Vous êtes sur la page 1sur 6

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

4.1. Concepto

El término "teoría", del griego visión de un espectáculo, especulación; significa un sistema


construido por el pensamiento, con el que se relacionan entre sí cosas en un sistema de
principios y consecuencias, antecedentes y consecuencias exento de contradicciones. Las teorías
constituyen la trama interna de una ciencia. Se opone a la empiría, la práctica; al conocimiento
práctico que puede ser empírico.

La teoría proviene de hipótesis, comprobadas total o parcialmente y no de opiniones personales,


subjetivas. Para que una teoría sea útil, deberá modificarse con el progreso de la ciencia,
permaneciendo constantemente sometida a crítica de nuevos hechos y de nuevas relaciones
comprobadas. En este sentido es que se habla de teorías del aprendizaje, como explicaciones
generales que disciplinen el pensamiento, tanto para la comprensión teórica como para la
aplicación.

4.2. Requisitos

Para una adecuada teoría del aprendizaje se considera lo siguiente:

1. debe ser realista, para ayudar al docente a tomar conciencia de lo que ocurre en su clase;

2. no debe cegar al profesor ante la realidad;

3. debe encarar las situaciones de aprendizaje como un todo;

4. es necesario que destaque las condiciones de aprendizaje: a) madurez, b) prontitud, c)


motivación;

5. debe tener características dinámicas : a) todo comportamiento tiene una causa, b) todo
comportamiento tiene objetivos, c) las causas y objetivos son múltiples, d) el comportamiento es
proceso continuo y envuelve a todo el organismo.

Concepto de teoría aprendizaje


Una teoría (1) del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el ser humano,
sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una
perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde
diferentes enfoques, y en distintos aspectos. Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del
aprendizaje y teorías de la didáctica(2), de la educación. Hay autores que han incursionado en ambos
terrenos, desarrollando conceptos que podrían confundir.
Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar
el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los
fenómenos. Con ello es posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y
de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos. ¿Existen aprendizajes que
surgen y se desarrollan al margen de la escuela? Piense en las siguientes situaciones cotidianas:
Gatear,hablar, andar en bicicleta, leer, nadar ,hacer un informe ,caminar ,comer solo, fumar, jugar
cartas, ver la hora, solicitar trabajo.
(1) Una teoría es un cuerpo coherente de explicaciones fundamentadas en conceptos, todo lo cual es
construido en forma lógica para responder hipótesis y proposiciones, interpretando sistemáticamente un
área del conocimiento.
(2) Una teoría didáctica se refiere a las explicaciones y fundamentaciones coherentes que se proporcionan
para dar respuesta al dilema de cual es la mejor forma de enseñar una determinada materia. Por supuesto
que forma parte del aprendizaje, que es el fin último.
Qué es un Paradigma?
Un paradigma esta constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y
técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada
comunidad científica. Los que están en un paradigma, están en una ciencia normal,
que articula y desarrolla el paradigma en su intento por explicar y concordar hechos
reales, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación, al
encontrar dificultades y falsasiones, significativas se desarrollara una crisis, que se
resolverá al surgir un paradigma nuevo, la que acarrea la adhesión de mas
científicos y abandono del paradigma original, este cambio es la revolución
científica.
ORIGEN:
Los paradigmas son modelos que nos demuestran que en lo científico también es
necesario trabajar en forma conjunta, para poder obtener buenos resultados, esta
postura permite que los conocimiento obtenidos hoy puedan ser mejorados por
medio de investigaciones que dan lugar a la consensualización de las mismas y que
luego las mismas puedan ser remplazada por otras nuevas y descartar los
conocimientos viejos y quedan obsoletos en nuestra cotidianidad también permite
que cada modelo se adapte a los momentos históricos que se dan en las sociedades
y así se puedan ir adaptando a las características de los individuos que viven el
momento histórico.

