajar en las metas y


en todo caso poner una fecha de aprobación de plan con metas. Esa puede ser
otra opción. Bueno, les enviamos el último documento sobre el protocolo del
Registro y Monitoreo de Ong’s. Yo lo que les pediría es, sé que algunos
plenaristas tenían sugerencias, comentarios, modificaciones. Si nos las pueden
adelantar por mail, de modo que nosotros hagamos un consolidado y lo podamos
volver a discutir en el plenario que viene pero ya digamos con algunas cosas, las
que ustedes nos envíen y fácilmente se pueden adecuar, más allá de las que ya
hemos adecuado y si no ya pautemos para hacer también más ordenada la
discusión. Falta discutir esto, porque si no hasta ahora tenemos el consolidado y
un punto de discusión que nosotros pautamos a discutir. Pero yo sé que Perla y
vos Ana particularmente me acuerdo, tenían sugerencias para hacernos. Entonces
si nos la pudieran enviar por mail, mejor. Si por mail es complejo porque es
dificultoso por la redacción y demás, podemos poner una instancia de reunión
particular para que nos transmitan eso. A mi lo que me gustaría es llegar a un
conglomerado de discusión.”

Ana Logiúdice: “Pero eso no es el problema, lo del control de cambios. Yo no


tengo drama, igual yo lo tengo que volver a leer, la última versión la recibí hace
muy poco y sinceramente es una discusión que discontinuamos con lo cual tengo
que recordar alguna de las cuestiones de la última reunión. No tengo problema en
mandar las sugerencias por mail, lo que veo dificultoso es que lo podamos incluir
en el temario de la reunión que viene. Personalmente, a mí me gusta la
institucionalidad del plenario. Me parece que el trabajo en comisiones está bueno
pero ese es un tema que empezamos a trabajar en plenario.”

51
La Presidenta: “No, la idea sería trabajarlo en el plenario próximo, sí, sí.”

Ana Logiúdice continúa: “Claro pero lo que yo veo es que, la exigencia es que
volvamos a trabajarlo en el plenario pero no sé si es posible incluirlo en el temario
del plenario que viene. Me parecería bien darle un tiempo a Ana Dorfman, me
gustaría también que se trate lo del Amicus que por otra parte o se trata en el que
viene o no se trata y yo quisiera que se trate. Con lo cual sumas, tema del
plenario, plan transversal, más esto me parece que nos va a pasar lo de siempre
vamos a terminar discutiendo que no pudimos tratar con profundidad todo
entonces sinceramente me parece que podríamos recuperar una instancia aparte
para resolver ya este tema.”

La Presidenta: “Bueno, envíennos todas las sugerencias, comentarios, agregados,


modificaciones. Una vez que nosotros tengamos el consolidado de todo, porque
digamos tenemos una sensación de que hay cosas que modificar pero no tenemos
la realidad de qué cosas, entonces hasta tanto yo no tenga todo lo que tenga que
discutir, me cuesta también planificar cuán lejos o cerca estamos de la discusión.
Cuando ustedes nos envíen eso, nosotros nos comprometemos a hacer el
consolidado sin identificar si quiera de quien es la modificación. Este tema no está
cerrado, este sí, este hay discutirlo, etc. Ahí generamos la mecánica. El cuarto
tema: nosotros habíamos preparado específicamente toda una discusión, no sobre
el Amicus en sí, sino algo mucho más profundo. ¿Qué era el 690?, ¿Qué era el
960? ¿Cuáles son las modificaciones? ¿En qué cuestiones la modificación puede
proponerse como regresiva o no. En qué es regresiva o no. Lo miro a Emir, porque
Emir Norte era el que lo había preparado y era el responsable también de
exponerlo. Con lo cual no lo habíamos incorporado en el temario, no había
quedado a nuestro entender, que era una incorporación en el temario, pero a partir
de la sugerencia del mail preparamos un documentito de trabajo interno, lo
discutimos nosotros y la idea era que Emir hoy lo exponía para poder discutirlo en
plenario y coincido con vos. Lo del Amicus se puede discutir en el plenario próximo
o no. Después la temática y lo que contiene atraviesa el Amicus, la audiencia.”

Ana Logiúdice: “Sí por supuesto, porque es otra cara del problema de la UCEP
también. Forma parte de ciertas deficiencias en la política habitacional.”

La Presidenta: “Bueno ahí una de las cosas que yo incorporé al plan donde está la
prioridad de vivienda que le pedí que también se incorporara como responsable al
IVC, que estaba pautado solamente el Ministerio de Desarrollo Social, y me
parece que el IVC con todas las deficiencias que tiene, no caer en esto de que
como nunca da respuesta ni siquiera lo contamos, bueno es parte.”

Ana Logiúdice: “Bueno entonces hay un compromiso, vamos a tratar esta cuestión
del 690, 960 .”

Cristina Erbaro: “Giramos por mail Plan Transversal, se hacen los aportes en
términos de problemáticas, pedimos a las áreas las metas, vemos lo que se
comprometió.”

52
La Presidenta: “Y las dos notas que nosotros recuperaremos, vamos a mirar si las
tenemos en los mails, sino te los pedimos Ana, para que puedas venir a firmarlas.”

Se da por concluido el plenario.

53

Vous aimerez peut-être aussi