Lectura arte de pensar sin Paradigmas:


Reflexión
De acuerdo a Edgar Marin el concepto de paradigma es “Todo supuesto sobre la
vida misma”. En la actualidad estamos viviendo en una nueva era llamada:
Postmoderna. En esta el pensamiento antiguo de los viejos paradigmas es
considerado como obsoleto. Es decir, los antiguos pensamientos de: Marxismo,
Positivismo, Estructuralismo, etc... No se adaptan a las nuevas concepciones. La
nueva era se caracteriza por ser de pensamiento débil, gracias a ese atributo este
se adaptara a las situaciones que se le presentan, actuando como una esponja
absorbiendo todo lo que surge a su alrededor. Muchos investigadores prefieren
seguir con los antiguos paradigmas y no innovar creando uno nuevo. Esto es un
gran error. Ya que, todo investigador al enfrentar una crisis con respecto a sus
paradigmas deberá enfrentarla y superarla para crear uno nuevo que se adapte a
su realidad. Un ejemplo: es la nueva modalidad de clases virtuales. Muchos
educadores están en contra de esto y prefieren ignorar este nuevo avance y seguir
con la antigua modalidad de clases presénciales. En lugar, de incorporar las dos
modalidades para crear un aprendizaje significativo.
Por lo tanto, hoy en día los paradigmas están en crisis frente a esta nueva era. Ya
que los investigadores en su mayoría prefieren seguir con el pensamiento lineal,
causa-efecto, etc. En lugar de luchar por la transformación y modificación de los
antiguos paradigmas para que se adapten a la era postmoderna.

El paradigma del aprendizaje -

1.- El alumno debe ser entendido como ser social, producto y protagonista de las múltiples
interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.

2.- El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas
y medio social culturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber
sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos.

3.- En el concepto de andamiaje el experto, enseñante, en su intento por enseñar determinados


saberes o contenidos (habilidades, conceptos o actitudes), crea un sistema de ayuda y apoyos
necesarios para promover el traspaso del control sobre el manejo de dichos contenidos por parte
del alumno, novato. El andamiaje creado por el enseñante tiene tres caracteristicas esenciales:
Debe ser ajustable a las necesidades del aprendizaje del alumno participante. Debe ser transitorio
o personal. Debe ser explícito y tematizable.
4.- Los tres aspectos interrrelacionados para entender el paradigma del aprendizaje y el desarrollo
son: La relación entre desarrollo y aprendizaje. El aprendizaje como un concepto de carácter
esencial social e interactivo. La relación entre este concepto y el de la ZDP

Teorías Del Aprendizaje

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y


tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la
adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos
simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en
principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de
Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.
Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría
Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo
en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su
vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

3. El Conductismo

No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En


general no se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación clínica,
que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia a evolucionado bastante por
lo que hoy sería difícil que una persona se autodefina como un conductista puro o clásico. Por
esta razón otros autores no conductistas llaman a los continuadores de los lineamientos
conductistas como "neo-conductistas", pero esto tampoco satisface a los protagonistas.
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estímulo"
"respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento
acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico
sumamente útil para comprender la psicología. Actualmente nadie acotaría la terapéutica
solamente esos ordenadores teóricos, hasta los clínicos que se definen como conductistas usan
esos elementos como punto de partida, pero nunca se pierde de vista la importancia
interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida interior de un ser humano, ni otros
elementos, técnicas, teorías, inventivas que sirven para la tarea terapéutica. En este sentido, en
los comienzos del conductismo se desechaba lo cognitivo, pero actualmente se acepta su
importancia y se intenta modificar la rotulación cognitiva (expectativas, creencias actitudes)
para reestructurar las creencias irracionales del cliente buscando romper los marcos de
referencia que pueden ser desadaptativos.
Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo
de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable
(la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque
conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como
en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría
darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del
individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

Influencia Del Conductismo


La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de
los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo
de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos
experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales
y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la
química o la biología.
El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la
concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace
hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el
empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que
los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos
en diversas áreas de la psicología aplicada.

Fundamentos Del Conductismo


El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles,
quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos
como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron
Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995).
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y
medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la
respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la
posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves
en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.

Los orígenes

El conductismo es una corriente psicológica iniciada en los Estados Unidos por John B. Watson, allá
por el año 1920, para conseguir el objetivo de hacerse un hueco en la Historia de la Psicología
Universal sin leer ni un solo libro sobre psicología y conseguir una plaza fija en la Universidad de su
pueblo para seducir a sus jóvenes e impresionables alumnas en horas de tutorías. Desde su más tierna
infancia, el bueno de John se sintió atraído por la investigación de las leyes del comportamiento humano,
pero tras echar una ojeada en su biblioteca municipal a los ingentes manuales de psicología humanista,
fenomenología, existencialismo, filosofía, psicología fisiológica, psicobiología, psicoanálisis y demás
voluminosas secciones de divulgación psicológica, decidió sepultar tan decorativos y supérfluos ámbitos
del conocimiento humano bajo la eficaz, cómoda y pragmática teoría de la “Caja Negra”. El argumento
principal que subyace a tan drástica decisión podría resumirse en unas escuetas palabras:

“Amigo mío, no tengo ni la menor idea de qué demonios ocurre dentro de tu portapeluquines, pero… ¿a
quién le importa?”.

Así las cosas, estaba meridianamente claro que la única vía posible de investigación psicológica radicaba
en el estudio concienzudo de lo realmente palpable, contante y sonante: la conducta. Lo cual, dicho sea
de paso, proporcionaba al Sr. Watson una excusa excelente para dedicarse a tiempo completo a algunas
de sus aficiones predilectas: el cine, el voyeurismo y la tortura psicológica.

En resumidas cuentas: no podemos observar lo que ocurre dentro de la cabeza del Sujeto Experimental
Voluntario, o por lo menos, resultaría muy dificultoso leer todos esos libros publicados al respecto, así
que explicaremos su comportamiento basándonos en las respuestas que emite ante los estímulos que le
proporcionamos. O dicho de otra forma: “Mmmm…. Veamos qué pasa si estiramos al Sujeto por esta
parte de aquí…”.

Condicionamiento operante:

III. DESCRIPCIÓN DE LA TEORÍA

Primero que todo, el condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día;
análisis experimental de la conducta(AEC) desarrollado por el psicólogo neoconductista B.F
Skinner, se puede definir de la siguiente forma:

Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su
relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un
estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o
negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.

Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en relación a un


Estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Es siempre una relación de contingencia.

Skinner también considera al aprendizaje por castigo y por extinción de los refuerzos, como
influyentes en la conducta.

Para ejemplificar lo anterior, describiremos uno de los experimentos llevados a cabo por este
psicólogo de pennsylvania, llamado la "Caja de Skinner".

Estos tipos experimentos fueron realizados en su mayoría con ratitas y pichones, los cuales se
encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenia por dentro una palanca
llamada "manipolandum", la cual podía ser bajada con una liguera presión, y que al ser
accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón al interior de esta cayera.

En un principio el "animalito" , que ha sido privado de alimento durante unas horas, se


desplazará de un lado a otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y
rasguñando la pared transparente, etc. En algún momento, y solamente por "casualidad", la
palanca será accionada por la patita o pico del animalito, provocando que el alimento caiga para
en ese momento comer el alimento. Este proceso se repetirá varias veces voluntariamente, hasta
que el animalito descubrirá que el hecho de accionar la palanca es retribuida con una
recompensa, por lo cual esta acción se ira repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado a
aquellas en la que no es recompensado.

Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al animalito esa conducta que en un
momento era accidental.

Lo anterior, es una muestra clara de cómo funciona el CONDICIONAMIENTO OPERANTE.

Condicionamiento oper ante

En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el


estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El
condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de
nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas
reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento
operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de
Pavlov y de Edward L. Thorndike.

El nombre condicionamiento operante es el que dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de


condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose por el
término instrumental, especialmente para el aprendizaje humano, aunque para todos en general. Para él
ambos son iguales en tanto en cuanto ambos dan lugar a consecuencias reforzantes. Desde el punto de
vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer referencia a
situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su propio ritmo, en contraposición a recibir
ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación de ambos términos que por lo demás se
considera poco operativa.

Aprendizaje por condicionamiento operante


En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias
determinan el aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En
cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta.contingente

Un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre en los perros que jalan la correa
cuando salen a pasear. El perro jala la correa y su propietario lo sigue, hasta que llegan a donde el perro
quiere ir. Entonces, la conducta (inapropiada) de jalar la correa se fortalece porque el perro consigue lo
que quería. Es por eso que ves tantos perros arrastrando a sus dueños por las calles.

Por el mismo proceso de aprendizaje, aunque con consecuencias negativas, algunos niños aprenden que
no deben tocar la estufa cuando está caliente. Cuando tocan la estufa se queman la mano. Entonces, la
conducta de tocar la estufa cuando está encendida desaparece porque tiene consecuencias desagradables.

Thorndike comenzó con sus denominadas Caja Problema, jaulas por las que se puede escapar si se tira
de una polea que hay en el interior. Metió en una de estas cajas a un gato hambriento. El gato podía ver
que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla. Lo que el gato comienza a hacer son
movimientos azarosos hasta que casualmente tira de la polea que abre la jaula. Cada vez que Thorndike
metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a que se estaba produciendo un
condicionamiento operante: la conducta de tirar de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia
(la aperatura de la caja y la obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convierte en la
conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias sean iguales.

Vous aimerez peut-être aussi